Está en la página 1de 83

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A


Título NEUMONÍA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN ZONAS ALTO
ANDINAS DE PUNO-PERÚ 2022
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Crigue daho Apaza Mamani 74618
Autor/es Cory Doris Ccamma Huanacuni 73181
Mariet milena Mamani Rodríguez 71539
Elvis Pelinco grande 75513
Fecha 17/06/2022

Carrera Medicina
Asignatura Patología Especial
Grupo A
Docente Dra SILVIA CECILIA CHAVEZ ERGUETA
Periodo 2022-1
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

.
RESUMEN:

La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de


microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima.

Aunque el concepto es histológico y microbiológico, en la práctica clínica el


diagnóstico descansa en la presentación clínica y en la demostración de un infiltrado
radiológico. La etiología y el pronóstico son muy variables en función de la presencia de
ciertos factores de riesgo del huésped, del lugar de adquisición y de la propia
neumonía. En base a ellos se clasifican, en primer término, en neumonía en
inmunodeprimidos y neumonías en inmuno competentes. En segundo lugar, en pacientes
inmuno competentes, se clasifican en neumonías intrahospitalarias o nosocomiales, las
adquiridas tras más de 48 horas de ingreso en un hospital o residencia, y neumonías
adquiridas en la comunidad.

La neumonía es la infección del espacio aéreo distal. Es una entidad muy frecuente
en la práctica clínica con implicaciones sanitarias muy importantes por su frecuencia, su
coste económico y social y por la morbilidad y mortalidad asociadas, por la neumonía y por
otras causas. En la valoración y tratamiento de la neumonía, dado que generalmente no se
va a disponer del agente etiológico, es imprescindible una correcta clasificación pues de
ella dependerá la etiología probable, el pronóstico y la actuación diagnóstica y terapéutica.

Palabras clave: NEUMONIA, INMUNOCOMPETENTES


ABSTRACT:

Pneumonia is an inflammatory lung injury in response to the arrival of


microorganisms in the distal airway and parenchyma.

Although the concept is histological and microbiological, in clinical practice the


diagnosis rests on the clinical presentation and the demonstration of a radiological
infiltrate. The etiology and prognosis are highly variable depending on the presence of
certain risk factors of the host, the place of acquisition, and pneumonia itself. Based on
them, they are classified, first, into pneumonia in immunosuppressed patients and
pneumonia in immunocompetent patients. Second, in immunocompetent patients, they
are classified as nosocomial or nosocomial pneumonia, those acquired after more than
48 hours of admission to a hospital or residence, and community-acquired pneumonia.

Pneumonia is an infection of the distal airspace. It is a very frequent entity in


clinical practice with very important health implications due to its frequency, its
economic and social cost, and the associated morbidity and mortality due to pneumonia
and other causes. In the assessment and treatment of pneumonia, given that the
etiological agent is generally not available, correct classification is essential, since the
probable etiology, prognosis, and diagnostic and therapeutic action will depend on it.
Keywords: PNEUMONIA, IMMUNOCOMPETENT
TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS........................................................................................4
Lista de tablas...............................................................................................................6
Lista de figuras.............................................................................................................7
Introducción..................................................................................................................8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema....................................................................10
1.1. Formulación del problema.........................................................................10
1.2. Objetivos....................................................................................................10
1.3. Justificación...............................................................................................10
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................11
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................12
2.1. Área de estudio/campo de investigación...................................................12
2.2. Desarrollo del marco teórico......................................................................12
2.2.1. Factores de riesgo:.......................................................................12
2.2.2. Neumonía.....................................................................................12
2.2.3. Epidemiologia:.............................................................................15
2.2.4. Etiología:......................................................................................15
2.2.5. Fisiopatología:..............................................................................19
2.2.6. Factores de riesgo:.......................................................................20
2.2.7. Morfología...................................................................................21
2.2.8. Manifestaciones clínicas..............................................................22
2.2.9. Diagnostico:.................................................................................23
2.2.10. Diagnostico etiológico.................................................................24
2.2.11. Tratamiento..................................................................................26
2.2.12. Complicaciones............................................................................26
2.2.13. Prevención....................................................................................27
Capítulo 3. Método.....................................................................................................28
3.1 Tipo de investigación....................................................................................28
3.2 Operacionalización de variables...................................................................28
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................28
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................29
Capítulo 4. Resultados y discusión.............................................................................30
Capítulo 5. Conclusiones............................................................................................79
Referencias.................................................................................................................82
Lista de tablas

Tabla 1 Síndromes de neumonía.................................................................................18


Lista de figuras
Figura 1. Número de episodios de neumonías en menores de 5 años. Perú 2017-2022 76
Figura 2. Defunciones acumuladas por neumonía en menores de 5 años Perú 2017-
2022.................................................................................................................76
Figura 3. Incidencia acumulada de episodios por neumonía en menores de 5 años según
departamentos, Perú 2022...............................................................................77
Figura 4. Neumonía en el departamento de Puno..........................................................77
Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) siguen siendo un problema


importante de salud pública para el país, ya que son la primera causa de morbilidad y el
primer motivo de consulta durante todo el año, y lo que es más grave, la neumonía es
una de las principales causas de mortalidad infantil. (Carrasco, 2009)

Las infecciones respiratorias agudas son uno de los motivos más frecuentes de
consulta en los servicios de emergencia y consulta externa en pediatría, con una
afectación de las vías respiratorias inferiores en alrededor del 10% siendo una de ellas la
neumonía con una alta tasa de mortalidad a nivel nacional y mundial.

La Neumonía en una inflamación parenquimatosa y Aguda del Pulmón que es


focal o multi focal en su extensión. Se observa sobre todo en los dos extremos de la
vida, la infancia y la senectud, así como en adultos debilitados. La desnutrición, el
cáncer, y otras enfermedades consuntivas y las infecciones de las vías respiratorias
Altas son causas Predisponentes. (Rios Dalenz, 2001)

La neumonía adquirida en la comunidad es una enfermedad que afecta al


parénquima del pulmón de los pacientes que no han tenido contacto con algún tipo de
establecimiento que brinde servicios de salud. Según la Organización Mundial de la
Salud, es la primera causa de mortalidad individual en población pediátrica en el
mundo, siendo el grupo etario más comprometido el de pacientes menores de 5 años.
(Estacio Malpartida, 2020)

El mayor número de defunciones se presentan en las ciudades ubicadas en mayor


altitud como Puno, Cusco, Junín y Huancavelica, seguidos por la Ciudades de la selva
como Loreto y Ucayali, es necesario conocer los factores de riesgo para una adecuada
prevención de los casos nuevos de neumonía en estas ciudades del Perú.

Por lo tanto, la neumonía tiene una alta indecencia y gravedad que genera una
gran preocupación y a la vez consumo de recursos económicos, a esto se suma el
incremento de la resistencia a los antibióticos de los microorganismos y el cambio del
perfil epidemiológico nos obliga a tomar medidas de prevención eficaz y utilizar los
recursos hospitalarios con rigor científico y conocimiento pleno de sus factores de
riesgo especialmente en países en vías de desarrollo como el nuestro y a la vez conocer
los factores de riesgo de neumonía en menores de 5 años en las ciudades Alto Andinas.
(MONTES, 2018)

La Región de Puno es una ciudad Alto Andina ubicado entre los 950 m.s.n.m. y
5500 m.s.n.m. en el cual la temperatura oscila entre 17° C hasta los -15° C. es una
Región con zonas de alto Friaje el cual da lugar a las IRAS (Infecciones Respiratorias
Agudas) de las cuales en Algunos Casos Se complican en Neumonías, siendo este un
problema de Salud Pública, motivo por el cual se Realiza el presente trabajo de
investigación.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulación del problema
Formulación de problema general
Revisión bibliográfica: ¿Cuáles son los Factores de riesgo asociados a neumonía
en niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022?

Formulación de problemas específicos


- ¿Cuáles son los Factores de riesgo ambientales asociados a neumonía en
niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022?

- ¿Cuáles son los Factores de riesgo socio económicos asociados a neumonía


en niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022?

- ¿Cuáles son los Factores de riesgos personales asociados a neumonía en


niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022?

1.2. Objetivos
Objetivos generales
Determinar los Factores de riesgo asociados a neumonía en niños menores de 5
años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022

Objetivos específicos
- Determinar los Factores de riesgo ambientales asociados a neumonía en
niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022

- Determinar los Factores de riesgo socio económicos asociados a neumonía


en niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022

- Determinar los Factores de riesgos personales asociados a neumonía en


niños menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022

1.3. Justificación
Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que
responde a la pregunta ¿Por qué se escogió el tema?
Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan
la investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar
a cabo la investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación
(cuáles beneficios y a qué sector social benefician) y viabilidad de la
investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y de
tiempo).
1.4. Planteamiento de hipótesis
Hipótesis general
Los Factores de riesgo personal se asocian a neumonía en niños menores de 5
años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022
Objetivos específicos
- La altitud es un Factor de riesgo ambiental asociado a neumonía en niños
menores de 5 años en zonas alto andinas de Puno-Perú 2022
- El tipo de vivienda y lugar de procedencia es un Factor de riesgo socio
económicos asociados a neumonía en niños menores de 5 años en zonas alto
andinas de Puno-Perú 2022
- El estado nutricional, Edad gestacional y el control de vacunas son Factores
de riesgos personales asociados a neumonía en niños menores de 5 años en
zonas alto andinas de Puno-Perú 2022
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación


El presente trabajo es una revisión bibliográfica de factores de riesgo de
neumonía, la cual se obtuvo datos de los estudios de investigación realizados en
la región alto andina del departamento de Puno – Perú de los años 2018 al 2021.
2.2. Desarrollo del marco teórico
2.2.1. Factores de riesgo:

Definición: Variable asociada a la apariencia de una enfermedad o de un


fenómeno sanitario. Esta puede ser endógeno (propia del individuo), exógeno
(ligada al ambiente), predisponente (que hace vulnerable al sujeto) y precipitante
(que inicia el fenómeno patológico) (OSMAN, 2010).

