Está en la página 1de 47

Tema 2

Analítica Avanzada de Clientes

Tema 2. Gestión de clientes


Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Customer centricity: visión cliente vs. visión


producto

2.3. El CRM como estrategia de negocio: componentes y


objetivos

2.4. Proceso: inteligencia > acción

2.5. Segmentación estratégica de clientes: ¿qué es y


cómo se articula?

2.6. Ciclo de vida del cliente

2.7. Life time value (LTV)

2.8. Introducción a los modelos RFM

2.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Tres maneras eficaces de impulsar una estrategia


customer centric

Un paso más para ganar en la «era del cliente»:


customer centric approach

Test
Esquema

Analítica Avanzada de Clientes 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

En este tema abordaremos la problemática de la gestión de nuestros clientes

desde una óptica estratégica y táctica.

En primer lugar, trataremos el concepto sobre el que «rota» toda la estrategia CRM y

los procesos de big data que en la actualidad están presentes en prácticamente

todas las organizaciones.

Se especificará qué es un CRM, tanto desde el punto de vista conceptual como de

los beneficios y ventajas competitivas que aporta a la empresa, en particular

cómo complementa el concepto de marketing relacional. Se especificarán también

los beneficios que la empresa obtiene a partir de la implantación de este tipo de

estrategia.

Por último, abordaremos el concepto de segmentación estratégica de clientes,

profundizando en los aspectos en los que se traduce exactamente, qué beneficios

obtiene la empresa y cuáles son las claves que se deben tener presentes para lograr

una implantación exitosa conociendo el ciclo de vida de los clientes, el LTV y los

modelos RFM.

Analítica Avanzada de Clientes 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Customer centricity: visión cliente vs. visión


producto

Como dijo Jeff Bezos (fundador y director ejecutivo de Amazon.com): «Nuestra visión

es un mundo centrado en el cliente».

Desde hace tiempo, las organizaciones se han dado cuenta de la necesidad de

pasar de un modelo basado y centrado en sus productos o servicios a un

modelo focalizado y centrado en los clientes (en el mercado).

Este cambio del foco en la estrategia es, hoy en día, condición indispensable en un

entorno de mercado tan global y competitivo: se trata de un entorno en el que el


cliente está más informado que nunca y se ha vuelto exigente en las expectativas

que tiene sobre las marcas, sus productos y servicios; es decir, se siente especial y

único, por lo que requiere un tratamiento único y especial por parte de las empresas,

que debemos ser capaces de alinear la visión del cliente con la visión de la

compañía, ya que si no somos capaces de ofrecerle lo que nos está requiriendo, lo

perderemos sí o sí como cliente.

Venimos de una era en la que el producto, la distribución o el canal eran lo prioritario;

desde 2010, aproximadamente, las empresas intentan (con mayor o menor éxito)

orientarse hacia el cliente. Debemos generar ventajas competitivas que permitan

a las organizaciones sobrevivir en el entorno actual.

De manera esquemática, los elementos que caracterizan cada uno de estos

enfoques se encuentran en la Figura 1.

Analítica Avanzada de Clientes 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Visión producto y visión cliente. Fuente: elaboración propia.

Otro aspecto diferencial existente entre la orientación producto vs. cliente se sitúa a

nivel organizativo. En este sentido, en ambos enfoques existen dos figuras

claramente diferenciadas, con roles o funciones que hacen referencia a la orientación

de la organización: product manager vs. segment manager.

Las principales diferencias existentes se reflejan, de forma esquemática, en la Figura

2.

Figura 2. Diferencias entre segment manager y product manager. Fuente: elaboración propia.

Pues bien, llegados a este punto vamos a abordar los retos y necesidades que la

Analítica Avanzada de Clientes 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

implantación de este tipo de estrategia supone en el ámbito empresarial. Para

ello, lo primero es ponerle nombre: customer centricity.

Customer centricity es un concepto que realmente no es novedoso en sí

mismo.

Para Fader, una empresa no solo debe ofrecer productos y servicios que sean

excelentes, sino que además debe ser capaz de aplicar una estrategia específica

que relacione su oferta (de productos y servicios) con las necesidades

específicas de sus clientes más valiosos, estableciendo objetivos a medio/largo

plazo que serán alcanzables por medio de la realización de determinadas acciones

comerciales basadas en un conocimiento profundo del cliente.

Si analizamos detalladamente la concepción de customer centricity establecida por

Fader y la traspolamos a la situación actual, podemos encontrar únicamente una

afirmación sobre la que sería posible hacer una matización: Fader únicamente se
centra en los clientes más valiosos pero, ¿qué pasa con el resto de nuestros

clientes?¿sobre el resto de los clientes no es necesario actuar?

Cada tipo de cliente debe tener un trato diferenciado, y existen muchas

tipologías de clientes diferentes:

▸ Sobre los clientes más valiosos aplicaremos estrategias de inversión cuyo objetivo

principal sea el de retenerlos.

▸ Sobre los clientes que fueron valiosos y actualmente no lo son, o lo son en menor

medida, realizaremos acciones para volver a convertirlos en valiosos.

▸ Sobre clientes que no son rentables para la compañía no habrá que invertir nada,

e incluso, habrá que procurar que se vayan a la competencia. Por ejemplo, en el


caso de los seguros, clientes que presenten una alta siniestralidad y sean el origen
de grandes pérdidas para la empresa, lo mejor que le puede pasar a la propia

empresa es que este tipo de clientes se vaya a la competencia, traspasando así la

Analítica Avanzada de Clientes 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

problemática que conllevan.

▸ Sobre los nuevos clientes tendremos que llevar a cabo acciones que incrementen

su vinculación y desarrollo.

Las ideas clave que subyacen del concepto desarrollado por Fader serían las

siguientes:

▸ La visión del cliente como pieza clave en el diseño de empresa: customer centric.

▸ Orientación al cliente y no al producto:

• Satisfacer las expectativas del cliente (nivel de servicio, precio, producto, etc.)

• Adaptar el producto y sus características a los distintos tipos de clientes (no al


contrario).

▸ Los clientes son la piedra angular de los resultados económicos de la compañía.

▸ De la gestión adecuada de los clientes dependerá el crecimiento o fracaso del

proyecto.

