Está en la página 1de 35

Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

GUÍA DE LECTURA MIL SOLES ESPLÉNDIDOS.

Mi corazón pidióme: “Kheyyam, pues tanto sabes,


Instrúyeme.” Yo entonces pronuncié la primera
letra del alfabeto. Y él dijo: “Ya sé. Alif
es la letra primera de un nombre sin final.”

Omar Kheyyam, Rubaiyat

1.- SOBRE EL AUTOR.

Khaled Hosseini nació en Kabul en 1965, hijo de un diplomático y de una profesora, y en


1980, un año después de la invasión soviética de Afganistán, obtuvo asilo político en Estados
Unidos. Estudio medicina en California y, mientras trabajaba como médico, escribió su primera
novela, Cometas en el cielo, un extraordinario éxito de ventas en el mundo. En 2006, Hosseini fue
nombrado Enviado Especial de ACNUR, la agenda de Naciones Unidas para los Refugiados. Mil
soles espléndidos es su segunda novela.

2.- SINÓPSIS.
La novela narra la historia de dos mujeres Mariam y Laila durante los años comprendidos
entre la caída del Sha Zahir y la entrada de las tropas norteamericanas en Afganistán, esto es entre
el verano de 1973 y la primavera de 2003.
Mariam es una harami (una bastarda) que vive con su madre en una casucha en Gul Damán,
una pequeña aldea a las afueras de Herat. Su padre, Yalil, las ha enviado a vivir allí, a su madre
Nana y a ella, para “lavar” el adulterio que ha cometido. Yalil visita a Mariam una vez por semana
hasta que ella decide visitarlo a él en su casa de Kabul. Él no quiere verla y cuando regresa al kolba
con Nana ella se ha colgado de un árbol. Este hecho luctuoso precipita los acontecimientos de la
vida de Mariam. Con apenas quince años su padre la da en matrimonio a un zapatero amigo suyo
que vive en Kabul. Así Mariam emprende su nueva vida de recién casada camino de Kabul con un
hombre 30 años mayor que ella y al que no conoce. Todo es nuevo para ella; la gran ciudad, la casa
y Rashid, su marido. Este le impone unas normas claras y rígidas de comportamiento. Mariam solo
puede cumplirlas y así se va desarrollando su vida. No es capaz de darle hijos pues tiene un aborto
tras otro y esto enfurece a Rashid.
Van apareciendo nuevos personajes del barrio de Rashid que, poco a poco, se van
incorporando al flujo de la historia: Tariq y Laila, los padres de Laila y de Tariq…
Entre tanto los rusos han invadido Afganistán en el año 1979 y rige un régimen comunista.
Tariq y Laila son dos niños amigos a los que la guerra les deparará experiencias trágicas. La yihad
se va organizando y en 1989 consiguen expulsar a los soviéticos. Nace la República islámica de
Afganistán y los “señores de la guerra” se enzarzan en sangrientas luchas por conseguir el poder y
tomar Kabul. La composición multiétnica de Afganistán hace el reparto del poder complejo y

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 1


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

sangriento. Tariq se marcha con sus padres a Lahore, Pakistán, y los padres de Laila mueren por un
obús que destroza su casa. Rashid salva a Laila de entre las ruinas y tras su convalecencia en el
hospital la lleva a vivir a su casa. Laila tiene catorce años y está conmocionada pero comprende
rápido que esa casa es su única posibilidad de supervivencia. Se convierte en la segunda esposa de
Rashid, su preferida, lo cual le granjea el odio y desprecio por parte de Mariam que se siente
desplazada en su propia casa. Nace la primera hija de Laila y Rashid. Se llama Aziza. A través de la
niña la relación de las dos mujeres cambia de rumbo pues Aziza se siente muy a gusto con Mariam.
Las que eran enemigas se empiezan a convertir en confidentes y amigas. Los lazos entre ellas se van
haciendo más estrechos mientras Aziza va creciendo. Rashid paga su mal humor de modo violento
con Mariam y últimamente también con Laila. Aziza es invisible para él, pues sufre una gran
decepción ya que él quería un niño.
Nace el segundo hijo en 1997, se llama Zalmai y es un niño. Rashid se siente muy orgulloso
y pronto Zalmai empieza a percibir el trato de favor que su padre le depara. El niño se convierte en
un pequeño tirano en presencia de su padre ante el beneplácito de este. Un incendio destroza el
negocio de Rashid y los deja en la más absoluta indigencia. Pasan hambre y deciden que Aziza
ingrese en un orfanato para huérfanos de guerra. Aziza se queda sola pero empieza a aprender
muchas cosas que le cuenta a su madre y a su tía cuando la visitan. En una de esas visitas Laila ve a
Tariq, al que creía muerto, –pues así se lo había hecho saber Rashid a través de un amigo- y le da un
vuelco el corazón. La historia vuelve a dar otro vuelco. Rashid se entera de que Tariq ha estado en
su casa y quiere matar a Laila. Mariam se interpone y lo mata en una violenta pelea entre los tres.
Para ese momento ya gobiernan los talibanes que se han hecho con el poder e imponen la saharía
integral y muy restrictiva para las mujeres.
Mariam convence a Laila de que huya con Tariq a Pakistán y de que ella se queda. Sabe el
destino que la espera pero entiende que es la única esperanza de Laila y Tariq. Tras un breve juicio,
Laila es ajusticiada en el estadio Gazi, el mismo al que Rashid solía acudir.
Por último, tras un breve paso por Pakistán Laila convence a Tariq de que su lugar está en
Kabul. Los talibanes han sido expulsados por el ejército de los Estados Unidos y hay que construir
el futuro del país. Laila quiere estar ahí, quiere contribuir. Un futuro incierto pero esperanzador se
abre para ellos.

3.- HISTORIA RECIENTE DE AFGANISTÁN.


El país en cifras

Crecimiento anual: 1,6% (1992-2000).

Hijos por mujer: 6,9 (1992).

Un médico cada 7.692 hab. (1988-91).

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 257 cada 1.000 (1994).


(Ampliar
Consumo de calorías: 89% de lo requerido (1995). imagen)

Agua potable: 12% de la población tiene acceso (1990-95).

Analfabetismo: 69% (1995).

86 diarios (1995), 84 televisores (1995) y 89 radios cada 1.000 hogares (1995).

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 2


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

1 teléfono cada 1.000 habitantes (1993).

Libros: 101 títulos cada 1.000.000 en 1995,

Índice de precios al consumidor: 100 en 1990; 143,8 en 1991.

Cereales importados: 322.000 tons. métricas (1990).

Fiesta nacional: 27 de mayo, Independencia (1919).

