Está en la página 1de 18
ORIENTACION DEL ESCOLAR por Robert H. KNAPP Prof. de Pedagogia de la Universidad del Estado de South Dakota Vermillion (Dakota del Sur, U. S. A.) Novena edicion Versién espafiola, adaptacién y puesta al dia por Gonzalo GONZALVO MAINAR i EDICIONES MORATA, S.A: Fundada en 1920 por JAVIER MORATA, Editor. 28004 MADRID CAPITULO VII EL CONSEJO PARA LOS NINOS DE LA ESCUELA ELEMENTAL Todos los nifios en la escuela elemental necesitan de los valores que la orientacién intenta proporcionarles. Las practicas y técnicas de orientacién carecen de valor si no se aplican especificamente, de modo individual, a cada nifio, y a sus necesidades y diferencias. ‘Trabajar con nifios como individuos no quita importancia a la ayuda a cada alumno en particular, para que desarrolle las com- petencias necesarias a la provechosa interaccién en una situacién de grupo. El modo en que se atiendan las necesidades individuales, podra influir sobre la forma en que el nifio se adapte a las situa- ciones de grupo. La relacién de persona a persona entre alumno y profesor o alguna otra persona, es el punto culminante del pro- ceso de orientacién. La mayor parte de las relaciones de persona @ persona, entre alumno y personal de la escuela, constituyen un tipo de situacién de orientacién, y muchas son situaciones de con- sejo. Puesto que puede realizarse tanto por ayudar al nifio a con- seguir thadurez a trayés'de las relaciones de, percona a persona, es imperativo que aquellos que trabajan con nifios y nifias de es- cuela elemental estén al tanto de sus posibilidades, QUE ES EL CONSEJO.—Las personas encargadas de la orien- tacion estan dando muestras de madurez en sus intentos por com- prender el proceso del consejo y por formular una definicion del mismo. Hemos pasado ya la época en que uno intentaba identifi- carse, como el. proponente, bien al punto»de yista directivo o al no directivo, ARBUCKLE sefala que ahora los puntos de vista se centran alrededor de dos términos; “alrededor del consejero, como cpuestos a aquellos que se centran alrededor del cliente, sin que 130 Consejos a los Escolares ningiin consejero se adhiera determinadamente a ninguno de los dos” *. Ciertamente, los partidarios de la orientacién centrada eu el cliente querrén utilizar todos los intrumentos de orientacién po- sibles que les ayuden a comprender mejor al nifio individual. AR- BUCKLE, ardiente partidario del punto de vista centrado en el cliente, incluye en su libro una significativa seccién sobre medidas y “tests”, ademas de registros *. También los que centran la orien- tacién en el consejero ansian colocar el foco de la atencién sobre el nifio y permitirle jugar un papel importante en el proceso de consejo. Parecen surgir conflictos. entre las dos concepciones. cuan- do se toman posiciones extremas, pero el nimero de los orienta- dores que sostienen posiciones de este tipo es menor cada dia. ZQué es, pues, el consejo? Cuando se examinan las distintas definiciones, se encuentra que todas apuntan al mismo resultado: ayuda para el nifio individual. Rosmson define el consejo como: “todos los tipos de situaciones entre dos personas, de las. cuales una, el cliente, recibe ayuda para ajustarse més efectivamente a si mismo y a su medio ambiente. Incluye el uso de la entrevista para conseguir y dar informacién, para ser dirigido o para ense- fiar, para producir un aumento de madurez y para ayudar a tomar decisiones y remedios” *. Esta definicion presenta un ancho campo, que comprende todos los tipos de relacién entre dos personas. Y surge inmediatamente la pregunta: ;Cudndo ensefia un profesor y cuando aconseja? Wicas aclara el papel del profesor como pro- fesor y como consejero, con su definicién, mas precisa: “El con- sejo es una relacién entre dos personas, que la utilizan para ex- plorar los sentimientos y emociones de uno de estos individuos, el cliente, a fin de que él obtenga una comprensién de si mismo, Y, conseguido esto, sea capaz de encontrar respuestas a sus propios problemas” *. Esta definicién parece describir lo que los consejeros desean realizar por medio de la relacién consejero-alumno. Tam- bién se ocupa de la reaccién del nifio, como una personalidad total, a la situacién de consejo. No se puede negar, sin embargo, que las dos definiciones son basicamente del tipo centrado en el cliente. La mayor parte de las autoridades estén de acuerdo en que * ArpucKte, Dugald S.: Guidance and Counseling in the Classroom. Boston: Allyn and Bacon, Inc., 1957, pag. 123, 2 'Tbid, pags. 256-305. * Rosinson, Francis P.: Principles and Procedures in Student Coun- seling. Nueva York: Harper & Brothers, 1950, pag. 3. ‘" Wicas, Edward A.: The Classroom Teacher as a Guidance Worker. “Journal of Education”, Vol. 139, mim. 4, abril 1957, pag, 13. Necesidad del Consejo 131 el consejo se esfuerza por ayudar a los alumnos a comprenderse, Jo cual, en ultimo término, lleva a la autodireccién. Este es el fin hacia el que debemos trabajar al aconsejar a los escolares de hoy. RELACION DEL CONSEJO A LA ORIENTACION.