Está en la página 1de 577

Una huerta para todos

Manual de auto-instrucción

5ta Edición revisada y ampliada


Chile

Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura
Una huerta para todos
5ta Edición revisada y ampliada
Chile

Alberto Pantoja, Oficial de Producción y Protección Vegetal


Meliza González, Consultora

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIOENS UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA


Santiago, 2014
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen
presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de
desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación
de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o
no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza
similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de sus autores, y no reflejan
necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO ni del Ministerio de Agricultura.

ISBN: 978-92-5-308420-3 (edición impresa)


E-ISBN: 978-92-5-308421-0 (PDF)

© FAO 2014

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto
informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con
fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no
comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los
derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista,
productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación, así como a la reventa y
otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a
www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización


(www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a
publications-sales@fao.org

Cita sugerida: FAO, 2014. Una huerta para todos. Manual de auto-instrucción. 5ta edición revisada y
ampliada, Santiago de Chile, 289 pp.
Una huerta para todos

Contenidos
Capítulo 1. ¿Por qué hacer una huerta? 7
Capítulo 2. ¿Qué se necesita para hacer una huerta? 29
Capítulo 3. ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta? 55
Capítulo 4. ¿Cómo se prepara la huerta? 91
Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas 109
Capítulo 6. ¿Qué es hidroponía? 149
Capítulo 7. ¿Cómo cuidar la huerta? 163
3
Capítulo 8. Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas 203
Capítulo 9. Cría y alimentación de gallinas y conejos 221
Anexos 259
1. Control de plagas y enfermedades por medio de asociación de cultivos o plantas acompañantes 260
2. Ciclos de cultivo y calendarios de siembra 263
3. Familias de hortalizas y beneficios de su consumo para la salud 265
4. Recomendaciones de higiene para la preparación de alimentos 268
5. Planificación del menú familiar 273
6. Recetario saludable 275
Certificado 291
Presentación
El documento que tiene en sus manos “Una huerta para “Fortalecimiento de las cadenas productivas de la
todos” es un manual de auto aprendizaje para la producción agricultura familiar para una inserción social y económica
de hortalizas, preparado por la Oficina Regional de la FAO sostenible en zonas periurbanas del Departamento Central
para América Latina y el Caribe. del Paraguay (TCP/PAR/3303), que buscó contribuir a la
El objetivo de este trabajo es difundir tecnologías apropiadas seguridad alimentaria, la generación de ingresos y sentar las
para la producción de hortalizas de consumo familiar. Está bases para la producción de cultivos de la agricultura familiar
dirigido a pequeños agricultores, profesores de escuela mediante la capacitación de personal técnico de las
rurales, niños y adultos del área urbana y periurbana que instituciones nacionales, productores y la implementación
pueden acceder a pequeñas superficies de terreno para de prácticas agrícolas sostenibles.
4 cultivar, con la confianza en que una mejor alimentación y La 5ta edición (2014), titulada " A vegetal garden for all" fue
mejores ingresos pueden ser alcanzados a través del trabajo elaborada para los paises del Caribe, dentro del marco del
familiar en la producción de hortalizas. programa "El reto del hambre cero" (Zero-Hunger-
La primera edición de esta guía data de 1990 y ha servido challenge-ZHC) en el Caribe. Esta guía fue traducida al inglés
fructíferamente a programas, instituciones y a grupos de y adaptada a las condiciones de los países del Caribe, usando
pequeños agricultores. La segunda edición (2002) se enfocó las experiencias del piloto ZHC de Antigua y Barbuda,
a las necesidades de aumentar la seguridad alimentaria y realizado en el 2013.
balancear la nutrición de grupos de agricultores y La presente 5ta Edición (2014 ) se fortalece de la experiencia
pobladores periurbanos en Centroamérica, especialmente, recogida en las versiones anteriores y adapta sus contenidos
dentro del marco del Programa Especial para la Seguridad especialmente a la realidad chilena y a las necesidades
Alimentaria (PESA). La tercera edición (2009) sirvió de guía locales de potenciar una alimentación saludable. Busca
metodológica práctica en el proceso de montaje y puesta en convertirse en un aporte a la nutrición y salud de la población
marcha de las huertas familiares centrada en la producción local, al entregar bases para que tanto los habitantes del
de alimentos nutritivos e inocuos como aporte significativo campo como de la ciudad, puedan cultivar y consumir sus
en fibras minerales y vitaminas para la alimentación de la propias hortalizas, contribuyendo a la seguridad alimentaria
población afectada por la pobreza e inseguridad. La cuarta y nutricional del país.
edición (2012) se realizó en el marco del Proyecto
Una huerta para todos