▸ Los procesos actuales permiten realizar una gestión a costes accesibles (CRM, BI,

automatización).

Desde el origen del concepto hasta la actualidad ꟷdesde ese marketing directo

innovador de la década de los setenta a los conceptos de marketing relacional, CRM

o big data actualesꟷ se han ido añadiendo distintas capas de valor a la relación

cliente-empresa: la personalización de las comunicaciones, la disponibilidad de

conocer los hábitos y necesidades de los consumidores, los avances

tecnológicos, etc. Incluso, en los últimos tiempos han tenido repercusión a nivel

organizativo en las empresas o en los propios procesos de diseño de la oferta, así

como las políticas de distribución.

Una empresa que desee implantar este tipo de estrategia customer centricity tiene

Analítica Avanzada de Clientes 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que conseguir difundir la cultura de que la misión principal de la empresa no es

vender lo que producen, sino que deben focalizarse en satisfacer mucho mejor que

sus competidores las necesidades del mercado y ser capaces de identificar los

distintos tipos de necesidades que cada tipo de cliente presenta. A partir de aquí, con

esta cultura corporativa, debe centrarse única y exclusivamente en su máximo

objetivo: generar la mejor experiencia de cliente.

A modo de ejemplo, el iPhone nos sirve para ilustrar lo anteriormente comentado: el

90 % de sus componentes no los fabrica directamente Apple, pero la mayor parte de


los beneficios que conlleva su venta sí recaen sobre la compañía. Apple en lo que se

centra es en identificar aquellas necesidades de sus clientes o mercado que

está en disposición de satisfacer, asegurando que lo hace mejor que sus

competidores, para lo cual crea un «ecosistema» de servicios alrededor de su

producto alineados con estas necesidades detectadas.

Por tanto, el customer centricity se puede definir como la estrategia eficaz y

rentable, basada en alinear nuestros productos y servicios (presentes o

futuros) con las necesidades identificadas en cada tipología de clientes sobre

las que la empresa desea focalizase, con el objetivo de maximizar su valor y

rentabilidad a medio/largo plazo.

Llegados a este punto, nos queda identificar las claves que nos permitirán

alcanzar esta orientación al cliente para maximizar su experiencia, todo por medio

de una estrategia customer centricity. Podemos destacar cinco:

▸ Conocer al cliente y al mercado. En un entorno tan competitivo y global como el

actual, los altos niveles de competencia y la transformación digital de las compañías


marcarán el futuro. En esta situación, parece claro que las empresas no tienen otra

opción que conocer qué quiere y qué necesita cada cliente: «conocerlo mejor que
él mismo» como vía para mejorar su vinculación y, por tanto, para fidelizarlo.

Analítica Avanzada de Clientes 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Diseño de productos y servicios personalizados. Puesto que cada tipo de cliente

presenta unas necesidades concretas y diferenciales, se hace necesario disponer


por parte de la empresa de un porfolio de productos y servicios suficientemente
amplio que permita dar cobertura a este amplio espectro de necesidades.

Diferentes precios, prestaciones, modelos, etc. distribuidos a través de canales


diferentes, todo orientado a las preferencias del consumidor.

▸ Rápida adaptación a los cambios. Y, por supuesto, no solo centrarse en satisfacer

las necesidades actuales, sino también las futuras. La clara orientación a la


personalización del tratamiento ꟷen términos globalesꟷ que debemos llevar a
cabo con nuestros clientes, debe ir en paralelo a una rápida adecuación de los
procesos (de comunicación, de producción, de diseño, de distribución, etc.), a las

múltiples modificaciones procedentes del entorno (mercado, competencia, etc.) y a


los cambios en las necesidades de los clientes; cambios todos que la empresa debe
ser capaz de llevar a cabo en el menor tiempo posible. Esto nos permitirá ser
pioneros y adelantarnos a la competencia ya que, como se suele decir, «muchas
veces es preferible ser el primero que ser el mejor».

▸ Relevancia de los contactos con el cliente. En un mundo donde los clientes son

abordados de manera continuada con innumerables mensajes, promociones y

propuestas, debemos ser capaces de situarnos en su top of mind; solo así nos
podrá dedicar el tiempo suficiente para evaluar nuestra propuesta. Lo anterior solo
se consigue si no lo abrumamos con innumerables mensajes, sino que «las pocas»
veces en las que nos dirigimos a él le hacemos llegar un mensaje ꟷuna propuestaꟷ
que él considere de valor, puesto que se adecúa perfectamente a lo que busca y a lo
que necesita.

▸ Análisis de las acciones, aprendizaje y mejora continuados. Tener presente la

necesidad e importancia de disponer de información fiable, antes y después de


tomar cualquier tipo de decisión, como paso previo a cualquier tipo de modificación.
Solo de esta manera, evaluando cada una de las cosas que realizamos,
aprendiendo de lo que hacemos y modificando lo realizado en base a los resultados

Analítica Avanzada de Clientes 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y aprendizajes alcanzados, seremos capaces de mejorar aquello que hacemos o de


continuar haciendo aquello que tiene éxito.

▸ Por último ,y como idea, la propia empresa puede evaluar su grado de

orientación al cliente. Para ello, puede diseñar un breve cuestionario que deberá
ser cumplimentado por los responsables de las distintas áreas que tienen relación
con el cliente (tanto directa como indirecta). Sobre la base de los resultados, se
pueden identificar aspectos de mejora o dimensiones en los que la empresa debe
o bien avanzar de manera significativa o bien acometer desde un inicio.

A modo de ejemplo, se muestran algunas preguntas que serían susceptibles de

ser incorporadas en dicho cuestionario:

▸ ¿Tiene identificada tu empresa las distintas tipologías de clientes de que dispone?

▸ ¿Conocéis el valor actual y futuro de cada cliente?

▸ Los objetivos, ¿están definidos a nivel cliente/segmento o a nivel producto?

▸ ¿Conoce tu empresa las necesidades reales y futuras de sus clientes?

▸ Tu empresa, ¿ha analizado sus procesos actuales de contacto y la experiencia de

cliente?

▸ ¿Hace tu empresa un seguimiento periódico de los niveles de satisfacción y NPS de

sus clientes?

