04 Manual de Aplicacion de Precausiones de Aislamiento Universales

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

MANUAL DE

APLICACIÓN DE
PRECAUSIONES DE
AISLAMIENTO
UNIVERSALES

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 2 de 28

Contenido
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. OBJETIVO...............................................................................................................................4
3. ALCANCE................................................................................................................................4
4. DEFINICIONES.......................................................................................................................4
5. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN ............................................................7
6. PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO UNIVERSAL.........................................................8
6.1 PRECAUSIONES ESTANDAR.....................................................................................8
6.2 PRECAUSIONES ESPECÍFICAS...............................................................................13
6.3 PRECAUCIONES DE CONTACTO............................................................................13
6.4 PRECAUCIÓN DE TRANSMISIÓN POR GOTAS...................................................16
6.5 PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA........................................................18
7. AISLAMIENTO PROTECTOR.............................................................................................20
8. RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA MICROORGANISMOS
MULTIRRESISTENTES...............................................................................................................21
9. TIPOS Y DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES A ADOPTAR SEGÚN TIPO DE
INFECCIÓN....................................................................................................................................22
10. TARJETAS DE IDENTIFICACION SEGÚN TIPO DE AISLAMIENTO.....................23
11. FICHA TÉCNICA...............................................................................................................26
12. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................29
13. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO...............................30
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 3 de 28

PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO UNIVERSALES

1. INTRODUCCION

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud se presentan como un riesgo que


cualquier usuario al estar hospitalizado entra a ser susceptible de adquirir por
diversos factores, tanto del centro hospitalario como de él mismo.
Las precauciones universales de aislamiento son la herramienta necesaria para
disminuir en nuestra institución la diseminación o contaminación cruzada de
microorganismos entre los usuarios, personal sanitario, administrativo y visitantes,
con el fin de evitar las enfermedades asociadas al cuidado de la salud, antes
llamadas enfermedades nosocomiales, las cuales no son el motivo por el cual
consultó el usuario sino que fue adquirida en el hospital.
Además, de cumplir con las medidas de bioseguridad, el personal de salud
encargado de la distribución de las unidades del servicio de hospitalización debe
tener presente y claro donde ubicar cada paciente para agrupar aquellos que
presentan patologías que involucren el mismo microorganismo en una misma
habitación, y aquellos en una sola habitación que por su causa de hospitalización
así lo requiera; para ello también la institución debe contar con ayudas visuales
que identifique con mayor claridad el tipo de aislamiento y las medidas de
bioseguridad que se deben tomar para realizar cualquier procedimiento.
Evitar y controlar las infecciones adquiridas en un centro de atención de salud es
RESPONSABILIDAD DE TODOS, desde el personal de servicios generales hasta
el especialista.
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 4 de 28

2. OBJETIVO

Disminuir el índice de enfermedades asociadas al cuidado de la salud


mediante un adecuado manejo de las precauciones universales de aislamiento

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Unificar conceptos acerca de las precauciones universales de aislamiento
 Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de las medidas de
bioseguridad
 Dar herramientas para llevar a cabo las precauciones universales de
aislamiento
 Prevenir y/o controlar los brotes en la institución
 Contribuir con la política de seguridad en el paciente

3. ALCANCE

La guía de aplicación, precauciones de aislamiento universales está dirigida a


todos los servicios asistenciales de urgencias, Unidad Materno-infantil, cirugía,
hospitalización pediátrica y adulta.

4. DEFINICIONES1

LOS AISLAMIENTOS: son barreras físicas que se interponen entre la fuente de


infección (paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pacientes,
familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.

PRECAUCIONES UNIVERSALES O ESTÁNDAR: se consideran la estrategia


más importante en el éxito del control de la infección nosocomial ya que están
basadas en la consideración de todo paciente como potencialmente infeccioso.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

1
Prevención y Control de la Infección Protocolo de aislamiento de pacientes. Clínica Universidad de Navarra
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 5 de 28

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del


diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o
clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”2

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL3: Los líquidos que se consideran


como potencialmente infectantes son:

 Sangre
 Saliva
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

COLONIZACIÓN: es la presencia de microorganismos en el hospedero que


crecen y se multiplican, pero no necesariamente causan invasión del tejido o daño.

INFECCIÓN: es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en el tejido del


hospedero.4

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS: son las encaminadas al control de un


microorganismo cuando se conoce su diagnóstico microbiológico y
consecuentemente se puede sospechar el mecanismo de transmisión de la
infección.

