Está en la página 1de 32

®

1
®

2
®
®

INDICE

INTRODUCCION 2

CARACTERISTICAS PRINCIPALES 3

APLICACIONES 4

ESPECIFICACIONES TECNICAS 5

DIMENSIONES DE ACCESORIOS LINEA COLECTOR 6

SISTEMA DE UNION ANGER 11

UNION DOMICILIARIA 18

VARIOS 19

DISEÑO HIDRAULICO 20

DISEÑO ESTRUCTURAL 22

ESTIMACION DE LAS DEFLEXIONES 24

3
®

INTRODUCCION

Con esta publicación Duratec - Vinilit pone a disposición de los Señores


Proyectistas, Constructores e Instaladores una síntesis de los conceptos
de diseño, instalación y prueba de las tuberías y accesorios de PVC en
colectores de Alcantarillado Público e instalaciones privadas de alcan-
tarillado y conducción de Residuos Industriales líquidos.

Las características de las tuberías y sus sistemas de unión aseguran la


estanqueidad del sistema, evitando el ingreso de agua a los colectores
y la salida de aguas servidas. La opción de nuestra Empresa es ofrecer
una variada gama de alternativas, tanto de tuberías como de acceso-
rios, que permitan asegurar la estanqueidad del conjunto de las obras
de saneamiento evitando la contaminación del medio ambiente, ante
las variadas solicitaciones que pueden encontrarse en la práctica.

En esta publicación se destacan los antecedentes técnicos que permi-


ten una mejor aplicación de nuestros productos, y requiere para cada
proyecto en particular, especificaciones especiales de acuerdo a las
condiciones locales, indicadas tanto por las Normas INN vigentes, espe-
cificaciones propias del mandante y otras especiales indicadas por el
Proyectista.

La tubería Colector Duratec - Vinilit se fabrica para cumplir con los requi-
sitos y exigencias de la Norma Chilena 2252. of 96.

Su calidad es certificada por Organismos Oficiales de Control de Cali-


dad acreditados por el Instituto Nacional de Normalización.

4
®

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

RESISTENCIA A LA CORROSION BAJO COEFICIENTE DE RUGOSIDAD


La tubería colector DURATEC- VINILIT posee excelen- Su bajo coeficiente de rugosidad comparado con
te resistencia a la acción corrosiva de fluídos ácidos y los materiales tradicionales permite reducir pendien-
alcalinos que con frecuencia se presentan en los sis- tes mínimas y por lo tanto disminuir costo de
temas de alcantarillado, como también a los gases excavaciones o transportar un mayor caudal en diá-
que puedan producirse en el interior de los colecto- metros equivalentes.
res por una mala ventilación, detergentes, productos
de limpieza, residuos, líquidos industriales, etc.
Material n (Manning)
RAPIDEZ DE INSTALACION
PVC 0,009
El moderno sistema de unión Anger, su bajo peso, la
longitud de los tramos (6 metros), permiten un gran
Asbesto Cemento 0,010
avance de obra por hora hombre, reduciendo Fierro Fundido 0,012
sustancialmente el tiempo de colocación, ventaja Cemento Comprimido 0,013
muy relevante en especial en terrenos con napas de
agua superficiales.

FLEXIBILIDAD
SEGURIDAD EN LA INSTALACION Por la flexibilidad de los tubos y el sistema de unión, las
Las propiedades mecánicas de los colectores instalaciones con tubería colector DURATEC - VINILIT
DURATEC - VINILIT y la hermeticidad de la unión, ofre- presentan un excelente comportamiento a posibles
cen una gran seguridad en la instalación, lo que per- deformaciones en condiciones particulares de obra.
mite aprobar en forma rápida las pruebas correspon-
dientes para este tipo de obras. ECONOMIA
La tubería colector DURATEC - VINILIT es más econó-
DURACION mica que otros materiales tradicionales que poseen
Los colectores DURATEC tienen una duración de 50 ventajas similares a las del colector DURATEC.
años, lo que reduce considerablemente los costos de
reparación y mantenimiento del sistema.

HERMETICIDAD
Hermeticidad contra la penetración de raíces y napas.
El sistema de unión Anger evita la entrada de raíces,
frecuente causa de obstrucción en los sistemas de
alcantarillado, como también la infiltración del agua
proveniente de napas.

5
®

APLICACIONES

COLECTORES EN NAPAS
Tanto por la hermeticidad de la tubería como por
el sistema de unión, la tubería colector DURATEC es
especialmente recomendable si se requiere un co-
lector que evite infiltraciones que reducen la ca-
pacidad de porteo de los tubos y afectan el buen
funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Servidas.

COLECTORES EN SUELOS AGRESIVOS


Para suelos agresivos como por ejemplo en zonas
costeras, zona norte y sur, la tubería colector
DURATEC es la solución ideal por su alta resistencia
a la corrosión.

COLECTORES INDUSTRIALES
La tubería colector DURATEC es ideal para industrias
que tienen desagües de fluídos corrosivos o abrasivos,
que atacarían rápidamente los ductos de materiales
convencionales y para la conducción de Riles a su
lugar de tratamiento.
Rogamos consultar a nuestro Departamento Técnico
para productos específicos.

COLECTORES CON BOMBEO


Cuando las condiciones del sistema de drenaje re-
quieren bombeo, es indispensable instalar una tube-
ría hermética como la DURATEC.

REVESTIMIENTO COLECTORES CONVENCIONALES


El empleo de la tubería colector DURATEC, como re-
vestimiento interno, en sistemas de alcantarillado de-
teriorados, evita levantar la tubería existente; para eje-
cutarlo sólo se debe abrir una sección de 10 metros
entre registros e introducir los tubos DURATEC.

6
®

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Color Negro
Inflamabilidad Auto extinguible
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a alcalis Excelente
Resistencia a H2 SO4 Excelente
Absorción de agua 4 mg/cm2
Peso específico 1,4 gr/cm3
Módulo elasticidad 28.100 Kg/cm2
Coeficiente de dilatación 0,08 mm/m/°C
Coeficiente de fricción n = 0,009 Manning
Conductividad térmica 0,13 K cal/cm.
Estiramiento hasta ruptura Aprox. 30%
Resistencia a la tracción 500 – 600 Kg/cm2
Resistencia a la compresión 700 Kg/cm2
Tensión de diseño 100 Kg/cm2
Resistencia al impacto según NCH 815
Resistencia al aplastamiento según NCH 815

DIMENSIONES DE LA TUBERIA COLECTOR

DIAMETRO CLASE 1 CLASE 2


EXTERIOR
ESPESOR PESO ESPESOR PESO
NOMINAL PARED PARED

mm pulgadas mm Kg/tira* mm Kg/tira*

180 7” 3,6 18,66 5,3 27,01


200 8” 4,0 22,94 5,9 33,29
250 10” 5,0 35,31 7,3 51,74
315 12” 6,2 56,38 9,2 82,50
355 14” 7,0 71,82 10,5 105,21
400 16” 8,0 91,35 11,7 132,93