Este término es usado por diferentes autores al menos con tres


significados distintos: 1. Característica o exposición que está asociada con una
probabilidad aumentada de un resultado especifico tal como la aparición de
enfermedad. No necesariamente un factor causal. Un marcador del riesgo. 2.
Característica o exposición que aumenta la probabilidad de que aparezca una
enfermedad u otro resultado especifico. Un determinante. 3. Determinante que
puede ser modificado por medio de la intervención y que por lo tanto permite
reducir la probabilidad de que aparezca una enfermedad u otros resultados
específicos. Para evitar confusión, se le puede referir como factor modificado del
riesgo (RodrÃguez & Castillo P del, 2015).

2.2.2. Neumonía

La neumonía es una infección del parénquima pulmonar. A pesar de ser


una causa de morbilidad y mortalidad importante, a menudo se diagnostica con
imprecisión, se trata de modo equivocado y se subestima. Históricamente, se
clasificó como adquirida en la comunidad (CAP, community-acquired
pneumonia), adquirida en el hospital (HAP, hospital-acquired pneumonia) o
relacionada con un ventilador (VAP, ventilator-associated pneumonia). Recién
se introdujo una cuarta categoría: la neumonía asociada con los cuidados para la
salud (HCAP, health care associated pneumonia); esta categoría estaba destinada
a abarcar aquellos casos de CAP que fueron causados por patógenos resistentes a
múltiples fármacos (MDR, multidrug-resistant) por lo general asociados con
HAP. Por desgracia, las definiciones originales parecen haber sido demasiado
sensibles, lo que resultó en el tratamiento de una alta proporción de pacientes
que tenía neumonía de inicio en la comunidad con antibióticos de amplio
espectro consistentes con el tratamiento con HAP. Los estudios retrospectivos
sugieren peores resultados cuando se usaron antibióticos de amplio espectro en
estos casos (Harrison, 2019).

Las neumonías se clasifican en función del microorganismo etiológico


específico o el contexto clínico. Si no se aíslan microorganismos patógenos
(50% de los casos), la neumonía se clasifica según su contexto clínico (p. ej.,
extrahospitalaria, asociada a la atención sanitaria), lo que limita los posibles
agentes causales, orientando el tratamiento. Otros aspectos son los siguientes
(Robbins & Cotran, 2017):

 Un tipo de neumonía (p. ej., vírica) predispone a menudo a otro tipo (p. ej.,
bacteriana) debido a la reducción de las defensas sistémicas o pulmonares
específicas.
 Aunque la mayoría de las neumonías comienzan en la vía respiratoria, puede
producirse una diseminación hematógena desde otros lugares.
 Muchos pacientes con enfermedades crónicas presentan infecciones
terminales cuando están hospitalizados (infecciones nosocomiales); se debe a
una combinación de resistencia a antibióticos, procedimientos invasivos,
contaminación del equipo y una mayor probabilidad de exposición.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los


pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en
las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de
neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y
limita la absorción de oxígeno (OMS, 2021).
Infección pulmonar aguda que compromete los alvéolos, intersticio,
pleura visceral, vías respiratorias y estructuras vasculares, causada por virus,
bacterias u otros patógenos como hongos y parásitos (MINSA, 2019).
Neumonía adquirida en comunidad
Se define como neumonía adquirida en la comunidad a una infección
aguda del parénquima pulmonar que afecta a un paciente inmunocompetente
expuesto a un microorganismo fuera del hospital. Se considera como condición
que no haya sido hospitalizado en los 7-14 días previos al comienzo de los
síntomas o que éstos comiencen en las primeras 48h desde su hospitalización. A
diferencia de la neumonía intrahospitalaria que se adquiere durante la
hospitalización. (Andrés, Escribano, & et, 2020)

Neumonía adquirida en un ambiente extra hospitalario, incluye aquellas


neumonías que se inician dentro de las primeras 48 - 72 horas de hospitalización
(MINSA, 2019).

Neumonía Intrahospitalaria:
Neumonía adquirida 48 - 72 horas después del ingreso hospitalario o
hasta los 7 días después del alta.

Neumonía grave: Neumonía asociada a dificultad respiratoria marcada, cianosis


central, dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes, convulsiones,
alteración del estado de sensorio o saturación de oxígeno (SO2) ≤92% (de 0 a
2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm) (MINSA, 2019)

Neumonía complicada: Neumonía asociada a derrame paraneumónico,


empiema, abscesos, necrosis, enfermedad multilobar, neumotórax, fístula
broncopleural o sepsis (MINSA, 2019)

Neumonía aspirativa: Neumonía causada por la entrada de una sustancia


extraña en las vías respiratorias de forma aguda. Las distintas manifestaciones
clínicas van a depender del tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y del
volumen aspirado (MINSA, 2019)
Neumonía congénita: Neumonía adquirida intraútero o durante el nacimiento.
2.2.3. Epidemiologia:
La OMS reporta 156 millones de casos de neumonía al año, más del 95%
de los casos ocurren en países en vías de desarrollo. En menores de 5 años, la
neumonía es la primera causa de muerte a nivel mundial, fuera de la etapa
neonatal, causando 920 136 muertes al año, siendo la causa del 16% de muertes
en este grupo etario (OMS, 2021).

En el estudio de análisis de las causas de mortalidad en el Perú, 1986-


2015; realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2015, la primera causa de
mortalidad en el Perú fue la infección respiratoria aguda baja con 18,900
muertes y una tasa de 60.7 por 100 mil habitantes; durante los últimos 30 años,
la muerte por la infección respiratoria aguda baja se han mantenido en el primer
lugar (CNE-MINSA, 2018). Según los datos de la vigilancia epidemiológica del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del
Perú, en el 2018, las niñas y los niños, menores de 1 año presentan el mayor
riesgo a enfermar con neumonía, con una incidencia acumulada de 210,4 x
10000 habitantes, por otro lado, las niñas y los niños, de 1 a 4 años son los que
tienen el mayor número de episodios de neumonía notificados.

En la SE 52 - 2021, se han notificado 9320 episodios de neumonía en


menores de 5 años en el país. Además, se han reportado 90 muertes por
neumonía. Y en la Region de Puno se notificó 222 casos de neumonía con 5
fallecidos (CNE, 2021).

2.2.4. Etiología:
La lista extensa de posibles microorganismos causales de la neumonía
extrahospitalaria (CAP, community acquired pneumonia) comprende bacterias,
hongos, virus y protozoos. Entre los patógenos de identificación reciente están
los virus hanta, metapneumovirus, coronavirus que ocasionan el síndrome
respiratorio agudo grave (SARS, severe acute respiratory syndrome) y síndrome
respiratorio del Medio este (MERS, Middle East respiratory syndrome) y cepas
de origen extrahospitalario de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(MRSA, methicillin-resistant Staphylococcus aureus). Sin embargo, muchos de
los casos de CAP son causados por pocos patógenos. El germen más común es
Streptococcus pneumoniae, pero también hay otros microorganismos dentro de
los factores de riesgo y la gravedad del trastorno en el paciente (Harrison, 2019).

Por desgracia, a pesar de la anamnesis y la exploración física cuidadosas,


así como de la práctica de estudios radiográficos sistemáticos, suele ser difícil
prever cuál patógeno intervendrá, con certeza, en algún caso de CAP; en más de
la mitad nunca se identifica la causa específica. A pesar de ello es importante
pensar en factores epidemiológicos y de riesgo que podrían orientar hacia la
identidad de algunos patógenos (Harrison, 2019).

Bacterias. Mencionamos a continuación en orden decreciente de


frecuencia de presentación:
 Staphylococcus aureus
 Bordetella pertussis
 Streptococcus pyogenes
 Klebsiella
 Pseudomona
 E.coli
 Coxiella
 Moraxella catarrhalis
 Mycobacterium tuberculosis

Virus. Son más frecuentes en menores de 3 años, afectan sobre todo a


lactantes y son excepcionales o están ausentes en mayores de 8 años.

 VSR es el más frecuente (19, 8%) y la primera causa de hospitalización


 Metaneumovirus humano. El MNV humano es un paramixovirus descubierto
en 2001; causa bronquiolitis y neumonía en el niño muy pequeño, el anciano
y el paciente inmunodeprimido; es responsable del 5-10% de las
hospitalizaciones y hasta del 20% de las visitas pediátricas ambulatorias por
infecciones respiratorias agudas (Robbins & Cotran, 2017).
 En lactantes y niños pequeños por patología respiratoria.
 Bocavirus
 Rinovirus

Adenovirus Infecciones mixtas. Son las que producen más inflamación y


manifestaciones clínicas a diferencia de las bacterianas o virales
individualmente, por lo que los niños que las padecen requieren más tiempo de
hospitalización.

Entre las combinaciones de estos agentes tenemos:


 Combinación viral: es recuente en menores de 3 años; puede ser de mal
pronóstico, producen neumonías más graves; en el 10 a 20 % de los casos se
encuentran 2 o 3 virus.
 Combinación viral-bacteriana: se presenta en el 45% de casos; la
combinación más frecuente es VSR con neumococo; la varicela predispone a
la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a neumopatías
graves, aunque es rara en niños inmunocompetentes (Ruperes, Herranz, &
Bernaola, 2016)

Las neumonías se definen ampliamente como cualquier infección del


parénquima pulmonar; se clasifican en función del microorganismo etiológico
específico o el contexto clínico (tabla 15-6) (Robbins & Cotran, 2017).
Tabla 1 Síndromes de neumonía
2.2.5. Fisiopatología:
La neumonía es una infección aguda, ocasionada por un desequilibrio
entre las defensas del huésped y la patogenicidad e invasividad del agente
causal. Los agentes patógenos ingresan a la vía aérea (por aspiración, inhalación)
o por diseminación hematógena, y deben superar los mecanismos de defensa del
tracto respiratorio: mecanismos de barrera e inmunológicos (humoral y celular).
Los gérmenes que las superen, colonizan el parénquima pulmonar ocasionando
inflamación del intersticio y/o de los alvéolos, con exudado de fluidos, que
generan una disminución de la distensibilidad pulmonar, obstrucción de las vías
aéreas pequeñas y alteración de la relación ventilación-perfusión (MINSA,
2019).

