Está en la página 1de 20

PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA AL COMITÉ

En primer lugar, permítanme darles una calurosa bienvenida a la comisión de la Liga Árabe
de MUNCON 2018, es un placer para mi contar con su presencia en una comisión tan
importante a nivel mundial como lo es la Liga Árabe; en segunda instancia felicitarlos por
haber asumido este gran reto espero que tanto mi compañera como yo podamos servirles de
apoyo y enriquecer su experiencia en los MUN haciendo de MUNCON 2018 un modelo
único e irrepetible para ustedes.

Mi nombre es Juan Camilo Silva Borrero y, actualmente, soy estudiante de Ciencia Política
en la universidad ICESI, desde mis experiencias en los modelos de Naciones Unidas pienso
firmemente que son el ambiente propicio para sacar todo nuestro potencial crítico, analítico
y donde no solo llegamos con la meta de ser grandes delegados y de tener un gran manejo
sobre el tema y una buena oratoria sino un espacio donde podemos ser mejores personas,
tomar decisiones que van en pro de un mundo mejor donde nos desenvolvemos para que el
mundo sea un lugar donde prevalezca la unión y la igualdad.

Como sus presidentes, estamos aquí para guiarlos a lo largo de este gran proceso porque no
solo somos jóvenes, somos los jóvenes que juntos cambiaremos el futuro y gracias al
compromiso de todas las personas que hacen parte de este modelo, superaremos sus
expectativas. Todos los temas se han escogido debido a su relevancia e injerencia a nivel
mundial y sin duda se requerirá que utilicen todo su potencial y pensamiento crítico para
encontrar soluciones viables que cubran el mayor número de factores involucrados en
dichos conflictos.

Los induzco a sumergirse en un nivel de análisis con el fin de llegar a soluciones


innovadoras pero realistas para estas situaciones. Sin más preámbulo, por fin puedo
decirles, ¡Bienvenidos!

Atentamente,

Juan Camilo Silva Borrero.


Estimados delegados.

Antes que nada, quiero darles una cordial bienvenida al Modelo de Naciones Unidas
MUNCON 2018.

Mi nombre es Ana Maria Castaño, tengo 16 años y soy estudiante del Colegio Nuestra
Señora de la Consolación, soy una persona apasionada y dedicada, que da todo de sí para
un determinado fin, en este caso, para que este modelo sea una experiencia única e
inolvidable para ustedes. En el poco tiempo que llevo de experiencia en los MUN siento
que se han vuelto gran parte de mi vida, que han cambiado definitivamente mi concepto de
la realidad, y que me han dado la oportunidad de conocer, aprender y entender diferentes
temas internacionales, y no solo eso sino la cantidad de experiencias y amistades que he
adquirido.

Sé, que sí ustedes están aquí es porque así lo quieren, por un interés propio y que darán el
100% de ustedes para que este Comité sea el mejor. El nivel de exigencia será alto y, por
tanto, esperamos una investigación y conocimientos profundos y una activa participación
de todos, sin embargo, si en algún momento se sienten confundidos o frustrados deben
saber que estaremos ahí con ustedes dispuestos a resolver sus dudas y a apoyarlos en lo que
necesiten, lo que realmente queremos como presidentes es que se sientan a gusto y puedan
desarrollar todas sus habilidades en cuanto argumentación, interacción, elaboración de
soluciones y escucha. Espero que se cumplan con todas las expectativas en ambas partes y
que juntos podamos hacer de este, el mejor modelo.

Atentamente,

Ana María Castaño Mejía.


Liga Árabe:

La Liga de Estados Árabes es una organización que agrupa a los Estados árabes del Medio
Oriente y el Magreb.

Fue fundada el 22 de marzo de 1945 por siete Estados.

Su objetivo principal es:

Servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los
deseos y expectativas de todos los países árabes.

En su carta fundacional, la Liga Árabe fijó como sus objetivos iniciales los de conseguir
que el resto de estados árabes que aún se encontraban colonizados por países europeos se
independizasen, y que en el Mandato Británico de Palestina la minoría judía no estableciera
un estado independiente (Israel). También, especificaba que no se trata de una Unión de
estados ni de una Federación, sino una Liga en la que todos los estados soberanos
mantienen una total independencia. Durante los últimos acontecimientos políticos la Liga
Árabe se dirige a convertirse en un futuro cercano en una alianza militar árabe debido a la
creación de la reciente coalición internacional contra la banda terrorista Estado islámico.