1.- ANTECEDENTES

Por la posición geográfica excepcional de Afganistán, situado entre


la península india, la meseta iraní y el Asia central, su historia, su
arte y su arqueología siempre han sido sensibles a la influencia de
las regiones vecinas. Desde el paleolítico superior, el neolítico y la
edad de bronce, Afganistán siempre ha sido un pasillo para los
intercambios entre las culturas caspia, bactriana e hindú. Entre
1600 y 1000 antes de Cristo, el país estuvo habitado por las
poblaciones de origen indoeuropeo. Las principales actividades
económicas fueron, hasta el siglo XX, el pastoreo y el cultivo del
Montañas afganas opio. La historia de Afganistán empieza realmente en el siglo VI
antes de Cristo, con la conquista aqueménida. En el siglo IV, el
país entra en una nueva fase con la expedición de Alejandro Magno. La fundación de las
"Alejandrías", nombre dado por Alejandro a un gran número de ciudades a su paso, seis de las
cuales existen todavía en el Afganistán actual, así como la presencia de colonos griegos y
macedonios, dieron lugar a la creación del reino greco-bactriano hacia el 250 antes de Cristo. Este
reino fue destruido en el siglo II antes de Cristo por invasores de origen escita, procedentes del
norte.

De este modo, en el curso de su historia, Afganistán pasó por las manos de griegos, turcos
sasánidas, árabes, mongoles y persas, entre otros; la colonización árabe llevó allí el Islam, que hoy
es la religión del 90% de la población.

2.- LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Otros pueblos también se asentaron en Afganistán, buscando tierras de pastoreo: uzbekos y


tayikos del Norte, pashtunes, y grupos numéricamente menores como hazaras e ismaelitas. Reino
independiente desde el siglo XVIII, llegó a dominar militarmente durante algún tiempo a Irán y a la
India y pudo resistir dos guerras contra el Imperio Británico a fines del siglo XIX, gracias a lo
difícil de su terreno y a la tradición guerrera de sus habitantes.

3.- DE 1900 HASTA 1973

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 3


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Convertido en "Estado-tapón" entre dos imperios, con fronteras trazadas


artificialmente por estos y que dividen a pueblos que no las reconocen (cruzando
a uno u otro lado de ellas en busca de pasturas para sus rebaños), el país sólo
consiguió liberarse del "protectorado" inglés en 1919, luego de una tercera
guerra anglo-afgana, que esta vez duró cuatro meses.

El líder de la independencia fue Amanullah Kan, nieto del emir impuesto


por los británicos. Desde el gobierno se propuso modernizar el país y fue el suyo
el primero en el mundo en establecer relaciones diplomáticas con la Unión
Soviética. Fue derrocado en 1929 por el clan de los Mohammedzai Buda en la roca
(descendientes de la dinastía destronada en 1879) que coronaron a Mohamed afgana
Nadir Sha. La Constitución de 1931 reconoció el poder de los jefes locales y (ampliar
creó un sistema que no fue impugnado hasta 1953. imagen)
Pese a las victorias militares sobre los británicos, la presión económica del mercado mundial
obligó a Afganistán a hacer concesiones y a iniciar un proceso de "occidentalización", creando un
ejército inspirado en los modelos europeos, fundando los primeros colegios laicos y adoptando un
régimen político de monarquía constitucional parlamentaria. Las relaciones de Afganistán con el
mercado eran más o menos las mismas de cualquier Estado incipiente: exportaba materias primas
(lana, algodón, extracciones mineras como plomo, cobre y cromo) e importaba productos
manufacturados.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, a consecuencia del vuelco completo de


las economías occidentales hacia la industria bélica, varios países atrasados diversifican su
actividad económica, generando una relativamente pequeña industria liviana, productora de bienes
de consumo (alimentación, textiles, etcétera). Esto se da también en Afganistán.

4.- DE 1973 A 1979

En 1973, sectores populares (en particular industrial y minero) derrocan al sha Zahir y se
hacen cargo del poder en un frente con el estalinista Partido Democrático Popular de Afganistán
(PDPA). El ex presidente Mohammad Daud se pone al frente del gobierno, con casi la mitad de
ministros del PDPA, pero manteniendo la vieja línea nacionalista de disputas con Pakistán, y se
proclama la república.

Daud aspiraba a recibir los fondos que la Unión Soviética (URSS) le proveía por razones
estratégicas, pero sin ajustar su política a los dictados del Kremlin y manteniendo eternamente una
"tercera posición".

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 4


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

5.- LA OCUPACIÓN SOVIÉTICA (1979-1989)

En 1978, en Irán, un frente popular


encabezado por los fundamentalistas
musulmanes shiítas del Ayatollah Khomeini
derroca a la monarquía pro-occidentalista del
Shah. El nuevo gobierno expulsa a las tropas
norteamericanas y barre con las bases
militares que los Estados Unidos habían
instalado a lo largo de la frontera con la
Unión Soviética. Este hecho marcaría el
destino de Afganistán.
Tanques soviéticos en Afganistán
Ante la posibilidad de que los Estados
Unidos busquen sustituir las bases perdidas emplazando otras nuevas en la frontera soviético-
afgana, la URSS corre al auxilio del régimen de Kabul. Este y no otro fue el motivo de su asistencia
militar al PDPA afgano. Si la URSS intervino en ese momento fue porque estaba en juego la
seguridad de sus fronteras, del mismo modo que, después de la Segunda Guerra Mundial, dirigió las
expropiaciones en Europa Oriental sólo porque era la única forma de mantener el "cordón de
seguridad" en torno a sus fronteras.

Tan pronto como llegan las noticias de Irán, el PDPA, instruido por el Kremlin, derroca al
gobierno de Daud y se instala en el poder, con el apoyo de una porción considerable del ejército.

En marzo y agosto de 1979 se producen dos importantes levantamientos, el último en la


misma Kabul. Las fuerzas leales al PDPA son impotentes para reprimirlo y, viendo amenazado al
gobierno, el Kremlin manda tropas por su propia cuenta. El entonces presidente del gobierno, Amin,
que pertenecía a la fracción del PDPA más distanciada de la URSS, protesta contra la entrada
inconsulta de tropas en su territorio. Taraki, el jefe de la fracción más leal a la URSS, se entrevista
con el primer ministro soviético Brezhnev y acuerda la sustitución de Amin, pero la maniobra sale
mal y es Taraki el que resulta asesinado. El Kremlin decide intervenir en forma directa. El 24 de
diciembre empieza el desembarco soviético en Kabul, llegando a 5.000 efectivos el día 27.
Derrocan y mata a Amin y lo reemplazan por Babrak Karmal. Los tanques soviéticos tenían el
poder.