—El nifio tiene que ser comprendido antes de poder ser aconsejado, Los instrumentos de orientacién disponibles para estudiar a los escolares son extra- ordinariamente importantes, porque facilitan la comprensién. Lle- gan a tenerse jdeas claras, en cuanto a las posibilidades del consejo para el nifio individual, cuando el consejero le comprende entera- jmente, con sus problemas, ambiciones y capacidades. Todas las téonicas de recogida de informacién son parte del, programa mas amplio de la orientacién. Estos instrumentos deben actuar antes de realizarse ningtin consejo efectivo, porque proporcionan infor- macion que ayuda a la solucién inteligente de los problemas del nifio. GORDON. acentéa la importancia de este enunciado: “Todos los procesos de recogida de datos, todas las preparaciones, llegan a Ja consecucién de sus fines en la relacién que se establece di- rectamente” *. El registro acumulativo, instrumento basico de la orientacion, y el consejo y depésito de Ja informacién que se ha reunido acerca Gel nifio individual y,su indice de desarrollo, es sumamente impor- tante para asegurar la efectividad del consejo. En realidad, pues, el consejo debe estar precedido por muchas fecetas del programa de orientacién. Es la faceta culminante de dicho programa: su consumacién, por asi decirlo. El consejo y la orientacién son, in- separablemente, partes del mismo proceso. Cada una complementa el trabajo de la otra: ninguna de las dos podria hacer mucho sin Ta otra, Ha de tenerse: siempre en. cuenta que la comprension y Ja vision interna deben hallarse presentes antes de que pueda te- ner lugar ningin consejo real. La reunion dé informacién puede ser el producto de varias personas en el sistema educativo. Aun- que el proceso real de consejo sea una relacién de profesor a alum- no o consejero.a alumno; varios han contribuido a su efectividad. NECESIDAD DEL CONSEJO.—Los niiios y nifias dela escuela elemental sienten, experimentan y reaccionan a las muchas fuerzas que les rodean. Desarrollan un concepto del yo, y encuentran, pues, necesario ® Gonpon, Ira Ju: The Teacher as a Guidance Worker. Nueva York: Harper & Brothers, 1956, pag. 270. 132 Consejos a los Escolares ajustar este yo a los factores desu medio ambiente; Los niiios necesi- tan ayuda para conseguir relaciones satisfactorias entre ellos mismos y las demas personas y cosas de su alrededor. Marchan hacia adelan- te, y simulténeamente, en lo fisico, intelectual, social y emocional. Es un proceso complejo. Algunos necesitaran mas ayuda que otros. Hay que esperar problemas, tensiones, frustraciones, temores y ansieda- des, Es normal que se presenten en la vida de un nifio. Pueden ser resultado: de progresos educativos desfavorables en alguna faceta del trabajo de la escuela, falta de aceptacién en el grupo, limita- ciones y diferencias fisicas, fallos y un gran numero de otras causas. Si se puede dar al nifio, en edad temprana, ayuda para la com- prensién y aceptacién de si mismo tal como es, y para conseguir relaciones aceptables con las numerosas fuerzas que le rodean, en- tonives shen tenido. lugar»mn -proceso..de,.consejo :provechoso: Los nie fios no alcanzan un estado de autosuficiencia, propio del adulto, en tres faciles lecciones. Es un proceso gradual. El consejo debe tener sus:rafcesiprincipales profundamente insertas envla escuela:elemen: tal, pues la efectividad del consejo, en este nivel, asegurara una ju- yentud mejor adaptada moviéndose a través de la escuela secunda- ria. El consejo en el nivel de la escuela elemental puede no ser tan amplio o tan profundo como el que se haga mis tarde en las vidas de los nifios y nifias, pero seré mds importante, porque ataca el problema cuando el sujeto es atin muy joven. Los cambios, en ac- ftitud y en petrones de conducts, se realizaw més ficilmente en edad temprana, que si el patron ha existido durante un periodo de tiem- po. Martinson cree que: “Si puede disponerse de personal forma- dbjcy'si ne pueden desarrollar programas de orientacién adecuados aun para los muy jévenes, muchos accidentes de adaptacién podrian abortarse en los niveles secundarios y adultos” *. El consejo en la escuela elemental llega a las tiltimas raices de la ayuda a nifios y nifias para comprenderse a si mismos y para conseguir respuestas a los problemas en forma de autodeterminaci6n. QUIEN DEBE ACONSEJAR.