Está en la página 1de 10

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No.

3 • Julio-Septiembre 2018 • (208-217)

RepoRte de caso DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3096

CARCINOSARCOMA DEL CUELLO UTERINO:


REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA
Cervical carcinosarcoma: Case report and review
of the literature
Carmen Doris Garzón-Olivares, MD1; Daniel Otálvaro Cortés-Díaz, MD1;
Edith Ángel-Müller, MD1; Giovanni Enrique Riaño-Castellanos, MD1;
Nathalia Mora-Soto, MD2; Bernarda Jinneth Acosta-Forero, MD3
Recibido: noviembre 29/17 – Aceptado: agosto 28/18

RESUMEN se realizó una pesquisa en las bases de datos Medline


Objetivo: reportar el caso de una paciente con vía PubMed, SciELO y Ovid, utilizando los térmi-
carcinosarcoma del cuello uterino con sangrado nos “uterine carcinosarcoma” “treatment” “cáncer
intraabdominal, y revisar la literatura disponible treatment” “treatment review” y “treatment outco-
sobre el tratamiento y pronóstico de la entidad. me”. La búsqueda se limitó por tipo de idioma, pero
Materiales y métodos: se reporta el caso de no por año de publicación.
una paciente de 84 años, que consultó por masa Resultados: 19 estudios cumplieron con los
abdominal y obstrucción del tracto urinario. Du- criterios de inclusión y de exclusión, estas fueron
rante la estancia hospitalaria presentó sangrado predominantemente reportes de caso. El estadio
intraabdominal con signos de choque, por lo que clínico reportado con mayor frecuencia fue FIGO
fue necesario realizar histerectomía abdominal IB en cerca del 53 % de los casos, y la presentación
total con salpingo-oforectomía bilateral, ligadura más frecuente fue el sangrado genital acompañado
de hipogástricas y taponamiento de cavidad pélvica de masa pélvica. Con un seguimiento promedio de
como intervenciones para controlar el sangrado. El 15 meses, la sobrevida para este tumor es del 17 %
estudio histológico reportó como diagnóstico car- para las pacientes que recibieron radioterapia.
cinosarcoma del cérvix. La paciente evolucionó de El 63 % de las pacientes que recibieron cirugía
forma adecuada y fue remitida para continuar ma- como tratamiento primario permanecieron libres
nejo por oncología. Para la búsqueda de la literatura de enfermedad durante los dos primeros años de
seguimiento, con una frecuencia cercana al 100 %
para este mismo periodo cuando se administró
1 Médico cirujano; especialista en Obstetricia y Ginecología. Docente,
radioterapia posterior a la cirugía.
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad Nacional Conclusiones: el carcinosarcoma de cérvix es una
de Colombia, Hospital Universitario Nacional, Bogotá (Colombia).
cdgarzono@unal.edu.co entidad poco frecuente, cuya manifestación clíni-
2 Médico cirujano; residente de Obstetricia y Ginecología, Departamento
de Obstetricia y Ginecología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
ca más común suele ser la presencia de sangrado
(Colombia). genital acompañado de masa pélvica. Dentro de
3 Médico cirujano; especialista en patología. Docente, Departamento de
patología, Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario
las opciones terapéuticas disponibles para tratar
Nacional, Bogotá (Colombia). esta entidad se encuentran la cirugía, la radio y la

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2018;69:208-217


CarCinosarComa del Cuello uterino: reporte de Caso y revisión de la literatura 209

quimioterapia. No obstante, independientemente follow-up, with a frequency of nearly 100% dur-