La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a


nivel alveolar y la respuesta contra ellos es desencadenada por el hospedador.
Los microorganismos llegan a las vías respiratorias inferiores en varias formas.
La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe. Durante el sueño, a
menudo la persona aspira volúmenes pequeños de material faríngeo (en especial
el anciano) y en pacientes con bajo nivel de conciencia. En ocasiones, la
neumonía surge por propagación hematógena (p. ej., de endocarditis tricúspide)
o por extensión contigua desde los espacios pleural o mediastínico infectados
(Harrison, 2019).

Histopatología: La neumonía clásica pasa por una serie de cambios


histopatológicos. La fase inicial es edema por el exudado proteináceo y a
menudo bacterias en los alvéolos. Esta fase rara vez se identifica en autopsias o
por medios clínicos, porque es seguida de inmediato por la llamada fase de
hepatización roja. La presencia de eritrocitos en el exudado intraalveolar celular
es la que da a esta fase su nombre, pero también existen neutrófilos, que son
importantes en las defensas del hospedador. A veces se identifican bacterias en
cultivos de muestras alveolares reunidas durante esta fase. En la tercera fase, de
hepatización gris, no se advierte extravasación de nuevos eritrocitos, y los que
estaban presentes sufren lisis y degradación. La célula predominante es el
neutrófilo, abundan depósitos de fibrina y han desaparecido las bacterias. La fase
anterior corresponde a la contención satisfactoria de la infección, es decir, el
organismo la circunscribe y así mejora el intercambio de gases. En la fase finat
la resolución, el macrófago es la célula dominante en el espacio alveolar, y han
sido eliminados los restos de neutrófilos, bacterias y fibrina, y también ha cedido
la respuesta inflamatoria (Harrison, 2019).

2.2.6. Factores de riesgo:


El desarrollo de neumonía en el niño y su gravedad clínica son el
resultado de una compleja interacción entre los factores del huésped y los
ambientales. En niños sanos, especialmente del sexo masculino, el mayor riesgo
es ser menor de 5 años y, especialmente, menor de 2 años. En cuanto a las
posibles enfermedades subyacentes, el asma es la enfermedad de base más
común en los niños hospitalizados por NAC, seguida de las enfermedades
neurológicas, que son las que se asocian a una mayor morbimortalidad. Otros
factores de riesgo incluyen: la displasia broncopulmonar, la cardiopatía
congénita, la prematuridad, los déficits inmunológicos, el hacinamiento, la
exposición a contaminantes ambientales, etc (Andrés, Escribano, & et, 2020).

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus


defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo
de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por
malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados
exclusivamente con leche materna (OMS, 2021).

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de


VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga
neumonía.

Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad


de los niños a la neumonía (OMS, 2021):
 La contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como
leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar
(OMS, 2021). Contaminación por humos de combustión de compuestos
orgánicos (madera, bosta, otros), exposición humo de tabaco, hacinamiento
(MINSA, 2019).
 Vivir en hogares hacinados; (OMS, 2021)
 El consumo de tabaco por los padres.
 Estilos de vida e higiene: Ausencia de lactancia materna exclusiva,
Vacunación incompleta o ausente, No práctica de lavado de manos o práctica
inadecuada del lavado de manos, Asistencia a guarderías, Contacto con
persona enferma (MINSA, 2019).
 Factores hereditarios y genéticos: Enfermedades Genéticas que predisponen
a Neumonía: Inmunodeficiencias, fibrosis quística, discinesia ciliar primaria,
entre otras. (MINSA, 2019).
 Factores de riesgo para neumonía grave:
 Edad menor de 6 meses
Prematuridad
Desnutrición moderada a severa
Infección por VIH
Enfermedad cardiaca congénita

Se debe tener en cuenta el bajo nivel socioeconómico y bajo nivel


educativo de la madre y/o cuidador como factor de riesgo para mortalidad por
neumonía (MINSA, 2019).

2.2.7. Morfología
Macroscópicamente la superficie pleural del pulmón tiene un aspecto
empedrado debido a la retracción de cicatrices a lo largo de los tabiques
interlobulillares.

La superficie de corte muestra áreas de fibrosis blanquecinas firmes y


elásticas que afectan principalmente al lóbulo inferior las regiones sub pleurales
y los tabiques interlobullillares. histológicamente la característica distintiva de la
fibrosis intersticial parcheada cuya intensidad es variables y empeora con el
tiempo
Las lesiones más tempranas contienen una proliferación fibroblastica
exuberante focos fibroblastos con el tiempo estas se hacen más colágenas y
menos celulares son bastante mas comunes las lesiones tempranas y tardías. La
fibrosis densa produce colapso de las paredes alveolares y la formación de
espacios quísticos tapizados por neumocitos de tipo II hiperplasicos o por
epitelio bronquial (Robbins & Cotran, 2017)

2.2.8. Manifestaciones clínicas


La sintomatología inicial de CAP puede variar de poca activa a
fulminante de leve a letal

Los signos y sistemas que dependen de la evolución y a la gravedad de la


infección comprende manifestaciones de índole general y otras circunstancias al
pulmón y estructura vecinas.

Manifestaciones clínicas Debería considerarse la posibilidad de


neumonía en cualquier paciente que presente nuevos síntomas respiratorios,
como la tos, expectoración o la disnea, especialmente cuando estos síntomas se
acompañan de fiebre o alteraciones en la exploración física del tórax, como
roncus y crepitantes. A menudo existe fiebre, escalofríos, sudoración y
taquicardia. La tos a veces es productiva y con esputo mucoso, purulento o
hemoptoico. Según la gravedad de la infección, el individuo a veces puede decir
frases completas o quedarse sin aliento. Si hay afectación de la pleura puede
surgir dolor pleurítico. Un 20% de los pacientes puede mostrar síntomas del
aparato digestivo como náuseas, vómitos o diarrea. La manifestación inicial es
con frecuencia más sutil en los pacientes ancianos o con alteraciones
inmunológicas; en estos pacientes, las manifestaciones iniciales de una
neumonía pueden ser síntomas inespecíficos, como la pérdida de apetito, la
confusión, la deshidratación, el empeoramiento de los síntomas o signos de otras
enfermedades crónicas. Los síntomas y signos iniciales son con frecuencia
variables entre unos pacientes y otros y no pueden utilizarse de forma fiable para
establecer un diagnóstico específico. Los signos detectados en la exploración
física varían con el grado de consolidación pulmonar y la presencia o ausencia
de derrame pleural. Es frecuente observar taquipnea y el empleo de músculos
accesorios de la respiración. En la palpación se puede detectar un frémito
palpable más intenso o disminuido, en la percusión se evidencia un sonido mate
que es reflejo de la consolidación subyacente y la presencia de líquido pleural.
En la auscultación se perciben a veces estertores crepitantes, ruidos bronquiales
y quizás un frote pleural (Harrison, 2019).

2.2.9. Diagnostico:
El primer paso en la evaluación de un paciente con sospecha de
Neumonía Adquirida en la Comunidad es establecer el diagnóstico. A pesar de
que clásicamente se han relacionado algunos síntomas y signos con la presencia
de NAC (historia de fiebre, tos productiva, polípnea, taquicardia, estertores
crepitantes), varios estudios y revisiones al respecto demuestran su falta de
correlación con el diagnóstico. La falta de correlación mencionada ocurre en
varios niveles: entre los síntomas clínicos de neumonía y el diagnóstico de la
misma, entre los hallazgos clínicos de dos o más observadores y entre los
hallazgos del examen físico y la presencia de neumonía. La radiografía de tórax
por otra parte presenta hallazgos de mayor validez y reproducibilidad y es
recomendada por la mayoría de Guías de Práctica clínica. En base a toda esta
evidencia se puede afirmar que es recomendable contar con un examen
radiológico para el diagnóstico clínico, dada su mayor exactitud diagnóstica con
relación a la historia clínica en forma aislada. El diagnóstico probable de NAC,
en el primer nivel de atención, se establece de acuerdo a los siguientes criterios
de diagnóstico clínico: Enfermedad de inicio reciente (menos de 2 semanas) con
presencia de:
 Síntomas respiratorios (tos o dolor torácico o disnea) más
 Síntomas sistémicos (fiebre o taquicardia o taquipnea), más
 Hallazgos focales al examen físico de tórax 37 En los establecimientos de
salud de segundo y tercer nivel, el diagnóstico debe de ser sustentado con
una Radiografía de Tórax, completando el cuarto criterio para la definición
de diagnóstico radiológico:

Cambios radiográficos recientes


Con respecto a los signos obtenidos en la exploración física tienen una
sensibilidad y especificidad del 58 y 67%, en promedio, respectivamente. Por
esa razón, suele ser necesaria la radiografía de tórax para diferenciar NAC de
otras patologías. Los signos radiográficos sirven de información primaria y
pueden incluir factores de riesgo (p. ej., cavitación y afectación multilobular).
En ocasiones, los resultados del examen radiográfico indican un posible
microorganismo causal. Por ejemplo, los neumatoceles sugieren infección por S.
aureus. La tomografía computarizada rara vez es necesaria, pero a veces es útil
en el individuo en quien se sospecha neumonía pos obstructiva (Harrison, 2019).

2.2.10. Diagnostico etiológico


Si el medico atiende solo las manifestaciones clínicas no podrá
identificar la causa de la neumonía se puede definir de origen microbiano

Las patógenos con trascendencia importante es mycobacterium


tuberculosis y virus de la gripe

Tinción de gran
Con la tinción de esputo se busca asegurar que una muestra es idónea
para ser cultivo sin embargo a veces permite identificar algunos patógenos
(como pneumoniae s.aereus y bacterias gran negativas ) por su aspecto
característico la muestra de esputo para ser adecuado para cutivo debe tener
menos de 25 neutrófilos y mayor de 10 células del epitelio escamosos por campo
de poco aumento . la sensibilidad y especialidad de la tinción gran y el cultivo
de esputo son muy variables incluso en casos de neumonía neumococica
bacteriemia comprobada y la confirmación obtenida por cultivo positivos en
muestras de esputo es de 50% o menos (Harrison, 2019).