Organización:

La Liga Árabe está compuesta por los siguientes organismos:

• Agencias árabes especializadas;

• Comités técnicos;

• Consejo de la Liga Árabe, integrado por todos los estados miembros. Cada país tiene un
voto y las decisiones aprobadas no son necesariamente vinculantes;

• Consejo Económico y Social Árabe;

• Secretaria General, nombrado por el Consejo;

• Uniones o asociaciones árabes;

Secretarios Generales de la Liga Árabe.


Aspectos a tener en cuenta:

- Mercado Común Árabe:

El Mercado Común Árabe es la idea de la unión económica y hermandad política aún no


lograda transcurridos 60 años de la creación de la Liga Árabe. Su referente sería la Unión
Europea, como ámbito de prosperidad económica y estabilidad política. Los dirigentes y
visionarios árabes consideran que la U.E. es el camino a seguir, dado que ésta comenzó
como una comunidad económica para después pasar a una unión política.

Hace 15 años que los países de la región acordaron crear un Mercado Común Árabe, un
proyecto que nunca se ha realizado. Para ello, ahora se considera la refundación de la Liga
Árabe y la reconsideración de sus mecanismos, así como la creación de una zona de libre
comercio y movimiento de personas.

Acuerdo de Agadir:

El Acuerdo de Agadir para el establecimiento de una zona de libre comercio entre las
naciones árabes del mediterráneo fue firmado en Rabat, Marruecos el 25 de febrero de
2004. El acuerdo se encamina a establecer una zona de libre comercio en Jordania, Túnez,
Egipto

GRAN ZONA ARABE DE LIBRE COMERCIO:

La gran zona árabe de libre comercio o GAFTA es uno de los logros económicos más
importantes que contribuyen a la creación de un mercado común árabe. Entró en vigor en
enero de 2005 forman parte, entre ellos, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin, Kuwait y
Marruecos, entre otros.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) es un país de Oriente Medio, situado en Arabia. Es una
federación formada por siete estados o emiratos: Dubái, Abu Dhabi, Sharjah, Ajmán,
Fujaira, Ras al-Jaima y Umm al-Qaiwain. Limita al sureste con Omán, al norte con el golfo
pérsico y al oeste y sur con Arabia Saudita. Es uno de los países más ricos del mundo.

El objetivo final de este acuerdo es la creación de un gran mercado común árabe con libre
circulación de capitales y trabajadores entre los distintos estados miembros.

Nota: Es de vital importancia que profundicen en todos los temas y organizaciones de la


liga árabe así como en su carta fundacional.
Tema: Crecimiento acelerado de insurgencia armada en países de la Liga
Árabe.

En contexto

Oriente Medio continúa en el centro noticioso internacional, dada la preocupación que


existe por lo que acontece en esa zona del mundo, ya sea por la seguidilla de profanaciones,
ataques y violación de los derechos de la población palestina en particular y la musulmana
en general, respecto a la libertad de desplazamiento, reunión y uso de sus recintos sagrados.

Desde junio de 2014, Iraq es escenario de una cruenta guerra contra el Daesh, que se
apoderó de vastas zonas en el norte y oeste del país árabe.

Desde 2011, Siria vive un conflicto impulsado por las grandes potencias junto a los
opositores al Gobierno del presidente Bashar al Assad con la intención de derrocarlo y
violar el orden constitucional del país. El Gobierno trata de combatir a los grupos
terroristas, entre ellos, al Daesh y el Frente al Nusra.

El 19 de marzo de 2015 comenzó la guerra en Yemen entre los hutíes y el Gobierno


(apoyado por la coalición liderada por Arabia Saudita).

El Daesh empezó a formarse en 2004 y sus componentes exigen crear una única nación que
se guíe por la ley islámica desde el radicalismo.

El 87% de los atentados yihadistas desde el año 2000, han sido en países en la cual la
religión mayoritaria es la musulmana, algo verdaderamente preocupante puesto que el
yihadismo tiene relación con la religión musulmana, esta problemática ha llegado a tal
grado que la Liga Árabe se encuentra actualmente en diálogos para poder conformar, unirse
y crear una alianza militar intergubernamental teniendo como ejemplo la OTAN para
combatir a estos grupos terroristas y puntualmente al grupo Estado Islámico.