del tratamiento proporcionado, el pronóstico de ing the same period when radiotherapy was given
sobrevida para las mujeres con esta patología es after surgery.
inferior al de las mujeres con carcinomas escamosos Conclusions: Cervical carcinosarcoma is an in-
o adenocarcinomas. Se requieren estudios de alta frequent condition whose most common clinical
calidad metodológica que evalúen la seguridad y la manifestation is the presence of genital bleeding ac-
efectividad de las diferentes intervenciones para el companied by a pelvic mass. Surgery, radiotherapy
abordaje terapéutico de esta entidad. and chemotherapy are therapeutic options available
Palabras clave: carcinosarcoma, útero, terapia, for the treatment of this entity. However, regard-
pronóstico. less of the treatment provided, survival prognosis
in women with this disease is lower than in women
ABSTRACT with squamous cell carcinoma or adenocarcinoma.
Objective: To report the case of a patient with Further studies of high methodological quality are
cervical carcinosarcoma and intra-abdominal bleed- required to assess the safety and effectiveness of the
ing, and to review the available literature on the various interventions used as therapeutic approach
treatment and prognosis of this condition. to this entity.
Materials and methods: Case report of an Key words: carcinosarcoma, uterus, therapy,
84-year-old patient who presented with an abdomi- prognosis.
nal mass and urinary tract obstruction. During hos-
pital stay, she developed intra-abdominal bleeding INTRODUCCIÓN
with signs of shock, requiring total abdominal hys- El carcinosarcoma (CS) es hoy en día considerado
terectomy with bilateral salpyngo-oophorectomy, por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
hypogastric artery ligation and pelvic packing as in- como un tumor mixto, con un componente his-
terventions to control bleeding. Histology reported tológico epitelial (carcinomatoso) y otro mesen-
a diagnosis of carcinosarcoma of the uterine cervix. quimal (sarcomatoso), aunque en un principio fue
The patient evolved adequately and was referred for considerado como un sarcoma (1). Casi siempre los
oncologic management. The search in the literature carcinosarcomas se originan en el cuerpo uterino,
was conducted in the Medline vía PubMed, Sci- con menos frecuencia de ovario y excepcionalmente
ELO and Ovid databases, using the terms “uterine del cérvix (2, 3). Estudios preliminares sugieren que
carcinosarcoma” “treatment” “cancer treatment” esta neoplasia corresponde a un subtipo de carci-
“treatment review” and “treatment outcome”. The noma metaplásico, basado en su comportamiento
search was limited by language type but not by year biológico, el patrón de diseminación ganglionar y
of publication. los estudios de clonalidad (4). Cuando se ubican en
Results: A total of 19 studies met the inclusion and el cérvix se ha propuesto que se clasifiquen, según
exclusion criteria, and they were predominantly su origen, como tumores mesonéfricos mixtos
case reports. The clinical stage most frequently malignos o tumores müllerianos mixtos malignos
reported was FIGO IB in close to 53% of cases, and (2). Por tanto, el carcinosarcoma del cérvix se con-
the most frequent presentation was genital bleed- sidera una entidad diferente del carcinosarcoma del
ing associated with a pelvic mass. With an average cuerpo uterino.
follow-up of 15 months, survival for tumour is 17% A pesar de la existencia de los programas de
for the patients receiving radiotherapy. Of the pa- tamización, el cáncer de cérvix es el cuarto en
tients taken to surgery as primary treatment, 63% frecuencia alrededor del mundo, con cerca de 528
remained disease-free during the first two years of mil nuevos casos por año (5). Sin embargo, para
210 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No. 3 • 2018

Colombia, esta neoplasia constituye la primera causa establecerse diagnóstico diferencial con carcinomas
de muerte asociada a cáncer, y se posiciona en el diferenciados e indiferenciados, y con el carcinoma
segundo lugar en frecuencia, con una incidencia escamocelular metaplásico o sarcomatoide. Los
cercana a los 18,7 casos por 100.000 mujeres, por estudios de inmuno-histoquímica contribuyen a la
lo que continúa siendo un problema de salud pública identificación de los dos componentes y a la iden-
(6). El tipo histológico predominante es el carcino- tificación de elementos mesenquimales heterólogos
ma escamocelular, seguido por el adenocarcinoma (12). Este tumor se disemina por vía linfática y las
(5, 6), los cuales relegan a los sarcomas primarios metástasis usualmente están dadas por el compo-
y a los carcinosarcomas a los últimos lugares, pues nente epitelial. Los sitios más comunes de metástasis
representan tan solo el 1 y el 0,4 % de los casos, son los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos, el
respectivamente (7). peritoneo y los pulmones (13). Infortunadamente, al
Múltiples factores de riesgo han sido docu- momento del diagnóstico, y para cuando la paciente
mentados para el desarrollo del carcinosarcoma, los exhibe los síntomas mencionados, esta neoplasia
más frecuentes son: la obesidad, la edad avanzada, habitualmente ya ha comprometido el sistema
la exposición a estrógenos exógenos o a radiación, linfático, lo que podría explicar, en parte, su peor
la quimioterapia previa, la conducta sexual de ries- pronóstico cuando se compara frente al subtipo
go, la presencia de otras infecciones de transmisión escamocelular o a los adenocarcinomas (7). En la
sexual y, por supuesto, la infección por el virus de actualidad, no hay consenso en términos de cuál
papiloma humano (VPH) (8, 9). La edad promedio podría ser la mejor alternativa terapéutica para el
de presentación de este tumor son los 65 años. tratamiento de esta entidad (4, 10).
En lo que respecta a las manifestaciones clínicas Por su comportamiento agresivo, y en virtud de
del carcinosarcoma del cérvix, los síntomas y signos la baja frecuencia de la enfermedad, resulta crucial
más frecuentes que se presentan en esta entidad que los especialistas en ginecología, al igual que los
son: hemorragia uterina anormal, dolor pélvico, ginecólogos oncólogos, reconozcan esta variedad del
dispareunia, masa polipoide o papilar en el cérvix, carcinosarcoma como neoplasia cervical para que,
o gran masa que reemplaza el cérvix. En estados basados en un alto índice de sospecha, realicen un
avanzados la paciente presenta pérdida de peso y ejercicio diagnóstico apropiado e instauren el tra-
síntomas asociados al efecto obstructivo del tumor tamiento oportuno para esta condición, todo ello
sobre el tracto gastrointestinal o urinario (10). con miras a disminuir la morbilidad y mortalidad
Desde el punto de vista de la patología del car- asociadas.
cinosarcoma, la superficie al corte usualmente es La presentación de este reporte de caso de una
carnosa y muestra áreas de hemorragia, necrosis paciente con CS del cuello uterino tiene como ob-
y cambios quísticos; microscópicamente tiene un jetivo revisar la literatura disponible con énfasis en
componente epitelial y uno sarcomatoso (11). En el tratamiento de la entidad y su pronóstico.
el cuello uterino el componente epitelial puede
ser mülleriano, con elementos escamocelulares, REPORTE DE CASO
basaloides o que simulan carcinoma adenoide basal Mujer de 84 años, de raza mestiza, procedente de
o elementos mesonéfricos como adenocarcinoma Bogotá, estado civil viuda y de ocupación hogar,
mesonéfrico; los componentes mesenquimales remitida al Hospital Universitario Nacional, insti-
pueden ser homólogos (elementos propios del tución privada de alto nivel de complejidad, centro
útero) como sarcoma estromal o leiomiosarcoma, de referencia de Bogotá, Distrito Capital, que
o heterólogos (ajenos al útero) como condrosarco- atiende pacientes del régimen de aseguramiento
ma, osteosarcoma y rabdomiosarcoma (12). Debe contributivo en el sistema de seguridad social en
CarCinosarComa del Cuello uterino: reporte de Caso y revisión de la literatura 211