Es un examen de laboratorio que se usa para detectar bacterias en una


muestra de esputo. El esputo es el material que sale de las vías respiratorias
cuando usted tose muy profundamente.
El método de tinción de Gram es una de las técnicas que se emplea con
más frecuencia para detectar rápidamente el tipo de bacteria en una infección
bacteriana, incluyendo la neumonía.

HEMOCULTIVO
El hemocultivo (HC) es el método diagnóstico de elección ante la
sospecha de bacteriemia, siendo una de las técnicas microbiológicas más
solicitadas en pediatría. Diversos cambios han acontecido en los últimos años
como la introducción de nuevas vacunas, el aumento creciente de pacientes
portadores de catéteres vasculares centrales, o la irrupción de los sistemas
automáticos de procesamiento de los HC. Dichos cambios han propiciado la
revisión y la actualización de los distintos aspectos relacionados con esta técnica
con el fin de optimizar su uso. Se presenta una guía práctica sobre
recomendaciones acerca de la extracción, el procesamiento y la interpretación de
los HC elaborada por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y la
Sociedad Española de Infecto logia Pediátrica. Tras revisar la información
científica disponible, se presentan una serie de recomendaciones para cada uno
de los siguientes apartados: indicaciones en Urgencias, técnica de extracción,
transporte y procesamiento de la muestra, factores a tener en cuenta en
situaciones especiales (indicaciones e interpretación de resultados en el paciente
inmunodeprimido y/o portador de catéter vascular central, indicaciones de HC
para anaerobios), diferenciación entre bacteriemia y contaminación ante un HC
con crecimiento bacteriano y actitud a tomar ante un HC positivo en el paciente
con fiebre sin foco (S. Hernández-Boua, 2016)

REACCION DE CADENA DE POLIMERASA


La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de
laboratorio que permite la producción (amplificación) rápida de millones a miles
de millones de un segmento específico de ADN, que así se podrá estudiar en
mayor detalle. La PCR implica el uso de fragmentos cortos de ADN sintético,
denominados cebadores, para seleccionar un segmento del genoma que se
amplificará, y luego múltiples sesiones de síntesis de ADN para amplificar ese
segmento.
PCR, o la reacción en cadena de la polimerasa, es una reacción química
que los biólogos moleculares utilizan para amplificar (crear copias) fragmentos
de ADN. Esta reacción permite que unos pocos fragmentos de ADN se repliquen
en millones o miles de millones de copias. La amplificación del ADN nos
permite estudiar la molécula del ADN en detalle en el laboratorio. (GENOME,
JUNI 2022)

2.2.11. Tratamiento
El costo del tratamiento hospitalario excede al ambulatorio en un factor
de 20 y la hospitalización compone gran parte del gasto relacionados con CAP
tiene implicaciones considerables.

Tratamiento Debido a que solo en aproximadamente el 50% de los casos


se determina la etiología y el diagnóstico puede tardar un día o dos, el clínico
debe instaurar un tratamiento empírico adecuado en función de los
microorganismos que participan con mayor probabilidad en la infección
pulmonar. Con respecto al manejo, algunos enfermos pueden ser tratados en su
hogar y otros necesitan la atención dentro de un hospital, pero a veces es difícil
esta decisión. - Antibioticoterapia inicial 42 En todos los casos hay que iniciar a
la mayor brevedad posible la antibioticoterapia. Los lineamientos terapéuticos
contra NAC (Cuadro 2) constituyen criterios conjuntos y unificados planteados
por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad
Americana de Toráx; los lineamientos canadienses han sido planteados por la
Sociedad Canadiense de Enfermedades Infecciosas. En estas pautas se logra
actividad contra neumococos y microorganismos atípicos. A diferencia de ello,
los lineamientos provenientes de algunos países europeos no siempre incluyen la
protección contra gérmenes atípicos. La estrategia estadounidense-canadiense se
basa en datos retrospectivos derivados de varios estudios. La protección contra
microorganismos atípicos que brinda un macrólido o una fluoroquinolona se ha
acompañado de notable disminución en las cifras de mortalidad en comparación
con las obtenidas con la acción de un solo betalactámico (Harrison, 2019).

2.2.12. Complicaciones
Dentro de las complicaciones más importantes se encuentran: Shock
séptico, insuficiencia respiratoria, efusión meta neumónica, empiema,
complicaciones cardiacas (angina, infarto). VIGILANCIA La fiebre y la
leucocitosis por lo general muestran resolución en término de dos a cuatro días,
respectivamente. Las a noma lías en la radiografía de tórax muestran mayor
lentitud para su resolución y a veces necesitan cuatro a 12 semanas para
desaparecer.

PRONÓSTICO
El pronóstico de la NAC está dado fundamentalmente por la severidad de
la enfermedad, depende de la edad del paciente, de trastornos coexistentes y del
sitio de tratamiento (sujeto hospitalizado o ambulatorio).
2.2.13. Prevención
VACUNACIÓN CONTRA VIRUS INFLUENZA
Se recomienda en grupos de alto riesgo para mortalidad por influenza o
neumonía complicada. Estos incluyen pacientes con enfermedad pulmonar,
cardiaca, hematológica renal o hepática crónicas, diabetes mellitus,
inmunosupresión, mayores de 50 años y trabajadores de salud. En este último
grupo en particular, la vacunación frente a influenza ha mostrado disminuir la
mortalidad en mayores de 65 años. (HARRISON, 2019)
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de investigación
Revisión bibliográfica

3.2 Operacionalización de variables


Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las
diferentes técnicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños
estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros).

Variables Dimensiones Indicadores Valores


Factores de riesgo Factores Altitud Msnm
ambientales
Factores Vivienda, lugar de Material noble o
socioeconómicos procedencia adobe, Rural,
urbano
Factores Edad gestacional Pre y postermino
personales Vacunas Con/ sin vacuna
Estado nutricional Nutrido/
desnutrido
Lactancia Artificial/ natural
Neumonía Adquirida en la Complicaciones Si/No
comunidad por IRAS
Infecciones Si/No
bacterianas viral

3.3 Técnicas de Investigación


Revisión de artículos científicos y tesis de pre y posgrado.
3.4 Cronograma de actividades por realizar
 
abril mayo Junio Julio
ACTIVIDADES
 
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
FASE I  
Recolección de información X                      
Propuesta del titulo de
investigación   X                    
Planteamiento del problema de
investigación     X                  
FASE II  
Revisión bibliográfica-marco
teórico     X X                
Elaboración de instrumentos de
investigación         X              
Recolección de datos           X X          
Análisis e interpretación de
datos                 X      
FASE III  
Presentación del informe                   X    
Evaluación del informe                     X  
entrega del trabajo final de
investigacion                       X
Capítulo 4. Resultados y discusión
1. CONCLUSIONES
PRIMERO
Generalmente las características con la que se presentaron la mortandad por neumonía
fueron debido a: El tiempo gestacional del niño en su claustro materno; los antecedentes
patológicos sobre todo las enfermedades previas del niño enfermo; la frecuencia de
veces que los padres llevan al niño enfermo al establecimiento de salud; presencia de
síntomas y signos respiratorios; complicaciones del niño enfermo.
SEGUNDO
Se destacan que los factores asociados más importantes de la mortandad por neumonía
en niños menores de 5 años son: estado vacunal, conocimiento de signos de alarma,
presencia de contaminantes ambientales y así mismo juega un rol preponderante las
diversas accesibilidades geográfica, cultural y administrativa.
2. RESULTADOS
Grupo focal con trabajadores administrativos
Pregunta: ¿Porqué los niños mueren de neumonía?
Frente a esta pregunta el grupo focal (GF) contestó que las razones eran el bajo
peso al nacer y la lactancia materna no exclusiva, también consideró que eran
insuficientes las medidas de prevención y promoción para enfrentar esta grave
enfermedad, por ausencia de un plan estratégico para trabajar con la población.
El GF estimó que la educación sanitaria de la población es limitada, que el
presupuesto destinado a enfrentar este grave problema es insuficiente y que el
reembolso del Seguro integral de salud (SIS) es tardío.
Responsabilidades

Sobre las responsabilidades de las autoridades para con su región el GF


consideró que no hay liderazgo de las autoridades de salud de la región, también
estimó que falta compromiso de los trabajadores administrativos y asistenciales,
quienes no cumplen sus horarios de trabajo, “se escapan, y se dedican a
actividades particulares, muchos de ellos tienen consultorios y clínicas
privadas”. “No podemos cambiar la mentalidad de los médicos, la formación de
los médicos no es buena, falta compromiso con la institución”. El GF estimó que
la huelga de los trabajadores no permitió recoger los biológicos y finalmente
sentencian “No hay valores, no somos solidarios”.

Medicamentos
La responsable de medicamentos estimó que “no ha habido asignación
presupuestal para medicamentos desde hace años, además que la distribución
de vacunas por establecimiento no se cumple, no tenemos cuadro de
distribución de consumo, el cuadro que nos dan es general, falta de interés del
personal de salud que no recoge medicamentos de la DIRESA, y eso aparenta
desabastecimientos en los establecimientos de salud”. La misma profesional
expresa “DIREMID es amenazado cuando intenta controlar la venta de
medicamentos, además que no se cumple que en las farmacias se exija la receta
para la venta de medicinas”.
Dimensiones culturales
El grupo focal estimó como condicionantes a las conductas y hábitos de
riesgo en el cuidado de la salud de los niños, “a los niños los bañan con agua
fría para que no sean flojos”, en sus casas “cocinan con bosta, lo que origina
ambientes contaminados que inciden en el empeoramiento de un niño afectado
con IRA”. “Llevan a los niños enfermos, tardíamente a un servicio de salud, los
llevan cuando están ya muy graves”. Consideraron también que “La
automedicación en Puno es exagerada, hay gran proliferación de farmacias, y
ante cualquier síntoma de enfermedad, recurren al farmacéutico a consultarle y
comprar las medicinas”

El GF estima que hay “falta de interés de los padres sobre la salud de


sus niños, priorizan sus negocios a la atención de sus niños enfermos, los
afectados por las enfermedades e IRAs son hijos de comerciantes que van de
feria en feria”. Coincidieron también en lo siguiente “Para la atención a un
niño enfermo el circuito es el siguiente: 1) la suegra decide qué debe hacerse
con un niño enfermo, si no da resultado 2) la mamá, recién puede decidir que
hacer con su niño enfermo 3) el curandero, es la otra opción, los Yatires son
muy solicitados para todo tipo de problemas sean familiares, conyugales o de
salud, 4) la botica del pueblo es quien para la población, atiende y cura las
enfermedades y si sigue sin dar resultado (que el paciente no mejora) el niño
enfermo recién llega al establecimiento de salud”.

