Está en la página 1de 7
Gesto Espontaneo: de lo escrito a lo posible de escribirse Spontanous Gesture: from the written to the possible of being written Por Marfa Inés Mena’ RESUMEN ‘Gesto espontineo”, enunciado que implica la presen- cia de dos personas, enunciacién que bordea eso del orden de los inicios,signo para el sujeto que lo interpreta, rasgo que el otra intrayecta y no lo sabe, De lo inexisten- hacia un existente posible, hacia un siendo que tiende a subjetivarse toda vez que e! otro materno lea ese gesto, posibilitando o no el juego de lo propio y particular del sujeto, sostenido en la paraddjica “experiencia de omnipo- tencia”, Sila “madre suficientemente buena” lee el gest, su sancién lo eleva al estatuto de “esponténeo”, de lo contrario, impone lo propio -e! gesto materno. Una u otra respuesta devendré en primeras trazas, Marcas que en si ‘mismas no significan nada, primeros rasgos paradojales donde se juega Io inefable y lo posible de escribirse, la creatividad primaria y lo traumstico. Winnicott propone: aquello que quedé “congelado”, “disociado” -traumsti- co, tendré la oportunidad de ser apropiado-subjetivado, sise presenta un marco propicio -transferencia mediante y sostén de un analista, Posibilidad siempre en riesgo, siempre en potencia, que abre la brecha de lo posible de articularse, Lo posible de ser integrado- experienciado- creado-inventado, es para Winnicott el fundamento de toda experiencia analttica Palabras clave: Gesto espontineo - Experiencia - Creatt- vidad primaria - Escritura - Inefable ABSTRACT “Spontanous Gesture", wording that involves the presence of two people and verges on That of the order of beginnings; sign for the subject who intreprets it, and feature introjected by the other without noticing it From the inexistent to a possible existent, towards a being which aims at subjetivizing itself as long as the other maternal reals that gesture, making the individual's defining and particular game possible or not. sustained by the paradoxical “experience of onmipotence”. If the ‘good enough mother” reads the gesture, her sanction elevates it to the level of “Spontanous”; on the contrary, itimpossess her own- the maternal gesture One answer or another will become earliest traces These are marks without meaning themselves, first paradoxical features in which the inefable andthe possible of being written, creativity and the trauma are at stake Winnicott proposes what has been “frozen”, “dissoci the opportunity to be appropi- ed if a suitable framework is presented ~ and the support of an analyst. This possibility i always in risk and potency, and it opens the gap of “the possible of being articulated”. What is possible of being integrated - experienced- created-invented, is for Winnicott the foundation of every analytical experience Keywords: Spontaneous gesture - Experience - Primary creativity - Written = Ineffable ‘Universidad de Buenos Aites, Doctorands en Psicologia; Lic. en Psicologia, Docente regular Escuela inglesa Cat. UBA Investigadora UBA cyt I: inesmena@ymailcom Fecha de presentacin: 16/09/2015 Fecha de aceptacién: 26/05/2016 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16) pp. I-87 | ISSN 1515 Por Mara ints Mens Introduccién, Let down your tap root To the centre of your soul Sueke up the sap El presente escrito trata sobre el valor que guarda en la teorfa de D. Winnicott la expresidn “gesto esponténeo” (Winnicott, 1960, 188), enunciado ambiguo que alude y compromete como minimo la presencia de dos personas en tanto el gesto de un sujeto sélo puede ser leido por otro sujeto; enunciacién que bordea eso (la itéica es mia) del orden de los inicios, del trazo, de lo inefable; signo para ol sujeto que lo interpreta, rasgo que el otro introyec- tay no lo sabe. De lo inexistente hacia un existente posible, hacia un siendo que tiende a subjetivarse, Da cuenta del necesario légico de los comienzos, siempre y cuando el otro materno pueda leer ese gesto que abrirs 0 no a un juego posibilitador-favorecedor de la constitucién, del sujeto, sostenido en la paradéjica “experiencia de omnipotencia” que Winnicott ubica en el proceso prima- rio (nareisismo primario). “En esa muy temprana etapa no hay factoresexternos: la madre forma parte de niBo,y la pauta de éte incluye la experiencia que tiene de la madre, tal como ella es en su realidad personal” (1962, 79) Esta cita extraida del escrito La integracién del yo en el desarrollo det nifio, destaca la importancia de un queha- cer suficiente del otro materno. Resultando asi, un bebe coma producto del trabajo de la funcién materna (MSB) fen un movimiento que tiende hacia: donde habia organis ‘mo, deviene un bebe (Ia itslica es mia), en la