Colombia. Consultó por cuadro clínico de 15 días turas viscerales vecinas, que podría corresponder
de evolución de disuria, polaquiuria y tenesmo a lesión benigna. Sin embargo, el hallazgo de focos
vesical que posteriormente progresó a obstrucción de sangrado intratumoral y áreas de restricción a
urinaria con necesidad de cateterismo vesical. No la difusión, así como la presencia de hidronefrosis,
refería antecedentes médicos relevantes. Antece- no permiten descartar lesión maligna subyacente
dentes quirúrgicos: cistopexia y colecistectomía con invasión a la pared pélvica. Se interpretó ini-
ocho años antes. Antecedentes ginecoobstétricos: cialmente como probable mioma con degeneración
gesta 4, partos 4, cesárea 1, menopausia a los 35 frente a tumor maligno del cuello uterino (figura 1).
años, no planificó. En el ingreso al hospital refirió Cuarenta y ocho horas posteriores al ingreso, la
pérdida involuntaria de peso en los últimos 6 meses, paciente presenta anuria con elevación secundaria
no reportó sangrado genital ni otros síntomas. importante de azoados, hiperpotasemia y anemia
Al examen físico se encuentra paciente cons- severa con descenso de 6 g de hemoglobina respecto
ciente, orientada, con estabilidad hemodinámica, al ingreso. Al examen se encuentra: alerta, signos
sin dolor abdominal, con presencia de una gran vitales sin alteraciones, abdomen distendido, leve-
masa sólida que ocupa el hipogastrio, de aproxima- mente doloroso, sin irritación peritoneal. En los
damente 12 cm sobre el pubis. Al examen genital laboratorios se encuentra creatinina en 3,13 mg/
se evidenciaron genitales externos atróficos, y al dL y BUN en 61 mg/dL. Se considera paciente con
tacto vaginal gran masa que produce abombamiento falla renal aguda secundaria a obstrucción. Se tras-
importante de fondo de saco anterior y lateral iz- fundieron dos unidades de glóbulos rojos, se inició
quierdo, sin que fuera posible identificar el cuello reanimación hídrica y se llevó a derivación del tracto
uterino o realizar especuloscopia. urinario por radiología intervencionista. La paciente
Se realizan paraclínicos de ingreso en los que respondió pobremente al manejo instaurado, se con-
se encuentra cuadro hemático con: Hemoglobina, sideró hemorragia intraabdominal de origen tumoral
12,3 g/L; leucocitos, 7200/mm3; neutrófilos, 64 %; y se decidió pasar a laparotomía de emergencia,
plaquetas, 252.000/mm3; creatinina, 1,24 mg/
dL; BUN, 22 mg/dL; sodio, 142 mEq/L; potasio,
4,19 mEq/L; cloro, 108 mEq/L; glucosa, 94 mg/
dL; tiempo de protrombina, 19 seg; tiempo parcial
de tromboplastina, 28,6 seg. Se calcula la tasa de
filtración glomerular de 30 ml/min/1,73 m2.
Se considera paciente con hallazgo de masa
pélvica, de probable origen ovárico izquierdo, por
reporte de ecografía extrainstitucional. Se solicitan
marcadores tumorales CA125, alfa fetoproteína
y antígeno carcinoembrionario, los cuales son
reportados como negativos. Se realiza resonancia
magnética nuclear sin contraste, dado hallazgo de
insuficiencia renal, la cual reporta: hidroureterone-
frosis bilateral grado III, masa pélvica de 13 x 10 cm,
al parecer dependiente del cérvix uterino, con áreas
Figura 1. Resonancia magnética nuclear abdomino-pélvica
de degeneración quística, focos de hemorragia y en una paciente que presentaba un carcinosarcoma de cér-
zonas de restricción a la difusión, dada la presencia vix. Masa de 11 cm, redondeada, de bordes bien
de cápsula lineal y aparente respeto de las estruc- definidos, dependiente del cérvix uterino.
212 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No. 3 • 2018