El tubo Clase 1 tiene espesores iguales a la clase 4 de presión (4 Kg/cm2)

El tubo Clase 2 tiene espesores iguales a la clase 6 de presión (6 Kg/cm2)

*: tira de 6 m. útiles más campana

7
®

DIMENSIONES DE ACCESORIOS LINEA COLECTOR


Los fittings de la línea PVC colector existen en dos ti- tienen tres campanas.
pos según su método de fabricación: inyectados y Los fittings inyectados cumplen con los requisitos es-
conformados y dependiendo de su espesor pueden pecificados en las Normas DIN 8061, 8062 y 19534 y
corresponder a la Clase I ó II. Los fittings inyectados sus colores son gris oscuro y salmón.
son todos clase II y tienen dos campanas, en tanto
que los fittings conformados pueden ser Clase I ó II y
ACCESORIOS INYECTADOS
D1 / D2 A B C
TEE COLECTOR CON GOMA mm mm mm mm
160 x 110 222
160 x 160 336 172 164
B
200 x 110 320 155 174
200 x 160 274
200 x 200 410 205 205
250 x 110 433 183 234
250 x 160 433 219 207
D2

250 x 200 518 252 255


250 x 250 440
A

315 x 315 611 288 312


ACCESORIOS CONFORMADOS
C

180 x 110 470 200 235


180 x 160 520 280 260
180 x 180 540 300 270
315 x 110 600 270 300
D1 340
315 x 160 650 325
315 x 200 700 360 350
315 x 250 750 360 375
355 x 110 660 300 330
355 x 160 700 370 350
355 x 200 740 380 370
355 x 250 800 410 400
355 x 315 860 460 430
355 x 355 900 500 450
400 x 110 950 340 475
400 x 160 950 410 475
400 x 200 950 440 475
400 x 400 1000 540 500

TEE COLECTOR CON REGISTRO ACCESORIOS INYECTADOS


D1 D1 A B C
mm mm mm mm
160 339 90 168
200 410 110 205
250 508 140 255
315 611 275 312
A

ACCESORIOS CONFORMADOS
160 235
C

180 470
355 650 240 325
400 620 260 310
B
8
®

COPLA REPARACION COLECTOR CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1 A
mm mm
160 175
200 215

D1
250 254
315 297
400 325
A
ACCESORIOS CONFORMADOS
180 400
355 650

COPLA COLECTOR CON GOMA


ACCESORIOS INYECTADOS
D1 A
mm mm
160 174
200 217
250 254
D1

315 297
400 325
ACCESORIOS CONFORMADOS
A 180 400
355 650

CODO COLECTOR 87.5º CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


(Codo Cámara)
D1 A B
B
mm mm mm
160 167 174
200 205 207
250 250 250
315 280 280
400 371 384
A

ACCESORIOS CONFORMADOS
180 490 450
D1 355 700 700

CODO COLECTOR 67.5º CON GOMA

ACCESORIOS INYECTADOS
B

D1 A B
mm mm mm
º
67,5

160 142 148


200 173 173
A

D1
9
®

CODO COLECTOR 45º CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1 A B
mm mm mm

B
160 149 122
200 146 148
45º

250 180 180


315 200 200
400 256 266
A

ACCESORIOS CONFORMADOS
180 360 360
D1 355 500 500

CODO COLECTOR 30º CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1 A B
mm mm mm
B

160 107 112


200 130 135
30º

250 171 162


315 191 192
400 307 317
A

ACCESORIOS CONFORMADOS
180 360 360
D1 355 500 500

CODO COLECTOR 15º CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1 A B
mm mm mm
B
15º
160 96 100
A 200 118 121
250 153 143
315 167 172
400 258 255
ACCESORIOS CONFORMADOS
D1

180 360 360


355 500 500

TAPA INSERCION COLECTOR


ACCESORIOS INYECTADOS
D1 D2 L1
D2 mm
mm mm
160 180 49
200 223 50
L1

250 282 90
315 350 93
400 440 95
D1

10
®

TAPA COLECTOR CEMENTAR


ACCESORIOS CONFORMADOS
D1 L1
mm mm
160 35
L1
180 25
200 40
250 45
D
315 50
355 60
400 70

REDUCCION EXCENTRICA COLECTOR C/GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1/D2 Z1 L1 L2 TIPO
mm mm mm mm
110/160 43 56 82 A
A B 56
110/250 7 90 B
160/200 39 74 100 A
160/250 8 74 90 B
D2

D2

160/315 7 74 93 B
200/250 39 96 134 A
D1

D1

200/315 8 86 93 B
250/315 64 103 144 A
315/400 88 118 156 A
L1 Z1 L2
L1 Z1 L2 ACCESORIOS CONFORMADOS
160/180 60 160 160 A

TEE COLECTOR 45º CON GOMA ACCESORIOS INYECTADOS


D1/D2 A C Z3 L3
mm mm mm mm mm
160/110 241 90 168 50
160/160 397 121 205 71
D
2 200/110 261 110 195 50
200/160 432 118 232 74
200/200 481 145 251 85
250/110 484 180 228 50
A 250/160 378 120 254 70
L3

250/200 432 140 274 80


250/250 560 185 390 105
315/160 580 177 306 75
Z3

C
315/200 580 149 337 85
315/315 723 217 392 114
ACCESORIOS CONFORMADOS
D1
180/110 540 180 230 55
250/180 481 210 261 150
315/180 800 230 261 150
11
®

UNION DOMICILIARIA CONFORMADA ACCESORIOS CONFORMADOS


D1/D2 A B
mm mm mm
D2 160/110 280 200
180/110 280 210
B 200/110 280 220
250/110 280 245
250/160 330 315
D1
A
315/110 280 270
315/160 330 350
355/110 280 300
355/160 330 370
400/110 280 320
400/160 330 380

UNION DOMICILIARIA INYECTADA

L2 ACCESORIOS INYECTADOS
D2
D1/D2 L1 L2
mm mm mm
250/160 285 290
L1

315/160 315 290


400/160 360 290
D1

TAPON COLECTOR C/GOMA ACCESORIOS CONFORMADOS


D1 L1
L1
mm mm
160 180
180 200
D1 200 220
250 240
315 270
355 300
Tubo PVC Tapa Colector 400 350
con Goma

TAPON COLECTOR DE PRUEBA ACCESORIOS CONFORMADOS


D1 L1
L1 mm mm
160 180
180 200
D1 200 220
250 240
315 270
Tapa Colector
355 300
Tubo PVC
de Prueba
400 350
12
®

SISTEMA DE UNION ANGER 2.- Colocar el anillo de hermeticidad DURATEC


en la ranura de la campana. Este debe ser
revisado previamente y no debe presentar
La tubería Colector DURATEC está implementada con
picaduras ni agrietaduras.
el sistema de unión Anger, que permite un acopla-
miento rápido y seguro. Debido a que no necesita
pegamento, permite absorber dilataciones y contrac-
ciones producidas por cambios de temperatura o mo-
vimientos de tierra del entorno de la instalación.

