Está en la página 1de 2

UCION DE

L
REVO

194
4
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera
Cabrera​​

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado


licenciado

1898
Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento
Reglamento

de Jornaleros de Justo Rufino Barrios


Barrios,​
,​y además la United Fruit Company
Company

(UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a a

grandes concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía tenía

acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el el

apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;​lo lo

cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general
general

Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana


Centroamericana— — y en cuanto a a

la política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía


consistía

en mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar lala

construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado parapara

Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de de

Panamá de Colombia
Colombia..

Después de Estrada Cabrera

1898
Carlos Herrera y Luna
El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario;​se opuso a ratificar varios contratos concon

compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país. país.b
b​Entre estos se
se

encontraban:
la venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial
Mundial;;25
25​​
el contrato con la International Railways of Central America (IRCA),
(IRCA),c
c​para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-
Méndez-

Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera


Cabrera;;d​
el contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company;​
el contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico, y​
el contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital
capital

de una oficina pública de cablegramas.​


Herrera fue derrocado en un violento golpe de Estado el 5 de diciembre de 1921. El golpe estuvo dirigido por el general José María
María

Orellana
Orellana,, quien había sido jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con compañías
compañías

internacionales.​

José María Orellana


1. La Huelga de los Muelleros
Muelleros:: A mediados de 1924, los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para
para

las importaciones a Guatemala, reclamaron la jornada de ocho horas y el aumento de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar yy

no cedió; los trabajadores entonces se fueron a la huelga, con la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la la

«frutera». La UFCO pidió ayuda al Gobierno, que actuó con rapidez: se enviaron tropas a imponer el orden en Barrios; el choque
choque

fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros. La huelga duró veintisiete días, pero la represión logró acabarla:
acabarla:

veintidós dirigentes fueron encarcelados y luego expatriados.​


2. Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA) exigieron lala

reducción de horas de trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización «Sociedad Ferrocarrilera». Una vez más, más,

la «frutera» (propietaria de la IRCA) se negó rotundamente a aceptar estas reivindicaciones y movilizó al Gobierno de Orellana
Orellana

para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.​


3. Grandes extensiones de tierra ociosa: Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes grandes

cantidades de tierras como medio para evitar que surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producción de de

plátanos, inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto de que sequías o huracanes le obligaban a a

mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.

1931

1944
Renuncia de Jorge Ubico[
Ubico[editar]
editar]

La profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de junio de 1944
precipitó la renuncia del presidente Jorge Ubico.
Ubico.
En mayo de 1944 se organizó el «Partido Social Democrático» (PSD),​que aglutinó a profesionales
universitariosj
universitariosj​y militares, y que se autodefinía como «socialista democrático: socialistas depurados y
demócratas efectivos».​Entre sus miembros estaban:
El coronel Guillermo Flores Avendaño,
Avendaño, quien ocupó varios cargos públicos en los Gobiernos de José
María Orellana,
Orellana, Lázaro Chacón y Jorge Ubico.​
Ubico.​
El licenciado Carlos Zachrisson: exministro de Finanzas de José María Orellana.k
Orellana.k​
El Dr. Julio Bianchi:
Bianchi: reconocido médico, exmiembro fundador del «Partido Unionista» que derrocó a
Manuel Estrada Cabrera en 1920, y exembajador de Guatemala ante los Estados Unidos.​Unidos.​
Jorge Toriello Garrido,
Garrido, comerciante.​
Los miembros del PSD tuvieron una participación activa en los movimientos sociales que se desarrollaron en
junio de ese año.​
El 1.º de junio de 1944, el Gobierno de Ubico Castañeda incrementó el salario de los empleados públicos en
un 15 %, pero solo para los que ganaban menos de quince quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los
maestros, quienes comenzaron una serie de protestas pacíficas para ser incluidos en este aumento.​Por su
parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya
que durante el gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la República;​Ubico
Castañeda accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que nombró no fueron del agrado de los
estudiantes, quienes redoblaron sus protestas.