en la que se encontró hemoperitoneo de 1500 cc,


cuerpo uterino de 6 cm, ovarios y trompas uterinas
de aspecto usual, y gran masa irregular dependiente
de cara posterior y lateral izquierda del cérvix que
ocupa toda la cavidad pélvica, con extensión a tercio
medio y superior de vagina, de aspecto cerebroide,
hemorrágica, con tamaño aproximado de 13 cm de
diámetro y adherida a planos profundos. No hay
evidencia de adenomegalias. Se realizó histerectomía
abdominal total con salpingooforectomía y ligadura
bilateral de arterias hipogástricas, por pobre control
de sangrado, con requerimiento de taponamiento Figura 2. Aspecto macroscópico del carcinosarcoma de
en piso pélvico, el cual se realizó con una sonda de cérvix. Tumor localizado en la región postero-lateral del
Foley cuyo balón se infló con 100 cc de solución cuello uterino con extensión a parametrios con extensas
salina y esta se traccionó a través de cúpula vaginal áreas de necrosis y áreas de aspecto mixoide.
con una bolsa de líquidos de 1000 cc, para control
final de sangrado intraoperatorio. Se transfundie-
ron 6 unidades de glóbulos rojos empaquetados y componente mesenquimal indiferenciado constitui-
se trasladó a UCI para cuidados posoperatorios. do por células fusiformes de citoplasma inconspicuo
En las primeras 12 horas, la paciente persistió con en una matriz de aspecto mixoide. Se realiza estudio
sangrado (300 cc) través de la cúpula vaginal, por lo de inmunohistoquímica que mostró inmunorreacti-
cual se solicitó la intervención del equipo de radio- vidad para citoqueratina AE1-AE3 y citoqueratina 7
logía intervencionista. Se realizó embolización de en el componente epitelial, y ausencia de reactividad
arterias hipogástricas, la cual fue factible a través de para sinaptofisina y cromogranina, con exclusión de
la ligadura de la arteria hipogástrica izquierda, cuya diferenciación neuroendocrina. El índice de proli-
luz estaba permeable 2 mm. El sangrado se controló feración celular determinado con Ki67 es cercano
y 24 horas después se retiró la sonda de Foley de la al 100 % en el componente epitelial y al 80 % en el
cúpula vaginal. componente mesenquimal, p63 en el componente
Posterior a la intervención la paciente evolucionó epitelial al igual quecitoqueratin 5/6. La vimentina
satisfactoriamente, logrando la solución de la falla está restringida al componente mesenquimal (figura
renal al cuarto día, con cierre de las nefrostomías y 3). Estos hallazgos se interpretan como CS con com-
con alta al décimo día del posoperatorio, con plan ponente de carcinoma pobremente diferenciado de
de manejo y seguimiento por oncología. alto grado, y componente mesenquimal indiferen-
La anatomía patológica reportó masa de ciado homólogo del cuello uterino con extensión
8 x 7 x 4,5 cm localizada en el cuello uterino aso- a la porción intramural del istmo a todo el espesor
ciada a gran deformidad de la pared posterior, con de cuello uterino, parametrios y bordes de sección.
compromiso de parametrios y bordes de sección Endometrio, miometrio y anexos negativos para
(figura 2), histológicamente compatible con tumor tumor. Estadio IIIB.
maligno bifásico, con un componente epitelial de Se contacta a la paciente a los 6 meses posopera-
célula pequeña con áreas de diferenciación glandu- torios y los familiares refieren que se encuentra en
lar y escamosa, en algunas áreas de aspecto basaloide tratamiento con radioterapia y la tienen programada
y en otras con formación de perlas corneas, y un para quimioterapia.
CarCinosarComa del Cuello uterino: reporte de Caso y revisión de la literatura 213