2
MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD MANEJO INTEGRAL. Ministerio de salud y protección
social. Colombia. 1997
3
Ibid 2
4
Guía para la prevención y el control de las infecciones en servicios de salud, dirigido a los estudiantes de las
carreras de ciencias de la salud. OPS. Bolivia. 2007
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 6 de 28

PRECAUCIONES EMPÍRICAS: se aplican cuando la infección ya presenta una


sintomatología concreta, aunque el diagnóstico microbiológico no esté disponible.
BIOSEGURIDAD: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas
a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medio ambiente.5

CADENA DE TRANSMISIÓN: La cadena de transmisión o infección resulta de la


interacción de diversos elementos como: el agente infeccioso, el reservorio, las
fuentes de microorganismos infectantes, la puerta de entrada, huésped
susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del
microorganismo.

FUENTE DE INFECCIÓN:

 Endógena: Cuando proviene de flora microbiana propia del paciente.


 Exógena: Cuando el microorganismo infectante se encuentra en materiales
y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el medio
ambiente.

UN MICROORGANISMO INFECTANTE: Es cualquier microorganismo (prion,


virus, bacteria, hongo, parásito, etc.) capaz de producir en el hospedero infección
o enfermedad.

VÍA DE TRANSMISIÓN EFECTIVA: Es el mecanismo mediante el cual el


microorganismo ingresa al hospedero susceptible. Puede ser por contacto directo
o indirecto:

- A través de un vehículo (Ej. agua, aire, etc.)


- Un medicamento, un alimento, etc., que este contaminado.
- Por medio de un vector (Ej. insectos)
- Mediante sangre y otros fluidos corporales contaminados con agentes
infecciosos, que son depositados en un huésped susceptible.

5
Ibid 2
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 7 de 28

- Mediante las manos o fómites, cuando hay transferencia de microorganismos


entre un hospedero susceptible y otro colonizado o infectado.
UN HOSPEDERO SUSCEPTIBLE: Es aquel que no ha desarrollado inmunidad
activa o pasiva frente a un microorganismo infectante. La resistencia del huésped
varía según condiciones inmunológicas, nutricionales, sociales, violación de
barreras mecánicas del hospedero (cirugía, catéteres, punciones), tratamientos
inmunosupresores (irradiación, cortico-esteroides, etc.), edad, etc.

COLONIZACIÓN: Es la presencia y multiplicación de microorganismos


potencialmente patógenos, en sitios del cuerpo, sin que generen respuesta clínica
o inmunológica en el huésped. 6
INFECCIÓN ASOCIADA A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD: es una
infección que no estaba presente o incubándose en el momento de la admisión al
hospital. Se la denomina, comúnmente, infección hospitalaria o infección
nosocomial.

INFECCIÓN ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: es una infección que estaba


presente en el momento de la admisión al hospital.

5. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN 7

Los factores de riesgo de la infección intrahospitalaria son:

 Del paciente
 Del ambiente
 De la atención en salud
FACTORES DEL PACIENTE
Edad Enfermedades de base
Sexo Severidad de la patología de base
Alteraciones del estado nutricional Estado inmunitario
FACTORES AMBIENTALES
Microorganismos ambientales Importancia de las superficies
Aire Desechos clínicos
Agua Fómites y vectores
FACTORES DE LA ATENCION EN SALUD
Procedimientos de la atención Variables según nivel de complejidad

6
Precauciones de aislamiento. Hospital el tunal. Hospital Beta. Grupo de Vigilancia epidemiológica. Material
de educación continúa. 2014 febrero
7
Ibid 4
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 8 de 28

Procedimientos invasivos Variables según las prácticas

6. PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO UNIVERSAL

6.1 PRECAUSIONES ESTANDAR

Deben aplicarse a los pacientes, incluso a los atendidos en consultas, siempre


que se prevea un contacto con:

• Sangre
• Fluidos corporales: orina, heces, secreciones, etc.
• Piel no intacta y mucosa

Se deben cumplir con las siguientes precauciones

A. LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la medida más importante para reducir la transmisión de


microorganismos entre una persona y otra, y entre dos sitios distintos en un mismo
paciente. El lavado de las manos debe realizarse tan pronta y meticulosamente
como sea posible entre contactos con los pacientes y después del contacto con
sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones y equipos contaminados. Es
un componente importante de las precauciones de control de infecciones y
aislamiento. (Referirse a protocolo de lavado de manos)