En total más de 72.000 personas murieron a causa de los atentados de grupos terroristas
como Estado islámico, Frente alnusra, Al qaeda entre otros.

La problemática no es regional, ha llegado a tal punto de que estos grupos han cometido
ataques en el exterior puntualmente a países de la Unión Europea como lo son Francia
ataques en parís en el año 2015 y ataques a la revista Charlie Hebdo, también se han
perpetrado ataques en Bélgica en estaciones de tren y colocando artefactos explosivos cerca
a el centro de operaciones de la OTAN, pero este es solo el principio recordemos como se
han financiado estos tres grupos terroristas anteriormente y cuál es su modus operandi.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) critica a los Estados árabes por
permitir la creación de grupos terroristas e inestabilidad en Oriente Medio.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante su visita al campo de


refugiados Zaatari, en el norte de Jordania, dijo el martes que la división entre los Estados
árabes ha permitido la intervención de los países extranjeros en los asuntos internos de la
región y ha provocado conflictos.

“Cuando los países árabes están divididos, se permite que otros intervengan y manipulen
situaciones, creando inestabilidad, provocando conflictos y facilitando la existencia de
organizaciones terroristas”, afirmó Guterres en víspera de la Cumbre de la Liga Árabe (LA)
que se celebra hoy miércoles en Jordania.

Por lo tanto, el jefe de la ONU llamó a los líderes árabes a dejar atrás sus diferencias con el
objetivo de zanjar la crisis de Siria y, además, consideró la unidad entre los Estados árabes
como un “elemento muy importante” para crear la estabilidad en la región y para que los
refugiados sirios tengan un buen futuro.

De igual manera, instó a la comunidad internacional, en particular a los países que tienen
influencia en la situación de Siria, a impulsar la ayuda humanitaria a los refugiados sirios
en Jordania y en otros países de la región.

ESTADO ISLÁMICO:

¿Cómo se financia Estado Islámico?

Y es que la riqueza del Estado Islámico ya para nadie es un misterio. El año pasado se dio a
conocer que ese grupo yihadista gana más de tres millones de dólares al día con el
contrabando del petróleo, tráfico de personas, robo y extorsión.

Es la organización terrorista más temida y rica del mundo: con más de 1.200 millones
anuales. Los impuestos, el petróleo, el comercio, la extorsión y las ayudas externas son
las cinco principales fuentes de ingresos de los yihadistas.

¿Cómo se financia ISIS? Los impuestos, el petróleo, el comercio, la extorsión y las ayudas
externas son las cinco principales fuentes de ingresos de los yihadistas.
1. RECAUDANDO IMPUESTOS

ISIS se comporta como un Estado, cobrando impuestos a los ciudadanos de los territorios
controlados por la organización. Los terroristas se embolsan mensualmente 8 millones de
dólares en "impuestos revolucionarios".

Hasta hace pocas semanas, ISIS cobraba un 50% de los salarios de los
funcionarios iraquíes, abonados por el Gobierno. Ahora, las autoridades de Irak decidieron
dejar de pagar su salario a los empleados públicos que estén ubicados en territorios
controlados por la organización terrorista.

2. EL CONTRABANDO DE PETRÓLEO

ISIS controla el 80% de la producción petrolera de Siria y menos del 10% de la producción
de Irak, el segundo productor mundial después de Arabia Saudita.

El petróleo se comercializa a través de contrabandistas jordanos y kurdos en la frontera con


Turquía. Por eso, los bombardeos de las potencias occidentales perseguían destruir varios
pozos situados en territorio ocupado por los terroristas.

El E.I. ha tomado amplias extensiones de Siria e Irak con el tiempo, llegando a controlar
hasta once campos petrolíferos en ambos países. La organización vende petróleo y otros
bienes a través de redes de contrabando utilizadas durante generaciones bajo las narices de
algunos de los mismos gobiernos a los que combate: Jordania, Turquía y la zona norte de
Irak controlada por los kurdos.

