Está en la página 1de 18

SITUACIÓN ASTRONOMICA DE VENEZUELA

1 Las características de la situación astronómica de Venezuela se pueden expresar mediante las coordenadas
geográficas.

La situación astronómica de Venezuela se encuentra en los siguientes paralelos: 12º 11′ 46» y 0º 38′ 53» de latitud
norte, y entre los meridianos 59º 48′ 10» a 73º 25′ 00» de longitud oeste. Su posición geográfica se ubica en la zona
intertropical del hemisferio norte.

Los vientos alisios entran directamente desde el noreste, pero se producen en la zona del Atlántico norte con una
alta presión atmosférica. Su posición geográfica y astronómica es una ventaja a nivel climático, económico y
geopolítico.

En Venezuela, el paralelo 12º 11′ 46» de latitud norte está en el cabo de San Román, justo en la Península de
Paraguaná, en el Estado Falcón. Mientras que el paralelo 0º 38′ 53» de latitud norte se localiza justo donde inicia el
río Ararí, en el Estado Amazonas.

Seguidamente, en el meridiano 59º 48′ 10» se sitúan los ríos Barima y Mururuma, en el Estado Delta Amacuro,
finalizando en el meridiano 73º 25′ 00», ubicado en el río Intermedio del Estado Zulia.

Detalles sobre de la situación astronómica de Venezuela


Venezuela goza de características muy distintivas gracias a su situación geográfica y astronómica:

Localizada en el hemisferio norte: teniendo límites al norte con el mar Caribe y al sur con Brasil. Por el este con el
océano Atlántico y Guyana y por oeste con Colombia.

Clima tropical: por su gran diversidad geográfica, posee una gran variedad de climas. Cada uno de ellos están
determinados por los sistemas atmosféricos y sus patrones de circulación.

Venezuela no cuenta con las cuatro estaciones: como otros países del hemisferio norte, solo cuenta con dos
períodos, el de sequía y el lluvioso.

Rasgos básicos de su geografía: son muy parecidos a los de otros países de América, África, Oceanía y Asia, que se
encuentran en los trópicos de Cáncer y Capricornio, lo cual le da una gran diferencia al resto de los que se ubican en
las zonas templadas y frías.

Vegetación: cuenta con una amplia variedad de plantas nativas, que nacerán según el relieve y su región. Hay selvas
lluviosas, bosques deciduos, sabanas, páramos, manglares y matorrales andinos.

Su hidrología es bastante abundante: formada por variantes del océano Atlántico, lago de Valencia y el mar Caribe.

IMPORTANCIA
La situación astronómica de Venezuela es excepcional e importante, desde el punto de vista climático, económico y
geopolítico. Por carecer de las cuatro estaciones, tiene un clima templado y apacible: una gran ventaja, ya que
cuenta con más ciclos para la agricultura y, por ende, con una mayor actividad económica.
2 SITUACIÓN GEOGRAFICA DE VENEZUELA
El territorio de Venezuela es el país que está más ubicado al norte del continente de América del Sur. Cuenta con una
extensión de 1.076.945 km/2. Se encuentra totalmente en el hemisferio norte y su límite sur está muy cerca de la
línea del Ecuador terrestre, por lo tanto, forma parte de la zona intertropical y cuenta con diversos tipos de clima
entre ellos el clima tropical, subtropical y templado. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y
Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares
territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE. UU.), el Reino de los Países Bajos
(Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia
(Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río
Esequibo) el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la
Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra
exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático,
específicamente la región sur de Tailandia. Venezuela es un país rico en recursos tanto renovables como no
renovables.

El territorio venezolano
El territorio de Venezuela está formado por 1.075.945 km²; el territorio insular (islas), que abarcan 1.270 km²; el
espacio aéreo y submarino en el mar territorial suman 71.295 km² al territorio general, la zona contigua (22.224
km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma
continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas
interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 916 445 km², ya
que, de las áreas marinas y submarinas, solamente el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en
todas ellas el Estado ejerce soberanía. Venezuela reclama la soberanía de 159 542 km² que componen la Guayana
Esequiba, que actualmente es administrada por Guyana.