▸ En el diseño de nuevos productos o servicios, ¿se tiene en cuenta la opinión de los

clientes?

▸ En el despliegue realizado por medio del marketing de contenidos, ¿cómo de

sofisticada es la política de personalización?

▸ ¿Cuánto tiempo tarda tu empresa en modificar sus procesos, productos,

comunicaciones ante cambios inesperados del entorno?

Analítica Avanzada de Clientes 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Analítica Avanzada de Clientes 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. El CRM como estrategia de negocio:


componentes y objetivos

Hasta hace cierto tiempo, el producto o el precio constituían los principales

elementos diferenciales de las empresas. Actualmente, el aspecto constitutivo del

elemento diferencial son los servicios de valor añadido que la empresa puede

generar alrededor del producto o servicio.

Dentro de estos servicios de valor añadido se encuentra la capacidad de la empresa

para gestionar las relaciones cliente-empresa de forma óptima, eficiente y

eficaz. Lograr este objetivo tiene múltiples beneficios empresariales, que van desde
incrementos notables de la fidelidad, maximizar el share of wallet de los clientes, etc.

hasta niveles altos de satisfacción y promoción de nuestra marca (NPS).

En este sentido, la subsistencia de las empresas no se basa tanto en el poder de

captación de nuevos clientes como en la capacidad para fidelizarlos y para

maximizar su rentabilidad. Esta nueva orientación de las estrategias de marketing, la

de la relación con los clientes, ha sido el origen del denominado marketing

relacional, que tiene una correlación alta y directa con el CRM.

De hecho, en muchas ocasiones, son tratados como sinónimos, si bien, sería más

acertado considerar que el marketing relacional es el «concepto» (el contenedor)

mientras que el CRM es la «estrategia» que permite desarrollar e implantar ese

concepto.

CRM es una filosofía empresarial, una estrategia, cuya implantación tiene una doble

perspectiva: estratégica y operativa.

▸ Estratégica, estableciendo y desarrollando relaciones duraderas con los

clientes, para lo cual es necesario alinear los objetivos de negocio con las

necesidades de los clientes, partiendo de una cultura corporativa de orientación

Analítica Avanzada de Clientes 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

al cliente.

▸ Operativa desde la total integración de los procesos de venta,

comunicación y servicio al cliente, promoviendo tratamientos personalizados

facilitados por una gestión del conocimiento a partir del análisis de la

información disponible.

La decisión de implantar o no este tipo de estrategia es un proceso delicado y que

puede marcar el futuro de la empresa. Por ello, antes de iniciar su implantación,

deberemos llevar a cabo un análisis profundo del propio proyecto, partiendo de la

idea de que no todas las empresas lo necesitan y de que dentro de las que sería
adecuado implantarla, no todas lo necesitan con la misma amplitud. Constituye

realizar un análisis de viabilidad del propio proyecto, cuya conclusión deberá ser

considerada y tenida muy presente a la hora de tomar la decisión final.

En un principio, a la hora de evaluar la necesidad o no de este tipo de proyectos, es

necesario identificar y analizar los siguientes elementos:

▸ Los beneficios que nos va a aportar.

▸ L o s costes en los que vamos a incurrir ya sean directos, indirectos o

recurrentes.

▸ Los posibles errores o peligros que debemos evitar a la hora de llevar a cabo

el proceso de implantación.

Peligros/errores

Nos focalizamos en los errores de principiante. Con relación a los errores en los que

se puede incurrir, la posibilidad de evitarlos parte de la premisa de su conocimiento

desde el inicio, para poder tomar, previamente, las acciones correctoras necesarias

para evitarlos. Es evidente que conocer estos riesgos o errores nos pondrá en una

situación ideal a la hora de implantar con éxito esta estrategia. Con respecto a los

Analítica Avanzada de Clientes 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

errores que usualmente se cometen en este tipo de proyectos, estos se pueden

clasificar en cuatro grandes dimensiones:

▸ Errores estratégicos: hay empresas que ponen en marcha una estrategia

CRM sin haber diseñado previamente la estrategia de relación que van a llevar

a cabo con sus clientes y sin definir claramente la propuesta de valor que van a

comunicar.

▸ Errores en la organización: empresas que no consideran los cambios

organizativos y de cultura empresarial que se deben realizar. Tampoco

consideran las nuevas competencias que sus empleados deben adquirir ni la

reevaluación o redefinición de los actuales procesos que se desarrollan en la

compañía.

▸ Errores con la tecnología: en algunas ocasiones se implantan soluciones

tecnológicas que no aportan nada a la nueva proposición de valor, en otras

ocasiones el componente tecnológico es del único del que se nutre la estrategia

CRM, lo que hace prevalecer los procesos tecnológicos sobre los procesos de

negocio (pensando que una estrategia CRM debe ser, por definición,

tecnológicamente «intensiva»).

▸ Errores en la estrategia de marketing y comercial: la empresa no tiene en

consideración los distintos procesos de comunicación que hay que implantar

para evitar la saturación de los clientes, lo que hace desaparecer la relevancia

de nuestros mensajes entre un sinfín de mensajes enviados sin ningún tipo de

planificación.

De manera esquemática, aspectos adicionales a estos errores se muestran en la

Tabla 1.

Analítica Avanzada de Clientes 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Errores en implantación de una estrategia CRM. Fuente: Renart-Cava (2004).

Por último, desde el punto de vista del propio análisis de viabilidad de este tipo de

estrategias, esta viabilidad será posible en función de las respuestas a determinadas

cuestiones, relativas cada una de ellas a un objetivo de negocio.

Estos objetivos y las respuestas asociadas se muestran en la Tabla 2.

Analítica Avanzada de Clientes 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Objetivos y respuestas. Fuente: elaboración propia.

Por último, abordamos ahora los distintos componentes de los que consta un

CRM.

Como ya hemos comentado, la estrategia CRM, en su conjunto, parte de la premisa

de una clara orientación estratégica por parte de la compañía de crear, mantener y

desarrollar relaciones continuas con los clientes.

Analítica Avanzada de Clientes 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En ese proceso son partícipes, en mayor o menor medida, todas las áreas de la

compañía, que mantienen entre ellas una interrelación continuada que hace

posible el desarrollo de dicha estrategia.