Grupo focal con trabajadores asistenciales


Pregunta: ¿Por qué los niños mueren de neumonía?
Frente a esta pregunta el GF consideró que “Los padres traen a sus niños
ya muy graves a los servicios de salud y en el hospital fallecen, a muchos niños
los llevan primero a clínicas particulares, cuando se agravan, son derivados al
hospital”. Igualmente coinciden en que la ruta crítica de un niño enfermo es la
siguiente “Los padres primero llevan a sus niños al curandero, luego a la
farmacia luego al médico particular”. “Los padres tienen desconfianza a los
servicios de salud y de los trabajadores de salud, porque no se ven bien
atendidos, los médicos no se encuentran en sus puestos, el trato de los demás
profesionales de la salud es descortés y cortante con los usuarios”.
3 CONCLUSIONES:
 Los factores de riesgo definitivo son:
- Los niños con lactancia materna menor de 6 meses fueron los que
presentaron más casos de neumonía a comparación de los niños que
tuvieron un tiempo de lactancia mayor a 24 meses.
- La contaminación intradomiciliaria por uso cocina sin chimenea que
expuso a muchos niños al humo de leña.

 Los factores de riesgo probable son:


- El sexo masculino predominó respecto al femenino.
- Las vacunas completas registradas en el carnet de vacunación, observado
en el 64% de niños con neumonía indica que hay una serie de factores
que predisponen al niño a enfermarse.
- El ingreso familiar variable, dado que 72% de los niños con neumonía
provenían de familias con situación económica inestable.
- La preferencia por la medicina tradicional como 1ra opción se observó en
un 50% de las madres esto estaría relacionada a la cosmovisión andina de
nuestro departamento.
 Los factores de riesgo posible son:
- Desnutrición, que se observó en un 46% de niños con neumonía.
- Las enfermedades concomitantes las presentaron un tercio de pacientes.
- La mayoría de las madres tuvieron un grado de instrucción secundaria,
con menor experiencia que las madres analfabetas, quienes en su barrio
recibieron capacitación por parte de programas dedicados al cuidado del
niño.
- El idioma al dificultarla relación e imposibilitar la empatía y confianza
con el médico.
 Las medidas preventivas ante la neumonía, no solo incluyen la vacunación
sino también la educación a las madres sobre la importancia de la lactancia,
la higiene, la reducción de la contaminación del aire en interiores;
reconociendo a tiempo el signo predictor de neumonía (taquipnea),
procurando que los niños enfermos tengan acceso a una atención sanitaria
correcta y oportuna para que reciban el tratamiento adecuado que necesitan
para sanar evitando futuras complicaciones.
4. CONCLUSIONES
1. La distribución temporal del promedio semanal de temperatura ambiental y
precipitación pluvial, tienen un comportamiento estacional, con un descenso
de los valores de Ta y ausencia de precipitaciones, durante las SE 15 a la 35,
que corresponden a la temporada de otoño e invierno en los tres pisos
altitudinales estudiados. El patrón de distribución estacional del promedio
semanal de humedad relativa, es similar a la variación de Ta y precipitación
pluvial en los pisos altitudinales Suni y Puna, excepto en el piso debajo de
los 3 500 msnm donde los valores de Hr se mantienen casi constantes
durante todas las estaciones del año.

2. Hay una tendencia decreciente del número de episodios y la TIA de IRAs,


neumonía y defunciones por neumonía, en niños menores de 5 años
residentes en el departamento de Puno, durante el periodo de estudiado.
Además, la distribución temporal de estas enfermedades tiene un
comportamiento estacional, incrementándose los episodios de estos eventos
durante el periodo de friaje y sequía (SE: 15 a 35).

3. Las TIA por SE de IRAs y neumonía en niños, son muy similares en los tres
pisos altitudinales estudiados, contrario a la distribución del número de
episodios de las variables de morbilidad, donde se reporta un mayor número
de eventos en las áreas con mayor número de residentes.

4. La tasa de letalidad por neumonía en niños menores de 5 años no presenta un


patrón estacional como las demás variables de morbilidad, el riesgo de morir
por esta enfermedad es similar durante cualquier época del año, en cualquier
piso altitudinal de residencia.

5. En la región Suni existe correlación negativa entre temperatura, humedad y


precipitación con las variables dependientes estudiadas, siendo de intensidad
moderada con episodios de IRAs, neumonía y SOB Asma, e intensidad débil
con las muertes por neumonía. En la región Puna la correlación es negativa e
intensidad moderada entre episodios de IRAs y precipitación e intensidad
débil con temperatura y humedad, las neumonías se correlacional débilmente
con las tres variables meteorológicas estudiadas. En las áreas ubicadas por
debajo de los 3 500 msnm la correlación es negativa y débil entre episodios
de IRAs con temperatura, humedad y precipitación; mientras que los
episodios de neumonía sólo están correlacionados débilmente con la
temperatura y precipitación pluvial.

6. En el piso altitudinal Suni las variables temperatura ambiental y humedad


relativa se comportan como predictores de la ocurrencia de episodios de
IRAs, neumonía, defunciones por neumonía y episodios de SOB Asma; de
tal modo que el cambio en los valores de estas dos variables explicaría el
53.3% la ocurrencia de episodios de IRAs, 42% de episodios de neumonía,
11% de muertes por neumonía y 26.6% de los episodios de SOB Asma.

7. En el piso altitudinal Puna, el 24.8% de los episodios de IRAs y el 21.8% de


neumonías se explicarían por los cambios en los valores de temperatura y
humedad relativa; en cambio en las áreas ubicadas por debajo de los 3 500
msnm el 25.5% de episodios de IRAs, se explicarían por los cambios en los
valores de temperatura ambiental, humedad relativa y precipitación pluvial,
mientras el 3% de los episodios de neumonía se explican sólo por los
cambios en la precipitación pluvial.
5 CONCLUSIONES
 Se halló una relación inversa alta entre la tasa de IRAs en niños menores de 5
años y la temperatura mínima ambiental de los distritos de la provincia Puno,
durante los años 2001 al 2010 y se verificó al aplicar el SIG ,
correspondiendo a los distritos de altitud mayor y temperatura más baja.
 Existe una relación inversa moderada entre la tasa de neumonía en niños
menores de 5 años de los distritos de la provincia Puno, durante los años 2001
al 2010 y la temperatura mínima ambiental, que se evidenció en los distritos
de mayor altitud en el análisis mediante Arc GIS.
 Existiría una relación directa entre tasa de neumonía y altitud de la capital de
distritos de provincia de Puno, en niños menores de 5 años durante los años
2001 al 2010.
 Se determinó una relación directa entre tasa de neumonía y desnutrición
crónica en niños menores de 5 años de los distritos de la provincia Puno,
durante los años 2001 al 2010.
 El índice de desarrollo humano tendría la tendencia a la relación inversa con
la tasa de neumonía, en niños menores de 5 años de los distritos de la
provincia Puno, durante los años 2001 al 2010.
 Las tasas epidemiológicas de las infecciones respiratorias agudas en niños
menores de 5 años presentan diferencias entre los distritos de la provincia de
Puno.
 Se determinó una correlación moderada entre las tasas epidemiológicas de las
infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años y los factores
asociados a IRAs en los distritos de la provincia de Puno.
 En el análisis de factores asociados como temperatura ambiental mínima,
desnutrición crónica, pobreza y el I.D.H. aplicando la metodología del
sistema información geográfica, se determinó en los mapas la asociación con
IRAs, neumonía, mortalidad por neumonía, que permiten la utilización del
SIG en el manejo de la epidemiología de las IRAs en niños menores de 5
años.
 El sistema de información geográfica es aplicable para explicar la
epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5
años de la provincia de Puno.
6. CONCLUSIONES
Se ha determinado que la neumonía es la causa principal de muerte de niños en
todo el mundo y que cada año la neumonía ocasiona defunciones alrededor de
1,2 millones de niños menores de cinco años. La tasa de mortalidad promedio
del país es de 13,9 por mil. Las mayores tasas correspondieron a los
departamentos de Puno, Loreto, Pasco, Arequipa, Ucayali, Huancavelica, Cusco
y Huánuco.

En el caso del departamento de Cusco, la neumonía es también una de las


causas recurrentes de muertes menores de 5 años. Solamente alrededor del 30%
de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan. En la
Sierra del Perú, aproximadamente dos terceras partes de muertes son
extrahospitalarias lo que traduce dificultades en el acceso a los servicios de
salud; siendo Cusco, Loreto, Puno, La Libertad y Huancavelica, las regiones con
mayor notificación de defunciones por neumonía.

Según la bibliografía consultada, el Streptococcus pneumoniae (bacteria),


el Haemophilus influenza de tipo b (Hib) (bacteria) y el virus sincitial
respiratorio (VSR); constituyen las principales causas de la defunción en niños
menores de 5 años por neumonía.

Para la hospitalización de menores de 5 años que en base a


procedimientos médicos iniciales en el servicio de emergencia son
diagnosticados como casos de neumonía, los padres acuden cuando el niño o
niña se encuentra en estado muy grave y cuando no hay respuesta a tratamientos
caseros en el hogar; en la mayor parte de los casos, los padres desconocen el tipo
de enfermedad y las causas que provocan el estado de gravedad; por lo cual, en
la etapa de atención de emergencia es importante el diagnóstico inicial para
tomar las decisiones de intervención adecuada.

