Tesis Prospección Geofísica Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 158

Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas

contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno


sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de
resistividad y polarización inducida, para obtener tomografías
geoeléctricas profundas y modelos 3D.

Caso de Estudio: Relleno Sanitario Carapacho, Chiquinquirá, Boyacá.

Engie Dayana Marín Herrera y Fabio Daniel Avendaño Hernández

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería
Ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá, D.C., Colombia
2017
Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas
contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno
sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de
resistividad y polarización inducida, para obtener tomografías
geoeléctricas profundas y modelos 3D.

Caso de Estudio: Relleno Sanitario Carapacho, Chiquinquirá, Boyacá.

Tesis presentada por:


Engie Dayana Marín Herrera y Fabio Daniel Avendaño Hernández

Trabajo Final presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Catastral y Geodesta

Director:
MSc Ciencias de la Información,
Ing. Catastral y Geodesta
Miguel Antonio Ávila

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ingeniería
Ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá, D.C., Colombia
2017
Nota de aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

_______________________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________________
Firma del Jurado

Bogotá, D.C., Colombia. _ Febrero de 2017.


“Simplemente, no sobrestimar lo que he escrito; de otro modo
se me volvería inalcanzable lo que aún espero escribir”
Franz Kafka

“Sto ancora imparando”


Michelangelo
Dedicatoria

A te, mamma
“che mi hai insegnato i sogni
e l’arte dell’avventura
A te che credi nel coraggio
e anche nella paura”

A mis padres, Marina y José, mi árbol de la vida.


A mi hermanita Cristel Scarlet, mi pequeño rascacielos.
A Malo y Lolo, la mejor vista de mi parte más sensible.
Y a Ojos, mi libro personal de autoayuda.

“A te che sei
semplicemente sei
compagna dei giorni miei
sostanza dei sogni miei”

Dayana Marín Herrera

A mis padres Fabio Medardo Avendaño y Blanca Nubia


Hernández, cuya lucha imparable ha dado como resultado cada
una de las metas que sus hijos hemos alcanzado. Cuyos
llamados de atención y enseñanzas, forjaron mi personalidad y
el compromiso que he adquirido como infante, ciudadano y
ahora como ingeniero catastral y geodesta.

A mis hermanos Jheyson Eduardo y Wilson Manuel Avendaño


Hernández, que al igual que aquellos tres mosqueteros de
historias épicas, hemos sido “uno para todos y todos para
uno”. Cuya existencia es la base fundamental de mi vida, al
ser tan firmes y confiables como la amalgama del acero y el
concreto.

Fabio Daniel Avendaño


Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por


guiarnos siempre con conocimiento y sabiduría a lo largo de nuestra carrera universitaria, y
por instaurar objetivamente la base fundamental de nuestro desarrollo ético y profesional.
Así mismo, deseamos transmitir nuestra gratitud a nuestro director, el profesor Miguel
Antonio Ávila por presidir y guiar el proyecto bajo los lineamientos de su experiencia; y al
profesor Luis Fernando Gómez, por incidir de manera recia en nuestra formación personal y
académica, por proporcionar en este proyecto un estímulo muy necesario de principio a fin
y por supervisar el desarrollo del mismo hasta su entera ejecución.

Agradecemos también a la Empresa de Servicios Públicos de Chiquinquirá,


Empochiquinquirá E.S.P; al gerente general Carlos Pachón Lucas y a la asesora ambiental
Ingeniera Dayana Torres Salinas, por su entera disposición e interés al momento de exponer
la temática y el enfoque del proyecto geofísico al relleno sanitario Carapacho; por
suministrarnos la información necesaria para iniciar la planeación del estudio y finalmente,
por avalar nuestro ingreso para efectuar la adquisición de los datos.

Por otra parte, queremos destacar a todas las personas que nos acogieron de manera fraternal
en el municipio de Chiquinquirá, ya que su familiaridad y cariño fueron esenciales para
sobrellevar cada una de las actividades realizadas en pro del proyecto. Por esta razón,
agradecemos enormemente a los abuelitos Hilmo Hernández y Guillermina Tinjacá, a sus
hijos Olivo y Marta Hernández Tinjacá y al señor Carlos Jiménez.

Para finalizar, reservamos nuestros últimos agradecimientos para nuestro amigo, colega y
colaborador, Miguel Fernández Ricardo, cuyo interés por la academia, lo llevaron a ver en
el proyecto una oportunidad para legitimar y acrecentar su pasión por la geofísica.
Resumen

Se presenta un estudio geoeléctrico como aplicación de la geofísica ambiental, en el relleno


sanitario de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia; con el objetivo de detectar infiltraciones de
lixiviados a partir de la correlación de tomografías geoeléctricas obtenidas a partir de la
medición de dos propiedades físicas del subsuelo. Como técnica geoeléctrica se utilizaron
los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), con los cuales se obtuvieron mediciones de
resistividad y cargabilidad (polarización inducida) a lo largo de tres líneas geofísicas. La
ubicación lineal de los sondeos, permito realizar una adaptación matricial entre estos y sus
mediciones, mediante la cual se obtuvieron tomografías geoeléctricas rectangulares, sin
pérdida de datos por nivel y se logró triplicar la profundidad de investigación, comparada
con la obtenida cuando se desarrollan tomografías bajo la técnica convencional. La
correlación de las tomografías de resistividad y cargabilidad, permitió visualizar capas de
residuos depositados, detectar infiltraciones de líquidos lixiviados y caracterizar la litología
del subsuelo con relación a la columna litoestratigráfica de la formación Areniscas de
Chiquinquirá, la cual aflora en el relleno sanitario Carapacho.

Palabras clave: resistividad, cargabilidad, métodos geoeléctricos, isosuperficies 3D,


tomografía.

I
Abstract

A geoelectric study is presented as an application of environmental geophysics at the


Chiquinquirá landfill, Boyacá, Colombia; with the objective of detecting leachate
infiltrations from the correlation of geoelectric tomographies obtained from the measurement
of two physical properties of the subsoil. As a geoelectric technique, the Vertical Electrical
Surveys (SEV, acronym in Spanish) were used, with which measurements of resistivity and
loadability (induced polarization) were obtained along three geophysical lines. The linear
location of the probes allowed to perform a matrix adaptation between these and their
measurements, by means of which were obtained rectangular geoelectric tomographies,
without loss of data per level, and the depth of research was triplicated, compared to that
obtained when tomography where realized under the conventional technique. The correlation
of the resistivity and loadability tomographies allowed to visualize layers of deposited
residues, to detect leachate liquid infiltrations and to characterize the subsoil lithology in
relation to the lithostratigraphic column of the Areniscas de Chiquinquirá formation, which
appears in the Carapacho sanitary landfill.

Keywords: resistivity, chargeability geoelectrical methods, isosurface 3D, tomography.

II
Contenido

Índice general

Resumen ................................................................................................................................. I
Abstract ................................................................................................................................. II
Índice de figuras ............................................................................................................... VIII
Índice de Tablas .................................................................................................................... X

Capítulo 1: Introducción

1.1 Justificación y Planteamiento del Problema .................................................................... 3


1.2 Objetivo General ............................................................................................................. 5
1.2.1 Objetivos Específicos ............................................................................................ 5

Capítulo 2: Descripción de la zona de estudio

2.1 Marco Geográfico............................................................................................................ 6


2.1.1 Localización. ......................................................................................................... 7
2.2 Marco conceptual ............................................................................................................ 8
2.2.1 Historia. ................................................................................................................. 8
2.2.2 Estructura............................................................................................................. 10
2.2.3 Funcionamiento. .................................................................................................. 11
2.2.3.1 Residuos confinados ............................................................................... 13
2.2.4 Impacto medioambiental. .................................................................................... 15
2.2.4.1 . Lixiviados. ............................................................................................ 17
2.3 Marco Geológico ........................................................................................................... 27
2.3.1 Estratigrafía General............................................................................................ 28
2.3.2 Estratigrafía Local. ........................................................................................... ...31

III
Contenido

Capítulo 3: Marco Teórico

3.1 Fundamentos básicos de la geoeléctrica ........................................................................ 33


3.1.1 Método Resistivo................................................................................................. 34
3.1.1.1 Campo eléctrico. ..................................................................................... 35
3.1.1.2 Conductividad de los materiales. ............................................................ 40
3.1.1.3 Resistividad aparente. ............................................................................. 42
3.1.2 Método de polarización inducida. ....................................................................... 42
3.1.2.1 Polarización de Membrana. .................................................................... 43
3.1.2.2 Polarización Electródica ......................................................................... 44
3.1.2.3 Mediciones en el dominio del tiempo. .................................................... 44
3.1.3 Clasificación de Técnicas Geoeléctricas. ............................................................ 46
3.1.3.1 Calicata Eléctrica. ................................................................................... 47
3.1.3.2 Sondeo Eléctrico Vertical. ...................................................................... 48
3.1.3.3 Tomografía Geoeléctrica. ....................................................................... 51
3.1.4 Problema inverso y directo. ................................................................................. 54

Capítulo 4: Metodología

4.1 Estado del arte. .............................................................................................................. 58


4.1.1 Antecedentes Geológicos .................................................................................... 58
4.1.1.1 Locales .................................................................................................... 58
4.1.1.2 Nacionales ............................................................................................... 59
4.1.2 Antecedentes Geoeléctricos ................................................................................ 59
4.1.2.1 Locales .................................................................................................... 59
4.1.2.2 Nacionales ............................................................................................... 60
4.1.2.3 Internacionales ........................................................................................ 60

IV
Contenido

4.1.3 Antecedentes Cartográficos. ................................................................................ 61


4.1.3.1 Estructura. ............................................................................................... 61
4.1.3.2 Modelo Digital de Elevación. ................................................................. 62
4.2 Planeación de la Campaña de Adquisición. .................................................................. 64
4.2.1 Diseño de Lineas Geofísicas. .............................................................................. 64
4.2.1.1 Línea 1. ................................................................................................... 65
4.2.1.2 Línea 2. ................................................................................................... 65
4.2.1.3 Línea 3. ................................................................................................... 66
4.2.2 Diseño de Sondeos Electricos Verticales. ........................................................... 67
4.2.2.1 Configuración Electrodica. ..................................................................... 67
4.2.2.2 Aberturas para toma de datos. ................................................................. 70
4.2.2.3 Factor de profundidad. ............................................................................ 74
4.2.3 Adaptación de SEV para generación de tomografías geoeléctricas. ................... 76

Capítulo 5: Adquisición de Datos

5.1 Reconocimiento de Campo ........................................................................................... 80


5.2 Descripción de Equipo Geoeléctrico. ............................................................................ 81
5.2.1 Configuración. ..................................................................................................... 82
5.2.1.1 Resistividad ............................................................................................. 83
5.2.1.2 Polarización Inducida (Cargabilidad). .................................................... 83
5.3 Carteras de Campo ........................................................................................................ 84
5.4 Sondeos Eléctricos Verticales ....................................................................................... 85
5.4.1 Línea 1. ................................................................................................................ 85
5.4.2 Línea 2. ................................................................................................................ 87
5.4.3 Línea 3 ................................................................................................................. 88

V
Contenido

Capítulo 6: Procesamiento de Datos

6.1 Sondeos Eléctricos Verticales ....................................................................................... 90


6.1.1 Tratamiento previo. ............................................................................................. 90
6.1.2 Ipi2Win. ............................................................................................................... 91
6.2 Tomografías Geoeléctricas ............................................................................................ 92
6.2.1 Matriz de adaptación. .......................................................................................... 92
6.2.2 Res2inv. ............................................................................................................... 93

Capítulo 7: Análisis de Datos

7.1 Sondeos Eléctricos Verticales ..................................................................................... 95


7.1.1 Línea 1. ................................................................................................................ 96
7.1.2 Línea 2. ................................................................................................................ 98
7.1.3 Línea 3. .............................................................................................................. 100
7.1.4 Modelos de distribución. ................................................................................... 102
7.2 Tomografías Geoeléctricas .......................................................................................... 104
7.2.1 Línea 1. .............................................................................................................. 104
7.2.2 Línea 2. .............................................................................................................. 107
7.2.3 Línea 3. .............................................................................................................. 110
7.3 Modelo Pseudo-3D ...................................................................................................... 113
7.3.1 Capas significativas. .......................................................................................... 113
7.3.1.1 Interpolación a 2,5 metros..................................................................... 114
7.3.1.2 Interpolación a 24,8 metros................................................................... 115
7.3.1.3 Interpolación a 57,3 metros................................................................... 116
7.3.2 Modelo de capas. ............................................................................................... 117

VI
Contenido

7.4 Modelo 3D ................................................................................................................... 119


7.4.1 Interpolación de resistividad. ............................................................................ 119
7.4.2 Interpolación de cargabilidad. ........................................................................... 121
7.4.3 Isosuperficies de resistividad y cargabilidad. .................................................. 123
7.4.3.1 Isosuperficies de resistividad. ............................................................... 123
7.4.3.2 Isosuperficies de cargabilidad. .............................................................. 125

Conclusiones ..................................................................................................................... 127


Bibliografía……………………………………………………………………………….129
Apéndices…………………………………………… …………………………………..132

VII
Contenido

Índice de figuras

Figura 2-1. Mapa de localización de zona de estudio RS Carapacho. .................................. 7


Figura 2-2. Sistema de drenaje Relleno Sanitario Carapacho. ............................................ 11
Figura 2-3. Compactación de residuos Relleno Sanitario Carapacho. ................................ 12
Figura 2-4. Contaminación por vertederos y rellenos sanitarios. ........................................ 15
Figura 2-5. Esquema de manejo por evaporación en el RS Carapacho............................... 25
Figura 2-6. Diseño de pondajes en RS Carapacho. ............................................................. 25
Figura 2-7. Esquema de manejo por Recirculación en el RS Carapacho. ........................... 26
Figura 2-8. Mapa geológico regional de Chiquinquirá ....................................................... 27
Figura 2-9. Localidad tipo de la Formación Arenisca de Chiquinquirá .............................. 29
Figura 2-10. Columna estratigráfica de la Formación Areniscas de Chiquinquirá. ............ 30
Figura 2-11. Perfil estratigráfico relleno sanitario Carapacho. ........................................... 31
Figura 3-1. Electrodo con emisión de corriente continua.................................................... 36
Figura 3-2. Diferencia de potencial. .................................................................................... 36
Figura 3-3. Configuración para la medición de resistividad aparente.. ............................... 39
Figura 3-4. Variación del potencial observado.................................................................... 42
Figura 3-5. Relación entre los parámetros para determinar PI.. .......................................... 46
Figura 3-6. Arreglo Wenner para calicata eléctrica............................................................. 47
Figura 3-7. Arreglo Schlumberger para calicata eléctrica.. ................................................. 48
Figura 3-8. Arreglo Wenner para SEV. ............................................................................... 49
Figura 3-9. Arreglo Schlumberger para SEV.. .................................................................... 50
Figura 3-10. Arreglo Wenner para tomografía geoeléctrica. .............................................. 52
Figura 3-11.Arreglo Wenner-Schlumberger para tomografía geoeléctrica. ........................ 53
Figura 3-12. Arreglo Dipolo-Dipolo para tomografía geoeléctrica..................................... 54
Figura 4-1. Diagrama metodológico.................................................................................... 57
Figura 4-2. Estructura general del RS Carapacho . ............................................................. 62

VIII
Contenido

Figura 4-3. Modelo digital de elevación RS Carapacho...................................................... 63


Figura 4-4. Localización de líneas geofísicas sobre el RS Carapacho ................................ 65
Figura 4-5. Localización de líneas geofísicas sobre fases del RS Carapacho ..................... 66
Figura 4-6. Modelo sintético de una falla y bloque horizontal............................................ 68
Figura 4-7. Modelo sintético de una falla y un bloque horizontal....................................... 68
Figura 4-8. Ubicación de sondeos eléctricos verticales en RS Carapacho. ......................... 69
Figura 4-9. Disposición de sondeos eléctricos verticales por línea geofísica. .................... 70
Figura 4-10. Aberturas de electrodos para SEV.. ................................................................ 70
Figura 4-11. Adquisición de datos con SEV. ...................................................................... 76
Figura 4-12. Adquisición de datos con tomografía.. ........................................................... 76
Figura 4-13. Tomografía convencional trapezoidal. ........................................................... 77
Figura 4-14. Sondeos eléctricos adaptados para obtener tomografía geoléctrica. .............. 78
Figura 5-1. Simulación de disposición del terreno del RS Carapacho actualmente.. .......... 80
Figura 5-2. Ubicación de líneas geofísicas en modelo de simulación................................. 81
Figura 5-3. Abem Terrameter SAS 1000. ........................................................................... 81
Figura 5-4. Cartera de campo para SEV Modelo 1.. ........................................................... 84
Figura 5-5. Cartera de campo para SEV Modelo 2.. ........................................................... 85
Figura 6-1. Matriz de adaptación para Linea1..................................................................... 92
Figura 6-2. Filtro de datos atípicos en Res2Dinv.. .............................................................. 93
Figura 6-3. Pseudo secciones en Res2Dinv. ....................................................................... 94
Figura 7-1. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 1.. ................................. 96
Figura 7-2. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 1. E .............................................. 97
Figura 7-3. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 2.. ................................. 98
Figura 7-4. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 2. ................................................. 99
Figura 7-5. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 3. ................................ 100
Figura 7-6. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 2. ............................................... 101
Figura 7-7. Modelo de distribución de capas para resistividad aparente. ......................... 103
Figura 7-8. Descripción del material superficial en la Línea 1.. ...................................... 104

IX
Contenido

Figura 7-9. Análisis de tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 1. .................... 106


Figura 7-10. Descripción del material superficial en la Línea 2. ..................................... 107
Figura 7-11. Análisis de tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 2. .................. 109
Figura 7-12. Descripción del material superficial en la Línea 3. ..................................... 110
Figura 7-13. Análisis de tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 3. .................. 112
Figura 7-14. Interpolación de resistividad y cargabilidad 2,5 metros. .............................. 114
Figura 7-15. Interpolación de resistividad y cargabilidad 24,8 metros. . .......................... 115
Figura 7-16. Interpolación de resistividad y cargabilidad 57,3 metros. . .......................... 116
Figura 7-17. Modelo de capas de resistividad. .................................................................. 117
Figura 7-18. Modelo de capas de cargabilidad.................................................................. 118
Figura 7-19. Modelo 3D de resistividad. . ......................................................................... 119
Figura 7-20. Modelo de capas resistividad 3D.. ................................................................ 120
Figura 7-21. Modelo 3D de polarización inducida (cargabilidad).. .................................. 121
Figura 7-22. Modelo de capas cargabilidad 3D ................................................................ 122
Figura 7-23. Isosuperficies para resistividad…………………………...…………….…...123
Figura 7-14. Modelo de distribución de la pluma contaminante con resistividad…...…….124
Figura 7-25. Isosuperficies para cargabilidad…………………………………………….125
Figura 7-36. Modelo de distribución de la pluma contaminante con cargabilidad………...126

X
Contenido

Índice de Tablas

Tabla 2-1 Zonas de Disposición dentro del Relleno Sanitario Carapacho .......................... 10
Tabla 2-2 Registro de residuos que ingresan al RS Carapacho ........................................... 13
Tabla 2-3 Caracterización de residuos ingresados al RS Carapacho .................................. 14
Tabla 2-4 Impacto en variables ambientales por el Relleno Sanitario Carapacho .............. 16
Tabla 2-5 Composición del lixiviado en el RS Carapacho.................................................. 18
Tabla 2-6 Comparación de características químicas de lixiviados en un relleno sanitario. 19
Tabla 2-7 Parámetros climáticos adoptados para RS Carapacho ........................................ 20
Tabla 2-8 Caudal estimado de lixiviado para cada zona del RS Carapacho ....................... 21
Tabla 2-9 Proyección de lixiviados en el RS Carapacho .................................................... 22
Tabla 2-10 Rendimientos por sistema de tratamiento ......................................................... 23
Tabla 2-11 Costos por sistema de tratamiento. ................................................................... 24
Tabla 3-1 Unidades para las ecuaciones de Maxwell .......................................................... 37
Tabla 3-2 Rango de resistividades para rocas y minerales .................................................. 41
Tabla 4-1 Características de las líneas geofísicas................................................................ 64
Tabla 4-2 Aberturas electródicas para línea 1 y 2. .............................................................. 71
Tabla 4-3 Aberturas electródicas para línea 3 .................................................................... 72
Tabla 4-4 Mediciones generales de resistividad y cargabilidad .......................................... 73
Tabla 4-5 Coeficientes de profundidad para Wenner- Schlumberger ................................. 74
Tabla 7-1 Análisis perfil de SEV Linea 1 ........................................................................... 97
Tabla 7-2 Análisis perfil de SEV Linea 2 ........................................................................... 99
Tabla 7-3 Análisis perfil de SEV Linea 3 ......................................................................... 101
Tabla 7-4 Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 1 ........................................ 105
Tabla 7-5 Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 2 ........................................ 108
Tabla 7-6 Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 3 ........................................ 111

XI
Capítulo 1

Introducción

Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego”


León Tolstoi

Teniendo en cuenta el crecimiento constante de las ciudades y su sistema económico que


lejos de generalizar un consumo sensato, propende reforzarlo en el dispendio y bajo el
alcance de los que tienen una liquidez suficiente para consumir; se puede entender que la
producción de residuos es un parámetro patológico que crece de manera exponencial.

Para mitigar la huella ecológica que deja la falta de conciencia sobre el impacto que produce
el consumo, no como mero concepto, sino como actividad nociva para con el medio
ambiente; existen gestiones ambientales que buscan a como dé lugar aprovechar los residuos,
reciclarlos, transformarlos, y como última etapa, confinarlos definitivamente en los sitios de
disposición final, bajo una técnica ya sea física, química, biológica o térmica, empleada para
minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud pública.