Por ejemplo, el crudo se vende a un precio que está entre los 25 y 60 dólares, el barril que
normalmente costaría más de 100 dólares. Además, han ganado cientos de millones de
dólares sacando de forma clandestina antigüedades de Irak para venderlos en Turquía.
Otros millones más los han obtenido por el tráfico de personas, especialmente mujeres y
niños a quienes ofrecen como esclavos sexuales.

3. EL COMERCIO DE PRODUCTOS Y TESOROS

ISIS comercializa los recursos del territorio que controla, como el comercio del
algodón con Turquía, donde el 10% de las importaciones de ese material provienen de
zonas controladas al 90% por ISIS. Los terroristas completan sus ingresos a través del gas,
el cemento, el cereal, el tráfico de drogas, la trata de mujeres y la
venta de órganos humanos.
El último negocio que impulsó tiene que ver con el patrimonio cultural.
Ciudades como Palmira o Nirive fueron saqueadas y los yihadistas trafican con sus
antiguos tesoros, vendiéndolos a Occidente. Este suculento negocio les reporta a los
terroristas 100 millones de dólares al año.

Además, ISIS concede licencias de excavación a través del Diwan al-rikaz, un órgano que
supervisa los recursos del autodenominado “califato”.

4. EXTORSIÓN, SAQUEOS Y SECUESTROS

La extorsión de las poblaciones que controlan también les genera importantes beneficios a
los terroristas. En Siria desmantelaron fábricas y vendieron las infraestructuras en Turquía.
También saquearon bancos y se apoderaron de 430 millones de dólares del Banco Central
de Mosul, en Irak, el pasado 11 de junio.

ISIS obtuvo jugosas cantidades mediante actividades ilícitas como el contrabando de armas
y coches, secuestros y controles en carreteras. Por eso, la duda que muchos países siguen
teniendo es si deben pagar por los rehenes secuestrados por los terroristas.

5. LAS AYUDAS EXTERNAS

La mayoría de la financiación externa de ISIS llega desde el Golfo Pérsico.


Muchos donantes particulares de Qatar, Arabia Saudí y Kuwait dan apoyo económico a los
yihadistas. Las monarquías de estos países canalizaron cientos de millones de dólares a los
grupos insurgentes sunitas en Siria, origen de ISIS.

Estos mecenas creen en el proyecto de Estado Islámico y contribuyen en la lucha contra sus
enemigos, aunque no se puede asegurar que el dinero venga de canales oficiales o de los
mismos Estados.

6.SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

También obtienen grandes sumas de capital gracias al narcotráfico de hachís y heroína. Se


estima que la mitad de la heroína que circula por Europa, procede del Estado Islámico.
Según datos del Observatorio Europeo de las Drogas, el valor de toda la heroína que circula
en el continente, es de aproximadamente 6.800 millones de euros, lo que podría significar
que obtienen unos beneficios de más de 3.000 millones de euros.
ALNUSRA:

Es una organización terrorista asociada a Al Qaeda que opera en Siria y en Líbano El grupo
anunció su creación el 23 de enero de 2012 durante la Guerra Civil Siria. Es descrito como
«el más agresivo y exitoso brazo de las fuerzas rebeldes.

Según se ha descrito, el grupo está formado por muyahidines islamistas suníes cuyo
objetivo es derrocar el gobierno de Asad para crear un estado pan-islámico bajo la Sharia
(el código moral y ley religiosa del islam) e instaurar un Califato Intenta fomentar a todos
los sirios para que tomen parte en la guerra contra el gobierno sirio.

Estrategias:

• Coches bomba.

• Ataques suicidas.

• Destrucción de puestos de control.

• Ataques incendiarios en tiendas de licores.

• Ejecución de profesionales de los medios de comunicación.

• Asesinato de figuras militares y políticas y shabiha20

• Armas químicas.

AL QAEDA:

es una organización paramilitar, yihadista, que emplea prácticas terroristas y se plantea


como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es
comúnmente señalada como una red de terrorismo internacional. Su fundador, líder y
mayor colaborador fue Osama Bin Laden.

Su estructura organizativa basada en células de militantes y redes de contactos clandestinos,


muy parecida al modus operandi de los cárteles de narcotraficantes, le ha dado una muy
amplia movilidad de acción y una gran dificultad para desarticularla.
¿Cómo se financia el terrorismo de Al Qaeda?

