Está en la página 1de 12

Concepto

Un modelo es “una representación simplificada de un sistema real”. Estos asumen


diferente grado de complejidad en la simulación del sistema, dependiendo de los
objetivos a lograr. Son herramientas para sintetizar el conocimiento, probar hipótesis,
describir y entender sistemas complejos y comparar diferentes situaciones.
Clasificación :
Según Penning de Vries et al. (1989), los modelos se clasican en dos gran-
des grupos: modelos descriptivos, también llamados empíricos, estadísticos o
de caja negra, cuya característica es reejar poco o nada de los mecanismos
causales del comportamiento de un sistema, y modelos explicativos que se ca-
racterizan por tratar de establecer relaciones causa-efecto y por realizar una
descripción cuantitativa de los mecanismos y procesos que afectan un sistema.
Al respecto de los modelos de simulación de cultivos, Jame y Cutforth
(1996) indican que las dos principales razones que motivan su construcción
están relacionadas con: (1) la mejor comprensión de los procesos que inter-

Formulación del Modelo La formulación de modelos, desde el punto de vista empírico,


comprende el análisis apropiado de los datos de entrada/salida con el objetivo de detectar
una forma capaz de explicar el comportamiento observado. Este paso abarca la
postulación de modelos (usualmente sencillos) que serán considerados como posibles
candidato

Modelos
1 DNDC
Los modelos de simulación son herramientas útiles para la toma de decisiones, al explorar
distintos escenarios sin necesidad de probarlos experimentalmente. La modelización en
sistemas agrícolas, por ejemplo, permite extrapolar resultados obtenidos en parcelas
experimentales a una escala superior a nivel regional o nacional. Este es el caso del modelo
biogeoquímico DNDC (DeNitrification-DeComposition) con el que trabaja el
grupo COAPA, que permite predecir la producción de los cultivos, el régimen de
humedad, la dinámica de carbono y pérdida de nitrógeno, así como las emisiones de
gases procedentes de agroecosistemas tales como el óxido nitroso (N2O), óxido nítrico
(NO), dinitrógneo (N2), amoníaco (NH3), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) [1].
Este modelo representa una herramienta eficaz para tomar decisiones de manejo, enfocadas
a mejorar la producción y disminuir emisiones.
2 DSSAT
es un modelo popular de cultivo utilizado en más de 100 países durante más
de 20 años 7. Es un paquete de software para microcomputadoras, que
proporciona una interfaz de modelos de simulación de cultivos-suelo, datos para el
suelo, el clima, y programas para evaluar estrategias de manejo.
Funciones:
(1) organizar y archivar bases de datos de clima, suelos, cultivares,
experimentos y precios (2) simular producción de cultivos en una o varias épocas
y en
secuencias; (3) calibrar respecto a resultados experimentales (4) evaluar
diferentes
prácticas de manejo (Jones 1993 citado por Giraldo et Al, 1998).

Datos climáticos

El modelo DSSAT requerirá los siguientes parámetros climáticos además de la


latitud y
longitud de la estación climática como se ve en la siguiente figura de Enviromental
modifications.

 Va

 Temperatura del aire máxima y mínima (C)


 lluvia total diaria (mm)
 Humedad (%)
 Viento (km/hora)
 CO2 (vpm)
 Horas día
La duración de los registros del clima para la evaluación debe, como mínimo,
cubrir el
tiempo del experimento, se recomienda comenzar unas semanas antes de la
siembra y
continuar un par de semanas después de la cosecha con el fin de realizar un
análisis tipo
"what-if".

Datos del Suelo

Clasificación del suelo (SCS), pendiente de la superficie, el color, la permeabilidad


y la clase
de drenaje. Datos del perfil del suelo por horizontes del suelo son:
• Profundidad superior e inferior del horizonte (cm),
• Porcentaje de arena, limo y arcilla
• Densidad aparente, barra de 1/3
• Carbono orgánico,
• pH en el agua,
• Saturación de aluminio
• Información de la raíz.

El modelo DSSAT tiene la opción de crear un nuevo perfil del suelo dependiendo
de las
características de una zona en particular. Estos perfiles de suelo requieren datos
sobre las
propiedades físicas y químicas, por ejemplo la clasificación del tipo de suelo,
pendiente de
inclinación del terreno, textura, color de la superficie del suelo, drenaje, número y
profundidad de capas del perfil, contenido de nitrógeno total, carbón orgánico,
nivel de
pH en agua y en solución de cloruro de potasio, porcentaje de arcilla, arena y
capacidad de
intercambio catiónico, factor de crecimiento de la raíz, punto de marchitez
permanente,
punto de saturación y capacidad de campo.

Además de los datos del sitio, el suelo y el clima, los datos experimentales incluyen los
datos de crecimiento del cultivo, el agua del suelo y medidas de fertilidad. Estos son los
datos observados que son necesarios para la evaluación del modelo.

