Está en la página 1de 34

ANÁUSIS DE LAS RELACIONES TÉCNICAS ENTRE

LOS MÉTODOS DE TALLA Y LA MORFOLOGÍA FINAL


DE LOS PRODUCTOS

RESUMEN

El proceso de talla es un indicador tecnológico tan importante como lo pueda ser el


producto final, el artefacto lítico. Comprender el proceso es, pues, fundamental.
Este trabajo intenta definir los factores que estructuran el proceso de talla lítica, a través
de los cuales diferentes métodos de talla pueden ser conectados. Para ello, presentamos una
propuesta de sistematización de la talla, que incluye un estudio de las relaciones entre métodos
de talla y morfología final de las BNlG-neutras,' y un trabajo de talla experimental sobre
el que se ha realizado un análisis de las secuencias de talla y de los caracteres técnicos de
los otros productos de esta actividad: las Bases Positivas o lascas. En cuanto al primer punto,
sabemos que existe una relación entre los patrones de talla y la morfología de las B N l G -
neutras o núcleos.
Estas morfologías muestran semejanzas y diferencias motivadas por la posición de los
levantamientos sobre la superficie de lascado, la posición de los puntos de impacto sobre
la plataforma de percusión, la posición relativa y número de plataformas de percusión uti-
lizadas y el ángulo de lascado.
En cuanto al estudio de los caracteres técnicos de las Bases Positivas, se ha realizado un
trabajo experimental, utilizando dos «métodos de talla» diferentes —Talla en Volumen y Talla
Marginal— por tres talladores. El estudio trata diversas cuestiones acerca de las dependencias
entre determinados caracteres técnicos, en relación con los métodos de talla y talladores.
Para ello, se ha recurrido a algunas técnicas estadísticas, como los Análisis de Componentes
Principales (PCA) y Análisis de Series Temporales —tendencia y regularidad— para los Com-
ponentes 1 y 2 del PCA.

Palabras Clave: Métodos de talla, BNlG-neutras, Bases Positivas, Secuencias de talla.

1. L a terminología utilizada en este trabajo c o r r e s p o n d e al Sistema Lógico-Analítico {Carbonell et ai 1983;


Carbonell, E., 1986).
INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre las relaciones entre talla y productos parecen haber
seguido principalmente tres líneas. Por un lado, trabajos de clasificación
tipológica de las morfologías de núcleos y lascas. Por otro lado, trabajos
técnicos encaminados a estudiar algunas de las variables presentes en los
productos, conectadas con las técnicas de percusión, etc. Finalmente, existe
un tipo de trabajos experimentales cuyo propósito es la reproducción de
algunas condiciones específicas durante la talla o de métodos concretos,
con vistas a comparar los resultados con los obtenidos del registro ar-
queológico. Así, surgieron trabajos experimentales que mostraban el de-
sarrollo del ángulo de lascado y la rotación del núcleo durante la talla
(Bames & Cheynier, 1935). A ellos se añaden algunos estudios que ana-
lizan las propiedades físicas de las materias primas más utilizadas (Crab-
tree & BuÜer, 1964; Crabtree, 1965) y los que reproducen métodos de
percusión y presión documentados etnográficamente (Bordes & Crabtree,
1969; Crabtree, 1967). Más recientemente, se ha comenzado a aplicar
el conocimiento de la talla experimental a la reconstrucción de procesos
de talla reconocibles en el registro arqueológico (Karlin & Newcomer,
1982) y a señalar algunos caracteres técnicos inherentes a los patrones
de percusión.
Son clásicos en nuestros días, los estudios de reproducción de instru-
mentos líticos prehistóricos realizados por Bordes (1947 y 1961), Tixier
(Tixier et al, 1980), Bradley & Sampson (1986) —para instrumentos ache-
lenses— y Newcomer (1971) —para la talla específica de bifaces—, entre
otros autores. Este último trabajo estudia ya el comportamiento de algunas
variables continuas que aparecen durante la reducción de la masa del
nódulo, como son el peso de las lascas levantadas en cada estadio. El
mismo autor realizó otros trabajos experimentales con vistas a conocer
las propiedades iniciales de algunas materias primas (Newcomer, 1984).
En la línea de los estudios técnicos, Boeda (1988) destaca por su trabajo
sobre la técnica Levallois.
Los estudios experimentales han continuado desarrollándose, de ma-
nera que puede observarse un incremento del interés en el control de
las condiciones de los experimentos y en la evolución de algunas variables
—como el peso y dimensiones de las Bases Positivas (lascas)— a lo largo
de las secuencias de talla (Phagan, 1980; Moloney, 1988; Moloney et al,
1988; Toth, 1982). Este último autor realizó también una clasificación de
las lascas —réplicas de las recuperadas en las excavaciones de Koobi-Fora—
partiendo de sus caracteres técnicos y genéticos, según su orden de ex-
tracción. Sin embargo, todos estos autores consideran la talla como un
mecanismo de producción de objetos específicos, obviando en todos los
casos el estudio integral de las secuencias como conjuntos unitarios.
Los objetivos de este trabajo son tanto el estudio global y unitario de
las secuencias de talla, como el análisis de los caracteres técnicos de los
productos —BNIG neutras y Bases Positivas— en el contexto de sus se-
cuencias de producción.

M É T O D O S DE TALLA

Llamamos métodos de talla o modos de explotación a las pautas de


consecución o configuración sistemática de los levantamientos sobre el
nódulo.
El estudio de las relaciones entre los caracteres de las B N I G o núcleos
y las secuencias de talla ha sido ya presentado en Mosquera (1989) y
Mosquera y Carbonell (1992). En ambos trabajos se defiende que las mor-
fologías de las B N I G neutras son consecuencia de la actuación de cuatro
factores:
1. Disposición de los levantamientos sobre la superficie de lascado.
2. Configuración de los puntos de impacto.
3. Número y posición relativa de las plataformas de percusión.
4. Inclinación de las extracciones respecto a la plataforma de percusión.
Cada uno de estos factores ofrece varias posibilidades. La combinación
de éstas y su repetición sistemática sobre el nódulo se denomina «método
de talla».
Disposición de los levantamientos sobre el nódulo. Pueden ser:
— Levantamientos no-adyacentes.
— Levantamientos adyacentes:
a) Cada extracción se sitúa detrás de la anterior: Talla en volumen
(fig. lA).
é) Cada extracción se sitúa al lado de la anterior: Talla Marginal (fig.
IB).
c) Disposición mixta.
<¿) Otros.
— Levantamientos aislados.
Configuración de los puntos de impacto. El núcleo reconstruido muestra
una pauta determinada de la situación de los puntos de impacto. Su-
gerimos los siguientes grupos: rectilínea (fig. 2A), en espiral (fig. 2B), al-
terna (fig. 2C) y no manifiesta (fig. 2D).

Plataformas de percusión. Son importantes tanto su número, como la


posición relativa que mantengan una respecto a otra.