Geográfica
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes
venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de
esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco.
Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la
cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana
venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y
elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran
Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la
orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La
latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en
cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia
drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la
disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

Paleogeografía
Durante el Pleistoceno tardío la extensión de los glaciares en la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija era de más de
700 km² y el nivel del mar era 125 m. más bajo.

Extensión de los glaciares durante la última era glacial en los Andes venezolanos hace aproximadamente entre
20,000 a 70,000 años. Actualmente queda menos de 1% de esa extensión glaciar, estando repartida en el Pico
Bolívar y Pico Humboldt-Bonpland.

Clima
La medida anual de temperatura se reduce solo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1300
metros) con sus 19,8;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los
27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de
diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios.
Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le
denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el
Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también
aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están
estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:1

Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son mayores a 26ºC. Abarca la
mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como
Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.

Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre 23°C a
25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.

Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos
de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.

Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de este
clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo
Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.

Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas fluctúan entre los
8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas
parameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo
Guayanes y Cordillera de La Costa.

Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que van entre los 3ºC y
8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los
páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.

Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en
diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata.

Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por
debajo de 0 °C.

Hidrografía
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago
de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen,
aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río
Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la
extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la
tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 metros por segundo, lo que
convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el
punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el
Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua
en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure por la margen izquierda y el Ventuari
el Caura y el Río Caroní por la margen derecha, entre otros.

Relieve de Venezuela

Artículo principal: Relieve de Venezuela

Principales elevaciones

Pico Bolívar

Pico Bolívar

Nombre Altura (m)

Pico Bolívar 4 978

Pico Humboldt 4 945

Pico Bonpland 4 883

Pico Espejo 4 765

Pico El Toro 4 756

Pico El León 4 740

Pico Los Nevados 4 700

Pico Pan de Azúcar 4 680

Pico Mucuñuque 4 670

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies
deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por
muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del
Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).

Fauna y vegetación
El país Venezuela es considerado como uno de los Países Mega diversos por poseer una gran cantidad y diversidad
de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo
tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras
partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo:
casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy
favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.

Recursos naturales
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro, diamantes, coltán, entre
otros; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los
Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en
Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente
en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial
termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.[cita requerida] Existen varios tipos de relieve:
relieve terrestre, relieve costa oriental y otros.

Geografía política
Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan los poderes públicos nacionales. Le
siguen en importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto ,Maracay y muchas otras.

3 ORIGEN DE LA FAMILIA DEL LIBERTADOR BOLIVAR


Orígen de la familia Bolívar

Simón Bolívar, se expresaba así de su familia, “Nuestra familia se ha demostrado digna de pertenecernos y su sangre
se ha vengado por uno de sus miembros. Yo he tenido esta fortuna. Yo he recogido el fruto de todos los servicios de
mis compatriotas, parientes y amigos. Yo los he representado a presencia de los hombres y yo los representaré a
presencia de la posteridad”.

La familia Bolívar se origina en España. Efectivamente su origen se remonta a la Provincia de Vizcaya,


específicamente a un pueblito llamado Bolívar que en lengua vasca significa “la ribera del molino”. Allí el nombre de
los Bolívar dejó huella en Marquina, en Zamudio, en Sodupe y en San Andrés de Bolívar, donde está ligado a la
geografía e historia de la región. De esta región provenía el primer Bolívar que llegó a América entre 1557-1559,
Simón de Bolívar, hijo de Martín Ochoa de Bolívar-Jáuregui y La Rentaría y de Magdalena Ibargüen. Entre 1557 y
1559. Llegó a la isla La Española, actualmente territorio de las repúblicas de Haití y Santo Domingo, con el cargo de
Secretario de Cámara de la Real Audiencia y Cancillería, lo que indica que gozaba de la confianza del Rey de España y
que tenía en España una posición respetable. En la isla la española vivió treinta años y contrajo matrimonio, en 1568,
con Ana Hernández de Castro, de cuya unión nació Simón de Bolívar Hernández.