3 APSIM: el marco de software líder para el modelado y la


simulación de sistemas agrícolas
El SIMULADOR DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
(APSIM) es reconocido internacionalmente como una plataforma
muy avanzada para el modelado y la simulación de sistemas
agrícolas. Contiene un conjunto de módulos que permiten la
simulación de sistemas para una amplia gama de interacciones
entre plantas, animales, suelos, clima y gestión. APSIM está
experimentando un desarrollo continuo, y se agregan nuevas
capacidades a APSIM Next Generation. Su desarrollo y
mantenimiento está respaldado por rigurosos estándares
científicos y de ingeniería de software. La Iniciativa APSIM se
estableció en 2007 para promover el desarrollo y uso de los
módulos científicos y el software de infraestructura de
APSIM. Los miembros actuales son CSIRO, The State of
Queensland, The University of Queensland, AgResearch Ltd. (NZ),
University of Southern Queensland, Iowa State University,

Estructura del modelo APSIM


Su esta estructura está compuesta por los conjuntos que se relacionan a continuación:
a) Un conjunto de módulos biofísicos que simulan los procesos biológicos y físicos en los
sistemas agrícolas
b) Un conjunto de módulos de gestión que permiten al usuario especificar las normas de
gestión previstos que caracterizan el escenario a simular y controlar que el
comportamiento de la simulación
c) Varios módulos para facilitar la entrada y salida de datos hacia y desde la simulación,
d) Un motor de simulación que impulsa el proceso de simulación y controla todos los
mensajes que pasan entre los módulos independientes.
La representación diagramática de la estructura del módulo de simulación APSIM con
módulos individuales y de suelo, módulos de interfaz y motor de simulación se muestra en
la siguiente figura:

4- CROPWAT

CropWat es una herramienta de apoyo a las decisiones desarrollada por la División de


Tierras y Aguas de la FAO. CropWat 8.0 para Windows es un programa de computación
que puede ser usado para el cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y de
sus
requerimientos de riego en base datos climáticos y de cultivo ya sean existentes o
nuevos.
Además, el programa permite la elaboración de calendarios de riego para diferentes
condiciones de manejo y el cálculo del esquema de provisión de agua para diferentes
patrones de cultivos.
Estimación de rendimiento
Determinación del área de cosecha
Puntos a tomar en cuenta para delimitar un área para cosecha

El area decosecha debe ser tan grande


Como para captar la variabilidad que
hay dentro del campo.
Las áreas de cosecha donde ocurrió algo ajeno a un de
terminado tratamiento que puede repercutir en el rendimiento
final (por ejemplo una mancha en el campo por daño de
insectos ) no se consideran como representativas.<x<x<x
X<x<x
<x<x
Se debe teterminar como mimimo un área de cosecha de tres
cuadras cada cuadra medira 3 metros de largo y por lo menos
una cama de ancho

d
Diagrama que de muestra como determinar el área de
cosecha ----7}
Tipo de modelos ---

Investigado --------------------------

Modelo de Clima Global (MCG)


Un modelo general de circulación (MCG, en inglés: GCM) es un modelo de tipo
matemático sobre lo que es la circulación de una atmósfera u océano planetario y se basan
en ecuaciones sobre una esfera rotatoria utilizando términos termodinámicos para las
diversas fuentes de energía (radiación, calor latente).

Los MCGs son componentes claves del modelo de clima global, junto con componentes de
la superficie terrestre y del mar como hielo marino. Estos modelos y los MCGs son
ampliamente utilizados para el pronóstico del tiempo, para comprender el clima y para
proyectar el cambio climático.

Los Modelos Climáticos Regionales (MCR)


responden a la necesidad de mejorar la representación del clima regional y de proveer
información en escala espacial adecuada para estudios de impacto a la variabilidad y
cambio climático a fin de definir estrategias de adaptación y mitigación.   
Los MCR son modelos de área limitada, derivados de los modelos de predicción del
tiempo, adaptados para aplicaciones climáticas. Los MCR requieren, como todos los
modelos de área limitada, condiciones iniciales y condiciones de borde que pueden ser

provistas.

Tipos de climas

Los climas en México.