continuidad- contigiiidad tiempo-espacio. Se infiere entonces, que también la madre y el mundo exterior sera un producto. No hay infantet, sin la funcién de la MSB Otro “auxiliador” -como lo denomin6 . Freud, Otro del deseo (DM) -para J. Lacan, 0 MSB, son modos de nombrar no sélo la funcién necesaria que una persona (culturalmente: la madre) ejerce, atendiendo los cuidados primarios debido al grado de indefensién e inmadurez.del recién nacido; sino y fundamentalmente desde donde {n0 lo sabe) ese otro materno lo sanciona: jcémo “demanda’ (qué me pide?) o simple “necesidad fisiolégica” (gqué necesita?) ? Las consecuencias que acarrean cada una de cestas respuestas son significativas y précticamente deter- minantes. Qué la MSB lea ese gesto, su sanciéa lo eleva al estatuto de “esponténeo”, de lo contrario, impone lo propio -el gesto materno, Una u otra respuesta devendri fen primeras trazas, iLa originalidad de un Ienguaje o la necesidad de inventar uno? Breve Resefia: Winnicott y el psicoanlisis Durante la década del 30, el psicoandlisis anglosajén debatia sobre los lineamientos de la teorfa, sus méximos exponentes fueron: Melanie Klein y Anna Freud. Enel ao 1936 Winnicott ingresa a la Sociedad Psicoanalitica Brits- nica (SPB). Las disputas sobre la lectura e interpretacién, de los postulados psicoanaliticos se acentuaron, dando lugar a fuertes controversias, resultando luego del falle- cimiento de S. Freud-, la consolidacién de dos institucio- nes: Escuela Inglesa de Psicoanslisis y Psicologia del Yo, respectivamente. Los fundamentos de estas orientacio- nes, determinaron la diteccién y rumbo del psicoanélisis: el corpus te6rico, la préctica analitica y 1a formacién de prometedores psicoanalistas ~andlisis didéetico median- te. En ese drido clima, a fines de guerra y junto a otros analistas conforma el “Middle Group” o "Grupo Interme- io” (1944), se declaran psicoanalistas “independientes (Mena 2014, 195). No sin costos politicos, 1a formacién el Grupa Intermedio se afianza en sélida oposicién a la rigidez de ambas lineas tedricas. En una de las cartas que Winnicott envia a M. Klein se puede apreciar, entre otros aspectos, el rechazo en la SPB sobre el uso del lenguaje para transmitir sus ideas, y su preocupacién por el desti- ‘no del psicoanilisis. En 1952 escribe: pienso que ;pendencia con mi deseo de decir cosas a mi modo hay algo de parte suya, a sabe, 1a necesi- dad de que todo sea reformulado en sue propios térmi- nos... Si usted estipula que en el futuro solo su propio Tenguaje debe ser utilzado para la enunciacién de los Aescubrimientos de otra gent. el lengua seconvertré en up Jenguaje muerto, como ya se ha convert en Ia Soc dad... El peligro es, empero que a hasta converte en un sistema basad en Ia defensa de a posicién ganada por el auor, en es Freud, segan creo vio el peligro de esto, Usted ef nica capaz de destruir este lenguaje denomis Kleiniana y Kleinismo y todo eso con un propésito 1987, 88 y 80) culo se dessrrolle do doctrina constuetvo..” (Ro La propuesta novedosa de este autor, convocaba a todo aguel psicoanalista que no se identificara con lo consolida- dda en ambas agrupaciones y se interesara en la investiga cign (la observaciGn es la via regia) y descubrimientos de nuevos aportes al psicoanslisis. Asi, con esta “independen- cia”, en la tama de una “dependencia” y pertenencia al psicoandlisis (SPB); partiendo de los postulados establect- dos por S. Freud y M. Klein y al mismo tiempo desde una posicién critica, cuestiona y denuneia lo que el psicoansli- sis atin adeudaba a la teoria y a la clinica, De este modo, intentando abrir nuevas sendas més alld de Io establecida ~ casi como un sacrilegio, casi como una herejfa: Winnicott produce y brinda su aporte al psicoané- isis, utlizando un Ienguaje novedoso pera distinto al establecido en el corpus psicoanalitico. Lenguaje-escritura «82> FACULTAD DE PSICOLOGIA - UB | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16), pp. 81-87 [ISSN 1515-3694 aia Ines ene {que comporta un trabajo para el lector psicoanalista intere- sado, en tanto se encuentra con una escritura aparente- mente simple pero implicada en un juego de discursos médico-cientifico, metafisico-filos6fico y psicoanalitico- psicolégico, que puede conducir al lector no avezado a cierta banalizacién de los desarrollos te6ricos, si considera, Jo enunciado -en su carécter fenoménico-descriptivo, en detrimento de la enunciacién y sus efectos, de ahi la impor- tancia de considerar el valor dela “paradoja”, como instru ‘mento légico que da cuenta de una operatoria necesaria {que rige sus teorizaciones, ala vez. que acota 0 delimita lo descriptivo, jerarquiza el lugar de la transferencia y el ‘marco analitico como método