La carta de los 311

1944
Esta fue un documento firmado por trescientos once individuos, principalmente jóvenes universitarios, que se

se

envió al presidente Ubico Castañeda tras la supresión de las garantías constitucionales que este ordenó

ordenó

después de las protestas de los estudiantes universitarios.​En él se destaca, la petición de renuncia del

del

presidente Ubico.
Este memorial se redactó en casa del Dr. Julio Bianchi y lo firmaron trescientas once personas, entre quienes

quienes

estaban:
José Azmitia
César Brañas
Eduardo Cáceres Lehnhoff
Manuel Galich
Flavio Herrera
Julio César Méndez Montenegro​
Montenegro​
Dr. Carlos Federico Mora
Lic. David Vela​
Vela​
Ubico no respondió favorablemente a este memorando, como se desprende de la segunda misiva que se le
le

dirigiera pocos días después, y en la que se le exige su renuncia nuevamente.​Esta vez rubricaron la petición

petición

Ernesto Viteri B., José Rölz Bennett,


Bennett, Francisco Villagrán, Eugenio Silva Peña, Federico Carbonell y Federico

Federico

Rölz Bennett.

1944
renuncia]
Motivaciones de la renuncia]

1944
Los escritores liberales han dicho que Ubico Castañeda renunció luego de los acontecimientos de los
los

últimos días de junio de 1944 para evitar un inútil derramamiento de sangre en el país;​pero, por su
su

parte, los opositores a su régimen indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala, y dejó
dejó

en su lugar a los tres militares de su plana mayor: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y
y

Buenaventura Pineda.
Cuentan que cuando la situación estaba ya inclinándose a favor de la renuncia de Ubico Castañeda,
Castañeda,

los altos jerarcas del Ejército de Guatemala conferenciaron para determinar a quienes nombrar para
para

una comisión que le pregunta al Presidente de la República a quien pensaba nombrar como sus
sus

sucesor para tan alto cargo. Los militares determinaron que lo más prudente era comisionar para esto
esto

a los generales que tuvieran menos jerarquía dentro de la institución armada guatemalteca: Eduardo
Eduardo

Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Estos solicitaron la correspondiente

correspondiente

entrevista con el Presidente, la cual, aparentemente, transcurrió en términos como estos:


- Permiso para hablar con el Señor Presidente...
Ubico Castañeda, quien acostumbraba a no apartar la vista de sus documentos mientras atendía a
a

sus visitantes, contestó sin mirarles:


- Sí, ¿qué quieren?
Los generales, temerosos, continuaron:
- Entre los miembros de su Plana Mayor, se quisiera saber que si en caso, ¡que Dios no lo permita!, su
su

Excelencia llegara a faltar quien consideraría Usted que es el más apropiado para sucederle.
Sin pensarlo siquiera, Ubico Castañeda levantó la vista un momento, y señalándoles con su pluma
pluma

fuente contestó:
- ¡Ustedes tres!
Tomado de: Entrevista con miembro de las juventudes universitarias que participaron en los sucesos de
de

junio de 1944. Realizada el 10 de abril de 1984.


La Revolución[
Revolución[editar]
editar]
Varones[editar]
Papel de la Escuela Normal para Varones[ editar]
Artículo principal: Escuela Normal para Varones
A finales del gobierno del general Ubico la Escuela Normal estaba militarizada y para su funcionamiento se integraba de una
una

1944
unidad administrativa a cargo de militares de profesión y encargada de impartir órdenes y disciplina castrense, y una unidad
unidad

académica integrada por un claustro de catedráticos civiles encargados de la enseñanza. La escuela se caracterizaba

caracterizaba

entonces por tener un internado obligatorio, régimen y disciplina militar, estudiantes becados en condiciones económicas

económicas

bastante reducidas, predominio de alumnos de la provincia, y un claustro altamente cualificado presidido por Luis Martínez