—Los buenos maestros siempre han levado a cabo una efectiva tarea de consejo en la escuela ele- mental. Quiz, a veces, la metodologia puede no haber sido la mejor, pero incontables bienes se han derivado de sus esfuerzos. E! papel del profesor, como consejero, es, en ocasiones, base de conflicto entre las personas encargadas de la orientacién. No todos * Marrinson, Ruth A.: Duties of Elementary School Counselors. “Oc- cupations”. Vol. 30, nim. 3, diciembre 1951, pag. 167. Quién debe Aconsejar 133 los consejeros profesionales creen que el maestro deba asumir las responsabilidades de consejero. Estos:orientadores creen que el con- sejo incumbe a la responsabilidad del especialista, porque los maes- tros no tienen la formacién necesaria ni el tiempo preciso para ac- tuar de consejeros: Pero realmente, si los profesores no asumen l papel de consejeros en gran parte de nuestras escuelas elementales, a muchos nifios se les negarfa esta importante faceta del proceso educa- tivo. ARBUCKLE sostiene esto mismo: “Si el consejo ha de realizar- se con la suficiente extensién, de manera que todos los nifios de la escuela que lo necesiten puedan experimentarlo, entonces es imitil hablar de especialistas en todas las escuelas” * Los profesores deben prepararse para el papel de profesor-con- sejero a la vez que obtienen su formacién profesional. Puede ase- gurarse que no alcanzaran la formacién de los consejeros profesio- nales, ni tampoco la necesitan, puesto que aconsejardn a estudiantes con problemas tipicos, no. al nifio con un problema emocional pro- fundamente enraizado. McCreary define bastante claramente el cometido del profesor como consejero: “El papel del profesor, como encargado de la orien- tacion, es el de trabajar con cada alumno ayudandole a aprender, ‘a resolver problemas, a hacer planes, a entenderse con los demas, a realizar tareas asociadas con el proceso de desarrollo” *. Muchos educadores opinan que los profesores pueden convertirse en consejeros efectivos. HaMRIN refleja este punto de vista: “La ma- yoria de los profesores pueden llegar a ser buenos consejeros, pero no todos seran igualmente competentes, a causa de las diferencias de temperamento, aptitud y experiencias anteriores.” '. Un profesor bien formado, que esté en posesién de instrumentos para compren- der las necesidades y diferencias entre los nifios, desde el punto de vista de la orientacién, puede hacer mucho para proporcionar con- sejo valioso a los nifios y nifias de escuela elemental. Ni en teoria ni en la practica se encontrar la suposicién de que los profesores tengan que realizar los servicios de un consejero pro- fesional. El hecho es, sin. enbargo, que los profesores se encontra- ran_en situaciones que exijan consejo, Realizar las funciones de * “Anpuckt#, Dugald S.: Teacher Counseling. Cambridge: Addison-Wes- ley Press, Inc., 1950, pag. 9. * MacCrrany, W. H.: The Roles of School Personnel in Guidance. “Guidance in the Elementary School”. Bulletin of the California State De- partment Education. Vol, 23, mim. 4, agosto 1954, pag. 9. * Harn, Shirley A.: Initiating and Administering Guidance Services. “Moomington, Mlinois: McKnight & McKnight Company, 1953, pag. 135. 134 Consejos a los Escolares consejero de nifios normales. saliendo al paso de sus problemas so- bre la base de una accién diaria, debe ser la meta de todo profesor. Los profesores que actiian como profesores-consejeros trabajan como consejeros de primera linea en muchas situaciones que exigen consejo durante el dia. No hay que esperar que los profesores actien como técnicos en psicoterapia, encargandose de nifios con trastor- nos serios. Es importante que el profesor acttie como agente de referencia con nifios grandemente afectados. Los profesores-con- sejeros deben conocer sus limitaciones profesionales y no intentar ninguna situacién de consejo que sobrepase su formacién profe-' sional. ‘ FIGURA 20 FORMULARIO DE REFERENCIA. 1. Consejeros de la escuela o profesores visitadores. @) Nombre y direccién de la oficina 2) Supervisor 0’ persona “encargada. c) Niimero de teléfono d) Normas ...... 2. Clinica de salud mental. u oficina de orientacii @) Nombre y direccién de la agencia .. 6) Director ___. c) Niimero de teléfono d) Normas r 3. Otros servicios para nifios inadaptados. @) Nombre y direccién de la agencia b) Persona. encargada c) Niimero de teléfono d) Normas De Robert F. Dr Haan y Jack Koucn: Helping Children with Special Needs (Chicago: Science Research Associates, Inc., 1956), pag. 127. FUNCION DE REFERENCIA DEL PROFESOR CONSEJERO.