B. USO DE GUANTES
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón
de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

- Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 9 de 28

- Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con


sangre.
- Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros
procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.
- Los guantes deben cambiarse entre procedimientos sucios y limpios
realizados en el mismo paciente.8
- Los guantes deben ser cambiados entre cada paciente.
- Con los guantes puestos no se deben tocar superficies del ambiente, antes
o después de tocar al paciente.
- No tocar con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas, ni la
piel descubierta.
- No dejar el lugar de trabajo, ni salir a los pasillos, con los guantes puestos. 9

C. UBICACIÓN DE LOS PACIENTES

La ubicación apropiada de los pacientes es un importante componente de las


precauciones de aislamiento. Es ideal que los pacientes con infecciones
ocasionadas por agentes altamente transmisibles o epidemiológicamente
importantes estén en habitaciones individuales, con facilidades para el lavado de
manos y baño privado.

Los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden alojarse juntos


cuando no están infectados con otros microorganismos, y cuando la posibilidad de
reinfección es mínima. La habitación individual, con manejo adecuado de la
ventilación, es importante para el aislamiento de pacientes con enfermedades
transmisibles por la vía aérea.

D. MASCARILLAS, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, OCULAR Y FACIAL

Usa mascarilla y protector ocular, o protector facial, para proteger las membranas
mucosas de los ojos, nariz y boca durante procedimientos que sean probables de
generar salpicaduras o pequeñas gotas de sangre, líquidos corporales,
secreciones y excreciones.

8,11
Ibid 2
9,10
Ibid 4
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 10 de 28

En el cuidado de pacientes que requieran Precauciones de Aislamiento por Aire,


las mascarillas deberán ser del tipo N-95.10 “Ver, Manual de Bioseguridad”
Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben
lavar las manos.11

E. BATAS12

Están indicadas en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de


precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas,
partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento
y una vez concluida la intervención.

La bata debe ser:

 Material antifluidos
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e
impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Térmico.
 Suave.

Nota: Se utilizarán elementos desechables en caso de manipular pacientes con


microorganismos altamente infectocontagiosos, haciendo cambio de estos
elementos cada 12 horas.

En caso de una cirugía con microorganismos altamente infectocontagiosas, se


utilizara ropa desechable.

F. EQUIPOS Y ARTÍCULOS PARA EL CUIDADO DE LOS PACIENTES

Hay que manejar con cuidado el equipo usado y manchado con sangre, fluidos
corporales, secreciones y excreciones, para evitar el contacto con la piel, mucosas

10

11

12
Medidas de aislamiento y otras precauciones para pacientes con enfermedades transmisibles. Hospital
Donostia
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 11 de 28

y ropa; y, así, la transferencia de los microorganismos a otros pacientes o al


entorno.

 El material reutilizable de cuidados críticos (que vaya a estar en contacto con


mucosas o entrar en cavidades estériles) se debe limpiar y desinfectar o
esterilizar adecuadamente después de su uso. “De acuerdo al Manual de
desinfección”
 El material reutilizable de cuidados no críticos (que vaya a estar en contacto
con piel íntegra, como el esfigmomanómetro, pulso-oxímetro, etc.) se limpiará
de acuerdo a lo estipulado en el manual de desinfección.
 El material de un sólo uso se debe transportar de forma que se reduzca el
riesgo de transmisión y eliminar siguiendo la normativa vigente sobre
eliminación de residuos sanitarios.
 Los objetos cortantes o punzantes se introducirán directamente en el guardián,
que deben estar situados tan cerca como sea posible del lugar de utilización.
Nunca se debe re encapuchar las agujas usadas, ni manipular usando ambas
manos o dirigiéndolas a cualquier parte del cuerpo. No se debe quitar la aguja
usada de la jeringa con la mano, ni doblar, romper o manipular.
 En caso de accidente laboral, reportarlo según protocolo

G. MANEJO DE LA ROPA

De acuerdo al riesgo de infección, la ropa puede clasificarse en tres categorías:

 Ropa sucia (ropa usada, sin manchas visibles de sangre o secreciones),


 Ropa contaminada (ropa humedecida con sangre, secreciones o
excretas),
 Ropa limpia (ropa que proviene del lavadero y ha sido sometida a las
medidas habituales de lavado y descontaminación). Cada una requiere un
manejo diferente.