La ocupación soviética fue condenada no solamente por las grandes potencias, sino por
varios estados árabes que no veían con agrado la primera incursión soviética directa en "tierras del
petróleo". China y Albania se unieron contra la ocupación, ya que el gobierno chino privilegiaba la
buena vecindad con los norteamericanos desde los años setenta.

Entre enero y febrero de 1980, mientras el número de efectivos


soviéticos iba creciendo, se organizó una "red" mundial para el
entrenamiento de rebeldes afganos o muyaidines (guerreros santos).
Egipto, Arabia Saudita, Irán e incluso China tuvieron sus campos de
entrenamiento, pero el grueso de la organización de la guerrilla
antisoviética se hizo desde Pakistán. Se dice que, allí, la CIA financiaba
con miles de millones de dólares a los muyaidines. La ocupación sólo fue
apoyada por los Estados aliados del Kremlin (salvo China y Albania), por
la OLP y por tres países árabes que dependían estrechamente del apoyo
militar de la URSS: Siria, Libia y Argelia. Para noviembre, los efectivos

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 5


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

soviéticos llegaban a un millón (1.000.000).

La organización de la guerrilla antisoviética se basó en antiguas organizaciones militares


campesinas, que si bien tenían que recibir un extenso entrenamiento militar antes de estar en
condiciones de luchar con los soviéticos, tenían la ventaja de conocer a la perfección los difíciles
terrenos montañosos en que se libraban las batallas.

El motivo por el que a la guerrilla le fue tan sencillo encontrar una base social en el
campesinado no sólo hay que buscarlo en el "atraso" o en los "lazos ancestrales" de estos
campesinos con los jefes regionales y con el islam, sino sobre todo en la desastrosa política del
gobierno pro soviético, que nunca llevó a cabo una verdadera reforma agraria, aunque tomara
algunas medidas parciales en favor de los campesinos (por ejemplo, la eliminación de la usura y el
establecimiento de tasas de interés fijas y relativamente bajas, o la expropiación indemnizada de un
reducido número de latifundios). Los campesinos se alinearon en su mayoría con los
fundamentalistas.La guerra entre las tropas soviéticas y los muyaidines se desarrolló durante diez
años.

6.- DE 1989 A 1996

La retirada soviética se producirá en febrero de 1989 y el gobierno de Mohamed Nayibulá


será destituido por los muyaidines de Burhannudin Rabbani. En 1992 se instaura la república
islámica de Afganistán. A partir de este momento, prosiguen los movimientos de población y cuatro
fuerzas tratan de luchar por el control de la capital, Kabul. Estas fuerzas son: tayicos, hazara,
uzbekos y los pastunes del Hizb-Islami.

7.- DE 1996 A 2001

Unos años después, en 1994, comienza la formación de los


talibanes en Kandahar, al sur del país. Su origen parece estar en
la etnia Pastún, proveniente de los campos de refugiados de
Pakistán e integrada por estudiantes de teología cuyo principal
objetivo era derrocar al gobierno de Rabbani para instalar en
Kabul uno de carácter estrictamente islámico. Su primera
ofensiva se producirá en 1995, pero no será hasta 1996 que
ocupen definitivamente Kabul.
El derrocado Rabbani
Desde su llegada al poder impusieron de forma estricta
la Sharia, ley islámica basada en el Corán y la sunna (tradición musulmana). Los efectos producidos
fueron, sin duda alguna, devastadores:

Basan su estructura social en el código pastunwalí, lo que les obliga a hablar en pastún y
resolver sus disputas en el consejo tribal o jirga.

Se mandó a todas las mujeres a sus casas, prohibiéndoles trabajar, el acceso a las
universidades y la atención médica se vio bastante restringida. Se les aplicó el hejab, que daría paso
al posterior burka (velo que cubre todo el cuerpo).

Aunque Afganistán no tiene salida al mar, está ubicado estratégicamente en el camino entre
las aguas del Océano índico y las repúblicas ex soviéticas del Asia Central, donde se estima que hay

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 6


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

abundantes reservas de petróleo aún no explotadas; Afganistán es, pues, el único territorio a través
del cual se podría construir un oleoducto para sacar el petróleo a los puertos pakistaníes o iraníes y
permitir su comercialización internacional, y esto constituye su principal importancia estratégica
actualmente.

El país, además, cuenta con considerables riquezas mineras y, sobre todo, con la
"flor nacional", la amapola de la que se extrae el opio, sustancia de la que
Afganistán es el segundo productor mundial después de Birmania. Una parte de
este opio es destinada a usos médicos legales, y otra parte entra en el circuito de
procesamiento y distribución ilegal, sobre todo en la forma de heroína, pasando
por Pakistán para luego circular internacionalmente.

La lucha por el control de esta producción estuvo en el fondo de la "guerra


contra las drogas" que mantuvieron los Talibán. No es extraño que algún
gobierno y sus autoridades, cuando se proponen "terminar con los
narcotraficantes", lo que hacen en la práctica es terminar con los narcotraficantes Belleza afgana
de la competencia. Así ha ocurrido en el sudeste asiático, donde Mahatir (ampliar
Mohamed, el presidente de Malasia, ejecuta a los narcotraficantes pequeños para imagen)
asegurarse su dominio del mercado; y así ha ocurrido también, se dice, en
Afganistán.

8.- DESDE EL FIN TALIBÁN HASTA HOY

Cuando el 11 de septiembre del 2001 los aviones comerciales guiados por terroristas se
estrellaron contra las torres del World Trade Center en Nueva York, empezó la caída simultánea de
las enormes moles de acero y del régimen que lo permitió.

Estados Unidos, con pruebas concretas sobre la culpabilidad de Osama Bin Laden, decidió
emprender una lucha a fondo contra el terrorismo internacional. Para ello contó con el apoyo de casi
todos los países del mundo, sin distingos de clase o de religión.

Para dar caza a Osama Bin Laden consideró imprescindible sacar del poder al gobierno
talibán de Afganistán el cual cobijaba en su territorio a Bin Laden y a sus seguidores. El país era,
además, base para entrenamiento de terroristas.

Después de un mes de intensos bombardeos aéreos a las fuerzas del talibán, con los cuales se
destruyó toda su capacidad bélica, el gobierno talibán fue depuesto y tomó el control del país, en
diciembre del 2001, un gobierno interino, propiciado por las Naciones Unidas y elegido con la
participación de cuatro de las más importantes etnias de Afganistán.

Estados Unidos, en tanto, proseguía su tarea en la búsqueda de Osama Bin Laden quien
había perdido todo el apoyo logístico que le brindaban el régimen talibán y su amigo y pariente
político, el mulá Omar.