—La mayo- ria de los maestros de escuela elemental encontraran en sus clases nifios con una necesidad especial de una cura de consejo. Algunas escuelas y comunidades presentarén més nifios con trastornos que otras, a causa de los problemas presentes de tipo social, econémi- co y étnico, El profesor-consejero efectivo sera capaz de identifi- car aquellos nifios que necesitan ayuda especial. Los profesores deben tener conotimiento de las personas 0 ser- vicios disponibles dentro de la escuela o sistema escolar, y dentro de la comunidad. La figura 20-representa un formulario para. re- Quién debe Aconsejar 135 gistrar informacién sobre las personas y organismos a quienes el profesor pudiera transferir nifios que necesitan ayuda. Mars# acentiia la necesidad de la transferencia de nifios con trastornos emocionales por el maestro: “A pesar de nuestra creen- bia ide que los, profesores eon chigienistasmentales,:porsla:misnia naturaleza de la influencia emocional que tienen sobre los alumnos en sus clases no pedimos que se encarguen de la curacién del nifio enfermo. Esperamos que conserven bien los nifios que estén bien, que reconozcan a los enfermos, les ayuden a conseguir cuidados y cooperen en su tratamiento como se indique” “. Debe haber estrecha cooperacién entre el profesor y el especia- lista a quien el profesor ha enviado el nifio. Cada persona puede suministrar informacién a la otra. Debe ser una relacién de equipo con una sola meta por delante: la ayuda al nifio. Si el profesor y el cspecialista tratan de actuar independientemente, poco podré Tealizarse. Conviene que el profesor haga participar al nifio afectado, si Bs posible,,,en,la_seferencia,..Si,el miso comprende «que.necesita ayuda, y participa en el proceso de llegar a la decision para al- canzarla de un consejero experimentado o de una institucién, queda abierta la puerta a la posibilidad de una ayuda constructiva para el sujeto. Momento pEL consEJo.—El conséjero profesional agregado a una escuela elemental no tiene ningan problema de tiempo para el consejo ni para encontrar un lugar en el que prevalezca la inti- midad. Es un asunto completamente distinto para el profesor con- sejero. Wicas sefiala que: “El profesor debe buscar mejor aque- los momentos intermedios, tales como antes o después de clase, durante los descansos y durante la hora de la comida o los pocos momentos en que pueda tener intimidad con el alumno. Por la misma fuerza de las circunstancias, pues, la duracién de la sesién de consejo ha de ser breve. El profesor y el alumno pueden espe- rar tener, para el consejo, de cinco a diez minutos, y quiz4, como mucho, una media hora. Pueden presentarse sesiones mas largas, pero, con toda probabilidad, no serén muy frecuentes” *. Se ha surgerido que los profesores proyecten conversaciones individualizadas en ciertos dias durante el afio, quedando libres * Mansu, Elias J.: When to Call in a Specialist, “Childhood Educa- tion”. Vol. 28, nim. 8, abril 1952, pag. 349, #" Wicas: Op. cit., pag. 21. 136 Consejos a los Escolares de las responsabilidades de la ensefianza, bien por suspensién de las clases o por medio de los servicios de un profesor sustituto. Las conversaciones de evaluacién entre profesor y alumno se con: sideran como una buena practica de orientacién, porque propor- cionan una oportunidad de ayudar al alumno a evaluar sus pro- gresos, capacidades y necesidades, Es posible que una conferencia de este tipo pueda convertirse, facilmente, en una sitnacién de consejo. Si el nifio se da cuenta de que el profesor esta interesado por él y puede ayudarle, es posible que le pida esta ayuda. Natu- ralmente, esto supondria que habia Ilegado la ocasién de que el profesor actie como consejero. Muchas escuelas proyectan ahora conversaciones entre profesores y padres durante el dia. Se acerca rapidamente el] momento en que se usaré Ja misma disposicién para proyectarlas entre profesores y nifios, muchas de las cuales daran por resultado situaciones efectivas de consejo. Esto puede ser ocasion de introducir, en el modo mis efectivo, el proceso de consejo en la escuela elemental, ALGUNOS ASPECTOS DEL PROCESO DE CONSEJO. Pre- PARACION—Como el registro acumulativo representa un acervo de informacién acerca del nifio —su pasado, progresos en la escuela, capacidades, necesidades y diferencias—, seria negligente por parte del profesor-consejero no revisar esta informacién antes de proyec- tar una situacién de consejo. Es posible que parte de la informacién del registro deba ser presentada al nifio durante la entrevista. Si la informacién del registro del nifio se revisa por la sola razén de captar la naturaleza de su problema y las causas anteriores, puede justificarse el tiempo gastado en el registro. Si la situacién de consejo es de naturaleza ocasional, y el pro- fesor no ha tenido tiempo de revisar el registro, el asunto es dis- tinto. A menos que haya una necesidad urgente de la informacién contenida en la carpeta, no es prudente que el profesor acuda a ella durante la situacién de consejo. EsTABLECIMIENTO DE LA RELACION.