Las sábanas y toallas manchadas con sangre, fluidos corporales, secreciones y


excreciones, deben ser manipuladas, transportadas y procesadas de tal manera
que prevenga: la exposición a la piel y membranas mucosas, la contaminación de
la ropa del operador, y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y el
medio ambiente. Deben ser colocadas en bolsas rojas plásticas en el lugar donde
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 12 de 28

fueron usadas, y llevada al lavadero en la bolsa indicada, para ropa sucia


infecciosa. 13

“Ver protocolo de manejo de ropa hospitalaria”

H. VAJILLA, VASOS, TAZAS Y UTENSILIOS

La vajilla deberá ser de material desechable

I. RUTINA DE LIMPIEZA
En ambientes donde hay abundante sangre como quirófanos o sala de partos,
primero limpieza por arrastre mecánico, luego desinfección con hipoclorito de
sodio diluido.

Si hay sangre derramada, el operador debe primero absorberla con papel,


utilizando guantes, descartar en bolsa roja el papel, y luego proceder a la limpieza
habitual. Los paños de piso y paños de limpieza de superficies deben utilizarse
individualmente para cada habitación y cada quirófano; éstos y los baldes deben
lavarse entre cada turno.

El personal que realice la limpieza, siempre debe vestir guantes de tipo


domiciliario - nunca guantes de procedimientos médicos - y calzado cerrado.
Entre cada cubículo, habitación, o quirófano, se debe descartar el agua de
limpieza, los paños de piso y paños de limpieza de superficies, y renovarlos por
otros limpios.
No se deben utilizar plumeros, escobas, escobillones o trapos secos para el
proceso de limpieza.

Deberá seguirse un orden en la limpieza: en cualquier sector, la limpieza debe


efectuarse comenzando desde las zonas menos sucias hacia las más sucias, y
desde las zonas más altas hacia las más bajas. Las paredes y techos deben estar
libres de hongos. Limpiar exhaustivamente los elementos de la unidad del
paciente.

Según protocolo desinfección de las áreas.

13
Ibid 4
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 13 de 28

6.2 PRECAUSIONES ESPECÍFICAS

Diseñadas para los pacientes que se sospecha o se sabe están infectados con
patógenos epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles. Estas
medidas se añaden a las Precauciones estándar y se aplicarán de forma
específica, a propuesta del médico responsable, del especialista de Enfermedades
Infecciosas y serán de obligatorio cumplimiento. 14

6.3 PRECAUCIONES DE CONTACTO15

Se utilizan para evitar la transmisión de agentes infecciosos por contacto directo


(con la piel del paciente) o indirecto (con un objeto contaminado) a la persona
susceptible de infectarse.

Medidas contempladas en las precauciones de contacto:

A. Ubicación del paciente:

- Habitación individual: Sólo en casos concretos. Por ejemplo, parasitosis


cutáneas, virus respiratorio sincitial en niños y colonización o infección por
Staphylococccus aureus resistente a meticilina (SARM).
- El médico o la enfermera explicará verbalmente los motivos del aislamiento
al paciente y a familiares.
- Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a
adoptar.

B. Lavado de manos:

- Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se hayan


utilizado o no guantes.
- Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación
cruzada entre diferentes partes del cuerpo.
- Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las
manos limpias (por ejemplo, para accionar las llaves de los lavamanos,
estas se deben manipular con el papel).
14
Ibid 1
15
Ibid 1
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 14 de 28

- El lavado de manos se hará a conciencia con jabón antiséptico, o


realizando un frotamiento de manos con gel hidroalcohol entre pacientes.
- Realizar lavado o higienización de manos al inicio y terminación de la
jornada laboral.

C. Guantes limpios, no necesariamente estériles:

- Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente.


- Se debe cambiar de guantes tras el contacto con material infectado y antes
de tocar una zona más limpia.
- Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos
con un jabón antiséptico.

D. Bata limpia, no necesariamente estéril:

Use bata anti-fluidos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su
entorno. Esta bata debe ser retirada antes de salir de la habitación y colgada
de tal forma, que la persona que la use nuevamente no entre en contacto con
la superficie antes expuesta al microorganismo aislado. 16
Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las
manos.17

“Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado


de la puerta, fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo lo que se
vaya a utilizar.”

E. Equipo de cuidado del paciente:

- Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.