Figura 3. Dirección estratégica. Fuente: elaboración propia.

De igual manera que la implantación, a nivel compañía depende de la existencia e

interrelación de diferentes componentes o dimensiones organizativas. En lo relativo

al propio CRM, su implantación también depende de la interrelación de tres


componentes, independientes desde el punto de vista de los objetivos que

persiguen, pero dependientes y relacionados entre sí desde el punto de vista

funcional.

Estos tres componentes, que conforman y hacen posible una estrategia CRM son:

CRM analítico, CRM operativo y CRM colaborativo. A continuación, vamos a

definir los objetivos y funciones de cada uno de ellos.

CRM analítico

Analítica Avanzada de Clientes 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Puede ser considerado como el componente más complejo de implantar y, sin

duda, el que permite realizar una gestión «inteligente y rentable» de las relaciones

con los clientes. Por medio de este la compañía explota, analiza y genera

conocimiento accionable relativo tanto a los clientes como al mercado.

CRM operativo

Hace referencia a todos los procesos de negocio existentes en la compañía. Este

componente permite la integración de la gestión de los departamentos comercial, de

marketing y de servicio al cliente con los procesos internos propios de la empresa

que hacen posible el negocio.

CRM colaborativo

Su función es la integración e interconexión entre el CRM analítico y el

operativo. Por lo tanto, es el soporte tecnológico que permite la comunicación de la

empresa con el cliente a través de los diferentes medios de comunicación (app, e-


mail, teléfono, web, redes sociales, etc.). Permite la captura y registro de la

información para, de esta manera, poder disponer de una visión única del cliente.

Analítica Avanzada de Clientes 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Proceso: inteligencia > acción

¿Cómo implementamos todas las estrategias comentadas? Este proceso es del que

debemos asegurar no solo su implementación, sino llevarlo a cabo con éxito. Para

ello, necesitamos los pilares que permiten la explotación de la información:

▸ Fuentes de información.

▸ Estructura BB. DD. para explotación.

▸ Sistemas informacionales (DTW, software analítico, gestor de campañas,

etc.).

El proceso que nos permitirá llegar desde la información hasta la acción lo podemos

definir en siete pasos (Tabla 3).

Analítica Avanzada de Clientes 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Pasos para llegar de la información a la acción. Fuente: elaboración propia.

Analítica Avanzada de Clientes 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Segmentación estratégica de clientes: ¿qué es


y cómo se articula?

El mercado no es homogéneo, lo que significa que las diferentes necesidades que

presenta sean satisfechas de manera diferente, a través de productos o servicios

diseñados ad hoc para tal efecto.

Con independencia de la estrategia de la empresa, bien sea concentrada en unos

determinados nichos o segmentos de mercado, o bien sea extensiva a la completitud

de este, lo primero que debe hacer es analizar, conocer y segmentar sus clientes.

A partir de ahí, la empresa puede llevar a cabo tres tipos de estrategias, en función
de su porfolio de productos y de su propia orientación al mercado:

▸ Estrategia indiferenciada: la empresa no presenta orientación al cliente y ofrece los

mismos productos/servicios a todos sus clientes.

▸ Estrategia diferenciada: la empresa presentará una clara orientación al cliente, con

una estrategia diferente para cada tipología de clientes, cubriendo la totalidad del
mercado.

▸ Estrategia concentrada: misma situación que la comentada en el caso de la

estrategia diferenciada, aunque en este caso la empresa se focaliza en un o unos

determinados segmentos de mercado. Un ejemplo de este tipo de estrategia son las


empresas de luxury (Loewe).

A continuación, vamos a conceptualizar este proceso:

Por segmentación estratégica de clientes se entiende: técnica avanzada de

marketing que permite establecer diferentes estrategias de marketing,

comerciales, etc. con los clientes en función de su perfil, comportamientos,

expectativas y necesidades, por medio de las cuales se maximice el beneficio

Analítica Avanzada de Clientes 22


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

para la compañía y la satisfacción del cliente.

Dicho de otra forma: es un mapa conceptual de los clientes de la compañía a partir

del cual se fijan objetivos y se toman decisiones.

Estos segmentos, estas tipologías, deben cumplir con tres premisas:

▸ Deben ser un número reducido. Si bien no existe un número específico que sea

mejor o peor que otro, el número final de segmentos que se identifiquen debe ser tal
que permita su gestión, tanto desde el punto de vista analítico como (y esto es
fundamental) desde el punto de vista de negocio.

▸ Deben ser homogéneos en sí y heterogéneos entre sí. Por la propia definición de

segmentos, estos deben ser excluyentes entre sí. Es decir, un cliente únicamente

puede pertenecer a un segmento o tipología concreta. Por otro lado, este tipo de
segmentación lo que debe asegurar es que los clientes que se encuentran en un
mismo segmento (tipología) deben presentar características similares en
relación con las dimensiones que lo definen y, por otro lado, estas características
deben ser significativamente diferentes entre clientes que pertenecen a segmentos

diferentes.

▸ Debe asegurarse la completitud en la clasificación. Todos los clientes de la

compañía tienen que estar clasificados en alguno de los segmentos o tipologías


creados.

Ejemplificamos este proceso a través de la siguiente figura:

Analítica Avanzada de Clientes 23


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Ejemplificación del proceso de segmentación. Fuente: Córdoba (2014).

Esta clasificación de los clientes en el sector distribución permite identificar y

etiquetar a los clientes según la tipología a la que pertenecen:

▸ Tipología #1: la compra diaria.

▸ Tipología #2: singles de paso.

▸ Tipología #3: familias promocioneras.

▸ Tipología #4: fieles de proximidad.

▸ Tipología #5: gran compra despensa.

Podemos comprobar cómo se ha simplificado la información existente (manteniendo

la relevante) y nos permite interpretar la cartera de clientes desde una visión

estratégica (a través de una nomenclatura de los segmentos que resulta sencilla de


recordar y resume perfectamente las características de los clientes que componen

cada tipología).

Por otro lado, y con relación a la definición establecida, es evidente que existe una

Analítica Avanzada de Clientes 24


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

relación que subyace en ella referente a la asociación entre dos estrategias:

Foco en cliente <-> Segmentación.

