Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Cultura Regional

PIA

Región Sur

Ing. Luis Enrique Valdez Pérez

EQUIPO 3
Nombre Matrícula Carrera
Mara Yarelly Torres Reyna 1794046 IMA
Juan Francisco Woo Treviño 1755484 IMA
Jonathan Marquez Sepulveda 1743047 IMTC
José Manuel Rodríguez soto 1753655 IMTC
Introducción
Mediante un enfoque centrado en la región Sur del estado de Nuevo León, en donde se eligieron dos
municipios de esta zona, los cuales son Aramberri y Galeana, previamente investigados, de los
cuales se expondrá información general de cada uno, culturas, y manifestaciones culturales. Esto se
exhibirá en formato de periódico.

Aramberri es una población del estado mexicano de Nuevo León. Nombrado así, en un homenaje al
general José Silvestre Aramberri, el cual participó en la Reforma de México junto con don Benito
Juárez (México).
La región es una comarca agrícola, basada en ejidos y pequeña propiedad, dedicada principalmente
a la siembra de Maíz y Frijol en todo el municipio, así como también Ajo en la zona de La Ascensión,
Aguacate y Nuez en la zona de Aramberri y Tomate (en invernaderos) y Alfalfa en la zona de El Plan.
En la localidad de La Escondida se cosecha y distribuyen los cabuches.
También cuenta con actividad minera de diversas empresas dedicadas a la extracción de barita.
Junto al vecino municipio de Galeana es uno de los mayores centros extracción de barita del país.
La única institución de educación superior es una unidad de la Facultad de Agronomía de la UANL,
ubicada en La Ascensión.
La fiesta patronal de Aramberri se celebra el 2 de agosto, día de Nuestra Señora Santa María de los
Ángeles del Río Blanco, que originalmente daba el nombre al lugar, después Río Blanco y
actualmente Aramberri.
Durante los viernes de cuaresma se acostumbra a comer cabuches, flores de palma, nopales, tortas
de papa, y capirotada.
Durante la Semana Santa, el viernes santo, la feligresía católica realiza una representación de la
Pasión de Cristo, durante la cual la procesión recorre las calles y se asciende a un cerro, terminando
justo en el ocaso. Y el sábado de Gloria, se hace la quema del chamuco.
El 12 de diciembre es la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe en La Ascensión, y también
en el mes de diciembre efectúan algunas "pastorelas" los fieles.
En la zona de La Chona se produce mezcal de agave de la región, denominado comúnmente como
Choneño (gentilicio de los habitantes de esta área).
Galeana es una población del estado de Nuevo León, localizada al sur del estado y cabecera del
municipio del mismo nombre.
Se pueden encontrar artesanías como tejidos de ixtle y lechuguilla, cobijas, jorongos y artículos
tallados en madera.
En cuanto a la gastronomía, son muy famosos los guisos con papas de Galeana, asado de puerco,
carne asada y nopales. Es muy común el uso de chile del monte y chile serrano en los platillos. Se
producen quesos de leche de vaca o cabra en sus diferentes formas. En Semana Santa es tradición
que se consuman los chicales (un guiso elaborado con elote macizo, chile colorado y especias). Se
elaboran dulces de calabaza, de chilacayote, conservas de durazno, manzana, ciruelas, higos,
dulces de leche quemada, entre otros. Una de las bebidas más representativas es el vino la Chona,
el cual está comenzando a destilarse en el municipio.
Las famosas papas de Galeana es una variedad que también se le conoce como papa del monte. Es
una papa regional muy pequeña, que se cree existió de forma silvestre desde la época prehispánica.
En Monterrey se le conoce como papa de Galeana, que es el nombre del pueblo donde se
encuentra. Alcanza un alto costo y no se encuentra todo el año. Es de pulpa amarillenta y se puede
comer pelada o con todo y cáscara

También podría gustarte