de estudio. tra caracteristica que complejiza su lectura, refiere a Jas omisiones en relacién a las fuentes bibliogrificas: a continuacién y a modo de ejemplo, se transcribe los primeros parrafos del escrito Desarrollo emocional Primi- tivo, lefdo ante la SPB: EL titulo del presente trabajo les permis ver inmediata- enle que he escogido un tema muy amplio. Todo lo que puedo tatar de hacer es un planteamiento personal preli- nar, como si escribiera la presentacién de un libre. No pienso comenzar dando un resumen histrico para ‘mosteates el desaeollo de mis ideas a partir dela teorias jonas, que no es ets la modaldad de mi peneamiento. Lo que sucede es que voy recogiendo cosas, aquly alls, me onto a mi experiencia clinica, me formo mis propias teoriaey luego l final de todo, pongo interés en ver cusles son las ideas que he tomado de otros. Puede que este ‘étodo sea tan buena como otro cuslquiers" (1945, 199) Winnicott preparaba conferencias o charlas para un piblico diverso: maestros, asistentes sociales, médicos, enfermeras, psicoanalistas y padres ent otros; siempre se preocupé por el Iéxico que usaria para hacerse enten- der. como asi también el énfais de as ideas directrices que querfatransmitir -segtin quign fuera el interlocutor consideraba el imaginario colectivo -masificacién del sentido, que earacterizaba a los grupos de las distintas reas, asi por ejemplo cuando hablaba para maestros resaltaba la importancia del sintoma en un nio, pero cuando se dirgia a psicoanalistas o psiquiatras,resaltaba el valor del ambiente o entorno del sueto Abordamos entonces los desarrollos escritos por este singular psicoanalista en pos del psicoanslisis y para psicoanalistas: Con el entusiasmo que siempre lo caracterizé en Intentar descubrir y precisar lo que en esa época definta como “naturaleza humana”, con el propésito de entender acerca de ls origenes de un ser vivo y la causa del padeci- miento psiquico, presenta sus ideas (1945) en la SPB, sobre los inicos de la vida, ubicando en primer lugar la Importancia dela funcidn del ambiente o entorno (padres familia, comunidad) en el que nace un ser humano (individuo). Abocado a este aspecto que habia sido descuidado por el psicoandlsis, en tanto investigé funda- mentalmente los procesos psiquicos (internos) y las, relaciones interpersonales (relacién sujeto- otros del FACULTAD DE PSICOLOGIA - UA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16) pp. I-87 | ISN 1515 mundo circundante) Winnicott define una anterioridad légica a las catego- ras: interno-externo; yo y realidad externa: y plantea que el estado de un recién nacido no se diferencia en nada de los wltimos dias de gestacién en el seno materno, La dependencia con el otro materno es maxima, el grado de ndefensién y de inmadurez fisica-fisioldgica y psicolégi- ca es indiscutible. En los inicios. = el medio instinto que lo evaca” (1945, 212) stan parte del ser, emo lo es el Planteado en estos términos, el riesgo radicaria en tentarse con Ia simple interpretacién reduccionista de “simbiosis”, resolviendo la paradoja y perdiendo asi, el valor que soporta sostenerla, Winnicott solicita a la comunidad psicoanalitica que se la tolere y no se la resuelva; jnecesario I6gico, que preserva de una sigaifi- cacién apresurada? La propuesta entonces, consiste en sostener la parado- jae intentar una lectura enriquecedora desde y para el psicoanilisis por su valor te6rico para la clinica’. Winni- cott escribe: a inegeacién comienza en el misma principio de a vida pero en nuestra labor jams podemos darla por sentado (094s: 205) ~.-no se rata tanto del objeto usado, como del uso de ese objeto” (1971: 14) “Sélo se percibe el pecho en la medida que es posible crear uno en ese momento y lugar” (1971: 30) =. objevidad es un vocablo relat, pues, por defini cn, lo que se perce de modo objetivo es concebido, en clertaproporeién, en forma subjetva” (1971: 94) el juega reciproco entre Ia originaldad y la aceptas «dea wadieidn como base para la inventiva, es un ejemplo sms y muy inctante, del que se desarolla enre La separa- dn Ia unién’. (1971: 174) Referencias tedrieas en S, Freud, M. Klein y J. Lacan se presentan necesarias a la hora de una lectura psicoa- nalitica minuciosa'. Solamente se hard meneién de aquellas pertinentes al presente desarrollo. Qué significa Gesto esponténeo? Definir su significado nos confronta inmediatamente una imposibilidad l6gica, en tanto Winnicott nos lo presenta como uno de los postulados que da cuenta de los orfgenes, de los principios de la vida. Toda vez que se intenta definir los fundamentos que sustenten versiones sobre los origenes, nos topamos con un punto limite -lo imposible de ser puesto en palabras (la itflica es mia). De