Esto no significa otra cosa que la orientación al cliente, la estrategia customer

centricity pasa sí o sí por llevar a cabo una estrategia de segmentación.

Definir e implantar una estrategia de segmentación que vaya más allá de la

puramente estrategia táctica lleva aparejado una serie de problemáticas, así como

un proceso («pasos») que son necesarios ejecutar.

Las principales problemáticas existentes se encuentran en la Figura 5.

Figura 5. Problemática de la estrategia de segmentación. Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, los principales pasos que necesitamos realizar son:

Figura 6. Pasos necesarios en la estrategia de segmentación. Fuente: elaboración propia.

Analítica Avanzada de Clientes 25


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Ciclo de vida del cliente

Un buen plan de marketing se inicia, se basa, se define y se desarrolla partiendo de

un completo conocimiento de sus clientes, de cómo sus productos/servicios

satisfacen las necesidades actuales, cómo pueden satisfacer las futuras, qué nuevas

necesidades surgen y cómo adecuar el porfolio de productos/servicios para poder

satisfacerlas. Y, por supuesto, de cómo debe relacionarse con cada tipo de

cliente. Se deben determinar los elementos siguientes:

▸ Cómo debe ser esa relación.

▸ Qué debemos decirle.

▸ Cuáles son los procesos de comunicación que tenemos que llevar a cabo.

▸ Los objetivos que debemos perseguir.

Este factor que, como decimos, determina en primera instancia el proceso de

comunicación, no es otro que la etapa en la que se sitúa la relación cliente-


empresa.

Evidentemente, no es lo mismo lo que tenemos que decir (ni cómo decirlo).

Pues bien, esas distintas etapas de relación son las que determinan y configuran lo

que se denomina ciclo de vida del cliente.

El ciclo de vida del cliente describe la progresión de la relación que los clientes

presentan con la compañía; se puede establecer bien a nivel total, o bien a

nivel de un producto/servicio concreto.

Por tanto, el ciclo de vida define la etapa en la que se encuentra, actualmente, la

relación cliente-empresa/producto/servicio. Conocer la etapa en la que se sitúa el

cliente, este input de conocimiento, es de especial relevancia a la hora de:

Analítica Avanzada de Clientes 26


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Definir estrategias y tácticas no solo por cliente, sino para cada una de las etapas

de relación.

▸ Definir objetivos concretos en cada una de dichas etapas, de tal forma que, si

identificamos desviaciones en una o varias etapas en relación con una o varias

tipologías de clientes, las acciones correctoras por aplicar serán definidas de manera
ad hoc según donde se produzcan.

De esta manera, y al igual que «la vida» de cualquier producto o servicio, está sujeto

a cuatro fases bien diferenciadas (introducción, crecimiento, madurez y

declive), y según se sitúe en una u otra llevaremos a cabo un tipo de estrategia u

otra (claramente distintas).

Pues bien, de manera generalizada, las etapas que conforman el ciclo de vida de

un cliente son cinco:

▸ Adquisición.

▸ Conversión (o captación).

▸ Crecimiento (o desarrollo).

▸ Retención.

▸ Reactivación.

Nota: en algunos negocios, las etapas de adquisición y conversión se unifican


en una sola: captación.

A continuación, las principales características y objetivos de cada una de estas

etapas:

Adquisición

Analítica Avanzada de Clientes 27


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En esta fase el principal objetivo es la generación de leads, obtener los datos de

contacto de los clientes (si se trata de un e-commerce, el objetivo sería que se

registren en una web y que nos faciliten su nombre, e-mail, etc.). Por lo tanto,

nuestros esfuerzos de marketing e inversión estarán centrados en «salir a buscar al

cliente» (todavía no ha comprado y, por lo tanto, todavía no podemos catalogarlo

como cliente).

En esta fase podemos utilizar toda una serie de encuestas de precualificación, de

manera que obtengamos información relativa a sus necesidades, gustos o

preferencias que permitan adecuar nuestra comunicación a los declarativos

obtenidos, lo que facilitando así su transformación en clientes reales.

Conversión (o captación)

En esta etapa toda nuestra política de comunicación está orientada a conseguir la

venta. Gracias a ese proceso de comunicación iniciado en la fase de adquisición, es

en esta fase donde logramos convertir a los prospects en clientes, a través de un

proceso de comunicación continuo que nos permita mantener el interés mostrado y

monitorizar cualquier cambio de interés o conducta que dificulte su conversión como

cliente, y en este momento con la suficiente diligencia y eficacia.

Crecimiento (o desarrollo)

Una vez superada la parte «más difícil», que es la de convertir a los prospects en

clientes, en esta fase nos debemos focalizar en hacer llegar a los clientes la

información (eso sí, de manera segmentada según las necesidades que cada

cliente nos haya informado o hayamos inferido) referente a todos nuestros

productos/servicios, de tal manera que facilitemos al cliente el acceso a todas las

características que los determinan, que los diferencian de otros existentes en el

mercado y de los beneficios que puede obtener de su uso. El objetivo por alcanzar

en esta etapa es incrementar el valor del cliente, a través de una política comercial

Analítica Avanzada de Clientes 28


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y gestión de los clientes que nos permita:

▸ Incrementar el share of wallet de los clientes.

▸ Incrementar la frecuencia de compra de los productos/servicios adquiridos.

▸ Incrementar el número de productos/servicios (cross selling).

▸ Adquirir productos/servicios de mayor valor y margen para la empresa (upselling).

Retención

En esta fase nos debemos focalizar en la gestión de los clientes, gestión

diferenciada según su tipología. El objetivo por alcanzar en esta etapa es maximizar

los ratios de fidelización, con especial atención en los mejores clientes, y evitar que

la competencia nos los arrebate. Para ello, nuestra estrategia de marketing debe

orientarse a:

▸ Qué tipo de servicios de valor añadido les podemos ofrecer.

▸ Qué otras necesidades presentan y cómo nuestra empresa puede satisfacerlas en

condiciones ventajosas vs. la competencia.

▸ Cómo podemos hacerlos sentir especiales y aplicar sobre ellos un tratamiento

plenamente diferencial.