casos, metaanálisis, revisiones de tema, guías de


práctica clínica y libros de consulta. Se excluyeron
los estudios para los cuales no se tuvo acceso al
texto completo.
Se realizó una selección por título y resumen.
Los datos extraídos de los artículos seleccionados
incluyeron: identificación del estudio o artículo,
edad, síntomas, tratamiento y seguimiento.
Aspectos éticos. Se obtuvo consentimiento infor-
mado por escrito de la paciente para la publicación
del caso clínico, y la fotografía del tumor y placas de
patología. Se tomaron las precauciones necesarias
para garantizar la confidencialidad de la informa-
ción y el anonimato de la paciente.
Figura 3. A: H&E 4X, componente del carcinosarcoma
de cérvix constituido por células pequeñas; B: H&E 10X, RESULTADOS
componente mesenquimal con matriz mixoide y
Posterior a la eliminación de duplicados se realizó
com-ponente epitelial con transición de área
indiferenciada a pequeño nódulo de diferenciación la revisión por título y resumen de 706 referencias,
escamosa, la cual se resalta en C (H&E 40X); D de las cuales 19 cumplieron con los criterios de
(H&E,4X): perlas escamosas en un fondo de inclusión y exclusión. En su mayoría, las referencias
componente mesenquimal indiferenciado; E (H&E40x): correspondieron a reportes de caso, y tan solo una
componente epitelial con diferenciación glandular; F y fue una revisión sistemática de carcinosarcoma
G (H&E, 4x y 10x, respectivamente): com-ponente del cérvix (14). Se encontró también una revisión
mesenquimal indiferenciado con gran actividad
mitótica; H (citoqueratina AE1-AE3, 40x): marcación
narrativa sobre tratamiento del carcinosarcoma del
de membrana en el componente epitelial; I (Vimentina, cuerpo uterino (13), sin embargo, estas dos entida-
40X), reactividad en el componente mesenquimal; J y K des tienen diferencias histológicas y se desconoce
(Citoqueratina 5/6, 10x y p63,40x): muestra marcación si el tratamiento se puede homologar. La tabla 1
en el componente escamocelular; L (ki 67, 10x): muestra presenta los estudios incluidos en esta revisión.
inmunorreactividad cercana al 100 % en el Tratamiento. En la literatura revisada de los repor-
componente epitelial indiferenciado.
tes de caso encontramos 24 pacientes, con edades
entre los 36 y los 80 años (6, 10, 14-27). El trata-
MATERIALES Y MÉTODOS miento realizado en estos casos fue: quirúrgico más
Se llevó a cabo una búsqueda de la literatura en las radioterapia en 11 casos (6, 10, 11, 17, 20-22, 26,
bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, 27); quirúrgico, quimioterapia y radioterapia en 6
con los términos de búsqueda: “carcinosarcoma casos (12, 14, 16, 21, 23); quirúrgico y quimiote-
uterino”, “tratamiento en cáncer”, “tratamiento- rapia en 2 casos (21, 22); solamente quirúrgico en
revisión” y “desenlaces” en español, y “uterine 3 casos (15, 18, 24), y radioterapia en 2 casos (19,
carcinosarcoma”, “treatment”, “cáncer treatment”, 25). Kimyon Comertet al. realizaron una revisión de
“treatment review” y “treatment outcome” en in- la literatura de series y reportes de casos, que fue
glés. La búsqueda se limitó a los artículos publicados calificada de baja calidad por Amstar (solo incluyó
en inglés y español que abordaran el tratamiento y una base de datos, no hubo extracción de datos en
el pronóstico del carcinosarcoma del cérvix uteri- duplicado y no tuvo en cuenta los riesgos de sesgos).
no. Se incluyeron estudios tipo reporte y series de Este incluyó 81 sujetos con la entidad e informó que
214 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No. 3 • 2018