ahila importancia de la construccién mitica para concebir tun punto de partida Intentar dar cuenta del “gesto espontineo”, nos conduce entonees, a rodeos necesarios, con el propésito Ge lograr una aproximacién més certera acerca de la teori- «83> Por Mara ints Mens zacién sobre los elementos y variables en juego que caracterizan la “naturaleza humana’ Winnicott parte de la funcién del otro materno, otto medio ambiente, en tanto provisién indiscutible en los inicios de la vida de un recién nacido, Los efectos de un quehacer materno cabalgan sobre el proceso continuo de tun haciendo, posibilitador de aquello que es posible subjetivarse, implicando un siendo posible (la itélica es mia). En el mejor de los casos, si este proceso se inicia y continua por esta via, sin significativos altibajos que amenacen la continuidad de la existencia (siempre al borde de la cafda), entonces y s6lo entonces tendré valor de experiencia’ (la itélica es mia}, -consecuencias que refieren también a la experiencia analitica Ahora bien, gesto espontineo es equivalente de experiencia pero también es equivalente de lo inefable, refiere a aquellas marcas primeras que lo hacen ex-sisti; homélogo al juicio de atribucién freudiana, operatoria que posibilita que algo comience, a la vez que produce tun testo -la cosa, Alienacién significante para Lacan, que mottifica al viviente, sujetindolo a un lenguaje desde donde es hablado y no lo sabe, ya la vez que lo hace ott, produce la hiancia que devendré en causa de deseo. Vacio que Winnicott supone propiciador de una creatividad primaria, equivalente a la magia, anterior al simbolo ¢ independiente de la sublimacién. Invencién necesaria, -ereencia de una creacién (Ia italica es mia) indispensable, para concebir los inicios de la existencia de un sujeto en la particularidad de su singularidad. Dice Winnicott: “No es inevitable que nadie logre explicar el impulso creador, yes improbable que alguien quiera hacerlo: pero resulta posible establecer el vinculo =y establecerlo en forma dtil- entre el vivir eteador y el vivir mismo, y se pueden estudiar las razones por las cuales existe la posibi- dad de perder el primero y que desaparezea el sentilen- to del individuo, de que la vida es real o significativa” (0971: 96-99). Winnicott ubica el “gesto espontaneo”, como anterio- ridad légica necesaria, supone un encuentro entre lo dado y lo creado. hnay una superposiisn entre lo que la madre propor ona y lo que é bebe puede coneebir al respecto..$6lo percibe el pecho en la medida en que es posible crear uno fen exe momento y lugar. No hay ntereambio ent ly la madre” (1971: 30) Es significativo el modo que Winnicott encontré- invent6, para dar cuenta de aquello que se subjetiviza, caracterizando de omnipotentes a las experiencias prime- ras -omnipotencia que nada tiene que ver con el modo de defensa; omnipotentes en la medida que se apropian, afianzando la continuidad del proceso, que Winnicott traduce en un sentimiento vital (la itdlica es mia). Viven- cias que si se repiten comienzan a integrarse, sobre la base de una continuidad en el tiempo. Integracién que alude a la particularidad de esa apropiacién, iniciando la rama que empieza a tejerse en un espacio indiferenciado pero acotado: zona de ilusidn -condicién que depende de Ia funcidn de “holding” provista por MSB, siempre y cuando ofrezca ese traz0 de realidad -pecho o mamadera, en el momento oportuno, Inicidndose asi la sutil demar- cacién de un borde posible y necesario para que la experiencia se produzea, Vivencias que implican para el infans, un modo particular de hacer con la presencia pulsional que no puede alojar, por hallarse en los inicios de un proceso continuo, camino hacia una integracién posible, hacia una unidad corporal (yo) que delimite la primera diferenciacién (yo - no yo) y comiencen a regis trarse los impulsos y necesidades como propias. S6lo entonces la dependencia pasara 2 ser relativa, que en términos de Winnicott significa que el infans sabe de su. dependencia, sabe de la diferencia més elemental: 1a madre-ambiente comienza a existir independientemente de 6], ala vez que los abjetos y fendmenos transicionales hacen su entrada en esta fragil estructuracién, De lo contrario si el marco falla, sia funcién de holding fraca- saa nivel de la doble dependencia, 12 consecuencia se twaduce en el quiebte de la continuidad de la existencia, Ja angustia se presenta, taponando el paso hacia lo transi cional-potencial, vital para esta organizacién temprana, aun incapaz de distinguir plenamente lo propio y Io otto. De ahi a importancia de la funcién de la MSB, como “yo auxiliar” (1962,74), funcidn que viene a suplir lo que atin no se constituyé (yo). En estos primeros