- Los materiales reutilizables, dispositivos médicos o equipos biomédicos
deben ser manipulados como indican las precauciones estándar, además,
se debe desinfectar o esterilizar antes de volver a usarlo con otro paciente.

16
Ibid 6
17
Ibid 1
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 15 de 28

F. Vajilla:

- Recogerla, utilizando guantes y desechándolos inmediatamente en la bolsa


roja que se encuentra en la habitación.

G. Ropa de cama:

- Aplicar las precauciones estándar.

H. Limpieza y desinfección de la habitación:

- La habitación se debe dejar de último lugar para limpiar y desinfectar.


- Procedimiento de limpieza: seguir las normas habituales del hospital.

I. Tratamiento de residuos:

Aplicar protocolo de manejo de residuos hospitalarios

J. Traslado del paciente:

- Se dará aviso al servicio a donde se trasladara el paciente el tipo de


aislamiento con el que se encuentra, para que ellos tomen las precauciones
necesarias para realizar el procedimiento requerido.
- Se programará para ser realizada en último lugar de la jornada.

Según protocolo de traslado intrahospitalario de paciente

K. Visitas:

- Deben restringirse.
- Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel
colocado en la puerta de la habitación.
- En el caso de pacientes con (SARM Staphylococus aereus resistentes a la
meticilina) se debe recomendar el uso de guantes.
- El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a
ayudar en el aseo personal del paciente).
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 16 de 28

- Se recordará a las visitas que deben lavarse las manos antes de entrar y
salir de la habitación.

6.4 PRECAUCIÓN DE TRANSMISIÓN POR GOTAS

La transmisión se origina por el contacto de gotas de gran tamaño (mayores de 5


micras), conteniendo microorganismos, con las mucosas o la conjuntiva. Se
producen cuando el paciente habla, tose, estornuda y durante la aplicación de
ciertas técnicas como aspirado de secreciones.

La transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el huésped


receptor, ya que las gotas tienden a depositarse y viajan normalmente a distancias
menores de un metro.

Medidas contempladas en las precauciones por gotas, además son medidas a


aplicar además de las precauciones estándar:

A. Ubicación del paciente:

- Habitación individual en los casos indicados en la tabla al final de este


documento
- Si no se dispone de ésta, y tras valoración médica, se utilizará habitación
compartida con otro paciente manteniendo, al menos, un metro de separación
entre el paciente y otros pacientes o las visitas.
- El médico o enfermera explicarán verbalmente los motivos del aislamiento al
paciente y a sus familiares, y les facilitará la hoja informativa específica.
- Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a adoptar.

B. Lavado de manos:

- Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se lleven o


no puestos guantes.
- Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación
cruzada entre diferentes partes del cuerpo.
- Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las
manos limpias.
- Lavado de manos según protocolo de lavado de manos
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 17 de 28

C. Guantes limpios, no necesariamente estériles:

- Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente.


- Se cambiará de guantes tras el contacto con material infectado y antes de
tocar una zona más limpia.
- Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos con
un jabón antiséptico.

D. Mascarilla:

- Se deberá usar mascarilla de tipo quirúrgico, bien ajustada a la superficie


facial.

E. Bata limpia, no necesariamente estéril:

- Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las


manos.
- Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de
la puerta, fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo lo que se vaya
a utilizar.

F. Equipo de cuidado del paciente:

- Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.


- Cuando sea posible, se dedicará el equipo de cuidados no críticos a un único
paciente (ejemplo: caudalímetro, fonendoscopio, termómetro,).
- El material reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las
precauciones estándar. Además, se debe desinfectar o esterilizar antes de
volver a usarlo con otro paciente.

G. Limpieza y desinfección de la habitación:

- La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar.


- Procedimiento: seguir las normas habituales del hospital.
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 18 de 28

H. Tratamiento de residuos:

- Aplicar protocolo de manejo de residuos hospitalarias

I. Traslado del paciente:

- Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, bien ajustada a la superficie


facial, dentro de la habitación (antes de proceder al traslado) para evitar la
dispersión de gotas.
- Se informará al camillero para que utilice las precauciones estándar.
- Se informará al Servicio a dónde va el paciente del tipo de precauciones a
adoptar.

J. Visitas:

- Deben restringirse.
- Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel
colocado en la puerta de la habitación.
- El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar
en el aseo personal del paciente).
- Se informará a las visitas de que deben lavarse las manos antes de salir de la
habitación.