De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, el clima mundial se divide en 5
tipos principales: tropical (o cálido), seco (o árido), templado, frío (o continental) y
polar. Y en México es posible encontrarlos a diversas latitudes.
Clima tropical.
También nombrado en algunos mapas como clima cálido, el clima tropical de
México se extiende principalmente en las cercanías al trópico de Cáncer, y las
precipitaciones son alimentadas por algunos eventos meteorológicos como
monzones, la zona intertropical de convergencia (zona donde concurren los
vientos alisios del hemisferio norte y el sur); los huracanes del Pacífico, Golfo y el
Mar Caribe, y las ondas provenientes del este.
El istmo de Tehuantepec, la mayor parte de la península yucateca y las llanuras
costeras del Golfo de México y del océano Pacífico, representan este tipo de
clima, donde las temperaturas  suelen ser mayores a 18 ºC y las lluvias alcanzan
cifras entre 800 y 4000 mm al año, lo que se traduce como un nivel abundante.
Particularmente en México, dentro del clima tropical, se encuentran los siguientes
subtipos: tropical con lluvias todo el año (Af); tropical con lluvias todo el verano
(Aw) y tropical con lluvias intensas en verano (Am), a las que también se les
conoce como lluvias monzónicas.
Clima seco. 
El clima seco abarca alrededor del 21% de la República Mexicana, y los climas
muy secos ocupan aproximadamente el 30%, por lo que hablamos de extensas
zonas del país con pocas precipitaciones pluviales. Estas oscilan entre 300 y 500
mm al año, pero se detectan zonas con menos de 200 mm.
La mayor parte del país se caracteriza por representar al clima seco;
especialmente la zona norte. La península de Baja California, el norte de la Sierra
Madre Occidental, la mayor parte de la Planicie Costera Tamaulipeca y la región
noroeste de la Altiplanicie Septentrional muy próxima a los Estados Unidos, varían
entre seco estepario (Bs) y seco desértico (Bw), pero también es posible hallar
este clima al occidente de la Sierra Madre de Oaxaca y al extremo noroeste de la
península de Yucatán.
En este ambiente, las temperaturas son extremas. Pues durante el día pueden
superar los 40 ºC y por las noches mantenerse por debajo de los 0 ºC,
exceptuando las zonas costeras del sureste. Aquí, las temperaturas nocturnas sí
pueden mantenerse un poco menos calurosas, pero sin llegar a registros extremos
cercanos al cero.
Clima templado.
El clima templado puede entenderse fácilmente como un punto medio entre el
clima frío y el cálido. Las temperaturas que representan esta clasificación, van
desde los 12 ºC hasta menos de 18 ºC, con precipitaciones promedio entre 600 y
1,500 mm al año, con excepciones que llegan a los 3,000 mm.
Los tipos de clima templado en México son: templado con lluvias en invierno (Cs),
templado con lluvias en verano (Cw) y templado con lluvias todo el año (Cf).
Están localizados en las zonas montañosas del centro y sur de la República y al
sur de la Altiplanicie mexicana (o Mesa del Centro), así como también en las
sierras chiapanecas y las Sierras Madres Occidental y Oriental en el Sistema
Volcánico Transversal.
Clima frío-polar.
El clima frío cubre aproximadamente el 0.05% de México y está representado por
el clima de alta montaña; esto es, por las condiciones climatológicas de las cimas
más altas de la República. Estamos hablando entre los 10 ºC y los registros bajo
cero.
En estas zonas, el frío es constante durante la mayor parte del año, a diferencia
de las zonas desérticas, donde el frío es una condición secundaria a la región. 

Modelos empírico estadísticos .----------

modelo es una representacin simplificada de un sistema.


Modelo emprico o descriptivo Los modelos empricos describen de un modo simplificado el
comportamiento de un cultivo. El desarrollo de un modelo emprico se basa en la individualizacion,
a partir de datos experimentales, de una o mas ecuaciones matemticas para la representacin del
proceso examinado.

El numero de procesos de principal importancia para la simulacin del crecimiento del cultivo
dependen: - del nivel de detalle que deben alcanzar los resultados. - de los factores limitantes del
crecimiento.

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica


y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y
en las ciencias descriptivas.

Su aporte al proceso investigación empírica permite al investigador una serie de resultados


fundamentalmente de la experiencia de investigación referente a su problemática, también
conlleva efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar las
concepciones teóricas que posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de
estudioEntre los métodos empíricos tenemos:

 Observación.
 Medición.
 Experimento.

MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Que el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continúa siendo su
instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos
y fenómenos directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan
un carácter distintivo.

EL MÉTODO DE LA MEDICIÓN

La medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el


instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar.

SE desarrolle objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad


del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la
atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.

EL MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador en su investigación,


la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre
se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas las cuales son:

 Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros


factores
 Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas
 Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno
que se estudia

 GRÁFICA DE BARRA
Es un diagrama con barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que
representan. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o más valores. Las barras
pueden estar orientadas horizontal o verticalmente. En éste último caso reciben también el
nombre de gráficos de columnas.
Denominados genéricamente "Gráficos de Barras"

Utilización.

Típicamente se utilizan para

 1. >comparar magnitudes entre varias categorías


 2. >la evolución en el tiempo (el cambio) de una determinada magnitud.
 3. >la comparación de la evolución en el tiempo de varias cate

 POLÍGONO DE FRECUENCIA
Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de
barras mediante segmentos.

También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos
mediante segmentos.

 Ejercicio; las temperaturas en un día de otoño de una ciudad han sufrido las


siguientes variaciones:

Características de los polígonos de frecuencias

 No muestran frecuencias acumuladas.


 Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
 El punto con mayor altura representa la mayor frecuencia.
 Suelen utilizarse para representar tablas tipo B.
 El área bajo la curva representa el 100% de los datos. El polígono de
frecuencia esta diseñado para mantener la misma área de las columnas.

Grafica de sector

Características de los gráficos de sectores

 No muestran frecuencias acumuladas.

 Se prefiere para el tratamiento de datos cualitativos o casi cualitativos.


 La mayor área (o porción de la figura) representa la mayor frecuencia.

 Son muy fáciles de elaborar.

 Suelen utilizarse para representar tablas tipo A.

 La figura completa equivale al 100% de los datos (360º)

También podría gustarte