tiempos, el infans no sabe de la dependencia, no sabe de la deuda: no hay registro de la existencia de la madre separada de 1. Tiempos de indiferenciacién que van de lo pre-subje- tivo hacia lo posible de subjetivarse, de lo no integrado hhacia una integracién primera que reside en la minima unidad corporal: yo, diferenciando poco a pace lo ajeno, “todo lo otto que no es yo" (1962: 80). Se puede inferir que al ubicar como condicién una creaciGn-invencién primaria a cuenta del sujeto, le posibi- ita a Winnicott conjugar las variables, que se presentan como exigencias ante este estado de indefensién: la presion, de la realidad externa - la tensidn de los impulsos de ello ~ la emergencia de una angustia inconcebible y la funcién MSB que se encarna en el otto materno primordial, ‘Winnicott emplea la expresién “relacionalidad del yo en oposicién a “relacién del ello” y las conjuga ia relacionalidad del yo es la relaciSn entre dos perso- pas, . Ia presencia de cada una es importante pata Ja otta (matrz de! transferenca}... Mientras que el Felacin dello, sin ningtin reinamientoo forma sublima- da" (1958: 38), Las experiencias de omnipotencia no son solamente aquellas primeras vivencias de satisfaccién sentidas por el infans como propias y reales, lo que Winnicott trata de rescatar -para su consideracién, (fundamentalmente en lo que hace a un anslisis), son los efectos que van més alld de la satisfaccién del ello, enlazindose a cuenta del sujeto, Winnicott recurre al término “elemento femenino puro” (1971:106) para especificar que la peculiaridad del «8 FACULTAD DE PSICOLOGIA - UB | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16), pp. 81-87 [ISSN 1515-3694 aia Ines ene otro materno en los inicios, no se trata tanto de lo que hace o del objeto que ofrece al bebe, set talmente de ofrecer “ser”, al ofrecer un pecho que “es", ofrece un lugar donde vivir, “0 bien la madre ne un pecho que es, de un modo que también pueda ser cuando ély ella no se encuentran aun separados en la meste rudimentaria del nino: o bien la madre es incapaz de efectuar esa contribucisn, en euyo caso el bebe tiene que desarrollasesin la capacidad de ser, con una capacidad mutilada". (1071: 113) De este modo a la creacién primordial, le adjudica un valor real y vital para que la vida empiece teniendo un sentido para ser vivida, siempre y cuando. y aqui radica Ta paradoja, el otto materno este presente para proveer aquello que él bebe requiere en este marco, la sensacin o el impulso se experimenta- in como reales y serin verdaderamente una experiencia personal” (1958: 43), “no hay ningiin ello ants del yo™ (1962: 73) Los impulsos del ello fortalecen, se integran, o fractu- ran al yo inmaduro; sila pulsién irrumpe en la continu dad de la existencia, continuidad de ser-siendo; el falso self (FS) hace su entrada al servicio de resguardar lo mas propio y “sagrado”, el VS. No se tratard el tema en esta oportunidad, pero vale detenerse brevemente en este primer estado del self (VS), equivalente del narcisismo primario en Freud, ambos connotan la antesala del complejo de Edipo y Castracién y antesala de la posicién depresiva y el sentimiento de culpa en Klein. Winnicott seala que tanto Freud como Klein omitieron la teoriza- cin de este momento de dependencia méxima, con sus correspondientes efectos y consecuencias, En el capitulo: La creatividad y sus origenes, dice: =. lahistoria de un bebe no se puede escribir en términos 4e 41 solamente. Hay que escribitlaademis en términos del ofrecimiento de un ambiente que satistace las nccesi- ddades de dependencia 0 no lograsatsfacerlas™ (1971: 100) La enunciacién “gesto esponténeo”, esboza ese borde sutil entze Io no integrado y el sentimiento real de estar vivo, continuidad interna-externa que va preparando el terreno hacia la diferenciacién, no siempre tan nitida ni plenamente lograda entre la realidad psiquica y 1a reali- dad objetiva. La enunciacién gesto esponténeo, conjuga la impulsi- vidad del Ello y la funcién de marco provista por la MSB, funcién que se encarna en el otro auxiliador (Freud), Otzo del deseo (Lacan), identificacién materna primaria a la que Winnicott le suma, un plus de locura necesaria: la creencia de creer que eso que le ofrece a su bebe es lo que le pide, lo que satisface (Ia itélica es mia) Entonces, si hay encuentro 0 coincidencia entre lo que se da y ol impulso del bebe, se produce la espontancidad del gesto ~equivalente a la alucinacisn, y la experiencia FACULTAD DE PSICOLOGIA - UA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16) pp. I-87 | ISN 1515 es el resultado de a creatividad primaria que se parece a la magia, creacidn-invencién que Winnicot pone a cuenta del self verdadero (VS) comenzando