En sociedades donde el costo del capital es alto y existen numerosas necesidades


insatisfechas que compiten por mínimas cuotas del presupuesto, el relleno sanitario es la
técnica más viable y económica empleada. Esta práctica se caracteriza por confinar la basura
en un área impermeabilizada y cubrirla diariamente con capas de tierra para disminuir la
presencia de vectores, malos olores, incidencia de la lluvia en la basura y mejorar la
apariencia del sitio. No obstante, en los rellenos sanitarios se evidencian falencias en las
dinámicas usadas para prever la infiltración y contaminación de los líquidos lixiviados sobre
aguas subterráneas, superficiarias y suelos.
Capítulo 1. Introducción 2

La contaminación de los suelos, como tema de interés, se produce a causa de la percolación


del agua de lluvia través del relleno sanitario o por un ascenso temporal del nivel
piezométrico. Bajo estas circunstancias y para ir en concordancia con el detrimento que
proporcionan actualmente los rellenos sanitarios con respecto a las dinámicas usadas para el
drenaje de plumas contaminantes in situ, es importante realizar un reconocimiento tanto de
la topografía como del material contenido en el subsuelo, lo cual permita determinar, el grado
de vulnerabilidad y evaluar un plan para posteriores acciones de saneamiento.

Los métodos geofísicos eléctricos proporcionan información acerca de la estructura que yace
en el subsuelo y su comportamiento cuando esta se relaciona directamente con la inyección
de corriente eléctrica o con su campo natural de corriente. Dentro de las prácticas
geoeléctricas se encuentran el método resistivo y de polarización inducida, los cuales usan
las propiedades físicas del subsuelo y su reacción eléctrica, para detectar infiltraciones de
lixiviados. Cabe agregar que la implementación de estos métodos se caracteriza por ser
económica, no invasiva y por proporcionar una visión global de la zona de estudio,
facilitando así, la localización de depósitos minerales, acuíferos y para el caso de estudio, de
lechos contaminantes.
Capítulo 1. Introducción 3

1.1 Justificación y Planteamiento del Problema

Partiendo de la relación directamente proporcional que existe entre el crecimiento


demográfico y la producción de residuos domiciliarios y comerciales, se puede entender que
el desarrollo acrecentado de la población en Chiquinquirá, al ser cuarto municipio más
poblado del departamento de Boyacá; es una de las causas que han generado el colapso de
la administración pública sobre los residuos depositados en el relleno sanitario, junto con la
presión que efectúan sobre este, los municipios Caldas, Buenavista y Saboya, los cuales al
no contar con un sitio de disposición propio, también hacen uso del relleno sanitario
Carapacho para disponer sus basuras.

Además del problema asociado a la cantidad de desechos descrita anteriormente, existen


en el relleno sanitario, afectaciones técnicas ligadas a la falta de mantenimiento sobre las
zonas utilizadas para el manejo de los residuos, las cuales se pueden evidenciar en la
circulación dentro de la zona de exposición de animales tales como gallinazos y perros; en
la exposición de basuras a cielo abierto consolidando per se un foco infeccioso y en la
polución de los suelos in situ a partir de la infiltración de líquidos lixiviados, que si bien, son
los más imperceptibles y silenciosos, atacan de manera directa los sistemas ecológicos vivos
y el lugar donde se cumplen los roles más importantes para la productividad (Jaramillo,
2015).

Por lo anterior y especialmente por el brote de líquidos lixiviados con contenidos de


metales pesados y constituyentes orgánicos evidenciados dentro del relleno sanitario, la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, entidad ambiental en jurisdicción, ha
sancionado a la empresa administradora del relleno, y en algunas oportunidades ha decidido
cerrarlo, como medida drástica por la práctica negligente y sobretodo agresiva con el medio
ambiente y la población perimetral.
.
Capítulo 1. Introducción 4

Hechas las consideraciones anteriores, con este trabajo se pretende detectar y analizar las
plumas contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en el relleno sanitario
Carapacho, utilizando la combinación de los métodos geofísicos geoeléctricos de
polarización inducida y resistividad, ya que su fusión ha demostrado gran éxito para obtener
el máximo de información sobre el subsuelo y sus residuos. Los métodos geoeléctricos serán
adquiridos a partir de sondeos eléctricos verticales, los cuales bajo una adecuación matricial,
permiten obtener tomografías geoeléctricas más profundas y sin perdidas de datos por
niveles de profundidad. Posteriormente, se realizará un modelo pseudo-3D que revele la
verdadera situación del subsuelo contaminado, con relación a la estructura geológica que lo
compone.

El desarrollo de este estudio procura incentivar el uso de la geofísica en temas medio


ambientales, ya que los contrastes de las distintas propiedades físicas de los materiales,
pueden dar un lineamiento interesante y muy acertado sobre la contaminación de los suelos
en general. Sin embargo, los métodos geofísicos per se, no son suficientes para examinar a
fondo problemas relacionados con el subsuelo de los rellenos sanitarios, pero sí son
necesarios para obtener una evaluación que sirva como base para las fases siguientes de
estudio y saneamiento.
.
Capítulo 1. Introducción 5

1.2 Objetivo General

Realizar la correlación entre las mediciones de resistividad y polarización inducida,


mediante la interpretación de tomografías geoeléctricas, para la detección de lixiviados en el
subsuelo del área de estudio.

1.2.1 Objetivos Específicos

i. Implementar las mediciones de resistividad y cargabilidad como herramientas de


caracterización y localización de estructuras contaminadas.

ii. Adaptar las mediciones de los sondeos eléctricos verticales a matrices, las cuales
permitan obtener imágenes eléctricas o tomografías geoeléctricas rectangulares,
profundas y sin pérdida de datos por nivel.

iii. Obtener tomografías geoeléctricas 2D por resistividad y cargabilidad real de las


líneas geofísicas in situ.

iv. Generar un modelo pseudo-3D que represente las anomalías de cargabilidad y


resistividad real, como resultado de las características geológicas del subsuelo.

.
Capítulo 2

Descripción de la zona de estudio

“El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza


proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros”
Friedrich Nietzsche

A continuación se presentarán las características geográficas, operativas y geológicas más


relevantes del relleno sanitario Carapacho con el propósito de facilitar la comprensión de la
realidad actual de la zona de interés.

2.1 Marco Geográfico

El municipio de Chiquinquirá se encuentra a una altura de 2.580 metros sobre el nivel del
mar. Está localizado a 70 kilómetros de Tunja la capital del Departamento de Boyacá y a
132 kilómetros de Bogotá D, C. ”Su territorio cuenta con una extensión de 125 Kilómetros
cuadrados y con aproximadamente 65.274 habitantes, lo cual lo hace ser el cuarto municipio
más poblado del departamento, después de Tunja, Sogamoso y Duitama La mayor parte de
su territorio es una llanura aluvial propicia para las actividades agrícolas y ganaderas”
(Alcaldía, 2013).

“Limita por el norte con el municipio de Saboyá; por el sur con San Miguel de Sema,
Simijaca (Cundinamarca) y Caldas; por el Oriente con Tinjacá y Simijaca; y por el Occidente
con Caldas y Briceño” (Concejo Municipal Chiquinquirá, 2012) .
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 7

2.1.1 Localización.
El Relleno Sanitario Carapacho está ubicado en la parte alta de las veredas Sasa y
Carapacho del municipio de Chiquinquirá, a una distancia de 8,5 km por la vía pavimentada
Chiquinquirá - Tinjacá, seguida de una vía destapada de 4,2 km que conecta al final del
tramo con el relleno sanitario.

Figura 2-1. Mapa de localización de zona de estudio RS Carapacho (Ver Apéndice A).
Elaboración propia.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 8

2.2 Marco Conceptual

El Relleno Sanitario Carapacho es el centro de disposición final de la ciudad de


Chiquinquirá y de los municipios de Caldas, Buenavista y Saboyá desde el año 1993. El
objetivo central de este centro de disposición final es el de “administrar, operar y mantener
integralmente, a partir de procesos tales como el arrastre, distribución, disgregación y
compactación, los residuos sólidos y lixiviados allí depositados, con la alternativa de
tratamiento y aprovechamiento de los mismos” (SDA, 2013).

La empresa Empochiquinquirá ESP es la actual administradora del relleno y quien se


encarga de realizar las mejoras necesarias para seguir con la ejecución del sitio de
disposición. En el año 2013, la empresa administradora planeó la realización del estudio
denominado: “Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan de
clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá”, el cual fue
elaborado por la empresa Cydep SAS. Dicho estudio evaluó las variables técnicas y naturales
que intervienen en la ejecución del relleno y en la incidencia medioambiental de este para
con sus suelos y recursos hídricos; por esta razón y debido a su importancia para con el
proyecto, dichas variables se estarán citando y evaluando a lo largo de este capítulo.

2.2.1 Historia.
“El relleno sanitario inicia su construcción en el año 1990 y entra en operación en el año
1993” (Superservicios, 2014), bajo la jurisdicción de la entidad ambiental Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca.

ⱡ En el año 2002 la comunidad que colindaba con el relleno sanitario interpuso una
acción popular por mal manejo del sitio ante el concejo de estado, cuya decisión fue la
de imponer medidas de cierre y restauración.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 9

ⱡ En diciembre de 2011 la CAR resolvió no aprobar el plan de manejo ambiental


presentado por Empochiquinquirá ESP e impuso medidas de clausura y
restauración ambiental; sin embargo, en diciembre de 2012, se le concedió un
plazo de tres meses para la disposición de residuos.

ⱡ El 04 de mayo de 2013 se llevó a cabo el cierre del relleno sanitario Carapacho


por lo que los residuos fueron depositados en el relleno sanitario Nuevo
Mondoñedo, ubicado en Mosquera Cundinamarca desde el 08 de mayo hasta el
14 de agosto de 2013.

ⱡ Empochiquinquirá ESP presentó a la CAR un nuevo plan de manejo ambiental,


en el cual demostró que no se alcanzó a ocupar la fase III, zona que tenían la
adecuada formación geomorfológica para garantizar la estabilidad del terreno.

ⱡ Una vez analizado el documento y los estudios realizados, se expidió la


Resolución 1246 del 24 de julio de 2013 que autorizó la disposición de residuos
sólidos en las Fases III y Cárcava S44 del relleno sanitario Carapacho por seis
meses más, hasta febrero de 2014.

ⱡ Igualmente, el 03 de febrero de 2014, la CAR expidió la Resolución 0271 que


autoriza la disposición por 21.5 meses en la celda denominada “La Hondonada”.

ⱡ Finalmente, la CAR otorgó al municipio de Chiquinquirá y a la empresa


Empochiquinquirá ESP, un plazo adicional comprendido entre el 22 de mayo del
2016 hasta el 4 de agosto del 2017, para consolidar la clausura y restauración
ambiental del relleno sanitario Carapacho.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 10

2.2.2 Estructura.
El Relleno Sanitario Carapacho “cuenta con un área de 26.36 Ha, conformadas por zonas
boscosas constituidas principalmente por robledales y algunas formaciones vegetales
adicionales” (Cydep, 2013). La zona disponible para la disposición de residuos es
aproximadamente de 5 Ha, la cual está dividida en tres fases iniciales donde se han
desarrollado y están en proceso de desarrollo las etapas de disposición de residuos sólidos
ordinarios.

La siguiente tabla detalla cada una de las zonas que han estado y que aún permanecen
intervenidas dentro del Relleno Sanitario Carapacho:

Tabla 2-1.
Zonas de Disposición dentro del Relleno Sanitario Carapacho.

Zona Área Características


Recibió residuos desde 1994 hasta el
Fase I – II 3,8 Ha 2013. Actualmente está clausurada y
restaurada con árboles nativos.

Recibió residuos desde 2013 hasta el


Fase III - Cárcava S44 0,2 Ha 2014. Actualmente se encuentra
clausurada y restaurada con Quicuy.

Domo Fase II-III 0,72 Ha Opera desde el 2014 hasta agosto de 2017
“La Hondada” según la última resolución de la CAR.

Fuente: Adaptado de Empochiquinquirá ESP. (2013). Informe Relleno Sanitario Carapacho.


Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 11

A demás de las anteriores zonas, Empochiquinquirá EPS, estima la creación de una nueva
Fase (IV) en la cual se podrían disponer los residuos generados hasta el 4 de agosto de 2017,
fecha otorgada por la CAR bajo la “Resolución No. 1139 del 20 de mayo del 2016, la cual
establece que en dicho lugar no se podrán seguir depositando residuos sólidos, al expirar el
tiempo adicional de 14.5 meses que la Corporación le autorizó al municipio para que
consolide su proceso y pueda encontrar otro lugar adecuado para la disposición final de sus
residuos” (Tundama, 2016).

2.2.3 Funcionamiento.
Inicialmente para adecuar las celdas de disposición de residuos, se remueve el material
arcilloso de cobertura, el cual pertenece aproximadamente a las dos primeras capas del
subsuelo, y se utiliza para compactar las terrazas, disipar olores y disminuir la proliferación
de insectos. Paso seguido, se instala un sistema de impermeabilización por espina de pescado
y sistema de drenaje a partir de filtros de fondo, los cuales permiten evacuar los lixiviados
por la línea de conducción hasta los pondajes de almacenamiento, donde el líquido percolado
es almacenado hasta su evaporación o recirculado a la zona de disposición para disminuir
sus concentraciones.

Figura 2-2. Sistema de drenaje Relleno Sanitario Carapacho.


Empochiquinquirá ESP. (2014).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 12

Hecho el replanteamiento de las celdas, los vehículos recolectores ingresan directamente


al frente de trabajo, donde depositan los residuos recolectados de los municipios
Chiquinquirá, Caldas, Buenavista y Saboya. Una vez estos han alcanzado una altura de
aproximadamente 10 metros, son disgregados, homogenizados y cubiertos con un espesor
de 0,60 metros del material de cobertura (arcilla), el cual compacta la terraza final mediante
el movimiento de tierra efectuada por el buldócer.

Figura 2-3. Compactación de residuos Relleno Sanitario Carapacho.


Empochiquinquirá ESP. (2013).

Finalmente, para dar cierre a cada una de las fases de operación, sobre las terrazas se
adiciona una capa de tierra negra y se empradiza con Quicuy, de manera que se puedan
realizar siembras de especies nativas representativas de los bosques de la zona como el
Roble, Raque y Cedro. Lo anterior teniendo en cuenta que se debe ir desarrollando el avance
de un diseño paisajístico ya que bajo la “resolución 2931 del 28 de diciembre de 2012, el
uso futuro del predio está definido como un parque ecológico (Empochiquinquirá ESP,
2013).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 13

2.2.3.1 Residuos confinados


En el Relleno Sanitario Carapacho se disponen aproximadamente 40 Toneladas al día, las
cuales son ingresadas al relleno por la empresa Central Colombiana de Aseo SA ESP, quien
se encarga de la recolección de residuos en los municipios de Caldas, Buenavista, Saboya y
Chiquinquirá.

Tabla 2-2
Registro de residuos que ingresan al RS Carapacho

Población Residuos
Periodo
(Hab) Ton/Día Ton/Año

2010 60.586 28,35 10.349,30

2011 61.520 28,79 10.508,85

2012 62.453 33,72 12.309,49

2013 63.381 34,23 12.492,40

2014 64.324 34,73 12.678,26

2015 72.274 40,00 14.600,00

Fuente: Adaptado de Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan
de clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.

La anterior tabla se realizó teniendo en cuenta solamente el censo poblacional del


municipio de Chiquinquirá, ya que este es quien aporta el grueso de los residuos que allí se
disponen. Dichos datos son un buen aparejo para comprobar que el aumento en la demografía
del municipio es directamente proporcional a la generación de residuos que este realiza, al
disponer cerca de 1.200 Toneladas en el RS Carapacho mensualmente.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 14

Tabla 2-3
Caracterización de residuos ingresados al RS Carapacho.

Sector Productivo
Componente % Residuos Sólidos
En Peso Producidos (Muestra)
Orgánicos 55,73 64,58

Papel y cartón 9,69 11,23

Plástico 12,62 14,63

Metales 1,08 1,25

Vidrio 0,86 1,00

Otros (No reciclables) 20,02 23,20

Total 100 115,89

Fuente: Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan de clausura y
restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.

Como se puede observar en la Tabla 2-3 el material orgánico es el residuo que se dispone
en el relleno en una mayor proporción que los demás, siendo esta una causa fundamental de
la generación de líquidos lixiviados, ya que dada la degradación de la materia orgánica, los
líquidos residuales comienzan a surgir con una alta concentración en sales minerales y otros
derivados secundarios.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 15

2.2.4 Impacto medioambiental.


La historia del Relleno Sanitario Carapacho ha estado marcada permanentemente por
problemas medioambientales, como el desbordamiento de su capacidad de almacenamiento
y procesamiento de residuos, esparcimiento de residuos sólidos plásticos, presencia de
recuperadores, proliferación de malos olores, brotes de lixiviados y presencia de animales
como gallinazos, perros, cerdos y roedores (CAR, 2013).

Figura 2-4. Contaminación por vertederos y rellenos sanitarios.


Empochiquinquirá ESP. (2013).

La manera más simple de analizar el impacto ambiental del relleno sanitario efectuado
sobre el medio, es destacando sus efectos directos e indirectos sobre las principales variables
ambientales como: el suelo, el agua y el aire.

Estos efectos de contaminación y alteración de las variables ambientales, tienen en común


que las causas principales de su desarrollo, están determinadas por la infiltración de
lixiviados y la emisión constante de gases tóxicos. Pese a estos dos factores decisivos y a las
deficiencias que presenta per se, la ejecución de un relleno sanitario, “los problemas
ambientales registrados en Carapacho, se deben también a la exposición de basuras que no
se cubren a tiempo y a volúmenes de lixiviados o percolados superiores a la capacidad de
los pondajes de almacenamiento” (Noguera & Jesús Olivero, 2010).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 16

Tabla 2-4
Impacto en variables ambientales por el Relleno Sanitario Carapacho.

Suelos Agua Aire


Destrucción de estratos Contaminación de aguas Concentración de tóxicos
originales. subterráneas. a y material particulado.

Inserción de plumas1 Contaminación de aguas Intensificación de malos


contaminantes. a superficiarias. a olores. b

Afectación sobre la Desvío de fuentes Presencia de Vectores. b


microbiota. a hídricas

Inestabilidad geotécnica. b - -

Aumento de la - -
conductividad. a

Nota: Fuente: Elaboración propia.


a Incidencia directa de lixiviados.
b Incidencia indirecta de lixiviados.

Partiendo de lo anterior y de lo expresado en la Tabla 2-2, los líquidos lixiviados en el


Relleno Sanitario Carapacho son los protagonistas directos e indirectos de la mayoría de
amenazas que el relleno ejerce sobre el ambiente por su mera ejecución. No obstante, en el
relleno sanitario también existen deficiencias en la captación, conducción y tratamiento de
los líquidos lixiviados, las cuales se evidencian en el afloramiento de lixiviados sobre zonas
ya clausuradas y sobre residuos dispuestos, lo cual se suma al problema ambiental que
ejercen estos sobre el centro de disposición final.

1 Concentración de contaminante presente en un sector determinado, la cual puede expandirse, mantenerse estable o
contraerse. Gutiérrez, L. R. (2013). Estudio geoeléctrico e hidroquímico para mapear la pluma de lixiviados derivados
de un basurero a cielo abierto en Mexicaltzingo, Estado de México.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 17

2.2.4.1 . Lixiviados.
Los lixiviados son los líquidos contaminantes generados por la descomposición
bioquímica de los residuos cuando estos se encuentran en proceso de degradación. No
obstante, el problema central de los líquidos residuales es el aumento de su caudal debido a
la percolación de aguas lluvia, ya que estas recogen gran cantidad de las sustancias que
originalmente estaban dentro del relleno, quedando de esta manera altamente contaminadas
y como consecuencia un caudal de lixiviado más alto que el inicial.

La diseminación de los lixiviados dentro de los rellenos sanitarios depende de factores


tales como: “grado de compactación de los desechos, material de cubierta de las celdas e
impermeabilización de filtros y drenajes” (Novelo et al., 2004). Sin embargo, en el Relleno
Sanitario Carapacho estas características, como en la mayoría de sitios de disposición final,
son tratadas de manera insuficiente, con lo cual se incrementan las probabilidades de que
existan infiltraciones que vayan directamente a aguas superficiarias o subterráneas.

2.2.4.1.1 Composición fisicoquímica.


La composición fisicoquímica de los líquidos percolados depende de “la naturaleza o tipo
de residuo que lo genera, de las condiciones climáticas y de la edad del depósito controlado”
(Uson, s.f). Estos líquidos poseen altos contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo,
aumento en la conductividad eléctrica, presencia abundante de patógenos e igualmente de
sustancias tóxicas como metales pesados.

En el Relleno Sanitario Carapacho en el año 2013 se realizó un estudio, en el cual se


calculó y estimó la composición fisicoquímica promedio del lixiviado generado en las tres
zonas que componen el sitio de disposición final: Fase I - II, Fase III - Cárcava S44 y La
Hondonada, la cual se expresará en la Tabla 2-5.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 18

Tabla 2-5
Composición del lixiviado en el RS Carapacho

Parámetro Valor/Concentración
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) 5200 mg/l

Demanda Química de Oxígeno (DQO) 8500 mg/l

Amonio 1700 mg/l

pH 7,0 – 8,7

Fe, Ca, Mg 0,60 mg/l

Conductividad 1375 mS/m

Fuente: Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan de clausura y
restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.

2.2.4.1.2 Calidad.
La calidad de los lixiviados es una variable temporal que se modifica constantemente en
cada una de las zonas del sitio de disposición; siendo así que “los lixiviados de las áreas de
los rellenos sanitarios que han sido recientemente rellenadas producen un lixiviado altamente
contaminante, denominado lixiviado joven, mientras que partes del relleno que ya han sido
clausuradas tienen lixiviado maduro” (Giraldo, 2001a).

Asimismo existen diferencias en las calidades de los lixiviados entre los países
desarrollados con los de los países en vía de desarrollo, de tal manera que “los lixiviados de
los países en desarrollo presentan concentraciones mucho mayores de DBO, amoníaco y
metales que aquellos de países desarrollados” (Giraldo, 2001b).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 19

Tabla 2-6
Comparación de características químicas de lixiviados en un relleno sanitario.