—Es sumamente preciso con- seguir un buen comienzo para la situacién de consejo. La relacién inicial (rapport) equivale a un sentimiento de respeto y confianza mutua compartido por el profesor y el alumno. En el caso de las relaciones de consejo entre profesor y alumno, la construccién de la relacién ha estado en marcha mientras el profesor ha trabajado con el nifio como profesor. Gorpon indica que: “El estudiante, en Proceso del Consejo 137 Ja clase, ha tenido muchas oportunidades para interactuar con el profesor, Es sobre la base de su sentimiento acerca de la naturaleza de esta interaccién como él busca la ayuda del profesor” * Si el profesor de clase ha fracasado en la construccién de una €onexién con sus alumnos como profesor, entonces es muy probable que sea incapaz de hacerlo también como consejero, La comuni- cacion es algo en que debe trabajarse continuamente. “Es un pro- ‘ceso, no algo que una vez conseguido esta simplemente presente como cualquier articulo util” *. Un buen raport es basico, no solamente para la buena ensefianze sino también para el consejo efectivo. Hamrin indica las cualidades personales necesarias a los conse- jeros, y que son importantes para la constitucién del rapport: 1, Un sano interés y una confianza inteligente en los demés. 2, Un alto grado de estabilidad emocional y de madurez. 3. Simpatia en la comprensién y una actitud objetiva en las relaciones ‘humanas. 4. Un interés genuino y sincero por los puntos de vista del otro y una duena disposicién de dnimo para escucharlo. 5. Una actitud accesible y consistentemente amistosa. 6. Una apariencia personal 7. Un buen equilibrio entre la seriedad y el humor, 8, Capacidad para trabajar con otros en beneficio de éstos. 9, Capacidad para asegurarse la confianza y el respeto de los demas “. INICIACION DE LA SITUACION DEL CONSEJO.—Es de esperar que haya diferencias de opinion en cuanto a la metodologia sobre la jniciacién de la situacién de consejo. Los que representan la téc- nica no directiva opinan que el estudiante debe iniciar esta situa- cién. “El profesor no puede iniciar el consejo. Sélo el estudiante tiene la responsabilidad de hacerlo, Generalmente se esta de acuer- do en que para que un consejo efectivo tenga lugar, el alumno debe apercibirse de que experimenta una condicién de tensién o de pre- sion y de que reconoce que tiene que yolverse hacia otra persona en busca de ayuda” *. Las situaciones de consejo iniciadas por el estudiante representan el punto é6ptimo para poner en movimiento el proceso del consejo. £Qué hacer con el nifio que tiene un problema y, sin embargo, = Gonpon: Op. cit. pag. 271. Op. cit, pags. 133-134. * Wicas: Op. cit., pag. 20. 138 Consejos a los Escolares no busca ayuda para resolverlo? ;Hemos de permanecer ociosos y dejar que el problema se enraice mds profundamente? En esta situacién, aparentemente, el nifio no ha visto en el profesor la per- sona capaz de ayudarle en su problema. Es también probable que no se aperciba de su problema y de sus implicaciones, en toda su extensién. ;Cudles son los caminos abiertos para el profesor? Gorpon sugiere que: “El maestro tiene que proporcionar oportu- nidades en la situacién normal de clase que puedan inducir al nifio a darse cuenta de la necesidad de un consejo individual. Esto no quiere decir “enfrentarle con los hechos”, o mostrarle los resulta- dos del “test”, o empujarle hasta situaciones de fracaso” “. El maes- tro es responsable de hacer que el chico se dé cuenta de que pue- de conseguir ayuda. ‘Wicas sefiala algunas responsabilidades del profesor en su ayu- da al nifio para crear una consciencia de su problema y dar los pasos necesarios para conseguir ayuda en su solucién por medio del’ consejo: 1. Actuar de modo que los alumnos yean en él Ja clase de persona ha~ cia la que se pueden volver en busca de consejo y ayuda. 2. Actuar de modo que comunique a sus alumnos que le tienen a su disposicién, que tiene tiempo que dedicarles en conversaciones particulares, de forma que puedan discutir ampliamente sus cosas. 