asi, siendo regisco de una continuidad Gest espontaneo que en la medida que se repiteen el tiempo funda la zona de ilusén y a la vez que se repit, continua el camino hacia una desilusién que hace posible la separacién, siendo el horizonte obligado de esta débil configuracén primarianacida en un matco indiferenciado ‘Winnicot juega con ls resonancias del verbo “to be bajo la modalidad de verbo sustantivado, para referrse a Jo singular de proceso (que implica siempre un movimien- to que tiende hacia) en cada sujeto, defini en términos de un ser-siendo, El proceso que Winnicott plantea sobre Ja continuidad-contigaidad tiempo-espacio que favorece ia subjetivacién y aflanzamiento det ser-siendo (nunca acabado), parte de un espacio nico potencal, entre lo interno y io externo, entre lo propio y lo otto, que se inicia en lazona delusion hacia el espacio transcional desilu- sin mediante, y se continua hacia la zona potencial. Invento teérico que se sostiene en la paradoja de ur espacio tnieo (la talica es mia), donde se desplegars lo propio y singular de cada sujeto (Sel); este es el valor que ‘Winnicat le adjudica al término experienctando, siempre ¥ cuando las condiciones provistas por et otro-ambiente sean suficientes (MSB). los efectos se verinreflejados en el tiempo-espacio:egesto espontaneo, los fensmenos y objeto transicional, el juego y la experiencia cultural De lo escrito a lo posible de escribirse Winnicott recurre ala expresién gesto espontdneo para dar cuenta de las primeras inscripciones, marcas primeras a favor del devenir hacia una constitucién subjetiva posible; ala vez que marca un resto irreductibe, inefable, que Winnicott teoriza en términos de lo que queda Aisociado ~no subjetivado (resto), Io que queda por fuera de lo experienciado-apropiado por el sujeto -modo parti- cular de leer lo traumstico. ‘Marcas primeras, marcas que en si mismas no signifi- can nada, refieren a tiempos primeros, y aguello que quedé “congelado” (1954, 376) tendré la oportunidad de set apropiado, siempre y cuando se presente al sujeto, la oportunidad de un marco propicio (sostenido por el analista). Sélo entonces podrén ser lefdas en un tiempo posterior, via transferencia que, en tanto zona potencial abra la posibilidad (siempre en riesgo- siempre en poten- cia) para que aquello (eso que remite a las tempranas marcas} sea posible de ser entramado, posible de jugarse- articularse, sélo entonces podrin escribizse . Lo posible de ser integrado- experienciado-creado-inventado, es para Winnicott una apuesta de un analistay el fundamento de toda experiencia analitica A continuacién se proponen las siguientes conjeturas: Winnicott sostiene que “el elemento femenino puro” (1971,114), en tanto transmisién del “ser” por el otto materno indiferenciado, es un rasgo primero que si opera -provisién mediante, resulta un principio de identidad «85> Por Mara ints Mens (nunca acabada) posible y determinante; este “elemento puro” se homologa -por el efecto de su operatividad, a la identificacién primaria freudiana y al matema (A) que utiliza Lacan para leer la misma. Asimismo el elemento femenino transmite “la deseabilidad del pecho” (1971 114) y en este punto se desprende su articulacién con el falo, como objeto de deseo en Freud, y en Lacan, con la funcién del matema: DM (deseo materno), siendo la“ el significado félico que advendr4 o no al sujeto en la operatoria de la metéfora paterna. Falo que luego definiré coma significante del goce También la creacién primaria que Winnicott equipara la alucinacisn freudiana, da cuenta de un vacio estruc- turante, punto de partida que alude: a lo que no se es (Winnicott) lo que se perdi radicalmente (Freud), y ala falta en ser (Lacan) ‘Trazo, rasgo, signo, marcas primeras, que estos psicoanalistas a parti de lo teorizado por Freud, conside- ran logicamente necesarias para concebir el sujeto de la experiencia analitca, y delimitar la funci6n del analista, en ese [azo tan particular analizante-analista, transferen- cia mediante. Marcas paradsjicas en tanto devendrén 0 no signos para el sujeto analizante, con la posibilidad implicita - nunca garantizada, de articularse en palabras via asocia- cign libre, articulaciGn significante. Siempre que haya un analista dispuesto que sostenga la transferencia, abre Ia brecha ~siempre potencial, hacia los rodeos por eso. del orden de lo inefable, de Io imposible de decirse, lo que no cesa de no escrbirse, abrienda el juego para que algo pueda escribirse, algo pueda integrarse posibilitando un saber hhacer con eso, La experiencia siempre es un acto creativo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Froud, S. (1940). “Esquema de Psicoanilisis™ En Obras Compl tas, Buenos Aires: Amorrortu editors, Vol. XX, 1993, Freud, S. 1950). “Proyecto de Psicologia”. En Obras Completas, Buenos Aires: Amorzort editores, Vol. I, 1993, Lacan J. (1958). “La significacin del flo” En Bsrtos2, Argent ‘nat Siglo XXIeditores, 2008. Lacan, J. (1960), “Subversién del sujeto dialética del deseo en fl inconscientefreudiano", En Eecitos 2, Argentina: Siglo XXI ‘eaitores, 2008, Lacan J (1967) “Alocusin sobre las Psicosis del ‘esentos, Buenos Altes: Pads, 2012, PP. 388-889 Mona, 1 2008). “Ei lugar dela experiencia” Ea Lo que la escuela Inglesa nos ensehia, Comp. Fleischer, D., Buenos Altes: JCE et ciones, 2008, Mona, 1. (2013). ;Quién es Donald Woods Winnicot. En Revista Universitaria de Picoandlisie N° 14, Buenos Aires: Facultad de psicologis, 2014 Rodman, R. (1987), El gesto esportdneo, carta escogidas de D. We Winnico, Buenos Aires: Paidés, 1990, PP. 89-90, ‘Winnicot, D. (1945), “Desarrollo emocional primiwwo™ Ea Eset tos de Pediatria y Psicoandlsis, Buenos Aes: Paidés, 1990, PP, 199.214 Winnicott, D. (1954). “Aspectos Metapsicol6gicos y clinicos dela En Orroe regresdn dentro del marco psicoanalitico” En ertos de Fe diatriay Picoandlisis, Buenos Aires: Paidés, 1990, PP. 371-390. Winnicot.D. (1956). "Preocupacién maternal primara". En Ese: tos de Peiatria y Pscoandisis, Buenos Aies:Paidés, 1990, PP, 397-404 Winnicot, D. (1971). Realidad y Juego, Barcelona: Gedisa edito- rial, 1994, Novas Deja que tus raees vayan / dentzo de tu alma / Chupa la saa / de a fuente infinita / de tu inconsciente / y/ sé siempre verde" Sleep Este Poema escrito por D. Winnicott, fue hallado entre sus notas escritas en el dltimo periodo de su vida, encontrindose ‘muy enfermo del corazdn, consciente que le quedaba poco tiem- po de vida "En términos de Winnicott “infante” implica “que no habla” -‘in- fans” “le in~ prvativo y for~ hablar- (Valentin, 2008, 285), re- flere ala fase anterior a la aparicién de la palabra y al empleo de simbolos verbales, Winniott define Ta infancia como el period donde tiene lugar el proceso de formacisn de la eapacidad para recogery asimilar Io factoresexternos a partir de lo que denomi- ra omnipotencia del infante, a condicién que funcione la suplen- fla constitutiva de la MSB, -i hay bebe es porque hay ott mater- no, Infante y cuidado materno van juntos “... se perenecen. reoiprocamente y aon inexticables,.. no hay nada que sea un ine fante,.. siempre que encontramos un infante encontramos tam bin el cuidado mater, y sin cuidado materno no habriainfans” (2960.50) Sila continuidad en el tempo y el espacio sigue sin Aisrupciones signifcativas,entonces, se va dasenredando el vida do. materno de “Ios principios de un fio en crecimiento" (0960.51). Respecto a las caracterstica que reine e otro materne para llevar a cabo esta funeién que define como holding (provisién ambiental, anterior a ‘vivir con’), ese hacer tan particular de quiéa facupe este Iugar en esa adaptacién activa a las necesidades bebe, lo arcula y formula de dstintas maneras: por devoci, idenificacin primara, locura materna primaria (temporaria), de ah la posibilidad loca de identifcarse cas al 100 % con las nece- sidades de su bebe a tal punto que cree que da a su bebe casi (a illea es mia} exactamente To que necesita, a modo de coincide entre lo dado ylo alucinado, en una adaptacin activa de la madce °Bs oportuno mencionar lo que dice Lacan al especto en el Discur- 40 De La Clausura De Las Jornadas Sobre Las Psicosis del Nio (2967) "Winnicot para apreciarlo, en un re- fst de dessrrall, Su extrema sutileza se extena en ondenar su hallazgo como paradoja, al no poder registratlo cn, la que harfa de Ia necesidad {nécessité} apremio {besoin}. para servir a la Providencia” (2012, 388-388). Winnicott teoriza, sobre el desarrollo emocional en sujetos nacidos con un cerebro sano, Jo madurativo bioligico entra en juego en este temprano proceso, pero sin la provisién de un marco suficiente el potencial heredado se pee El anclaje en Ia parado)a hace posible ubicat los elementos fuera de un orden jerérquico © determinista.Hle- rmentos, que responden a ‘una necesidad lgica para que se consti- tuya un sujeto que Winnleott pone a cuenta de la experiencia, en tanto sentimiento real de estar vivo, Necessrio ligico que posbili= 1a delinar la importanca de la experiencia anaitic, aquello que no come frustea- «86> FACULTAD DE PSICOLOGIA - UB | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16), pp. 81-87 [ISSN 1515-3694 CGEsTO ESPONTANEO: DELO ESCRITO A LO POSIBLE DE ESCRIBIRSE Por Mats ints hens 1 sujeto va “experienciando’ “Exios psiccanalstat se caractrizaran por haber construido una rmetapsicologia, que fundamenta y ordena los desareolio teéricos propuestos, orientando la précica