Toda la tubería DURATEC Colector, se suministra


con un chaflán en su extremo liso de aproxima-
damente 15°.

3.- Aplicar una capa de LUBRICANTE VINILIT, de


aproximadamente 1 mm. de espesor por 60
mm. de ancho, alrededor del extremo
15º
achaflanado del tubo.

Las tuberías que han sido cortadas en la obra, deben


achaflanarse empleando para esto una lima de gra-
4.- Alinear perfectamente los dos tubos a co-
no mediano. La conexión de un tubo a otro se efec-
nectar con el fin de facilitar la inserción.
túa insertando el extremo achaflanado en la cam-
pana Anger.
5.- Insertar el extremo achaflanado en la cam-
pana. Para facilitar esta inserción, se reco-
Para obtener una inserción correcta, deberán seguir-
mienda efectuar un ligero giro en el momen-
se las siguientes instrucciones:
to de realizarlo.

1.- Limpiar tanto la ranura de la campana


como el extremo achaflanado del tubo, con
papel absorbente o con un trapo limpio.

Para efectuar una buena conexión, se puede retirar


un poco el tubo girándolo, lo que debe ser posible
realizar con suavidad y sin mayor esfuerzo. Esto nos
asegura la correcta posición del anillo.

13
®

A TRANSPORTE, RECEPCION Y MANEJO

1. CARGA Y TRANSPORTE

La carga de los vehículos de transporte se debe rea- mas precauciones que aquellas tomadas con los tu-
lizar de modo que no se produzcan daños ni defor- bos y por ningún motivo deben ser dejadas caer de
mación de los tubos y accesorios. Con este objeto los los camiones.
tubos deben quedar apoyados uniformemente en
toda su longitud. Deben alternarse capas de tubos
enchufe y tubos espiga a objeto de evitar daños en
los enchufes por contacto directo entre ellos.

El piso de los vehículos de transporte debe estar lim-


pio y liso, sin partes sobresalientes. Si no se pudiera
apoyar los tubos en forma uniforme en toda su longi-
tud, se debe colocar apoyos de madera de al me-
nos 100 mm de ancho y a no más de un metro de
distancia entre ellos.

Los tubos no deben sobresalir más de 1 metro de la 3. INSPECCION EN LA RECEPCION


carrocería del camión.
Al llegar la tubería a Obra y durante o después de la
descarga y antes que comience el apilado, todos
los tubos y uniones deben ser inspeccionados indivi-
dualmente, previo a la firma de la Guía de Despa-
cho, para asegurarse que el material recibido está
en buenas condiciones y no ha sufrido daño duran-
te el transporte.

El material dañado no debe ser utilizado hasta una


revisión y eventual recuperación muy cuidadosa.

4. MANIPULACION
2. DESCARGA
Los tubos deben manipularse cuidadosamente; no
Los tubos y los accesorios no deben dejarse caer al deben ser arrastrados sobre el terreno sino que de-
suelo desde el vehículo de transporte, sino ser des- ben sostenerse completamente en el aire. No deben
cargados a mano o a máquina según el peso de la ser dejados caer ni arrojados al suelo ni ser golpea-
tubería. Es útil también el uso de tablones y cuerdas dos, en especial con bajas temperaturas.
para el manejo manual de tubos de mayores diáme-
tros y peso. 5. ALMACENAMIENTO EN OBRA

Mientras se está descargando un tubo, los otros tubos Cuando los tubos y accesorios se van a almacenar
en el camión deberán sujetarse de manera de pre- en obra en una bodega central, es fundamental que
venir desplazamientos. el área de acopio esté lo más nivelada posible y lim-
pia de piedras u otros elementos que puedan dañar
Para las uniones y accesorios, deben tenerse las mis- a los tubos.
14
®

Los tubos y accesorios deben agruparse según sus que sí pueda trasladarse a lo largo del borde de la
diámetros y Clases en forma separada para evitar zanja. Esta transferencia se lleva a cabo según los
confusiones posteriores en el traslado a la zanja. Se métodos descritos previamente para la descarga de
debe colocar tablones de 2’’ x 6’’, a 1 metro de dis- camiones.
tancia entre ellos, bajo cada pila, para evitar cargas
puntuales. El número de capas en una pila depende Cuando los tubos son descargados a lo largo de la
del diámetro, considerando qure no debe alcanzarse zanja, es aconsejable observar las siguientes recomen-
alturas superiores a 1.5 m. daciones:

Los tubos deben apilarse de modo que las corridas - Colocar los tubos tan cerca de la zanja como
con extremos enchufe se alternen con corridas con sea posible, para facilitar su instalación.
extremos lisos. Debe levantarse además postes de
madera sobre el terreno para estabilizar las pilas. - Evitar colocar los tubos donde puedan ser
eventualmente dañados por el tránsito o
La tubería y accesorios deben protegerse del sol con cualquier otra causa, como ser la interven-
capas o toldos con una adecuada circulación del ción de terceros y disponerlos de manera de
aire. Si el almacenamiento puede ser mayor de un no entorpecer el tránsito.
período de 6 meses, los materiales deberán ser alma-
cenados bajo techo. - Si la zanja ha sido excavada, colocar los tu-
bos en la parte opuesta a donde está de-
Los anillos de goma Anger, que a menudo permane- positada la tierra excavada, de forma que
cen en la bodega por un largo período de tiempo, éstos puedan ser bajados fácilmente al fon-
deben guardarse en un lugar oscuro y fresco, pues do de la zanja.
son sensibles a la radiación ultravioleta y al ozono, pero
a la vez no deben estar sometidos a fríos intensos que - Si la zanja no ha sido excavada todavía, de-
endurecen las gomas y dificultan su montaje. Debe cidir de qué lado será acopiada la tierra y
cuidarse de almacenar separadamente las gomas de colocar los tubos en el lado opuesto.
los diversos diámetros y clases para evitar confusio-
nes posteriores.