Tabla 1.
Revisión de la literatura, resumen de artículos de casos clínicos de pacientes
con diagnóstico de carcinosarcoma de cérvix, 2017
Estudio - País - Edad de las Seguimiento-
Síntomas Tratamiento
Tipo de estudio pacientes Sobrevida
Xu C. 2011 (15). Japán. Masa pélvica y dolor Quirúrgico
61 años 39 meses
Reporte de caso abdominal
Wright JD. 2005 (11). Quirúrgico y terapia
Masa cervical y sangrado
Estados Unidos. Serie de 80 años adyuvante 2,5 años
genital
casos
Dolor abdomino-pélvico Quirúrgico. Quimio y
y disuria. Presentación radioterapia
Tseng CE. 2014 (16).
59 años de emergencia quirúr- 4 meses
Taiwan. Reporte de caso
gica por ruptura del
tumor
Media de 48 Quirúrgico, radio-
Siebald C. 2008 (17). años (tres pa- Sangrado genital anor- terapia adyuvante y
11-20 y 48 meses
Chile. Serie de casos cientes entre mal y masa pélvica braquiterapia
36 y 56 años)
Sangrado genital anor- Quirúrgico y radiote-
Piura B. 2007 (6). Israel.
76 años mal. Masa pélvica pro- rapia y braquiterapia Hasta 15 meses
Reporte de caso
truyendo por cérvix
Tratamiento solo qui- Hasta 9 meses des-
Park H. 2004 (18).
Masa de aspecto polipoi- rúrgico pués del tratamien-
Corea del Sur. 37 años
de del cérvix to. No seguimiento
Reporte de caso
posterior
Mohan H. 2008 (19). Sangrado vaginal y dolor Radiación
75 años -
India. Reporte de caso pélvico
Sangrado abundante Tratamiento quirúrgico
Miyazawa K. 1986 (20).
46 años y lesión polipoide del y radioterapia 30 meses
Hawaii. Reporte de caso
cérvix
Sangrado genital pos- Tratamiento quirúrgico
Meguro S. 2013 (12).
63 años menopáusico y masa y quimio-radioterapia -
Japón. Reporte de caso
cervical
1. Sangrado genital 1. Tratamiento quirúr- 1. 6 meses
anormal durante la ges- gico y quimioterapia
tación + masa cervical
exofítica
Luo Y. 2015 (21). China. 1. 45 años
2. Sangrado genital 2. Tratamiento qui- 2. Más de 10 años.
Correspondence- Serie 2. 38 años
anormal y masa cervical rúrgico y quimio y
de casos 3. 61 años
exofítica radioterapia
3. Citología vaginal 3. Tratamiento quirúr- 3. Hasta 10 meses
anormal y masa cervical gico y radioterapia de seguimiento
libre de tumor
1. Tratamiento quirúr- 1. 48 meses
1. Miomatosis + Sangra-
42 años gico y quimioterapia
Laterza R. 2007 (22). do genital y anemia
Italia. Reporte de caso
2. Tratamiento quirúr- 2. 10 meses
2. Sangrado genital
74 años gico y braquiterapia
CarCinosarComa del Cuello uterino: reporte de Caso y revisión de la literatura 215
Continuación Tabla 1.

Tabla 1.
Revisión de la literatura, resumen de artículos de casos clínicos de pacientes
con diagnóstico de carcinosarcoma de cérvix, 2017
Estudio - País - Edad de las Seguimiento-
Síntomas Tratamiento
Tipo de estudio pacientes Sobrevida
Kimyon Comert G. 2017 1. 67 años 1. Dolor pélvico y masa 1. Quirúrgico y quimio 1. 60 meses
(14). Turkia. Metaanálisis cervical y radio adyuvante
y reporte de casos 2. 68 años 2. Masa cervical 2. Quirúrgico con qui- 2. 10 meses
mio y radio adyuvante
Kadota K. 2009 (23). 61 años Masa cervical Quirúrgico con quimio 70 meses
Japón. Reporte de caso y radioterapia
Iida T. 2005 (10). Japón. 61 años Sangrado genital y masa Quirúrgico (semi-radi- 17 meses
Reporte de caso cervical cal) y radioterapia
Farley JH. 1997 (24). 63 años Dolor pélvico y sangrado Citorreducción por 7 semanas
Estados Unidos. Reporte vaginal. Masa pélvica con laparotomía de masa
de caso antecedente de histerec- pélvica
tomía subtotal
Connor JP. 2006 (25). 64 años Fiebre, sangrado genital Radioterapia 4 semanas
Estados Unidos. Reporte y masa cervical
de caso
Abidi A. 2008 (26). 68 años No tenemos datos. Quirúrgico y 18 meses
Estados Unidos. Reporte No se pudo conseguir radioterapia
de caso el texto completo del
artículo
Sánchez-Díaz L. 1973 40 años Dolor en hipogastrio, Quirúrgico y radiote- Remitida a otra
(27). Colombia. Reporte pérdida de peso, masa rapia institución. No hay
de caso exofítica que protruye a datos
nivel del cérvix, hemo-
rragia vaginal fétida

