Está en la página 1de 25

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO VI: 11º

Física – 10 Horas

Derechos Básicos de Aprendizaje

1) Describir las características de un movimiento Periódico.


2) Aplicar las ecuaciones del movimiento oscilatorio en la solución de
problemas.
3) Reconocer la física como una disciplina científica que ayude al
estudiante a comprender los diferentes problemas que el hombre afronta
al interactuar con su entorno.
4) Integra los conocimientos recibidos de la Física para la resolución de
problemas
5) Comprendo y domino el uso de los métodos matemáticos y numéricos más
comúnmente utilizados.
6) Describo las características de un movimiento Periódico.
7) Aplico las ecuaciones del movimiento oscilatorio en la solución de
problemas.
8) Identificar el sonido como una onda mecánica longitudinal.
9) Describir las características de un observador y una fuente sonora.
10) Comprender el concepto teórico del Efecto doppler.

1
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que


experimenta un cuerpo en el espacio en un determinado período de
tiempo. Todo movimiento depende del sistema de referencia desde el cual
se lo observa.

El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la cinemática y


la dinámica y ambas se integran dentro de la mecánica. La mecánica
clásica estudia fenómenos que involucran cuerpos macroscópicos con
velocidades pequeñas comparadas a la de la luz.
Por otra parte, la mecánica cuántica describe las leyes del
comportamiento de partículas subatómicas con velocidades cercanas a la
de la luz. Por último, el movimiento de cuerpos sujetos a fuertes
campos gravitatorios, se estudia en el marco de la relatividad general.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede


clasificar el movimiento en las siguientes categorías:
 Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal
y con una velocidad y aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos
casos puntuales:

 Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee


velocidad constante, es decir, aceleración nula.
 Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo
que posee una aceleración constante.

 Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve


alrededor de un eje de giro, con un radio y una velocidad angular
constantes, trazando una circunferencia. En este tipo de movimiento
los cuerpos poseen una aceleración en dirección al centro del
círculo.

 Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como


puede ser el de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz
por ejemplo). Matemáticamente está descrito en el tiempo por una
función armónica (seno o coseno). El movimiento puede no ser
armónico, es decir, no repetirse en el tiempo, pero aun así describir
trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo denomina movimiento
ondulatorio.

 Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una


parábola. Es el resultante de la composición de un movimiento
rectilíneo uniforme horizontal y uno uniformemente acelerado
vertical. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que realiza

2
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo con respecto a
la horizontal.
Elementos del movimiento
Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades
describibles, y son los siguientes:

 Trayectoria. Es la línea con que se puede describir el movimiento


de un cuerpo puntual y que, conforme a su naturaleza, puede ser:

 Rectilínea. Línea recta sin variaciones en su trayectoria.


 Curvilíneo. Línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
 Circular. Circunferencia completa.
 Elíptico. Fragmento de una elipse o elipse completa.
 Parabólico. Línea parabólica.

 Distancia. Es la cantidad de espacio recorrido por el móvil en su


desplazamiento.

 Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo


en que el móvil la recorre (a mayor velocidad, más distancia por
unidad de tiempo recorre un cuerpo).

 Aceleración. Es la variación de la velocidad (velocidad final menos


velocidad inicial) por unidad de tiempo.

Ejemplos de movimiento

Algunos ejemplos de movimientos son:

 El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol


en órbitas elípticas.

3
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
 El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño
funcionaban en base al movimiento de un péndulo para
marcar los segundos. Dicho movimiento es el ejemplo
perfecto del movimiento pendular simple, que
es el mismo que usamos en las películas para
“hipnotizar” a alguien.

 Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling


está encerado para disminuir enormemente la fricción, las bolas
tienden a desplazarse en movimiento rectilíneo uniforme hasta
impactar con los pinos.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO

1. OSCILACION: Es el recorrido que se completa cuando a partir de


determinada posición, el objeto vuelve.

2. ELONGACION ( X ): Es la distancia que hay entre la posición del


objeto en cualquier punto y la posición de equilibrio.

3. AMPLITUD ( A ): Es la máxima distancia que el cuerpo alcanza con


respecto a la posición de equilibrio.

4. PERIODO ( T ): Es el tiempo que emplea el objeto en hacer una


oscilación.

5. FRECUENCIA ( f ): Es el número de oscilaciones que efectúa el


objeto en cada unidad de tiempo.