Ángulo de lascado. Este factor puede estar condicionado por el espesor


del nodulo. Se propone: agudo (0-30°) (fig. 3A), intermedio (30-60°) (fig.
3B) y recto (60-90°) (fig. 3C).

La combinación entre las posibilidades que ofrecen cada uno de estos


cuatro factores condicionan la morfología de los núcleos y caracterizan
los métodos de talla. Por ejemplo, un chopping-tool (ver fig. 7B y 7D)
puede ser técnicamente descrito como un ejemplo de talla Marginal, con
configuración rectilínea de los puntos de impacto, dos planos de percusión
opuestos y ángulos de lascado agudos o intermedios.
A continuación se exponen algunas de las combinaciones técnicas más
comunes.

COMBINACIONES

Disposición no-adyacente de los levantamientos (fig. 4). Se trata de extrac-


ciones sobre la misma pieza, aisladas unas de otras.

Disposición adyacente (fig. 5, 6, 7, 8 y 9):


a) Talla en Volumen: Cada levantamiento se sitúa detrás del anterior. La
configuración de los puntos de impacto puede ser rectilínea (fig. 5) y al-
terna (fig. 6). Esta última, con una plataforma de percusión (ver fig. 6C),
ha sido identificada en algunos yacimientos del Pleistoceno Medio, como
en Aridos (Madrid).

¿) Talla Marginal: Cada levantamiento se sitúa al lado del anterior. La


configuración de los puntos de impacto puede ser rectilínea (fig. 7), en
espiral (fig. 8) o alterna (fig. 9).

Las morfologías que incorporan una plataforma de percusión modi-


fican generalmente un solo plano (unifaciales). Aquellas con dos plata-
formas de percusión modifican usualmente dos planos (bifaciales).
La configuración rectilínea de los puntos de impacto (ver fig. 7) se
presenta en morfologías bien conocidas, como los cantos unifaciales
(choppers), bifaciales (chopping-tools) y núcleos ortogonales.
La configuración en espiral (fig. 8) puede verse en unifaciales (fig. 8A),
discoides, bifaces y bifaciales planos (fig. 8B), núcleos piramidales (fig.
8C), núcleos bipiramidales (fig. 8D), núcleos prismáticos (fig. 8E y 8F) y
núcleos poliédricos (fig. 8F).
La configuración alterna de los puntos de impacto es clara en mor-
fologías Similares a aquellas representadas en las Figuras 7 y 8, depen-
diendo del número de plataformas de percusión.

c) Disposición mixta de los levantamientos. Se refiere a secuencias que pre-


sentan diferentes patrones de talla. En la Figura 10 se muestran algunos
posibles diseños.
d¡ Otros. Este apartado incluye otro tipo de pautas de extracción para
levantamientos adyacentes. Por ejemplo, los esferoides y núcleos polié-
dricos en los que un levantamiento sirve de plataforma de percusión para
el siguiente. La configuración de los puntos de impacto será diferente en
cada caso.

Levantamientos aislados. Incluye dos tipos de piezas: aquellas que mues-


tran un único levantamiento —cuyo origen natural o antrópico es a me-
nudo difícilmente discemible— y aquellas piezas que presentan un patrón
general simple, excepto para algunas extracciones específicas. Técnicas
de talla, como la Levallois y Kombewa, pueden ser situadas en este grupo.
La primera (fig. 11) puede ser analizada como producto de la utilización
de un método de talla Marginal centrípeto y bifacial, con ángulos de
lascado agudos en una de las caras e intermedios o rectos en la otra. La
configuración de los puntos de impacto es espiral. Cuando el núcleo está
preparado, el patrón de talla cambia y algunas lascas son extraídas su-
cesivamente una detrás de la anterior, mostrando comúnmente una con-
figuración alterna de los puntos de impacto. Estos últimos levantamientos
son las lascas Levallois, que representan un cambio en el patrón de talla
general utilizado hasta el momento; es decir, se presentan como levan-
tamientos aislados respecto al resto de la secuencia. Así, podemos decir
que estas técnicas de talla son realmente casos específicos de los métodos
de talla.

O T R O S C O M P O N E N T E S DE LOS M É T O D O S DE TALLA

d) Dirección de talla. Este es uno de los aspectos más interesantes y di-


rectamente ligado a la configuración de los puntos de impacto. De hecho,
la dirección de talla guía a la configuración de los puntos de impacto:
una configuración en espiral indica una dirección circular; una confi-
guración rectilínea, una dirección rectilínea. Este aspecto es importante
de cara a comprender la habilidad y organización mental del tallador.
La dirección de talla sólo puede ser conocida mediante la reconstrucción
del nódulo o la sobreimposición de negativos sobre el núcleo. Sin em-
bargo, las reconstrucciones son raramente posibles y las sobreimposicio-
nes son a menudo difícilmente observables.

¿) Modificación de los Planos espaciales. Aunque la morfología original del


nódulo no sea visible en las piezas arqueológicas, existe una aproximación
al grado de modificación de los planos espaciales (Carbonell et al., 1985).
En la talla Marginal (fig. 12A) los planos Sagital y Transversal son mo-
dificados de igual forma, pero sólo afecta a la superficie extema del
nódulo. El plano Horizontal es escasamente modificado. En la talla en
Volumen, por el contrario, los planos Sagital, Transversal y Horizontal
son modificados, afectando a toda la masa de la pieza (fig. 12B).

Una vez explicadas las relaciones entre métodos de talla y la mor-


fología de las BNlG-neutras o núcleos, pasamos a continuación al se-
gundo punto del trabajo; es decir, al análisis integral de las secuencias
de talla y la repercusión de la utilización de determinados métodos de
talla en los caracteres técnicos de las BP producto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Expondremos dos temas diferentes, aunque relacionados:

1. Análisis de las secuencias de talla en conjunto.


2. Análisis de las dependencias entre los caracteres técnicos de las Bases
Positivas, en el contexto de los métodos de talla utilizados.

El análisis de las secuencias fue realizado en dos fases. Un total de


14 nódulos fue tallado, obteniendo 14 B N I G neutras y más de 400 Bases
Positivas. Cada secuencia cuenta, por tanto, con una B N I G y algunas BP.
Durante el proceso de talla todas aquellas piezas mayores de 15 mm fue-
ron numeradas de acuerdo con su orden de extracción. La materia prima
corresponde a diferentes clases de sílex procedentes de diversas locaU-
dades: una cantera en Brihuega (Guadalajara), el Cerro del Telégrafo
(Madrid) y varias áreas del Valle del Manzanares (Madrid). Se utilizó la
percusión directa con varios percutores de cuarcita, cuyos pesos oscilaban
entre 300 y 400 g. Asimismo, el peso inicial de los nodulos de sílex os-
cilaba entre 200 y 2.100 g. En la Tabla I se exponen todas las carac-
terísticas de estos nodulos, así como el número de Bases Positivas ex-
traídas de ellos.
Como ya se ha mencionado, fueron seleccionados dos métodos de
talla: Talla en Volumen y Talla Marginal centrípeta. El primero muestra
una disposición adyacente de los levantamientos respecto a las caras de
las Bases Positivas (ver fig. lA), mientras que el segundo se caracteriza
por poseer una disposición adyacente respecto a las aristas de las piezas
(ver fig. IB). La configuración de los puntos de impacto es alterna o rec-
tilínea para la Talla en Volumen (ver fig. 2C y 2A) y en espiral para la
Talla Marginal (ver fig. 2C).
La talla de los 14 nódulos fue llevada a cabo principalmente por uno
de los autores de este trabajo (M. M.) en 9 secuencias. Sin embargo, ya
que ciertas variables que toman parte en la talla no pudieron ser con-
troladas, sino sólo supuestas (velocidad de percusión, fuerza...) se decidió
obtener el resto de las secuencias (5 en total) por otros talladores, más
aún cuando ellos poseen más experiencia y fuerza que la co-autora. U n a
aproximación a la fuerza de todos los talladores puede deducirse de los
datos aportados en la Tabla II, donde se anotan los pesos, alturas y sexos
de estas personas. En cada secuencia fue estudiado el comportamien-
to de las siguientes variables continuas de las Bases Positivas: Longitud,
Anchura, Espesor, Peso, Longitud de la cara talonar y Anchura de la cara
talonar.
En la primera fase, se decidió utilizar técnicas de exploración esta-
dística, como el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el Análisis
de Series Temporales. Se calculó un PCA para cada secuencia, utilizando
las variables dimensionales principales de las Bases Positivas. Debido a
la diferente naturaleza de estas variables (peso en gramos y dimensiones
en milímetros), el PCA se calculó a partir de la matriz de correlación.
Los resultados han sido interpretados siguiendo el patrón que a conti-
nuación exponemos: el primer componente principal fue interpretado
como una variable de tamaño; todos los valores del primer componente
eran positivos y explicaban cerca del 85% de la variación. Ambos datos
están de acuerdo con Rao (1971) y Reyment (1987) para tal interpretación.
El segundo componente principal respondía a los requisitos necesarios
para considerarlo como una variable de forma, ya que estaba compuesto
de valores positivos y negativos.^ Tras el PCA, el componente de ta-
maño (primero) y el de forma (segundo) fueron utilizados para estimar
la tendencia general de cada secuencia, mediante Análisis de Series
Temporales. Para ello, se consideró el número de orden de las piezas
extraídas como la variable de tiempo, desde la primera Base Positiva
(tiempo 1) hasta la última (tiempo n). Finalmente, fue calculada la ten-
dencia mediante una función Lineal, con objeto de describir y comparar
secuencias.
En una segunda fase, fueron analizados los caracteres técnicos de las
Bases Positivas y sus asociaciones. La primera cuestión a abordar fue la
siguiente: ¿Qué es técnicamente una Base Positiva? Como primera apro-
ximación a la respuesta sugerimos la comparación entre Bases Positivas
talladas y fragmentos naturales. De este modo, fue recogida y analizada
una muestra de 100 fragmentos naturales, cuyos orígenes por presión,
percusión o variaciones ambientales determinaron la aparente angulosi-
dad que dichos objetos presentaban en su morfología. Sin embargo, ad-
vertimos que estos fragmentos procedían de una cantera en explotación,
de lo cual se deduce que sus morfologías pueden responder a actividades
humanas actuales, como la excavación con máquinas, etc. La selección
de fragmentos se llevó a cabo por tres personas, de las cuales dos carecen
de conocimientos sobre tipología e industria lítica. El objetivo era selec-
cionar fragmentos al azar, independientemente de su tamaño y forma.
Las tres dimensiones principales fueron tomadas en cada fragmento, así
como sus pesos. Ya que la gran mayoria de las piezas no presentaban
un talón que permitiera orientarlas, se atendió al siguiente criterio: la di-
mensión mayor fue considerada como longitud; la siguiente en amplitud,
como anchura, y la menor fue tomada como espesor. Este criterio se basa
en el comportamiento generalizado observado en las Bases Positivas ta-
lladas, donde un 65% de ellas lo cumplen.
Así, pues, para cada Base Positiva tallada fueron estudiados los ca-
racteres que a continuación se mencionan. El análisis ha sido tomado de
Carbonell et al. (1983) y Carbonell (1986), aunque algunos caracteres fue-
ron modificados, como son la superficie cortical y las morfologías de cada
área.^
• Contorno de la cara ventral: cóncavo, convexo, sinuoso o recto (Figura
13).

2. El resto d e la p r o d u c c i ó n se d e b e a u n tercer y cuarto c o m p o n e n t e s , a los q u e n o h e m o s tenido e n


c u e n t a d e b i d o a su escaso valor explicativo.
3. A d v e r t i m o s q u e en este trabajo todas las Bases Positivas h a sido orientadas c o n el talón hacia arriba
y la zona terminal hacia abajo. C o n s i d e r a m o s q u e la posición d e estas piezas d e b e r e s p o n d e r a la dirección
y sentido d e percusión, d e m a n e r a q u e se visualicen m á s fácilmente todos aquellos atributos técnicos d e
la p r o p i a secuencia d e talla.
• Corticalidad del talón: 100%, 50%, 0%. Aunque le denominamos córtex,
puede tratarse en algunos casos de pátina superficial.
• Contomo del talón: cóncavo, convexo, sinuoso o recto (fig. 14).
• Facetaje del talón: no facetado, unifacetado, bifacetado, multifacetado.
• área talonar:
OL (O lados) = Puntiforme
IL (1 lado) = Lineal
2L (2 lados) = Plataforma
3L (3 lados) = Plataforma
4L (4 lados) = Plataforma

No hemos encontrado en nuestra muestra plataformas talonares con


más de 4 lados (Fig. 15).
• Corticalidad de la cara dorsal: 100%, 50%, 50%, 50% y 0%.
• Número de nervaduras dorsales: 1 n.
• Ángulo de lascado.
• Peso de la pieza.
• Morfología Horizontal (fig. 16A), Sagital (fig. 16B) y Transversal (fig.
16C) de la Base Positiva. Se siguen los mismos criterios que para el
área de la cara talonar. De esta manera, los modelos representados en
la Figura 6 corresponden a una vista Horizontal 4L, Sagital 3L y Trans-
versal de 4L.

Tras el análisis de todas las piezas se observaron las morfologías que


muestra la Figura 17."* Del conjunto de Bases Positivas, 337 tienen número
de orden en sus secuencias y fueron analizados tanto sus caracteres téc-
nicos como sus dimensiones. En el resto de las BP sólo fue estudiado el
tamaño. Se trata en la mayor parte de los casos de restos de talla, menores
de 15 mm y sin número de orden de extracción en la secuencia. De cara
a estudiar las relaciones entre las dimensiones de los levantamientos, fue
necesario agrupar todos estos pequeños restos en un conjunto heterogéneo
de tamaños. Existe, además, un grupo de 650 gr. aproximadamente de
restos (5-10 mm), a los cuales hay que añadir algunas pequeñas BP (10-
20 mm) sin número de orden, correspondiente todo ello a 8 secuencias.
No se recogieron estos pequeños restos en las otras 6 secuencias.
Las 337 Bases Positivas se agrupan como sigue, dependiendo del mé-
todo de talla utilizado para extraerlas:

4. Algunas d e las asociaciones e n t r e morfologías Horizontal, Sagital y Transversal f u e r o n reconocidas p o r


M o r a (1988).
1. Talla en Volumen: Disposición adyacente de los levantamientos res-
pecto a las caras de la BP y configuración alterna o rectilínea de los
puntos de impacto. Utilización de una plataforma de percusión. Con-
tamos con un total de 5 secuencias con 72 BP. Existen otras 46 piezas
que deben ser añadidas y que pertenecen a 2 secuencias en las cuales
se alternaron ambos métodos de talla. En estos casos, se utilizó en un
primer momento el método de talla en Volumen, pasando posterior-
mente al Marginal centripeto o a uno mixto.
Así, pues, el conjunto es de 118 Bases Positivas. La morfología de
las B N I G neutras (núcleos) terminales es cuadrangular, con un resto
de córtex o pátina en la cara opuesta a la que sufrió las extracciones.

2. Talla Marginal: Disposición adyacente de los levantamientos respecto


a las aristas de las BP y configuración en espiral de los puntos de im-
pacto. Este grupo consta de un total de 186 BP, pertenecientes a 6
secuencias. Puesto que el ángulo entre la plataforma de percusión y
la superficie de lascado fue siempre menor de 90 grados, estas B N I G
neutras muestran una morfología típica piramidal centrípeta. Existe,
como en el caso anterior, un grupo de 33 BP correspondientes a una
secuencia especial, que fue tallada con un método mixto entre los dos
mencionados, lo cual hace difícil la atribución de los productos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio de las secuencias de talla ha revelado diferentes aspectos


del proceso de manufactura. En primer lugar, el componente de tamaño
es el más importante a la hora de explicar la variación entre las BP co-
rrespondientes a una misma secuencia, con una media de 81.2%. Por el
contrario, la media de la forma explica un 12.2% de esta variación. La
forma —considerada como la relación entre las variables dimensionales
originales— revela una asociación generalizada entre las variables Lon-
gitud y Espesor, por una parte, y Anchura y Peso, por otra. La variable
Peso parece ser de menor importancia a la hora de explicar la variación
entre las BP. La presencia de estas asociaciones significa que existe un
juego entre Bases Positivas largas y espesas y Bases Positivas anchas. Sin
embargo, la distribución de las piezas no revela una concentración es-
pecial hacia ninguno de los dos polos (fig. 18). Parece interesante que la
Anchura sea una variable muy importante para el Componente 2
o forma en el 91.6% de las secuencias, mientras que la Longitud y el Espe-
sor lo son para el 66% y el Peso, para el 16.6% de las secuencias. En la
Tabla III se muestran los valores de cada variable para el Componente
1 y 2, así como el porcentaje de explicación de cada componente.
Otro aspecto examinado fue el comportamiento del tamaño y la forma
a lo largo de cada secuencia. Se observó que todas las Series Temporales
de tamaño decrecían (fig. 19A), excepto para aquellos casos en los que
se cambió de plataforma de percusión sobre el núcleo durante la se-
cuencia de talla (fig. 19B). Este hecho permitió que tras el cambio de
plataforma se obtuvieran BP de mayores dimensiones que las últimas le-
vantadas desde la plataforma anterior. Con todo, se trata, sin embargo,
de tendencias muy leves. Asimismo, el comportamiento de las Series
Temporales de la Forma fue considerado como estacionario. Aunque tanto
las series de Tamaño como de Forma presenten algunas oscilaciones en
su recorrido, hoy por hoy desconocemos si ello se debe a un tipo de
comportamiento cíclico dentro de las secuencias.
Otro aspecto de interés fue el porcentaje de reducción del peso ori-
ginal del nódulo a lo largo de las series de talla. La media general de
esta reducción es del 71.4%, de la cual un 67.8% corresponde a las Bases
Positivas numeradas que se extrajeron. Las B N I G neutras reservan ge-
neralmente una media del 23.6% del peso original. Sin embargo, parecen
existir diferencias en la reducción del peso inicial, dependiendo del mé-
todo de talla utilizado: mientras con la Talla Marginal se alcanza un 78%
de esta reducción (fig. 20A), en la Talla en Volumen sólo se muestra un
65% de ella (fig. 20B). Este hecho podria deberse a dos factores. En primer
lugar, la mayor dificultad técnica que supone la talla en Volumen obligó
a la talladora 1 a escoger nodulos de menor tamaño para este método,
por lo que estos serian en principio menos aprovechables. En segundo
lugar, el propio diseño de la Talla Marginal parece permitir la extracción
de mayor número de Bases Positivas por secuencia. De hecho, la utili-
zación de este método de talla supuso la obtención de una media de 31
BP por secuencia, mientras que la Talla en Volumen sólo alcanza-
ba 17 piezas. Cabe preguntarse si la diversidad de tamaños en los nó-
dulos originales es suficiente para explicar las diferencias en la obten-
ción de BP.
Las variaciones entre los talladores parecen ser muy específicas y pun-
tuales. Destaca una media de tamaño en las BP mayor para los talladores
2 y 3, respecto al tallador 1, lo cual parece estar íntimamente ligado a
la mayor fuerza y experiencia que ellos poseen.
Hasta aquí hemos observado cómo la talla puede ser analizada desde
Icis secuencias de talla y sus comportamientos. Así, encontramos que el
tamaño es la principal causa de la diversidad entre las Bases Positivas de
una secuencia y que la tendencia a lo largo de ésta es casi estacionaria,
tanto para el tamaño, como para la forma. Sin embargo, parecen existir
ciertas diferencias entre ambos métodos de talla: las diferencias de tamaño
entre la primera y la ultima BP levantadas en la Talla en Volumen pa-
recen ser mayores a las observadas en la Talla Marginal. Frente a ello,
variables como la fuerza y habilidad de los talladores podrían ser las prin-
cipales causas de estas diferencias, sin que por el momento tengamos
datos suficientes para afirmarlo.
Durante la talla de los 14 nodulos mencionados, se observaron algunos
hechos relacionados con accidentes de talla y reconstrucción de los no-
dulos. En primer lugar, las morfologías iniciales de algunos nodulos no
parecían adaptarse bien a uno de los métodos de talla; mientras la Talla
Marginal puede ser utilizada sobre diferentes morfologías, la Talla en Vo-
lumen necesita nodulos de escasa anchura. Una gran superficie es más
fácilmente reducida con la Talla Marginal, ya que cada levantamiento
debe situarse al lado del anterior. Por el contrario, en la Talla en Volumen
cada levantamiento se sitúa detrás del anterior. Por este motivo, en al-
gunas ocasiones, y cuando la anchura de nodulo era grande, la talladora
1 se vio obligada a reducir la superficie con un método mixto. Así, la
posición de cada levantamiento —en principio situado detrás del anterior—
fue virando hacia las aristas de las BP anteriores. Consecuentemente, con-
sideramos que ambos métodos están técnicamente muy cercanos, de ma-
nera que pueden evolucionar de uno a otro bajo condiciones impuestas
por las morfologías iniciales de los nodulos.
Otro aspecto revelado por la experimentación fue la aparición de tres
clases diferentes de roturas o accidentes de talla: las B N I G pueden rom-
perse debido a la oposición de fuerzas entre el golpe de percusión y la
subjeción manual. Cuando la morfología de la B N I G es piramidal se
fractura por el cono distal. Cuando la morfología es de placa o plataforma
se rompe con una fractura transversal. Sin embargo, los accidentes más
comunes se dan entre las BP. Algunas de las piezas sobrepasadas se frac-
turaron transversalmente hacia la mitad. Así, una marca muy fuerte, si-
milar a una visera, se presenta en la cara ventral de estas piezas. En-
contramos también las fracturas longitudinales, comúnmente denominadas
«fracturas Siret». Generalmente, aparecen como una fractura que atraviesa
longitudinalmente la pieza, dejando en ambos fragmentos marcas del ta-
lón y bulbo.
La siguiente parte del estudio concierne a los caracteres técnicos de
las BP en el contexto del proceso de producción. Comenzamos, en primer
lugar, por la siguiente cuestión: ¿Qué es técnicamente una Base Positiva?
Una aproximación al tema se abordó a través de una comparación entre
fragmentos naturales y Bases Positivas talladas. De los 100 fragmentos
naturales, 53 tenían aspecto de BP, debido a la presencia generalizada
de fuertes ondas de percusión y morfologías poligonales planas. Las on-
das de percusión aparecían comúnmente en más de una cara. Los otros
47 fragmentos presentaban un aspecto mucho más angular, asemejándose
más bien a morfologías de B N I G neutras. De las primeras 53 piezas, 15
podían ser bien orientadas según las ondas de percusión, de acuerdo con
la experiencia de talla; sólo 8 mostraban una morfología de BP muy co-
mún, y 3 de ellas presentaban talón y bulbo. En resumen, sólo un
3% de los fragmentos procedentes de una cantera activa muestran cada
uno de los caracteres técnicos propios de las Bases Positivas.
El estudio comparativo entre fragmentos naturales y Bases Positivas
revela que las principales diferencias son de tipo cualitativo. Sin embargo,
la Anchura es la variable más importante para explicar la variación en
la forma de las BP, mientras que es el Espesor quien protagoniza este
hecho para los fragmentos naturales. Además, se realizó un Análisis de
Componentes Principales con 100 fragmentos naturales y 100 BP selec-
cionadas al azar. Dicho análisis muestra que existe una escasa diferencia
entre ambos grupos, aunque puso de manifiesto el ya mencionado jue-
go entre las variables Anchura y Espesor. Tras esta comparación, se for-
muló un estudio general de las BP talladas, en el que se calculara un PCA
para el conjunto de ellas. El análisis destaca que el tamaño explica un
83.2% de la variación entre todas las BP, y que la forma lo hace en un
7.5%, lo cual refleja un patrón muy similar al observado en los PCA
individuales elaborados para cada secuencia.
Por otro lado, la Matriz de Correlación (Tabla IV) mostró una in-
dependencia significativa entre las variables dimensionales del talón (lon-
gitud y anchura) respecto al resto de variables de la pieza. Además, pare-
ce existir cierto equilibrio entre ambas, ya que la media de tamaños de
la anchura del talón duplica usualmente a la media calculadora para la
longitud.
El modelo morfotécnico de Bases Positivas más comunes de la muestra
está representado por piezas cortas, estrechas y delgadas —de acuerdo con
el índice tipométrico de Laplace (1977)—, de caras ventrales convexas y
talón no cortical con morfología de plataforma triangular unifacetada. Se-
gún este mismo modelo, la cara dorsal sería no cortical —para las BP
producto de la Tcilla Mcurginal— o 50% cortical, para la Talla en Volumen.
Así, la corticalidad dorsal parece un carácter diferenciador entre ambos
métodos de talla: mientras la Talla Marginal centrípeta presenta sus va-
lores más altos en piezas no corticales (0% córtex) (fig. 21 A), la Talla en
Volumen lo hace en piezas con 50% de pátina o córtex (fig. 2IB).
La media de los ángulos de lascado utilizados es de 106 grados, con
un valor mínimo de 65 y un máximo de 130 grados. A este respecto, no
hemos observado ninguna diferencia entre métodos de talla o entre ta-
lladores.
Durante el estudio, se planteó conocer los diseños de las nervaduras
dorsales de las Bases Positivas talladas. Lo que podía haber sido un con-
junto extraordinariamente diversificado, resultó ser un grupo relati-
vamente simple de diseños. Distinguimos entre modelos simples y
compuestos, ya que con las combinaciones entre los primeros se obtienen
todas las posibilidades que muestran los segundos. De los diseños simples,
destacan las piezas con 1 nervadura longitudinal y con 3 nervaduras en
forma de «Y» invertida. Esta última ya fue mencionada por Leroi-Gour-
han (1972) para lascas producto de la preparación del núcleo. De los
diseños compuestos, destacan las Bases Positivas con 5 nervaduras. La
figura 22 muestra el conjunto de diseños observados en la muestra ex-
perimental de piezas talladas. A partir de ella, podemos inferir la exis-
tencia de unos vínculos especiales entre determinados caracteres técnicos
de las piezas:

a) Area talonar — Morfología Horizontal de la piezfl


El estudio nos demuestra que no es posible la combinación al azar
de todas las posibilidades que ofrece cada carácter técnico; cilgunas de
las combinaciones se excluyen entre ellas, como pueden ser una mor-
fología de 2 lados para la vista Horizontal, con cualquier tipo de pla-
taforma talonar (ver fig. 17).

d) Morfología Horizontal — Sagital — Transversal de la piezfl


Se tomó el conjunto de Bases Positivas completamente analizadas, que
asciende a 358 ejemplares. A partir de ellas, podemos destacar los si-
guientes puntos:
1. Existe un dominio de morfologías de 4 lados para las vistas Horizontal
(62.5%) y Sagital (45.8%), mientras que en la Transversal destacan las
morfologías de 3 lados (55.3%).
2. La vista Horizontal revela una distribución de los casos muy selectiva,
mientras que la Sagital y Transversal muestran distribuciones equili-
bradas entre los grupos de 3 y 4 lados.
c) Número y diseño de nervaduras dorsales — Área (alonar — Morfología de la
Base Positiva
El número y diseño de las nervaduras dorsales parece estar conectado
con el área de la plataforma talonar, y estrechamente vinculado con la
morfología de la pieza. De hecho, el diseño y número de nervaduras
dorsales determinan la forma Horizontal de las Bases Positivas. Este es,
por ejemplo, el caso de las piezas (fig. 23) con una plataforma talonar
triangular, tres nervaduras dorsales con morfología de «Y» invertida y
una morfología Horizontal cuadrangular. Consecuentemente, la vista Sa-
gital debe ser trapezoidal y la Transversal, triangular. Incluimos una lista
con los modelos de Bases Positivas representados en la muestra (fig. 24),
donde este último caso mencionado aparece en la parte superior iz-
quierda.

R E S U M E N Y CONCLUSIONES

Los métodos de talla son modelos o patrones de extracción siste-


máticamente repetidos durante la reducción de una masa lítica. Aunque
existen algunos métodos de talla independientes, muchas piezas arqueo-
lógicas presentan evidencias de la combinación de varios de ellos.
Este trabajo intenta establecer, por un lado, la existencia de algunas
variables técnicas que permiten relacionar los diferentes métodos de talla,
y por otro, las relaciones que se generan entre métodos de talla y pro-
ductos durante las propias secuencias de talla.
La relación entre los diferentes métodos de talla y la morfología de
las BNlG-neutras terminales parece responder a la combinación de cuatro
factores: disposición de los levantamientos sobre el núcleo, configuración
de los puntos de impacto, número y posición relativa de las platafor-
mas de percusión y ángulo de talla.
Por otro lado, el análisis de las secuencias de talla ha hecho resaltar
las siguientes conclusiones:

1. Las diferencias entre Bases Positivas correspondientes a cada método


de talla utilizado son menos pronunciadas que en el caso de las B N I G
neutras o núcleos.

2. Las diferencias entre talladores, aunque existentes, parecen puntuales.


No hemos observado ninguna unidad capaz de dar coherencia a los
factores que explicaran dichas diferencias. Sospechamos que han to-
mado parte en ello variables no controladas, como la fuerza y ex-
periencia de ios talladores.

3. La presencia de algunos caracteres técnicos condiciona la existencia


de otros. Así, el carácter de número y diseño de nervaduras dorsales
está conectado con la morfología de área talonar y determina defi-
nitivamente la forma de la pieza.

AGRADECIMIENTOS

Los autores están muy agradecidos al Prof. E. Aguirre y al Dr. E.


Carbonell (tallador 2) por sus consejos y ayuda, así como a C. Diez (ta-
llador 3) por su contribución. Este trabajo es parte de la memoria de
licenciatura de M. Mosquera (talladora 1) presentada en la U.C.M. en
1989 y ha sido subvencionado por el Proyecto Atapuerca (N.° PB90-0126-
C03-01), una beca de F.P.L de la Comunidad de Madrid (M.M.) y una
beca de F.P.L de la U.C.M. (A.R.).

MARINA MOSQUERA MARTÍNEZ


ANTONIO ROSAS GONZÁLEZ
NODULO 1 2 3 4 5 6 7

ORIGEN Brih. Brih. Manz. Brih. Brih. Brih. Brih.

PERCUT. 300 300 300 350 400 450 300

LONGIT. 127.3 129 178.8 144 147 100 156

ANCHURA 98.9 91.4 107.1 122 120 112 115

ESPESOR 119 81 84.4 116 59 80 63

PESO 1100 700 1550 1200 1100 900 1150

BP 33 34 28 24 46 7 30

RESTO 116 38 - 50 57 80 100

VAl. 1500 955 1618 2037 1040 896 1130

TAT.IAD. 1 1 2 3 1 1 1

M.T. V-M M V-M M M V M

NODULO 8 9 10 11 12 13 14

ORIGEN Brih. Brih. Manz. C.T. C.T. C.T. C.T.

PERCUT. 300 300 300 300 300 300 300

LONGIT. 171.1 191 73 81 63 96 90

ANCHURA 140 170 53 55 43 58 74

ESPESOR 70 91 52 56 47 53 89

PESO 1100 2100 290 450 195 500 380

BP 18 34 10 24 9 28 12

RESTO 24 200 - - - - -

V.M. 2 2 2 1 1 1 1

V.M. 1675 2780 200 249 127 295 552

TATI.AD. 2 2 2 1 1 1 1

M.T. M M V V V V-M V

Tabla I: Características de los nodulos, número de Bases Positivas extraídas y restos de talla
(Dimensiones en mm; Restos de talla en gr; V.M. = volumen máximo; M.T. = método
de Talla).
TAÍ.IADOR SEXO ALTURA PESO

1 MUJER 169 cm 58 kg

2 HOMBRE 181 cm 77 kg

3 HOMBRE 181 cm 69 kg

Tabla II: Altura, peso y sexo de los talladores.

VARI VAR2 VAR3 VAR4 VAR5 VAR6

VARI 1.00 0.72 0.74 0.79 0.41 0.43

VAR2 0.72 1.00 0.71 0.85 0.43 0.54

VAR3 0.74 0.71 1.00 0.82 0.62 0.55

VAR4 0.79 0.85 0.82 1.00 0.45 0.50

VAR5 0.41 0.43 0.62 0.45 1.00 0.77

VAR6 0.43 0.54 0.55 0.50 0.77 1.00

Tabla IV: Matriz de Correlación (Vari = Longitud; Var2 = Anchura; Var3 = Espesor; Var4
= Peso; Var5 = Longitud de la cara talonar; Var6 = Anchura de la cara talonar).
VARI VAR2 VAR3 VAR4 o/o
SEC. 1 0.51 0.42 0.48 0.56 72.3
SEC. 2 0.49 0.47 0.5 0.52 84.2

SEC. 3 0.49 0.49 0.42 0.52 86.3


SEC. 4 0.51 0.49 0.47 0.51 87.7
SEC. 5 0.48 0.47 0.5 0.53 80.6
SEC. 6 0.58 0.47 0.29 0.59 69.2

SEC. 7 0.46 0.50 0.50 0.53 84.8


SEC. 8 0.47 0.48 0.51 0.51 87.9
SEC. 9 0.48 0.50 0.46 0.53 82.2
SEC. 10 0.48 0.50 0.47 0.53 84.5
SEC. 11 0.51 0.50 0.47 0.50 80.1
SEC. 12 0.21 -0.58 -0.57 -0.53 69.0
SEC. 13 0.50 0.47 0.49 0.52 85.8
SEC. 14 0.50 0.42 0.52 0.53 82.9

COMP. 2 VARI VAR2 VAR3 VAR4 %


SEC. 1 0.12 -0.82 0.55 0.02 16.7
SEC. 2 0.59 -0.79 0.12 0.04 8.6
SEC. 3 -0.23 -0.57 0.77 0.04 6.7
SEC. 4 -0.06 -0.5 0.84 -0.22 7.1
SEC. 5 0.49 -0.78 0.35 -0.08 10.1
SEC. 6 0.06 -0.56 0.82 -0.01 28.1
SEC. 7 0.84 -0.48 -0.14 -0.14 8.9
SEC. 8 0.76 -0.63 -0.07 -0.03 7.1
SEC. 9 -0.34 -0.31 0.87 -0.15 9
SEC. 10 -0.59 -0.22 0.76 0.07 9.6
SEC. 11 -0.02 -0.37 0.83 -0.38 9
SEC. 12 0.89 -0.04 -0.02 -0.43 27
SEC. 13 0.36 -0.74 0.53 -0.17 9.1
SEC. 14 0.46 -0.85 0.23 0 13.5

Tabla III: Valores de las variables dimensionales para el Componente 1 y 2 en cada secuencia
y porcentaje de explicación (Sec. n = secuencia número n; Vari = Longitud; Var2 = Anchura;
VarS = Espesor y Var4 = Peso).

1. La terminología utilizada en este t r a b a j o c o r r e s p o n d e ai Sistema Lógico-Analítico (Carbonell et al. 1983;


C a r b o n e l l , E., 1986).
2. El resto d e la p r o d u c c i ó n se d e b e a u n tercer y cuarto c o m p o n e n t e s , a los q u e n o h e m o s t e n i d o e n
cuenta d e b i d o a su escaso valor explicativo.
3. A d v e r t i m o s q u e en este trabajo todas las Bases Positivas h a sido orientadas con el talón hacia a r r i b a
y la z o n a terminal hacia a b a j o . C o n s i d e r a m o s q u e la posición d e estas piezas d e b e r e s p o n d e r a la
dirección y sentido d e percusión, d e m a n e r a q u e se visuaücen m á s fácilmente todos aquellos atributos
técnicos d e la p r o p i a secuencia d e talla.
4. Algunas d e las asociaciones e n t r e morfologías Horizontal, Sagital y Transversal f u e r o n reconocidas p o r
M o r a (1988).
1A B
Figura 1: Disposición adyacente de los levantamientos: lA, Talla en Volumen; IB, Talla
Marginal.

C£ZD

2A B
Figura 2; Configuración de los puntos de impacto: 2A, rectilínea; 2B, espiral; 2C, alterna y
2D, no manifiesta.

^0-30° 30-60° ^-90°

3A B c
Figura 3: Ángulo de lascado: 3A, extracciones planas; 3B, intermedias y 3C, abruptas o rectas.
ANGIIU) de CÜNFI CURACION PLATAhXJKMAS DE PERCUSION
i aücado p. de impaeto 1 >2

NO-MANIFIt:STA
A
y
71
lNn::RMEDIO

Figura 4: Disposición no-adyacente de los levantamientos.

ANCHI X) de CONFIGURACION PLATAFORmS DK PI-KCUSICJN MORFX)lJjGlA


lascado p. de impacto 1 Ï 2 BNIG I

RlCTIi.INEA

I NrrKRMED to

Figura 5: Disposición adyacente: Talla en Volumen con configuración rectilínea de los puntos
de impacto.
ANaim de CONFIGURACION PLATAFORMAS DE PERCUSION MORFXXJOGIA
1 aseado p. de impacto BN1Ç
J »2

AGUDO AI.TERNA

INTERMEDIO

Figura 6: Disposición adyacente: Talla en Volumen con configuración alterna de los puntos
de impacto.

ANGULO d e CONFIGURACKJN PUiTAIXJRMAS DE PERCUSION


lascado p. de impacto 1 2 »3

RECTILINEA

im^ERMEDIO

Figura 7: Disposición adyacente: Talla Marginal con configuración rectilínea de los puntos
de impacto.
ANGUIX3 d e CONFIGURACION PLATAFORMAS DE PERCUSION
lascado p. de impacto 1

AGUDO ESPIRAL

INTERMEDIO

RECIX)

Figura 8: Disposición adyacente: Talla Marginal con configuración en espiral de los puntos
de impacto.

ANGUIX3 d e CONFIGURACION PLATAFT)RMAS DE PERCUSION


lascado p. de impacto 1 a 2

AGUDO ALTFJÍNA

ItsmjRMEDIO

RECTO

Figura 9: Disposición adyacente: Talla Marginal con configuración alterna de los puntos de
impacto.
ANGULO d e CONFIGURACION PLATAFORMAS DE PERCUSION
lascado p. d e impacto 1 i2

AGUDO

INTERMEDIO

Figura 10: Disposición mixta de los levantamientos: algunos modelos.

Figura 11; Técnica Levallois: ejemplo de levantamientos aislados respecto £il patrón general
de talla utilizado en la secuencia de reducción del nódulo.

Figura 12: Modificación de los planos espaciales respecto a los métodos de talla: S, plano
Sagital; T, plano Transversal y H, plano Horizontal.
13a b c d
Figura 13: Vista sagital de la pieza. Morfología de la cara Ventral; 3a) cóncava; 3b) convexa;
3c) sinuosa; 3d) rectilínea.

14a d
Figura 14: Delincación de la cara talonar: 4a) cóncava; 4b) convexa; 4c) sinuosa; 4d) recta.
TALON LADOS FRONTAL HORIZONTAL

PUNTIFORME OL

LINEAL 1 L
O
PLATAFORMA 2L O

PLATAFORMA 3L

PLATAFORMA \Z7
4L

Figura 15: Área de la cara talonar. Vista frontal y Horizontal de la pieza.


16a b c
Figura 16: Planos de la Base Positiva: 6a) Horizontal; 6b) Sagital; 6c) Transversal.

LADOS
Pt.ANü^
2l 31. 41. 5i. 6i. > 6 i.

HOKJ ZONTAl Oo
SAG I TAI.
P P P
TRANSVtlR.SAL
f- ^

Figura 17: Morfología Horizontal, Sagital y Transversal de las piezas, dependiendo del nú-
mero de lados.
Compciilentes í y 2. Total BP.
7.3

5.3

C
o
m 3.3
P
o
n
e
n
t
e 1.3

-0.7
i \ • • • •

-2.7 J L l i l i l í
-2.7 -0.7 1.3 3.3 5.3 73

Componente 1

Figura 18: Representación del PCA de los Componentes 1 y 2 para el total de Bases Positivas
talladas.
6.00 n

4.00 -

O
C
íO
E
® 2.00 -
(U
T3

c 0.00 -
(U
C
&
e
o
Cj -2.00 -

-4.00 IMI I I I 11 I I I i
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de orden de las BP

4.00 n

O 2.00
.c
t

0)
•a
0.00

A
F=
,-j -2.00

-4.00 ! I I -r-r I3 0I 1
10 15 20 25 35

Número de orden de l a s BP

Figura 19: Representación de las Series Temporales del tamaño de dos secuencias de talla:
9a) Tendencia descendente, común a todas aquellas secuencias en las que no se varió
de plataforma de percusión; 9b) Tendencia ascendente, usual en las secuencias en las
que se varió de plataforma de percusión durante la talla.
REDUCCION DRL PESO EN I.A TALLA

% %
Total

Total

H
I
BNIG

a. TALLA MARGINAL

porcentaje
b, TALLA EN VOLUMEN

^ porcentaje
^H

Figura 20: Porcentajes de reducción de la masa inicial del nodulo, según el método de talla:
10a) Talla Marginal; 10b) TaUa en Volumen.

CORTEX DORSAL
%
%

O <50 60 >50 100%

Í L · M .
a. TALLA MARGINAL

H porcentaje
o <60 60 >50 100%

I). TALLA EN VOLUMEN


H porcentaje

Figura 21: Porcentajes de cada grupo de Bases Positivas respecto a su superficie cortical,
según el método de talla empleado para extraerlas; l i a ) Talla Marginal; 11b) Talla en
Volumen.
C>I M P L ES C O M P UESTIos

1 N 2 N 3 N 4 N 5 N . 6 N 7 N 8 N 9 N >9N

)( A À( X( X
)
Y
A/ X
/\ X X YX
0
A
Figura 22: Diseño de nervaduras dorsales. Diseños Simples (de 1 a 3 nervaduras) y Com-
puestos (de 4 a 9 nervaduras).

Figura 23: Base Positiva con plataforma talonar triangular, 3 nervaduras dorsales en forma
de «Y» invertida, morfología Horizontal 4L (cuadrangular). Sagital 4L (trapezoidal) y
Transversal 3L (triangular).
27 BP 13 13

- Z Z : ^ - Z Z Z

- Z M

Figura 24: Modelos de Bases Positivas más representados en la muestra experimental, donde
se especifica el tipo de plataforma talonar, la morfología Horizontal, Sagittd Transversal
de las piezas y el número y diseño de sus nervaduras dorsales. Las cifras situadas debajo
representan el total de piezas correspondientes a cada grupo.
BIBLIOGRAFIA

BARNES, A. & CHEYNIER, A. 1935, Étude sur les techniques de débitage du siUx et en particulier
des nuclei prismàtiques, «Société Préhistorique Française», 5: 288-299.
BOEDA, E. 1988, Le concept Levallois et evaluation de son champ d'application, en L'Homme de
Neanderthal. La technique. Marcel O t t e (ed.), Lieja. Vol. 4, pp. 13-26.
BORDES, F. 1947, Étude comparative des differénces techniques de taille du silex et des roches dures,
«L'Anthropologie», 51:1-29.
BORDES, F. 1961. Typologie du Paléolythique Anden et Moyen, C.N.R.S. Bordeaux, 85 pp.
BORDES, F. et CRABTREE, D. 1969, The Corbiac blade technique and other experiments, «Tebiwa»,
vol. 12, n.° 2:1-21.
BRADLEY, B. & SAMPSON, C.G. 1986, Analysis by replication of two Acheulian artefact assemblages,
en Stone Age Prehistory. Bailey, G.N. and Callow, P. (eds.). Cambridge Univ. Press, pp.
29-45.
BREZILLON, M. N. 1968, La Dénomination des objects de pierre taiüée, C.N.R.S., Bordeaux.
CARBONELL, E., GUILBAUD, M . y MORA, R. 1983, Utilización de la lógica analítica para el
estudio de tecnocomplejos a cantos tallados, «Cahier Noir», 1:1-64. C.R.P.E.S., Girona.
CARBONELL, E., GUILBAUD, M. y MORA, R. 1985, Application of the Logical Analytical System
to the Middk Pakolithic Feriad, «Cahier Noir», 2:11-70. C.R.P.E.S., Girona.
CARBONELL, E. 1986, Human Development in the Framework of the Lithic Operative Chains, en
«Sistemes d'Anàlisi en Prehistoria.» Pp. 68-82. C.R.P.E.S., Girona.
CHEYNIER, A. 1949, Badegoule, station soloutréenne et protomagdalénienne», A.LP.H., M é m o i r e
33.
CRABTREE, D. & BUTLER, C . 1964, Notes on experiments in flintknapping: 1, Heat treatment of
silica materials, «Tebiwa», vol. 7, 1:1-6.
CRABTREE, D. 1965, Notes on experiments in flintknapping: 3, The flintknapper's raw materials,
«Tebiwa», vol. 9, 1:8-24.
CRABTREE, D. 1967, Notes on experiments in flintknapping: 4, Tools used for making flaked stone
artifacts, «Tebiwa», 10(l):60-73.
INADA, T. 1987, La Vie et la Bande des hommes paUolithiques, Reconstitution des antiquitésjaponaises
1, KodaN-sha, Tokyo.
KARLIN & NEWCOMER, 1982, Interpreting flake scatters: an exampk from Pincevent, «Studia Pre-
histórica Bélgica», 2:159-165.
KLEINDIENST, M. R. 1962, Components of the East African acheulian assembhge: an analytic ap-
proach, en G. Mortelmans y J. Neuquin, eds. «Actes du IV.° Congrés Panafricaine de Pré-
histoire et Quatemaire, Musée R. Af. Centrale», Se. H u m . 40:81-111.
LAPLACE, G. 1966, Recherches sur l'origine et l'evolution des complexes kptolithiques, Ph.D. dissertation,
École Française de Rome, Melanges d'archéologie et d'Histoire, Suplements, 4.
LAPLACE, G. 1973, La typologie analytique et structurale: base rationelle d'étude des industries lithiques
et osseuses. Banques de Donnés Archeologiques», «CoU. du CNRS» n.° 932:91-143, Marseille.
LEROI-GOURHAN, A. 1972, La Prehistoria, Ed. Labor, Barcelona (Primera edición, 1966).
MOLONEY, N. et al., 1988, Experimental replication of bifacial implements using bunter quartzite
pebbks, en M a c R a e y Moloney eds. Non-Flint Stone Tools and the Pakolithic occupation of
Britain. B.A.R. Briüsh Series, oxford, 189:49-64.
MORA, R., 1988, El Paleolítico Medio en Cataluña. Yacimientos en cueva y al aire libre, tesis doctoral
(inédita), Univ. de Barcelona.
MOSQUERA, M., 1989, Análisis y secuencias de talla lítica sobre sílex. Aportación experimental a
los métodos de talla en Volumen y Marginal centrípeto, memoria de licenciatura (inédita), U.C.M.
MOSQUERA, M. y CARBONELL, E., 1992, La talla lítica en Atapuerca, Burgos, «Trabajos de
Prehistoria», 49 (en prensa).
NEWCOMER, M., 1971, Some quantitative experiments in handaxe manufacture, «World Archaeo-
logy», 3(l):85-93.
PHAGAN, C.J., 1980, Lithic Technology: Flake Analysis, Prehistory of the Ayacucho Basin, Perú,
MacNeish, R. S. et al. (eds.) vol. 111:233-280.
RAO, C. R., 1971, Taxonomy in Anthropology, en Mathematics in the Archaeological and Historical
Sciences, Hodson, Kendall and Tautu (eds.), Edimburg Univ.
TIXIER, C., 1980, Préhistoire de la Fierre Taillée: Terminologie et technologie. Cercle de Recherches
et d'études Préhistoriques, Antibes.
TOTH, N., 1982, The Stone Technologies of Early Hominids at Koobi-Ford, Kenya: an experimental
approach, Ph. D. Dissertation, Univ. of California, Berkeley, 376 pp.

También podría gustarte