En 2003 es nombrado presidente de Afganistán, tras unas elecciones y el apoyo de Estados


Unidos, Hamid Kharzai. Actualmente sigue siendo presidente si bien con el poder sensiblemente
debilitado. Los talibanes están retomando posiciones en el último año y esto obliga a Kharzai a
pactar con ellos para evitar males mayores.

Sigue habiendo graves atentados a día de hoy y no sabemos nada del paradero cierto de
Laila, Tariq, Aziza y Zalmai. Ojalá estén vivos y con buena salud. Inshalá.

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 7


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

4.- ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA.


4.1 INTRODUCCIÓN.

He dividido las actividades en cuatro bloques diferentes puesto que considero que, sin
perjuicio de sus múltiples interconexiones, tienen entidad suficiente para ser aisladas:

4.1.1. CUESTIONES HISTÓRICO-POLÍTICAS.

4.1.2. VOCABULARIO SOBRE FOLKLORE.

4.1.3. NORMAS MORALES Y CONFLICTOS ÉTICOS.

4.1.4. PASIONES HUMANAS Y PERSONALIDAD.

4.1.5. SITUA LA IMAGEN.

4.1.1. CUESTIONES HISTÓRICO-POLÍTICAS.

1) En la página 17 aparece la reina Ghaudar Shad. ¿Quién fue esa reina? ¿En qué época vivió?
¿Podrías aportar algún dato sobre su reinado? (Obligatoria)

http://www.iranziarat.com/gawhar_shad_mosque.htlEnviando por correo electrónico Gawhar Shad


Mosque 786 IRAN ZIARAT 110.htm.htm

http://archnet.org/library/images/thumbnails.jsp?location_id=12586

2) ¿Quién fue el Sha Zahir? ¿Cuándo gobernó? ¿Por qué dejó de gobernar? Tienes información en
el apartado 3 HISTORIA DE AFGANISTÁN y en la página 30 de Mil soles. (Obligatoria)

3) ¿Conoces algún otro caso de Sha que dejara de gobernar por la misma época que Zahir?
(Obligatoria)

4) ¿Qué sucede en abril de 1978? ¿Sabes qué significa “comunismo”? (Obligatoria)

5) (Opcional) La fortaleza de Shar-e-Zohak, la ciudad roja (p.139) es visitada por Tariq, Laila y
Hakim, el padre de Laila, el mismo día que los budas de Bamiyan. Las murallas son un símbolo de
la resistencia frente al invasor. Esta es la reflexión del padre de Tariq:

“Macedonios, sasánidas, árabes, mongoles. Y ahora los soviéticos (y podríamos añadir


también los norteamericanos). Pero nosotros somos como esas murallas, maltrechas y no
demasiado bonitas, pero seguimos en pie, ¿No es cierto badar?”

¿A quién se refiere su padre con ese “nosotros”? ¿Son los mismos afganos los que trataron
de resistir a Alejandro Magno o a Gengis Khan que los que se defienden y resisten a los rusos?

¿Somos los mismos españoles los que resistimos al pretor Gabia, emboscados con Viriato,
que los que reconquistamos Granada a rey Boabdil o luchamos contra las tropas de Napoleón en el
paso de Despeñaperros?

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 8


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

6) (Opcional) ¿Quién es Nayibulá? ¿Qué intereses defiende? (p.151 de Mil soles).

7) (Obligatoria) En Afganistán hay cuatro grupos étnicos importantes: los tayikos, los uzbecos, los
pastunes y los hazaras. ¿Sabes qué lengua habla cada uno? ¿Podrías situar en un mapa de
Afganistán sus áreas de influencia? ¿Conoces el nombre de los principales comandantes? En las
páginas 151-152 tienes los nombres y un semblante de los más importantes. Búscalos y descríbelos.
Entre la página 214 y la 241 tienes algunas explicaciones de sus alianzas de poder. Explica cuáles
son. Abajo tienes un mapa de Afganistán donde quedan situadas las zonas de influencia de los
distintos grupos étnicos.

8) ¿Quiénes son los talibanes? ¿Cuándo entran en acción? ¿Por qué lo hacen? ¿Recuerdas las
reflexiones de Rashid al respecto? Busca entre las páginas 253-260. ¿Te parecen justificables? ¿Qué
es el código pastunwhali?

9) ¿Conoces la historia reciente de Afganistán? ¿Qué fue lo que desencadenó la entrada de los
norteamericanos en Afganistán? ¿Cuál es la situación actual?

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 9


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

4.1.2. VOCABULARIO SOBRE FOLKLORE. (Obligatorio).

Cada país es el resultado de su propia historia. En este sentido ya has aprendido que
Afganistán ocupaba un lugar estratégico en la ruta de la seda desde tiempos antiquísimos. Por ella
pasó Alejandro Magno edificando varias Alejandrías, después los sasánidas y los persas, a
continuación los árabes, y, en fechas más recientes, rusos y también norteamericanos. De estos
últimos todavía hay poca impronta, todavía se consideran invasores pues está muy fresco en el
tiempo. Sin embargo, toda cultura que pasa por un territorio deja su poso y lo va construyendo y
transformando en un proceso permanente que es lo que llamamos historia. Por muy “distinta” que
te parezca una sociedad a la tuya, seguro que tiene también puntos en común. Un modo de
averiguarlo es a través de la comida, otro a través del vestido y otro a través de la música. Por ello
te propongo dos cosas:

1.-Tratad de completar las tablas siguientes con la información que te da la novela y


cualquier otra que tú puedas encontrar. Los números de página remiten a la edición de bolsillo hasta
la página 95, a partir de ahí remiten a la edición de pasta dura. (Lo siento, hice la lectura en dos
libros diferentes).Una dirección interesante:
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Cuisine_of_Afghanistan#Qorma

2.- Intentad pensar cuáles de las cosas que comen los afganos tienen algún parecido con
cosas que tu comes o conoces. ¿Por qué vía o vías se pueden producir esos parecidos?

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 10


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

COMIDAS CASTELLANO VALENCIÀ EXPLICACIÓN


Tandur

Shalquam (p.23)

Sabzi (p.23)

Arroz Kirichi (p.23)

Dishlemé (p.23)

Aush (p.47)

Daal (p.72)

Qurma de quimgombó (p.81)

Borani (p.90)

Aushak (p.90)

Kofta (p.90)

Manta (p.90)

Mastawa (p.90)

Sharab (p.212)

Halwa (p.232)

Jelabi (p.283)

Kebabs de chapli (p.347)

Gaaz (p.362)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 11


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

INSTRUMENTOS CASTELLANO VALENCIANO EXPLICACIÓN


MUSICALES/ MÚSICA

Shanai (p.16)

Dohol (p.16)

“La música era logari”


(p.75)

Rubabs (p.260)

Tamburas (p.260)

Armonios (p.260)

Dutars (p.363)

Ahmah Zahir

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 12


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

VESTIMENTA Y CASTELLANO VALENCIANO EXPLICACIÓN


COMPLEMENTOS

Palmas pintadas con alheña roja


(p.18)

Hiyab (p.26)

Burka.