En terreno, los anillos de goma Anger no deben ser B ZANJA


expuestos a los rayos del sol por lapsos prolongados
ni a bajas temperaturas por lo que es conveniente 1. EXCAVACION DE LA ZANJA
guardarlos en cajones o elementos aislados. Durante
el almacenamiento y manipuleo en obra, debe evi- La zanja debe ejecutarse de manera tal que la ali-
tarse que se ensucien con barro u otras impurezas los neación, pendientes, cotas, el tipo de encamado, el
tubos y accesorios. Resulta particularmente importan- relleno y las dimensiones indicadas en los planos y
te que las espigas y cavidades internas de los enchu- especificaciones sean estrictamente cumplidas. Asi-
fes se conserven escrupulosamente limpias, de ma- mismo deben tomarse todas las precauciones, tanto
nera que no se vea complicada o entorpecida la legales como las exigidas por las circunstancias rea-
operación de montaje de los tubos. les para garantizar la seguridad del público y del per-
sonal de la Obra.
6. DESCARGA A LO LARGO DE LA ZANJA
Como regla general, las excavaciones nunca deben
Siempre que sea posible conviene descargar los tu- alejarse mucho del frente de colocación de los tu-
bos a lo largo de la zanja, directamente desde el bos. Esto se traduce en numerosas ventajas, como ser:
camión. Si esto no es posible hay que transferir los - Eventual reducción de gastos en deprimir las
tubos desde el camión hasta otro tipo de transporte napas;
15
®

- Reducir la posibilidad de inundaciones o de- 4. PREPARACION DEL FONDO DE ZANJA


rrumbes de las paredes de las zanjas;
- Reducir la posibilidad de accidentes de trá- Es importante asegurarse que, una vez instalado,
fico o de personal de la obra; cada tubo esté uniformemente apoyado en toda
- Mayor facilidad de control de la excavación su longitud en material libre de piedras. Debe
para el contratista y supervisores. excavarse un nicho en la zona de los enchufes para
evitar que las tuberías se apoyen en ellos y a la vez
Las piedras grandes, bolones, trozos de pavimento, etc. facilitar el montaje.
se eliminarán a medida que se va realizando su ex-
tracción, ya que su caída podría dañar la tubería o al El fondo de la zanja debe cumplir estrictamente con
personal que trabaja en la zanja. las pendientes del perfil longitudinal y debe propor-
cionar un apoyo firme y estable a la tubería. Cabe
destacar que, si se ha pensado en tender el tubo di-
2. PROFUNDIDAD
rectamente en el fondo de la zanja, no se puede usar
un excavador mecánico para el nivelado final, el que
La excavación de la zanja debe realizarse a las pro-
debe ser ejecutado manualmente.
fundidades fijadas en el proyecto. La clase del tubo a
emplear en los distintos sectores se debe fijar consi-
Al nivelar el fondo de la zanja, todo elemento sobre-
derando las cargas estáticas y dinámicas a que esta- saliente, como ser rocas, piedras, etc. debe eliminarse
rá sometida la tubería. completamente; los orificios e irregularidades resultan-
tes deben rellenarse con un material apropiado simi-
Si el terreno de la zanja consiste de varios tipos de lar al suelo de la excavación, debidamente
suelo, los materiales adecuados para su uso posterior compactado.
y libres de piedras, deben conservarse aparte. Si las
circunstancias no permiten mantener el material al Cuando no se pueda lograr adecuadamente el ni-
lado de la zanja, éste debe ser trasladado a un lugar vel del fondo de la zanja, se debe cubrir este fondo
de acopio y eventual selección y procesamiento, para con una capa de material granular o tierra fina se-
luego traerlo de vuelta al borde de zanja. leccionada que se compacte fácilmente, no debién-
dose emplear suelos arcillosos para este objeto; el
3. ANCHO DE LA ZANJA espesor de esta capa de relleno debe ser a lo me-
nos de 10 cm, tanto en el fondo como en los costa-
Los anchos de zanja deben ser los mínimos, pero de- dos de la tubería.
ben permitir la correcta colocación de la tubería y la
adecuada compactación del relleno inicial, especial- Si el fondo de la zanja es inestable, éste debe ser pri-
mente en la parte inferior y a los costados de la tube- meramente estabilizado o realizar ensayos que de-
ría. Un mínimo ancho no sólo reduce los costos de muestren que el suelo es capaz de resistir la tubería.
excavación, sino que además disminuye las solicita- Puede ser necesario excavar más frofundamente, 20
a 25 cm, y rellenar con material seleccionado, como
ciones del relleno sobre el tubo.
ser gravilla o chancado de pequeño tamaño. Si ello
no, es suficiente, debe recurrirse a otros métodos
En ciertos suelos será necesario dar taludes a las pa-
como una base de hormigón que dé apoyo al tubo
redes para evitar desmoronamientos y algunos otros
en un ángulo no menor de 60º o mayor en el caso
casos requerirán zanjas anchas. En ambos casos es
de tubos muy cargados, o incluso, fundar sobre pilo-
deseable tener el tubo en una zanja estrecha en el
tes enterrados sobre los cuales se instalan tablones
fondo de la excavación con el objetivo detallado. para apoyar la tubería.

El ancho mínimo recomendado al nivel de la zona Si el suelo es arenoso o de naturaleza uniforme y no


de colocación es de D + 0.6 m para diámetros nomi- tiene terrones o piedras y el fondo de la zanja se ha
nales hasta 500 mm y D + 0.7 para diámetros mayo- nivelado adecuadamente se puede instalar la tube-
res, siendo D el diámetro nominal de la tubería, en mm. ría apoyada directamente sobre el fondo de la zanja.
16
®

C INSTALACION DE LA TUBERIA marse las precauciones necesarias, durante esta ope-


ración, para evitar golpes y choques de los tubos con
1. BAJADA DE LOS TUBOS A LA ZANJA otros tubos u otros obstáculos.

Se debe inspeccionar cada tubo y accesorio indivi- En la instalación de tuberías para Alcantarillado o
dualmente una vez más antes del tendido, para ase- desagües, los tubos deben instalarse desde la cota
gurarse que no sean instalados tubos o accesorios más baja, cuidando que el enchufe quede en direc-
dañados en la línea. Los elementos dañados serán ción aguas arriba de la zanja.
apartados, puestos a un lado y almacenados sepa-
radamente para posibles reparaciones o reemplazos. 2. MONTAJE