en pacientes con carcinosarcoma avanzado, estos Pronóstico. La sobrevida para las mujeres con
autores recomiendan la cirugía de citorreducción, sarcomas cervicales es inferior a la de aquellas con
hasta no dejar enfermedad macroscópica (14). Ka- carcinomas escamosos o adenocarcinomas, com-
dota (23) y Laterza (22) reportan el uso radioterapia paradas por etapas. En pacientes con tumores en
pues consideran que esta puede reducir recurrencias estadio IB la sobrevida a 5 años es solo del 67 % (7).
loco-regionales. Menczer, en una revisión narrativa En promedio, se ha encontrado que la sobrevida a
sobre tratamiento del carcinosarcoma del cuerpo 2 años es de 50 %, no obstante, varía dependiendo
uterino presenta varios esquemas de quimioterapia del estadio, la edad y la diferenciación celular (3).
combinada, que son efectivas como tratamiento La cirugía, seguida de radioterapia adyuvante con
adjuvante, tales como cisplatino/ifosfamida, ifosfa- o sin quimioterapia, se asocia con mejoría de la
mida/placlitaxel y paclitaxel/carboplatino (13); sin sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida total
embargo, vale la pena recordar que no es claro que (14). Los estudios incluidos en esta revisión señalan
el carcinosarcoma del cérvix sea el mismo de CS que la sobrevida varió entre 4 semanas y 10 años;
del útero, y este manejo podría no ser apropiado sin embargo, la mayoría tuvo sobrevida menor a 3
para la neoplasia cervical. años (tabla 1). Los factores patológicos asociados
216 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No. 3 • 2018

a la sobrevida y a la recurrencia de la enfermedad 6. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de


incluyen la profundidad de la invasión miometrial, Práctica Clínica para la detección y manejo de
el compromiso linfático, la extensión a anexos y lesiones precancerosas de cuello uterino. Guía
para profesionales. Colombia; 2014 [visitado 2017
serosa, la citología tumoral positiva y el volumen
Abr 17]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/
tumoral residual (13, 28, 29). Gu %C3 %ADas-y-Protocolos/Gu %C3 %ADas-de-
Practica-clinica/LPC-Guia-profesionales.pdf.
CONCLUSIÓN 7. Bansal S, Lewin SN, Burke WM, Deutsch I, Sun X,
El carcinosarcoma de cérvix es una entidad poco Herzog TJ, Wright JD. Sarcoma of the cervix: Natural
frecuente, cuya manifestación clínica más común history and outcomes. Gynecol Oncol. 2010;118:134-8.
suele ser la presencia de sangrado genital acom- 8. Arend R, Doneza JA, Wright JD. Uterine carcino-
pañado de masa pélvica. Dentro de las opciones sarcoma. Curr Opin Oncol. 2011;23:531-6.
terapéuticas disponibles para tratar esta entidad 9. Takeshima Y, Amatya VJ, Nakayori F, Nakano T, Iwaoki
se encuentran la cirugía, la radioterapia y la qui- Y, Daitoku K, et al. Co-existent carcinosarcoma and
mioterapia. No obstante, independientemente adenoid basal carcinoma of the uterine cervix and
correlation with human papilloma virus infection. Int
del tratamiento proporcionado, la sobrevida y el J Gynecol Pathol. 2002;21:186-90.
periodo libre de enfermedad parecen ser cortos.
10. Piura B, Meirovitz M, Shaco-Levy R. Carcinosarcoma
Se requieren estudios de alta calidad metodológica of the uterine cervix initially interpreted as myoma
que evalúen la seguridad y la efectividad de las di- nascens. J Obstet Gynaecol. 2007;27:539-40.
ferentes intervenciones para el abordaje terapéutico 11. Wright JD, Rosenblum K, Huettner PC, Mutch
de esta entidad. DG, Rader JS, Powell MA, et al. Cervical sarcomas:
An analysis of incidence and outcome. Gynecol
REFERENCIAS Oncol. 2005;99:348-51. https://doi.org/10.1016/j.
ygyno.2005.06.021
1. Kurman RJ. International Agency for Research 12. Meguro S, Yasuda M, Shimizu M, Kurosaki A,
on Cancer, World Health Organization. WHO Fujiwara K. Mesonephric adenocarcinoma with a
Classification of tumours of female reproductive sarcomatous component, a notable subtype of cervical
organs, 4th ed. International Agency for Research on carcinosarcoma: A case report and review of the
Cancer; 2014. literature. Diagn Pathol. 2013;7:74.
2. Kim M, Lee C, Choi H, Ko J-K, Kang G, Chun K. 13. Menczer J. Review of recommended treatment of
Carcinosarcoma of the uterine cervix arising from uterine carcinosarcoma. Curr Treat Options Oncol.
Müllerian ducts. Obstet Gynecol Sci. 2015;58:251-5. 2015;16:53.
3. Iida T, Yasuda M, Kajiwara H, Minematsu T, Osamura 14. Kimyon Comert G, Turkmen O, Karalok A, Basaran
RY, Itoh J, et al. Case of uterine cervical carcinosarcoma. D, Bulbul D, Turan T. Therapy modalities, prognostic
J Obstet Gynaecol Res. 2005;31:404-8. factors, and outcome of the primary cervical carci-
4. Berton-Rigaud D, Devouassoux-Shisheboran M, nosarcoma: Meta-analysis of extremely rare tumor of
Ledermann JA, Leitao MM, Powell MA, Poveda A, et cervix. Int J Gynecol Cancer. 2017;27:1957-69.
al. Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG) Consensus 15. Xu C, Nishi H, Isaka K. A case of uterine cervical
review for uterine and ovarian carcinosarcoma. Int J carcinosarcoma recurrence who obtained a clinically
Gynecol Cancer. 2014;24(9 Suppl 3):S55-60. https:// complete response by ifosfamide, doxorubicin and
doi.org/10.1097/IGC.0000000000000228 cisplatin. Eur J Gynaecol Oncol. 2011;32:119-21.
5. Ferlay J, Soerjomataram EM, Dikshit R, Eser S, 16. Tseng CE, Chen CH, Chen SJ, Chi CL. Tumor rupture
Mathers C, Rebelo M, et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, as an initial manifestation of malignant mesonephric
Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC mixed tumor: A case report and review of the
Cancer Base No. 11 [visitado 2017 abr 17]. Disponible literature. Int J Clin Exp Pathol. 2014;7:1212-7.
en: http://globocan.iarc.fr
CarCinosarComa del Cuello uterino: reporte de Caso y revisión de la literatura 217