Martínez

Mont.
Mont. Los estudiantes de esa época sufrieron arrestos indefinidos, palabras grotescas, golpes y prácticas militares agotadoras

agotadoras

de tres y cuatro horas diarias, en menoscabo de las horas de estudio.​​


Tras la caída del general Ubico, los estudiantes de la Escuela Normal solicitaron mediante un telegrama al presidente Ponce
Ponce

Vaides la desmilitarización del plantel el 15 de julio de 1944, pero no fueron atendidos. Alentados por las circunstancias,

circunstancias,

insistieron y el nuevo Gobierno les otorgó la desmilitarización del establecimiento educativo. Los normalistas fueron reunidos en
en

los corredores de la Escuela Normal para escuchar la orden militar del día, que trató sobre la desmilitarización de la Escuela

Escuela

Normal. Los estudiantes fueron desarmados y rompieron filas.​El 1.º de agosto el personal administrativo de la Escuela Normal

Normal

pasó al control del nuevo director, el profesor Jorge Luis Arriola.​


Durante esta corta administración, la administración de la Escuela Normal mejoró la alimentación de los internos, cambió a los
los

inspectores, desarrolló el arte literario y fomentó las relaciones interescolares que no existían hasta entonces. Las primeras

primeras

visitas fueron de las alumnas del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y luego se establecieron los jueves deportivos

deportivos

donde se invitaban a institutos de secundaria de la Ciudad de Guatemala para practicar encuentros deportivos, tanto de
de

mujeres como de hombres.​Estos cambios hicieron que el presidente Ponce Vaides viera con recelo a la Escuela Normal, por lo
lo

que destituyó a Jorge Luis Arriola el 25 de septiembre de 1944 y nombró como director en su lugar a Carlos Alberto Quintana

Quintana

quien era miembro activo del Partido Liberal y a quien la institución declaró non grato.​Como protesta, renunciaron los
los

profesores de la administración y los estudiantes emprendieron varias acciones:


elaboraron un manifiesto pidiendo la reinstalación del Dr. Arriola como director​
hicieron aclaraciones a la prensa para salvar al Dr. Arriola​
emprendieron jornadas de protesta para la liberación de su director​
convocaron a una huelga general en que los internos abandonaron el edificio de la Escuela.​
La huelga convocada por los estudiantes normalistas fue uno de los precursor de la Revolución del 20 de Octubre.

UCION DE
L
REVO

194
4
1944
Caída de Ponce Vaides

1944
De julio a septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder. poder.

Varios oficiales de graduación intermedia de alta en el batallón de la Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones para evitar el establecimiento de una
nueva dictadura en el país.​Entre los militares estaban Manuel J. Pérez, el mayor Carlos Aldana Sandoval, el capitán Jacobo Arbenz y Francisco Javier Arana Arana,, a quienes se sumó prácticamente
prácticamente

toda la oficialidad de aquel cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos activistas civiles que colaborarían durante la lucha armada. Los enlaces principales que que

mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmán y Enrique de León Aragón. Además, el hombre de negocios Jorge Toriello Toriello,, el dirigente obrero Silverio Ortiz
Ortiz,, el doctor Julio
Julio

Bianchi y un grupo de estudiantes encabezados por Mario y Julio César Méndez Montenegro
Montenegro,, Oscar de León Aragón y Julio Valladares Castillo, entre otros.​
En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, después de coordinar las unidades que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y objetivos y de establecer un un

puesto de mando, los mayores decidieron comenzar las operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido, sin la asistencia del mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Díaz, Díaz,

quienes por diversas razones no estuvieron presentes en la hora convenida: se emplazaron dos piezas de artillería en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros, mientras que dos dos

tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas;​desde los altos del Cerrito del Carmen
Carmen,, otras dos unidades bombardearon el Castillo de San José José,, también sitiado por otro par de de