Reactivación

Al igual que en cualquier ciclo de la vida, el cliente nace, crece, se desarrolla y, por

desgracia, muere. En esta etapa debemos intentar recuperar a aquellos clientes

que han dejado de realizar compras con nosotros y que en la actualidad las hacen

con la competencia. Por tanto, tendremos que llevar a cabo políticas selectivas de

recuperación de clientes, priorizando no solo el tratamiento sobre aquellos clientes


que en su momento eran los más rentables, sino sobre aquellos que presentan una

mayor probabilidad de ser recuperados.

Analítica Avanzada de Clientes 29


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Analítica Avanzada de Clientes 30


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.7. Life time value (LTV)

Generalmente estamos acostumbrados a medir los resultados, a conocer el nivel de

éxito alcanzado por nuestra estrategia global o por nuestras acciones tácticas

considerando únicamente el corto plazo.

Utilizando múltiples métricas (click through rate, apertura de e-mails, grado de

cumplimiento de las promociones, cálculo de las ventas incrementales, tasa de

rebote, grado de captación nuevos clientes, etc.), cada una de las cuales es aplicable

a cada tipo de objetivo que la acción persigue, medimos los resultados

alcanzados; pero siempre relativizando la medición al corto plazo, analizando estos

resultados durante el período promocional o durante un período concreto y limitado

desde su lanzamiento.

Si queremos ir un paso más allá, al menos en lo que hace al espacio temporal al que

hacen referencia nuestras conclusiones, y dar respuesta a preguntas como

¿Estamos adquiriendo el mejor tipo de cliente al que podemos optar? ¿Cuánto

podemos invertir en una tipología de clientes concreta en función del beneficio que

nos aporta? ¿Estamos focalizando las inversiones en los clientes adecuados?,

debemos considerar un período de medición mucho más amplio y extraer las

conclusiones. Pues bien, para dar servicio a esta necesidad surge el concepto life

time value.

Life Time Value es un concepto analítico, de aplicación directa al ámbito del

marketing, gracias al cual somos capaces de predecir el valor de un cliente, de su

relación con la empresa, a lo largo del tiempo.

Dicho de otra manera: es el valor neto de los ingresos que, en el largo plazo,

nos generará un cliente.

Como se puede observar por la definición, esta métrica es una predicción de

Analítica Avanzada de Clientes 31


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

futuro. Por ello, en su cálculo debemos tener presente no solo el comportamiento

actual del cliente, sino su actividad futura: ¿cuál será su frecuencia de compra?,

¿qué tipo de productos contratará? (afectará directamente al margen del beneficio

aportado por el cliente), ¿cuánto tiempo permanecerá como cliente nuestro?

(afectará al período sobre el que calcular sus aportaciones a la empresa).

Teniendo presente lo anterior, vamos a ejemplificar el cálculo de esta métrica.

Supongamos que el comportamiento promedio de nuestros clientes durante el último

año se resume según las métricas de la Tabla 4.

Tabla 4. Ejemplo de cálculo de life time value. Fuente: elaboración propia.

En esta situación y con esta información, podremos calcular el margen medio por

cliente multiplicando el Nº de compras por el valor medio de cada compra y

aplicando al resultado el margen medio de beneficio.

Analítica Avanzada de Clientes 32


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Margen medio por cliente: 75 €.

De esta manera, obtenemos una medida promedio del valor de cada uno de
nuestros clientes según la actividad existente durante los últimos doce meses;

sin embargo, esto dista mucho de lo que buscamos en primer lugar, porque no es

una medida a futuro. Para incorporar esta dimensión (futuro) lo que tendremos que

considerar es la tasa media de abandono de nuestros clientes, así podremos

tener una aproximación (bastante general, eso sí) a la métrica que buscamos.

Para ello, podemos calcular una primera aproximación al LTV si consideramos, sobre

ese margen medio por cliente, la tasa media de abandono de nuestros clientes (en

el ejemplo, es del 10 %, lo que significa que el 10 % de nuestros clientes dejarán de

serlo en el próximo año). Así, la primera aproximación sería calculada dividiendo el

margen medio por cliente (75 €) entre la tasa de abandono (10 %), dando como

resultado:

LTV= 750 €.

Este primer cálculo nos permite establecer que, en promedio, el valor futuro de

nuestros clientes (futuro a un año) es de 750 €, si bien, como hemos dicho, debemos

profundizar mucho más en el cálculo para disponer de una medida mucho más

afinada.

En este sentido y bajo la convicción de que no todos nuestros clientes son iguales ni
se comportan de la misma manera, vamos a calcular este valor únicamente para

los clientes considerados «más valiosos» (considerando como criterio de valor, la

actividad real realizada durante el último año). El cálculo se encuentra en la Tabla 5.

Analítica Avanzada de Clientes 33


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Cálculo para los clientes más valiosos. Fuente: elaboración propia.

Observamos cómo el valor cambia sustancialmente, siendo seis veces superior al

valor promedio calculado en primer lugar.

Siendo el proceso de cálculo el mismo, la conclusión que podemos extraer es que un

valor LTV promedio para todos nuestros clientes no es una medida lo

suficientemente ajustada para ser utilizada. Para establecer una medida correcta,

Analítica Avanzada de Clientes 34


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

lo primero que debemos hacer es diferenciar los diferentes comportamientos

existentes entre nuestros clientes, las distintas tipologías de clientes (las cuales

presentan niveles de actividad, márgenes y tasas de abandono muy diferentes). Así

podremos calcular, para cada una de esas tipologías, un LTV medio. Esa
aproximación si será mucho más fiable.

Por otro lado, será necesario realizar un análisis previo lo suficientemente

exhaustivo que nos permita conocer los comportamientos a varios años vista.

En el ejemplo únicamente es considerada la actividad real del último año y la tasa de

abandono en el año siguiente. Si queremos afinar el cálculo, tendremos que ser

capaces de disponer de estas métricas a varios períodos vista (pueden ser años,

trimestres, cuatrimestres, etc.), de manera que el LTV considere, en su cálculo, una

proyección a futuro en sus componentes de cálculo, razón por la cual se construye.

De esta manera, el LTV total será la suma del LTV calculado para cada uno de los

períodos considerados.