Autores
En la Primera Edición participaron en la recopilación y Los contenidos de la 5ta Edición revisada y ampliada han sido
preparación del material técnico los consultores FAO Rubén adecuados a la realidad chilena por la Consultora FAO Meliza
Oliva y Marina Gambardella. La Segunda Edición fue González, bajo la supervisión técnica de Alberto Pantoja,
preparada como marco de las actividades del PESA en PhD, Oficial de Producción y Protección Vegetal de FAO RLC.
Centroamérica (Proyectos GCP/HON/022/SPA, La revisión del contenido nutricional ha estado a cargo de
GCP/NIC/022/SPA y GCP/GUA/009/SPA). La Tercera Edición María José Coloma, consultora FAO. Se reconoce
fue preparada gracias a los componentes Huertas y especialmente a Pilar Román (Oficial Asociado Profesional
Seguridad Alimentaria y Nutricional del Proyecto de de FAO), Anamaría García (Consultora FAO) y Raúl Contreras
5
Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas Agrícolas para el (Oficial Nacional de Inversiones de FAO) por su colaboración
Sector Rural en Antioquía (UTF/COL/027/COL). La Cuarta técnica en el ajuste de contenidos. El diseño y diagramación
Edición fue adaptada a la realidad de Paraguay por el de la presente edición ha sido desarrollado por Loreto
Consultor FAO Claudio Villasanti con apoyo de Norma Godoy, Barudy.
Oficial de Políticas de FAO Paraguay, dentro del proyecto
TCP/PAR/3303.

La 5ta edición fue adaptada a las condiciones del Caribe por


el consultor FAO Deanne Ramroop dentro del marco del
"Zero hunger challenge" en el Caribe.
4
Capítulo 1
¿Por qué hacer una huerta?
¡Buena idea,
además me enteré de
Tenemos poco dinero
que comer hortalizas
y necesitamos alimentos
es muy bueno
para nosotros
para los niños!
¿por qué no hacemos
una huerta?
7
Lean este manual
¿Una huerta ... y sabrán como producir
y cómo? alimentos necesarios
para la familia, para mejorar
la seguridad alimentaria
de todos.
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Tener una huerta es tener:


1. Dieta saludable y a mejor precio.
2. Alimentos durante todo el año.
3. Posibilidad de mejorar los ingresos.

8
Con la huerta
podemos producir,
preparar y consumir
frutas y verduras.
Una huerta para todos

La huerta le ayudará a tener


una familia mejor alimentada
y más sana
El motor de un camión necesita energía para funcionar.
Esa energía la proporciona el combustible.
9
Los alimentos son el vehículo que transporta energía
y nutrientes necesarios para que niñas y niños crezcan sanos y fuertes.

La familia necesita la energía y los nutrientes de los alimentos


para tener un buen estado nutricional.

Comer sano genera salud y previene enfermedades.


Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

¿Qué es una alimentación saludable?


Una alimentación saludable es:

Variada: Chile tiene gran diversidad de alimentos, que


permiten alimentarnos con distintas combinaciones de
productos (colores, texturas, sabores), ya que contamos
con una amplia variedad de frutas y verduras todo el año,
en distintas temporadas. Higiénica

10 Suficiente: Debe contener de todos los grupos de


alimentos, es decir, comer abundantes verduras y frutas
diariamente, tomar leche o yogurt descremados, preferir Variada
el pescado, pavo, pollo o carnes rojas sin grasa, comer Alimentación
legumbres, granos enteros y beber diariamente bastante Saludable
agua. Suficiente

Equilibrada: Si consumimos alimentos de todos los


grupos o niveles podemos estar sanos y vivir mejor,
porque aportan una cantidad suficiente de proteínas, Equilibrada
grasas esenciales, minerales, vitaminas, antioxidantes y
agua. Gracias a ellos, nuestro cuerpo funciona bien y crea
los mecanismos para defenderse de las enfermedades.

Inocua o higiénica: Para evitar enfermedades.


Una huerta para todos

Los alimentos tienen distintos componentes, que favorecen nuestra salud cuando comemos productos
de todos los grupos o niveles.

Estos son los distintos componentes de los alimentos:

Carbohidratos

Antioxidantes Proteínas

11

Agua
Componentes Grasas

Fibra Vitaminas

Minerales
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Los distintos grupos de alimentos


Los alimentos se agrupan en cinco niveles de acuerdo a sus características nutricionales. Estos son:

1º Nivel Cereales
Son la base de la alimentación porque aportan carbohidratos, por lo que son una muy buena fuente de
energía, además tienen fibra, vitaminas y proteínas.
En este grupo existe una gran variedad de alimentos. Algunos ejemplos son: papas y legumbres frescas
ARROZ
12 AVENA (arvejas, habas), piñones, quinua, fideos, choclo, arroz, avena, sémola, mote y maíz.
El pan también se encuentra en este nivel. Contiene ácido fólico, y es mejor preferir el pan integral para
aumentar el aporte de fibra.
Una huerta para todos