6.5 PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA

Se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño menor o


igual a 5 micras) o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Las
gotas evaporadas pueden permanecer en el aire durante largos períodos de
tiempo conteniendo microorganismos, y se pueden extender ampliamente con las
corrientes de aire.

Son medidas a aplicar además de las precauciones estándar:

A. Ubicación del paciente:

- Se colocará al paciente en una habitación individual con la puerta cerrada y


ventana al exterior que facilite una ventilación frecuente.
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 19 de 28

- Excepcionalmente, y sólo tras valoración individualizada del clínico


responsable, se podrá colocar en la misma habitación a otro paciente con la
misma infección activa.
- Estos casos se analizarán, tomando la decisión de forma individualizada.
- El médico o la enfermera explicará verbalmente los motivos del aislamiento al
paciente y a sus familiares y les facilitará la hoja informativa específica.

B. Lavado de manos y guantes:

- En caso de tuberculosis es suficiente con realizar un lavado de manos según


protocolo.
- Los guantes se situarán en el exterior de la habitación, se colocarán antes de
entrar (junto con los otros elementos de protección) y se desecharán dentro de
la habitación antes de salir.

C. Mascarilla de alta eficacia (N95):

- Son mascarillas que, bien ajustadas a la superficie facial, filtran al menos el


92% de las partículas menores de 5 micras.
- En caso de aislamiento por herpes zoster diseminado/varicela o sarampión, las
personas susceptibles (no vacunadas o que no han pasado la enfermedad) no
deberían entrar en la habitación.

D. Equipo de cuidado del paciente:

- Todo el material desechable utilizado, tanto para el cuidado del paciente como
para la protección del trabajador, debe eliminarse dentro de la habitación.
- Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.
- Cuando sea posible, se dedicará el equipo de cuidados no críticos a un único
paciente (ejemplo: fonendoscopio, termómetro, ...).
- Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de
la puerta, fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo lo que se vaya
a utilizar.

E. Limpieza y desinfección de la habitación:


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 20 de 28

- La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar y según


protocolo de desinfección.

F. Traslado del paciente y las visitas:

- Se realizará de acuerdo a las especificaciones mencionadas en precauciones


de transmisión por gotas.

7. AISLAMIENTO PROTECTOR

La finalidad de este aislamiento es prevenir que los enfermos con alteraciones


importantes de su sistema inmunitario sean infectados por agentes exógenos
durante su estancia hospitalaria.

 Habitación: individual, dotada de un lugar específico, para que las personas


encargadas del cuidado de los enfermos se preparen convenientemente.
 Las entradas y salidas de la habitación serán restringidas al máximo.
 Utilizar bata y mascarilla quirúrgica al entrar en la habitación.
 Lavado de manos antes de entrar en la habitación.
 El personal que tenga contacto directo con el paciente o que tenga que realizar
cualquier medida de instrumentación, se colocará guantes estériles.
 El agua se tomará embotellada. Se evitarán, especialmente, los alimentos
crudos.
 La limpieza de las habitaciones debe hacerse, como mínimo, dos veces al Día.

8. RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA MICROORGANISMOS


MULTIRRESISTENTES.18

Las siguientes medidas complementan el plan terapéutico y las precauciones de


aislamiento por contacto se aplican para el manejo de pacientes colonizados o
infectados por microorganismos multiresistentes y/o cualquier microorganismo
declarado de alto interés epidemiológico para su control.

- En la rutina diaria de baño de paciente, utilice jabón con clorhexidina, hasta


el egreso del paciente.
18
Ibid 6
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 21 de 28

- Realice enjuague bucal con clorhexidina solución oral, 2 veces al día hasta
el egreso del paciente. (Dejar en orden médica para realizarlo 6:00 am –
6:00 pm).
- Realice la revista médica y la entrega de turno con el número de personas
indispensables, un número excesivo representa un riesgo.
- El aseo y la desinfección diario de la unidad del paciente, debe ser el último
de la rutina, deben recibir especial atención los elementos de alta
manipulación.
- Los elementos de aseo ambiental como trapero y paños utilizados para la
limpieza y desinfección, deben ser exclusivos para el lugar donde se
encuentre el paciente.
- Aplique protocolo de limpieza y desinfección de áreas
- En casos especiales o particulares se seguirá recomendaciones de comité
de infecciones y de aviso a Vigilancia Epidemiológica.