Lixiviado
Parámetro
Joven a Maduro b
DBO Muy alto Bajo

DQO Muy alto Alto

Amonio Muy alto Alto

pH Muy bajo Bajo

Fe, Ca, Mg Muy altos Bajos

Conductividad Alta Bajas

Metales Pesados Muy altos Bajos

Nota: Fuente: Giraldo, E. (2001). Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances Recientes.
Revista de Ingeniería, 0(14), 44-55.
a Lixiviado perteneciente a zona Fase La Hondada y Fase III - Cárcava S44.
b Lixiviado perteneciente a zona Antigua Fase I - Fase II.

En el Relleno Sanitario Carapacho se encuentran dos zonas con disposición de residuos


recientes y en ejecución como son las zonas La hondonada y Fase III - Cárcava S44 donde
se encontraran lixiviados jóvenes; y una zona antigua ya clausurada conformada por la unión
de las Fases I y Fase II, donde se encontraran lixiviados maduros.

Estas características deberían ser evaluadas para usar la mejor alternativa de tratamiento,
no obstante, la variable que usualmente se tiene en cuenta es la económica y es por esta
razón, que en la mayoría de los casos se opta por usar el tratamiento más económico sin
importar que este no sea el adecuado.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 20

2.2.4.1.3 Cantidad.
El caudal de lixiviados en el Relleno Sanitario Carapacho y en los sitios de disposición
final en general, dependen de factores operativos y naturales tales como el estado e
instalación de las coberturas de impermeabilización, el cierre de zonas antiguas, la
desviación de aguas de escorrentía y los parámetros climáticos. Ahora bien, para generar
estimaciones del caudal de lixiviados dentro de un relleno sanitario, se asume que los
factores operativos del sitio se encuentran en condiciones óptimas, con lo cual sólo se tiene
en cuenta “el análisis de los factores climáticos de la zona, los cuales son importantes en la
estimación, caracterización y cuantificación de los lixiviados” (Cydep, 2013).

En el Relleno Sanitario Carapacho, según el estudio realizado en el 2013, se estimó la


cantidad de lixiviado generado en cada una de las zonas del centro de disposición, partiendo
de análisis de parámetros climáticos como precipitación, viento, evotranspiración,
evaporación, humedad, entre otras.

Tabla 2-7
Parámetros climáticos adoptados para RS Carapacho

Parámetro Valor (anual)


Precipitación 1.050,7 mm

Temperatura 9,8°C

Humedad. 77,2 %

Velocidad viento 1,6 m/s

Evotranspiración 177,12 mm

Evaporación 71,8 mm

Fuente: Adaptado de Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan
de clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 21

A partir del modelo Hydrological Evaluation of Leachate Production (HELP) el cual


estima los volúmenes de lixiviado producidos en el Relleno Sanitario Carapacho, se usaron
los parámetros geométricos de cada una de las tres zonas, la estimación de residuos que se
disponen, los datos climáticos asociados al relleno sanitario, los factores topográficos del
terreno, entre otros. A continuación se presentan los caudales estimados para cada una de las
zonas en razón de tipo de lixiviado generado.

Tabla 2-8
Caudal estimado de lixiviado para cada zona del RS Carapacho.

Zona de estudio Caudal Total Lixiviado

Fase I – Fase II. 0,087 l/s 0,087 l/s * Maduro

Fase III - Cárcava S44. 0,087 l/s


0,108 l/s** Joven
La Hondonada. 0,021 l/s

Lixiviado Total 0,195 l/s

Nota: Fuente: Adaptado de Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del
plan de clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.
* (Lixiviado maduro) 44,6 % del lixiviado total.
** (Lixiviado joven) 55,3 % del lixiviado total.

Teniendo en cuenta lo expresado en la Tabla 2-5, los lixiviados jóvenes se producen en


el relleno sanitario en una proporción mayor que los lixiviados maduros asociados a zonas
más antiguas, por ende, la carga contaminante de los residuales será mayor según lo expuesto
en la Tabla 2-4, en la cual se expone que la antigüedad del lixiviados es indirectamente
proporcional a su carga contaminante. A continuación se expone la proyección en años de la
producción de lixiviados en el Relleno Sanitario Carapacho
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 22

Tabla 2-9
Proyección de lixiviados en el RS Carapacho.

Caudales
Periodo
l/s m3/ día m3/ mes m3/ año

2014 0,251 21,68 650,4 7.804,8

2015 0,273 23,09 692,7 8.312,4

2016 0,236 20,39 611,7 7.340,4

2017 0,269 23,24 697,2 8.366,4

2018. 0,260 22,46 673,8 8.085,6

2019 0,241 20,82 624,6 7.495,2

2020 0,177 15,29 458,7 5.504,4

Fuente: Adaptado de Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan
de clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.

.Según la estimación anterior se puede observar que la producción de líquidos resultantes


después del año 2018 sufre una caída considerable, la cual se debe a la “estabilización de los
residuos depositados en las celdas, el cese esperado de operaciones del sitio y a la
degradación casi completa de la fracción orgánica” (Cydep, 2013).

Para que la reducción de lixiviados se lleve a cabo, el relleno sanitario debe tener un
adecuado manejo de aguas lluvias, de coberturas finales y asegurar el cierre de grietas en el
instante en el que se presenten. Si lo anterior se cumple y la disposición de residuos se
suspende en el 2017 como está previsto, “el relleno sanitario, puede terminar la producción
casi completa de lixiviados en aproximadamente 10 años después de su clausura, teniendo
en cuanta la velocidad de drenaje ” (Cydep, 2013).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 23

2.2.4.1.4 Sistema de tratamiento.


Los sistemas de tratamiento para percolados generados en sitios de disposición, varían
según el tipo de contaminación que se necesite remover, no obstante, no se puede llegar a
generalizaciones sobre la existencia de una tecnología óptima en todos los casos, ya que la
disponibilidad de terrenos, energía eléctrica, personal calificado para la operación, entre
otras, no es la misma en todos los casos y replantear un sistema basado en estas variables,
incurre en gastos adicionales sobre su operación (Giraldo, 2001b).

Tabla 2-10
Rendimientos por sistema de tratamiento.

Rendimientos
Compuestos
DBO Nutrientes Metales Patógenos

Aerobio Altos Altos Intermedios Bajos

Anaerobio Altos Bajos Altos Bajos

Membranas Altos - Altos Altos

Sistema Natural Altos - Altos Variables

PTAR Altos Variables Altos Variables

Evaporación Altos Altos Altos Altos

Recirculación Intermedios Bajos Intermedios Bajos

Fuente: Adaptado de Giraldo, E. (2001). Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances


Recientes. Revista de Ingeniería, 0(14), 44-55.

Al momento de elegir un sistema de tratamiento para un determinado sitio de disposición,


no se tienen en cuenta los componentes fisicoquímicos del lixiviado in situ, sino que se
evalúan los sistemas de tratamiento por su viabilidad económica.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 24

Tabla 2-11
Costos por sistema de tratamiento.

Tratamiento Costo US$/m3

Aeróbico 20

Membrana 10

Evaporación 5

Fuente: Adaptado de Giraldo, E. (2001). Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances


Recientes. Revista de Ingeniería, 0(14), 44-55.

En el Relleno Sanitario Carapacho se implementan los sistemas de tratamiento


Evaporación y Recirculación, los cuales, según la información disponible son
significativamente más prácticos y económicos, y por ende resultan siendo atractivos para
municipios que buscan tecnologías más sencillas y autosuficientes. No obstante, teniendo en
cuenta lo expuesto en la Tabla 2-10 el sistema de recirculación tiene unos rendimientos bajos
a comparación del de evaporación, ya que “para generar efectos considerables de
tratamiento, los lixiviados deben recircularse entre 3 y 10 años aproximadamente” (Giraldo,
2001b).

2.2.4.1.5 Evaporación.
Este tratamiento consiste en adaptar pondajes debidamente impermeabilizados que
permitan contener por un tiempo prolongado los lixiviados generados a cielo abierto hasta
que se efectué su respectiva evaporación; en el caso en el que los lixiviados no se evaporen
totalmente, estos pueden ser rociados sobre las celdas del relleno sanitario en operación.
“Este procedimiento es recomendable para lugares calurosos ya que si existen
precipitaciones altas, se deben de cubrir los pondajes para evitar que la lluvia se mezcle con
los lixiviados y aumente el caudal de los mismos” (SEPSA, 2014).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 25

Figura 2-5. Esquema de manejo por Evaporación en el RS Carapacho.


Cydep. (2013).
.

En el Relleno Sanitario Carapacho se implementaron de tres pondajes con un área


superficial de 956 m2, los cuales están conectados en serie, para que el lixiviado circule por
cada uno a medida que estos se van llenando. “Los pondajes se comportan como una laguna
de estabilización ya que cada uno remueve carga orgánica biodegradable y nitrogenada,
cuando el lixiviado permanece allí contenido” (Cydep, 2013).

Figura 2-6. Diseño de pondajes en RS Carapacho.


Cydep. (2013).
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 26

2.2.4.1.6 Recirculación.
Este proceso consiste en devolver el lixiviado recolectado a la zona donde se encuentran
depositados y compactados los residuos, ya que al recircular el lixiviado algunos
constituyentes tales como el “DBO, DQO, nutrientes y metales pesados son atenuados por
la actividad biológica y por las reacciones químicas que se presentan en las zonas de
disposición” (SEPSA, 2014). Una de las ventajas de este proceso es que “el lixiviado
recirculado aumenta la humedad de los residuos dispuestos y la producción de gas por
tonelada de residuo dispuesta” (Giraldo, 2001b). Sin embargo, pese a dichas ventajas, este
proceso es considerado como un pre-tratamiento, dado que per se no garantiza una reducción
considerable de la carga contaminante de los lixiviados.

Figura 2-7. Esquema de manejo por Recirculación en el RS Carapacho.


Cydep. (2013).

En el Relleno Sanitario Carapacho luego de generar el proceso de Evaporación


anteriormente descrito, se ejecuta un sistema de bombeo que va desde el pondaje 3 hasta una
caja de distribución donde se inicia la recirculación de los lixiviados a partir de unos filtros
de distribución instalados antes de generar la empradización de la zona. Finalmente el
lixiviado al interactuar con los residuos allí dispuestos, genera actividades biológicas y
reacciones químicas que permiten una atenuación de contaminantes en los líquidos
lixiviados y una generación de gas en una proporción mucho mayor.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 27

2.3 Marco Geológico


La geología local de la zona de estudio se encuentra documentada bajo estudios realizados
por la universidad Nacional de Colombia, Universidad de Boyacá y el Servicio Geológico
Colombiano, los cuales contienen material referente a la formación Areniscas de
Chiquinquirá de un modo general y a la estabilidad de taludes dentro del relleno sanitario
Carapacho de manera específica.

Figura 2-8. Mapa geológico regional de Chiquinquirá (Ver Apéndice B).


Adaptado de Servicio Geológico Colombiano. (2005).

En la Figura 2-8 se puede observar de manera general la geología regional de


Chiquinquirá y sus alrededores, junto con la ubicación específica del relleno sanitario
Carapacho dentro de esta, con lo cual se ilustra y aclara el entorno geológico que yace en la
zona de estudio.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 28

La formación denominada originalmente como Areniscas de Chiquinquirá es la unidad


que aflora en el área del relleno sanitario, la cual ha sido cartografiada por el Servicio
Geológico Colombiano en cinco planchas a escala 1:100.000: 151-170-189-208 y 190. “Los
afloramientos de esta unidad se localizan hacia la región central de la Cordillera Oriental de
Colombia, en una franja con sentido SW-NE de aproximadamente 150 km de longitud por
70 km de ancho, la cual se extiende desde la represa de Neusa (Cundinamarca), al sur, hasta
más allá de la población de Guepsa (Santander), al norte”(Terraza, 2012). Esta unidad tiene
como formación infrayacente y suprayacente a Simití y Simijaca, respectivamente.

2.3.1 Estratigrafía General.


La edad de la Formación Arenisca de Chiquinquirá basada en amonitas2 está comprendida
entre el Albiano tardío3 y el Cenomaniano4 del periodo geológico cretácico. Las estructuras
geológicas más importantes que involucran a esta unidad son los sinclinales de Aposentos,
Chiquinquirá - San José de Pare y de Suaita- Chima; el Anticlinal de Tinjacá y la Falla de
Carupa (Ver Figura 2-9).

Según el estudio realizado por Terraza (2012), la Formación Areniscas de Chiquinquirá


se puede llegar a dividir en 5 segmentos con carácter litológico contrastante, denominados
A, B, C, D y E, los cuales en dicha investigación, fueron cartografiados en diferentes
secciones dado a que la sección tipo5 de esta formación , localizada muy cerca al relleno
sanitario Carapacho, se encontraba totalmente cubierta al realizar el estudio.

2Criaturas depredadoras parecidas a los calamares que vivían en el interior de conchas con forma de espiral, aparecieron
hace unos 240 millones de años, hoy en día se encuentran entre los fósiles más abundantes. National Geographic. (s. f.).
Amonita.
3Es la sexta y última edad o piso del Cretácico inferior, sucede al Aptiense y es anterior al Cenomaniense, del Cretácico
superior. Argentina, A. P. (1999). Ameghiniana. Asociacion Paleontológica Argentina.

4Es la primera edad o piso del Cretácico superior, sucede a la Albiense, del Cretácico inferior, y precede a la Turoniense.
Argentina, A. P. (1999). Ameghiniana. Asociacion Paleontológica Argentina.
5Es el intervalo o punto concreto que constituye el modelo correcto para definir un límite o una unidad estratigráfica.
Hedberg, H. D. (1980). Guía estratigráfica internacional.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 29

Figura 2-9. Localidad tipo de la Formación Arenisca de Chiquinquirá en área del RS Carapacho.
Adaptado de Terraza, R. (2012).

La identificación de cada uno de los segmentos (A, B, C, D y E) en las tres secciones


realizadas (SMG, VM y GPG), permitió construir la columna estratigráfica de la Formación
Areniscas de Chiquinquirá (Ver Figura 2-10), la cual ayuda a comprender el patrón
geológico que se puede encontrar en el relleno sanitario Carapacho, ya que como se dijo
anteriormente, la sección tipo de la Formación (Sección 4 en la Figura 2-9) se encuentra muy
cerca de la zona de influencia del relleno.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 30

.
Figura 2-10. Columna estratigráfica de la Formación Areniscas de Chiquinquirá.
Adaptado de Terraza, R. (2012).

De la columna estratigráfica, Terraza (2012) infiere que:

Los segmentos A, C y E los cuales pertenecen a fondos marinos someros y están compuestos
por un 34% de arenitas, se clasificaron como arenosos; y los segmentos B y D los cuales
representan fondos marinos de costa afuera y están compuestos por un 90% de lutitas, se
clasificaron como lutíticos6.

6
Las Lutitas son rocas sedimentarias compuestas por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Son porosas y a pesar
de esto son impermeables, porque sus poros son muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Jáuregui, N.
(2011). Origen y Clasificación de Lutitas.
Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 31

2.3.2 Estratigrafía Local.


Ahora bien, de una manera más puntual, y basándose en la estratigrafía general realizada
por Terraza (2012) anteriormente, en el relleno sanitario Carapacho se llevaron a cabo
apiques en diferentes zonas del predio, realizados por Moreno & Barrera (2013), dentro de
su estudio de estabilidad de taludes, los cuales permitieron conformar un perfil o columna
estratigráfica in situ.

Figura 2-11. Perfil estratigráfico relleno sanitario Carapacho.


Moreno, A. R., & Barrera, J. V. G. (2013).

De los apiques realizados se concluye que los suelos residuales en los cuales se funda el
relleno sanitario Carapacho son de “granulometría fina, muy poco permeables, típicamente
arcillas y limos de baja plasticidad, con un porcentaje que varía entre el 31.3 y el 42.1% de
arenas” (Moreno & Barrera, 2013), litología que podría pertenecer a los segmentos A, C y
E, denominados como arenosos, de la Formación Areniscas de Chiquinquirá,
específicamente al Segmento E debido a su superficialidad.

No obstante las tomografías realizadas en este trabajo permitirán clasificar a una mayor
profundidad el subsuelo, teniendo en cuenta que este ya ha sido intervenido por los residuos
allí dispuestos.
Capítulo 3

Marco Teórico

“Todo lo que nos parece real, está hecho de cosas


que no pueden considerarse reales”
Niels Bohr

Dado que el objeto central de este análisis estará puesto en la representación de modelos
geoeléctricos como medio de abordaje hacia cierta dimensión de la geofísica ambiental, será
necesario plantear algunos parámetros teóricos que sirvan de ejes conceptuales sobre los que
se apoyará la lectura interpretativa ad hoc del proyecto.

Para dar inicio al reconocimiento teórico del trabajo investigativo, se define como
geofísica a la “disciplina científica que se encarga de la aplicación de los principios y
prácticas de la Física en la resolución de los problemas de la Tierra sólida” (Fcagpl, s.fb).
Esta disciplina estudia fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e
historia evolutiva de la Tierra a partir de métodos naturales o inducidos.

Se considera a la prospección geofísica como la pieza tecnología, cuya diversidad de


métodos tiene una incidencia cada vez mayor en la búsqueda de recursos minerales y en la
localización de cuerpos extraños, no obstante, y para complementar, se entenderá el concepto
de prospección geofísica definido por San Román (s.f) como: “el estudio de las estructuras
ocultas en interior del subsuelo y de la localización de cuerpos anómalos delimitados por el
contraste de alguna de sus propiedades físicas con las del medio circundante”.
Capítulo 3. Marco teórico 33

Para dar alcance a cada una de estas propiedades, la geofísica se ha complementado al


instaurar diferentes técnicas instrumentales de operación en campo, llamadas métodos
geofísicos, los cuales se encargan de usar los postulados fundamentales de la Física para
alterar los materiales in situ y de tal manera poder investigar “el comportamiento del campo
magnético, el movimiento de los continentes, la densidad de las rocas y su capacidad para
conducir corriente eléctrica y ondas sísmicas” (Auge, 2008).

Al fragmentar la geofísica en la diversidad de metodologías que la complementan, se


destacan cuatro métodos principales como son: el método gravimétrico, magnético, eléctrico
y sísmico. Los dos primeros son métodos de campo natural, y los dos restantes de campo
artificial. La diferencia entre ambos radica en que, los primeros utilizan las corrientes
naturales existentes en el subsuelo, mientras que los segundos necesitan de la generación de
pulsos de corriente artificial (Maestre & Forero, 2014).

Teniendo en cuenta el argumento del presente trabajo de investigación, el método de


prospección geofísica que se usa para dar alcance a cada uno de los objetivos, es el eléctrico
o geoeléctrico, por ende, a continuación se explicará ad litteram su base teórica.

3.1 Fundamentos básicos de la geoeléctrica


Los métodos de prospección utilizados en geofísica denominados eléctricos o
geoeléctricos, “estudian a partir de mediciones efectuadas en la superficie del terreno, la
distribución en profundidad de alguna magnitud electromagnética” (Orellana, 1972). Grosso
modo, el método geoeléctrico se encarga de estudiar la reacción que experimentan los
materiales que subyacen en el suelo cuando estos son confrontados con el paso de corriente
eléctrica, ya sea esta artificial o natural y a su vez corriente continua o alterna.
Capítulo 3. Marco teórico 34

“La corriente continua es la corriente eléctrica que fluye de forma constante en una
dirección y la corriente alterna es un tipo de corriente eléctrica, donde la dirección del flujo
de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos”(Greenfacts, s.f). En este trabajo
de investigación se utilizan las corrientes continuas artificiales, ya que estas nos permiten
medir características físicas del subsuelo como son la resistividad (método resistivo) y la
cargabilidad (método de polarización inducida).

3.1.1 Método Resistivo.


“La propiedad que tienen los materiales para permitir el paso de corriente eléctrica a su
través es el parámetro que se utiliza para distinguir el material que existe en el subsuelo y se
denomina conductividad eléctrica” (Capilla, 2014). No obstante, existe una propiedad física
inversa, que ejerce oposición al paso de la corriente, atenuando o frenando el libre flujo de
las cargas eléctricas o electrones, la cual se denomina Resistencia eléctrica (R); esta
propiedad es expresada en ohmios (Ω) en honor al físico Georg Simon Ohm.

La resistencia R de cualquier conductor o material, depende directamente del coeficiente


de proporcionalidad 𝜌 también llamado Resistividad del material, además de la longitud L y
de la sección transversal del mismo S:

Figura 3 1. Resistencia de un conductor.


Estrada, L. (2012).
Capítulo 3. Marco teórico 35

En la Figura 3-1, se tiene un trozo de circuito o conductor, representado mediante una


figura de longitud L y de área de sección transversal S. Partiendo de lo anterior, la resistencia
quedaría expresada de la siguiente manera:

𝐿
𝑅=𝜌
𝑆
(3-1)

Ahora bien, si se requiere conocer la resistencia de un material específico, se despejará el


coeficiente de proporcionalidad 𝜌, también llamado Resistencia específica del material, el
cual estará expresado en ohmios metro (Ωm):

𝑅𝑆 (Ω)(𝑚2 )
𝜌= = = Ω𝑚
𝐿 𝑚
(3-2)

3.1.1.1 Campo eléctrico.


Si se coloca una carga eléctrica en una zona, ésta perturbará sus propiedades en el sentido
en que cualquier otra carga situada en sus proximidades va a experimentar una fuerza de
atracción o de repulsión. De esta manera se puede estimar que la presencia de una carga
eléctrica en un lugar crea a su alrededor un campo eléctrico (Capilla, 2014).

Si en un terreno homogéneo de resistividad 𝜌, se introduce a través de una electrodo


puntual A, una corriente continua de intensidad I, ésta fluye radialmente y las superficies
equipotenciales7 son semiesferas concéntricas.

7
Aquellas superficies en las que todos los puntos tienen la misma magnitud escalar o el mismo potencial.
Capilla, M. S. (2014). Comparación de técnicas geofísicas para determinación de contaminación de suelos
agrícolas.
Capítulo 3. Marco teórico 36

Figura 3-1. Electrodo con emisión de corriente continua. Capilla, M. S. (2014).

Aplicando la ley de ohm, la cual establece que la caída de potencial ∆V entre dos puntos
por los que circula una corriente eléctrica de intensidad I (Amperios), es proporcional a ésta
y a la resistencia R (Ohmios) que ofrece el medio (Estrada, 2012), se tiene que:

∆V = I × R

(3-3)

Figura 3-2. Diferencia de potencial. Anaya, D., & Pamela, E. (2012).