Debe verificarse que la tubería y los accesorios co- Este debe realizarse de acuerdo a las instrucciones
rresponden a la Clase especificada para el tramo que detalladas anteriormente para la Unión Anger.
se va a instalar.
3. RELLENO DE LA ZANJA
El tiempo utilizado en la instalación de los tubos pue-
de ser reducido a un mínimo si los hombres en la zan- El relleno es un aspecto muy relevante en la instala-
ja y los del borde de la misma son parte de una cua- ción de tubos PVC Alcantarillado y debe ser cuida-
drilla especializada y trabajan de acuerdo a las si- dosamente supervisado. Nunca se lo debe conside-
guientes recomendaciones: rar como el simple vaciado del material de excava-
ción hacia la zanja en el menor tiempo posible, pues-
- El instalador en la zanja debe ver que la mis- to que el llenado debe proveer de un soporte firme y
ma esté lista para recibir el tubo. continuo en todos los puntos alrededor de los tubos
- Los encargados de bajar los tubos deben instalados y sus accesorios. Además tiene una gran
verificar que los tubos estén listos. El hom- importancia para una repartición adecuada de las
bre de superficie debe verificar que los ac- sobrecargas externas eventuales.
cesorios y herramientas necesarias estén
dispuestas a su alcance (anillos de goma, Debe realizarse luego de la instalación de la tubería,
lubricantes y herramientas en general). tan pronto como sea posible, protegiéndola de esta
- Las ranuras de los enchufes y los extremos forma de impactos de piedras y eventuales despla-
espiga deben estar limpias de toda traza de zamientos por inundaciones de la zanja o derrumbes.
barro o arena, para asegurar una rápida y
efectiva unión. La operación de relleno puede dividirse en dos eta-
pas: inicial y final.
Los tubos y accesorios deben bajarse en forma cui-
dadosa a la zanja; por ningún motivo deben dejarse 4. RELLENO INICIAL
caer a ésta.
El primer paso consiste en rellenar y compactar com-
Se pueden bajar tubos de hasta aproximadamente pletamente el material de relleno debajo de los tu-
360 Kg. de peso con la ayuda de cuerdas y la partici- bos y hasta el ángulo de encamado indicado en el
pación de 2 a 4 personas. Al usar cuerdas, se reco- proyecto. Esto es especialmente importante cuando
mienda fijar de forma muy segura uno de los extre- los tubos han sido apoyados previamente en montí-
mos, por ejemplo a una estaca o chuzo clavado culos de tierra.
en el suelo.
El material de este relleno inicial debe estar constitui-
Si las paredes de la zanja son muy inclinadas o do por capas de arena o suelos clase II y III, previa-
desmoronables, debe emplearse tablones para des- mente harneados para eliminar el material igual o
lizar los tubos hasta el fondo de la zanja. Deben to- superior a 25 mm.
17
®

ANCHO DE LA ZANJA

RELLENO
ANCHO DE LA TUBERIA FINAL

CUBIERTA

RELLENO
INICIAL

ZONA DE EJE DE TUBERIA


TUBERIA RIA
TUBE RELLENO
LATERAL

ENCAMADO

Para asegurarse que el relleno puede ser apropiada- Las zonas de unión deben quedar expuestas hasta
mente compactado y todos los vacíos rellenados, en que la conducción cumpla las pruebas hidráulicas y
especial bajo el tubo, el relleno inicial debe hacerse sea finalmente aprobada, cuidando que no se apo-
a mano, a ambos lados del tubo, en capas que no yen en el terreno. Si no se dispone de suficiente mate-
excedan los 10 cm de altura, las cuales deben rial adecuado obtenido de la excavación, deberá
apisonarse al grado de compactación especificado, traerse material de empréstito seleccionado.
antes de colocar la capa siguiente. El grado de
compactación depende de las solicitaciones de la 5. RELLENO FINAL
tubería, especificándose normalmente valores de 90%
Proctor Standard. Una vez aprobadas las pruebas, el relleno deberá
completarse primeramente alrededor de las unio-
El relleno inicial continúa realizándose por capas de nes expuestas, de la forma ya explicada en el ítem
10 cm a 30 cm de espesor de acuerdo a los elemen- anterior.
tos de compactación empleados, hasta la altura
media del tubo, continuándose luego con capas de Luego que se haya completado el relleno inicial de
15 a 30 cm hasta una altura de 30 cm sobre la clave los tubos, uniones y accesorios hasta la altura ya indi-
de la tubería. cada, se continúa con el relleno final el cual puede
ser completado a máquina en capas de 30 a 40 cm
Debe cuidarse de no compactar directamente so- y compactado de acuerdo a las especificaciones.
bre la tubería descubierta para evitar eventuales da-
ños por lo que debe compactarse inicialmente sola- Como material de relleno final puede usarse el terre-
mente a los costados del tubo. Antes de compactar no proveniente de la excavación, al cual se le elimi-
la primera capa sobre el tubo debe tenerse una co- na las piedras superiores a 15 cm, u otro material de
bertura de a lo menos 30 a 40 cm de material suelto relleno corriente.
sobre la clave del tubo.

18
®

El grado de compactación del relleno final depende


del material de relleno, del eventual tránsito de vehí-
culos y de la zona de ubicación de la tubería. GEOTEXTIL

Desde el punto de vista de la ubicación del trazado


de la tubería, el grado de la compactación a exigir
es diferente si en la superficie de la zanja habrá pavi-
mentos u otro tipo de superficie que no puede sufrir
asentamientos o si se trata de terrenos sin tránsito o
no urbanizados.

En general se recomienda cuando la tubería vaya en


zonas no urbanizadas o en las cuales no se prevé tran-
sito de vehículos o un asentamiento del terreno no
tiene problemas, que el grado de compactación del
relleno exigido sea similar a aquel del terreno natural apoyo, se debe usar geotextiles de un espesor de 1.6
adyacente no perturbado. o 1.8 mm, colocados bajo el encamado y a los costa-
dos de la zanja envolviendo la totalidad del conjunto
En caso de que en la zona de ubicación de la tube- tubo-relleno inicial, como se muestra en la figura, con
ría haya tránsito vehicular o no pueda aceptarse un traslapo de 20 cm.
asentamientos del relleno de la zanja, debe
compactarse el relleno a un 90 a 95% de la densidad 7. COLOCACION EN PENDIENTES
Proctor standard. Si el área va a ser pavimentada, la PRONUNCIADAS
zona superior del relleno debe ser construida hasta la
altura adecuada para recibir las capas superiores de Cuando se instalan tuberías en terrenos con pendien-
base y pavimento, con las exigencias de tes pronunciadas, se presenta el problema de la ten-
compactación normales para una sub-base. dencia del relleno a deslizarse, el cual puede arras-
trar consigo a la tubería o dejarla sin protección. En la
6. COLOCACION EN TERRENOS CON mayoría de los casos con pendientes hasta de 20%,
NAPA DE AGUA basta compactar muy bien el relleno en capas de 10
cm, hasta llegar al nivel natural del terreno.
La existencia de napas de agua al nivel o sobre la
tubería tiene por una parte el efecto de saturar el Para pendientes mayores o donde se temen
suelo de apoyo de la tubería, el encamado y even- deslizamientos por el tipo de terreno o la presencia
tualmente el relleno a los costados y sobre el tubo; de agua, se recomienda construir bloques de ancla-
por otra parte existe el potencial para una migra- je transversales cada tres tubos, que queden funda-
ción de la fracción más fina de los suelos existentes dos en terreno firme, no excavado. Deben tomarse
hacia el interior del material de encamado y de en- precauciones para evitar que aguas corrientes pe-
voltura del tubo. netren y socaven la zanja.