3, Actuar de modo que las actividades de la clase se estructuren de manera que den al alumno oportunidades para expresarse y experimentarse de modos nuevos, En una atmésfera de clase, centrada en el alumno tole- zante y de aceptacién, a través de oportunidades para asumir responsabilida- des por si mismos y por los demas, por medio de actividades tan expresivas como interpretacién de papeles y sociodrama, los alumnos pueden explorarse y contemplarse de formas nuevas. Estas nuevas percepciones de su “yo” pue- den ayudarles a reconocer sus necesidades y problemas més claramente, de forma que por si mismos busquen la ayuda que necesitan “, Estan también aquellos que defenderian un acceso mas direc- to a esta clase de situacién. Todos sabemos que si se realiza un cambio dentro del individuo —sus actitudes y conceptos—, se logra porque el nifio lo desea. Si el nifio esta dispuesto interior- mente para la ayuda, el trabajo del profesor consejero tiene valor. Es posible que el profesor pueda preparar una conversacién con un nifio que tiene un problema, esperando que se convierta en una situacién de consejo, La conversacién puede empezar como * Gorvon: Op. cit, pag. 290. * “Wicas: Op. cit, pag. 20. Proceso del Consejo 139 técnica de orientacién, y si el nifio experimentara que el pro- r era la persona que podria ayudarle, y le presentara su pro- a pidiéndole ayuda, facilmente podria desarrollarse una fruc- ‘a situacién de consejo. El aprendizaje efectivo del escolar tiene su paralelo en su ‘icién para la experiencia, La disposicién no sélo_incluye durez emocional y mental, sino el deseo por parte del nifio te. querer aprender. El aprendizaje, pues, significa algo para el ‘fio, porque esta dispuesto para ello, El consejo efectivo se basa los mismos principios que la ensefianza efectiva. El nifio debe eet ser aconsejado antes de que un consejo efectivo pueda r lugar, Si el nifio se percata de un problema y da los pasos necesarios para conseguir ayuda, puede realizarse una tarea de msejo efectiva. Como en el caso de la disposicién para el apren- je, asimismo es posible para el profesor ayudar al nifio a reconocer su problema, mostrarle que puede obtener ayuda y prepararle asi para el consejo efectivo. LA sITvaci6n DE CoNSEJO.—Si el rapport esta presente en la acién de consejo, hay mutuo respeto. y aceptacién entre pro- fesor y alumno. Los profesores que son afectivos, amistosos, sim- paticos, pacientes e interesados por ayudar a los nifos en sus problemas, estén en posesién de calificaciones basicas para el consejo. Los alumnos se sienten atraidos por los maestros que tienen estas cualidades. El nifio debe sentir que su maestro es su amigo y alguien en quien puede confiar. El consejero debe res- petar esta actitud, pues sin ella poco puede hacerse. La toleran- cia y una atmésfera libre de tensiones y dominacién deben ser el escenario para un consejo provechoso (técnica permisiva). La postura que el consejero adopta en la situacién de consejo es fuente de conflictos en las metodologias. Algunos opinan que el consejero debe tener un papel dominante; otros, que el alumno es la principal figura de la situacién, ARBUCKLE dice que: “La extensién de este dominio es una cuestién que el consejero debe responder para su satisfaccién, Es raro que un consejero, en un sistema escolar, peque por ser demasiado no directivo; sin em- bargo, y si es que hay un error, en la gran mayoria de los casos es en la direccién del dominio del profesor 0 consejero” ™. La relacién de consejo entre profesor y alumno viene a resul- tar en esto: cuanto mas oportunidades y responsabilidad tiene =” Anpuckte: Op. cits, pag. 146. 140 Consejos a los Escolares un nifio de autoevaluarse, de considerar sus problemas y de llegar a la solucién de los mismos, mayor autodireccién conseguira, lo que, en definitiva, es la meta de todo consejo, aparte de la meto- dologia empleada. Debe recordarse que el consejo es una relacién de dos per- sonas y que cada una tiene un papel que representar. El papel que el nifio juega y aquel que el profesor o consejero representa estaran determinados por la formacién y puntos de vista del con- sejero. ‘TERMINACION Y CONTINUACION DE LA SESION DE CONSEJO.—Es ideal que el nifio sea quien cierre la sesién, Sin embargo, en algu- nos casos, el profesor-consejero habra de terminar las sesiones. Tendra que hacer comprender al nifio que puede volver para su- cesivas conversaciones cuando sienta que lo necesita. El consejo termina cuando la condicién 0 condiciones que lo provocaron se han eliminado y el nifio experimenta que ya no necesita de ayuda. Debe hacerse en el registro acumulativo del nifio un breve: re- sumen de las entrevistas, incluyendo la naturaleza del problema, las soluciones y los resultados conseguidos. La anécdota puede ser una experiencia importante en el patron del desarrollo total del sujeto. CONSEJEROS PROFESIONALES.