La familia Palacios, es originaria de Miranda del Ebro, en Castilla la Vieja, fue una de las más distinguidas de la
colonia, y en cuanto a la familia Blanco, provienen probablemente de Francia, Flandes, un miembro de esta familia
nombrado Pedro Blanco y Gerardts, nacido en Brujas-Bélgica, el 12 de octubre de 1557, pasa a las islas Canarias-
Garachico, donde se casa el 6 de mayo de 1589, de allí se traslada a la Provincia de Venezuela, es el primero de esta
rama que llega a Tierra Firme. Su padre es de Lyon-Francia. Los Blanco fueron personajes de la Provincia y
destacados servidores públicos.

Cuál es el origen de la familia de Bolívar?


El origen de la familia de Bolívar data del siglo X. El apellido proviene de Vizcaya, País Vasco, y se ha documentado
que el primer Bolívar en llegar a Venezuela fue Simón Bolívar (ancestro del Libertador) en el año 1589, designado por
el Rey Felipe II de España Procurador General en la Corte en Venezuela. También trabajó durante el reinado de
Felipe III de España en importantes cargos, representando a la Corona en Santo Domingo.

La Familia Bolívar alcanzó los más altos niveles dentro de la sociedad colonial de Venezuela. Se unieron en
matrimonio con las familias más distinguidas de ese entonces. Poseían bienes en los Valles de Aragua y las Minas de
Aroa. Trabajaban en los más altos cargos de la administración pública.

La Familia Bolívar alcanzó los más altos niveles dentro de la sociedad colonial de Venezuela. Se unieron en
matrimonio con las familias más distinguidas de ese entonces. Poseían bienes en los Valles de Aragua y las Minas de
Aroa. Trabajaban en los más altos cargos de la administración pública.
Por la rama paterna, el Libertador tiene origen de la nobleza, guerreros y santos. Evitaron hacer uso de las
distinciones nobiliarias a las cuales tenían derecho.

Simón Bolívar estuvo al servicio del Reino de España en la región de Flandes y en Italia. Fue un gobernador hábil en
Caracas y Santo Domingo, teniendo un plan de trabajo de empedrado de sus calles, fundación de escuelas y dotar de
caminos.

La dinastía de los Bolívar


Simón Bolívar, el mozo, es hijo del anterior. Se casó en Caracas con Beatriz Díaz, hija de Alonso Díaz Moreno,
fundador de la ciudad de Valencia – Venezuela.

Se puede observar que la línea ascendente del Libertador está enmarcada de personas que han dejado huella en los
lugares donde han ejercido el poder.

Antonio Bolívar, hijo de Simón Bolívar, el mozo, vivió la mayor parte de su vida en los Valles de Aragua y ejerció sus
funciones militares en la zona.

Su hijo Luis Bolívar fue Alcalde de Caracas en la segunda mitad del Siglo XVII. Su hijo don Juan Bolívar, abuelo del
Libertador, tuvo una trayectoria de ascenso constante, alcanzando el cargo de gobernador de la Provincia de
Venezuela.

Su padre, Juan Vicente Bolívar, desarrolló la carrera militar y alcanzó el rango de coronel. Se unió en matrimonio con
María Concepción Palacios y Blanco en 1773, de la cual nacieron 5 hijos: María Antonia (1777-1842), Juana
Nepomucena (1779-1847), Juan Vicente (1781-1811), Simón José Antonio de la Santísima Trinidad (1783-1830) y
María del Carmen (1785) que murió al nacer.