Ello puede resultar tanto en derrumbes de la pared


de la zanja cono en asentamientos y pérdida de so- D PRUEBA DE LA TUBERIA
porte lateral y apoyo de la base del tubo.
De acuerdo a lo indicado en la Norma Chilena NCh
Con el objeto de evitar esta invasión de la arena o 2282/2 las intalaciones de Alcantarillado Público se
gravilla que se usa en el encamado de los tubos por deben someter a una prueba de estanqueidad con-
el material fino arrastrado por el agua de las napas y sistente en la aplicación de una presión de 4 m de
a la vez evitar la migración de las partículas finas de columna de agua durante 30 minutos, no debiendo
arena del encamado con la consiguiente pérdida de observarse pérdidas ni filtraciones.

19
®

UNION DOMICILIARIA 3º Luego, calentar con un soplete el borde de


la perforación para que el material se ablan-
de, se introduce la pieza para confeccionar
La Unión Domiciliaria Duratec-Vinilit al colector, cuan-
la pestaña. Esta pieza tiene forma de reduc-
do es ejecutada posteriormente a la instalación de
ción doble con un mango para empujar y
los tubos de PVC, se realiza mediante la confección
tirar. Una vez fría esta pestaña, se retira la pie-
de una pestaña en el tubo para pegar la campana
za de confección.
de salida.
Para asegurar una buena instalación es necesario se-
guir las siguientes instrucciones:

1º Marcar sobre el colector el orificio que se


desea perforar, este orificio debe tener 20
mm de diámetro menos, que el de la cam-
pana de salida.

4º Limpiar cuidadosamente con un paño lim-


pio y humedecido con percloro las superfi-
2º Ejecutar la perforación con una broca de cies a cementar.
copa de diámetro 90 mm. En caso de no
contar con esta herramienta, se puede ha- 5º Aplicar pegamento (adhesivo) VINILIT en la
cer la perforación calentando con un sople- pestaña y campana de salida que estarán
te la zona que se desea perforar y posterior- en contacto.
mente recortarla con un cuchillo. En caso
de utilizar este sistema es necesario repasar 6º Colocar la campana de salida en la pesta-
el borde de la perforación con una escofina ña del tubo girándola para que el pegamen-
de grano fino. to se distribuya homogéneamente en toda
la superficie a unir, presionándola por un
tiempo para fijarla definitivamente.

20
®

VARIOS
CAMARA CON CAIDA EXTERIOR

1 Tee Colector
2 Trozo Cañería
3 Codo Colector 90º
4 Trozo Cañería (al cual se
le aplica una capa de
pegamento con arena
para lograr adherencia
entre el PVC y el mortero) 1

PRUEBA DE COLECTOR

5 Tapa de Inserción
6 Tapón de Prueba
7 Tee Arranque
8 Montura
Corte A-A 9 Tapón Colector

6 7 8 9

Planta

5 5

21
®

DISEÑO HIDRAULICO determinen para caudales reales que produzcan


autolavado. Una cañería tiene autolavado si posee
velocidades capaces de transportar las materias sóli-
BASES DE CALCULO
das en suspensión, en consecuencia, los criterios de
pendientes mínimas estarán determinados por:
Las bases de cálculo obedecen en lo principal a lo * Velocidad mínima a sección llena: 0,6 m/seg.
indicado en la Norma NCh. 1106-74. «Alcantarillado. * h/d para Q mín.: 0,30
Cálculo de Redes. Bases de Cálculo».
Caudales de diseño.
Caudales: En el diseño de alcantarillado se emplea el Caudal
• Máximo: Gasto calculado para el final del plazo Máximo Horario y el Caudal Mínimo Diario. El primero
de previsión, para el período más desfavorable del se utiliza para el dimensionamiento de la tubería y el
día máximo. segundo para verificar el autolavado.

• Mínimo: Sólo para aguas servidas. Corresponde al • Caudal máximo horario: Para cañerías que evacúan
60% del gasto medio anual de aguas servidas al final aguas servidas de hasta 20 casas se obtiene de la
del plazo de previsión. Tabla de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Boston
(B.S.C.E.), que se obtuvo de un estudio eventual de
Capacidad de la cañería: descargas simultáneas de varias casas, los valores son
El diámetro «D» de los colectores debe calcularse de los siguientes:
modo que la altura «h» del agua dentro de la tubería
quede entre los límites que se indican:
Nº de
* Para el caudal máximo: «h» <0,7 * «D»
casas 1 2 3 4 5 10 20
* Para el caudal mínimo: «h» >0,3 * «D»
Gasto
(lts/seg) 0.441 0.764 1.075 1.330 1.584 2.403 3.595

* Para cañerías que evacuan aguas servidas de más


de mil habitantes el caudal se calcula multiplicando
el caudal medio diario por el coeficiente «M» deter-
h minado por Harmon.

D M=1 + 14/(4+√P)

donde: P= Población en miles de habitantes

Velocidades: * Para cañerías que evacuan entre 20 casas y 1.000


Las velocidades del agua en las tuberías quedarán habitantes, se interpola linealmente entre ambos
dentro de los límites: valores.
* Máxima: 3 m/seg. (tuberías corrientes)
* Mínima para boca llena: • Caudal mínimo diario: Se obtiene como el 60% del
aguas servidas: 0,60 m/s Caudal Medio Diario.
aguas lluvias: 0,90 m/s
aguas combinadas: 1,50 m/s El Caudal Medio Diario (QMD) corresponde al consu-
mo Medio Diario de Agua Potable descontando el
Pendientes mínimas: porcentaje de agua que no va al alcantarillado, y está
Las pendientes mínimas a considerar, serán las que se dado por:

22
®

Diámetros mínimos
Nº hab. * DOTACION * R *C El diámetro mínimo de colector es de 175 mm el que
QMD = (lt/seg)
debe aumentarse a 200 mm en el tercer tramo o des-
86400
pués de 200 m de colector.