6. FASE: Tiempo transcurrido desde que el cuerpo pasó por última vez
por su posición de equilibrio.

FORMULAS

T = Tiempo empleado/Numero de vueltas


f = Numero de vueltas/Tiempo empleado
T=1/f
4
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
f=1/T

UNIDADES
PERIODO (T) FRECUENCIA (f)

segundo Ciclos/segundos

minutos Vueltas/segundo

horas Herz ( hz )

etc. Sg-1

EJERCICIO

Una esfera se suelta desde el punto A con el fin de que siga la


trayectoria mostrada

Si la esfera pasa el punto B 40 veces durante 10 segundos

B
Calcular: B

a) El periodo de oscilación

b) El valor de su frecuencia

Solución

a. Cada vez que la esfera pasa por el punto B completa media


oscilación. Por tanto, en 10 segundos realiza 20 oscilaciones
5
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Aplicamos la siguiente formula

T = Tiempo empleado/Numero de vueltas

T = 10 segundos / 20

Donde T = 0,5 segundos

RTA: El periodo del movimiento es de 0,5 segundos.

b. La frecuencia es el inverso del Periodo Aplicamos la siguiente formula

f = Numero de vueltas/Tiempo empleado

f = 20 / 10 segundos Donde f = 2 sg-1


RTA: La frecuencia del movimiento de la esfera es de 2 hz.

El sonido nos permite comunicarnos unos con otros mediante un


lenguaje, lo que diferencia a los seres humanos de los animales;
podemos diferenciar el sonido de algunos instrumentos musicales, el
sonido que producen los animales. Es indudable la importancia del
sonido en la vida del hombre. Entendemos por sonido todo aquello que
produce una respuesta del oído humano.

Por lo tanto el sonido es una onda mecánica longitudinal, porque las


partículas del medio vibran en la dirección de propagación de las
ondas.

CLASES DE SONIDOS
1. Sonido infra sónico: Son captados por el oído

La frecuencia de la onda sonora está comprendida entre 20 hz hasta


20.000 hz (vibraciones por segundo).

6
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
2. Sonidos Ultrasónicos: No son captados por el oído humano y su
frecuencia son mayores de
20.00 hz.

Los cuerpos vibran por la compresión del aire, produciendo unas


series de pulsos formando ondas. Los sonidos son percibidos por el
oído humano, depende de la variación que el aire experimenta al
transmitirlos. Es así como la máxima variación de presión que nuestro
oído puede tolerar es de 28 New / m2.

El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra


entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de
aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y
maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de
fabricación, de

cortadoras de césped, de
equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo
unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se
emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
7
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Es indudable la importancia del sonido en la vida del hombre.
Entendemos por sonido todo aquello que produce una respuesta del oído
humano.

La velocidad con que viaja el sonido depende de la elasticidad del


medio y de la temperatura. La velocidad del sonido disminuye cuando
el aire es menos denso.

EL OÍDO HUMANO

El oído humano es un órgano


complejo sensible
que convierte las vibraciones
sonoras en impulsos nerviosos
que se envía al cerebro para su
interpretación.

El oído es un sorprendente
detector de sonidos, está
dividido en tres regiones: El
oído externo, el oído medio y el
oído interno.

El oído externo consta del pabellón de la oreja y de un canal


auditivo que guía a las ondas sonoras hacia la membrana llamada
tímpano.
El oído medio es la parte que sigue al tímpano, contiene los tres
huesecillos auditivos: el martillo, el yunque y el estribo.

El oído interno está conformado por el caracol, el cual tiene varios


canales y el nervio auditivo es el encargado de convertir las
vibraciones mecánicas en impulsos eléctricos nerviosos lo cual son
llevados al cerebro.

8
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Cuando observamos de lejos que una persona golpea un objeto y
escuchamos el sonido que produce, podemos comprobar que el sonido
emitido gasta cierto tiempo para llegar hasta nosotros.

Formulas de la velocidad del sonido

Vo = velocidad del sonido a 0 °C (331,7 m/sg)


T0 = Temperatura Donde ʎ = Longitud de onda
T = Periodo
f = Frecuencia

Velocidad del sonido en diferentes medios (ʎ).

Medio Temperatura Velocidad


( 0C ) ( m/sg )
Aire 0 331,7
Aire 15 340
Oxigeno 0 317
Agua 15 1450
Acero 20 5130
Granito 20 6000

1. Un pez emite un sonido cuya frecuencia es de 25 Kz, calcular la longitud


de onda en el agua y en el aire.

Solución
f = 25 KHz 25.000 Hz 1Khz = 1000 Hz
V = 1450 m/sg Velocidad del sonido en el agua
V = 340 m/sg Velocidad del sonido en el aire

Aplicamos la siguiente formula.