Analítica Avanzada de Clientes 35


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.8. Introducción a los modelos RFM

Los modelos RFM son una tipología de modelos de segmentación más eficaces a

la hora de disponer de una visión de nuestros clientes, de cuál es su valor y de cómo

se clasifican en función de su actividad con la empresa.

El principio sobre el que se sustentan es la conocida ley de Pareto. En base a esta

ley y trasladándola al entorno de la empresa, el 20 % de los clientes de una

compañía generan el 80 % de los ingresos totales. Si bien estas proporciones (20-

80), en el entorno empresarial real, son aproximadas y dependen de la variable

analizada, la idea que subyace es evidente: solo una pequeña cantidad de

clientes son los que generan la mayor proporción de ingresos.

Figura 7. Aplicación de ley de Pareto. Fuente: Córdoba (2011).

Por ello, la creación y utilización de este tipo de métodos de segmentación nos


permitirá identificar, en términos generales, no solo quiénes son esos clientes más

valiosos, sino en qué tipo de segmentos de clientes nos debemos focalizar por

estar más próximos a alcanzar ese comportamiento.

Hasta ahora se ha asociado, en varias ocasiones, el concepto de segmentación a

esta tipología de modelos.

Profundizando algo más en esta asociación entre modelos RFM y segmentación,

Analítica Avanzada de Clientes 36


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

debemos incorporar otra dimensión adicional. Esta dimensión hace referencia al

aspecto «estratégico» de la segmentación elaborada a partir de este tipo de

modelos.

La visión «inicial», «de alto nivel», de nuestros clientes, de nuestro mercado, nos

permitirá identificar (a nivel general) qué tipo de clientes son los mejores, cuáles los

peores, cuáles son los que tienen potencial de crecimiento, quienes están

descendiendo en su actividad, etc. Esta clasificación debe ser el origen del proceso

de definición de las diferentes estrategias que se van a implementar, así como

de la identificación de las prioridades de tratamiento y asignación

presupuestaria.

Esta visión «sencilla» (en la que insistimos mucho por ser de especial importancia)

se consigue a partir de una definición de un modelo RFM que utilice el menor número

de variables y que permita identificar claramente los distintos comportamientos


existentes, relativos estos a los consumidores considerados en el análisis (clientes o

no). Sin embargo, la premisa básica que tenemos que asegurar que cumple el output

final hace referencia a la generación del menor número posible de segmentos

que nos asegure alcanzar el objetivo inicial: «identificar los distintos

comportamientos existentes» y cuya gestión operativa sea viable; así como

comprender las dinámicas y la evolución existentes en ellos.

Por lo tanto, no debemos confundir los distintos objetivos de los procesos de

segmentación:

▸ Desde el punto de vista estratégico, debemos asegurar la existencia de un número

reducido de segmentos a través de los cuales obtengamos una reducción


significativa de la complejidad de comportamientos existentes.

▸ Los procesos de segmentación táctica, que pueden y deben ser tan exhaustivos e

intensos como sean necesarios.

Analítica Avanzada de Clientes 37


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El propio sentido y necesidad en la definición del modelo (considerar un número

reducido de variables) se expresa en el propio nombre que esta metodología tiene.

RFM no es más que el acrónimo en inglés de:

▸ Recency. Corresponde a cuán reciente ha sido la última compra o actividad

transaccional que el cliente ha realizado.

▸ Frequency. Corresponde a cuán frecuente es la actividad transaccional (compras)

que el cliente presenta.

▸ Monetary. Corresponde al valor que, para la empresa, tiene el cliente, expresado

este valor en términos monetarios.

Estas tres variables establecen el modelo teórico de todo modelo RFM. Lo

importante de este tipo de modelos es que su definición no se circunscribe

únicamente al modelo teórico que los define. En este sentido, a la hora de

desarrollar un modelo RFM, la metodología que podemos aplicar puede ser tanto la

relativa a su definición teórica como cualquier otro tipo de definición que, por

necesidades de negocio, se crea más necesaria.

Puesto que los segmentos finales que identifican los distintos comportamientos de

los clientes vienen determinados por la intersección del número de categorías de las

variables que definen el modelo, si suponemos, por ejemplo, que cada una de las

variables anteriores presenta tres categorías distintas (alto, medio, bajo), la

resultante sería la formación de 3 x 3 x 3 = 27 segmentos distintos de clientes.

A modo de ejemplo y según un modelo RFM ad hoc, los clientes quedarían

clasificados según la siguiente matriz (Figura 8).

Analítica Avanzada de Clientes 38


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 8. Matriz de clasificación de clientes. Fuente: elaboración propia.

Los segmentos finales en donde se clasifican los clientes son el resultado de la

intersección de las distintas categorías de las variables que definen el modelo. En

este sentido, los principales beneficios que la empresa obtiene como resultado de

la utilización de modelos RFM son:

▸ Permiten una fácil interpretación de los resultados.

▸ El proceso de cálculo es muy sencillo, en comparación con otro tipo de técnicas

(predictivas, etc.).

▸ Su resultado (el output) es muy aplicable, como input adicional, en otros procesos

de segmentación más avanzados que se desarrollen, fundamentalmente en aquellos

que hacen referencia a acciones tácticas.

▸ Permitirá a la dirección definir una priorización sobre las distintas tipologías de

Analítica Avanzada de Clientes 39


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

clientes que se hayan identificado, así como establecer la estrategia que se va a


seguir en cada una de ellas, estableciendo objetivos y asignaciones
presupuestarias que puedan asegurar su consecución.

▸ La visión global que se obtiene facilita el análisis y comprensión de determinadas

dinámicas de comportamiento, así como la monitorización de los resultados que


se vayan obteniendo y su desviación con los objetivos establecidos. Esto permite
reaccionar de manera rápida con las acciones correctoras necesarias en el caso de

que estas desviaciones sean importantes.

La metodología de cálculo de un modelo de este tipo no es única. En este sentido, si

bien existe un modelo teórico (que trataremos en primera instancia), cada

organización, en función del tipo de negocio y de las necesidades concretas que

puede tener, puede establecer un método ad hoc que resuelva más

efectivamente las necesidades planteadas.