Cálculo de la tubería
donde:
Los cálculos de las tuberías se realizan tramo a tramo,
Nº hab.= Población a servir. incluyendo la estima-
lo que supone un régimen permanente y uniforme,
da al término del período de previsión.
las variables hidráulicas se determinan en base a la
Dotación= Caudal de agua potable por habitante.
fórmula de Manning, derivada de la fórmula de Chezy.
R= Indice de Recuperación, corresponde al
volumen de agua consumida que va al
Fórmula Manning
alcantarillado. Varía entre 0,7 y 0,9.
C= Factor de capacidad. Su aplicación se
basa en el hecho de que la estimación
de la población futura de un pequeño
U= √ i/n * R 2/3
sector o barrio es menos certera que la
estimación de la población de una ciu-
donde:
dad. Su valor varía entre 1,0 y 2,0. (1,5 es
U= Velocidad media (m/seg)
lo normal).
R= Radio hidráulico (m)
i= Pendiente
n = Rugosidad de la tubería (0,010 para el PVC)

RELACION DE ELEMENTOS HIDRAULICOS


1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
v/V y q/Q

0,7
0,6
0,5
0,4 v/V
0,3 q/Q

0,2
0,1
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

h/D

23
®

DISEÑO ESTRUCTURAL

DEFLEXION DE TUBERIAS SIN PRESION


(CASO MAS DESFAVORABLE)

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por Estudios hechos en tuberías rígidas y flexibles enterra-
ruptura en la pared de la tubería, como es el caso de das han demostrado que:
tuberías rígidas.

1. Las cargas desarrolladas sobre la tubería rí-


Con un aumento de la carga, el diámetro horizontal
gida son mayores que las desarrolladas so-
pasa a ser mayor, y el vertical menor, hasta que la
bre la tubería flexible.
parte superior de la tubería llega a ser prácticamen-
te plana. Una carga adicional puede causar la cur-
2. Las cargas externas tienden a concentrar-
vatura en dirección inversa de la parte alta de la tu-
se directamente debajo del tubo rígido,
bería y la tubería se colapsa tan rápidamente como
creando un momento de aplastamiento
el suelo (carga de tierra) pueda ejercer presión en la
que debe ser resistido por las paredes del
estructura.
tubo. En los tubos flexibles la carga es distri-
buida uniformemente alrededor de su cir-
cunferencia y la carga en cualquier punto
es menor que en el tubo rígido.

3. Las cargas externas son soportadas por fuer-


zas de compresión en la sección transver-
sal de la tubería. En tubos flexibles parte de
estas cargas son anuladas por la presión hi-
Es por esto que la instalación de la tubería debe ser
dráulica interna y otra parte son transmiti-
diseñada para prevenir la ovalidad excesiva, que
das lateralmente al material alrededor del
puede causar restricciones en el área de flujo o filtra-
tubo, dependiendo del espesor de éste, del
ciones en las uniones. La tubería debe ser diseñada
módulo de elasticidad del material del tubo
también para soportar las cargas a las cuales estará
y del tipo de relleno.
sometida.

Conforme se va deformando la tubería (sin


Para propósito de diseño una deflexión de un 10% es
fracturarse), transfiere la carga vertical en re-
considerada segura, pero incluyendo un factor de
acciones horizontales radiales y son resisti-
seguridad adicional, nuestra recomendación es con-
das por la presión pasiva de la tierra alrede-
siderar una deflexión máxima de un 5%.
dor del tubo. Cuando la pared de éste es
rígida lo anterior no ocurre, sino que toda la
CARGAS EXTERNAS carga tiene que ser soportada por el tubo,
a diferencia de la tubería de PVC la cual
Existen básicamente dos tipos de cargas externas: transmite parte de la carga al terreno alre-
dedor del tubo.
Las llamadas cargas muertas provocadas por el efec-
to del peso de la tierra sobre la tubería y las llamadas Estas son las diferencias entre el comporta-
vivas que pueden ser estáticas o de movimiento (por miento del tubo rígido y el comportamiento
vehículos). del tubo flexible. Es por esto que la teoría de
las cargas combinadas sobre tubos rígidos
(SCHLICK), no se debe aplicar a las tuberías
24 flexibles.
®

DETERMINACION DE CARGAS VIVAS DETERMINACION DE CARGAS MUERTAS


(CARGA DE TIERRA)
Para calcular las cargas vivas en tuberías flexibles se
usó el criterio recomendado por AWWA Para la determinación de las cargas muertas en tu-
berías flexibles, ASTM, AWWA y PPI, recomiendan el
empleo de la teoría de Marston, la cual se puede
expresar mediante:
Pc x F
We = Cs x
L
Bd
Wc = γ xHxD
t
(C d
x
H
)
En donde:

We = carga viva (en kg/m de tubería)


En donde:
Cs = Coeficiente de carga en función del
diámetro del tubo (Gráfico 1)
Wc = Carga muerta (kg/m de tubería)
Pc = Carga concentrada en
C = Coeficiente de Marston
d
Kgs = 4.550 Kgs (AWWA)
γ = Densidad del material de relleno
F = Factor de impacto (Tabla I) t 3
(kg/m )
L = Longitud efectiva del tubo en el
B = Ancho de la zanja medida en el lecho
d
cual ocurre la carga (m).
superior del tubo (m)
D = Diámetro exterior del tubo.

En esta ecuación, el término γt x H x D representa la


TABLA I
presión debido al peso del prisma vertical del suelo
VALORES DE IMPACTO (F)
sobre la tubería y el término Cd indica la reducción
que sufre esta carga del prisma debido a la acción
de fuerzas de fricción generadas por el asentamien-
TIPO DE TRAFICO VALOR DE F to del material de relleno con respecto a los bordes
Carretera 1.50 de la zanja.
Ferrocarril 1.75
Aunque los datos obtenidos por Marston se aproxi-
Aeropuertos 1.00
man a las presiones reales, algunos datos experimen-
tales indican que las fuerzas de fricción que actúan
en los lados de la zanja pueden tender a desapare-
El valor normalmente aceptado para L (longitud de
cer en el largo plazo y la presión última se aproxima-
la tubería que está bajo la carga de impacto) es de
ría a la carga del prisma tal como se puede estable-
0.90 metros (AWWA).
cer en la siguiente ecuación:

25
®

En ambas fórmulas los términos tienen el siguiente sig-


nificado:
Wc = γ x H x D (Ecuación del Prisma)
t

∆Y = Deflexión vertical de la tubería


Por último, es necesario destacar que la carga real
más desfavorable que actúa en un tubo flexible, está K = Factor de encamado, dependiente del
ubicada en algún lugar entre Marston y la ecuación ángulo de apoyo
del prisma, lo que significa que el uso de esta última
implica resultados más conservadores. DL = Factor de deflexión a largo plazo,
recomendado por Spangler
En todo caso, para el cálculo de deformación de tu- 1< DL< 1.5, se adopta 1,5
berías se podría considerar que es la carga del pris-
ma la que actúa, a objeto de incluir un factor de se- We = Carga de terreno (Kg/ml)
guridad adicional aunque lógicamente ya no inclu-
ye el factor de deformación de largo plazo. Wt = Cargas vivas (Kg/ml)

r = Radio medio de la tubería (cm)