En el marco de protocolo de intervención de enfermería; además de la


organización de los procedimientos para el acceso a los servicios hospitalarios y
de la información requerida; la generación de un estado de confianza,
tranquilidad y estado adecuado de comunicación con los pacientes y sus
parientes; es un rol clave del trabajo de enfermería.
El caso de la niña hospitalizada considerado en el presente trabajo, una
vez identificada la enfermedad de neumonía mediante procedimientos de análisis
adecuados; la intervención de enfermería logró que la paciente y sus padres
respondan positivamente a los servicios de enfermería.
Los tratamientos, el suministro de medicamentos prescritos por el
médico y el monitoreo de evolución del estado de la paciente, permitió la
estabilización anímica de la paciente, la regularización de los signos
vitales como la respiración, temperatura del cuerpo y la alimentación oral
7 CONCLUSIONES
1. El antecedente de Bajo peso al nacer es un factor de riesgo común relación
significativa para neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5
años.
2. El antecedente de prematuridad es un factor de riesgo común relación
significativa para neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5
años.
3. El antecedente de falta de lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses
es un factor de riesgo común relación significativa para neumonía adquirida
en la comunidad en menores de 5 años.
4. La vacunación antineumocócica incompleta es un factor de riesgo común
relación significativa para neumonía adquirida en la comunidad en menores
de 5 años.
5. La desnutrición Crónica es un factor de riesgo común relación significativa
para neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años.
6. El hacinamiento es un factor de riesgo común relación significativa para
neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años.
8. Conclusiones
Del análisis y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones:
Más de la mitad de las madres que acuden al hospital Antonio Barrionuevo
presentan un nivel de conocimiento regular, sobre las infecciones respiratorias
agudas en niños menores de cinco años.
La mayoría de las madres con niños menores de cinco años evidenciaron la
aplicación medidas preventivas inadecuadas y menos de la mitad presentan
medidas preventivas adecuadas.
Si existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de
medidas preventivas de infecciones respiratorias agudas en madres con niños
menores de cinco años con un p valor de 0,00.
9 Conclusiones
1. Con respecto a los factores demográficos se pudo determinar con un nivel de
significancia del 95%, que existe una asociación significativa entre el factor
sexo) OR=2,670, IC=(1,521- 4,685), Chi2 = 12,135 ,P- value =0,000) y
NAC, en niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

2. Con respecto a los factores socioambientales se pudo determinar con un


nivel de significancia del 95%, que existe una asociación significativa entre
el factor índice de hacinamiento (OR=1,884, IC= (1,048- 3,385), Chi2 =
4,560, P-value =0,033) y NAC, en niños menores de 5 años hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a
Julio del 2018.

3. Con respecto a los factores relacionados al paciente se pudo determinar con


un nivel de significancia del 95%, que existe una asociación significativa
entre el factor estado nutricional(OR=1,780, IC= (1,040– 3,046), Chi2 =
4,480, P-value = 0,034) y NAC, en niños menores de 5 años hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a
Julio del 2018.

4. En el análisis bivariado los factores sexo, hacinamiento y estado de nutrición


presentaron significancia estadística con NAC, al estudiarlos en un análisis
multivariado sólo los factores sexo y estado de nutrición mantienen
significancia estadística, mientras que el factor hacinamiento pierde
significancia.
10. CONCLUSIONES
1. La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes
menores de 5 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital
Santa Rosa durante el año 2018 es de 30,2 por cada 100 pacientes
hospitalizados.
2. Los hallazgos clínicos más frecuentes de la neumonía adquirida en la
comunidad en pacientes menores de 5 años hospitalizados en el Servicio de
Pediatría del Hospital Santa Rosa durante el año 2018 son la tos y la
dificultad respiratoria.
3. Los signos a la auscultación más frecuentes de la neumonía adquirida en la
comunidad en pacientes menores de 5 años hospitalizados en el Servicio de
Pediatría del Hospital Santa Rosa durante el año 2018 son los crépitos y los
sibilantes.
4. La frecuencia de una vacunación completa para la edad en pacientes menores
de 5 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad que
fueron hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Santa Rosa
durante el año 2018 es de 61,2%.
5. Los antibióticos más frecuentemente usados en el tratamiento de la
neumonía adquirida en la comunidad en pacientes menores de 5 años
hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Santa Rosa durante el
año 2018 son la ampicilina y la ceftriaxona.
6. El rango de estancia hospitalaria más frecuente de la neumonía adquirida en
la comunidad en pacientes menores de 5 años hospitalizados en el Servicio
de Pediatría del hospital Santa Rosa durante el año 2018 es el de 4 a 6 días.
11 Conclusiones
1. Autor: Díaz M. (19)
Título: Factores de riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes menores de 2
años en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto. Periodo enero-julio
2019.
Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes
menores de 2 años en el Servicio de Pediatría del Hospital II- 2 Tarapoto.
Periodo Enero - Julio 2019.
Metodología: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal y
prospectivo, con una muestra 70 pacientes menores de 2 años con diagnósticos
de bronquiolitis.
Resultados: Según la edad predomina los menores de 6 meses con el 60%. Los
factores asociados fueron: edad menor de 6 meses con el 60% (OR: 1.2, p:
0.001), historia familiar de atopia o asma con el 64.3% (OR: 1.03, p: 0.010),
hermanos en edad escolar con el 68.6% (OR: 1.4, p: 0.020), hacinamiento con el
70% (OR: 1.2, p: 0.021), procedencia de zona urbana con el 68.6% (OR: 1.0, p:
0.04), no LME con el 64.3% (OR: 1.0, p: 0.03).
Conclusión: Los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes
menores de 2 años son la edad menor de 6 meses, historia familiar de atopia o
asma, hermanos en edad escolar, hacinamiento, procedencia de zona urbana y la
no LME.

2 Autor: Villafuerte I. (20)


Título: Principales factores de riesgo para hospitalización por bronquiolitis en
menores de 2 años Hospital Nacional Hipólito Unanue 2018.
Objetivos: Determinar los principales factores de riesgo para hospitalización por
bronquiolitis en menores de 2 años en el Servicio de Pediatría del Hospital
Nacional Hipólito Unanue en el período Mayo-Agosto del 2018
Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo y analítico de casos (pacientes
con diagnóstico de bronquiolitis hospitalizados) y controles (pacientes con
diagnóstico de bronquiolitis no hospitalizados). La muestra estuvo constituida
por menores de 2 años (69 casos y 69controles); realizó análisis estadístico
descriptivo, análisis bivariado para obtención de OR crudo y regresión logística
para OR ajustado.
Resultados: Se encontró predominio de la enfermedad en lactantes (88.4%)
frente a neonatos. El análisis estadístico multivariado encontró que los factores
de riesgo fueron: el sexo masculino (OR: 2.9, IC: 1.4-5.9, p: 0.002), el
antecedente de prematuridad (OR: 4.8, IC: 2.2-10.6, p: 0.00), lactancia materna
no exclusiva (OR: 3.5, IC: 1.7-7.08, p: 0.0001) y presentar saturación de oxígeno
≤ 92% al ingreso (OR: 28.6, IC: 8.1-99.9, p: 0.000).
Conclusiones: El sexo masculino, el antecedente de prematuridad, presentar
saturación de oxígeno menor de 92% al ingreso, y el no haber recibido lactancia
materna exclusiva condicionan a la hospitalización por bronquiolitis en pacientes
menores de 2 años.

3 Autor: Campos C. (21)


Título: Bronquiolitis: factores de riesgo en niños menores de 2 años Hospital
Jorge Reategui Delgado – Piura 2018.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en niños
menores de 2 años del hospital Jorge Reátegui Delgado - Piura 2018.
Metodología: Estudio observacional prospectivo, descriptivo, de fuente de
información primaria, de casos y controles en una relación de 1:1, la muestra fue
de 52 niños para los casos y 52 niños para los controles.
Resultados: La edad promedio fue de 7.3 meses para los niños con bronquiolitis
y 6.84 meses para aquellos sin bronquiolitis. El sexo predominante fue el
masculino en ambos casos. La mayoría de los niños en ambos grupos tenían un
estado nutricional eutrófico. La anemia fue predominante en el grupo de los
pacientes que sufrieron de bronquiolitis. La prematuridad, el bajo peso al nacer y
la anemia se asocia con la bronquiolitis en los niños menores de 2 años. Los
factores de riesgo fueron: hermanos en edad escolar, el tabaquismo en el hogar y
la vivienda con piso de tierra, la prematuridad aumenta la razón de prevalencia
en 3.08 veces, el bajo peso al nacer en un 4.9, y la anemia en un 3.08. El padre o
madre fumadores aumentan en 1.45 veces y 3.26 veces, y el antecedente de
atopia aumenta en 1.9 veces la razón de prevalencia. En factores ambientales se
encontró que tener hermanos en edad escolar aumentan en 3.06 veces, un
ingreso familiar bajo en un 1.5 veces y el antecedente de tabaquismo en el hogar
2.9 veces la razón de prevalencia.
Conclusiones: Existen factores asociados correspondientes al niño, a la madre y
factores ambientales que se asocian como factores de riesgo para padecer
bronquiolitis en niños menores de 2 años.

4 Autor: Rodríguez S. (22)


Título: Factores de riesgo asociados a bronquiolitis en el servicio de Pediatría
del Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo octubre 2013 a octubre 2015.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en niños
menores de dos años ingresados en el servicio de pediatría del Hospital Regional
Docente de Trujillo, durante los meses de octubre del año 2013 a Octubre del
año 2015.
Metodología: Fue un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de
casos y controles. La muestra fue de 172 niños menores de 2 años, distribuidos
en dos grupos: con y sin bronquiolitis.
Resultados: Los factores de riesgo fueron: género masculino (OR: 1.7, p<0.05),
edad <6 meses (OR: 2.1, p<0.05), bajo peso al nacer (OR: 2.05, p<0.05),
prematuridad (OR: 2.1, p<0.05), lactancia no exclusiva (OR: 2.3, p<0.05),
exposición pasiva domiciliaria al tabaco (OR: 2.8, p<0.05), tener madre
adolescente (OR: 2.3, p<0.05), instrucción materna no universitaria(OR: 3.1,
p<0.05).
Conclusiones: El género masculino, la edad menor de 6 meses, bajo peso al
nacer, lactancia materna no exclusiva, prematuridad, edad materna adolescente,
tabaquismo intradomiciliario, grado de instrucción materna no universitaria son
factores de riesgo para bronquiolitis en menores de 2 años en el Hospital
Regional Docente de Trujillo.