Para hallar ʎ (longitud de onda)

ʎ = V / f donde ʎ = 1450 m/sg


25000 hz

9
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
ʎ = 0,058 m en el agua

ʎ = 340 m/sg
25000 hz
ʎ = 0,0136 m en el aire

2. Calcular la velocidad de un sonido, si se propaga en el aire a


una temperatura 28 0C.
Solución

V0 = 331,7 m/sg
T = 28 °C
Aplicamos la siguiente formula.

Reemplazamos datos

V = 331,7 m/sg + ( 0,6 m/sg. 0C) * 28 °C


V = 331,7 m/sg + 16,8

Link : https://www.youtube.com/watch?v=rHZ7x2OqssA

Es un hecho conocido que cuando un vehículo, como una ambulancia, emite


una señal de una determinada frecuencia y se encuentra en movimiento,
para el conductor de la ambulancia, la frecuencia de la señal emitida
permanece constante, mientras que para un observador exterior el sonido
posee una frecuencia variable, siendo más agudo cuando la ambulancia
se acerca, y más grave cuando se aleja.
Esto es una manifestación del efecto Doppler, (bautizado así en honor
a Christian Doppler). Este efecto se encuentra también en el estudio
de la radiación procedente de las galaxias, en los radares de carretera
o aeropuertos o en los ultrasonidos de los murciélagos o delfines.

10
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
El principio general es:
 Si una fuente de las ondas se acerca a un observador, la
frecuencia de las ondas que éste mide es mayor que la que mide
el emisor. En el caso óptico, esto se denomina “corrimiento
hacia el violeta” (o hacia el azul).
 Si la fuente se aleja del observador, éste mide una frecuencia
menor que el emisor. Esto se denomina “corrimiento hacia el
rojo”

Si queremos pensar en un ejemplo de esto es bastante sencillo.


Seguramente más de una vez hayas escuchado la sirena de un coche
policía o de una ambulancia pasar frente a ti. Cuando el sonido se
encuentra a mucha distancia y comienza a acercarse es sumamente agudo
hasta que llega a nosotros.
Cuando se encuentra muy cerca de nosotros el sonido se hace distinto,
lo escuchamos como si el coche estuviera parado. Luego cuando
continúa su viaje y se va alejando lo que escuchamos es un sonido
mucho más grave.

11
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
El efecto Doppler tiene varias aplicaciones debido al cambio de
frecuencia de la señal emitida dependiendo del movimiento relativo de
la fuente y el observador.

12
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

El efecto Doppler permite captar frecuencias emitidas por fuentes


sonoras en reposo o en movimiento.

En el Radar: Una de sus


aplicaciones más importantes es
la del radar (sistema electrónico
que permite detectar objetos
fuera del alcance de la vista y
determinar la distancia a que se
encuentran proyectando sobre
ellos ondas de radio.)

En la Ecocardiografía: El efecto Doppler ha adquirido en los últimos


años una extraordinaria importancia en el estudio morfológico y
funcional cardíaco tanto en sujetos sanos como en aquellos con
enfermedades cardíacas. Esto se debe a que esta técnica, que está
basada en la emisión y recepción de ultrasonidos, presenta
considerables ventajas respecto a otros procedimientos diagnósticos.

13
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
En la Astrofísica: El efecto Doppler ha permitido numerosos avances
en astrofísica, por ejemplo para determinar la estructura de las
galaxias y la presencia de materia oscura, el estudio de estrellas
dobles, el estudio de estrellas dobles o para medir los movimientos
de las estrellas y de las galaxias. Esto último, por decirlo de
alguna forma, se consigue observando el color de las galaxias y
cuerpos estelares, pues la luz, al igual que el sonido, es una onda
cuya frecuencia a la que la percibimos puede variar en función del
movimiento

14
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
A continuación, estudiaremos la relación que existe entre la
frecuencia emitida por una fuente sonora y la percibida por un
observador.

Para nuestro análisis se llamará:


F = Frecuencia percibida por el observador
Fo = Frecuencia emitida por la fuente sonora
V = Velocidad del sonido (1230km/h)
Vo = Velocidad del observador
VF = Velocidad de la fuente sonora

Fórmulas aplicables según la situación:

1)Cuando la fuente del sonido está en reposo y el observador en


movimiento.

a) Si el observador se acerca a la fuente sonora

b) Si el observador se aleja de la fuente sonora

2) Cuando la fuente está en Movimiento y el Observador en reposo.

a) La fuente sonora se acerca al observador

b) La fuente sonora se aleja del observador

15
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
3) Cuando la fuente y el Observador están en Movimiento.

a) Cuando ambos se acercan.

b) Cuando ambos se alejan.

c) Cuando ambos se dirigen al este.

d) Cuando ambos se dirigen al Oeste.