—Hay una necesidad real de los servicios de un consejero formado profesionalmente como miembro del equipo del personal de orientacién de una escuela elemental. Cada afio que pasa son muchas las escuelas que incor- poran este experto a las listas de sus miembros. La mayor parte de las escuelas pequefias estarén sin ellos durante algdn tiempo, a no ser que un cierto nimero de ellas, en un drea dada, puedan hacer un fondo comin de sus recursos y cada una disponga de los servicios de tal persona, sobre la base de un horario. MAr- TINSON sefiala que: “Los consejeros formados en el nivel de la escuela elemental no son ya las personas aisladas que eran hace veinticinco afios” “. Los estudios de Scort, en las escuelas ele- mentales de Ohio, demostraron que, aproximadamente, en la mitad de las escuelas se utilizan los servicios de un consejero profe- sional ” # | Martinson: Op. cit., pag. 167. * Scort, Clyde R.: Administering Pupil Personnel Services in the Ele- mentary School, State College, Pennsylvania; Pennsylvania State College. Tesis doctoral, 1951, pag. 40. Consejeros Profesionales 141 La incorporacién de un consejero profesional a la némina de la escuela elemental no significa que el. profesor ordinario cese en sus funciones como consejero, Sigue siendo el encargado clave de la orientacién, La posicién del especialista. se define mejor iSomo' Ja, delyque, consulta, al’ profésomide clades; Estesstguirdiacons sejando a los nifios “normales” que vayan a él en busca de ayu- da. Aquéllos con problemas de naturaleza més seria seran trans- feridos al consejero profesional. Habra abundancia de trabajo para el profesor-consejero y para el consejero profesional. Una escuela seré afortunada si cuenta con los: recursos necesarios para disponer de un consejero profesional. La calidad de la orien- tacién y el consejo mejoraran apreciablemente. KrucMaN cree que: “En las escuelas elementales que tienen los servicios de un -moderno encargado de la orientacién, o profesor-consejero, casi todos los profesores actiian mejor en la orientacién de los alum- nos que en las escuelas donde no se dispone de tales servicios” *. Todo ello lleva a la conclusién de que cuantas més personas se encuentren en el equipo de orientacién, cuanto mejor’ formadas estén y cuanto mas puedan hacer, més efectivo serd el programa de orientacién, siempre que, naturalmente, trabajen en equipo y colaboren efectivamente. PREPARACION PROFESIONAL—Un examen de la formacién profesional de los profesores y demas personas que ensefian y guian a los escolares revelaré que han seguido muchos cursos ba- sicos esenciales para el estudio y orientacién de los nifios. Para estimular el interés y el desarrollo de competencias adicionales. GS Yeskaiores-\y los -demée-debeaceer ahtviedos' a). feblinan-eaa dios complementarios por medio de cursos de extension y sesio- nes de vacaciones. No deben omitirse las oportunidades de for- maci6n interior. El acceso a las conferencias de casos constituye un modo de formacién interna excelente para mostrar a los pro- _fesores y otras personas los valores de las técnicas de orientacién y consejo. El grado de formacién profesional no mide’ enteramente la competencia para evar a cabo el consejo. La atencién que sé preste a cursos profesionales, la forma en que la persona responde a las materias ensefiadas, las cualidades personales. del individuo —todos estos factores—, determinan la efectividad de un con- *™ Krueman, Morris: Why Guidance in the Elementary School? “Per- sonnel and Guidance Journal”. Vol. 32, nim. 5, enero 1954, pig, 272. 142 Consejos a los Escolares sejero escolar. En cuanto a la preparacién académica requerida, para ello, el Handbook for Counselors, Long Beach, California, recomienda que se estudien las siguientes secciones: principios de orientacién, técnicas de consejo, higiene mental, pedagogia te- repéutica, “tests” individuales, “tests” y medidas, psicologia de’ la educacién y crecimiento y desarrollo del nifio. Otros cursos muy. recomendados: incluyen. psicologia anormal, técnica de es- tudio. de casos, delincuencia. juvenil, consejo. supervisado, técni- cas de investigaci6n, estadistica elemental, técnicas de grupo en’ la orientacién y sociometria * *. Las dreas de estudio necesarias para el consejo efectivo. anota- das anteriormente, representan el punto de vista escolar. Se pre- sentan como el fondo para juzgar la adecuada preparacién en este campo tan necesario y de tan rapida expansién. Otras autoxidades pueden considerar necesarias supresiones 0 adiciones a ellas **. DEBEREs DE LOS CONSEJEROS FORMADOS PROFESIONALMENTE.