psicoanalitca. No c con esta formulacién en Winnicott, de sha importancia de tratar de extablecer puntos de encuentro, de aproximacién y de deren clas que posiiliten dlimitar lo novedoso de sus fundsmentos y su importancia 30 del pscoandlisis. ,Podtfamos juzgar & Winnicott de descuidado, desprolijo 0 irresponsablet: prejusios ‘que lo vbiearian fuera de Ia seredad del eampo clentifico 0 del psicoandlsis, as bases del psicoanslsis estaban consoldadas para Winnicatty 5 a partir de estas que produce sus desarrollo. Enel ap. 3 dell bro Los procesos de maduracén y el ambiente falitador, dice “En mi opinisn este, compromiso es una extensinlegh- sma del psicoanslisis, en ela la nica masificacién rea es fl diagndstico de la enfermedad del paciente, euyaetilo- gis es anterior al complejo de Edipo, y envuelve una dis en laépoca de a dependencia absoluta™ (1960, 71) La teorizacidn basada en un fundamenta metapecoldgica no fue ‘una necesidad para este singular psicoanalsta, e6mo slo es nosotros, os psiceanalstas de esta dpoca que leemos intentamos Aescubrit interpreta Is riqueza de sus enunciados Interesante ddemanda que nos implica, ala vez que nos mantiene en alert, teanquilizador y peligro “éiscurso universitario” tan bien seha lado por J. Lac Svface unos afios trabaje sobre el valor de a riqueza que guards el ‘éemino experiencia, ese ariculo tiulade: ELlugar dela experien: i, forma parte del libro Lo que ta Escuela Ingles nos enseha, (2008) conformado por los dacentes dela edtedra de Escuela In flesa de Psicoaniiss, citedra 1 (Fleischer, D). A continuacién teanseribo algunos pSerafos con el fin de esclarecer el uso particu lar del térm “Eumoldgicamente, “ex” ~ es aquello que queda por fue 12, pero que implica al suet, "per”= atravesar para lle 21 a un fin, Esta raiz indoeuropes expresa movimiento cia delante para conseguir un fin En latin “ex - perio”, tiene mis de un sentido ~ ensayo, rlesgo. peligro, experimentar, experimentado. “experior”™ = imentar// poner a prucha, experimenta. probar // aprender por experiencia, saber por experiencia //Intene tar realizas, acuta los dimes recureos Bp castellano, “ex ~ perlenela” ~ conocimiento construl do 2 partir de percepciones y vivencias propias, general mente reteradas, Ensefanza que se adquiere con el us, Le el 1 txmino “experiencia” surge en Ia antiguedad Griega vy conceptualmente fue varianda au sentido y aplicacin, perdiendo paulatinamente el valor de uso que se le ati bufa en Ia vida del hombre, cayendo en desuso o simple- ‘mente banalizads, a ex ~periencia ee una caracteristca proplamente huma- ra, La experiencia hace al ser, en el sentido dels “pove- se", “pro-ducir, en el sentido de “evar @ ser Lot griegos sefislaban la dstincion entre poiesis (-poiein produceidn, ereacién) y praxis (*pratein”, Racer en sentido de realizar). Mientras que en el centro dela praxis festa idea de la voluntad que se expresaen la aeei6n la experiencia esté en el contro de la "poiesis™. es la "pro uceién” hacia la presencia, que algo pase del "no-ser’ al "ser"; deo oculto ala plena luz de la obra. En este sen- ‘ido el poeta es un productar 9 creadar, (el término poesta deriva de poiess Bl catfteresencial de a “poiesis” estaba en que su se sea tuna form de la “verdad”, entendida coma de -velamies to, relizacién de ser, encuentra del objeta produc, ‘Agamben y Winnicott, ubican Ia exper un lugar paradéjico, legible pero topolégicamente bicable, un es- pacio, un “entre, pre-subjetiva, ue se caracteriza por no serplenamentesubjetivo ni objetivo, pero que se entreteje en el espacio (vacio) entre una y otto, posbilitando el des- pliegue del ser. Dice Agamben: ~ Una experiencia orginara, lejos de ser algo eubjetvo, no podria ser entonces sino aquello que en el hombre esta antes del sujeto,e¢ dectr...una experiencia muda, en el sentido literal el término, una tnfancia del hombre, csyo mite jusarmente et lenguaje debertasehalar Eumoldgicamente infancia significa: “gue no habla’ ‘que no tiene el don de Ia palabra", “El prineipio de Tas cosas’, “nifio de conta edad” En este sentido Ia in-foncia, se ubica entre “Ia pura len= gua y el lenguaje humane”. ~..Que el hombre no sea desde siempre hablante, que ha- ya sido y sea todavia in-fante, exo es la experiencia." €¢ ol *mysterion” (verdad cerrada para la razén), que todo hombre insttuye por el hecho de tener una infanca Experiencia que Agamben define de “trascendental..abre por primera vez a Ta historia su expacio", ala realzaci6n del ser. ~.misterio sobre el que se debe calla. contiene la verdad de I infaneia como dimensin original del hom- bre” (Mena, 2008, 196,197) FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N° 16) pp. 81-87 SSN 1515-8696 «87>

También podría gustarte