La figura 3-2 muestra el principio de medición de la resistividad del suelo, al “inyectar


una corriente entre el par de electrodos AB y medir la diferencia de potencial ∆V entre el par
de electrodos MN” (Anaya & Pamela, 2012).
Capítulo 3. Marco teórico 37

Las ecuaciones matemáticas que explican el fenómeno físico, son las ecuaciones de
Maxwell, las cuales rigen el comportamiento de los campos eléctricos y magnéticos
(Jackson, 1975):

𝜕𝐵 (𝑟̅ )
𝛻 ×𝐸̅ (𝑟̅ ) = −
𝜕𝑡
(3-4)

̅
𝜕𝐷
̅ (𝑟̅ ) = 𝐽(̅ 𝑟̅ ) +
∇×𝐻
𝜕𝑡
(3-5)

Las unidades correspondientes a los parámetros de las ecuaciones 3-4 y 3-5 son:

Tabla 3-1
Unidades para las ecuaciones de Maxwell.

Parámetro Nombre Unidad


̅
E Campo Eléctrico Voltios/m
̅
H Intensidad del campo magnético Amperios/m
̅
B Flujo de campo magnético Weber/m2

J̅ Densidad de corriente Amperios/m2


̅
D Desplazamiento del campo eléctrico Culombios/m2

Fuente: UPV (s.f). Fundamentos de radiación.

No obstante, al usar corriente continua no existe una dependencia temporal, por ende las
ecuaciones 3-4 y 3-5 quedan reducidas de la siguiente forma:
Capítulo 3. Marco teórico 38

𝛻 × 𝐸̅ (𝑟̅ ) = 0
(3-6)

̅ (𝑟̅ ) = 𝐽(̅ 𝑟̅ )
∇×𝐻
(3-7)

En los métodos eléctricos de corriente continua la ecuación que es de interés es la 3-6. Si


se considera una fuente puntual, es decir un electrodo de corriente, la ecuación que rige el
campo eléctrico es:

𝛻 ∙ ̅𝐸 (𝑟̅ ) = 𝐼𝜌𝛿(𝑟̅ )
(3-8)

Suponiendo que:

𝐸̅ (𝑟̅ ) = −𝛻V(𝑟̅ )
(3-9)

Sustituyendo la ecuación 3-9 en 3-8, se tiene:

𝛻 2 𝑉(𝑟̅ ) = −𝐼𝜌𝛿(𝑟̅ )
(3-10)

En una región donde no existe fuente, el potencial satisface:

𝛻 2 𝑉(𝑟̅ ) = 0
(3-11)

Siendo 3-11 la ecuación de Laplace, donde también la divergencia de 𝐸̅ (𝑟̅ ) es cero. La


ecuación de Laplace será válida en todo el semiespacio conductor, excepto en los electrodos:

𝑑𝑟
𝑅=𝜌
2𝜋𝑟 2
(3-12)
Capítulo 3. Marco teórico 39

Sustituyendo la ecuación 3-12 en la ecuación 3-3 (∆V=I×R), e integrando se obtiene que:

𝐼
𝑉=𝜌
2𝜋𝑟
(3-13)

. El método convencional de medición estima la resistividad aparente del subsuelo


mediante el uso de cuatro electrodos; dos de corriente y dos de potencial, como se muestra
en la figura 3-3:

Figura 3-3. Configuración para la medición de resistividad aparente. Perk, M. (2007).

En un medio homogéneo, utilizando la ecuación 3-13, el voltaje medido entre los


electrodos M y N es:

𝐼𝜌 1 1 1 1
𝑉𝑀−𝑁 = [ − − ( − )]
2𝜋 𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4
(3-14)

𝐼𝜌 1 1 1 1
𝑉𝑀−𝑁 = [ − −( − )]
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁
(3-15)
Capítulo 3. Marco teórico 40

Despejando la resistividad aparente de la ecuación 3-15, se obtiene:

2𝜋 ∆𝑉 ∆𝑉
𝜌𝑎 = ó 𝜌𝑎 = 𝑘
1 1 1 1 𝐼 𝐼
[ − − + ]
𝐴𝑀 𝐵𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁
(3-16)

Siendo k el factor de geometría del dispositivo o arreglo electródico que se desee emplear
ya que este depende de las distancias entre los electrodos (r). Existen distintos tipos de
arreglos o disposiciones electródicas diseñados para estudios específicos y con un factor de
geometría diferente. A continuación se hablará grosso modo de cada uno de ellos.

3.1.1.2 Conductividad de los materiales.


La conductividad eléctrica es la capacidad de algunos materiales para transmitir corriente
eléctrica cuando es aplicado un voltaje. Su inverso es la resistividad eléctrica. “Si en un
terreno se introduce corriente eléctrica, ésta se propagará de forma tal que puede asignarse
al terreno una conductividad o su inversa, una resistividad eléctrica” (Capilla, 2014).

En rocas y minerales la conductividad eléctrica puede darse de las siguientes formas:

1. Electrónica. Es la forma normal de flujo de corriente en materiales que poseen


electrones libres, como en el caso de los metales.

2. Electrolítica. Cuando el agua presente en los poros tiene alguna sal en solución, los
iones constituyentes se separan, por lo que son libres para moverse
independientemente en la solución.

3. Conducción Dieléctrica. Se lleva a cabo en conductores pobres o aislados bajo la


presencia de un campo eléctrico variable.
.
Capítulo 3. Marco teórico 41

3.1.1.2.1 Resistividad en rocas y minerales.


Si la resistividad de las rocas dependiese únicamente de los minerales que las constituyen,
se tendrían que considerar como aislantes en la inmensa mayoría de los casos. No obstante,
las rocas tienen poros en proporción mayor o menor, que suelen estar ocupados total o
parcialmente por electrolitos, los cuales generan que la roca se comporte como un conductor
iónico de resistividad muy variable. Es por esta razón que diferentes grados de humedad y
salinidad, para un mismo terreno, tendrían resistividades diferentes. (Anaya, 2012).

Son pocos los componentes geológicos no saturados o secos, que presentan bajas
resistividades o altas conductividades; entre ellos se pueden mencionar minerales metálicos
como plata, cobre, calcopirita, pirita. Por otro lado, la mayoría de minerales no metálicos
presentan resistividades altas y baja conductividad como las rocas.

En la Tabla 3-2 se expone de manera general los valores asociados a los tipos de rocas,
cuando estos se encuentran semi-saturados y saturados.

Tabla 3-2
Rango de resistividades para rocas y minerales.

Roca Resistividad Roca Resistividad

Basamento > 10000 Arenas saturadas 100 - 200

Basamento fractura 1500 - 5000 Limos semi-saturados 100 - 200

Gravas no saturadas 500 - 2000 Limos saturados 20 - 100

Gravas saturadas 300-500 Arcillas no saturadas 20 - 40

Arenas no saturadas 400-700 Arcillas saturadas 5 - 20

Fuente: Capilla, M. S. (2014). Técnicas geofísicas para determinación de contaminación de suelos agrícolas.
Capítulo 3. Marco teórico 42

3.1.1.3 Resistividad aparente.


Considerar un semi-espacio homogéneo de resistividad ρ, es una idea utópica con relación
a las características reales de un subsuelo. En la naturaleza el subsuelo no se compone de
capas homogéneas verticales ni de homogeneidades laterales, por lo tanto, en la prospección
geofísica se trabaja bajo el concepto de resistividad aparente ρa. Esta es la resistividad que
todas las técnicas y equipos miden en el ejercicio de la geoeléctrica, ya que es el valor de
medición individual que se asocia al punto inmediatamente debajo del centro del arreglo de
electrodos y es función del espaciamiento de los mismos.

Por lo anterior, el concepto más comúnmente aceptado es que la resistividad aparente es


la resistividad medida en un semi-espacio homogéneo con heterogeneidades, donde las
lecturas cambiaran de una posición a otra obteniendo una ρ diferente a la del semi-espacio
homogéneo. Es decir, la resistividad de un terreno imaginario, homogéneo e isótropo,
equivalente al terreno real heterogéneo (Anaya & Pamela, 2012).

3.1.2 Método de polarización inducida.


En las mediciones de resistividad, cuando se envía corriente al terreno, a menudo se
observa un significativo retraso en el establecimiento del campo estable, por lo cual, para
efectuar las mediciones se debe considerar un tiempo de espera que depende de la longitud
de la línea y de la resistividad aparente.

Figura 3-4. Variación del potencial observado. UPC (s.f)


Capítulo 3. Marco teórico 43

De igual modo, cuando se interrumpe la corriente abriendo el circuito externo, el voltaje


observado en la superficie del terreno no cae inmediatamente a cero. Este efecto se conoce
como polarización inducida o IP (Fcagpl, s.fb).

3.1.2.1 Polarización de Membrana.


Las rocas que habitualmente tienen poros con considerables cantidades de arcillas y por
ende un exceso superficial de cargas negativas, tienden a que sus iones positivos (cationes)
del electrolito inmediato formen una rígida capa adyacente alrededor de la partícula de
arcilla, conocida como capa de Stern.

Los Iones positivos adicionales también atraídos por la partícula de arcilla, pero
rechazados por la capa de Stern, conforman una capa difusa alrededor de la partícula, lo que
implica que la concentración de iones positivos disminuye gradualmente con la distancia
hasta la zona de equilibrio con la concentración de cationes en el electrolito. Esto implica
que en la capa difusa hay un déficit de iones negativos, cuya concentración aumenta
gradualmente al alejarse de la partícula de arcilla, hasta la zona de equilibrio, de modo tal
que la capa difusa puede ser considerada como una atmósfera cargada que rodea a la partícula
de arcilla.

En tales condiciones, una corriente eléctrica exterior alterará el equilibrio, desplazando


gran parte de la capa difusa a lo largo de los capilares, lo que provocará un concentración
anormal en la solución, tanto en la capa difusa de la capa binaria como en los extremos de
los capilares, provocando la aparición de un potencial de difusión conocido como
polarización de membrana (Fcagpl, s.fb).
Capítulo 3. Marco teórico 44

3.1.2.2 Polarización Electródica


En el límite entre un electrolito y un mineral de conducción electrónica en equilibrio
electrostático, existe también una capa binaria debida al exceso de cargas negativas de la
superficie del mineral lo cual se da como consecuencia de la entrega de cationes al
electrolito, por influencia de moléculas de agua fuertemente polarizadas (Fcagpl, s.fb). Al
pasar por este sistema una corriente eléctrica el equilibrio se perturba; la capa limítrofe del
electrolito del lado del electrodo de alimentación positiva adquiere un exceso de cargas
positivas, mientras que del lado de alimentación negativa un defecto de ellas y hasta un
exceso de cargas negativas.

Al interrumpirse la corriente, se restablece lentamente el equilibrio original, hasta que al


cabo de cierto tiempo el potencial remanente, o potencial de PI provocado por la aparición
de la diferencia de potencial entre las caras opuestas del mineral, vuelve a cero. Este
fenómeno se denomina polarización de electrodos o electródica.

3.1.2.3 Mediciones en el dominio del tiempo.


Dado que el fenómeno de PI se observa tanto en corriente continua (en el dominio del
tiempo) como en corriente alterna (en el dominio de la frecuencia) sus efectos se pueden
medir en ambos. No obstante, el presente trabajo realizara Polarización inducida partiendo
de una corriente continua, es decir que, se trabajara en el dominio del tiempo.

Para indicar la magnitud de los efectos de PI se pueden medir una o más características
de la curva de decrecimiento transitorio y relacionarlas con la amplitud del voltaje primario
estable, Uc, el cual se mide previo a la interrupción de la corriente. La comparación entre la
tensión Uo y M y N en el instante en que se corta la corriente inductora, con la tensión de
carga Uc sería el parámetro ideal para caracterizar la cargabilidad del medio:
Capítulo 3. Marco teórico 45

𝑈𝑜
𝑃𝐼(𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙) =
𝑈𝑐
(3-17)

Expresión que no puede ser utilizada debido a la imposibilidad de medir 𝑈𝑜 por los
transitorios ligados a la interrupción de la corriente.

Por lo que se recurre a medir una tensión residual Ut correspondiente a un instante t


posterior a la interrupción de la corriente: Algunos instrumentos proporcionan valores
normalizados de la PI en mV/V, midiendo la tensión residual Ut en mV y dividiéndola por el
voltaje primario 𝑈𝑐 en V:

𝑈𝑡 (𝑚𝑉)
𝑃𝐼 =
𝑈𝑐 (𝑉)
(3-18)

En otros casos, este cociente en V/V es multiplicado por 100, de modo que la cargabilidad
quede expresada como un porcentaje:

𝑈𝑡
𝜂(%) = ∗ 100
𝑈𝑐
(3-19)

Pero, la forma más común de medir PI en el dominio de tiempo es calculando la integral


de la curva de caída entre dos instantes t1 y t2 según la ecuación siguiente en función de los
parámetros especificados:

𝑡2
∫ 𝑈(𝑡)𝑑 𝑡
𝑃𝐼(𝑚𝑠𝑒𝑔) = 𝑡1
𝑈𝑐
(3-20)
Capítulo 3. Marco teórico 46

Figura 3-5. Relación entre los parámetros para determinar PI. Fcagpl. (s.f).

3.1.3 Clasificación de Técnicas Geoeléctricas.


Para adquirir información sobre un parámetro físico característico (resistividad,
cargabilidad, etc.), se pueden llevar a cabo diferentes técnicas de adquisición, la cuales
varían según la distribución que se requiera del parámetro físico, siendo así que, si se desea
tener una mejor resolución en sentido vertical, se podrían usar los sondeos eléctricos
verticales (SEV), en sentido horizontal las Calicatas Eléctricas o en sentido bidimensional
las Tomografías Geoeléctricas. Estas variaciones permiten ahondar de una manera práctica
en la característica física que se vaya a estudiar.

a. Calicata Eléctrica
ⱡ Wenner
ⱡ Schlumberger
b. Sondeo Eléctrico Vertical
ⱡ Wenner
ⱡ Schlumberger
c. Tomografía Geoeléctrica
ⱡ Wenner
ⱡ Wenner-Schlumberger
ⱡ Dipolo-Dipolo
Capítulo 3. Marco teórico 47

3.1.3.1 Calicata Eléctrica.


Esta técnica tiene por objeto representar la distribución de un parámetro físico en sentido
horizontal, ya que las distancias entre los electrodos de corriente y los electrodos de potencial
permanecen constantes, y lo único que se realiza es el movimiento de todo el dispositivo
sobre la superficie del terreno; de manera que se efectúa una investigación horizontal a
profundidad constante para detectar estructuras que presentan heterogeneidades laterales.

Las calicatas eléctricas se pueden realizar con diferentes arreglos o configuraciones que
resalten de una manera más específica las características del parámetro físico que se va a
medir; en estos arreglos, las distancias entre los electrodos se mantienen constantes para
poder permear el subsuelo lateralmente y obtener una profundidad invariable.

3.1.3.1.1 Wenner.
En este tipo de arreglo la separación entre los electrodos AM, MN y NB, denominada “a”
permanece constante a lo largo de la calicata, ya que el arreglo completo es el que se mueve
horizontalmente una distancia “a” en cada una de las estaciones que se desee hacer para
adquirir datos horizontales.

Constante geométrica:
𝑘 = 2𝜋𝑎

Disposición Electródica:

Figura 3-6. Arreglo Wenner para calicata eléctrica. Elaboración propia.


Capítulo 3. Marco teórico 48

3.1.3.1.2 Schlumberger.
En este tipo de arreglo la separación entre los electrodos MN denominada “a” y la
distancia entre AM y NB denominada “na” permanecen constantes a lo largo de la calicata,
ya que el arreglo completo es el que se mueve horizontalmente una distancia “a” en cada una
de las estaciones que se desee hacer para adquirir datos horizontales.

Constante geométrica:

𝜋
𝑘= (𝐴𝐵2 − 𝑀𝑁 2 )
4𝑀𝑁

Disposición Electródica:

Figura 3-7. Arreglo Schlumberger para calicata eléctrica. Elaboración propia.

3.1.3.2 Sondeo Eléctrico Vertical.


Esta técnica representa la distribución de un parámetro físico en sentido vertical bajo el
punto sondeado, ya que al mover en diferentes oportunidades los electrodos de corriente a
una distancia mayor, la profundidad del sondeo aumentará. En esta técnica las mediciones
del parámetro físico serán aparentes ya que se asume que las capas del subsuelo son
homogéneas, lo cual dista mucho de la realidad.
Capítulo 3. Marco teórico 49

Los sondeos eléctricos verticales se pueden realizar con diferentes arreglos o


configuraciones que resalten de una manera más específica las características del parámetro
físico que se va a medir. Estas ventajas se dan sobre la profundidad que se requiera, la
extensión o área que se deba cubrir, la resolución que amerite el sondeo, entre otras.

3.1.3.2.1 Wenner
En este tipo de arreglo la separación entre los electrodos AM, MN y NB es proporcional
ya que varía por un factor “n”, es decir, si en el nivel 1 se tiene una abertura “a”, en el
siguiente nivel el espaciamiento entre los electrodos será de 2a y así sucesivamente. Esta
variación permitirá que a medida que se incremente “n” la profundidad del SEV aumentará
(González & Viridiana, 2012).

Constante geométrica:

𝑘 = 2𝜋𝑎

Disposición Electródica:

Figura 3-8. Arreglo Wenner para SEV.


Adaptado de González, D. L. T., & Viridiana, B. (2012).
Capítulo 3. Marco teórico 50

3.1.3.2.2 Schlumberger.
La distancia entre los electrodos de potencial MN se mantiene constante, variando la
distancia entre los electrodos de corriente AM y BN en un factor “na”, siendo ésta para el
nivel 1 igual a “a”, en el nivel 2 igual a “2a” y así sucesivamente. Esta variación permitirá
que a medida que se incremente “n” la profundidad del SEV aumentará. (González &
Viridiana, 2012).

Constante geométrica:

𝜋
𝑘= (𝐴𝐵2 − 𝑀𝑁 2 )
4𝑀𝑁

Disposición Electródica:

Figura 3-9. Arreglo Schlumberger para SEV. Adaptado de González, D. L. T., & Viridiana, B. (2012).
Capítulo 3. Marco teórico 51

3.1.3.3 Tomografía Geoeléctrica.


En los últimos años se han desarrollado nuevos métodos geofísicos con resoluciones muy
altas, capaces de suministrar información puntual sobre la profundidad, espesor y
continuidad lateral del subsuelo (Capilla, 2014). La tomografía geoeléctrica se puede
considerar como una unión entre las técnicas de sondeo eléctrico vertical y la calicata
eléctrica, ya que esta obtiene mediciones tanto verticales como horizontales a lo largo de la
zona de estudio, para generar así la distribución real del subsuelo. Sin embargo, estas
mediciones son afectadas por la distribución del arreglo empleado e incluso por el ruido
antropogénico que se pueda infiltrar, es por esta razón que el parámetro medido se considera
todavía un dato aparente que debe someterse al proceso de la inversión.

La tomografía consiste en extender un equipo con la mayor cantidad de canales o


electrodos, los cuales permitan generar iteraciones que activen y desactiven los electrodos
de corriente y potencial a lo largo del arreglo, para que de esta manera se evite mover los
electrodos manualmente y se optimice la adquisición de datos. Esta técnica depende del
número y de la distribución de las mediciones en el área de estudio, para poder obtener
resoluciones y profundidades muy elevadas (Capilla, 2014).

Como en los sondeos eléctricos verticales, las tomografías geoeléctricas también se


pueden realizar con diferentes arreglos o configuraciones que se adecuen al objeto de la
prospección o que por otra parte, optimicen la adquisición de los datos.

3.1.3.3.1 Wenner.
La configuración inicial del arreglo es igual al usado para la obtención de sondeos
eléctricos verticales, sólo que en este caso se recreará una estación nueva cada vez que el
arreglo se corra horizontalmente; la primera de ellas registrará todos los valores (producto
del movimiento lateral) de resistividad aparente correspondiente al “nivel 1”, la segunda
estación registrará los valores del “nivel 2” y así sucesivamente.
Capítulo 3. Marco teórico 52

Las distancias de los electrodos variarán proporcionalmente en cada estación en un factor


“na”; esto permitirá que a medida que se incremente “n” la profundidad de la tomografía
aumente.

Constante geométrica:

𝑘 = 2𝜋𝑎

Disposición Electródica:

Figura 3-10. Arreglo Wenner para tomografía geoeléctrica.


Adaptado de González, D. L. T., & Viridiana, B.

3.1.3.3.2 Wenner - Schlumberger


Es llamado así por el movimiento lateral que se le aplica al arreglo clásico Schlumberger
usado para generar sondeos eléctricos verticales. En este caso se recreará una estación nueva
cada vez que el arreglo se corra horizontalmente; la primera de ellas registrará todos los
valores (producto del movimiento lateral) de resistividad aparente correspondiente al “nivel
1”, la segunda estación registrará los valores del “nivel 2” y así sucesivamente.
Capítulo 3. Marco teórico 53

La distancia de los electrodos MN será constante para todas las estaciones, mientras que
las distancias AM y BN variarán en un factor “na” en cada estación; esto permitirá que a
medida que se incremente “n” la profundidad de la tomografía aumente.

Constante geométrica:

𝑘 = 𝜋𝑛(𝑛 + 1)𝑎

Disposición Electródica:

Figura 3-11.Arreglo Wenner-Schlumberger para tomografía geoeléctrica.


Adaptado de González, D. L. T., & Viridiana, B. (2012).

3.1.3.3.3 Dipolo-Dipolo
En este arreglo la distancia entre MN y AB será de “a” en cada una de las estaciones,
mientras que la distancia entre BN irá aumentando en cada una de las mismas en un factor
de “na”. De manera que la estación 1 generará la línea diagonal “L1”, la estación 2 la línea
diagonal “L2” y así sucesivamente hasta que AB lleguen al final de la zona de estudio.

Constante geométrica:
𝑘 = 𝜋𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)𝑎
Capítulo 3. Marco teórico 54

Disposición Electródica:

Figura 3-12. Arreglo Dipolo-Dipolo para tomografía geoeléctrica. Elaboración propia.