5 Autores: Aliaga E, Serpa K. (23)


Título: Factores de riesgo asociados a bronquiolitis en un servicio de emergencia
pediátrica.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de contraer bronquiolitis en niños
menores de dos años ingresados en el servicio de emergencias del Hospital
Regional de Ica.
Metodología: Fue un estudio observacional analítico en 39 casos y 210
controles durante el año 2011. Los casos (bronquiolitis) fueron captados en el
servicio de emergencia y los controles en el servicio de niño sano (CRED). Se
aplicaron las pruebas Chi cuadrado (χ2) y Odss Ratio (OR) mediante análisis
bivariado (OR crudo) y multivariado de regresión logística binaria con bondad
de ajuste de Hosmer-Lemeshow (OR ajustado).

Resultados: La bronquiolitis se relacionó con los antecedentes de: enfermedad


pulmonar previa (p<0.01), familiar con atopía (p<0.01), familiar con asma
bronquial (p<0.01), tabaquismo materno y/o paterno (p: 0.04), tipo de piso de la
vivienda (p<0.01), ventilación de la habitación del niño (p<0.01), presencia de
familiar con infección respiratoria aguda (p<0.01) y asistencia a nido y/o
guardería (p: 0.01). en el análisis multivariado, el antecedente familiar de atopía
(OR: 11.8, IC: 1.9-71.8), la presencia de familiar con infección respiratoria
aguda (IRA) (OR: 48.4, IC: 11.6-200.9), el tabaquismo materno y/o paterno
(OR: 30.5, IC: 1.3-701.9), la habitación del niño sin ventilación (OR: 8.03, IC:
2.1-29.4) y el piso de tierra en la vivienda (OR: 7.7, IC: 1.9-31.1).

Conclusiones: El antecedente familiar de atopía, la presencia de familiar con


IRA, el tabaquismo materno y/o paterno, la habitación del niño sin ventilación y
el piso de tierra y/o falso piso en la vivienda son factores de riesgo para
bronquiolitis en niños menores de dos años.

REGIONALES
6 Autor: Quilca C. (24)
Título: Factores de riesgo individuales y ambientales asociados a signos de
infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, Puno 2013.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo individuales y ambientales
asociados a los signos de IRA en la población objetivo durante el año 2013.
Metodología: La muestra fue de 729 niños(as); obtenido mediante muestreo
probabilístico, de áreas, estratificada, bietápico y auto ponderado a nivel
departamental por área de residencia urbana y rural, determinada por Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la hipótesis se contrastó con el
estadístico Chi-cuadrado. El estudio es tipo de descriptivo-analítico, el diseño de
investigación es transversal correlacional.

Resultados: Se encontró como factores asociados: inmunizaciones incompletas,


el hacimiento (𝜒𝑐2=8.1522>𝜒𝑡2=3.841), uso de combustible en la cocina
(𝜒𝑐2=14.63>𝜒𝑡2=3.841), lugar de eliminación de excretas o desagüe
(𝜒𝑐2=34.436>𝜒𝑡2=3.841) y material utilizado en el piso de la vivienda
(𝜒𝑐2=17.849>𝜒𝑡2=3.841).

7 Autor: Molluni M. (25)


Título: Factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad en niños de
la altura.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de la neumonía adquirida en la
comunidad en niños menores de 5 años.
Metodología: Fue un estudio prospectivo, descriptivo y observacional en
pacientes con el diagnóstico de neumonía.
Resultados: El 56% eran del sexo masculino y 44% de sexo femenino, el 54 %
presentaron un peso normal, el 46% presento algún grado de desnutrición, el
64% presentaron un carnet de vacunación completo para su edad, con lactancia
materna exclusiva el 48%, el 56% estuvieron expuestos al humo de leña por uso
de una cocina sin chimenea, el 38% presentaron enfermedades previas, el 38%
de las madres tuvieron grado de instrucción secundaria, el 14% de madres sin
grado de instrucción, el 34% dominaba el aymara y el 12% el quechua; la
mayoría con un ingreso familiar variable, con una preferencia de la medicina
tradicional del 50%.
Conclusiones: Los factores de riesgo definitivos son: el tiempo de lactancia
menor de 6 meses y la contaminación intradomiciliaria; de riesgo probable son:
colocación de vacunas completas, desnutrición, situación económica inestable y
la preferencia en 1er lugar por la medicina tradicional; de riesgo posible son:
enfermedades concomitantes, grado de instrucción secundaria e idioma de la
madre.
12. Conclusiones
Más de la mitad de las madres de niños menores de cinco años que acuden al
Centro de Salud Revolución evidenciaron tener un nivel de conocimiento medio
sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas.

La mayoría de las madres de niños menores de cinco años que acuden al


Centro de Salud Revolución realizan prácticas correctas sobre prevención de
Infecciones Respiratorias Agudas.

Existe relación estadísticamente significativa (p valor = 0,000) entre el


nivel de conocimiento y práctica sobre prevención de Infecciones Respiratorias
Agudas en las madres de niños menores de cinco años que acuden al Centro de
Salud Revolución.
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

13 Conclusiones
1. El factor demográfico, asociado a Neumonía adquirida en la comunidad en
menores de 5 años, fue lugar de procedencia rural.
2. El factor demográfico, no asociado a Neumonía adquirida en la comunidad
en menores de 5 años, fue el sexo.
3. Los factores socio ambientales, asociados a Neumonía adquirida en la
comunidad en menores de 5 años, fueron edad de la madre entre 30 a 49
años, estado civil soltera, madre con 3 o más hijos, hacinamiento, carencia
de servicio de agua potable.
4. El factor socio ambiental, no asociado a Neumonía adquirida en la
comunidad en menores de 5 años, fue grado de instrucción de la madre.
5. Los factores relacionados al paciente, asociados a Neumonía adquirida en la
comunidad en menores de 5 años, fueron desnutrición, edad gestacional al
nacer menor de 37 semanas, peso al nacer menor de 2500 gramos, lactancia
artificial, no protegido con vacunas, hospitalizaciones previas por IRA.
6. El factor relacionado al paciente, no asociado a Neumonía adquirida en la
comunidad en menores de 5 años, fue retardo psicomotor.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

14 Conclusion
En resumen, se determinó que existen factores asociados a la mortalidad debido
a neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años
hospitalizados en el Hospital Regional Docente Materno Infantil

“El Carmen” del 2015 al 2019 ajustado por edad y sexo en un análisis de
regresión logística múltiple. De estos factores, el estado de nutrición eutrófico,
el grado de severidad “no severo”, tiempo de enfermedad corto y la atención
previa fueron factores protectores para mortalidad por NAC. Mientras que la
antibioticoterapia previa y el nivel educativo bajo de la madre fueron factores de
riesgo. Por otro lado, se determinó que no existe relación entre estado de
inmunización, nivel de hemoglobina, ni prematuridad con la mortalidad por
NAC. Por tanto, este estudio se ajusta en su mayoría a lo conocido por la
literatura médica, sin embargo, para nuestro medio si es importante la atención
en el primer nivel, los procesos de referencias y la educación mediante la
promoción de la salud, además de combatir el uso indiscriminado de antibióticos
muchas veces automedicados. La desnutrición infantil es aún motivo de mejorar
esfuerzos para lograr su erradicación en nuestra región y que mayormente aflige
a la población más pobre.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

15 Conclusiones
Los factores del huésped que predisponen a las infecciones respiratorias agudas
según edad ocupan los niños de 1 a 5 años, con vacunas incompletas y en menor
porcentaje el bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva.

Los factores ambientales que predisponen en las infecciones respiratorias


agudas en niños menores de 5 años en su mayoría es el hacinamiento, material
predominante de los pisos de la vivienda es el cemento y el tipo de combustible
que utiliza en menor porcentaje es el fogón.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

16 Conclusiones
1. Se ha podido encontrar que los factores como el nivel educativo, el factor
familiar, el factor social y el nivel cultural en las madres son determinantes
que inciden en la prevalencia de la neumonía en niños menores de 3 años en
el distrito de Coata.

2. También se ha podido identificar que el nivel cultural está asociados con


mayor relevancia en la prevalencia de la neumonía en niños menores de tres
años del Distrito de Coata así se ha demostrado en el estudio con el 52.4% de
madres quienes siempre le dan medicamentos caseros a sus hijos para poder
aliviar los síntomas de la neumonía, no interesándose las consecuencias que
podrían suceder por su actuar negligente, otro dato importante que se tiene es
que el 39% de madres no lleva al niño al establecimiento de salud cuando
padece de neumonía considerando que podrían aliviarse con medicamentos
caseros, esto refleja una crisis para la salud de los niños ya que su estado
podría empeorar.

3. De todos los cuadros que se tienen como resultados muestran cifras


realmente alarmantes por el descuido y el grado de irresponsabilidad que
tienen las madres frente a la neumonía, ya que al Centro de Salud estos niños
han llegado niños con síntomas realmente complicados y en algunos casos se
les tuvo que derivar a otros centros de salud mas especializado a fin de
poderlos entubar, mientras que otros niños llegaron a fallecer por acudir
demasiado tarde al Centro de Salud de Coata.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

17. Conclusiones
Al terminar el estudio se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. El perfil clínico y el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias
agudas muestran que existen factores de riesgo asociados a las infecciones
respiratorias agudas s en niños menores de 5 años del distrito de Potoni en el
año 2021 dentro de ellos encontramos: la edad del niño, el sexo, la
procedencia del niño, el estado de su vivienda y las infecciones respiratorias
sufridas en el último año.
2. En relación al perfil clínico de las infecciones respiratorias agudas en los
niños menores de 5
 Las enfermedades previas (diarreas, conjuntivitis, etc.) han mostrado que
los niños que padecieron una enfermedad previa tuvieron más
infecciones respiratorias agudas.
 La anemia, la desnutrición y parasitosis son enfermedades que no
representan un factor de riesgo para padecer una IRA, más al contrario
las IRAS, ocasionan problemas como falta de apetito y por tanto bajo de
peso.
 La vacuna influenza protege contra las infecciones virales, mas no las
bacterianas, por lo que los niños con vacuna influenza pueden padecer
otras IRAS de origen bacteriano.
 La vacuna neumococo protege contra la neumonía en sus formas más
graves, mas no de otras infecciones del tracto superior alto.
3. En la relación al perfil epidemiológico frente a las infecciones respiratoria
agudas presenta una relación ligeramente significativa ya que se demostró
que existe algunos factores de riesgo como: la edad, vivienda, procedencia,
episodios de IRAs durante el año, influyen en el proceso de Infecciones
Respiratorias Agudas, por lo tanto podemos deducir que la calidad de vida,
el buen cuidado que ofrecen los padres a los menores de edad determinarán
el riesgo a enfermar.
4. Las infecciones respiratorias agudas más notorias son: la faringitis aguda no
específica, seguida de la rinofaringitis aguda, rinitis aguda y de la bronquitis
aguda no específica, situación que nos llevó a analizar según los resultados
obtenidos en la investigación, pero de forma indistinta debemos mencionar
Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

que el factor de riesgo materno asociado a las IRAs en niños menores de 5


años del distrito de Potoni es el cuidado que la madre proporcione a su hijo.