— Los deberes. y funciones de los consejeros escolares no estan del todo claros.. Realizan una multiplicidad de funciones, varias de las cuales no. estén directamente conectadas con el consejo o la crientacién. Muchos pasan parte de su tiempo realizando diferentes funciones administratiyas 0 de ensefianza. Esto es de esperar en los primeros estadios del establecimiento de una nueva funcién en las escuelas, A medida que el tiempo pase, los deberes del conse- jero se seleccionaran y separardn de las otras, funciones, que po- siblemente reducen su efectividad. Cursos especificos, dispuestos para la formacién de,consejeros. eécolares, ¢e incluirén en. los: planes de estudio. La mayor parte de los cursos profesionales actuales, en las escuelas de magisterio y universidades, forman personas para trabajos de orientacién en la ensefanza secundaria, Presentaremos aqui dos fuentes de materiales, que describen los deberes y funciones de los consejeros escolares para guiar a aque: llos que trabajan en este campo. Martinson indica esto; 1. El consejero trabaja con el personal de la escuela, en el estudio de los nifios, individualmente. En este trabajo, por medio del estudio de casos, interpreta necesidades esyeciales a todos aquellos que tienen relacién con Handbook for Counselors, Long Beach, California, Long Beach Public Schools (en multicopista), 1958, pdgs. 68-69. __* Véase Best: Cémo investigar en Educacién, Morata, Madrid,8? edi- cién, 1981. (N. del T.) ** “Véase Key: Psicologia de la Educacién. Morats, Madrid, 1972. Capitulo XXTIT. (N. del T.) Consejeros Projesionales 143 ‘alumno, Puede cervirse de estudios explicativos para ayudar a todos los mbros a comprender a los nifios. 2, El consejero planea con los profesores, administradores y encargados el curso actuaciones especiales para individuos, dentro de la clase normal “para clases especiales. 3. El consejero proporciona normas directivas y emplea un sistema ade- suado de registro. Ayuda a coordinar, interpretar y promover la compren- ‘én de los nifios por medio de. indices. Trabaja con. otras escuelas en ssuntos de transferencia de registros, interpretaciones y colocacién. 4. Una funcién importante es la de la educacién de los padres, El con- jero planea con el personal de la escuela poner en efecto un, programa continuo, orientado a la comprensién de las necesidades y caracteristicas de nifios y a las bases para las practieas de la escuela moderna. Un pro- wrama tal bien puede incluir a los padres de nifios en edad. preescolar, asi como de aquellos nifios que ya asisten a la escuela. 5. Con objeto de legar a cada: profesor y. cada. alumno, el. consejero ‘no slo actiia sobre bases de aplicacién de remedios, sino también como la persona clave en la promocién de un programa general de salud mental. Mantiene el equilibrio entre los servicios individuales y los de grupo. Pues- to que la mayor parte de-los “tests” de grupo estan. destinados.a su empleo por el profesor, ayuda a los profesores a aplicar y a utilizar, los “tests” con efectividad. Trabaja con ellos en materias tales como: comprensién de los nnifios, valoracién del curso, confeccién de programas y relaciones de grupo. 6. El consejero sirve como. el. agente coordinador, con los grupos de la comunidad, que proporcionan asistencia en casos especiales. Al trabajar con Jos clinicos, suministra informacién. completa. con respecto al nifio, en el hogar yen la escuela, Trabaja con el clinico en la interpretacién de los. resultados para la escuela *. Otro. manual indica los siguientes deberes de los consejeros escolares: Servicios generales——Un consejero escolar debe’ ser responsa- ble de: 1. Programa do exémenes: a) Preparar la ordenacién y aplicacién de “tests” —comprobacién, inteligencia, rendimiento especial del centro, individual y otros. 5) Interpretacién de los resultados. c) Preparar la puntuacién de los “tests” de grupo —puede hacerse por empleados jévenes, profesor de clase, o por el consejero cuando sea necesario. 2, Recogida, organizacién y conservacién de los datos significativos del alumno (registro permanente, espacios en blanco de los andlisis del alum- no, ete.). 3. Registro y ordenacién de todos los datos del alumno. = Martinson: Op. cit., pag. 169. 144 Consejos a los Escolares 4. Procedimientos seguidos para la transferencia de alumnos. 5. Ayuda al director en el registro de los. alumnos. 6. Ayuda al director en la organizacién de los. alumnos en. grupos so cialmente satisfactorios. 7, Ayuda al director en la seleccién de los alumnos que necesitan tra- bajo individualizado. ‘Servicios concernientes al nifio con. problemas: 1. Ayudar a los profesores a comprender, aceptar y tratar més efectiva- mente con el nifio individual que presenta problemas especiales de conducta y aprendizaje o que esté inadaptado emocional y socialmente. 2. Reunién de datos sobre el nifio, a través de la observacién, “tests”, entrevistas, etc. 3. Utilizacién y coordinacién de los servicios del personal encargado de Ja escuela, que contribuyen al bienestar del nifio. 4. Ayudar al director « conferenciar con los padres en un esfuerzo para llegar a un plan de accién satisfactorio que fuera lo més beneficioso posi- ble para sus hijos, 5. Cooperacién con las organizaciones locales, cuando

También podría gustarte