3.1.4 Problema inverso y directo.


Se ha establecido anteriormente que la medición de la resistividad aparente en la
superficie mediante diversos arreglos de electrodos permite esclarecer la naturaleza de
diversas estructuras. Sin embargo esta tarea formidable no es tan simple, ya que se trata de
medir aquello con lo que no se está en contacto. La metodología empleada en geofísica para
lograr deducir mediante métodos indirectos la naturaleza de nuestro entorno está orientada a
resolver dos problemas (Sanín, 2000):

1. Problema Directo
2. Problema Inverso

El problema directo, es el que calcula los efectos de la distribución del campo producido
por alguna propiedad física (carga eléctrica, masa, etc). El segundo, el problema inverso, en
el cual se conoce el campo o distribución de datos producidos por la propiedad física,
pretende obtener un modelo, o más concretamente, los parámetros que lo definen (Sanín,
2000).
Capítulo 3. Marco teórico 55

La inversión de datos de tomografía eléctrica está basada en el método de mínimos


cuadrados. La resistividad aparente se expresa como una serie de Taylor, con el objetivo de
obtener valores de resistividades aparentes en la vecindad de los datos capturados durante el
trabajo de campo, con lo cual se conforma la pseudo sección de resistividades aparentes que
posteriormente será empleada para el cálculo del modelo
Capítulo 4

Metodología

“Equipado con sus cinco sentidos, el hombre explora el


universo que lo rodea y a sus aventuras las llama Ciencia”
Edwin Hubble

La metodología que se implementa en este trabajo se deriva de la característica que


tipifica a un proyecto de investigación, ya que su evaluación y su empleo parten de una
intervención, y la existencia de una intención cognoscitiva prevalece sobre cualquier otro
propósito (Meléndrez, 2006). Es por esto que a lo largo del proyecto de investigación
“Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas contaminantes
debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno sanitario, bajo la adaptación de
sondeos eléctricos verticales de resistividad y polarización inducida, para obtener
tomografías geoeléctricas profundas y modelos 3D.” se sigue un conducto regular que
ayuda a seleccionar, reunir y analizar la información; notificar, implementar y aprobar la
práctica en campo y procesar, modelar y analizar los resultados obtenidos.

A continuación se representa la estructura metodológica en un cuadro sinóptico, el cual


ilustra de manera detallada, cada uno de los conductos regulares que se llevan a cabo en el
trabajo de investigación para cumplir a cabalidad con todos los objetivos propuestos.
Capítulo 4. Metodología 57

Figura 4-1. Diagrama metodológico.


Elaboración propia.
Capítulo 4. Metodología 58

4.1 Estado del arte.


La fase básica de la investigación se inicia recopilando el material bibliográfico más
relevante, donde se registran tópicos geológicos, geoeléctricos y cartográficos relacionados
con el área de estudio o con el ámbito nacional e internacional, donde la aplicación de los
métodos geofísicos haya sido la respuesta a problemas medioambientales causados por
rellenos sanitarios. Esta recopilación de precedentes teórico-prácticos, brinda claridad en los
parámetros necesarios para el inicio, desarrollo y cumplimiento del proyecto propuesto.

Los antecedentes geológicos, geoeléctricos y cartograficos que fueron encontrados a lo


largo de la fase investigativa, se situaron de manera concreta y ordenada en cada uno de los
marcos que componen el presente trabajo.

4.1.1 Antecedentes Geológicos


La descripción de la geología ha estado referenciada por el Servicio Geológico
Colombiano a partir de la cartografía geológica detallada (plancha 190 - Chiquinquirá,
cuadrículas 8B- 9B) y por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC),
la cual partir de proyectos de grado ha realizado la caracterización de la formación Areniscas
de Chiquinquirá (K1K2chi) que aflora en el área de estudio.

4.1.1.1 Locales
Moreno & Barrera (2013). En “Estabilidad de taludes de un relleno sanitario: Caso
Carapacho, Chiquinquirá, Boyacá” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC), hacen una recopilación muy somera de las condiciones geológicas del
relleno sanitario, acompañada de sondeos mecánicos los cuales permiten generar un perfil
estratigráfico más específico. Posteriormente calculan las fuerzas y momentos que actúan
sobre secciones ubicadas dentro del relleno sanitario y determinan el factor de seguridad
mediante la integración de la condición sísmica y parámetros resistentes de los taludes.
Capítulo 4. Metodología 59

4.1.1.2 Nacionales
Terraza (2012). En “Estratigrafía y ambientes de depósito de la arenisca de Chiquinquirá
en los alrededores de la localidad tipo” de la Universidad Industrial de Santander, aportan
datos que contribuyen al entendimiento de la paleogeografía e historia geológica del
intervalo de tiempo Albiano tardío bajo - Cenomaniano, y realizan un estudio estratigráfico,
sedimentológico y de cartografía geológica detallada de la Arenisca de Chiquinquirá, la cual
tiene su sección tipo en los alrededores del relleno sanitario Carapacho.

4.1.2 Antecedentes Geoeléctricos


Hasta la fecha, las empresas que han adquirido la administración, operación y
mantenimiento del relleno sanitario Carapacho, han usado los métodos geofísicos
geoeléctricos para la evaluación geotécnica de las zonas de disposición, más no para la
caracterización de plumas contaminantes como son las infiltraciones de lixiviados en el
subsuelo, no obstante, se han hecho algunos estudios académicos en el contexto nacional e
internacional, donde la aplicación de la geoeléctrica ha sido orientada a la detección y
análisis de penachos contaminantes sobre vertederos y rellenos sanitarios.

4.1.2.1 Locales
Cydep (2013). En “Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del
plan de clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá”, realiza un
diagnóstico geotécnico y ambiental para el relleno sanitario Carapacho, en el cual se utiliza
cinco sondeos eléctricos verticales en diferentes zonas del relleno y una tomografía
geoeléctrica en la zona más alta. Estas técnicas permitieron determinar características
geotécnicas e identificar los estratos del subsuelo in situ, los cuales fueron clasificados como
areniscas, arcillas y residuos sólidos con presencia de humedad.
Capítulo 4. Metodología 60

4.1.2.2 Nacionales
Angulo (2014). A través de su tesis: “Caracterización del relleno sanitario del municipio
de Chocontá mediante tomografía geoeléctrica” de la Universidad Nacional de Colombia,
realizó una prospección a partir de sondeos eléctricos verticales y tomografías geoeléctricas,
los cuales permitieron detectar la caracterización litológica del subsuelo y la infiltración de
plumas contaminantes encontradas a 10 metros de profundidad.

4.1.2.3 Internacionales
Shi (1998). En su tesis doctoral: “Advanced modeling and inversion techniques for three-
dimensional geoelectrical surveys” [Técnicas de modelado e inversión avanzadas para
encuestas geoeléctricas tridimensionales] del Instituto Tecnológico de Massachusetts,
desarrolla técnicas de inversión para resistividades subterráneas, en un esfuerzo por detectar
contaminantes derivados del curtido de pieles, limpieza de metales y vertido de residuos en
la ronda del río Aberjona ubicado en Massachusetts.

Samsudin, Rahim, Yaacob, & Hamzah (2006). En su tesis de maestría: “Mapping of


contamination plumes at municipal solid waste disposal sites using geoelectric imaging
technique” [Mapeo de las plumas de contaminación en vertederos municipales, mediante
técnicas de imagen geoeléctricas] de la Universidad de Malasia, delimitan la extensión de
los penachos contaminados por lixiviados, y prueban la eficacia de la resistividad para el
seguimiento de los residuos en el relleno Bukit Kemuning ubicado en Selangor, Malasia.

Kloos (2009). En su tesis doctoral: “Einsatz der geoelektrischen Impedanztomografie zur


Untersuchung der” [El uso de la tomografía de impedancia geoeléctricas para estudiar la
distribución de agua en un vertedero] de la Universidad de Tréveris, utiliza los métodos
geoeléctricos para realizar un análisis temporal de las mutaciones obtenidas en la
resistividad, cuando los lixiviados son sometidos a infiltraciones de agua derivadas de lluvias
en el relleno sanitario Leppe ubicado en Engelskirchen, Alemania.
Capítulo 4. Metodología 61

Bacellar & Catapreta (2010). En su tesis: de maestría “Emprego de eletrorresistividade


para delimitação de pluma de contaminação por líquidos lixiviados no aterro sanitário” [El
uso de estudios de resistividad para delimitar la pluma de contaminación de los lixiviados en
un vertedero] de la Universidad Federal de Ouro Preto, realizaron un estudio geoeléctrico en
el relleno SLU ubicado en Belo Horizonte, Brasil, para demostrar que el método
seleccionado detectaba plumas de contaminación con resistividades eléctricas bajas, las
cuales mostraron un patrón irregular debido a las heterogeneidades del sustrato geológico.

4.1.3 Antecedentes Cartográficos.


La cartografía temática fue tomada de estudios anteriores realizados por la Empresa de
Servicios Públicos de Chiquinquirá, por estudios geológicos de la Universidad Tecnológica
de Colombia y digitalizada a partir de recursos tales como Google Earth. La cartografía
general se obtuvo de los servicios web geográficos WMS (Web Map Service) del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.

4.1.3.1 Estructura.
El material cartográfico reunido y elaborado permitió la correcta identificación de la
estructura y extensión del terreno en el relleno sanitario, como también de los estudios de
suelos preliminares allí desarrollados; permitiendo así identificar las zonas más óptimas para
el desarrollo de las tomografías y la posibilidad de comparar los resultados obtenidos en
estudios anteriores con las mediciones que se efectúan en el proyecto.

En la Figura 4-2 se puede observar la distribución de las fases antiguas y vigentes, la


disposición de las vías principales, la posición de los cuatro pondajes usados para el
almacenamiento de lixiviados y la ubicación puntual de los estudios de suelos realizados a
partir de: cinco (5) sondeos eléctricos verticales (SEV), 0cho (8) sondeos mecánicos y una
(1) tomografía geoeléctrica de resistividad.
Capítulo 4. Metodología 62

Figura 4-2. Estructura general del RS Carapacho (Ver Apéndice C). Elaboración propia.

4.1.3.2 Modelo Digital de Elevación.


Para tener una visión más cercana de la forma del terreno donde se sitúa la zona de
estudio, se generó un modelo digital a partir de las capas de elevación derivadas de la
cartografía general. Este modelo permitió conocer grosso modo la visual de inclinación de
las áreas de interés y corroborar si esta permitía el buen desarrollo del estudio geoeléctrico
antes de la visita de campo. Lo anterior teniendo en cuenta que las prácticas geofísicas tienen
una mejor ejecución sobre pendientes planas a levemente inclinadas.
Capítulo 4. Metodología 63

Como era de esperarse, se lograron identificar las fases o terrazas que conforman el
relleno sanitario y las vías de acceso que las circundan. No obstante, la idea del terreno que
da el Modelo Digital de Elevación no es del todo precisa, ya que este fue generado en el año
2013 y al ser un relleno sanitario, las fases están en constante intervención, por lo cual se
tomó como un precedente que permitiera conocer someramente la distribución y variación
topográfica de las fases al momento de la visita de campo.

Figura 4-3. Modelo digital de elevación RS Carapacho.


Adaptado de Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan de
clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.
Capítulo 4. Metodología 64

4.2 Planeación de la Campaña de Adquisición.


De acuerdo a la confrontaciòn realizada en campo despuès de la visita al RS Carapacho,
se observó que las condiciones del terreno, como se dijo anteriormente, habían estado en
constante variación y por ende este presentaba una mejor adaptación, comparada con la
presentación que arrojó Modelo Digital de Elevación del 2013. Lo anterior debido a que el
relleno se encuentra en proceso de cierre y clausura, y por ende todas las fases a excepción
de la vigente, se encuentran clausuradas y empadrizadas. Por otro lado, se observó que las
zonas más propicias para realizar las lineas geofísicas no tenian una pendiente mayor al 12%,
por lo cual eran zonas optimas para realizar el estudio geoeléctrico.

4.2.1 Diseño de Lineas Geofísicas.


Para estimar la distribución y longitud de los perfiles en la zona de estudio, se tuvo en
cuenta que estos permitieran captar información sobre cada fase que se encuentra en el
relleno, con el objetivo de permear sectores con diferentes etapas de maduración de residuos
y que a su vez fueran perpendiculares a las pendientes de las terrazas, lo cual posibilita la
detección del flujo de lixiviados. Otra carácterística tenida en cuenta fue la longitud del
terreno con la que se contaba para poder abrir los electrodos a distancias considerables.

Tabla 4-1
Características de las líneas geofísicas.

Punto Inicial Punto Final Longitud


Línea Orientación
x y x y (m)

1 SSW-NNE 1038268,09 1113953,34 1038343,21 1114003,32 90

2 WSW-ENE 1038276,52 1114020,69 1038271,00 1114049,81 90

3 SSE-NNW 1038207,58 1113949,52 1038246,59 1114032,72 30

Fuente: Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 65

Figura 4-4. Localización de líneas geofísicas sobre el RS Carapacho (Ver Apéndice D). Elaboración propia.

4.2.1.1 Línea 1.
Esta línea está ubicada sobre la Fase III y Cárcava S44, las cuales contienen residuos
medianamente jóvenes debido a que su clausura se realizó en el año 2014. La ubicación de
esta línea se definió en ese sector ya que se encuentra perpendicular a la pendiente de la fase
vigente y por ende el flujo de lixiviados posiblemente circule por esta zona.

4.2.1.2 Línea 2.
Esta línea está ubicada a lo largo de la Fase II, la cual contiene residuos maduros debido
a que su clausura se efectuó hace más de cinco años. La línea se ubica en dicho sector ya que
por el sector circulan los filtros y tanques de lixiviados que llevan el percolado a los pondajes.
Capítulo 4. Metodología 66

4.2.1.3 Línea 3.
Esta línea está ubicada sobre la Fase III y a nivel de la Fase vigente, en las cuales se puede
encontrar residuos medianamente jóvenes y residuos recientemente dispuestos. La ubicación
de la línea se definió en este sector ya que se encuentra en el frente de trabajo del relleno
sanitario y por ende sobre lixiviados muy superficiales.

Debido a que en el area se encuentra actualmente la disposición de residuos diaria del


relleno sanitario, la longitud de la linea geofísica no pudo ser superior a los 30 metros.

Figura 4-5. Localización de líneas geofísicas sobre fases del RS Carapacho.


Elaboración propia
Capítulo 4. Metodología 67

4.2.2 Diseño de Sondeos Electricos Verticales.


El sondeo electrico vertical es la primera técnica geoeléctrica que se usa en el proyecto
ya que esta permite obtener información profunda de las capas del subsuelo y es sensible a
las variaciones verticales y horizontales de resistividad y cargabilidad de los materiales in
situ. A demás los sondeos electricos verticales permiten adaptar sus datos para obtener
tomografías geoeléctricas más profundas y sin perdida de datos laterales, como se verá en
los siguientes apartados.

La tomografía geoeléctrica es la segunda técnica que se ejecuta en el proyecto ya que esta


permite conocer las resistividades y cargabilidades reales del subsuelo y por ende faculta la
realización de una interpretación más precisa y acertada de las condiciones del subsuelo.

4.2.2.1 Configuración Electrodica.


La elección del tipo de sondeo más adecuado debe tener en cuenta factores tales como el
corte geoeléctrico esperado, las características de la zona de trabajo y la clase de prospección,
de aquí que el arreglo Schlumberger o también llamado Wenner-Schlumberger (para el caso
de tomografía geoeléctrica) es moderadamente sensible tanto para variaciones horizontales
como verticales. La profundidad media de investigación es 10% mayor que la del arreglo
Wenner para una misma distancia entre electrodos M y N (Estudillo & Guadalupe, 2014).

La diferencia de potencial 𝑉𝑀−𝑁 representa la integral del gradiente de potencial entre los
electrodos M y N, cuanto más separados estén los electrodos M y N más suavizada será la
curva de la resistividad aparente, lo que provocará que objetos pequeños y cercanos se
confundan en uno solo. Cuanto más pequeña sea la distancia MN se tiene mayor resolución
y amplitud de cambio de resistividad aparente debido a un objeto.
Capítulo 4. Metodología 68

Figura 4-6. Modelo sintético de una falla y bloque horizontal. Anaya & Pamela (2012, octubre 29).

Anaya & Pamela (2012), generaron modelos sintéticos que semejan diversos tipos de
estructuras sencillas que se pueden encontrar en el subsuelo, entre ellos uno que consiste de
dos bloques rectangulares horizontales de diferentes dimensiones (Figura 4-6) con valores
de resistividad de 30 Ohm-m (izquierda) y 10 Ohm-m (derecha), situados en un medio de
100 Ohm-m los cuales se pueden comparar con los residuos, lixiviados y material de de
relleno que su puede encontrar en el relleno sanitario.

Figura 4-7. Modelo sintético de una falla y un bloque horizontal para las modalidades a) Wenner, b) Wenner-
Schlumberger y c) Dipolo-Dipolo. Anaya & Pamela (2012, octubre 29).
Capítulo 4. Metodología 69

Por lo anterior, la configuración electrodica que se definió para usar en los SEV es
Schlumberger y Wenner-Schlumberger en el caso de las tomografías geoeléctricas, ya que
esta permite identificar las variaciones que se encuentran debajo de los electrodos de
potencial y describen las formas o estratos de una manera más concreta y definida.

Figura 4-8. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales en RS Carapacho. Elaboración propia.

En cada una de las lineas se optó por realizar sondeos electricos verticales cada 10 metros,
con lo cual se obtiene una buena resolución para generar y grafícar las pseudosecciones. La
disposición de los sondeos es simetrica para cada una de las lineas como se puede observar
en la Figura 4.9, con lo cual se obtiene un total de 24 sondeos electricos verticales con
configuración Schlumberger.
Capítulo 4. Metodología 70

a) Linea 1

b) Linea 2

c) Linea 3

Figura 4-9. Disposición de sondeos eléctricos verticales por línea geofísica. Elaboración propia.

4.2.2.2 Aberturas para toma de datos.


Teniendo en cuenta que en la configuración Schlumberger los electrodos de potencial
(MN) permanecen constantes mientras los electrodos de corriente (AB) se abren a lo largo
del terreno, en la Tabla 4-2 se especifican cada una de las aberturas realizadas para AB y los
traslapes para MN según la disposición y la longitud del terreno en cada línea.

Figura 4-10. Aberturas de electrodos para SEV. Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 71

Para las Líneas 1 y 2 dada la extensión del terreno, cada sondeo electrico vertical tomará
18 mediciones o niveles (n=18) y realizará 3 traslapes con MN, para asegurar la resolución
de las mediciones más extensas. Por lo anterior, cada sondeo electrico vertical de las líneas
1 y 2 tendrá una extensión de 240 metros.

Tabla 4-2
Aberturas electródicas para línea 1 y 2.

Abertura
No
MN (m) AB (m)
1 0,4 2,0
2 0,4 2,8
3 0,4 3,8
4 0,4 5,4
5 0,4 7,4
6 0,4 10,4
7 0,4 14,4
8 2,0 14,4
9 2,0 20,0
10 2,0 28,0
11 2,0 38,0
12 2,0 54,0
13 2,0 74,0
14 10,4 74,0
15 10,4 104,0
16 10,4 144,0
17 10,4 200,0
18 10,4 240,0

Fuente: Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 72

Para la Línea 3 dada la extensión tan reducida del terreno, cada sondeo electrico vertical
tomará 16 mediciones o niveles (n=16) y realizará 3 traslapes con MN, para asegurar la
resolución de las mediciones más extensas. Por lo anterior, cada sondeo electrico vertical de
la línea 3 tendrá una extensión de 144 metros.

Tabla 4-3
Aberturas electródicas para línea 3.

Abertura
No
MN (m) AB (m)
1 0,4 2,0
2 0,4 2,8
3 0,4 3,8
4 0,4 5,4
5 0,4 7,4
6 0,4 10,4
7 0,4 14,4
8 2,0 14,4
9 2,0 20,0
10 2,0 28,0
11 2,0 38,0
12 2,0 54,0
13 2,0 74,0
14 10,4 74,0
15 10,4 104,0
16 10,4 144,0

Fuente: Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 73

Dado lo anterior, se tienen dos modelos de sondeos electricos verticales:

ⱡ Modelo 1: Usado en la línea 1 y dos, el cual realizará 18 mediciones (n=18) y


tendra una extensión de 240 metros (L=240m).

ⱡ Modelo 2: Usado en la línea 3, el cual realizará 16 mediciones (n=16) y tendrá


una extensión de 144 metros (L=144m).

Cada medición anteriormente explicada se realiza dos veces, teniendo en cuenta que los
parámetros geofísicos que se miden en el relleno sanitario para satisfacer los objetivos del
proyecto son Resistividad y Cargabilidad, por ende las mediciones generales serán
especificadas por la siguiente aproximación:

Tabla 4-4
Mediciones generales de resistividad y cargabilidad.

No. No. 3 Rep * Mediciones


Linea Parámetro
Sondeos Mediciones Medición Línea*Parámetr
Resistividad 18 54 540
1 10
Cargabilidad 18 54 540

Resistividad 18 54 540
2 10
Cargabilidad 18 54 540

Resistividad 16 48 192
3 4
Cargabilidad 16 48 192

Total Datos 2544

Fuente: Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 74

4.2.2.3 Factor de profundidad.


La profundidad de permeabilidad que suministra cada una de las técnicas geoeléctricas
no es un factor que se pueda definir o calcular exactamente, ya que este no solo depende de
la configuración electródica que se emplee al momento de la adquisición, sino también de la
heterogeneidad que presente el subsuelo de la zona de estudio.

Teniendo en cuenta la ecuación 4-1 que hace referencia a la ecuación de sensibilidad de


Frechet, y sus respectivos coeficientes de profundidad (Cn) válidos para un modelo de tierra
homogéneo, se puede hacer una aproximación de la profundidad media (𝑍𝑒 ) de
investigación, que se lograría en un modelo de tierra heterogénea (relleno sanitario),
conociendo el arreglo a usar, el nivel o número de mediciones que efectuará cada modelo de
SEV y su abertura máxima correspondiente (L).