De igual manera las neumonías aún son latentes en el distrito de potoni,


que en comparación a años atrás presenta una reducción de manera considerable.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

18 Conclusiones
Delgado, et al. En su estudio publicado en el año 2012, cuyo objetivo fue
determinar qué factores de riesgos fueron los que influyeron en la aparición de
infecciones neonatales nosocomiales; lograron evidenciar que el bajo peso de
nacer 42,1%, el parto pretérmino 89,5%, así como maniobras invasivas fueron
factores determinantes; concluyendo que el parto pretérmino, la instrumentación,
el bajo peso al nacer son factores de riesgo para la aparición de este tipo de
infección.

Tijerina-Torres et al., en su estudio publicado en el año 2011, cuyo


objetivo fue evaluar la incidencia y factores de riesgo de la infecciones asociadas
a la atención en salud en neonatos de un hospital en México; evidenció que la
incidencia se encontraba en un 3,7%, los factores de riesgo más asociados fueron
el bajo peso al nacer (1501 a 2000 gr), el acceso central, la nutrición enteral, el
uso de ventilador mecánico, el uso de sonda urinaria, la cardiopatología y la
enfermedad de membrana hialina; concluyendo que la incidencia en dicho
hospital fue menor que la reportada en otros hospitales.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

19 Conclusiones
Dentro de la tesis los factores demográficos que están correlacionados con
neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años se establece la
procedencia.

Los factores demográficos que no están relacionados entre sí se


estableció a nivel de sexo que no fue significativa en el intervalo.

Entre los factores ambientales asociados a neumonía adquirida en la


comunidad en pacientes menores de cinco años fueron edad de la madre con
Estados civiles de soltera con más de 3 hijos con presencia hacinamiento y
carencia de servicios básicos.

El factor ambiental no asociado para neumonía adquirida en la


comunidad en pacientes menores de 5 años fue el grado de instrucción materno.

Los factores relacionados al paciente con neumonía adquirida en la


comunidad menores de cinco años estuvieron presentes los que no tienen una
adecuada nutrición las edades gestacionales menores a 37 semanas de nacer
bajos los que no se encuentran hospitalizados y las infecciones previas por
infecciones respiratorias agudas.

Los factores relacionados al paciente con neumonía adquirida en la


comunidad no estuvieron presentes para el retardo psicomotor.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Figura 1.Número de episodios de neumonías en menores de 5 años. Perú 2017-2022

Figura 2. Defunciones acumuladas por neumonía en menores de 5 años Perú 2017-2022

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Figura 3.Incidencia acumulada de episodios por neumonía en menores de 5 años según


departamentos, Perú 2022

Figura 4. Neumonía en el departamento de Puno.

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones
1-2008
Tiempo gestacional del niño en su claustro materno
Estado de la vacunación
2-2009
Las razones eran el bajo peso al nacer y la lactancia materna no exclusiva,
también consideró que eran insuficientes las medidas de prevención y promoción para
enfrentar esta grave enfermedad

El grupo focal estimó como condicionantes a las conductas y hábitos de riesgo


en el cuidado de la salud de los niños, “a los niños los bañan con agua fría para que no
sean flojos”, en sus casas “cocinan con bosta, lo que origina ambientes contaminados
que inciden en el empeoramiento de un niño afectado con IRA”. “Llevan a los niños
enfermos, tardíamente a un servicio de salud, los llevan cuando están ya muy graves

3-2013
*Los niños con lactancia materna menor de 6 meses fueron los que presentaron más
casos de neumonía
*Contaminación por uso cocina sin chimenea que presentaron más casos de neumonía
*El ingreso familiar variable, dado que 72% de los niños con neumonía provenían de
familias con situación económica inestable.
4-2014
La tasa de letalidad por neumonía en niños menores de 5 años no presenta un patrón
estacional
5-2016
Se halló una relación alta correspondiendo a los distritos de altitud mayor y temperatura
más baja.
Se determinó una relación directa entre tasa de neumonía y desnutrición crónica en
niños menores de 5 años de los distritos de la provincia Puno
6-2016
Traduce dificultades en el acceso a los servicios de salud; siendo Cusco, Loreto, Puno,
La Libertad y Huancavelica, las regiones con mayor notificación de defunciones por
neumonía.
7-2019
Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

El antecedente de Bajo peso al nacer es un factor de riesgo común relación


significativa para el antecedente de prematuridad es un factor de riesgo común relación
significativa para neumonía

El antecedente de falta de lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses es un


factor de riesgo común relación significativa para neumonía

La vacunación antineumocócica incompleta es un factor de riesgo común


relación significativa para neumonía

La desnutrición Crónica es un factor de riesgo común relación significativa para


neumonía

El hacinamiento es un factor de riesgo común relación significativa para


neumonía
8-2019
Presentan un nivel de conocimiento regular, sobre las infecciones respiratorias
agudas en niños menores de cinco años
9-2019
Hacinamiento y estado nutricional género masculino
10-2020
La frecuencia de una vacunación completa para la edad en pacientes menores de
5 años
11-2020
Existen factores asociados correspondientes al niño, a la madre y factores
ambientales que se asocian como factores de riesgo
El género masculino, la edad menor de 6 meses, bajo peso al nacer, lactancia
materna no exclusiva
Los factores de riesgo definitivos son: el tiempo de lactancia menor de 6 meses y
la contaminación intradomiciliaria; de riesgo probable son: colocación de vacunas
completas, desnutrición, situación económica inestable y la preferencia en 1er lugar por
la medicina tradicional
12-2020

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Nivel de conocimiento medio sobre prevención de Infecciones Respiratorias


Agudas.
13-2020
Lugar de procedencia rural
Edad de la amdre 30-49
Grado de instrucción de la madre
Estado nutricional y edad gestacional menor a 37 semanas, bajo peso al nacer
2500g lactancia artificial no estar protegido con todas vacunas
14-2021
El estado de nutrición
15-2021
Vacunas incompletas y en menor porcentaje el bajo peso al nacer y lactancia
materna exclusiva.
16- 2022
Se ha podido encontrar que los factores como el nivel educativo, el factor
familiar, el factor social y el nivel cultural en las madres son determinantes que inciden
en la prevalencia de la neumonía
Hacinamiento vivienda con fogón.
17-2022
El estado de su vivienda la edad del niño, el sexo la desnutrición La vacuna
neumococo procedencia
18-2022
Lograron evidenciar que el bajo peso de nacer (1501 a 2000 gr 42,1%, el parto
pretérmino 89,5%,
19-2022
Fueron edad de la madre con Estados civiles de soltera con más de 3 hijos con
presencia hacinamiento y carencia de servicios básicos.
Adecuada nutrición las edades gestacionales menores a 37 semanas

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Referencias

Andrés, M. A., Escribano, M. A., & et, a. (noviembre de 2020). Documento de


Consenso SENP-SEPAR-SEIPsobre Neumonía Adquirida en la Comunidad en
la Infancia. Science Direct SEPAR, 17 pag. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S030028962030106X?
token=CD032778EABB2CC9E26D38D22C50386186B7AE3698C1F4B05E4C
499CAA4FE6B650C15EA15A8C9283FF67926002F560AE&originRegion=us-
east-1&originCreation=20220616232913
CNE. (2021). Número de episodios de neumonías en menores de 5 años. Peru: MINSA.
Obtenido de
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE52/neumonias.pdf
CNE-MINSA. (2018). Análisis de las causas de mortalidad en el peru 1986 - 2015
ministerio de salud del Peru. Lima Peru: minsa. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
Harrison, T. R. (2019). Principios de medicina interna (20° ed., Vol. 2). (Loscalzo, Ed.,
& español, Trad.) Mexico: Mc Graw Hill education.
MINSA. (2019). “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA. Lima-Peru, Peru: minsa,gob.
Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
OMS. (2021). Neumonia. .......... Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/pneumonia
OSMAN. (Noviembre de 2010). Métodos de evaluación de riesgos para la salud
Generados por la Exposición a Sustancias Peligrosas Liberadas por Rellenos
Sanitarios. Informe de una Reunión de la OMS. OMS, Lodz, Polonia, 2000.
Obtenido de Métodos de evaluación de riesgos para la salud:
https://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=12666
Robbins, L., & Cotran, S. (2017). Patologia estructural y funcional-neumonia
intersticial. Mexico: Elseviere.
RodrÃguez, M. D., & Castillo P del, A. G. (2015). Glosario de términos en salud
ambiental.Mepetec: Centro Panamericano de EcologÃa Humana y Salud
(ECO). Obtenido de Glosario de términos en salud ambiental.Mepetec:
Centro Panamericano de EcologÃa Humana y Salud (ECO):
https://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=12666

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83
Título:
Autor/es:

Ruperes, E., Herranz, M., & Bernaola, E. (2016). Neumonía en el paciente Protocolos
de la AEP. Sociedad Española de Neumología pediátrica. Ergon, 19-22.
Obtenido de
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/pdf/%20EUMONIA
_ADQ_COMUNIDAD.pdf

Asignatura:
Carrera: Página 83 de 83

También podría gustarte