2º Nivel Frutas y Verduras


Son una buena fuente de vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes, fitoquímicos y aportan una importante
dosis de agua al organismo. Contribuyen a mantener un peso saludable por ser de bajo aporte calórico.
Todas estas propiedades ayudan a proteger la salud, a mantener una piel sana, a mejorar la digestión, a
evitar infecciones y disminuyen el riesgo de padecer cáncer y enfermedades al corazón.
Aguas Dependiendo de la temporada y la zona del país, podemos encontrar estas frutas y verduras:
Verduras:
Acelga, alcachofa, berenjena, brócoli, champiñones, coliflor, espárragos, espinacas, porotos verdes,
zanahoria, zapallo, zapallito italiano, betarraga, cebolla, tomates, achicoria, ajo, apio, cochayuyo, lechuga,
pimentón y repollo.
Frutas: 13
Caqui, cerezas, chirimoyas, ciruelas, damascos, duraznos, frambuesas, frutillas, higos, kiwis, limones,
manzanas, melón, membrillos, moras, naranjas, nísperos, papayas, pepino dulce, peras, piñas, plátanos,
sandías, tuna y uvas.
Recuerda comprarlas ni muy maduras ni muy verdes.

Se recomienda consumir diariamente cinco porciones entre frutas y verduras de


distintos colores cada día
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

3º Nivel Carnes y Lácteos


Los alimentos de este grupo aportan con proteínas de buena calidad, hierro y zinc, que ayudan a que niños
y niñas crezcan sanos y fuertes. En adultos, permiten el mantenimiento de tejidos y órganos como el
cerebro, la piel, los músculos, las uñas y el cabello.
Carnes:
Pertenecen a este grupo las carnes de vacuno, cordero, cerdo, interiores, aves (pollo, pavo) y pescados.
Prefiera los cortes magros y las carnes bajas en grasas, como la posta, la carne de pollo y pavo (sin piel).
También se encuentran en este grupo los pescados y mariscos. Prefiera comerlos 2 veces por semana, ya
que contienen grasas beneficiosas para la salud (omega 3), ayudando a disminuir el colesterol y a prevenir
Lentejas
enfermedades al corazón.
También son buena fuente de proteínas los huevos, las legumbres secas (garbanzos, porotos, lentejas) y
14 los frutos secos (maní, almendras, nueces, entre otros). Recuerde cocinar las legumbres con algún cereal
(como arroz o fideos), pues al combinarlos forman una proteína de buena calidad. Además, son ricas en
fibra, lo que es positivo para la digestión.
Lácteos:
Son la principal fuente de proteínas de buena calidad y de calcio, además de ser alimentos ricos en fósforo,
zinc, magnesio, vitaminas A, D y complejo B. Por esto, se recomienda consumir 3 porciones diarias, pues
son vitales en la formación de huesos, dientes, uñas y músculos, y participan activamente en el crecimiento
físico y mental de niños y niñas.
El consumo de lácteos ayuda a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que afecta a los huesos,
especialmente a las mujeres.
Ejemplos: leches y sus derivados como el queso, quesillo y yogurt. El calcio también se encuentra en
verduras y semillas, como por ejemplo, el sésamo.

Es recomendable que consumir lácteos descremados o semi-descremados, para que


mantener el aporte de estos nutrientes pero con un menor contenido de calorías y
grasas.
Una huerta para todos

4º Nivel Grasas y Aceites


En este nivel se encuentran 2 grupos:
Primero, los aceites como el aceite de maravilla, oliva, maíz, canola, soya, y las grasas, como la margarina
y la manteca, en que su contenido es principalmente grasas y deben consumirse con moderación.

Aguas En segundo lugar están los alimentos ricos en grasas saludables, como por ejemplo, palta, semillas,
aceitunas, maní, almendras y nueces.
Las grasas aportan energía, ácidos grasos esenciales y facilitan la absorción de las vitaminas A, D, E, K en el
cuerpo, protegen al organismo y forman parte de la estructura de algunos tejidos. Son beneficiosas para
la salud en pequeñas cantidades.
Sin embargo, otras grasas (como las frituras, manteca, mantequilla y margarina) consumidas en grandes 15
cantidades son principalmente perjudiciales para nuestro cuerpo: provocan obesidad y problemas al
sistema cardiovascular, y su consumo debe ser muy reducido.
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

5º Nivel Azúcares
Son buena fuente de energía en forma inmediata, es decir, en el momento de su consumo.
Pertenecen a este grupo el azúcar blanca o refinada, el azúcar morena, la chancaca y los distintos tipos de
miel (de ulmo, de palma, de abejas). De estos ejemplos, sólo la miel de abejas aporta nutrientes además de
Azúcar energía.
Todos los azúcares en exceso producen enfermedades, tales como la obesidad y la diabetes.

Se recomienda moderar el consumo de azúcar, bebidas gaseosas, golosinas, pasteles,


16 entre otros.