EJEMPLO

1. Una fuente sonora emite un sonido de 200 hz, se acerca con una
velocidad de 72 km/h hacia un observador en reposo.
Determinar la frecuencia percibida por el observador
a. Cuando la fuente se acerca
b. Cuando la fuente se aleja

SOLUCION

Lo primero que debemos hacer para resolver este ejercicio es


evidenciar cuál de las 3 situaciones se presenta (Cuando la fuente
del sonido está en reposo y el observador en movimiento, Cuando la
fuente está en Movimiento y el Observador en reposo , Cuando la
fuente y el Observador están en Movimiento. )

Seguido de ello identificamos cual formula aplicar.

En este caso se presenta el caso 2 en el cual la fuente esta en


movimiento y el observador en reposo.
16
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Como la fuente sonora es la que se acerca Aplicamos la siguiente
formula

recordamos que

F = Frecuencia percibida por el observador


Fo = Frecuencia emitida por la fuente sonora
V = Velocidad del sonido (1230km/h)
Vo = Velocidad del observador
VF = Velocidad de la fuente sonora

¿Ahora de esta información que tenemos? ¿Que nos brinda el problema?


El problema nos indica que la fuente sonora emite un sonido de 200 hz
, la cual va ser Fo.

Fo= 200 hz

Nos indican que la velocidad de la fuente sonora es de 72 km/h , esta


será nuestra Vf= 72 km/ h

Si miramos la formula aun nos haría falta V para poder aplicar la


formula, Chicos (a) V será una constante que para todos los ejercicios
de efecto doppler tomaremos como 1230 km/h o 342 m/s Según las unidades
que estemos manejando en la velocidad en este caso son Km/h por lo
cual tomaremos la primera.

1230
a) F= F = 200 ( )
1230−72
F= 212 hz
Respuesta el observador escuchara a 212 hz de frecuencia cuando la
fuente se acerca.
b) Ahora como la fuente sonora se aleja aplicamos

Y reemplazando los valores anteriormente mencionados nos quedaría que

1230
F = 200 ( )
1230 + 72

F= 188.94 hz

17
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Respuesta: el observador escuchara a una frecuencia de 188.94 hz cuando la
fuente se aleja.

¿Qué es la Ley de Coulomb?

La ley de Coulomb se emplea en el área de la física para calcular la


fuerza eléctrica que actúa entre dos cargas en reposo.
A partir de esta ley se puede predecir cuál será la fuerza
electrostática de atracción o repulsión existente entre dos partículas
según su carga eléctrica y la distancia que existe entre ambas.
La ley de Coulomb debe su nombre al físico francés Charles-Augustin de
Coulomb, quien en 1875 enunció esta ley, y que constituye la base de
la electrostática:
La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan
dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto
de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que
las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo,
y de atracción si son de signo contrario.
Esta ley se representa de la siguiente manera:

 F = fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newtons (N).


Las cargas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen.
 k = es la constante de Coulomb o constante eléctrica de
proporcionalidad. La fuerza varía según la permitividad
eléctrica (ε) del medio, bien sea agua, aire, aceite, vacío,
entre otros.
 q = valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C).
 r = distancia que separa a las cargas y que es medida en metros
(m).

El valor de la constante de Coulomb en el Sistema Internacional de


medidas es:

18
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Ejemplo 1

Tenemos dos cargas eléctrica, una de +3c y una de -2c, separadas a una
distancia de 3m. Para calcular la fuerza que existe entre ambas cargas
es necesario multiplicar la constante K por el producto de ambas
cargas. Como se observa en la imagen, se ha obtenido una fuerza
negativa.
Ejemplo ilustrado de cómo aplicar la ley de Coulomb:

Ejemplo 2
Tenemos una carga de 6 x 10-6C (q1) que se encuentra a 2m de distancia
de una carga de -4 x 10-6C (q2). Entonces, ¿cuál es la magnitud de
fuerza entre estas dos cargas?

a. Se multiplican los coeficientes: 9 x 6 x 4= 216.


b. Se suman de manera algebraica los exponentes: -6 y -6 = -12. Ahora
-12 + 9 = -3.

Respuesta: F = 54 x 10-3 N.

19
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
Bibliografia

Movimiento: Concepto, Tipos, Elementos y Ejemplos. (2021). Retrieved 11 September 2021, from
https://concepto.de/movimiento/

Efecto Doppler ac�stico. (2021). Retrieved 18 September 2021, from


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html

(2021). Retrieved 18 September 2021, from https://www.digikey.com/es/blog/the-doppler-effect-now-widely-


accepted-and-easy-to-use

20
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
MÓDULO DE: Física CICLO: VI = 11°
Hoja de respuestas

Nombre del estudiante: ________________________________________


Fecha: ____________________
TODA RESPUESTA SIN PROCEDIMIENTO NO ES VALIDA.
TEMA N° 1
1. Una rueda da 15 vueltas en 12 segundos.