𝑍𝑒= 𝐶𝑛 ∗ 𝐿
(4-1)

Tabla 4-5
Coeficientes de profundidad para Wenner- Schlumberger.

Arreglo Nivel Cn

2 0.186

4 0.19

Wenner- Schlumberger 6 0.191

8 0.191

>10 0.191

Fuente: M. H. Loke. (2000). Electrical Imaging Surveys for Environmental and Engineering Studies.
Capítulo 4. Metodología 75

ⱡ Profundidad aproximada para modelo 1: Teniendo en cuenta que el nivel de


medición para este modelo de sondeos electricos verticales es 18, se adopta el
coeficiente Cn=0.191, para un n= >10.

Cn = 0.191
L = 240 m
𝑍𝑒= 𝐶𝑛 ∗ 𝐿

𝑍𝑒= 45,8 𝑚

ⱡ Profundidad aproximada para modelo 2: Teniendo en cuenta que el nivel de


medición para este modelo de sondeos electricos verticales es 16, se adopta el
coeficiente Cn=0.191, para un n= >10.

Cn = 0.191
L = 144 m
𝑍𝑒= 𝐶𝑛 ∗ 𝐿

𝑍𝑒= 27,50 𝑚

Las ecuaciones anteriores dan una aproximación de la profundidad que se puede alcanzar
al ejecutar los 20 sondeos electricos verticales de la linea 1 y 2 (45, 8 m) y los 4 restantes de
la línea 3 (27,50 m). Estos valores aproximados seran corroborados con la adquisición y el
analisis de los datos obtenidos en campo, en los siguientes capítulos.
Capítulo 4. Metodología 76

4.2.3 Adaptación de SEV para generación de tomografías geoeléctricas.


Cuando se van a adquirir sondeos eléctricos verticales, se realizan mediciones de los
puntos de atribución los cuales están situados en el centro del sondeo y van aumentando de
manera vertical a medida que los electrodos de corriente se van expandiendo (AB). De esta
manera se obtienen mediciones verticales a muy buena profundidad.

Figura 4-11. Adquisición de datos con SEV. Elaboración propia.

En una tomografía geoeléctrica, los datos se adquieren de manera horizontal y para


ahondar en niveles más profundos, un electrodo se deja como base y se corre el arreglo en
un factor n, no obstante, ya que el punto de atribución siempre está debajo de los electrodos
de potencial, se genera una pérdida de datos por nivel, y es por esta razón que las tomografías
geoeléctricas se van tornando a profundidad como una imagen trapezoidal poco profunda.

Figura 4-12. Adquisición de datos con tomografía. Elaboración propia.


Capítulo 4. Metodología 77

Es por dicha razón que Estudillo & Guadalupe (2014), proponen adaptar sondeos
eléctricos verticales para obtener tomografías geoeléctricas 2D, las cuales no contengan
perdida de datos laterales por nivel, sino que su presentación abarque de manera rectangular
el área de estudio y de esta manera asegurar que la profundidad sea duplicada con respecto
a las profundidades que se obtienen haciendo tomografías convencionales.

Figura 4-13. Tomografía convencional trapezoidal.


Adaptado de Estudillo, V., & Guadalupe, O. E. (2014).

Como se observa en la Figura 4-13, las tomografías obtenidas con técnicas


convencionales, a medida que se van haciendo mediciones a mayor profundidad, sufren una
pérdida de datos laterales que generan una tomografía trapezoidal y a muy bajas
profundidades.

Partiendo de lo anterior, la técnica para generar tomografías a partir de sondeos eléctricos


verticales consiste en diseñar una matriz conformada horizontalmente por los SEV y
verticalmente por los puntos de atribución de cada sondeo eléctrico, de la siguiente manera:
Capítulo 4. Metodología 78

Figura 4-14. Sondeos eléctricos adaptados para obtener tomografía geoléctrica.


Adaptado de Estudillo, V., & Guadalupe, O. E. (2014).

Como se puede observar en la Figura 4-14, los sondeos eléctricos verticales se sitúan a lo
largo de una línea geofísica a cierta distancia uno del otro; esto permite obtener datos o
puntos de atribución a muy buenas profundidades debajo de cada uno de los sondeos, y evita
perder datos horizontales a medida que se toman mediciones a mayores profundidades, lo
cual da como resultado, tomografías rectangulares profundas con mayor completitud
espacial debajo de la línea geofísica planteada.

Por consiguiente, en este proyecto las 3 líneas geofísicas se planearon y adecuaron para
facilitar la elaboración de la matriz de sondeos eléctricos y obtener así las tomografías
geoeléctricas de resistividad y cargabilidad: 3 tomografías de resistividad y 3 tomografías de
cargabilidad.

.
Capítulo 5

Adquisición de Datos

“La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un


descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada”
Karl Popper

En esta etapa del proyecto se realiza el reconocimiento de campo, validación de la


información recopilada y finalmente la toma de datos. Dicho conducto regular permite
dar inicio una serie de procesos que implican la caracterización, evaluación y el análisis
de la información obtenida. La adquisición de datos se realiza a lo largo de 4 días
consecutivos, en los cuales se tomaron las mediciones de resistividad y cargabilidad para
los 24 sondeos eléctricos verticales, pertenecientes a las 3 líneas geofísicas planteadas.

5.1 Reconocimiento de Campo


Al momento de realizar la visita de campo se observa que la disposición del terreno es
diferente a la planteada en el capítulo anterior, ya que como era de esperarse, la
descripción que arrojaba el modelo digital de elevación pertenecía a información del año
2013 y debido a la actividad del área de estudio como relleno sanitario, las terrazas y fases
estaban consolidadas y adecuadas de una manera diferente.

Pese a que en este proyecto no se abarca el levantamiento topográfico del relleno


sanitario, se han generado varios modelos a partir de la información de elevación obtenida,
que simulen la disposición del terreno visualizada en el reconocimiento de campo y de
esta manera, representar y facilitar la comprensión de la ubicación de las líneas geofísicas.
Capítulo 5: Adquisición de datos 80

a) b)

Figura 5-1. Simulación de disposición del terreno del RS Carapacho actualmente. Elaboración propia.

En la figura 5-1 se realiza una representación 3D en el software ArcScene, del modelo


digital de elevación del año 2013 con sus respectivas fases (a) y una exageración del
anterior modelo, la cual permite representar grosso modo la disposición y forma del
relleno sanitario actualmente (b).

Imagen 5-1. Perfil de fase II y fase III.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá.

Como se puede observar en el modelo y en la Imagen 5-1, las fases se encuentran


marcadas y con una topografía más plana a comparación de lo estimado, lo que facilita la
realización las líneas geofísicas geoeléctricas que se habían planeado anteriormente.
Capítulo 5: Adquisición de datos 81

Figura 5-2. Ubicación de líneas geofísicas en modelo de simulación. Elaboración propia.

5.2 Descripción de Equipo Geoeléctrico.


El ABEM TERRAMETER SAS 1000, es un equipo digital geoeléctrico de última
generación utilizado para mediciones de resistividad, polarización inducida (IP) y auto
potencial o potencial espontáneo (SP). Este equipo de prospección es propiedad de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual lo utiliza para sus respectivas
prácticas académicas y proyectos de grado orientados a la geoeléctrica.

Figura 5-3. Abem Terrameter SAS 1000. Sandox Cientifica (s.f)


Capítulo 5: Adquisición de datos 82

El equipo de geoeléctrica cuenta con los siguientes componentes:

a) Consola. Unidad central básica llamada Terrametro SAS 4000/1000.

b) Electrodos: Cuatro (4) barras metálicas de acero inoxidable.

c) Carretes: Cuatro (4) carretes, de los cuales 2 son para mediciones de potencial (M-
N) y los restantes son para la inducción de corriente (A-B); la extensión de estos
es de 250 y 750 m respectivamente.

d) Cables conectores: Cuatro (4) cables conectores, encargados de unir la consola


con cada uno de los carretes.

e) Conectores: Cuatro (4) pinzas metálicas con pinzas en los extremos, los cuales se
encargan de conectar los electrodos a los carretes.

f) Batería: Una fuente de alimentación de 12 V.

5.2.1 Configuración.
El Abem Terrameter SAS 1000 utiliza un método de medición mediante el cual se
toman automáticamente lecturas consecutivas en un intervalo de tiempo, lo que le permite
promediar los resultados que este arroja finalmente.

A continuación se describirá la configuración utilizada para la adquisición de cada uno


de los parámetros geofísicos (resistividad y cargabilidad) en el relleno sanitario
Carapacho.
Capítulo 5: Adquisición de datos 83

5.2.1.1 Resistividad
La relación V/I la calcula automáticamente el equipo y se muestra digitalmente en
Ohmios, los cuales representa al parámetro de resistencia (Ω). Si se dispone de los datos
geométricos de la distribución, los cuales hacen alusión a la configuración electródica y a
las distancias entre los electrodos, se puede mostrar la resistividad aparente.

Para este estudio, se decidió tomar la medición de resistencia para evitar estar
ingresando los parámetros geométricos cada vez que se realizara una abertura, teniendo
en cuenta la cantidad de sondeos eléctricos y las mediciones planeadas para cada uno. En
la etapa de procesamiento se multiplicará este parámetro por el factor geométrico y se
obtendrá así la resistividad.

En cuanto a la amplitud de la corriente, se usó un valor 50 mA, no obstante, se activó


la opción de AUTO setting (determinación automática) que implica que el equipo puede
colocar el valor que él considere óptimo, teniendo en cuenta que se van a realizar
mediciones a longitudes medianamente extensas.

5.2.1.2 Polarización Inducida (Cargabilidad).


Cuando se mide la caída transitoria de la tensión al cortar la corriente transmitida, la
tensión es integrada sobre cierto número de intervalos o ciclos temporales. La magnitud
de estos ciclos para el proyecto, fueron tomados de la Nota técnica de ABEM para
polarización inducida, la cual explica que un ciclo completo consta de una parte positiva
de longitud T y una parte negativa de la misma longitud T. De tal manera el efecto PI es
medido en términos de capacidad de carga, parámetro llamado cargabilidad el cual es
presentado de manera digital en milisegundos (ms). Por consiguiente se adaptaron los
siguientes parámetros:
Capítulo 5: Adquisición de datos 84

Tiempo on - Tiempo off: 1 s para cada uno.


El retardo temporal: 0,4 s.
Longitud de la primera ventana temporal: Por defecto es 100 ms.
Número de ventanas temporales: Por defecto es 1.

5.3 Carteras de Campo


Las carteras de campo se realizaron por el tipo de SEV que se va a medir, ya sea el
modelo 1 o modelo 2 (variación en mediciones). Dichas carteras se realizaron y se
imprimieron en papel ya que por las condiciones de la zona de estudio, es muy complejo
usar ordenadores portátiles. En cada cartera se tomaron 3 datos de resistividad y 3 de
cargabilidad por abertura AB, para tener datos más precisos. Además se tomaron las
desviaciones estándar que hace el equipo por medición, para tener un control de los datos
más acertados al momento de procesar.

Figura 5-4. Cartera de campo para SEV Modelo 1. Elaboración propia.


Capítulo 5: Adquisición de datos 85

Figura 5-5. Cartera de campo para SEV Modelo 2. Elaboración propia.

5.4 Sondeos Eléctricos Verticales


Los sondeos eléctricos verticales fueron adquiridos en el orden en el que estos están
dispuestos en las líneas geofísicas propuestas. De tal manera que se inició adquiriendo la
línea geofísica 1, paso seguido la línea 2 y por último la línea 3. Cada una fue realizada
con la configuración del equipo anteriormente descrita y con la configuración electródica
de Wenner- Schlumberger explicada en capítulos anteriores.

5.4.1 Línea 1.
El estado de la vía sobre la cual se generaron los sondeos eléctricos verticales, ameritó
que en muy pocas mediciones se excavara un hueco para introducir los electrodos, ya que
el material superficial pertenecía a un tipo de recebo y por ende era muy dificultosa la
instalación de estos. A demás, la hidratación del terreno fue realizada con salmuera, la
cual permitía una mejor conducción de la corriente en este tipo de suelo superficial.
Capítulo 5: Adquisición de datos 86

Ubicación de SEV sobre Línea geofísica 1:

Imagen 5-2. Zona de perfilaje para la línea 1.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá

Sin embargo, debido a la ubicación de la línea 1, justo debajo de la zona de disposición


de residuos vigente, como se observa en la imagen 5-2, se encontraron empozamientos de
lixiviados superficiales en las zonas donde se desarrollaron los sondeos 1 y 7 de la línea
1, como se observa en la imagen 5-3.

Imagen 5-3. Afloramiento de lixiviados SEV 7- Línea 1.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá
Capítulo 5: Adquisición de datos 87

5.4.2 Línea 2.
La adquisición de esta línea geofísica se desarrolló sobre una de las vías principales
del relleno sanitario, por lo que el material de superficie pertenecía un recebo muy
resistivo y comprimido, lo cual generó que las mediciones se tornaran negativas para la
resistividad, es por esta razón que en todas las aberturas, se excavó un hueco para
introducir los electrodos y se realizó la hidratación del terreno con salmuera para asegurar
una mejor conducción de la corriente.

Ubicación de SEV sobre Línea geofísica 2:

Imagen 5-4. Zona de perfilaje para línea 2.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá.

Al costado derecho de la línea se encuentran los tanques que reúnen el lixiviado de las
fases vigente y III, y a su costado izquierdo se encuentran los pondajes que los evaporan
y recirculan. Por esta razón en el sondeo 4 y 5 de esta línea se encuentra un empozamiento
y infiltración a superficie de lixiviado, el cual se acrecentó por las lluvias que se
presentaron al momento de la toma de los datos.
Capítulo 5: Adquisición de datos 88

Imagen 5-5. Empozamiento de lixiviados en suelo impermeable línea 2,


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá.

5.4.3 Línea 3
La adquisición de esta línea geofísica se desarrolló sobre el frente de trabajo, es decir
en la fase donde se estaban disponiendo los residuos sólidos. El material presente en esta
fase fue mucho más amigable y por ende, no fue necesario excavar para enterrar los
electrodos.

Ubicación de SEV sobre Línea geofísica 3:

Imagen 5-6. Zona de perfilaje para línea 3.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá.
Capítulo 5: Adquisición de datos 89

En esta línea se encontraron los filtros y zanjas realizadas para la captación y


conducción de lixiviados a los tanques, no obstante, se observó que no poseían ningún
material de barrera como geomembrana o geotextil para evitar posibles infiltraciones. En
cambio se observaron infiltraciones o manchas de lixiviados a lo largo de la zona.

Imagen 5-7. Manchas de lixiviados y filtros sin barrera en línea 3.


[Elaboración propia]. (Relleno Sanitario Carapacho. 2016). Chiquinquirá, Boyacá.
Capítulo 6

Procesamiento de Datos

“Las teorías no son verdaderas o falsas, son fértiles o estériles”


Claude Bernard

6.1 Sondeos Eléctricos Verticales


En cuanto a las mediciones de resistividad y cargabilidad obtenidas a partir del método
Wenner- Schlumberger, el cual posee un gran poder resolutivo ante la presencia de
cambios geológicos verticales, serán sometidas a una inversión y a ciertas correcciones
que permiten obtener la distribución geoeléctrica real del subsuelo. Los sondeos eléctricos
verticales al ser tratados permiten la obtención de un modelo de resistividades, las cuales
están en función de la profundidad permeada; dicho método permite visualizar la
distribución de las capas geoeléctricas, al asumir que estas se encuentran dispuestas en el
subsuelo de manera homogénea.

6.1.1 Tratamiento previo.


Los datos obtenidos en campo fueron sometidos a un trabajo de oficina previo a la
inversión de estos. En primer caso se convirtieron en Ohmios todas las resistencias, debido
a que se obtuvieron valores de mili Ohmios. En segundo plano, se realizaron los
promedios de las mediciones elaboradas ya que se obtuvieron 3 datos por medición con
su respectiva desviación estándar y esto permitió seleccionar los datos más acertados y
promediarlos para tener una resistencia promedio. Al obtener las resistencias promedio se
procedió a obtener las mediciones de resistividad promedio, así que se multiplicó cada
valor de resistencia promedio por el factor geométrico asignado para Schlumberger.
Capítulo 6: Procesamiento de datos 91

6.1.2 Ipi2Win.
Cada SEV se procesó por aparte, y se logró el ajuste entre la los datos observados y
calculados, lo cual se indica por medio del valor de error medio cuadrático. Por último se
unieron todos los SEV pertenecientes a una misma línea geofísica de tal manera que se
formara el perfil en el software Ipi2win, el cual es el encargado de ajustar las curvas
utilizando el algoritmo de O ‘Neil (1975) para el cálculo de la resistividad real en medios
estratificados.

En general para obtener los perfiles de la línea 1, 2 y 3, se presentaron sondeos con


errores de ajuste medianamente altos (21 a 30%) debido al considerable ruido que se
presenta en las zonas de disposición, dado que entran los camiones de basura, y hay
constante movimiento de las basuras efectuada por los buldócer. Estos errores también se
deben a la poca naturalidad de los estratos del subsuelo, los cuales presentan diferentes
condiciones litológicas al ser intervenidas para estructurar el relleno sanitario. Los errores
se mitigaron omitiendo valores de resistividad anómalos o poco homogéneos y
modelando el espesor de las capas obtenidas.

Se siguieron los conductos generales de interpretación para este tipo de datos, teniendo
en cuenta aspectos, como el contexto espacial y geológico, análisis cuantitativo, las
magnitudes asociadas a las rocas y objetos que se encuentran o se presumen, se encuentran
en el lugar. En todos los sondeos se encontraron curvas tipo QH, la cual se caracteriza por
presentar una disminución de los valores de resistividad hasta hacer contacto con estratos
con resistividades altas.
Capítulo 6: Procesamiento de datos 92

6.2 Tomografías Geoeléctricas


Cuando se realiza un estudio de tomografía eléctrica con equipos multielectródicos,
los datos adquiridos son transferidos hacia una computadora. Estos datos poseen el orden
de las mediciones con el número del electrodo utilizado, posición sobre el perfil de cada
electrodo, el valor de resistividad aparente medido, etcétera. Para poder invertir estos
datos en software con Res2DInv o EarthImager, es necesario crear un archivo con el
formato de entrada adecuado (Estudillo & Guadalupe, 2014)

6.2.1 Matriz de adaptación.


.Para poder convertir una sección de sondeos eléctricos verticales en una tomografía
geoeléctrica, se generó una matriz por línea geofísica que contenía cada uno de los niveles
que se midieron, es decir, en la primera fila están todas las mediciones del nivel 1, en la
segunda fila están todas las mediciones del nivel 2, y así consecutivamente hasta
completar los niveles totales de cada una de las líneas.

Figura 6-1. Matriz de adaptación para Linea1. Elaboración propia.


Capítulo 6: Procesamiento de datos 93

6.2.2 Res2inv.
Para la obtención de las tomografías, después de su adaptación con base en los sondeos
realizados, se utilizó el software RES2DINV para la inversión de las resistividades leídas
durante los sondeos. Este programa permite antes de aplicar los procesos de inversión
realizar una limpieza de los datos, es decir eliminar los datos erróneos. El programa
despliega los datos de resistividad en forma de perfiles, por niveles (figura 6-2), generada
a partir de la opción, Edit>Exterminate bad points.

Los datos erróneos pueden ser ocasionados por algún problema con el contacto del
electrodo con el suelo, problemas con el cable debido a un corto circuito o a la presencia
de un objeto extraño en el subsuelo. La eliminación de datos no implica necesariamente
un cambio en la información, ya que las anomalías se seguirán presentando, simplemente
los puntos identificados como incongruentes modifican los resultados en cuanto a su
semejanza con el modelo buscado.

Figura 6-2. Filtro de datos atípicos en Res2Dinv. Elaboración propia.


Capítulo 6: Procesamiento de datos 94

Una vez aplicados los parámetros necesarios, se inicia la inversión. El programa


despliega una pseudosección de resistividades aparentes medidas, otra pseudosección de
resistividades aparentes calculadas y la sección de resistividades producto del modelo
inverso. La versión demo o semidemo del programa utiliza 3 iteraciones para generar el
modelo, para el programa completo, con la llave física USB, se pueden realizar hasta 20
iteraciones. La figura 6-3 muestra un ejemplo de las tomografías obtenidas desde
RES2DINV, correspondiente a los datos de resistividad de la línea 1.

Figura 6-3. Pseudo secciones en Res2Dinv. Elaboración propia.

Una vez obtenidos los modelos geoeléctricos se procedió a exportarlos a un programa


de visualización. En este caso se utilizó el programa Surfer de Golden Software Inc., para
utilizar una escala de colores adecuada y tener más control sobre la interpolación de los
datos, además que nos permite tener un control sobre la posición horizontal de la
tomografía y mostrar con más tamaño y resolución los datos obtenidos. Se hizo el mismo
trabajo para los datos de polarización inducida.
Capítulo 7

Análisis de Datos

“La naturaleza es siempre demasiado fuerte para la teoría”


David Hume

Esta última fase del presente proyecto, se evaluaran los datos obtenidos mediante el
modelo de resistividades obtenido por el programa Ipi2Win, lo cual permitirá caracterizar
a partir de los valores de resistividad encontrados en cada una de las capas que debido a
su comportamiento geoeléctrico proporcionen información litoestatigrafica; esto, con el
objetivo de diagnosticar los posibles concentraciones de lixiviados en el área de estudio.

Por otro lado, se detallaran las tomografías obtenidas a partir de la inversión de las
resistividades y cargabilidades, con lo cual se pretende observar la infiltración y
distribución de las plumas contaminantes en el subsuelo de área de estudio, al comparar
las tomografías de resistividad y cargabilidad.

7.1 Sondeos Eléctricos Verticales


Para el análisis de los SEV se usó el programa Ipi2Win, el cual permite unir los SEV
que componen cada una de las líneas geofísicas y comparar la curva de resistividad
observada en campo, con una curva teórica. De esta manera, el programa calcula las capas
necesarias con unos valores de resistividad, profundidad y espesor, los cuales deben
generar una curva muy similar a la obtenida en campo. Por relevancia, no se procesaron
datos de IP en este software ya que esta propiedad es mucho más útil en la comparación
entre tomografías que se realizará en los siguientes apartados. .
Capítulo 7: Análisis de datos 96

7.1.1 Línea 1.
En el programa Ipi2Win se unieron los 10 SEV que componen la Linea 1, pasó seguido,
se generó por cada uno de los SEV, un modelo que permitiera hacer el mejor acercamiento
de las curvas teóricas, las cuales se basan en litologías naturales o suelos no intervenidos,
a las curvas obtenidas en campo. En la Figura 7-1 se puede observar el modelo de 5 capas
obtenido para el SEV 1 – Linea 1.