El terrorismo yihadista necesita poco dinero para cometer matanzas. Los atentados de la
semana pasada no necesitaron una cifra astronómica, solo una simple Ak-47. Por otro lado,
su mayor atentado, contra las torres Gemelas, tuvo un coste para la organización de
367.540 de euros. Atetados del 11 de Marzo de 2014, mejor conocido como “Los atentados
del 11M” los más graves en Europa del terrorismo islamista, costaron menos de 100.000
euros, según cálculos de algunos de los servicios de inteligencia. Al Qaeda no necesitó
grandes sumas de dinero para financiar atentados masivos. El ataque en Bali (2002)
costó 36.750 euros; el Estambul (2003), 29.390; los de Londres (2005) 9.600 euros y los
de las embajadas de EEUU en África (1998). Se financian como el crimen organizado.

Los grupos yihadistas se financian a través de muchos delitos como las organizaciones del
crimen organizado. Algunos ejemplos son la falsificación de tarjetas de crédito y otros
artículos; el tráfico de drogas, de armas, la piratería, el mercado del marfil de elefantes o
rinocerontes, contrabando de petróleo entre Marruecos y Argelia. También los secuestros;
por ejemplo AQMI /Al Qaeda Magreb Islámico ha conseguido desde 2003 a 2013 unos 116
millones de dólares y la piratería genera unos 300 millones de euros.

HIZBOLLAH:

Hizbollah comenzó a gestarse durante la guerra civil de Líbano en 1975, promovido por
una generación clérigos jóvenes, que se radicalizaron mientras estudiaban en los seminarios
chiíes de Irak.

Hizbollah se ha convertido en el principal representante de la minoría chií en Líbano y en


uno de los actores más destacados Oriente Medio. No existe un acuerdo unánime sobre su
estatus como organización terrorista. Hizbollah aparece en la lista del Departamento de
Estado norteamericano y Australia, Israel y Holanda, pero no en la de la Unión Europea, lo
cual complica por razones obvias la cooperación internacional antiterrorista contra el grupo.
Al igual que sucede con Hamás, numerosos gobiernos de países árabes, lo consideran una
fuerza de resistencia legítima contra Israel.

Sin embargo, Hizbollah ha recurrido al terrorismo a lo largo de su historia, dentro y fuera


de las fronteras libanesas, y puede volver a hacerlo en el futuro. El atentado del 15 de enero
de 2008 contra un vehículo diplomático estadounidense en Beirut, que costó la vida de tres
personas, podría ser una prueba ya que existen sospechas de que la organización chií estuvo
detrás de ellos.

De acuerdo con la Terrorism Knowledge Base, desde 1982 Hizbollah habría cometido un
total de doscientos atentados, causando más de 800 víctimas mortales. Antes del 11-S,
Hizbollah era la organización terrorista que había matado a más norteamericanos en el
mundo. Hizbollah también protagonizó la crisis de los rehenes durante los años 80 que
supuso el secuestro de decenas de civiles y el asesinato de algunos de ellos. De hecho,
Hizbollah tiene el dudoso honor de haber iniciado y generalizado la práctica de los
atentados suicidas en Oriente Medio, y de haber sido una de las organizaciones que más
éxitos políticos ha cosechado mediante la práctica del terrorismo.

-Después de conocer cómo se han formado estos grupos terroristas y su modus operandi la
mesa cree pertinente que se hable sobre el tema denominado combatientes extranjeros.

Se estimó que la cifra de combatientes extranjeros dentro de Daesh en 2014 era de entre
16.000 y 17.000 hombres y algunas mujeres de unos 90 países, según un estimado de una
fuente occidental independiente. Dentro de ellos se encontraban 1.432 voluntarios
franceses, que en 2015 aumentaron un 82% respecto del año anterior.

Hay muchos bosnios musulmanes y chechenos curtidos en combates contra Rusia, así como
fanáticos religiosos sin experiencia de combate pero dispuestos a morir por su fe, que
quieren extender su lucha a Europa. Entre los terroristas se cuentan unos 3.300 europeos
occidentales y alrededor de 100 estadounidenses, según el Centro Internacional para el
Estudio de la Radicalización (CIER), un grupo de estudios del King's College de Londres.
Se cree que entre el 10% y el 15% han muerto en combate. Cientos más han sobrevivido y
regresado a sus países, y sus gobiernos se preocupan lo que puedan hacer allí.151 152 también
se tiene datos de combatientes provenientes de países del extremo asiático con una
considerable población musulmana, tal como Indonesia y Pakistán aproximadamente 300
por ahora.