Calcular el periodo y la frecuencia de oscilación.

EL PERIODO SERÁ:
a. 0.5 s
b. 0.7 s
c. 1 s
d. 0.8 s
LA FRECUENCIA SERÁ:
a. 1.8 Hz
b. 2.4 Hz
c. 1.25 Hz
d. 3.42 Hz
2. Calcular el periodo y frecuencia de Rotación del planeta tierra.

21
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
PERIODO:
a. 24800 s
b. 36000 s
c. 88400 s
d. 86400 s
FRECUENCIA:
a. 1.23*10-5 Hz
b. 1.783*10-5 Hz
c. 1.43*10-5 0 Hz
d. 1.15*10-5 Hz

3. El periodo de oscilación de un péndulo es de 4 segundos. Calcular el valor


de su frecuencia

Frecuencia
a. 8 Hz
b. 5 Hz
c. 0.84 Hz
d. 0.25 Hz

4. Calcular el periodo y la frecuencia de las manecillas de un reloj.

22
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
FRECUENCIA DEL HORARIO
a. 4.31 * 10-5Hz
b. 6.31 * 10-5Hz
c. 2.31 * 10-5Hz
d. 1.31 * 10-5Hz
PERIODO DEL HORARIO
a. 41500 s
b. 43200 s
c. 57200 s
d. 34100 s
FRECUENCIA DEL SEGUNDERO
a. 0.214 Hz
b. 0.578 Hz
c. 0.247 Hz
d. 0.016 Hz
PERIODO DEL SEGUNDERO
a. 60 s
b. 30 s
c. 90 s
d. 120 s
FRECUENCIA DEL MINUTERO
e. 4.31 * 10-5Hz
f. 6.31 * 10-5Hz
g. 2.31 * 10-5Hz
h. 2.77*10-4 hz.

PERIODO DEL MINUTERO


e. 5600 s
f. 3600 s
g. 5720 s
h. 3100 s

23
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
TEMA N° 2 ACUSTICA
1. Una onda sonora recorre en el agua 1 kilómetro en 0,69 segundos. ¿Cuál es
la velocidad del sonido en dicho medio?
2. Durante una tempestad, se escucha un trueno 8 segundos después de haber
percibido el relámpago.
¿ A qué distancia cayo el rayo?
3. Calcular la velocidad de sonido si se propaga en el aire a una temperatura
de 35 0C
4. Hallar la longitud de onda de un sonido cuya frecuencia es de 150 hz
5. Un barco emite un sonido dentro del agua y al cabo de 6 segundos recibe
el eco del sonido que se refleja en el fondo.
¿A qué profundidad está el fondo?

La longitud de onda del sonido de más baja frecuencia que puede percibir
el ser humano es de es de 17 metros. ¿Cuál es esta frecuencia?

TEMA N° 3 EFECTO DOPPLER


1. Una fuente sonora emite un sonido de 180 hz, se acerca con una velocidad
de 45 km/h
hacia un observador. Determinar la frecuencia percibida por el observador
a. Cuando la fuente se acerca
b. Cuando la fuente se aleja

2. Una ambulancia se desplaza con una velocidad de 40 m/sg, hace sonar la


sirena y emite un sonido de frecuencia 280 hz. Un ciclista se acerca a la
ambulancia con una velocidad de 20 m/sg. Calcular la frecuencia que percibe
el observador cuando:
a. Ambos se dirigen hacia el este
b. Ambos se dirigen hacia el oeste
c. Ambos se acercan

24
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander
3. Una persona percibe que la frecuencia del sonido emitido por un tren es
320 hz cuando se acerca y 300 hz cuando se aleja.
¿Cuál es la velocidad del tren?

TEMA N° 4
1) Se tienen dos cargas eléctricas, una de +25c y una de -12c, separadas a
una distancia de 3m. Calcular la fuerza que existe entre ambas cargas.

2) Tenemos una carga de 8 x 10-6C (q1) que se encuentra a 2m de distancia de


una carga de -7 x 10-6C (q2). Entonces, ¿cuál es la magnitud de fuerza
entre estas dos cargas?

25
Consulta con tu docente ¿Cómo ingresar a las Clases EN VIVO?
En Convenio con el Gimnasio Moderno Latino
Resolución No. 12517 del 17 de Diciembre de 2020, expedida por la Secretaría de Educación de Santander

También podría gustarte