Un brazalete de cornalinas.Una gargantilla con


cuentas de lapislázuli. Colgante con forma de hoja
del que pendían monedas pequeñas con lunas y
estrellas grabadas. (p.31)

Chapan a rayas (p.39)

Karamul (p.48)

Abrigos pustin (p.78)

Tumban (p.238)

Pirhan-tumban (p.362)

Además de estos términos aparecen muchos más que designan objetos, valoraciones e instituciones.
Ahí tienes algunos que te propongo definir: harami, kolba, yinn, kinchini(p.16), tandur, ulema, alif, ba, zá,
tasbé(p.24), tahamul(p.26), gari(p.39), jastegar(p.48), nikka(p.56), isthop(p.63), hamshira, yan, yo,
namus(p.83), sujda(p.85), sofrá(p.98), hamwatans(p.98),gazals(p.103),inquilab(p.107), fatiha(p.130),
jatm(p.130), shahid(p.135),loya yirga(p.155), namaz(p.161), pakols(p.164),
tofangdar(p.164),alhamdulelá(p.190), zhamat(p.190), Kenarab(p.197), dehati(p.207), nang y
namus(p.208),buzkashi(p.215), lagaan(p.215), ahmaq(p.225), jar(p.239),

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 13


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

4.1.3 NORMAS MORALES Y CONFLICTOS ÉTICOS.

Como sabes “moral” y “ética” son dos términos que se pueden usar indistintamente como sinónimos.
Pero también cabe la posibilidad de diferenciarlos usando el primero para expresar las reglas y modos de
vida de una determinada sociedad y usando el segundo para expresar la formación del carácter propio de un
individuo. El primer uso nos llevará a la idea de que toda sociedad establece unos códigos sobre lo bueno y
lo justo. Dichos códigos son compartidos por la mayoría de una sociedad y son susceptibles de chocar con
los códigos y usos de otras sociedades. En la novela tenemos muchas situaciones en las que chocan distintos
códigos morales, concretamente los de la sociedad comunista soviética con los de la sociedad islámica tribal.

ACTVIDAD 1 (Obligatoria)
Leed el siguiente texto:

“ ¿Aprender? ¿Aprender qué, ulema Sabih?- replicó Nana con aspereza- ¿Qué ha de aprender?
[…]
_ ¿Qué sentido tiene que vaya a la escuela alguien como tú? Sería como sacar brillo a una escupidera.
Además, en esos sitios no se aprende nada que valga la pena. Sólo existe una habilidad que las mujeres
como tú y yo necesitamos en la vida, y eso no lo enseñan en los colegios. Mírame. [...]
_ Sólo una habilidad. Y es esta: tahamul. Resistir.” (reflexión de nana p. 23/24)

1.-¿Por qué tiene Nana esa manera de pensar? 2.-¿Qué diferencia la situación de Mariam de la del resto de
sus heramanas? 3.-¿En relación con lo que ha sido la vida de Mariam tenía razón su madre? 4.-¿Cómo
podemos calificar el punto de vista de Nana?

ACTIVIDAD 2 (Obligatoria)
Leed los siguientes textos:

A) “Sacó un burka celeste de la bolsa. Los metros de tela plisada se extendieron sobre sus rodillas cuando
lo levantó. Rashid enrolló el burka y miró a su esposa.
_ Mariam, algunos de mis clientes traen a sus esposas a mi tienda. Las mujeres vienen descubiertas, me
hablan directamente, me miran a los ojos sin vergüenza. Llevan maquillaje y faldas por encima de las
rodillas. A veces esas mujeres incluso ponen los pies delante de mí, para que les tome medidas, mientras sus
maridos se quedan mirando. Lo permiten. ¡No les importa que un desconocido toque los pies desnudos de
sus mujeres! Creen que son hombres modernos, intelectuales, por su educación, supongo. No se dan cuenta
de que están mancillando su nang y su namus, su honor y su orgullo.
Rashid meneó la cabeza.
_ Casi todos ellos viven en los barrios más ricos de Kabul. Te llevaré allí. Ya verás. Pero también los hay
aquí, Mariam, esos hombres débiles, en este mismo barrio. Hay un maestro que vive calle abajo, Hakim se
llama, y veo a su mujer Fariba caminando por la calle sola y sólo con un pañuelo en la cabeza. La verdad, a
mí me avergüenza ver a un hombre que ha perdido el control sobre su mujer.
Rashid le lanzó una mirada.
_Pero yo no soy como ellos, Mariam. Allí de donde yo vengo, basta con una mirada equivocada o una
palabra improcedente para que se derrame sangre. Allí sólo el marido puede ver el rostro de una mujer.
Tenlo presente. ¿Me has entendido?
Mariam asintió. Cuando él le tendió la bolsa, la cogió.
La satisfacción experimentada cuando él aprobó su forma de cocinar se había esfumado.” (página
70/71. Admonición de Rashid a Mariam)

B) “Y se sorprendió al darse cuenta de que el burka también le resultaba cómodo. Era como una ventana
sólo para ella. Desde su interior, podía observarlo todo, protegida de las miradas curiosas de los
desconocidos” (página 73. Reflexión de Mariam).

C) “La maestra se llamaba Shanzai[…]. El primer día del curso había comunicado orgullosamente a su
clase que era hija de un campesino pobre de José. Iba siempre muy erguida y llevaba el cabello negro
azabache recogido en un tirante moño, de modo que cuando se daba la vuelta Laila le veía el oscuro vello

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 14


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

de la nuca. Jala Rangmaal (la maestra Shanzai) no llevaba ni maquillaje ni joyas. No se cubría y prohibía a
las alumnas que lo hicieran. Decía que los hombres y mujeres eran iguales en todo y que no había razón
para que las mujeres se cubrieran si los hombres no lo hacían.
Afirmaba que la Unión Soviética era la mejor nación del mundo junto con Afganistán. Allí se trataba
bien a los trabajadores que eran todos iguales. En la Unión Soviética todo el mundo era feliz y cordial, al
contrario que en América, donde se producían tantos delitos que la gente tenía miedo de salir a la calle. Y
todo el mundo sería feliz también en Afganistán, aseguraba, en cuanto derrotaran a los bandidos contrarios
al progreso.” (página 107. Reflexión de Shanzai).

