Está en la página 1de 3
INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL. GRADO CCJJAAPP FEBRERO 2020 NOTA: Se autoriza el Programa de la asignatura, La duracién del examen es de dos horas. OBSERVACIONES: El alumnc ntestar obligatoriamente a las PREGUNTAS TEORICAS: Primera pregunta: Explique la complementacién del ordenamiento como funcién especifica de la jurisdiccién (Leceién 2). Segunda pregunta: Sujetos del derecho a la asistencia juridica gratuita (Lecciént7). CASO PRACTICO: Supuesto de heeho Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Penal, “Dos de los Magistrados que dictaron la sentencia recurrida intervinieron también en el Auto de 19-1- 1999, por ef que se confirmé el que denegd la libertad del recurrente. Asimismo, los tres Magistrados que suscriben la sentencia han dictado el Auto de 3-3-1999, que dispuso desestimar fa apelacién contra ef auto de procesamiento y denegé medidas de prucba que el recurrente pretendia fueran practicadas en fa instruccién, Estos autos constituyen los pronunciamientos que la Defensa estima demostrativos de prejuicio con el que los Magistrados que integraron el Tribunal se enfrentaron al Juicio oral. La imparcialidad del Tribunal no depende de una actuacién procesal determinada, es decir, de si se confirmé un auto de procesamiento 0 no, sino de si en la confirmacién de ese auto, teniendo en cuenta la intensidad de la intervencién y especialmente el grado de certeza del juicio sobre fa inculpacién emitido, es posible considerar que los jueces ~independientemente de su actitud psicolégica respecto del caso~ ya no pueden ser considerados imparciales, segiin las exigencias de un Estado demoeritico de Derecho. Complementando esta premisa cl TEDH hubia sostenido en cf caso “Hausschildt”, precedente, como se dijo, aplicado en el caso “Castillo Algar”, que la éptica del acusado debe ser tenida en cuenta a los efectos de determinar si ef Tribunal puede ser considerado objetivamente imparcial, aunque no se le debe atribuir una significacién decisiva, Decisivo es solamente si los reparos del interesado pueden ser considerados como objetivamente justificados en el caso concreto (efi. también la STEDH de 22- 4-194, caso “Saraiva de Carvalho”). La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuya aplicacién nos impone el art. 5.1 LOPJ, ha seguido idéntico criterio, Particutarmente debemos sefialar las SSTC 151/3991, 136/192 y 145/199, En la primera de cllas se dice que “es el examen de fo actuado en cada caso concreto lo que determinara Ia aprociacién de si el juez que decidid Ia causa realizé verdadera actividad instructora”. El Tribunal Constitucional ha insistido en este punto de vista en la reciente Sentencia de 29-1-2001 (Recurso de Amparo $37/1997), con remisin a numerosos preceden- tes de su jurisprudencia, al cexigir para la exclusién de la impareialidad que, en su actuacién en ef proceso previa al juicio, el juez haya tenido una relacién directa con el objeto del proceso susceptible de crearic un prejuicio a favor 0 ‘en contra del acusado que pueda influir en su decisién posterior (SSTC 106/1989, F5 4; 13/1992, FI 5; 136/1992, FI 2; 157/1993, FY 2; 32/1994, FI 2; 138/1994, FI 8 y 29/1994, FI 3, entre otras)”. Cuestiones A) {En qué causa de recusacién se inscribe el prejuicio? B) Por qué comprometen la imparcialidad del juzgador fas dos resoluciones jurisdiccionales dictadas con anterioridad al juicio oral? Derecho aplicable Art, 219 LOPS, art, $4 de ta LI Articulo 219, LOPS Son causas de abstencién y, en su caso, de recusacién: 1 El vinculo matrimonial o situacién de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal. 2+ El vinculo matrimonial o situacién de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del segundo grado con el letrado o el procurador de cualquiera de las partes que intervengan en el pleito 0 causa, 3." Ser © haber sido defensor judicial o integrante de los onganismos tutelares de cualquiera de las partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela de alguna de éstas 42 Estar 0 haber sido denunciado 0 acusado por alguna de las partes como responsable de algin delito © falta, siempre que la denuncia 0 acusacién hubieran dado lugar a la incoacién de procedimiento penal y éste no hubiera terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento 52 Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por denuncia 0 a iniciativa de alguna de las partes. 62 Haber sido defensor o representante de alguna de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o causa como letrado, o intervenido en él como fiscal, perito o testigo. 7 Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes. 82 Tener pleito pendiente con alguna de éstas. 9° Amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes. 10. Tener interés directo o indirecto en el pleito 0 causa. 11.8 Haber participado en la instruc instancia. mn de la causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior 128 Ser o haber sido una de las partes subordinado del juez que deba resolver la contiends litigiosa, 13. Haber ocupado cargo ptiblico, desempeiiado empleo o ejercido profes mn de los cuales haya participado directa o indirectamente en el asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionado con el mismo. 14 En los procesos en que sea parte la Administracién publica, encontrarse el juez o magistrado con la autoridad 0 funcionario que hubiese dictado el acto o informado respecto del mismo o realizado el hecho por razin de los cuales se sigue el proceso en alguna de las circunstancias mencionadas en las causas 1.2.94, 124, 13." y 152 de este articulo. 15 El vinculo matrimonial 0 situacién de hecho asimilable, 0 el parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad 0 afinidad, con el juez 0 magistrado que hubiera dictado resolucién o practicado actuacién a valorar por via de recurso o en cualquier fase ulterior del proceso, 163 Haber ocupado el juez o magistrado cargo publico o administrativo con ocasién del cual haya podido tener conocimiento del objeto del litigio y formar criterio en detrimento de la debida mparcialidad. Articulo 54, LECRIM La abstencién y la recusacién se regirin, en cuanto a sus causas, por la Ley Organica del Poder Judicial, y en cuanto al procedimiento, por lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil

También podría gustarte

  • Tema 10
    Tema 10
    Documento12 páginas
    Tema 10
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento11 páginas
    Tema 9
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento10 páginas
    Tema 8
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento9 páginas
    Tema 4
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento10 páginas
    Tema 6
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento11 páginas
    Tema 1
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento10 páginas
    Tema 3
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento10 páginas
    Tema 2
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Ene. 2020 D. Procesal
    Examen Ene. 2020 D. Procesal
    Documento2 páginas
    Examen Ene. 2020 D. Procesal
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema Total App
    Esquema Total App
    Documento21 páginas
    Esquema Total App
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Ene. 2020 D. Constitucional
    Examen Ene. 2020 D. Constitucional
    Documento1 página
    Examen Ene. 2020 D. Constitucional
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen2 Historia de La Administracion en España
    Resumen2 Historia de La Administracion en España
    Documento227 páginas
    Resumen2 Historia de La Administracion en España
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Curso Word 2013
    Manual Curso Word 2013
    Documento81 páginas
    Manual Curso Word 2013
    virginia gonzalez
    Aún no hay calificaciones