Se han encontrado documentos eclesiásticos en los cuales se ha evidenciado la vida licenciosa del coronel Bolívar,
previo a su matrimonio, en la cual se presume haya podido dejar descendencia y por las condiciones sociales de la
época, esto no se haya documentado.

El coronel Bolívar en el año 1781 envió una carta a Francisco de Miranda, expresando su disconformidad por la
situación de Venezuela ante la metrópoli y poniéndose a la orden al momento de que se concretase un plan de una
insurrección, el cual se concretó 20 años después de su fallecimiento.

Por la rama materna, Feliciano Palacios y Sojo Gedler, bisabuelo del Libertador, tuvo carrera militar hasta el grado de
capitán y fue alcalde de Caracas en 4 oportunidades.

Su hijo, Feliciano Palacios y Sojo y Gil de Arratia, abuelo del Libertador, tuvo una posición privilegiada en la sociedad
colonial. La Familia Palacios era conocida por tener unas amplias bibliotecas y ser partícipes dentro de las actividades
culturales de Caracas. Eran descendientes de antiguas familias de España.

Al momento del fallecimiento del coronel Juan Vicente Bolívar, su viuda María Concepción Palacios se hizo cargo de
la familia y del patrimonio familiar, hasta su muerte en 1792.

María Antonia y Juana Nepomucena se casaron y don Feliciano Palacios y Sojo y Gil de Arratia, padre de María
Concepción, fue tutor de sus nietos Juan Vicente y Simón, hasta el fallecimiento de este en 1793. Don Carlos
Palacios asumió la tutoría de los menores.
A pesar de la frágil salud de doña María Concepción, hizo todo cuanto pudo para sacar adelante a su familia durante
los 6 años de viudez, resolviendo asuntos relacionados con el patrimonio de sus hijos. A pesar de su solvencia
económica, tuvo que pasar por muchos inconvenientes.

Características de la Familia Bolívar


La hidalguía, el sentido del deber, las oportunidades de ampliar el patrimonio y la influencia en la vida de la sociedad
mantuana, son los elementos importantes para comprender el porqué los antepasados del Libertador han marcado
la pauta en las distintas épocas que les tocó vivir.

El Libertador dispuso de su patrimonio para la causa de la independencia, hecho que le trajo grandes
preocupaciones pero satisfacciones por ver liberado del imperio español a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia. El sacrificio y el trabajo constante junto a sus oficiales hicieron posible este éxito.

El prestar servicio al Estado en la vía militar, administrativa y judicial da muestra de una formación integral de los
antepasados por líneas materna y paterna del Libertador.

Así mismo, en el quehacer cultural y religioso estuvieron muy involucrados. Todo ello da prueba de la inteligencia
para trazarse los objetivos planteados.

Uno de los inmuebles más notorios de la Familia Bolívar ha sido la casa ubicada en San Jacinto, propiedad de Juan de
Bolívar -abuelo del Libertador- desde el año 1711.

Muestra el gusto de la sociedad mantuana por viviendas con amplios corredores, salones de varios usos, entre ellos
un oratorio en el cual podían expresar su fe dentro de la casa.

Esta propiedad estuvo desocupada en varias oportunidades. La familia formada por don Juan Vicente y María
Concepción residió allí desde 1773 hasta el fallecimiento de la dama en 1792.

La educación de los antepasados masculinos del Libertador pasaba por tener profesores particulares en Ciencias,
Arte, latín, Idiomas Modernos y Filosofía previo a su ingreso a la academia militar, por provenir de familias
distinguidas dentro de la sociedad mantuana.

Las damas tenían ocupaciones propias para su época, tales como aprender a tocar un instrumento musical, ser
católicas devotas y todo lo concerniente al manejo del hogar.

Las ramas paterna y materna del Libertador disfrutaron de estilo de vida privilegiado, lo que ha hecho interesante la
investigación documental, permitiendo comprender los valores y principios con los cuales se formaron y brindaron
aportes en sus respectivas épocas.