tanques. Se neutralizó el campo de aviación del Aeropuerto Internacional La Aurora y luego se trajeron cuatro cañones más para emplearlos contra Matamoros y el Castillo de San José, que que

causaron en ambos estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Finalmente, fueron colocados cuatro tanques frente al Palacio Nacional Nacional

con la orden de atacar en caso de encontrar resistencia.​


En cuanto a Árbenz, Jorge Toriello y el teniente Enrique de León Aragón, estos estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para unirse a la lucha. Los primeros civiles que se se

incorporaron a ella fueron quince estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la mañana, a los que se entregaron armas inmediatamente. Otro contingente civil civil

muy valioso fue el constituido por obreros armados acaudillados por el legendario dirigente Silverio Ortiz
Ortiz..o​Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres que pelearon en diversos diversos

barrios de la ciudad, entre otros, «La Palmita», «La Reformita», «Santa Cecilia» y en las calles céntricas, enfrentándose a la policía nacional y a los francotiradores que cobraron muchas vidas vidas

humanas. El contingente obrero estuvo integrado por albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos, ferrocarrileros, jornaleros y toda una amplia gama de oficios.​
En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros elevó la bandera blanca en señal de redención y a las 10:30 a. m. hizo lo mismo el Castillo de San José José.. Algunos
Algunos

hechos callejeros violentos por parte de la resistencia obligaron al ejército revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo de vigilancia llamado «Guardia Cívica», que patrulló patrulló

la Ciudad de Guatemala desde la noche del 20 de octubre en adelante, en sustitución de la policía nacional. Los boy scouts también colaboraron con los triunviros, dirigiendo el tráfico en las las

esquinas más concurridas, y las mujeres guatemaltecas prestaron su labor como ayudantes de enfermería en los hospitales y puestos de socorro.​
El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios. Después de las rendición de los dos bastiones militares militares

defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios revolucionarios

llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier AranaArana,, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Jorge

Toriello Garrido
Garrido,, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica
Politécnica,, así como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar los los

gobiernos de Jorge Ubico y Ponce Vaides.​


Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo diplomático y de cuatro horas de de

negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del Gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaban.

Junta revolucionaria de gobierno


Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido
Garrido,, el mayor
Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán Guzmán.​
.​
Las principales funciones del Gobierno de transición fueron derogar los decretos que había promulgado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la
Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa.​Entre los decretos más importantes que firmó la Junta

1944
Revolucionaria se encuentran:
Decreto No. 1: Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria.
Decreto No. 7: Se deroga el Decreto No. 1474 desde el 1 de enero de 1945, anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad.
Decreto No. 14: Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que pasa a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala..
Gabinete de gobierno

Gobierno de la Revolución
Cargo
Titular (es)
Período

Jefes de Estado y de Gobierno


Jorge Toriello Garrido
Francisco Javier Arana
Jacobo Árbenz Guzmán
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Agricultura y Minas
Pedro Cofiño
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Comunicaciones y Obras Públicas
Rafael Pérez de León
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Delegado de la Junta Revolucionaria de


Gobierno en la Secretaría de la Defensa Nacional
Francisco Javier Arana
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Economía
Manuel Noriega Morales
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Educación Pública
Jorge Luis Arriola
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Gobernación
Gobernación,, Trabajo y Previsión Social
Juan Córdova Cerna
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Hacienda y Crédito Público
Gabriel Orellana
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Relaciones Exteriores
Enrique Muñoz Meany
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario de Estado en el despacho


de Salud Pública y Asistencia Social
Carlos Federico Mora
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945

Secretario General
Rodrigo Robles Chinchilla
20 de octubre de 1944 – 15 de marzo de 1945
Constitución de 1945
1945[[editar
editar]]
Los dirigentes del movimiento armado de octubre formaron una junta de gobierno que conservó el mando de la República hasta el 15 de marzo de 1945. Durante este período se promulgó la nueva Constitución de la República de
Guatemala
Guatemala,, que fue redactada y aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente, y firmada por el presidente de la Asamblea Revolucionaria, Jorge García Granados Granados.​ .​
Entre otras cosas, la nueva Constitución autorizó la organización de sindicatos, los cuales estaban prohibidos en los gobiernos liberales, se creó el cargo de jefe de las fuerzas armadas y se abolió el trabajo forzado.