Recuerda comer
alimentos de todos los grupos y niveles,
y evitar el exceso de bebidas gaseosas, de sal y de
“comida chatarra” para beneficiar el desarrollo
físico y mental de los niños y niñas, y evitar
enfermedades tanto en niños
como en los adultos.
Una huerta para todos

Guías Alimentarias
Este año, el Ministerio de Salud publicó las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población chilena. Este
estudio fue elaborado por expertos del INTA (de la Universidad de Chile) y contó con el apoyo de la FAO. Las Guías
Alimentarias son 11 consejos claves, claros y simples para tener una alimentación y un estilo de vida saludable.

1 Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente.

2 Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día.

Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.


3
17
4 Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.

5 Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.

6 Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.

7 Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.

8 Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, 2 veces por semana.

9 Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.

10 Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día.

11 Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasa, azúcar y sal (sodio).
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Veamos si recuerdan lo aprendido:


Prueba 1:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y una F si es falsa.
Ejemplo:
La energía que brindan los alimentos nos permite tener una buena salud ( V )

1. Es bueno para la salud comer 5 porciones de frutas y verduras frescas cada día ( ) ¡Encontrarán
18
2. Beber 2 a 3 vasos de agua al día es suficiente para una buena salud ( ) muchas pruebas
3. Debemos comer de todos los grupos de alimentos para crecer sanos y fuertes ( ) como ésta!
Busquen la respuesta
4. Las azúcares y grasas deben consumirse mucho porque aportan energía ( )
correcta en las páginas
5. Consume legumbres, pescados y mariscos al menos dos veces por semana ( )
siguientes.
6. Las frutas y verduras aportan nutrientes, vitaminas y una buena dosis de agua ( )
Una huerta para todos

Las respuestas
de la Prueba 1 son: La huerta nos proporciona especialmente
verduras frescas, también podemos
cultivar algunas legumbres y otros
alimentos.
Las hortalizas de la huerta son:

Más frescas. 19
Más sanas.
Más nutritivas.
1-V 4-F
Más baratas.

2-F 5-V

3-V 6-V
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

¿Qué son las hortalizas?


Las hortalizas son todas las plantas que cultivamos en huertos, chacras o
invernaderos. De esta forma, su definición depende de lo que podemos o
queremos cultivar en nuestro huerto. Por ejemplo, pueden ser verduras como
lechugas, espinacas y ajíes; plantas medicinales como menta y orégano;
leguminosas como arvejas; y algunas frutas, como frambuesas y melones.

En este manual hablamos de hortalizas para referirnos a nuestros cultivos, y


hablamos también de frutas y verduras para referirnos a los alimentos de ese
20 grupo. No todas las frutas y verduras pueden cultivarse en huertos, por espacio
o calidad de la tierra, pero las tendremos presentes a lo largo de esta guía para
dar ejemplos y consejos.
Una huerta para todos

Las hortalizas se pueden


agrupar por colores
El color de cada hortaliza indica los diferentes componentes bioactivos (antioxidantes,
fitoquímicos) que tienen, y que le dan a las frutas y verduras propiedades distintas. Por eso,
deben combinarse en la alimentación de cada día.

Los antioxidantes que se encuentran en frutas y verduras son compuestos químicos que
disminuyen la acción de los radicales libres, estos últimos son moléculas asociadas al cáncer
y al envejecimiento.
21
Los fitoquímicos están presentes naturalmente en frutas y verduras, pero también en las
legumbres o leguminosas.

Antioxidantes y fitoquímicos tienen efectos preventivos del cáncer y de enfermedades al


corazón.

La siguiente tabla te muestra las distintas hortalizas según su color, y los efectos que tienen
sobre la salud.
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Color Efectos en Componente


la salud bioactivo
MORADO
(ciruelas, arándanos, Retrasa el proceso de envejecimiento. Antioxidantes y
uvas moradas, Evita la formación de células fitoquímicos
rabanitos, cancerígenas. (antocianinas y
berenjenas, cebolla Evitan las enfermedades al corazón. compuestos fenólicos)
morada)

22 ROJO
(tomate, manzanas, Son antioxidantes. Antioxidantes
pimiento rojo, ají Ayudan a la memoria. (Licopenos, antocianinas)
rojo) Evitan el cáncer del aparato y fitoquímicos
digestivo y de próstata.
Evitan infecciones en el
sistema urinario

BLANCO
(ajo, cebollas, coliflor, Disminuyen el colesterol y Alicina, potasio
pera, uvas blancas, la presión arterial.
zapallo italiano) Protege de las enfermedades al
corazón.
Disminuye el riesgo de contraer
cáncer de estómago y de colon.
Una huerta para todos