Las motivaciones de estos combatientes extranjeros, pero, lo que es aún más importante,
sus efectos sobre las comunidades, incluidos los que ejercen al regresar a sus países de
residencia, son el eje de un estudio de varios años de duración realizado por el Grupo de
trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios como medio de violar
los derechos humanos y de obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre
determinación.

“Estamos en presencia de un fenómeno temible: gente que va de un país a otro, participa en


guerras, a veces simplemente por dinero, otras por motivos ideológicos”, afirmó el Sr.
Gabor Rona, miembro del Grupo de Trabajo. “Vienen y combaten. Y luego pueden regresar
a su país de origen y, como consecuencia de su experiencia, pueden estar radicalizados, o
regresar y participar en actos de violencia u otros delitos”.
La Liga Árabe ha tomado cartas en el asunto frente a esta problemática, la Crisis en países
árabes serán discutidos para acordar soluciones que permitan reforzar la seguridad en las
naciones y derrotar a los extremistas.

La Liga Árabe celebra este lunes su XXXVII reunión en la capital de Mauritania,


Nuakchot, para abordar temas complejos de la actualidad, tales como terrorismo y
seguridad.

Este encuentro ha sido denominado como la Cumbre Árabe de Esperanza, según diversos
medios de prensa, y se realizará a lo largo de dos días con la presencia de representantes de
los 20 países miembros, así como de organizaciones internacionales.

El tema central de las discusiones será la crisis que afecta a países como Libia, Siria,
Yemen, Irak y Palestina, naciones que luchan contra conflictos armados que han dejado
miles de muertos a su paso, además de cifras incalculables de daños y movilizados.

A la cita acudirán líderes de Estados, jefes de gobiernos, vicepresidentes y ministros de


Relaciones Exteriores.

El primer ministro egipcio, Sherif Ismail, subrayó la importancia de reformar el discurso


religioso musulmán para hacer frente al extremismo, durante la inauguración del evento
diplomático.

En tanto, la representación de Israel llamó a los países árabes a superar la crisis política que
sufre la zona y recordó que el mundo necesita un Oriente Medio estable y sin conflicto.

Por otro lado, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, llamó a superar las
diferencias inter-árabes para conseguir erradicar los focos de terrorismo en zonas donde
está activo el grupo Estado Islámico (Daesh, en árabe).

¿Pero qué falta por hacer?

Mucho se ha hablado sobre la posible creación de una alianza militar intergubernamental


árabe para combatir de frente a todos los grupos terroristas que se encuentran en la zona ya
que a lo largo de un contexto histórico se ha mostrado que con solo el poder militar de cada
uno de los países y combatiendo unilateralmente no se ha llegado a nada y no ha mostrado
mejoría para el pueblo árabe.
-NUEVA ALIANZA MILITAR

Según The Washington Post, al igual que la Alianza del Atlántico Norte, 'la OTAN árabe'
dispondría de sus propios estatutos y contingente militar permanente, que, si fuera
necesario, estaría formado por las Fuerzas Armadas de los Estados miembros, así como
mercenarios. Se espera que la nueva alianza sea administrada por el Consejo de Ministros
de Defensa de los Estados miembros y por una Presidencia rotativa.

Implementar una unión mucho más fuerte con las fuerzas de mantenimiento de la paz de la
ONU los denominados cascos azules y no solo centrarse en misiones y tareas de combate
hay que buscar una salida por parte del consenso con estos grupos terroristas y las misiones
observadoras que se llevan a cabo por personas expertas en la resolución de conflictos y
negociación pueden ayudar

Por mantenimiento de la paz se entiende el empleo de fuerzas multinacionales, supeditadas


a la autoridad de las Naciones Unidas, las cuales se destinan para ayudar a controlar y a
resolver los conflictos entre países. En ese orden de ideas, las operaciones de
mantenimiento de la paz actúan como un tercero neutral que contribuye a crear y mantener
la cesación del fuego y a establecer una zona de separación entre partes beligerantes. Entre
sus labores se cuentan la asistencia electoral y ayudan a desactivar minas terrestres
mortíferas.