1944
1944
Gobierno de Arévalo
Artículo principal: Juan José Arévalo
El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo Arévalo,, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la mayoría de las capas medias urbanas y de los los

intelectuales más consecuentes. Sin embargo, la oligarquía y los sectores influyentes, apoyados por el sector conservador del Ejército, comenzaron a conspirar contra el nuevo Gobierno. El presidente Arévalo Bermejo principió su gobierno gobierno

en 1945, y desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solamente era el gobernante de una parte de los los

guatemaltecos. En el libro «Despacho Presidencial» de Arévalo, se observa que el gobierno empezó con sanciones a la oposición, oposición,rr​intervencionismo económico del Estado
Estadoss​y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido.
surgido.

Así entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalista


arevalistatt​poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la implantación del socialismo en el país.​Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión posesión

con poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el teniente coronel Arana.​
El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e e

indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen revolucionario, impulsado y dirigido por por

miembros de las capas medias directa e indirectamente, fortaleció las posiciones de aquellas y las acrecentó
acrecentóu u​Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociaciones de agricultores, comerciantes, industriales,
industriales,

banqueros, aseguradores y especuladores financieros, etc.​


Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930, y, aunque la beneficiada en primer primer

término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, durante el gobierno de de

Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas distintas

capas.​
Arana y Árbenz fueron ascendidos al grado de coronel y teniente coronel, respectivamente.
respectivamente.v v​
El 16 de diciembre de 1945, Dr. Arévalo, en compañía de un periodista estadounidense y dos bailarinas rusas que estaban de visita en Guatemala, tuvo un terrible accidente automovilístico en la carretera a Panajachel Panajachel:: cayó al barranco yy

quedó gravemente herido, mientras que todos sus acompañantes murieron.


murieron.58
58
58​59
​59​
5960
​60​
60​Creyendo que la recuperación del presidente iba a ser prolongada, los dirigentes del Partido Acción Revolucionaria (PAR) suscribieron un pacto con el ya ya

teniente coronel Arana, en el que este se comprometía a no intentar ningún golpe de Estado contra el presidente convaleciente, a cambio de que los partidos revolucionarios apoyarían a Arana como su candidato oficial en las siguientes siguientes

elecciones. Este fue el famoso «Pacto del Barranco». Sin embargo, la recuperación del presidente fue casi milagrosa y pronto pudo hacerse cargo del gobierno nuevamente, aunque no estuvo de acuerdo en aceptar el Pacto del del

Barranco.
Barranco.w w​Arana había aceptado este pacto porque quería ser conocido como un «héroe demócrata» de la sublevación contra Ponce y creyó que el Pacto del Barranco garantizaría su posición cuando llegara el momento de las las

elecciones a presidente.​
Arana era una persona muy influyente en el Gobierno de Juan José Arévalo, y había logrado ser nominado como el siguiente candidato a la presidencia, por delante del capitán Arbenz, a quien se le dijo que por su corta edad (apenas 36 36

años en ese tiempo) no tendría problema en esperar su torno para las elecciones siguientes.
siguientes.58
58
58​​Pero la élite social no estaba conforme con el gobierno arevalista, pues por primera vez en la historia del país la clase media urbana tenía tenía

poder y lo había utilizado para que el Gobierno adoptara medidas en favor de los obreros de la ciudad. ciudad.6363
63​​La élite consideraba nocivas las reformas sociales y consideraba que era más fácil hacer negocios y dinero —y que era más más