Color Efectos en Componente


la salud bioactivo
NARANJO Y
AMARILLO Mantienen una buena visión. Betacarotenos o
(zanahoria, naranja, Mantienen una piel sana. pro-vitamina A,
mandarina, papaya, Fortalecen el sistema inmunológico. vitamina C, potasio,
zapallos) Ayudan a los procesos bioflavonoides,
de cicatrización. antioxidantes
Ayudan a proteger nuestro corazón
23
VERDE
(kiwis, brócoli, Ayudan a la formación adecuada Ácido fólico,
lechugas, espinacas) del feto. antioxidantes (luteína,
Ayudan a una buena visión. zeaxantinas
Contribuyen a los procesos de glucosinolatos),
cicatrización. vitamina C, potasio
Disminuyen el riesgo de padecer
cáncer.
Protegen el corazón.
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Beneficios de tener una huerta


a) Proporciona alimentos variados para toda la familia, durante todo el año o por varios meses.
b) Mejora los ingresos con la comercialización de productos del huerto en el largo plazo.
c) Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia.
d) Fortalece la integración familiar.
e) Permite una producción segura y sana de alimentos.
f) Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, leguminosas y la cría de aves y conejos.
24
Una huerta para todos

Todos pueden ayudar


a la huerta familiar Los niños y niñas más pequeños:
- Sacar piedras.
- Eliminar malezas.
- Atrapar gusanos y lombrices.
- Ayudar en la cosecha.
Los adolescentes pueden:
- Desmalezar y ayudar a picar la tierra.
- Ayudar a sembrar.
- Regar. 25
- Cosechar.
Los adultos:
- Sembrar y plantar.
- Desmalezar y eliminar plagas y enfermedades.
- Preparar viveros.
- Regar y cosechar.
- Enseñar a las niñas y niños cómo crecen los vegetales.

Se puede aprovechar el huerto para mejorar la economía del hogar:


- Darle prioridad al consumo de frutas y verduras de su cultivo, que serán frescas y sanas.
- Si hay buenas cosechas o algún excedente, comercializarlo para ayudar a atender las necesidades básicas de la familia:
alimento, vivienda y vestimenta.
Además, el trabajo en la huerta permite aprender a asignar tareas y responsabilidades entre los miembros de la familia, de
acuerdo a su edad y capacidades, y ayuda a formar valores como constancia, paciencia y responsabilidad.
Capítulo 1 ¿Por qué hacer una huerta?

Ya hemos visto muchas cosas sobre


los alimentos y la huerta.
Veamos cuánto han aprendido
En este capítulo
hemos visto:

Prueba 2:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y
una F si es falsa.
26
1. El color de las frutas y verduras ayuda a identificar sus propiedades
nutricionales ( )
2. No necesitamos consumir alimentos de todos los grupos o niveles ( )
1. Relación entre
3. Es bueno combinar diariamente frutas y verduras de distintos colores alimentación y salud.
en la dieta ( )
2. Características
4. En la huerta podemos producir muchos alimentos nutritivos ( ) alimenticias de las
5. La huerta sirve solamente para producir frutas ( ) hortalizas

6. Tener una huerta permite acceder a alimentos limpios y frescos ( ) 3. Importancia de la


huerta
7. Todos los miembros de la familia pueden participar de la huerta, de
acuerdo a su edad y capacidades ( )
Una huerta para todos

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir el primer escalón. aciones! ¡Felicit
Las respuestas
de la Prueba 2 son:

Expertos
Capítulo 9
27
Capítulo 8

Capítulo 7
1-V 5-F
Capítulo 6
2-F 6-V
Capítulo 5
3-V 7-V
Capítulo 4
4-V
Capítulo 3
Capítulo 2

Capítulo 1
4
Capítulo 2
¿Qué se necesita para hacer una huerta?
¿Hagamos
¡Bien!
una huerta?
Veamos
cómo se hace 29

¡Sí!
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

¡Mucho entusiasmo y ganas


es lo más importante!
También necesitarás de otros elementos
Para hacer una
huerta se necesita:
30 1- Un plan de cultivo.
2- Terreno disponible.
3- Algunas herramientas.
o
....Y los conocimientos Plan Terren
que están en Herramientas
este Manual!
Una huerta para todos

Es importante saber qué consumimos


y emplear la huerta para mejorar
nuestra alimentación
Antes de hacer el plan de cultivo estudiemos Especies Cantidad
la demanda familiar.
Zanahoria
Para saber qué y cuántos productos necesitamos cada
semana, hacemos una lista de compras: Lechuga 31
Investiguemos en nuestra familia y comunidad la demanda
Betarraga
semanal en hortalizas (cuanto consumen en forma
aproximada). Cebolla
Acelga
Coliflor

Conociendo lo que Cilantro


consumimos, podemos mejorar Perejil
e iniciar el plan de cultivo con los
Otras
productos que comemos
habitualmente y con otros que Hecha la consulta en nuestr a familia y comunidad,
puedan mejorar nuestra comparémosla con la demanda de nutrientes. Para
alimentación. ello, podemos consultar a un médico o nutricionista
en el consultorio o posta médica.
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

1. ¿Qué es un plan de cultivo?