Figura 7-1. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 1. Elaboración propia.

Los modelos arrojaron 5 capas para cada uno de los SEV y valores de error que
estuvieron en el rango de 3 – 7% el cual no se consideró muy elevado, teniendo en cuenta
que el subsuelo se encuentra totalmente intervenido y compuesto por materiales inusuales
como residuos sólidos y lixiviados. Basado en el modelo obtenido, en la geología local y
en la tabla de resistividades asociadas a rocas, se realizó la descripción de las 5 capas.

Capa 1: Arcillolitas con intercalaciones de areniscas arcillosas.


Capa 2: Areniscas arcillosas con residuos sólidos no saturados.
Capa 3: Residuos sólidos saturados con presencia de líquidos lixiviados.
Capa 4: Residuos sólidos no saturados acompañados de arcillolitas o lutitas.
Capa 5: Areniscas cuarzosas derivadas de la formación Areniscas de Chiquinquirá.
Capítulo 7: Análisis de datos 97

Figura 7-2. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 1. Elaboración propia.

Con base en los modelos y la distribución de las pseudo-secciones en el perfil de la


línea 1 (Figura 7-2); en la Tabla 7-1 se establecieron rangos de resistividades asociadas al
material y a la profundidad de cada una de las capas.

Tabla 7-1
Análisis perfil de SEV Línea 1.

Profundidad (m) Resistividad Material

0 - 1,4 80 a 100 Arcillolitas y areniscas arcillosas


1,4 - 3 25 a 80 Areniscas arcillosas y residuos no saturados

3 - 25 3 a 25 Residuos sólidos saturados con lixiviados

30 - 70 25 a 90 Residuos sólidos no saturados y arcillolitas

>80 > 100 Areniscas cuarzosas

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 98

7.1.2 Línea 2.
En el programa Ipi2Win se unieron los 10 SEV que componen la Línea 2, pasó seguido,
se generó por cada uno de los SEV un modelo que permitiera hacer el mejor acercamiento
de las curvas teóricas, las cuales se basan en litologías naturales o suelos no intervenidos,
a las curvas obtenidas en campo. En la Figura 7-3 se puede observar el modelo de 5 capas
obtenido para el SEV 1 - Línea 2.

Figura 7-3. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 2. Elaboración propia.

Los modelos arrojaron 5 capas para cada uno de los SEV y valores de error que
estuvieron en el rango de 2 – 6% el cual no se consideró muy elevado, teniendo en cuenta
que el subsuelo se encuentra totalmente intervenido y compuesto por materiales inusuales
como residuos sólidos y lixiviados. Basado en el modelo obtenido, en la geología local y
en la tabla de resistividades asociadas a rocas, se realizó la descripción de las 5 capas.

Capa 1: Recebo para vía compuesto por a areniscas arcillosas saturadas con agua lluvia.
Capa 2: Areniscas arcillosas con residuos sólidos no saturados.
Capa 3: Residuos sólidos saturados con presencia de líquidos lixiviados.
Capa 4: Residuos sólidos no saturados acompañados de arcillolitas o lutitas.
Capa 5: Areniscas cuarzosas derivadas de la formación Areniscas de Chiquinquirá.
Capítulo 7: Análisis de datos 99

Figura 7-4. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 2. Elaboración propia

Con base en los modelos, en la distribución de las pseudo-secciones en el perfil de la


línea 2 (Figura 7-4), y en el estado de la zona al encontrarse un empozamiento de agua
lluvia superficial; en la Tabla 7-2 se establecieron rangos de resistividades asociadas al
material y a la profundidad de cada una de las capas.

Tabla 7-2
Análisis perfil de SEV Linea 2

Profundidad (m) Resistividad Material

0 - 1,4 40 a 100 Recebo de areniscas saturadas con agua lluvia


1,4 - 3 40 a 80 Areniscas arcillosas y residuos no saturados

3 - 25 2 a 25 Residuos sólidos saturados con lixiviados

30 - 70 25 a 90 Residuos sólidos no saturados y arcillolitas

>80 > 100 Areniscas cuarzosas

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 100

7.1.3 Línea 3.
En el programa Ipi2Win se unieron los 10 SEV que componen la Linea 3, pasó seguido,
se generó por cada uno de los SEV un modelo que permitiera hacer el mejor acercamiento
de las curvas teóricas, las cuales se basan en litologías naturales o suelos no intervenidos,
a las curvas obtenidas en campo. En la Figura 7-5 se puede observar el modelo de 5 capas
obtenido para el SEV 1 - Linea 3.

Figura 7-5. Modelo de curva teórica Ipi2Win para SEV 1- Línea 3. Elaboración propia

Los modelos arrojaron 5 capas para cada uno de los SEV y valores de error que
estuvieron en el rango de 9 – 12% el cual no se consideró muy elevado, teniendo en cuenta
que el subsuelo se encuentra totalmente intervenido y compuesto por materiales inusuales
como residuos sólidos y lixiviados. Basado en el modelo obtenido, en la geología local y
en la tabla de resistividades asociadas a rocas, se realizó la descripción de las 5 capas.

Capa 1: Arcillolitas saturadas con lixiviados.


Capa 2: Areniscas arcillosas con residuos sólidos saturados.
Capa 3: Residuos sólidos saturados con presencia de líquidos lixiviados.
Capa 4: Residuos sólidos no saturados acompañados de arcillolitas o lutitas.
Capa 5: Areniscas cuarzosas derivadas de la formación Areniscas de Chiquinquirá.
Capítulo 7: Análisis de datos 101

Figura 7-6. Perfil de sondeos eléctricos verticales línea 2. Elaboración propia.

Con base en los modelos, en la distribución de las pseudo-secciones en el perfil de la


línea 3 (Figura 7-6), y en el estado de la zona al encontrarse justo en el frente de trabajo;
en la Tabla 7-3 se establecieron rangos de resistividades asociadas al material y a la
profundidad de cada una de las capas.

Tabla 7-3
Análisis perfil de SEV Linea 3.

Profundidad (m) Resistividad Material

0 - 1,4 40 a 80 Arcillolitas saturadas con lixiviados


1,4 - 3 25 a 40 Areniscas arcillosas y residuos saturados

3 - 25 2 a 25 Residuos sólidos saturados con lixiviados

25 - 50 25 a 60 Residuos sólidos no saturados y arcillolitas

>50 > 60 Areniscas arcillosas y cuarzosas

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 102

7.1.4 Modelos de distribución.


Para representar cada una de las capas obtenidas a partir de los modelos anteriores, se
decidió elaborar un modelo de distribución de capas, que explicara de una manera más
gráfica el espesor y tipo de capa que se obtuvo anteriormente. Este modelo, asume que las
capas son homogéneas dado que por ahora se tienen solo valores de resistividad aparente.

En este caso, se tomaron los valores de las coordenadas y las cotas de cada uno de los
SEV, a las cuales se les resto el espesor de cada una de las capas hallado en el modelo
obtenido por Ipi2Win; paso seguido se interpolaron los datos de cada capa y de esta
manera se obtuvo el siguiente modelo.

a) Capa 5: Areniscas arcillosas – Cuarzosas.

b) Capa 4: Residuos sólidos no saturados y arcillolitas.


Capítulo 7: Análisis de datos 103

c) Capa 3: Residuos sólidos saturados con lixiviados.

d) Capa 2: Areniscas arcillosas con residuos sólidos saturados.

e) Capa 1: Arcillolitas y areniscas arcillosas.

Figura 7-7. Modelo de distribución de capas para Resistividad aparente. Elaboración propia.
Capítulo 7: Análisis de datos 104

7.2 Tomografías Geoeléctricas


Para el análisis de las tomografías se usó el programa RES2DINV, el cual permite
encontrar la distribución real de la resistividad y cargabilidad en el subsuelo. En este
apartado se realizó el análisis de cada una de las tomografías y la relación entre las
imágenes geoeléctricas de resistividad y cargabilidad. Las tomografías adquiridas con la
técnica empleada, lograron alcanzar profundidades de hasta 67 m con una distancia
horizontal de menos de 100 m, a diferencia de las tomografías usuales o convencionales,
se logró triplicar el factor de profundidad, y obtener imágenes eléctricas rectangulares.

7.2.1 Línea 1.
Esta línea se encuentra ubicada en la Fase III clausurada hace menos de 3 años y a una
cota más baja de la zona activa de disposición. Su ubicación se ve afectada por la
escorrentía superficial, la cual desplaza flujos de agua lluvia con lixiviado.

Figura 7-8. Descripción del material superficial en la Línea 1. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 105

La tomografía de resistividad obtenida en RES2DINV muestra un patrón muy parecido al


obtenido con los sondeos eléctricos verticales en Ipi2Win, a diferencia de los rangos de
profundidad de cada una de las capas. En el análisis se detallan capas superficiales
pertenecientes a suelos residuales, arenosos con muestras someras de humedad debido a
escorrentía superficial; capas de residuos sólidos con mezcla de material de cobertura y
algunas saturaciones de lixiviados; y capas de contactos litológicos con segmentos
infrayacentes de la formación areniscas de Chiquinquirá.

La tomografía de cargabilidad obtenida en RES2DINV, señala un punto anómalo a una


profundidad de entre 30 metros correspondiente a un alto de cargabilidad, que según la
teoría, podría corresponder a un desecho con presencia de lixiviado altamente conductivo
que no se ha filtrado hacia el fondo, debido al carácter muy poco permeable del segmento
areniscas cuarzosas encontrado a profundidad.

En la Tabla 7-4 se realizó una comparación entre los valores de resistividad y


cargabilidad, la cual genera una relación inversamente proporcional entre las propiedades.

Tabla 7-4
Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 1.

Cargabilidad Resistividad
Relación
(ms) (ohm-m)
(-4) - 1 50 a 90 Material residual areniscas con empozamiento

(-7) – (-6) 90 a 120 Material residual areniscas

(-1,39) - 2 6 a 10 Residuos sólidos no saturados

>6 0-6 Infiltración de lixiviado

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 106

Figura 7-9. Análisis de Tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 1. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 107

7.2.2 Línea 2.
Esta línea se encuentra ubicada en la Fase II clausurada hace 4 años y en la cota más
baja del relleno sanitario. Su ubicación se ve afectada por la escorrentía superficial, la cual
desplaza flujos de agua lluvia con lixiviado y por el desplazamiento de los lixiviados hacia
los pondajes, ya que es en este sector donde se encuentran la tubería de conexión.

Figura 7-10. Descripción del material superficial en la Línea 2. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 108

La tomografía de resistividad obtenida en RES2DINV muestra menos similitud a la


pseudo-sección obtenida con los sondeos eléctricos verticales en Ipi2Win, ya que no se
observa una continuidad muy detallada de los residuos sólidos. Sin embargo, esta
variación se puede justificar partiendo de la maduración de los residuos allí dispuestos,
debido al tiempo de clausura de la fase. Por otra parte, se evidenció un empozamiento de
agua lluvia con mezcla de lixiviado, el cual viene de tanques ubicados en cotas más altas
y de la tubería que hace conexión hacia los pondajes; este encharcamiento se infiltra por
hacia los residuos maduros como se puede observar en la tomografía entre el SEV 4 y 6.

La tomografía de cargabilidad obtenida en RES2DINV, presume una infiltración de


lixiviados provenientes del estancamiento de agua lluvia con mezcla de lixiviados en el
nivel superficial, mostrando en ese sector un alto considerable de cargabilidad, el cual se
puede asociar a presencia de lixiviados que se percolan sobre la zona.

En la Tabla 7-4 se realizó una comparación entre los valores de resistividad y


cargabilidad, la cual genera una relación inversamente proporcional entre las propiedades.

Tabla 7-5
Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 2.

Cargabilidad Resistividad
Relación
(ms) (ohm-m)
0,17 – 0,4 20 a 40 Material residual con empozamiento de lixiviado

0,06 – 0,17 109 a 200 Material residual areniscas

2-8 40 a 80 Residuos sólidos no saturados

> 22 0,57 - 3 Infiltración de lixiviado

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 109

Figura 7-11. Análisis de Tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 2. Elaboración propia.


.
Capítulo 7: Análisis de datos 110

7.2.3 Línea 3.
Esta línea se encuentra ubicada en el Domo Fase II-III “La Hondada”, la cual se
encuentra activa y en la cota más alta del relleno sanitario. Su ubicación se ve afectada
por la producción de lixiviados en el frente de disposición, ya que es en esta zona donde
se ubican los filtros y canaletas que conducen los lixiviados a los tanques de
almacenamiento.

Figura 7-12. Descripción del material superficial en la Línea 3. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 111

La tomografía de resistividad obtenida en RES2DINV, muestra un patrón muy


parecido al obtenido con los sondeos eléctricos verticales en Ipi2Win, a diferencia de los
rangos de profundidad de cada una de las capas. Al realizarse la adquisición de esta línea
sobre el frente de trabajo, se obtienen resistividades no muy altas en la capa superficial ya
que el material de cobertura pertenece a arenisca arcillosa con infiltraciones de lixiviados.

La tomografía de resistividad muestra nuevamente la distribución de los desechos a


profundidad con una resistividad muy baja, la cual se puede justificar partiendo del grado
de maduración de los residuos, los cuales son medianamente jóvenes, y también a partir
de la constante infiltración de lixiviados hacia estas capas. La tomografía de polarización,
detalla un alto contraste de cargabilidad sobre la zona donde se encuentran los residuos
saturados con lixiviado joven, y una baja cargabilidad en las zonas donde se encuentra el
material de cobertura compuesto por areniscas arcillosas.

En la Tabla 7-4 se realizó una comparación entre los valores de resistividad y


cargabilidad, la cual genera una relación inversamente proporcional entre las propiedades.

Tabla 7-6
Relación resistividad – cargabilidad para la Línea 3.

Cargabilidad Resistividad
Relación
(ms) (ohm-m)
0,05 – 0,2 20 a 35 Material arenisca arcillosa

0,2 – 0,4 10 a 20 Material arenisca arcillosa saturada

>3 5 a 10 Residuos sólidos saturados

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 112

Figura 7-13. Análisis de Tomografías (Resistividad – Cargabilidad) Línea 3. Elaboración propia.


.
Capítulo 7: Análisis de datos 113

7.3 Modelo Pseudo-3D


Para la generación del modelo pseudo-3D se utilizó el programa de interpolación
bidimensional Surfer 8.0, de Golden Software, el cual permitió interpolar los datos
obtenidos en cada uno de los SEV a profundidades diferentes. Es decir que se creó una
superficie que contiene las mediciones de las tres líneas geofísicas obtenidas a una misma
profundidad.

Las profundidades no fueron tomadas de las pseudo secciones adquiridas en Ipi2Win,


ya que allí no se generaron secciones cargabilidad y los datos de resistividades obtenidos
son aparentes y no reales. Es por esta razón que los datos asociados a cada capa fueron
obtenidos de las tomografías generadas en el software RES2DINV, ya que estos valores
sí contienen las resistividades y cargabilidades reales del subsuelo asociadas a una
distribución real en el mismo.

7.3.1 Capas significativas.


RES2DINV permite exportar los datos de las tomografías en un formato .xyz el cual
contiene valores de resistividad y cargabilidad asociados a ciertas profundidades; dichas
capas arrojadas por el software corresponden a las siguientes profundidades: 2,5 - 7,5 -
12,7 - 18,5 - 24,8 - 31,8 - 39,5 – 48 - 57,3 - 67,5.

Basado en los análisis que se han desarrollado de cada una de las tomografías, se
decidió seleccionar las capas más significativas, o las capas que mostraran un cambio más
abrupto en el comportamiento de la cargabilidad y la resistividad. Por esta razón, se
escogieron las capas:

- 2,5.
- 24,8.
- 57,3.
Capítulo 7: Análisis de datos 114

7.3.1.1 Interpolación a 2,5 metros.


En este modelo se puede observar la distribución de la capa perteneciente a material
residual compuesto por areniscas con algunos empozamientos de lixiviados. También se
observan areniscas no saturadas con resistividades altas como se observa en la línea 2, la
cual contiene el material de recebo o placa huella instalado para la adecuación de la vía.

Figura 7-14. Interpolación de resistividad y cargabilidad 2,5 metros. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 115

7.3.1.2 Interpolación a 24,8 metros.


En este modelo se puede detallar la distribución de la capa perteneciente a residuos
sólidos no saturados, como en la zona media de la línea 2 y a lo largo de la línea 1 y 3, no
obstante, en la línea 2 la resistividad es un poco más alta debido a la maduración del
residuo. También se puede detallar la distribución del material referente a residuos sólidos
saturados con infiltraciones marcadas de lixiviados, como se observa en la parte inferior
de la línea 2; resistividades muy bajas asociadas a un punto anómalo de cargabilidad alta.

Figura 7-15. Interpolación de resistividad y cargabilidad 24,8 metros. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 116

7.3.1.3 Interpolación a 57,3 metros.


En este modelo se puede observar la distribución del material compuesto por residuos
sólidos no saturados mezclados con areniscas arcillosas, como los detectados en la sección
media de la línea 1. También se visualiza la distribución del contacto litológico con
areniscas cuarzosas, las cuales pertenecen a uno de los segmentos infrayacentes
encontrados en la formación areniscas de Chiquinquirá y por ende poseen resistividades
muy altas, contrastadas con cargabilidades muy cercanas a cero.

Figura 7-16. Interpolación de resistividad y cargabilidad 57,3 metros. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 117

7.3.2 Modelo de capas.


Para generar el modelo de capas, se utilizó el programa Voxler 4, de Golden Software,
el cual permite generar interpolaciones de datos en 3D, tomando variables tales como X,
Y, Z, C, siendo X, Y y Z la posición o coordenada del punto en 3D y C la característica
que se desea detallar (resistividad y cargabilidad).

Este modelo de capas ilustra de manera minuciosa y real la distribución de los


materiales en el subsuelo del relleno sanitario carapacho, la cual fue generada por la
interpolación de tres líneas geofísicas compuestas por 24 sondeos eléctricos verticales.

Como se puede observar, se tiene la capa de material areniscas arcillosas con algunos
empozamientos, seguida de la capa de residuos sólidos saturados, y por último, se ilustra
la capa donde se encuentra el contacto litológico con el segmento areniscas cuarzosas de
la formación areniscas de Chiquinquirá.

Figura 7-17. Modelo de capas de resistividad. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 118

Como se puede observar, se tiene un contraste con la resistividad de la capa areniscas


arcillosas con algunos empozamientos, dado que la cargabilidad es muy baja para este
tipo de material. En la segunda capa se puede observar una variación más significativa en
la cargabilidad, dada la heterogeneidad de la capa de residuos, ya que algunos se
encuentran saturados, otros mezclados con material de cobertura y también se da lugar a
infiltraciones muy puntuales de líquidos lixiviados con puntos anómalos de cargabilidad.
Finalmente se encuentra la capa que hace contacto con el material litológico areniscas
cuarzosas, el cual tiene una cargabilidad demasiado baja.

Figura 7-18. Modelo de capas de cargabilidad. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 119

7.4 Modelo 3D
Para la elaboración del modelo 3D se utilizó el programa Voxler 4, de Golden
Software, donde se interpolaron todas las capas que se obtuvieron al momento de realizar
al inversión en el software RED2DINV (2,5 - 7,5 - 12,7 - 18,5 - 24,8 - 31,8 - 39,5 – 48 -
57,3 - 67,5). De esta manera se obtuvieron cortes 3D de las capas más significativas.

7.4.1 Interpolación de resistividad.


El modelo 3D de resistividad muestra que las resistividades altas se sitúan en las zonas
que han sido clausuradas y que por ende han adecuadas para el paso de vehículos. No
obstante, se observa que hay sectores con humedades muy significativas, como la Línea
3, la cual se encuentra justo en el frente de trabajo y es afectada directamente por
lixiviados muy jóvenes. Por otro lado, también se observa el empozamiento de la línea 2
avanzar con percolación hacia capas menos superficiales.

Figura 7-19. Modelo 3D de resistividad. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 120

Figura 7-20. Modelo de capas resistividad 3D. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 121

7.4.2 Interpolación de cargabilidad.


El modelo 3D de polarización inducida muestra que las cargabilidades altas se sitúan
en las cotas más bajas del relleno sanitario, ya que en estas zonas (Línea 2) es por donde
se circulan a través de filtros y canaletas, los lixiviados que se generan en las cotas más
altas (frente de trabajo), hacia los pondajes o tanques masivos de almacenamiento, donde
se realiza la evaporación y recirculación del mismo.

Figura 7-21. Modelo 3D de Polarización inducida (cargabilidad). Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 122

Figura 7-22. Modelo de capas cargabilidad 3D. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 123

7.4.3 Isosuperficies de resistividad y cargabilidad.


A partir del modelo 3D anteriormente descrito, para cada una de las propiedades
(resistividad y cargabilidad), se generaron modelos de isosuperficies que representaran
los valores de cada uno de los materiales asociados a los valores encontrados en las
tomografías de resistividad y cargabilidad.

7.4.3.1 Isosuperficies de resistividad.


En las isosuperficies de resistividad, se puede observar la distribución de la pluma
contaminante perteneciente a la capa de lixiviados y de residuos sólidos saturados, los
cuales se encuentran en un rango entre 2 Ωm a 25 Ωm.

Figura 7-23. Isosuperficies para resistividad. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 124

Figura 7-24. Modelo de distribución de la pluma contaminante con Resistividad. Elaboración propia.

En la Figura 7-24 se observa la distribución de la pluma contaminante, perteneciente a


materiales tales como lixiviados, representados por valores de resistividad entre 2 y 5 Ωm,
y residuos sólidos saturados 5 y 25 Ωm. La dirección obedece a la topografía del terreno,
y a las canaletas dispuestas para la recolección superficial de los liquidos lixiviados hasta
las cotas más bajas de relleno, donde estos se almacenan y procesan.