Como podrás comprobar se trata de tres puntos de vista en torno a una misma realidad. Las formas
de comportamiento que una mujer debe mostrar en público, es decir las normas morales sobre la “condición
femenina”. Averigua las siguientes cuestiones:

1.- ¿De qué etnia y de qué parte del país es originario Rashid? ¿Cuál es el código moral al que responde la
actitud de Rashid? En el texto A se habla de nang y namus. ¿Qué significan dichas palabras? ¿Qué opina
Rashid de los hombres como Hakim? ¿Encuentras algún otro ejemplo en el libro? Piensa en sus palabras y en
su actitud a lo largo de la novela. Compárala con la de otros personajes y trata de deducir la respuesta.

2.- ¿Comparte Hakim el mismo código moral que Rashid? ¿Por qué? ¿Crees que tiene que ver el hecho de
que es un hombre culto? ¿Son de la misma etnia? ¿Cómo crees que incide el acceso a la educación en las
creencias de las personas?

3.- Mariam se encuentra liberada al ponerse el burka. ¿Por qué? ¿Qué opinais sobre eso? ¿Por qué muchas
mujeres llevan burka en Afganistán?

4.- ¿Qué opina Shanzai del burka? ¿Por qué? ¿Crees que influye el hecho de que sea maestra? ¿Qué opinión
tiene de América?, ¿y de la Unión Soviética? ¿A qué crees que se deben dichas opiniones? ¿Quiénes son los
bandidos contrarios al progreso a los que alude?

5.- En alguno de los textos podemos ver una actitud claramente etnocentrista. Localízala.

6.- ¿Sabes lo que significa “utopía”? Búscalo y trata de relacionarlo con alguno de los tres textos.

ACTIVIDAD 3 (opcional)
Leed atentamente la siguiente tira del cómic Persépolis (Marjane Satrapi, Ed. La cúpula) y contestad:

1.-¿Qué argumenta la chica frente al mulláh acerca del shador en la primera plancha? 2.-¿Qué defiende en la
segunda plancha sobre el cuerpo masculino y el femenino? 3.- ¿Estáis de acuerdo con sus palabras o por el
contrario creéis que los hombres se excitan más fácilmente que las mujeres ante las ropas ajustadas?4.- ¿A
qué puede responder esa diferencia de tratamiento del vestido para hombres y mujeres?5.- ¿Trata igual
nuestra sociedad a una mujer que viste con ropa ajustada que a un hombre que lo hace? 6.- En la tercera
plancha el mullah y Marjane vuelven a verse: ¿Qué sucede aquí?, ¿Cómo argumenta el mullah la cuestión
del shador?7.- ¿Y Marjane, qué pretende? 8.- ¿Te parece el Mullah un fundamentalista? ¿Por qué?

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 15


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 16


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 17


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 18


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

ACTIVIDAD 4. (Opcional)
Leed el siguiente texto y comparadlo con el cómic de la actividad anterior.

1.- En el cómic se trata de una iraní que es crítica con el velo integral (shador en Irán), mientras que aquí se
trata de una francesa a gusto con él (niqab) y con su situación de poligamia. ¿Qué reflexión te merece este
contraste?

REPORTAJE: TESTIMONIO POLÉMICO


Mi vida con un polígamo
La mujer que detonó el debate de la poligamia en Francia, una conversa al
islam, se proclama "a gusto" con el velo integral.
ANA TERUEL 24/10/2010 el país.

Su historia estalló a finales de abril, cuando decidió recurrir una multa de 22 euros por conducir con
niqab, el velo integral que deja los ojos al descubierto, a diferencia del burka. La noticia tuvo un eco
tremendo en pleno debate sobre la prohibición de esta prenda en Francia, pero el foco pasó rápidamente de
aquella treintañera, con el rostro tapado y los ojos pintados de negro, a su compañero, Liès Hebbadj. El
ministro del Interior en persona, Brice Hortefeux, acusó al hombre de origen argelino de practicar la
poligamia y le amenazó con retirarle la nacionalidad. De un día para otro ella pasó de ser la "mujer del niqab
al volante" a ser la "mujer del polígamo de Nantes", ciudad en cuya periferia están instalados.

Pasados unos meses, Sandrine Moulères ha publicado un libro: Los cabeza de turco de la República:
Yo, Sandrine, mi vida, mi historia, mi verdad (editorial Michalon). Explica cómo vivió aquellos días, pero
también relata cómo una joven francesa católica de las afueras de Nantes decidió convertirse al islam,
escogió cubrirse con un niqab y, sobre todo, aceptó la propuesta de su amiga y confidente Miriana para
convertirse en la concubina de su marido.

Cuando convocó a la prensa local para denunciar la multa, la joven de 32 años, madre de cuatro
hijos, no se imaginaba la tormenta mediática que se le acercaba. "En apenas 24 horas mi imagen salía en
todas las televisiones", recuerda Sandrine, que tomó el nombre de Jamila cuando se convirtió al islam con
apenas 19 años. Atiende la llamada de teléfono desde su casa de Nantes, con un tono de voz muy juvenil y
dinámico. "Ha sido traumático y muy violento, los medios me acosaban, estaban instalados a la vuelta de la
esquina, me espiaban escondidos detrás de la verja de mi jardín, pero tampoco me daban la oportunidad de
dar con tranquilidad mi versión de los hechos".

El mismo día se supo que el hombre que la acompañaba en aquella comparecencia estaba casado con
otra mujer, también francesa convertida al islam, y mantenía una relación con una tercera. El Ministerio del
Interior pidió que se investigara si vivía en una situación de poligamia de hecho, si se aprovechaba de esta
situación para cobrar ayudas sociales y, finalmente, si estos motivos eran suficientes para retirarle la
nacionalidad francesa. Finalmente, Liès Hebbadj, quien reconoció tener "amantes", pero negó la poligamia

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 19


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

formal -solo está casado por lo civil una vez-, fue acusado el 9 de junio de estafa, fraude a las ayudas sociales
y de trabajo en condiciones irregulares, dado que no habría declarado parte de las horas de sus empleados.

Durante las noches enteras que pasó en vilo, "con un nudo en el estómago y la garganta en un puño",
superada por la magnitud de las reacciones, Sandrine decidió escribir su versión de los hechos en hojas
sueltas. "Al principio realmente fue algo terapéutico para mí", dice. Su abogado le dio la idea de hacer un
libro.

"Quiero dejar claro que no hablo en nombre de todas las mujeres con niqab", afirma. Y cuenta su
versión. Hija de un ateo y una católica no practicante, muy unida a su madre, sintió desde pequeña la
atracción de la espiritualidad. No acababa de reconocerse en la Biblia y, aconsejada por una amiga, empezó a
interesarse por el islam, hasta que decidió convertirse, coincidiendo casi con el divorcio de sus padres. En su
proceso de aprendizaje de la religión musulmana conoció a Miriana, con quien congenió de inmediato.

Fue esta la que le propuso compartir a su marido. "Al principio, aluciné", recuerda Sandrine. Miriana
le explicó que iba en serio, que la pareja llevaba tiempo pensando que "sería enriquecedor tener a un nuevo
miembro en la familia". Finalmente, se dejó convencer y tras varios encuentros con Liès decidió aceptar lo
que califica de "propuesta inesperada".

Y ahora resulta que Sandrine tenía una predisposición a aceptar la poligamia desde la adolescencia
porque llegó a convencerse de que ningún hombre es fiel. "Pensaba: ¿qué voy a hacer para no ser yo también
traicionada?", recuerda. Dice que actualmente cree "también" en la monogamia, pero vive "a gusto" con su
situación personal. A la familia se sumó una tercera mujer, Sonia, e incluso una cuarta, Nina, repudiada
después y que ahora acusa a Liès de violación. Las tres esposas actuales viven cada una con sus hijos
respectivos en tres viviendas diferentes en la misma zona de las afueras de Nantes, comparten padre de
familia y la descendencia va al mismo colegio. ¿Y no le resulta extraño? "A mí lo que me resulta chocante
son las amantes escondidas, con hijos que no son reconocidos por sus padres", contesta Sandrine.

También fue Miriana quien la acompañó a comprar su primer velo integral. La familia se había
mudado a Londres, donde les parecía que la sociedad estaba más abierta a su forma de practicar su religión y
donde permaneció un año. "En cuanto me lo probé sentí un bienestar interior que me hizo olvidar el aspecto
exterior", asegura Sandrine. El tribunal resolverá sobre el recurso a la multa el próximo 13 de diciembre.
Mientras tanto, el Parlamento ha aprobado la prohibición del velo integral en todos los espacios públicos,
incluida la calle, por lo que la cuestión de si la prenda es compatible o no con una conducción segura ha
quedado obsoleta. Se prevé que la nueva legislación se empiece a aplicar el año que viene. "No sé que haré",
dice ahora Sandrine, quien acaba de crear su propia empresa de servicios de ayuda a las personas mayores.
"Me parece muy grave que se obligue a una mujer a llevar el velo integral, pero me parece igual de grave que
se le prohíba hacerlo a quien lo haya escogido libremente, como yo", sostiene.

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 20


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Camila (antes Sandrine) y su compañero Liès Hebbadj, charlan en un tribunal de Nantes (Francia)
el 28 de junio de 2010

ACTIVIDAD 5 (Obligatoria)
Leed el siguiente texto:

“Durante las comidas la conversación siempre era fluida. A pesar de que Tariq y sus padres eran
de la etnia pastún, hablaban en farsi cuando Laila estaba con ellos, aunque ella entendía bastante bien el
pastún, ya que lo había aprendido en el colegio. Babi decía que había tensiones entre su gente, los tayikos
que eran una minoría, y la gente de Tariq, los pastunes, que eran el grupo étnico más numeroso de
Afganistán.
-Los tayikos siempre se han sentido despreciados –le había explicado babi-.Los reyes pastunes han
gobernado este país durante cerca de doscientos cincuenta años, Laila, y los tayikos sólo durante nueves
meses en mil novecientos veintinueve. (algo antes de que Zahir fuese nombrado Sha tras el asesinato de su
padre el Sha……)
-¿Y tú?-había preguntado Laila-. ¿Te sientes despreciado, babi?
Él se había limpiado las gafas con el borde de la camisa antes de contestar.
-Para mí, todo eso de yo soy tayiko y tu eres pastún y él es hazara y ella es uzbeka no son más que
tonterías, y muy peligrosas, por cierto. Todos somos afganos, y eso es lo que debería importarnos. Pero
cuando un grupo gobierna a los demás durante tanto tiempo… Hay desprecio, rivalidades. Las hay ahora,
siempre las ha habido.” (p. 123/124)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 21


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

1.-Como ves tayikos y pastunes son dos etnias y tienen dos lenguas diferentes: el farsi o darsi y el
pastún. Curiosamente en Afganistán pese a ser los pastunes la etnia mayoritaria sin embargo se adaptan al
farsi. En presencia de Laila Tariq y su familia habla en farsi, pese a no ser su lengua familiar. ¿Por qué crees
que sucede esto? ¿Por educación hacia una invitada? ¿Cómo crees que puede explicarse que siendo
mayoritario el pastún sea sin embargo el farsi una lengua más fuerte? ¿En qué idioma crees que se imparten
las clases en Kabul? ¿Hay en la novela algún otro momento -a parte del citado por Hakim- en que gobiernen
los tayikos?

Este caso también nos puede servir para reflexionar sobre el nuestro. Vivimos en una comunidad
autónoma con diglosia lingüística: el castellano y el valenciano. ¿Te ha sucedido alguna vez que hayas
sentido que alguien cambie su lengua materna para hablar contigo? ¿Creéis que el idioma es importante para
las personas? ¿Por qué? ¿Cómo debemos entender la relación entre las dos lenguas oficiales? ¿En pie de
igualdad? ¿De dominancia de una sobre la otra? ¿Cómo una seña de identidad distintiva? Reflexionad sobre
estas cuestiones para establecer un debate en clase.

ACTIVIDAD 6 (Opcional)

A.-“El gobierno había subvencionado clases de alfabetización para todas las mujeres. Y ahora, según
afirmaba babi, casi dos tercios de las matrículas en la Universidad de Kabul correspondían a mujeres.
Mujeres que estudiaban derecho, medicina, ingeniería.
-Las mujeres siempre lo han tenido difícil en este país, Laila, pero seguramente son más libres
ahora, bajo el régimen comunista, y tienen más derechos que nunca-decía baby, siempre bajando la voz,
consciente de la intransigencia de mammy con respecto a cualquier comentario positivo sobre los
comunistas, por nimio que fuera-.Pero es cierto, ahora es un buen momento para ser mujer en Afganistán.
Y tú puedes aprovecharlo, Laila. Por supuesto la libertad de las mujeres –y aquí meneó la cabeza,
apesadumbrado- fue también una de las razones por las que la gente empuñó las armas ahí fuera.
Al decir «ahí fuera» no se refería a Kabul, que siempre había sido una ciudad relativamente liberal
y progresista. En la capital había profesoras universitarias, directoras de escuelas, funcionarias del
gobierno.[…].” (p. 128/129)

1.- Continúa leyendo y responde: ¿A quién se refiere Hakim? ¿En qué zonas de Afganistán la observancia
coránica es más estricta con las mujeres? ¿Cómo se llama el código que rige la vida en dichas zonas? ¿Dónde
lo puedes encontrar en la novela? ¿Podrías citar alguna de sus normas? ¿Cómo justificarías las diferencias
que Hakim percibe entre la liberal Kabul y las ancestrales áreas tribales? ¿A qué crees que puede deberse?
¿Puede suceder algo parecido en España entre unas y otras zonas? ¿Por qué Fariba piensa de modo diferente?