Para hacer un plan de cultivo, necesitamos
contestar las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las hortalizas que crecen mejor en la zona? Si hay dudas, preguntar al técnico local.
¿Cuál es la época de siembra y de cosecha de cada una?
32
¿Cuáles son las hortalizas que les gustaría cultivar? Encontrarán ayuda en este Manual.

¿Cuánto se quiere producir de cada hortaliza? Al final de este manual se explica cuánto
¿Sólo para la familia? producen algunas hortalizas en un surco
¿Para vender? de 10 metros de largo, así podrán calcular
cuánta superficie necesitan para cada
hortaliza.
Una huerta para todos

...Como ya saben, no todas las


hortalizas son de la misma época
Es necesario conocer el clima de su localidad.
Conversen con sus vecinos sobre la ocurrencia
de eventos extremos como heladas y sequías.

En las regiones de clima templado y/o frío 33


anotar cuándo ocurre:
Primera helada de otoño

Última helada de primavera

En regiones áridas o semi áridas anotar: Grasas

Temporada de lluvias

Temporada seca
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

En Chile, no todas las hortalizas se


pueden cultivar en la En el norte grande se cultivan

misma época y en las


hortalizas, frutas tropicales y
subtropicales, y se crían llamas y
alpacas en las zonas más altas.

mismas regiones En el norte chico se desarrolla la


actividad pisquera, ganadería
caprina y el cultivo de frutas y
hortalizas.
34 A lo largo de todo Chile se realiza actividad
En la zona centro-sur se cultivan
agrícola, de distintos productos, y más intensa
hortalizas, frutales, viñedos,
en algunas regiones que en otras, debido a la flores y cereales. Además, hay
ganadería caprina, bovina, ovina
variación de los climas, que además tiene
de carne y leche, apicultura, y
asociados riesgos como sequías, heladas, existen criaderos industriales de
granizadas e inundaciones. aves, cerdos y desarrollo de
actividad forestal.

En la zona sur, hay cultivo de


hortalizas en invernaderos,
ganadería bovina y ovina de
carne y lana (en el extremo sur),
cultivos anuales, cereales y
producción de forraje, además de
actividad forestal.
Una huerta para todos

Al momento de planificar, debemos fijarnos en qué zona de Chile y en qué


altura estamos ubicados para elegir qué vamos a sembrar.
Dependiendo de la altitud en que nos encontremos, el clima irá cambiando y
debemos tenerlo en cuenta para elegir las hortalizas que queremos cultivar.
Consulta al técnico local sobre estos temas.

2.000 a 3.000 metros 35

1.000 a 2.000 metros

0 a 1.000 metros
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Al principio es mejor elegir cultivos


que son conocidos
Seguramente ustedes ya han cultivado hortalizas y saben cuáles crecen mejor en la zona.
Hay hortalizas más fáciles de cultivar que otras y éstas son las más indicadas para comenzar.

Cultivos fáciles:

36 acelga
lechuga
zanahoria
zapallos italianos

Los cultivos nuevos se deberán ir probando poco a poco


y en corto tiempo llegarán a ser: Expertos horticultores
Una huerta para todos

Hay cultivos que ocupan más espacio


Si la superficie es escasa, es mejor sembrar hortalizas
Mucho Poco
que ocupan poco espacio.
espacio espacio

Zapallo, papa, hortalizas de hoja,

porotos zanahoria

Aguas 37
Prueba 4:
1- La papa y los porotos ocupan espacio.
(mucho- poco)

2- Si el terreno es chico, es preferible cultivar


(zanahoria-zapallo)

3- Es necesario conocer la de la zona para saber


cuándo sembrar. (altura-terreno)
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Seguimos con el plan de cultivo,


los siguientes conocimientos son
útiles para hacerlo
Las respuestas
Plan de cultivo:
de la Prueba 4 son:
1- Rotación de cultivo
2- Siembra intercalada
38
3- Siembra escalonada
4- Cultivos asociados

1- mucho

2- zanahoria

3- altura
Una huerta para todos

¿Qué es una rotación de cultivo?


No conviene cultivar las mismas hortalizas siempre en el
mismo lugar de la huerta.
Se debe hacer rotación de cultivos, es decir, cambiar el tipo de
hortalizas cada temporada. Recuerden que:
Con este procedimiento ustedes evitan: No conviene rotar entre
Que se gasten siempre los mismos nutrientes del suelo. hortalizas de la misma
familia.
Que aparezcan muchas malezas, plagas y enfermedades.
39

Tomate Ají Berenjena


Papa

Estas hortalizas son de la misma familia.


Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Las hortalizas se agrupan en diferentes


familias
Tomate
Familia de las Berenjena
Solanáceas Ají Tomate Porotos Lechuga Cebolla
Papa

Arvejas
40 Familia de las Habas Recuerden que:
Leguminosas Porotos Se debe rotar entre
hortalizas de diferentes
Zapallo
Familia de las familias
Melón
Cucurbitáceas
Sandía

Conocer la familia de las


principales hortalizas es muy conveniente.
El cuadro del Anexo 3, al final de este
Manual, indica la familia de cada una de las
hortalizas que desean cultivar.
Una huerta para todos

¿Qué es una siembra intercalada?