Estas operaciones pueden clasificarse en dos tipos:

• Misiones de observadores

No portan armas de ningún tipo y se integran generalmente por investigadores o expertos


en resolución de conflictos, destinados a colaborar con la transparencia de elecciones y
negociación de cese al fuego.

• Fuerzas de mantenimiento de la paz

Sus filas son conocidas comúnmente como “Cascos azules” (debido a la distintiva boina o
casco que llevan en servicio) y están integradas por soldados de múltiples nacionalidades.
Los gobiernos que ponen a disposición al personal tienen el control, en última instancia, de
sus propias tropas, aunque actúen bajo la bandera de las Naciones Unidas. Estos soldados
cuentan con armas ligeras cuyo uso está autorizado únicamente en legítima defensa.

El despliegue de fuerzas de paz y misiones de observación, es reconocido en la actualidad,


como uno de los mecanismos de las Naciones Unidas que han conseguido restablecer la
calma necesaria para permitir que los procesos de negociación del fin de conflictos armados
prosperen, evitando de esta manera que millones de personas se conviertan en víctimas y
posibilitando el desarrollo social en naciones gravemente afectadas por la guerra.
Experiencias claras y exitosas de estas operaciones se han evidenciado a lo largo de la
historia, tal es el caso de las misiones de las Naciones Unidas que intervinieron en el fin del
conflicto del Congo (1964), la guerra entre Irán e Iraq (1988), el conflicto en El Salvador
(1992) y Guatemala (1996). De la misma manera, la ONU ha propiciado la construcción de
paz y un desarrollo económico sostenido en Mozambique (1994), Timor- Leste (2000) y
Sierra Leona (2005).

GLOSARIO

Magreb: Para muchos puede ser desconocida esta palabra o tener un significado erróneo
de esta, por un lado, Magreb hace referencia al nombre de Marruecos en su dialecto, pero
por otro lado, El Magreb es la zona occidental del mundo árabe y comprende a Estados
tales como Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y el Sahara Occidental,
actualmente se suele utilizar más su segundo significado

Hutíes: También son conocidos como Ánsar Ala lo cual significa seguidores de Ala. Su
confesión es musulmana, son chiitas de la rama de los saudíes, que representan entre el
30% y el 50% de los 25 millones de habitantes que pueblan Yemen, actualmente son el
principal movimiento que se enfrena a las autoridades del Yemen, su motivo principal para
esto es el incumplimiento por parte del gobierno de sus reivindicaciones y de poder ser
incluidos en el Marco Político de dichas naciones

Modus operandi: Es una palabra de origen latín que significa la forma de actuar del
delincuente. Es muy importante al momento de identificar o analizar el autor del hecho
dado que antes de proceder a investigarlo se debe conocer todos los aspectos y
características de su modus operandi.

Diwan al-rikaz: es un departamento de burocracia perteneciente al estado islámico, el cual


se preocupa principalmente por los recursos preciosos de este tales como combustibles
fósiles y antigüedades.

Estado pan-islámico: El panislamismo es una idea política que aboga por la unidad de
todos los musulmanes bajo un Estado islámico o un califato, un califato es el proceso por el
cual se elige al líder sucesor a nivel político y religioso de los musulmanes y su sistema de
gobierno.

Shabiha: inicialmente se formaron como un grupo criminal en siria como cualquier otro,
es normal la aparición de estos nuevos grupos armados, para su supervivencia recurrieron al
tráfico de estupefacientes traficando principalmente en las zonas costeras de Siria. En la
actualidad suponen una de las fuerzas paramilitares más importantes que apoyan al
gobierno sirio.
Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización (CIER): “En aplicación
de su Agenda Europea de Seguridad, la Comisión Europea presentó nuevas medidas para
ayudar a los agentes a nivel local, regional y nacional de los Estados miembros a prevenir y
combatir la radicalización violenta que conduce al terrorismo. Estas medidas van desde la
promoción de la educación inclusiva y los valores comunes, hasta la lucha contra la
propaganda extremista en internet y la radicalización en los centros penitenciarios.” 7

Nota: Delegados, se debe tener muy presente este último término, el cual servirá como
una posible guía para el desarrollo de los objetivos que se pretenden alcanzar dentro de la
comisión.
QARMAS

1. ¿La nación a la que representas financia a algún grupo insurgente?