En este sentido, hay que tener presente dos aspectos básicos:

▸ El período temporal debe eliminar, siempre que se pueda, el componente

estacional en el cálculo.

▸ Los resultados de dos modelos RFM actualizados en distintos períodos de tiempo

tienen que ser perfectamente comparables. Esto nos permitirá analizar las

migraciones entre los diferentes segmentos.

Con relación al primer aspecto comentado, lo más usual es considerar como

período de cálculo de las variables la actividad (las transacciones) del último

año.

Con relación al segundo aspecto, si el período temporal de cálculo son los últimos

doce meses, la actualización del modelo con una periodicidad, por ejemplo, mensual,

permitirá que los resultados de un modelo actualizado el mes n y otro actualizado el

mes n+1 sean perfectamente comparables.

Analítica Avanzada de Clientes 40


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Aunque sea evidente, es necesario recordar que este tipo de modelos se calcula a

nivel cliente; por ello, la actividad considerada en el cálculo de las variables que lo

conforman será analizada y agregada para cada uno de los clientes considerados en

el proceso de cálculo para, posteriormente, agrupar en segmentos a estos clientes

según los valores que presenten cada uno de ellos en las variables que conforman el

modelo final.

Por último, hay que tener presente que el modelo debe ser actualizado con cierta

periodicidad (semanal, quincenal, mensual, etc.), razón por la cual debemos

asegurar la disponibilidad de los datos relativos al período temporal considerado en

el momento de la actualización del modelo.

Pues bien, una vez establecidos los aspectos anteriores, vamos a tratar el proceso

de cálculo según el modelo teórico.

Este modelo teórico clasifica a los clientes según las variables:

▸ Recencia: tiempo transcurrido desde la última compra.

▸ Frecuencia: número de compras realizadas en el período temporal considerado.

▸ Monetario: valor monetario de las compras realizadas por cada cliente en el período

temporal considerado.

Una vez que hemos calculado cada una de estas tres variables a nivel cliente,

realizamos el mismo proceso, de manera independiente, en cada una de ellas.

Este proceso consiste en clasificar a los clientes en quintiles en función del valor

que presentan en cada variable.

Analítica Avanzada de Clientes 41


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.9. Referencias bibliográficas

Córdoba, G. (2 de junio de 2014). Segmentación de clientes: Algunos ejemplos

prácticos. Única 360. https://www.unica360.com/segmentacion-de-clientes-una-

propuesta-de-clasificacion-i

Córdoba, G. (10 de febrero de 2011). Análisis RFM en retail. Empezando a

segmentar clientes (I). Única 360. https://www.unica360.com/analisis-rfm-en-retail-

empezando-a-segmentar-clientes-i

Renart-Cava, L. G. (2004). CRM: tres estrategias de éxito. Cuadernos del eb center.

Analítica Avanzada de Clientes 42


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tres maneras eficaces de impulsar una estrategia


customer centric

prodwareblog. (24 de marzo de 2017). Tres maneras eficaces de impulsar una

estrategia customer centric. https://blog.prodware.es/tres-maneras-eficaces-impulsar-

estrategia-customer-centric/

Breve artículo que refleja cómo una cultura innovadora presente en las empresas

facilita la implantación de una estrategia customer centric; hace referencia a tres

elementos básicos para lograr su exitosa implantación.

Analítica Avanzada de Clientes 43


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Un paso más para ganar en la «era del cliente»:


customer centric approach

PwC. (s. f.). Un paso más para ganar en la «era del cliente»: customer centric

approach. https://www.pwc.es/es/soluciones/consultoria/assets/gestion-clientes.pdf

Documento elaborado por una consultora de reconocido prestigio donde se refleja la

importancia que, para las empresas, tiene la implantación de una estrategia centrada

en el cliente

Analítica Avanzada de Clientes 44


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál de estos aspectos caracteriza al enfoque «visión cliente»?

A. Reducción de costes de producción.

B. Customización de la experiencia de cliente.

C. Características del producto.

D. Las opciones A y B son correctas.

2. ¿Cuál de estos aspectos caracteriza al enfoque «visión producto»?

A. Reducción de costes de producción.

B. Customización de la experiencia de cliente.

C. Tratamiento diferenciado.

D. Las opciones A y C son correctas.

3. Un segment manager se responsabiliza:

A. De tener una visión vertical.

B. De la cohesión cliente-producto.

C. De gestionar la totalidad de los segmentos.

D. Del desarrollo de nuevos negocios en el segmento del producto.

4. Según la estrategia customer centricity:

A. Solo debemos gestionar a los clientes más valiosos.

B. Nos debemos focalizar en lo que hace la competencia.

C. Debemos tratar de manera diferenciada a todos los clientes.

D. El cliente siempre tiene la razón.

Analítica Avanzada de Clientes 45


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El objetivo de rentabilidad de los clientes en una estrategia customer centricity se

sitúa:

A. A largo plazo.

B. A medio plazo.

C. A corto plazo.

D. Las opciones A y B son correctas.

6. ¿En qué fase del ciclo de vida del cliente se orienta a la comunicación?

A. Fase de reactivación

B. Fase de adquisición

C. Fase de conversión

D. Fase de crecimiento

7. ¿En qué tipo/s de estrategia/s presenta la empresa orientación al cliente?

A. Estrategia concentrada.

B. Estrategia indiferenciada.

C. Estrategia diferenciada.

D. Las opciones A y C son correctas.

8. ¿Cuál es el primer paso que necesitamos realizar para hacer una segmentación

estratégica de clientes?

A. Establecer un plan, con unos KPI’s sobre los que medir desviaciones

y poder tomar decisiones correctoras.

B. Gestionar el proceso de implementación.

C. Definir claramente los objetivos.

D. Diseñar la segmentación en torno a los objetivos fijados

(segmentar «detrás» de las decisiones de negocio

Analítica Avanzada de Clientes 46


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuántas etapas conforman el ciclo de vida del cliente?

A. Tres.

B. Seis.

C. Cuatro.

D. Cinco.

10. ¿Cuál es el principal objetivo en la etapa «adquisición»?

A. La venta.

B. La generación de leads.

C. La retención.

D. Las opciones A y B son correctas.

Analítica Avanzada de Clientes 47


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte