Está en la página 1de 3

Golpe de Estado de 1968

El golpe de Estado de 11 de octubre de 1968 fue un hecho acaecido en la noche del viernes 11 de
octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de
Panamá encabezado por el mayor Boris Martínez, el teniente coronel José Humberto Ramos
Bustamante, Rubén Darío Paredes y otros militares dirigieron un golpe de Estado militar, derrocando
al presidente electo y constitucional Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber tomado
posesión del cargo.

LAS CAUSAS INTERNAS DEL GOLPE MILITAR DE 1968


Tal como hemos sostenido el golpe militar no fue un hecho fortuito. Responde a causas económicas
y políticas de carácter interno, a intereses norteamericanos en el istmo y al desarrollo y agudización
de la lucha de clases en Panamá.

1.- La causa más inmediata y que se ve con más claridad, es la crisis de hegemonía que se da entre
sectores dominantes respecto al modelo económico y que se reflejó en las elecciones generales de
mayo de 1968.

Las contradicciones entre el Partido Panameñista encabezado por Arnulfo Arias, un político
enigmático e imprevisible, que representaba los sectores agropecuarios más tradicionales, por un
lado, y el Partido Liberal dirigido por David Samudio, más apegado a las orientaciones de los
organismos financieros internacionales, representando los intereses de sectores comerciales y
financieros, condujeron al enfrentamiento de poderes del Estado dando lugar al nombramiento de
un segundo presidente por parte del parlamento, situación que no fue dirimida por la Corte
Suprema de Justicia, sino por el entonces jefe de la Guardia Nacional, Bolívar Vallarino. Las
elecciones fueron escabrosas –hubo muertos y heridos-, pero finalmente se reconoció el triunfo de
Arnulfo Arias, quien fuera derrocado por la Guardia Nacional 11 días después de asumir el poder.

2.- El nuevo papel asignado por los EEUU a Panamá en el marco de la economía internacional exigía
un gobierno fuerte y disciplinado, capaz de implementar la “plataforma de servicios transnacionales”
en la cual debía convertirse el país. Efectivamente, la Junta Provicional de Gobierno anuncia su
programa coincidente con la plataforma de
servicios: ampliación de la Zona Libre de Colon,
modernizar las comunicaciones, construcción de
un nuevo aeropuerto, crear un centro bancario
internacional, centro de seguros y reaseguros,
etc. Luego vendrían la conexiones con Nelson
Rockefeller y sus emisarios que fueron afinando
el programa y plantean reabrir la negociación de
los tratados canaleros pensando en un Canal a
nivel, ya que el pueblo panameño había
rechazado los tratados Robles-Johnson en 1967
por no satisfacer las demandas levantadas en las
calles durante la Jornada Heroica del 9 de Enero
de 1964.
Para lograr estos objetivos el reconocido “Chicago Boy” Nicolás Ardito Barletta, protegido de George
Schultz, se convierte en el arquitecto de la política económica del régimen militar como Ministro de
Planificación y Política Económica entre 1968 y 1970 y luego de 1973 a 1978. Se desempeñaría
después, como Vice-Presidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe entre 1978 y
1984, año en que el general Noriega lo trae de vuelta para convertirlo en Presidente de la República
mediante un fraude.

3.- Encontramos una tercera causa del golpe militar en el notorio avance del movimiento popular,
patriótico y revolucionario en Panamá. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ningún
periodo de la historia panameña condensa tanta organización, movilizaciones y luchas como la que
se da durante la década que precede al golpe de Estado del 11 de octubre de 1968.

Para sustentar lo señalado consignamos aquí algunos hechos que consideramos relevantes al
respecto.

Antecedentes
El candidato del Partido Liberal de Panamá, Roberto Francisco Chiari, derrotó al expresidente
Ricardo Manuel Arias Espinosa, candidato de la Coalición Patriótica Nacional, partido fundado por el
presidente asesinado José Antonio Remón Cantera, dos cuatrienios antes y que lo llevó al solio
presidencial. En ese momento era presidente de la república Ernesto fuertes la Guardia. Chiari llegó
al poder con el apoyo de los miembros de los partidos Liberal y de Panameñista, y en
agradecimiento devolvió a Arias Madrid sus derechos políticos despojados en 1951, para competir
en las elecciones presidenciales siguientes de 1960. Durante
este lapso, en el plano internacional, Panamá experimentó
unas de sus crisis más delicadas a raíz de los trágicos
acontecimientos del jueves 9 de enero de 1964 (Día de los
Mártires), que llevaron al rompimiento de relaciones
diplomáticas con los Estados Unidos de América.

Viernes 11 de octubre de 1968

En la noche del viernes 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional


derrocó al presidente Arnulfo Arias, que se encontraba en un cine de la
ciudad. Al enterarse, se refugió en la Zona del Canal bajo el control del
ejército estadounidense. El mayor Boris Martínez desde Chiriquí y el
teniente coronel José Humberto Ramos Bustamante desde Santiago,
comandaron el golpe de Estado.

El 12 de octubre en el periódico El Mundo (el único que circuló ese día)


se indicó que una Junta Militar se había hecho cargo del poder, sin
mencionar los nombres de sus integrantes y que tropas con cascos de
acero y armadas con ametralladoras rodearon la residencia de Arnulfo
Arias, quien logró refugiarse en la Zona del Canal. Informó, asimismo,
que tiroteos esporádicos se suscitaron «en los sectores más pobres de
la ciudad», mientras que el director del Hospital Santo Tomás declaró que un hombre y una mujer
resultaron heridos de bala. El diario advirtió que todos los derechos civiles habían sido suspendidos.

Durante 1968 y 1969 se había dado actividad guerrillera en la urbe y en el interior del país por parte
de la Federación de Estudiantes de Panamá y otras organizaciones, así como de simpatizantes del
derrocado presidente Arias. También hubo actos bélicos contra la Guardia Nacional, el cierre de
diarios y se desarrolló la emisión de panfletos y escritos clandestinos. Por su parte, la Junta clausuró
varios medios radiales y la Universidad de Panamá fue cerrada por varios meses.

11 de octubre en la actualidad

En tiempos del «proceso revolucionario» y la dictadura militar era declarado día libre, la fecha
estaba incluida en la insignia de la Guardia Nacional y posteriormente de las Fuerzas de Defensa de
Panamá. El grupo musical institucional de las fuerzas armadas panameñas llevaba ese nombre y
hasta una importante vía en la Ciudad de Panamá se llamaba Avenida 11 de octubre.

Tras del regreso a la democracia, es un día normal de trabajo y la vía fue rebautizada como Avenida
12 de octubre, fecha en que ciertos sectores celebran el "descubrimiento" de América. El único
recuerdo que perdura está en la bandera del Partido Revolucionario Democrático, que tiene un 11
en alusión a la fecha. Algunos miembros de ese partido hacen reuniones y/o manifestaciones de
celebración y en el poblado de Chepo, cercano a la ciudad de Panamá, una de las calles principales
hace mención a la fecha.

También podría gustarte