Se pueden cultivar dos o más especies en hileras alternas.
Esto es hacer siembra intercalada.
Con este procedimiento se logra:
Un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del suelo.
Mejor control de malezas.

Por ejemplo, 41
se puede intercalar hortalizas
con guías y hortalizas de
baja altura.
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

¿Cómo se realiza una siembra


escalonada?
Hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al año.
Con ellas se puede realizar siembras en distintas fechas.
Esto es hacer siembra escalonada. Los cultivos escalonados permiten
una producción continua de hortalizas. Anote las
Por ejemplo, pueden sembrar a intervalos convenientes (30 días) las siembras en el calendario
siguientes hortalizas: lechuga, acelga, rabanito.
42
¡Así tendrá siempre verduras frescas!

No es necesario
realizar este procedimiento con ENE
especies que se conservan bien
12 RO
por largo tiempo, como zapallo,
89 345
13 1 10 11 6 7
cebolla, papa y ajo.
4 15 12
16
Una huerta para todos

Algunas consideraciones para


la producción de semillas y
la planificación de las siembras
Es necesario tener en cuenta que para mantener las
huertas productivas hay que producir semillas
permanentemente. En las regiones más frías, es
conveniente que esto se realice en un invernadero o
una zona protegida de las bajas temperaturas.
43

Para producir semillas en botellas, llene una botella con


un sustrato compuesto por 50% de tierra y 50% de
compost. Si se tiene acceso a cascarilla de arroz,
reemplace el compost por 25% cascarilla y 25% de
compost.
Cubra las semillas y riegue cada 3 días.
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Tenga en cuenta los siguientes elementos para producir sus semillas:

1 En climas fríos, produzca las semillas en invernadero o una zona protegida de las bajas temperaturas.
2 Si produce semillas en la huerta, separe los cultivos de consumo de los cultivos de semilla, con cercas, mangas
plásticas o mallas.
3 Produzca semillas de una especie y variedad a la vez, para evitar que haya polinización cruzada entre
variedades distintas de la misma especie (por ejemplo, entre dos tipos de tomate).
4 Procure realizar el semillero en cajoneras u otros elementos, o directamente en el suelo. En todos los casos,
debe procurar que el sustrato donde produce semillas sea rico en minerales y materia orgánica, con buen
drenaje y aireación.
44 5 Para producir semillas, elija las mejores plantas de su huerta: las de mejores frutos y las más resistentes a
extremos climáticos, plagas y enfermedades.
6 Mantenga el suelo o sustrato libre de malezas, que compiten con sus plantas por los nutrientes y pueden
hospedar plagas y enfermedades.
7 Consulte con sus vecinos o el técnico local sobre recomendaciones específicas
para la producción de semillas de su elección.
Si tiene acceso a internet, consulte el Manual Técnico de la FAO “Producción
Artesanal de Semillas en Hortalizas para la Huerta Familiar” en
http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2011/semillas_huerta_familiar.pdf
Una huerta para todos

...Para mantener activo el semillero es


importante estar pendiente de los
tiempos de:
Por eso en la casa siempre
1. Siembra
mantengo botellas de semillero
2. Trasplante
¡para que mi huerta dure!
3. Cosecha
45
En el Capítulo 5 veremos la producción de semillas con mayor detalle.

Especies Días de Semillas Frecuencia Días a


semillero por botella de siembra cosechar
de semilleros
Lechuga 30-35 30 semanal 30

Espinaca 35 12 mensual 60

Tomate 45 9 mensual 100

Brócoli 30 30 quincenal 45

Coliflor 30 30 quincenal 45

Repollo 30 30 quincenal 45

Apio 45 30 mensual 60
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

¿Cómo se hace un cultivo asociado?


Esto es hacer cultivos asociados.

Con este procedimiento se logra:


Semillas Semillas
de especies de especies - Aprovechar mejor el espacio.
tempranas tardías - Dejar menos lugar a las malezas.
Rabanito Zanahoria

46 Lechuga Cebolla
Aguas
Prueba 5:

Completa cada frase usando las siguientes palabras:


profunda-mismo-frescas
1- La misma hortaliza no debe sembrarse siempre en el
lugar de la huerta.
2- Conviene rotar una hortaliza de raíz
por otra de raíz superficial.
3- La siembra escalonada permite tener siempre hortalizas
Una huerta para todos

2. Terreno disponible
Tamaño del terreno:
Tengan en cuenta que el tamaño ideal de la huerta es el Cajoneras
tamaño del terreno que ustedes tengan. Si el terreno es muy
pequeño, no alcanzará para cultivar todas las hortalizas que
la familia necesita, pero al menos permitirá siempre ahorrar
dinero y disponer de algunas hortalizas frescas y nutritivas.
Si usa bien el patio
se puede aumentar el
Las respuestas espacio de la huerta.
de la Prueba 5 son:
47