4 PARQUES NACIONALES D EVENEZUELA


Venezuela cuenta en total, entre sus áreas fitozoogeográficas protegidas, con 43 Parques Nacionales y 36
Monumentos Naturales, o áreas geográficas particulares de interés nacional.

Los 43 Parques Nacionales de Venezuela se encuentran diseminados a lo largo de todo el territorio y felizmente
incluyen la geografía de los 24 estados; y están bajo el resguardo y administración del Instituto Nacional de Parques
(Inparques) dependiente del Ministerio del AmbientE.

Los Parques Nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la
alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies
de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización
de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.

En total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio
venezolano.

Los Parques Nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)
organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio. Su número (contando parques
enteramente en el estado o compartidos) es el siguiente:

5 parques nacionales - Lara

4 parques nacionales - Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira.

3 parques nacionales - Apure, Sucre y Trujillo.

2 parques nacionales - Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.

1 parque nacional - Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas.

Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 3
tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de toda Venezuela están en la Guayana, y son el Parque Nacional
Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el Parque
Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito
Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².
QUIMICA
En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido. Usualmente, se simboliza mediante la letra rho (ρ) del
alfabeto griego

Densidad absoluta

La densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de una sustancia o un objeto
sólido . Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente
también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.

FORMULA:

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia;
en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

FORMULA:

Densidad media y densidad puntual

Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier región del sistema
obteniendo siempre el mismo resultado.

Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que
medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su volumen o la "densidad puntual" que será distinta
en cada punto, posición o porción "infinitesimal" del sistema, y que vendrá definida por:

FORMULA:
Densidad aparente

La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución heterogénea, y entre ellos, los porosos
como el suelo, los cuales forman cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la
densidad total de un volumen del material es menor que la densidad del material poroso si se compactase. En el
caso de un material mezclado con aire se tiene:

FORMULA:

Cambios de densidad

En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura, y en los cambios de
estado. En particular se ha establecido empíricamente:

Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta, notablemente en los gases,
casi inapreciablemente en líquidos y sólidos.

Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece constante). Sin
embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua dulce crece entre el punto de
fusión (a 0 °C) y los 4 °C;5 algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.[cita requerida]

De manera práctica y dependiendo del tipo de problema que se esté solucionando, para los líquidos y sólidos se
puede considerar la densidad constante. Esto es debido a que las variaciones que presentan en cuanto a dilatarse o
contraerse debido a cambios de presión y/o temperatura son relativamente pequeños.6

El efecto de la temperatura y de la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo que típicamente la
compresibilidad de un líquido o sólido es de 10−6 bar−1 (1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es del
orden de 10−5 K−1 Las consideraciones anteriores llevan a que una ecuación de estado para una sustancia ordinaria
debe satisfacer las siguientes restricciones:

FORMULA:

TRASFORMACION DE UNIDADES DE MASA, TEMPERATURA Y


CAPACIDAD

Unidades de medida de capacidad


La unidad principal para medir la capacidad es el litro. Para medir masas mayores están los múltiplos (decalitro,
hectolitro, kilolitro… ) y para medir masas menores están los submúltiplos (decilitro, centilitro, mililitro…)

Unidades de medida de masa


La unidad principal para medir la masa es el gramo. Para medir masas mayores están los múltiplos (decagramo,
hectogramo, kilogramo, tonelada… ) y para medir masas menores están los submúltiplos (decigramo, centigramo,
miligramo…)

Unidades de medida de masa DE TEMPERATURA


Las unidades de medida de temperatura representan la magnitud física del nivel de calor de un cuerpo, o bien de un
ambiente. La temperatura es una propiedad asociada al movimiento de partículas que existen en los cuerpos y en el
aire, y en base a ella se determinan diferentes propiedades de los cuerpos, del que probablemente el más notorio
sea el estado: es habitual ver esto en el agua, donde la temperatura determina si el mismo cuerpo (agua) estará en
estado sólido, liquido o gaseoso.