Por otra parte se observa que debajo de la pluma contaminante se encuentra un contacto
con la litología asociada a areniscas cuarzosas, las cuales podrían estar impidiendo la
infiltración de los lixiviados a capas más profundas.
Capítulo 7: Análisis de datos 125

7.4.3.2 Isosuperficies de cargabilidad.


En las isosuperficies de cargabilidad, se puede observar la distribución de la anomalía
de cargabilidad que se encuentra hacia la línea 2, perteneciente a filtraciones de lixiviados
por escorrentía superficial y a residuos sólidos muy saturados con valores de cargabilidad
mayores a 20 ms.

Figura 7-25. Isosuperficies para cargabilidad. Elaboración propia.


Capítulo 7: Análisis de datos 126

Figura 7-26. Modelo de distribución de la pluma contaminante con Cargabilidad. Elaboración propia

En la Figura 7-26 se observa la distribución de la pluma contaminante, perteneciente a


materiales tales como lixiviados, representados por valores de cargabilidad mayores a 30
ms, y residuos sólidos saturados entre 20 y 30 ms. La dirección obedece a la topografía
del terreno, y a las canaletas dispuestas para la recolección superficial de los liquidos
lixiviados hasta las cotas más bajas de relleno, donde estos se almacenan y procesan.
127

Conclusiones

A nivel metodológico y práctico, la adquisición de tomografías geoeléctricas a partir de


la adaptación de sondeos eléctricos verticales, fue un muy buen aparejo para realizar
prospecciones detalladas no invasivas, en zonas donde se requería permear profundidades
considerables. Si bien es cierto que la adquisición de los datos usando esta técnica fue
mucho más engorrosa y demorada, cabe anotar que en este caso se logró dulicar la
profundidad que se obtiene usualmente al adquir una tomografía de manera convencional,
aun usando equipos automatizados multielectrodicos.

Las tomografías rectangulares que se obtuvieron al adaptar los sondeos eléctricos


verticales de una manera matricial, ayudaron mediante la resolución de sus datos, a tener
una mejor comprensión y dominio sobre la estructura que subyace en el relleno sanitario.
Esto, teniendo en cuenta que al realizar tomografías convencionales, se genera una
pérdida de datos por nivel, lo origina una tomografía muy poco global a profundidad.

Una de las ventajas al obtener tomografías geoeléctricas a partir de líneas de SEV, fue
que cada uno de los sondeos se pudo estudiar individualmente, lo cual aumentó la
capacidad de control e interpretación que se tuvo sobre los datos. En este caso, las pseudo-
secciones que se adquirieron con el programa Ipi2Win, pese a no ser resistividades reales
con distribuciones reales en el subsuelo, arrojaron datos muy acertados que se lograron
confirmar al momento de adquirir la inversión de las tomografías, las cuales no solo
describieron una composición litoestratigrafica, sino que permitieron detectar
puntualmente alteraciones antrópicas en el subsuelo.

La resistividad per sé, permitió conocer e identificar materiales asociados a litologías muy
convencionales, sin embargo, la asociación de la resistividad con la cargabilidad o
polarización inducida, ayudó a solucionar dudas respecto a materiales que tenían los
128

mismos valores de resistividad pero su composición no era la misma. De tal manera que,
algunos cambios en la resistividad, fueron causados por variación litológica, pero también
por diferencias en la concentración de sales contenidas en el flujo presente. Por esta razón
la cargabilidad fue necesaria y esclarecedora al desarrollar el análisis geoeléctrico y al
discriminar cada uno de los materiales presentes.

Las imágenes eléctricas obtenidas mediante este trabajo, fueron correlacionadas con la
geología local que aflora en el relleno sanitario, la cual corresponde a la formación
areniscas de Chiquinquirá y a sus segmento E, al cual pertenecen las arcillolitas, areniscas
arcillosas, y areniscas cuarzosas; materiales que según los rangos de resistividades
asociados teóricamente, se detallan en cada una de las tomografías.

Los datos obtenidos en esta adquisición no solo permitieron obtener un modelo 2D y uno
pseudo-3D, los cuales eran los únicos estimados en los objetivos, sino que permitieron
realizar un modelo tridimensional de resistividad y cargabilidad, en conjunto con
isosuperficies de resistividad y cargabilidad asociadas a lixiviados y a residuos saturados,
las cuales permitieron rastrear la pluma contaminante y su conducción en favor de la
topografía, al favorecer la escorrentía superficial y subsuperficial hacia los pondajes y
canales de almacenamiento.

Según los resultados obtenidos, el segmento areniscas cuarzosas que subyace a una
profundidad de aproximadamente 60 metros, es óptimo para evitar infiltraciones de
lixiviados, ya que en los resultados de las tomografías se pudo observar que no se
encontraban saturadas, ni siquiera en las zonas de flujo activo. Sin embargo, esto no quiere
decir, que el lixiviado no pueda canalizar hacia un acuífero, cuando se pueden dar algunas
fallas en el material que cause la percolación. Es por esta razón, que pese a que un material
impermeable subyace en el relleno, se deben realizan filtros y conducciones de lixiviados
eficientes, que no permitan la percolación o el encharcamiento de las capas superficiales.
Bibliografía

Alcaldía. (2013). Nuestro Municipio. Retrieved October 7, 2016, from


http://www.chiquinquira-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

Anaya, D., & Pamela, E. (2012, October 29). Implementación del código Zondres2D para
la modelación directa e inversa de datos de tomografía de resistividad eléctrica
2D.

Auge, M. (2008). Métodos geoeléctricos para la prospección de agua subterranea.

Bacellar, L. de A. P., & Catapreta, C. A. A. (2010). The use of resistivity surveys to


delimit the leachate contamination plume of the Belo Horizonte landfill.

Capilla, M. S. (2014). Comparación de técnicas geofísicas para determinación de


contaminación de suelos agrícolas.

CAR. (2013). Expediente Sancionatorio Relleno Sanitario.

Concejo Municipal Chiquinquirá. (2012, 2015). Plan de Desarrollo Municipio de


Chiquinquirá.

Cydep. (2013). Elaboración de los estudios y diseños para la implementación del plan de
clausura y restauración ambiental de relleno sanitario de Chiquinquirá.

eCompoud. (2009). Residuos Sólidos Urbanos.

Empochiquinquirá ESP. (2013). Informe Relleno Sanitario Carapacho.

Empochiquinquirá ESP. (2014). Informe pormenorizado meci.

Estudillo, V., & Guadalupe, O. E. (2014, October 10). Adaptación de datos de sondeos
eléctricos verticales para obtener imágenes eléctricas 2D. Fcagpl, F. de C. A. y
G. (s.fa). Conceptos fundamentales de Geoeléctrica.

129
Fcagpl, F. de C. A. y G. (s.fb). Métodos Geoeléctricos.

Giraldo, E. (2001a). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios. Retrieved from


http://www.acodal.com/docs/Rv14-A8.pdf

Giraldo, E. (2001b). Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances


Recientes. Revista de Ingeniería, 0(14), 44–55.

González, D. L. T., & Viridiana, B. (2012). Definición de zonas de fracturamiento


empleando tomografía de resistividad eléctrica 3D.

Greenfacts. (s.f). Glosario: Corriente alterna y corriente continua.

Jackson, J. (1975). Electrodinámica clasica.

Jaramillo, M. P. B. (2015, August 12). Los suelos colombianos están enfermos.


ElEspectador.

Kloos, N.-R. (2009). Einsatz der geoelektrischen impedanztomografie zur untersuchung


der wasserverteilung in einem deponiekörper am beispiel einer
infiltrationsanlage.

Maestre, L. M. R., & Forero, J. A. B. (2014). Análisis Del Sub-Suelo Mediante


Polarización Inducida Y Resistividad Para La Detecciòn De Estructuras
Minerales En La Vereda Santa Lucia - Cauca. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.

Meléndrez, E. H. (2006). Metodología de la Investigación.

Moreno, A. R., & Barrera, J. V. G. (2013). Estabilidad de taludes de un relleno sanitario:


caso carrapacho, Chiquinquira, Boyacá.

Noguera, K., & Jesús Olivero. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: Caso
Colombiano.

130
Novelo, R. M., Borges, E. C., Rosa, M., Riancho, S., Franco, C. Q., Vallejos, G. G., &
Mejía, B. J. (2004). Tratamiento fisicoquímico de los lixiviados de un relleno
sanitario. ResearchGate.

Orellana, E. (1972). Prospección geofísica en corriente continua.

Perk, M. (2007). Feld-kalibrierung geophysikalischer daten auf kontaminierten flachen


mit hilfe des gis-gestutzten visualisierungswerkzeugs gsi3d. Universität Zu Köln.

Samsudin, A. R., Rahim, B. E. A., Yaacob, W. Z. W., & Hamzah, U. (2006). Mapping of
contamination plumes at municipal solid waste disposal sites using geoelectric
imaging technique: Case studies in Malaysia. Journal of Spatial Hydrology, 6(2).

San Román, J. S. (s.f). Prospección geofísica: Sondeos eléctricos verticales.

Sandox Cientifica. (s.f). Abem Terrameter sas 1000.

SDA, S. D. de A. (2013). Plan Ambiental Local de Ciudad Bolivar 2013-2016.

SEPSA. (2014). Estudio para el Relleno Sanitario de Ojinaga.

Shi, W. (1998). Advanced modeling and inversion techniques for three-dimensional


geoelectrical surveys (Thesis). Massachusetts Institute of Technology.

Superservicios. (2014). Evaluación integral de prestadores empresa industrial y


comercial de servicios públicos de Chiquinquirá ESP. Superintendencia delegada
para acueducto, alcantarillado y aseo.

Terraza, R. (2012). Estratigrafía y ambientes de depósito de la arenisca de Chiquinquirá


en los alrededores de la localidad tipo. BOLETÍN DE GEOLOGÍA, 34(2).

Tundama. (2016). Crean Mesa de Trabajo para conocer situación actual del Relleno
Sanitario de Chiquinquirá.

UPC, U. P. de C. A. (s.f). Medida de la resistividad eléctrica del subsuelo.

131
Apéndices

132
Apéndice A: Mapa de localización de zona de estudio RS Carapacho

133
1035000 1037500 1040000 1042500

RELLENO SANITARIO
Q. El
Qu ebra J u co

UBICACIÓN GENERAL
da

®
Q.
P eñ
CARAPACHO
a de M en

P iñu
Q dez
ue Q uebrada Sin

en
br a

Q
as

al
da M

ue

Q
art

ue
DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA

br a
i ño

Q.

bra
lS

da
er

da
ba itr

Y
e
bu Boyacá Chiquinquirá Carapacho

al

La
en
a

Jab
Q

br
ue

ad
a

o ne
ra
P ie
d ra s

RÍO SUAREZ

Qu
e br
ad
to
2016

a
Q u e brada Andes

Ho
na

rq
Do
na

ui
s ESCALA GRÁFICA
1117500

1117500
to
SABOYÁ

da
a
br
0 0,25 0,5 1 1,5 2 2,5

ue
ja

Q
Km

La
Un centím etro en el m apa equivale a 500 metros en el terreno

La
R

io
s Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota
na
l Moris
er ho Projection: Transverse Mercator
da E hic
Queb ra c
Pe
b rada Alisa l da
Que ra False Northing: 1000000,00000000
eb
Qu s False Easting: 1000000,00000000
Quebr che
ad
aL aQ
ui n Central_Meridian: -74,07750792
a Laj
a ( Q ue b Q u e brad Latitude Of Origin: -4,59620042
r a da
Morisco Scale Factor: 1,00000000
)
Quebr ada S an Linear Unit: Meter
Pa
b lo s
to
ñi
ta
An
a da
l itr
e LEYENDA
Sa

br
El

e
1115000

1115000
Qu
a
ad
br Administrativo Vias Cuerpos de Agua
ue
Q
CARAPACHO
Limite Municipal Tipo 1 Canal Sencillo
RS CARAPACHO
Chiquinquirá Tipo 2 Drenaje Sencillo

Limite Veredal Tipo 3 Drenaje Doble


no
ue pi RS Carapacho Carreteable
Es
la

ñ
Pi El
Ries g os Camino
de
a

a
r ad

ad
ue a

ebr
eb

bra
Q

d
eb
Qu

ra
Qu
Qu
SASA
da B

oy INFORMACI ÓN DE REFEREN CIA


ec e

ja

os
H La
s La
rro

CHIQUINQUIRÁ da
Lo
ad
a
s

e bra Base Cartográfica Nacional:


r
Qu Qu
eb
sa IGAC 1:100.000 - Google Earth (2016)
1112500

1112500
eb r a d a d e S
a MOYAVITA
Qu
LA BALSA
Mapa:
alR
os
El
ra
da Ubicación general del área de estudio
eb
Qu (Relleno Sanitario Carapacho)

Ca n Proyecto:
al R rt
as
ío M e
a dr Pu
as
ón
TINJACÁ "Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas

po
L

ad
contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno
br

biz
a

ue sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de

ad a A rso
Q
ca

resistividad y polarización inducida, para la obtención de


ARBOLEDAS
la n

tos
tomografías geoeléctricas profundas y modelos 3D"
aB

nji

ebr
Dibujó: Dayana Marín - Daniel Avendaño
ara
gu

aN

Qu
aA

Queb Fecha: Octubre - 2016


rad

rad

RÍO SUAREZ rada E l Ch


eb
eb

arc o
Escala: 1:50.000
Qu
Qu

1035000 1037500 1040000 1042500


Apéndice B: Mapa geológico regional de Chiquinquirá

134
1036000 1038000 1040000 1042000
Q2c
LEYENDA GEOLÓGICA
RELLENO SANITARIO
CARAPACHO
Q ue
b ra d a Martiño Qu

Q
eb lS

.E
RÍO SUAREZ ra d a litre

CUATERNARIO
aY Q2al
Q2l er b

®
ab Depósitos Aluviales Recientes.

Qu e
ue
na

b
Q2l Q2c

ra
da
onato Depósitos Lacustres. Depósitos Coluviales.
aD

L
a Ja b oner
b ra d
K2c K2s Q
ue NEÓGENO

Qu
1118000

1118000
PALEÓGENO

eb
a
K2f

ra
K2c

da
des rq
Que brada A n

Ho
FORMACIÓN ui CONEJO
to
na
Lodolitas negras laminadas con s intercalaciones de 2016
capas gruesas de cuarzoarenitas y mieritas con fósiles.
ESCALA GRÁFICA
K2f 0 0,2 0,4 0,8 1,2 1,6 2

SUPERIOR
ja
FORMACIÓN FRONTERA Km

La
Lodolitas siliceas y chert gris oscuro en estratos

La
Un centím etro en el m apa equivale a 400 metros en el terreno

CUATERNARIO
delgados tabulares, estratificación plano paralela continua.

o
Ri
Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota
K2s s
Queb rad a El Mo
rise r na Projection: Transverse Mercator
ho
FORMACIÓN SIMIJACA c hic
Secuencia monótona de lodolitas gris oscuro Pe con False Northing: 1000000,00000000
a
rad a A lisal de cuarzoarenitasadde
intercalaciones
u ebdelgadas textura fina. False Easting: 1000000,00000000
Q br e
Qu Central_Meridian: -74,07750792
K1K2chi
Q2l K1K2chi Q ueb r
ada La Laj
Latitude Of Origin: -4,59620042
a FORMACIÓN ARENISCAS DE CHIQUINQUIRÁ Scale Factor: 1,00000000

INFERIOR
(Q
ue Q uebrfinamente laminadas
br a Arcillolitas negro a gris oscuro a da Q s Linear Unit: Meter
da M u i n che
1116000

1116000
o rcon
isco)intercalaciones asperas de cuarzoarenitas gris claro.

K1s
Que brada
Sa FORMACIÓN SIMITÍ
nP
ab Secuencia monótona de lodolitas gris oscuro con
lo LEYENDA CARTOGRÁFICA
intercalaciones delgadas de cuarzoarenitas de textura fina.
K1K2chi
Cuerpos de Agua Vias Administrativo
e
itr
al
K2s E lS Canal Sencillo Tipo 1 RS Carapacho
a
ad Drenaje Sencillo Tipo 3 Limite Veredal
br
ue
Q
Drenaje Doble Carreteable
CARAPACHO
K2f K2f Camino

K2s
K2f
RELLENO SANITARIO CARAPACHO INFORMACI ÓN DE REFEREN CIA
1114000

1114000
la no
ue pi
iñ Es Base Geológica: Base Cartográfica:
P El
K1K2chi Riesg
os
a

a
Servicio Geologico
r ad

de
ra d
IGAC 1:100.000
Colombiano 2005
eb

eb

Google Earth 2016


Qu

da
Qu

eb Plancha 190 Chiquinquirá

ra
SASA Qu

Mapa:
Qu

o
oy Geología General Plancha 190 Chiquinquirá
eb

H aja
aL
rad

L os L (Adaptada a RS Carapacho)
a da
aB

r ad ra
MOYAVITA eb
ec

Qu
b
er

Q
ue

Proyecto:
ro
s

s al
Ro
El
"Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas
LA BALSA Qu
eb da contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno
ra
ra

da sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de


eb

d e S sa resistividad y polarización inducida, para la obtención de


a
Qu
1112000

1112000
tomografías geoeléctricas profundas y modelos 3D"

K2c ARBOLEDAS Ca
nal K1s Dibujó: Dayana Marín - Daniel Avendaño
R
K2c ío M
a dr Fecha: Noviembre - 2016
ón
Escala: 1:40.000
1036000 1038000 1040000 1042000
Apéndice C: Estructura general del RS Carapacho

135
1038100 1038200 1038300
26 78

RELLENO SANITARIO

®
CARAPACHO

77
26
Son 3
$
8

6
26 6
1114100

1114100
Tomo Inicio 2016
.
!
ESCALA GRÁFICA
0 0,0075 0,015 0,03 0,045 0,06 0,075
Km
Un centím etro en el m apa equivale a 15 m etros en el terreno

Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota


Fase Vigente Projection: Transverse Mercator

Sev 5 False Northing: 1000000,00000000


Son 8
26

26
False Easting: 1000000,00000000
26

62

60
.
!
61

$
8
Central_Meridian: -74,07750792
Son 4 Latitude Of Origin: -4,59620042

2686
26
59

26 82
Scale Factor: 1,00000000

26 8
26
58 $
8

5
Linear Unit: Meter

26 8
Fase II
II

26 79
I
Son 7 LEYENDA CARTOGRÁFICA
2663

$
8 Carcava S44 26
87
Administrativo Malla Víal Suelos

2683
III Son 6 89 Limite Predial Camino Bosque

90
26 88

26
IV $
8 Fase III 26 Carreteable Pasto
1114000

1114000
Sev 2 Descubierto
.
!
LEYENDA TEMÁTICA
Sev 3 Fases Almacenamiento Geofísica Base
26 70

.
!
26
71

Fase I / Pozo Sondeos Mec


72

26 84
" $
8
65

26

Fase II Pondajes Sevs


26

.
!
64

Fase III Curvas


26

.
! Tomo Final
26 68
67

74

Carcava S44 Intermedia Tomo Inicio


26
69
26

.
!
26

1
26 8
Fase Vigente Índice
Tomo Final
73
26

.
!
INFORMACI ÓN DE REFEREN CIA
Base Cartográfica: Base Temática
Fase I 26
75
26
76 Cydep SAS, 2013
Google Earth (2016)
Elaboración propia
Sev 4 Mapa:
.
! Son 5 Estructura General
(Relleno Sanitario Carapacho)
$
8

Proyecto:
Sev 1
1113900

1113900
.
! "Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas
contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno
sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de
resistividad y polarización inducida, para la obtención de
tomografías geoeléctricas profundas y modelos 3D"

Dibujó: Dayana Marín - Daniel Avendaño


Fecha: Octubre - 2016
Escala: 1:1.500
1038100 1038200 1038300
Apéndice D: Localización de líneas geofísicas sobre el RS Carapacho

136
1038100 1038200 1038300

RELLENO SANITARIO

®
CARAPACHO
1114100

1114100
2016
ESCALA GRÁFICA
0 0,0075 0,015 0,03 0,045 0,06 0,075
Km
Un centím etro en el m apa equivale a 15 m etros en el terreno

Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota


Projection: Transverse Mercator

False Northing: 1000000,00000000


False Easting: 1000000,00000000
.
! Central_Meridian: -74,07750792
Sev 3.4 Latitude Of Origin: -4,59620042
.
! Scale Factor: 1,00000000
Sev 3.3 Linear Unit: Meter
.
! .
!
Sev 2.10 Sev 3.2
.
! .
! LEYENDA CARTOGRÁFICA
Sev 2.9 Sev 3.1
.
! Administrativo Malla Víal
Sev 2.8
Limite Predial Camino
.
! Carreteable
Sev 2.7
1114000

1114000
.
!
Sev 1.10
.
!
.
! Sev 1.9 LEYENDA TEMÁTICA
Sev 2.6 .
!
Sev 1.8
.
! .
! Sondeos Eléctricos Verticales Linea Geofísica
Sev 2.5 Sev 1.7
.
! .
! SEVS 1
.
! Sev 1.6
Sev 2.4
.
! 2
Sev 1.5
.
! 3
.
!
Sev 2.3 Sev 1.4
.
!
Sev 1.3
.
! .
!
Sev 2.2 .
! Sev 1.2
.
! Sev 1.1 INFORMACI ÓN DE REFEREN CIA
Sev 2.1
Base Cartográfica: Base Temática

Google Earth (2016) Elaboración propia

Mapa:
Campaña de adquisición de datos geofísicos
(Relleno Sanitario Carapacho)

Proyecto:
1113900

1113900
"Prospección geofísica ambiental aplicada a la detección de plumas
contaminantes debidas a la infiltración de lixiviados en un relleno
sanitario, bajo la adaptación de sondeos eléctricos verticales de
resistividad y polarización inducida, para la obtención de
tomografías geoeléctricas profundas y modelos 3D"
Dibujó: Dayana Marín - Daniel Avendaño
Fecha: Octubre - 2016
Escala: 1:1.500
1038100 1038200 1038300

También podría gustarte