seguro para ellos— vivir en un régimen dictatorial como el de Ubico.​


Los terratenientes tradicionales empezaron a cortejar al teniente coronel Arana, para que liderara un golpe de Estado contra Arévalo y se opusiera a las nuevas reformas que este había emprendido. emprendido.63
63
63​​Pero Arana estaba indeciso porque porque

eso significaba perder el apoyo de los recién formados sindicatos urbanos, quienes eran sus votos seguros en las elecciones de 1950, en donde estaba garantizada su candidatura presidencial por el partido oficial. oficial.63
63
63​​La división entre Arana
Arana

y el gobierno arevalista empezó a notarse más en 1948, cuando se eligió a la mitad del congreso y Arana apoyó a sus propios candidatos, de los cuales ninguno resultó elegido por la ineptitud de su jefe de campaña, el oficial Ricardo Ricardo

Barrios Peña —quien era nieto de Justo Rufino Barrios


Barrios.​
.​A partir de ese momento, las relaciones entre Arana tanto con el presidente Arévalo como con el Congreso se fueron distanciando, y se empezó a rumorar un posible intento golpista del del

militar y un posible descontento del presidente con el movimiento «Arana para Presidente» que ya se había iniciado.​
Existen varios relatos de intentos golpistas maquinados por Arana que se frustraron por diversas circunstancias: en una ocasión, durante una celebración en octubre de 1948 en la Quinta Samayoa —entonces una propiedad rural en las las

afueras de la Ciudad de Guatemala


Guatemala— — Ricardo Barrios Peña y sus amigos habrían convencido a Arana para llevar a cabo un golpe de Estado, pero el joven oficial Carlos Paz Tejada lo habría evitado diciéndole enérgicamente a Arana que que

se convirtiera en «otro Ubico». En otra oportunidad, a mediados de 1949, Arana habría girado instrucciones a sus hombres en la Guardia de Honor para que lo esperaran en la noche para dar un golpe contra el Gobierno; pero Arana ya ya

no llegó porque pasó la noche bebiendo con Arévalo en la Casa Presidencial.​A pesar de que Árbenz tenía muchos seguidores en las fuerzas armadas, Arana sabía que había varios grupos independientes y numerosos oficiales indiferentes a a

la situación; además, tenía a sus más cercanos colaboradores en posiciones clave en el ejército, aprovechando su puesto de jefe de las Fuerzas Armadas; pero a Arana lo detuvo su indecisión entre dar un golpe y alcanzar la presidencia presidencia

por medios legales.​


Tras el fracaso en las elecciones legislativas Arana fue rechazado por el PAR y el Frente Popular Libertador (FLP) —partido de los estudiantes universitarios—, en el que únicamente la facción de Mario Méndez Montenegro lo apoyaba; de de

hecho, en abril de 1949 se produjo un cisma en el FLP, formándose el Frente Popular Libertador Ortodoxo que apoyaba a Arana y que comenzó la campaña presidencial de este en el interior de la república. república.67
67
67​​Al mismo tiempo, se se

empezaba a perfilar la candidatura del teniente coronel Árbenz porque parecía favorable a los obreros y respetuoso de la Constitución y porque en el interior de la república únicamente un militar podría derrotar a Arana

1944
1.
2.

3.

4.

1944
La Contrarrevolución
Diez años después de la Revolución de 1944, en 1954, los opositores al gobierno de Árbenz se unificaron en el llamado
llamado

1944
Movimiento de Liberación Nacional
Nacional.. Bajo el mando del teniente coronel Carlos Castillo Armas y con el apoyo de Juan
Juan

Córdova Cerna, director de la CIA en Centroamérica, quien fue el verdadero líder del Ejército de Liberación y se se

infiltró en el gobierno de la Junta Revolucionaria como ministro de Gobernación; esta acción fue el preámbulo parapara

que se iniciarán los planes para el derrocamiento en la denominada « «Operación


Operación PBSUCESS
PBSUCESS»
m m m
C N H m
G m G
m m
C m m
m
m C m m
M
m H M C
M M m m C m
C C
m m m

También podría gustarte