Esto mismo ocurre con todas las sustancias, pudiéndose determinar en cada una de ellas el punto de temperatura
del que por abajo será sólido y por arriba líquido (punto de fusión) y el punto de temperatura del que por abajo será
líquido y por arriba gaseoso (punto de evaporación).

Por lo dicho, es fundamental para el tratamiento de los cuerpos y de la materia la propiedad física de la temperatura,
y con ello es fundamental poder cuantificarla. A lo largo de la historia fueron apareciendo distintas formas de medir
la temperatura, funcionales para distintos casos. Se detallarán las tres más importantes, en orden cronológico de su
aparición:

El grado Fahrenheit. Fue propuesto en 1724, y fue determinado bajo tres puntos de modo tal de que su cuenta no
persigue una dinámica de proporcionalidad directa. Su uso es muy extendido en los Estados Unidos, para usos no
científicos.

El grado Celsius. Fue introducido en 1742, y la determinación de su magnitud se hizo bajo la idea de los grados de
congelación y ebullición del agua, siendo el 0 celsius el punto en el cual el agua se convierte de sólido (hielo) a
líquido (o viceversa), y 100 celsius el nivel al que, una vez superado, el agua hierve y se transforma en vapor. Esta
escala se utiliza para la mayoría de las temperaturas cotidianas en la mayor parte del mundo, pero también es
habitual encontrarla en diferentes tipos de estudios científicos.

El grado Kelvin. Fue aportado a mediados del siglo XIX, y se lo conoce como un nivel de temperatura absoluto pues
sitúa su punto 0 en el nivel de energía más baja, es decir el punto en el cual las partículas carecen de movimiento. En
este sentido es que no existe el 0 Kelvin, y en un potencial punto de este tipo todas las sustancias se volverían
sólidas. Es habitual para el uso científico y prácticamente nulo para los cotidianos, y no se simboliza con el signo de
grados (°) porque no se trata de una magnitud gradual sino absoluta.

En este orden de cosas, las tres temperaturas diferentes deben tener mecanismos claros para ser convertidos. Aquí
se incluyen las seis transformaciones posibles entre las unidades de temperatura, y el modo en el que se deben
hacer correctamente.

De Celsius a Kelvin: KELVIN = CELSIUS + 273.15

De Celsius a Farenheit: FARENHEIT = (CELSIUS) *9/5 + 32

De Farenheit a Celsius: CELSIUS = (FARENHEIT – 32) * (5/9)

De Farenheit a Kelvin: KELVIN = (FARENHEIT – 32) * (5/9) + 273.15

De Kelvin a Celsius: CELSIUS = KELVIN – 273.15

De Kelvin a Farenheit: FARENHEIT = ((KELVIN – 273.15) * 9/5 ) + 32


BINARIOS

TERNARIO
FISICA
DISTANCIA VS TIEMPO
ECUACIONES DE MOVIMIENTOS
En física, una ecuación de movimiento es la formulación matemática que define la evolución temporal de un sistema
físico en el espacio. Esta ecuación relaciona la derivada temporal de una o varias variables que caracterizan el estado
físico del sistema, con otras magnitudes físicas que provocan los cambios en este.

En la dinámica del punto material, la ecuación de movimiento determina la posición futura de un objeto o partícula
móvil en función de otras variables como, su velocidad, su aceleración, su masa y cuantas variables le puedan afectar
en su movimiento junto con las condiciones iniciales. En otras áreas de la física como la mecánica de los medios
continuos o la teoría de campos se habla de ecuación de movimiento en general para describir las ecuaciones de
evolución o variación temporal del sistema.

LEYES DE NEWTON
Leyes de la física» redirige aquí. Para el principio físico, véase Ley de la física.

La primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición original de su obra Principia Mathematica

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres principios a partir de los
cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en
el universo.

Constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen
ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en
observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más
básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones… La validez de esas predicciones fue verificada en
todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.2

Primera ley de Newton o ley de inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si
se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus
impressis cogitur statum suum mutare.12

Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, no muy lejos de las fuerzas
impresas a cambiar su posición.13

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea
nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a
fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores
que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una
fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna
fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica
una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta
cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica

Originalmente, la segunda ley de Newton expresa que:

Mutationem motus proportionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua vis illa
imprimitur.12

El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo
largo de la cual aquella fuerza se imprime.14

Es importante destacar que Newton no tenía una única noción de fuerza: éstas podían ser fuerzas inerciales (vis
insita), fuerzas impresas (vis impressa) o fuerzas centrípetas (vis centripeta).15 En específico, de acuerdo con la
segunda ley, cualquier fuerza impresa es la causa de una variación observable en el movimiento de un objeto. La
segunda ley que propuso Newton originalmente no hace una mención explícita a la masa, aceleración o a la
variación de la velocidad en el tiempo, sin embargo el cambio en el movimiento es considerado como una forma de
describir la variación en la «cantidad de movimiento», que en su forma actual es una magnitud vectorial. En
términos modernos, el movimiento de un objeto está descrito por su momentum (o momento).

Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este
ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se
enuncia así: a cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. En cualquier interacción
hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos.

Esta tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otra
manera por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.18 Expone
que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario
sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se
presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la
fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con misma dirección, pero sentidos
opuestos a la fuerza ejercida por el objeto 2 sobre el objeto.

MOVIMIENTO EN CAIDA LIBRE


La caída libre es un caso especial de movimiento con aceleración constante, porque la aceleración debida a la
gravedad es siempre constante y hacia abajo. Esto es cierto incluso cuando un objeto es lanzado hacia arriba o tiene
velocidad cero.

TIPOS DE CAIDA LIBRE

Caída libre totalmente vertical.

Caída libre parabólica y casi-parabólica.

Caída libre desde grandes alturas.

MOVIMIENTO EN LANZAMIENTO VERTICAL HACIA ARRIBA


El cuerpo se lanza en el sentido positivo (hacia arriba) Tiene una velocidad inicial positiva (hacia arriba) Su velocidad
va descendiendo a medida que sube por la acción de la gravedad hasta alcanzar un nivel máximo o altura máxima,
momento en el que comienza a descender hasta llegar al suelo.
Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba se mueve con movimiento uniformemente retardado hasta que su
velocidad sea igual a cero, a esto se le conoce como lanzamiento vertical hacia arriba. En este momento el cuerpo
alcanza mayor altura y empieza a caer libremente de esta altura moviéndose de nuevo hacia abajo debido a la fuerza
de gravedad.

CARACTERÍSTICAS DEL LANZAMIENTO VERTICAL HACIA ARRIBA:

La trayectoria del movimiento es lineal.

El cuerpo regresa al punto de partida por la misma vertical.

Para poder subir el cuerpo necesita velocidad inicial.

Mientras sube, la aceleración de la gravedad actúa en sentido opuesto al de la velocidad, el movimiento es


uniformemente retardado (ten en cuenta que en este movimiento se usa signo negativo).

Mientras baja, la aceleración de la gravedad actúa en el mismo sentido a la de la velocidad, el movimiento es


uniformemente acelerado (ten en cuenta que en este movimiento se usa signo positivo).

La rapidez con que se inicia el movimiento es la misma con que termina en el punto de partida.

El tiempo que tarda en subir es el mismo tiempo que emplea para llegar desde la altura máxima hasta el punto de
partida.

En la altura máxima es cero, por eso, comienza allí a descender.

Tiempo máximo es el empleado para llegar al punto mas alto de la trayectoria donde la velocidad es cero.

Tiempo de vuelo es el empleado que llega a la altura máxima mas el tiempo empleado desde la altura máxima hasta
el punto de partida.

También podría gustarte