ESTIMACION DE LAS DEFLEXIONES I = Momento de inercia de la pared del tubo


por unidad de longitud = e3/12 (cm2)
CALCULO DE DEFLEXIONES
E = Módulo de elasticidad
Debido a la capacidad de deflectarse de estas tu-
PVC = 28.100 (Kg/cm2)
berías, su diseño se basa justamente en determinar la
deflexión esperada y limitarla a valores adecuados.
E’ = Módulo de reacción del suelo (Kg/cm2)
Su mayor o menor deformación depende de su rela-
ción diámetro espesor y del tipo y grado de
compactación del suelo envolvente.
FACTORES DE ENCAMADO (Norma AWWA C-900)
El método más usado para determinar las deflexiones
es el de M. G. Spangler, quien publicó en 1941 su fór-
Angulo de K
mula de IOWA, la que fue modificada por R. K. Watkins
encamado (grados)
en 1955 quien le dió la forma actualmente empleada:
0 0.110
30 0.108
45 0.105
K (DL x We + Wt )
∆Y = 60 0.102
3
(E1 / r ) + 0,061 90 0.096
120 0.090
180 0.083
ó expresada en términos de la relación diámetro ex-
terior/espesor representado por R:
En gráficos de pág. 29 y 30 se resume el comporta-
miento de la tubería a distintas profundidades y con
K (DL x We + Wt ) distintos módulos de reacción del suelo, que permi-
∆Y =
(2E / 3 ) x (R-1)3 + 0,061 ten determinar los coeficientes de seguridad frente a
distintas condiciones de instalación.

26
®

VALORES PROMEDIO MODULO DE REACCION DEL SUELO E’ (Kg/cm2)

E’ para grado de compactación del encamado


en (Kg/cm2)

Ligera Moderada Alta


Tipo de
Vaciado < 85% 85 - 95% > 95%
suelo
suelto proctor Proctor Proctor

Suelo de grano Fino


(LL>50)
Suelos con mediana Sin datos disponibles
a alta plasticidad recomendable E’ = 0
CH, MH, CH-MH
Suelos de grano fino
(LL< 50)
Suelos con plastici-
dad media o sin
plasticidad
3,5 14 28 70
CL, ML, ML-CL,
con menos de
25% de partículas
de grano grueso.
Suelos de grano fino
(LL< 50). Suelos con
plasticidad media o
sin plasticidad CL, ML,
ML-CL, con menos de 7,0 28 70 140
25% de partículas de
grano grueso. Suelos
de grano grueso con
finos GM-GC, SM SC,
contiene más de 12%
finos
Suelo de grano
grueso con poco o
sin finos. GW, GP, 14 70 140 210
SW, SP, contiene
menos de 12% de
finos .
Chancado 70 210 210 210

Notas:
LL= Límite líquido
Si el encamado cae en el límite entre dos categorías de compactación debe elegirse
el menor valor de E’ o un promedio entre los dos valores.
Porcentaje de Proctor determinado según ASTM D-698 o AASHO T-99.

Valores de la tabla de publicación «Reacción de suelo para tubos flexibles enterrados»,


de Amster K. Howard, U. S. Bureau of Reclamation. Journal of Geotechnical Engineering
Division. A. S. C. E. Enero 1977.
27
®

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE SUELOS

TIPO DE SUELO DESCRIPCION


CLASE I
Material granular manufacturado, angular de 6 a 40 mm de tamaño, tal como chancado,
gravilla.
CLASE II
GW Ripios y mezclas ripio-arena de buena granulometría, con pocos o sin material fino. 50%
o más retenido en malla Nº 4. Más del 95% retenido en malla Nº 200. Limpios.
GP Ripios y mezclas ripio-arena de mala granulometría, con pocos o sin material fino. 50% o
más retenido en malla Nº 4. Más del 95% retenido en malla Nº 200. Limpios.
SW Arenas y arenas ripiosas de buena granulometría, con pocos o sin material fino. Más del
50% pasa malla Nº 4. Más del 95% retenido en malla Nº 200. Limpios.
SP Arenas y arenas ripiosas de mala granulometría, con pocos o sin material fino. Más del
50% pasa malla Nº 4. Más del 95% retenido en malla Nº 200. Limpios.
CLASE III
GM Ripios limosos, mezclas ripio-arena, limo. 50% o más retenido en malla Nº 4. Más del
50% retenido en malla Nº 200.
GC Ripios arcillosos, mezclas ripio, arena, arcilla. 50% o más retenido en malla Nº 4. Más
del 50% retenido en malla Nº 200.
SM Arenas limosas, mezclas arena-limo. Más del 50% pasa malla Nº 4. Más del 50% retenido
en malla Nº 200.
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla. Más del 50% pasa malla Nº 4. Más del 50%
retenido en malla Nº 200.
CLASE IV
ML Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas.
Límite líquido 50% o menos. 50% o más pasa malla Nº 200.
CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas ripiosas, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas magras. Límite líquido 50% o menos. 50% o más pasa malla Nº 200.
MH Limos inorgánicos, arenas finas o limos micáceos o diatomáceos, limos elásticos Límite
líquido mayor de 50%. Pasa malla Nº 200 o más.
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas. Límite líquido mayor de 50%.
50% o más pasa malla Nº 200.
CLASE V
OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. Límite líquido 50% o
menos. 50% o más pasa malla Nº 200.
OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta. Límite líquido mayor de 50%. 50% o más
pasa malla Nº 200.
PT Turba y otros suelos altamente orgánicos.

Los suelos están definidos de acuerdo a Norma ASTM D 2487 a excepción del material Clase I, definido en Norma
ASTM D 2321.

28
®

DEFORMACION (%) TUBERIAS PVC COLECTOR


E’= 28 Kg/cm2

%
12,00

PVC C-I

10,00

PVC C-II

8,00

6,00

LIMITE 5%

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5 6

Altura (m)

29
®

DEFORMACION (%) TUBERIAS PVC COLECTOR


E’= 70 Kg/cm2

%
LIMITE 5%
5,00

PVC C-I

PVC C-II

3,00

1,00
1 2 3 4 5 6

Altura (m)
30
®

GRAFICO 1

VALOR DEL COEFICIENTE Cs PARA CARGAS VERTICALES


SUPERPUESTAS CONCENTRADAS

Css H = profundidad de zanja


0.40

0.30
s.
cm
60
=
H

0.25

s.
5 cm
=7
0.20 H

s.
cm
= 90
0.15 H

0.10
s.
20 cm
H=1

.
0 cms
H = 15
0.05 ms.
H = 180 c

0
63 90 110 160 200 250 315 355 400

D
Diámetro nominal en mm

31
®

32

También podría gustarte