2. ¿Cuál es el énfasis de los derechos humanos en tu país?

3. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de insurgencia armada en tu país?

4. ¿Qué solución propondrías para disminuir este crecimiento acelerado?

5. ¿Cómo tu país puedes aplicar no solo en pro de este si no en pro de toda la


comunidad árabe esta solución?

6. ¿Cuál es la posición de tu país frente a los demás miembros de la liga?

7. ¿Cómo aportaría tu país en la posible alianza militar intergubernamental


árabe?

8. ¿Cuál es la posición de tu país frente a los grupos de insurgencia armada?

9. ¿Cómo el establecimiento de esta Alianza Militar ayuda a solucionar los


problemas de los países árabes?

10. ¿Cómo podrían solucionarse dichos problemas en caso de que no se lleve


a cabo la comunidad?

11. ¿Cómo consideras que afecta directamente la insurgencia armada a tu


nación?
BIBLIOGRAFIA

https://mundo.sputniknews.com/orientemedio/201705211069318613-oriente-proximo-
eeuu/

https://elpais.com/internacional/2017/05/21/actualidad/1495383765_080765.html

https://www.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/terrorismo/asi-se-financian-
los-siete-grupos-terroristas-mas-ricos-del-mundo_RqLldBShQ7MvcOB5BwC5M3/

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140825_estado_islamico_como_se_financia_
ch

http://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-
tmpl/prog/local_repository/documents/16093.pdf

http://www.consilium.europa.eu/es/policies/fight-against-terrorism/foreign-fighters/

https://www.telesurtv.net/news/Liga-Arabe-debate-sobre-el-terrorismo-en-su-XXXVII-
cumbre-20160725-0018.html

http://www.hispantv.com/noticias/oriente-medio/337119/liga-arabe-intervencion-
extranjeros-terroristas-oriente-medio

http://www.hispantv.com/noticias/oriente-medio/337119/liga-arabe-intervencion-
extranjeros-terroristas-oriente-medio
Glosario

https://www.guioteca.com/internacional/el-magreb-y-su-importancia/
1

http://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/quienes-son-los-huties-el-movimiento-que-desafia-a-las-autoridades-
2
de-yemen/PX3K2SJNI5GSHNGJ7WRGS4TVW4/story/

https://cscriminalistica.blogspot.com.co/2010/01/inteligencia-criminal-modus-operandi.html
3

4http://www.aymennjawad.org/2015/07/the-islamic-state-diwan-al-rikaz-in-mosul

5http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140630_irak_siria_estado_islamico_califato_nc

6http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/shabiha-del-crimen-organizado-la-violencia-

pol%C3%ADtica-en-siria

7http://revistasic.gumilla.org/2016/comision-europea-presenta-nuevas-medidas-para-combatir-la-radicalizacion/
Miembros:

Miembros de la Liga Árabe (y fecha de su admisión):

• Egipto - 22 de marzo de 1945 (fundador) (suspendido, 1979-1989).

• Irak - 22 de marzo de 1945 (fundador).

• Jordania (como Transjordania entre 1945-1949) - 22 de marzo de 1945 (fundador).

• Líbano - 22 de marzo de 1945 (fundador).

• Arabia Saudita - 22 de marzo de 1945 (fundador).

• Siria - 22 de marzo de 1945 (fundador, suspendido desde el 2011).

• Yemen del Norte - 5 de mayo de 1945 (fundador), desde 1990 como Yemen 1967-
1990 (fusión con Yemen del Sur).

• Libia - 28 de marzo de 1953 (suspendido y readmitido en 2011).

• Sudán - 9 de enero de 1956

• Marruecos - 1 de octubre de 1958

• Túnez - 1 de octubre de 1958

• Kuwait - 20 de julio de 1961

• Argelia - 16 de agosto de 1962

• Emiratos Árabes Unidos - 12 de junio de 1971

• Bahréin - 11 de septiembre de 1971

• Catar - 11 de septiembre de 1971

• Omán - 29 de septiembre de 1971

• Mauritania - 26 de noviembre de 1973

• Somalia - 14 de febrero de 1974


• Palestina - 9 de septiembre de 1976 (representada por la OLP).

• Yibuti - 18 de diciembre de 1977.

También podría gustarte