Está en la página 1de 7

Artesanos (Fibra de Pindo)

Artesanal – tradicional – costumbres (producción sostenible)


Tecnificación
 Producción
 Certificación
 Precios
 Tiempos
 Personal (empleo)

Aplicación de la ingeniería industrial


Siembra cultivo – producción y transformación de materia prima (fibra de pindo) en pro de
un mejoramiento (herramientas y equipos).

Primer avance
El proceso artesanal empieza con la compra del Pindo, fibra que se deja al sol durante 15
días hasta que se vuelva blanca para ser rastillada. En este proceso de extracción de Pindo o
rastillado se da por cortes. Luego, se realiza la separación de los diferentes lazos que
permite la creación de las trenzas y finalmente termina en las manos de los artesanos.

El Pindo también llamado caña brava, es un cultivo tradicional en algunos municipios del
Huila como Palermo, Baraya, Santa María y Campoalegre, que, al ser convertido en fibra,
permite la creación de un sin número de artesanías como bolsos, billeteras, accesorios de
alta calidad y sombreros, quienes ocupan un lugar primordial en las celebraciones de
festividades tradicionales a nivel nacional, como lo es el bambuco en el Huila.

El pindo es originario del trópico americano y posee amplia distribución; en Colombia


crece principalmente en los pisos térmicos cálidos y templados, desde el nivel del mar hasta
1700 m de altitud.

La planta de pindo no ha sido sometida a procesos de mejoramiento, a pesar de que se trata


de un material vegetal con diversidad genética única, representado en el estado natural de
poseer características de rusticidad, resistencia o tolerancia a condiciones adversas de
clima, suelo, enfermedades y plagas. De hecho, la propagación de esta especie se ha llevado
a cabo durante años mediante métodos habituales y experimentales. Actualmente, este
vegetal es propagado, debido a que en muchos sectores donde naturalmente crecía, desde
hace varios años se vienen implementando prácticas ganaderas.

Estas tradiciones socioculturales hoy significan una oportunidad de desarrollo de las


industrias creativas para esta región. Vale recordar que las artesanías hacen parte de la
apuesta gubernamental Economía Naranja, enmarcadas en el área de Arte y Patrimonio,
destacándose como una actividad de Turismo y patrimonio cultural, material e inmaterial.

La artesanía huilense pertenece a los tres sectores económicos: primario (extracción:


cultivo), secundario (transformación) y terciario (comercialización), generando empleo en
todo el departamento.

Esta actividad artesanal que en los últimos años viene ganando espacio en el desarrollo
socioeconómico y cultural de la región, como es el caso del sombrero de pindo que desde el
año 2011 fue declarado patrimonio inmaterial y sombrero oficial; por ello, lo debe usar el
parejo o bailarín cuando ejecuten el baile del bambuco Sanjuanero Huilense.

La cadena productiva de las artesanías a base de fibra de pindo afronta grandes retos para
mantenerse, posicionarse y crecer en el ámbito socioeconómico del departamento y del
país.

En primer lugar, la cadena afronta la pérdida del conocimiento ancestral para trenzar la
fibra, ya que no se ve claramente el relevo generacional que garantice este oficio.

Los cambios en los hábitos de consumo, estilos de vida de las nuevas generaciones y la
transculturización producto de la globalización, también se convierten en una amenaza para
los productos artesanales.

Transformación de materia prima

Para realizar el proceso de tejido, se emplean fibras extraídas de las venas de hojas de
pindo, cuyo proceso de extracción implica un arduo trabajo manual ya que se hace
necesario raspar con un cuchillo las venas para separar las fibras del bagazo. Esta actividad
limita en gran medida la capacidad de producción de los artesanos locales debido a los
largos tiempos de procesamiento, además la falta de mano de obra para ejecutar esta labor
se ha convertido en un factor determinante para que exista un déficit de fibra disponible
para la elaboración de artesanías especialmente en épocas de cosecha. Además, obtener la
fibra de pindo deja gran cantidad de bagazo como subproducto del proceso de raspado,
cuyo único uso hasta el momento es servir como alimento para animales, aunque no es una
materia prima que se emplee con regularidad en la región para tal fin. La generación de este
residuo ha llegado a alcanzar volúmenes de hasta cuatro toneladas por año solo en el
departamento del Huila, convirtiéndose en un problema ambiental que afecta a la
población.
Teniendo en cuenta lo anterior, el sector manufacturero del pindo presenta una gran
necesidad de innovar tanto en su proceso de transformación como en la disposición y uso
final de los subproductos generados, con el fin de brindarle a esta actividad económica un
desarrollo sostenible y sustentable.
Los principales métodos aplicados al proceso de desfibrado son:
 los químicos
 los mecánicos

Es importante que no se pierda la identidad del proceso artesanal en el raspado de la hoja de


pindo; para ello se hace necesario conocer los requerimientos del método, así como la
técnica empleada por los artesanos, con el fin de establecer un punto de partida para
reconocer el detalle del proceso.
https://www.researchgate.net/publication/
339526127_Pindo_su_produccion_transformacion_e_importancia_cultural_en_el_departa
mento_del_Huila

Segundo avance 04/05/2022

Se tiene en cuenta la NTC 5714 (Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano,
criterios ambientales para artesanías, sombreros y otros productos del diseño, elaborados en
fibras de cañaflecha con tecnología artesanal).
 Procesos de preparación de la fibra para la elaboración de las artesanías en los
cuales se puede realizar un mejoramiento aplicando tecnología (herramienta y
equipos) sin alterar lo tradicional, calidad y las costumbres. Enfoque y aplicación de
la ingeniería industrial.
Especificación del Tiempos Volumen Número de Tipo de materiales Materiales que se
proceso personas artesanales proyectan
Despaje y Proceso que Luego del corte de Para una docena el Dos o tres Este proceso se
desvarite consiste en retirar la la planta se tiempo de despaje personas realiza de una
parte ancha de la procede a realizar se promedia en 10 dependiendo del manera muy
hoja dejando la el despaje, este minutos. volumen de rudimentaria, los
nervadura o vena proceso consiste despaje (Número elementos
central, como parte en la separación de plantas por empleados para su
aprovechable en la del tallo de las despaje o ejecución se basan
artesanía. hojas. El tiempo desvarite). principalmente en
empleado depende un machete, usados
del número de comúnmente en el
tallos por separar. sector agrícola.
Raspado Proceso en el cual
se retira la capa
vegetal de la vena
de la hoja,
empleando un
cuchillo de filo
medio, el
procedimiento se
realiza colocando la
zapatilla en la
pierna, sobre la cual
se coloca la fibra y
con el cuchillo se
hace el raspado de
las hojas, este
procedimiento se
repite cuantas veces
sea necesario, hasta
que la fibra quede
completamente
suave, este proceso
es determinante para
la calidad de la
fibra.
Ripiar Se hacen fibras
delgadas o “pencas”
de acuerdo con la
calidad de la trenza
que se vaya a tejer,
es importante ripiar
todo el lote de la
cañaflecha que se
está preparando de
una sola vez, ya que
pueden quedar
pencas de diferente
grosor el trenzado
no quedara
uniforme.

También podría gustarte