9. TIPOS Y DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES A ADOPTAR SEGÚN


TIPO DE INFECCIÓN
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 22 de 28

10. TARJETAS DE IDENTIFICACION SEGÚN TIPO DE AISLAMIENTO


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 23 de 28

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 24 de 28

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 25 de 28

11. FICHA TÉCNICA

ASPECTOS GENERALES
Nombre Porcentaje de pacientes a quienes se les aplico medidas
de prevención por aislamiento
Código
Siguiendo la política de seguridad del paciente, se
requiere cumplir con precauciones que permiten ofrecer
calidad en la atención tanto para los pacientes que
requieren dichos cuidados como para los demás que se
Justificación encuentran en el servicio. Por ello hay estrategias
adoptadas por el Hospital que ayudan a recordar las
precauciones estándar, es decir, las que debemos tener
con todo paciente y las específicas que debemos tener
en cuenta con algunos pacientes, por su condición
clínica.
Dominio

DEFINICION OPERACIONAL
Numerador Número total de pacientes a quien se les ofreció las
precauciones de aislamiento especificas en el hospital
Denominador Número total de pacientes que requirieron de las
precauciones especificas
Unidad de medición Relación porcentual
Factor 100
Fórmula de cálculo Divide el numerador entre el denominador y se multiplica
por el factor

VARIABLES
NUMERADOR DENOMINADOR
Origen de la Enfermero de área Enfermero de área
información
Fuente primaria Historia clínica Historia clínica
Periodicidad
recomendada de Trimestral Trimestral
generación de la
información
Periodicidad de
remisión de la Trimestral
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 26 de 28

información
Responsable de
la obtención y Obtención de la información: ronda de seguridad
remisión de la Remisión: comité de eventos adversos (epidemióloga)
información del
indicador
Vigilancia y control Comité de infecciones

ANALISIS
Ajuste por No requiere análisis por
riesgo riesgo
Ajuste por edad Ajuste por sexo
Recomendado ajuste por severidad, comorbilidad, x
probabilidad
de muerte
Consideracion Resultado del indicador inmediatamente anterior
es para el
análisis
Umbral de Número total de pacientes a quien se les ofreció las
desempeño precauciones de aislamiento especificas en el hospital
aceptable ____________________________________________________
____
Número total de pacientes que requirieron de las precauciones
especificas

Umbral: > al 90%


Estándar meta Aplicar al 100 % las precauciones de aislamiento universales a
los usuarios
Referencias
Bibliografía

USUARIOS
Según tipo de la IPS
institución a la
cual aplica
Monitorización SOGC x Seguimiento a riesgos
habilitación
Según tipo de Trazador de Trazador de
indicador Vigilancia y control x Calidad Promoción y
Prevención
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 27 de 28

Institucional IPS x Institucional EAPB

12. BIBLIOGRAFÍA

 Prevención y Control de la Infección Protocolo de aislamiento de pacientes.


Clínica Universidad de Navarra

 MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD MANEJO


INTEGRAL. Ministerio de salud y protección social. Colombia. 1997

 Guía para la prevención y el control de las infecciones en servicios de salud,


dirigido a los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud. OPS. Bolivia.
2007

 Precauciones de aislamiento. Hospital el tunal. Hospital Beta. Grupo de


Vigilancia epidemiológica. Material de educación continua. 2014 febrero

 Medidas de aislamiento y otras precauciones para pacientes con


enfermedades transmisibles. Hospital Donostia.

 Manual para el aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles y


pacientes inmunocomprometidos. Unidad de vigilancia epidemiológica
hospitalaria
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-04
Versión: 1.0
SERVICIOS DE SALUD
MANUAL DE APLICACIÓN DE Fecha de Aprobación:
HOSPITAL PRECAUSIONES DE AISLAMIENTO 12/04/2017
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO UNIVERSALES Página 28 de 28

13. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO

ELABORÓ REVISO APROBO

Hugo Rosania Pastora cancino zapata

Dulay Estefany Vargas


Enf.

Yanira del Pilar Sierra S.


Tannia L. Montañez S.
Representante de la Alta
Asesora de Calidad
Dirección

FECHA DE REVISION DESCRIPCION GENERAL DEL


VERSION
O ACTUALIZACION CAMBIO REALIZADO
1.0 12/04/2017 Se crea por primera vez el documento
Se debe realizar la primera actualización del
2.0 12/04/2020
documento

También podría gustarte