17. Siebald E, Puga O, Madrid P. Tumores müllerianos and review of the literature. Arch Gynecol Obstet.
mixtos de cuello uterino. Rev chil obstet ginecol. 2009;280:839-43.
2008;73:128-32. 24. Farley JH, Taylor RR. Cer vical carcinosarcoma
18. Park HM, Park MH, Kim YJ, Chun SH, Ahn JJ, Kim occurring after subtotal hysterectomy, a case report.
CI, et al. Mullerian adenosarcoma with sarcomatous Gynecol Oncol. 1997;67:322-4.
overgrowth of the cervix presenting as cervical polyp: 25. Connor JP. Aggressive carcinosarcoma of the uterine
A case report and review of the literature. Int J Gynecol cervix associated with high levels of granulocyte
Cancer. 2004;14:1024-9. colony stimulating factor: Case report and laboratory
19. Mohan H, Garg S, Handa U. Sarcomatoid carcinoma correlates. Gynecol Oncol. 2006;103:349-53.
of the cervix: Case report of a rare entity. Arch Gynecol 26. Abidi A, Menn K, Sherman A, Konia T, Azodi M.
Obstet. 2008;277:571-3. Cervical carcinosarcoma: A case report. J Reprod
20. Miyazawa K, Hernandez E. Cervical carcinosarcoma: Med. 2008;53:138-40.
A case report. Gynecol Oncol. 1986;23:376-80. 27. Sánchez Díaz L. Carcinosarcoma del cuello uterino.
21. Luo Y, Yao Q, Ren C, Ding X, Hu A, Liu C. HPV Informe de un Caso. Rev Colomb Obstet Ginecol.
infection status in cervical metaplastic carcinomas. J 1973;24:283-9.
Clin Pathol. 2015;68:170-2. 28. McCluggage WG. Uterine carcinosarcomas (malignant
22. Laterza R, Seveso A, Zefiro F, Formenti G, Mellana mixed Mullerian tumors) are metaplastic carcinomas.
L, Donadello N. et al. Carcinosarcoma of the Int J Gynecol Cancer. 2002;12:687-90.
uterine cervix: Case report and discussion. Gynecol 29. Gokce ZK, Turan T, Karalok A, Tasci T, Ureyen
Oncol. 2007;107(1 Suppl 1):S98-100. I, Ozkaya E, et al. Clinical outcomes of uterine
23. Kadota K, Haba R, Ishikawa M, Kushida Y, Katsuki N, carcinosarcoma: Results of 94 patients. Int J Gynecol
Hayashi T, et al. Uterine cervical carcinosarcoma with Cancer. 2015;25:279-87.
heterologous mesenchymal component: A case report

Conflicto de intereses: ninguno declarado.

También podría gustarte