B.- “Las libertades y oportunidades de las que habían disfrutado las mujeres entre 1978 y 1992 eran cosa
del pasado. Laila aún recordaba las palabras de su padre al hablar sobre aquellos años de gobierno
comunista: «Ahora es un buen momento para ser mujer en Afganistán, Laila».Desde que los muyahidines se
habían hecho con el poder en abril de 1992, el país había pasado a llamarse Estado Islámico de Afganistán.
Y ahora, bajo el gobierno de Rabbani, el Tribunal Supremo estaba formado sobre todo por ulemas
integristas que habían sustituido los decretos de la era comunista, que otorgaban mayor libertad a las
mujeres, por la sahria, las estrictas leyes islámicas que ordenaban a las mujeres cubrirse de pies a cabeza,
les prohibían viajar sin la compañía de un pariente masculino, y castigaban el adulterio femenino con la
lapidación; aún cuando la aplicación de tales leyes no pasaba de ser esporádica.” (p.241)

2.- Aquí tienes un segundo momento en que la situación de la mujer en Afganistán empeora. ¿A qué crees
que se debe ese empeoramiento? Intenta citar al menos dos causas. Si nadie me responde, daré una pequeña
pista…

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 22


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

ACTIVIDAD 7 (opcional)

En la página 256-257 tienes todas las leyes que los talibanes aplicaron con carácter inmediato nada
más tomar el poder.
1.-Averiguad con la ayuda del libro de ética si se trata de una ética formal o de una ética material. Explica en
qué consiste la diferencia y arguméntala respecto a este caso.
2.- ¿Qué creéis que pretende tal conjunto de leyes? ¿Por qué las promulgan? ¿Son moralmente aceptables?
¿Cómo podemos definir lo bueno en términos objetivos? ¿Hay que pactarlo? ¿Hay que imponerlo? ¿Es
evidente?...
3.- Para acabar haz una redacción de carácter general acerca de los valores morales y del bien que reflexione
sobre la dificultad del objeto de la ética: una vida buena (como diría Savater). (Individual).

4.1.5 SITUA LA IMAGEN DENTRO DE LA NOVELA. (Obligatorio)

Explicad en qué lugar de la novela colocaríais cada imagen. De qué o quién se trata, una pequeña
explicación. Por último, su grado de importancia en la novela según vuestra opinión. Numeradlas del uno al
13.

Imagen 1

“Antes era una fortaleza. La construyeron hace 900años para defender el valle de los invasores. El
nieto de Gengis Khan la atacó en el siglo XIII, pero lograron acabar con él. Tuvo que ser Gengis Khan en
persona quien la destruyera”. (cap. 21)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 23


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 2

“Eran enormes, y alcanzaban una altura mucho mayor que lo que ella había imaginado por
las fotos. Tallados en una pared rocosa blanqueada por el sol, los contemplaban desde lo alto tal
como habían contemplado las caravanas que atravesaban el valle siguiendo la Ruta de la Seda, casi
dos mil años antes”. (cap. 21)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 24


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 3

Está en una importante ciudad persa que actualmente se encuentra en Irán. El ulema Faizulá lo visitó
en su juventud. (cap.3)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 25


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 4

“El valle estaba formado de fértiles campos de cultivo. Babi les contó que eran de trigo de invierno y
de alfalfa, y también de patatas. Los campos estaban bordeados de álamos y atravesados por arroyos y
acequias, en cuyas orillas vieron diminutas figuras femeninas arrodilladas haciendo la colada”. (cap. 21)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 26


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 5

“Un Consejo islámico de la Yihad, formado en Peshawar por varias facciones muyahidines, se
encargaría de gobernar durante dos meses, dirigido por Sibgatulá Moyadidi. Los cuatro meses siguientes,
tomaría el poder un consejo dirigido por Rabbani. Durante ese total de seis meses, se celebraría una gran
asamblea de líderes y ancianos, que formaría un gobierno interino para los dos años siguientes, antes de
convocar unas elecciones democráticas”.
(cap. 23)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 27


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 6

El ulema Faizulá “había partido una sandía a las puertas de la mezquita para descubrir que las pepitas
formaban la palabra “Alá” en una mitad y “Akbar” en la otra”. (cap. 3)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 28


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 7

“En la calle, Rashid nombró varios edificios: ésta es la embajada americana, dijo; ése es el
Ministerio de Asuntos Exteriores. Señaló los coches, dijo las marcas y dónde se fabricaban: Volga soviético,
Chevrolet americano, Opel alemán. En Kabul había más gente que en lo poco que había visto en Herat”.
(cap.11)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 29


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 8

“Esa montaña de enfrente se llama Asmai, ¿la ves?, y a la izquierda está la montaña de Alí Abad. La
universidad se encuentra al pie de esa montaña. Detrás de nosotros, hacia el este, se encuentra Shir Dawaza,
pero desde aquí no se ve. Todos los días, a mediodía, disparan una cañón desde allí”. (cap. 9)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 30


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 9

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 31


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 10

“Me hallaba en Pesahawar recientemente por mis negocios, recogiendo pedidos y haciendo
inventario, esa clase de cosas. Y también visitando a mi familia. Tenemos tres hijas, alhamdulelá. Las mandé
a Peshawar con mi esposa cuando los muyahidines empezaron a enfrentarse entre ellos”. (cap. 28)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 32


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 11

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 33


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 12

“Al borde del claro había una atalaya que a Mariam le gustaba frecuentar. Se sentaba allí, sobre la
hierba cálida y seca, y contemplaba Herat, que se extendía a sus pies como un tablero de juegos infantiles,
con el jardín de las Mujeres al norte de la ciudad, y el bazar Char-suq y las ruinas de la antigua ciudadela de
Alejandro Magno al sur”. (cap. 5)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 34


Guía de lectura de “Mil soles espléndidos”

Imagen 13

“Mariam distinguía los minaretes a lo lejos, como gigantescos dedos polvorientos”. (cap.5)

Álvaro Nevado Fernández-Crespo (IES Bahía de Babel) 35

También podría gustarte