Contenedor
hidropónico
(los veremos detalladamente
en el Capítulo 6)
1- mismo

2- profunda

3- frescas
Paredes vivas
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

La ubicación e implementación
de la huerta es muy importante
Lo más cerca de la casa, para evitar robos.
Cerca de una fuente de agua no contaminada, para regar.
Bastante sol durante en la mañana pero no tanto en las Se debe buscar
horas de mayor calor (en regiones más frías, se recomienda
la mejor ubicación de la
que reciban el sol todo el día)
huerta teniendo en
Con árboles intercalados a larga distancia. cuenta las siguientes
48
Drenaje o canal de salida para que el exceso de agua no indicaciones
inunde la huerta o al vecino.
Sendero para circular sin pisar la siembra.
Una huerta para todos

Hay que protegerse del viento,


exceso de sol y altas temperaturas
En zonas de mucho viento, busque un lugar
protegido por una cortina de árboles o construya
alguna protección.

49

En climas cálidos o templados, hay que cuidar


que no reciban tanto sol en las horas más
fuertes. Por ejemplo, durante el verano en la
zona central de Chile, el sol puede ser muy fuerte
a medio día.
Se pueden construir resguardos con ramas para
obtener una semi sombra.
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

3. Algunas herramientas
Pala plana para puntear y cortar el suelo cuando está blando.

Pala de punta cuando el suelo es duro.

50 Pala ancha para carga y descarga de tierra, estiércol, etc.

Mantenga todas
las herramientas limpias y bien afiladas.
Cada vez que las use lávelas
y frótelas con un trapo aceitado.
Una huerta para todos

Pala de dientes para dar vuelta tierra y sacar piedras.

Azadón para limpiar la tierra, romper la costra, sacar malezas y trazar


surcos. Mientras más angosta la hoja, mejor se adapta al terreno duro.

Rastrillo para romper la costra, sacar terrones, preparar la cama de


siembra y cubrir las semillas.
51
Escardillo o azadón pequeño se usa para romper la costra del suelo
y desmalezar cerca de las plantas.

Machete se usa para despejar terrenos con hierbas altas o arbustos.


Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Trasplantadores hechos con ramas. Sirven para abrir los hoyos donde
irán las plantitas y para afirmar la tierra.

Cuchara o palita para sacar las plantitas del almácigo y llevarlas a su


lugar definitivo.

Regadera para el riego por aspersión de los almácigos y cultivos


52 recién sembrados (también se puede usar un tarro perforado o una
manguera con dispersador).

No todas las
herramientas son indispensables,
pero por lo menos hay que tener una pala,
un rastrillo y una azada.
Una huerta para todos

Prueba 6:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera
y una F si es falsa.
1. Es importante hacer un buen plan de cultivo antes de iniciar
una huerta. ( ) En este capítulo
2. Es necesario averiguar con el técnico local cuáles son las
hemos visto:
hortalizas que mejor crecen en la zona. ( )
3. Todas las hortalizas deben ser cultivadas cuando no hay
peligro de heladas. ( )
4. Rotar los cultivos significa cultivarlos siempre en el mismo 53
lugar de la huerta. ( )
5. Si se rotan los cultivos se evita que se gasten siempre los
mismos nutrientes del suelo. ( )
6. Conviene rotar entre hortalizas de la misma familia. ( ) 1. Cuales son los elementos
7. El tomate, la papa, el ají y la berenjena son de la familia de las
básicos a considerar para
solanáceas. ( )
hacer una huerta.

8. No se pueden sembrar juntas hortalizas de diferentes


2. Que es un plan de cultivo
especies. ( )
y que distintos tipos de
cultivo existen.
3. Como diseñar y ubicar mi
huerta, y que herramientas
son necesarias.
Capítulo 2 ¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
i c i t a c i o n e s !
Las respuestas
¡Fel
de la Prueba 6 son:

Expertos
Capítulo 9
54
Capítulo 8
1- V 5- V
Capítulo 7
2- V 6- F Capítulo 6
3- F 7- V
Capítulo 5
4- F Capítulo 4

Capítulo 3
uestas
o m ás resp Capítulo 2
Si do s tas,
e r o n correc
no fu pasar
n e c e sario re ulo 2 Capítulo 1
es apít
s t e m as del C
lo
Capítulo 3
¿Por qué es importante cuidar el suelo
de la huerta?
Si el carpintero no cuida su
serrucho.... cuando éste se
rompe... el carpintero queda sin 55
trabajo.

Si el productor de leche no cuida


sus vacas.... éstas se mueren... y
se queda sin lechería.
El suelo es un
Si el horticultor no cuida su ser vivo que también
suelo.... cuando el suelo se se muere si no lo
muere.... se queda sin huerta. cuidamos
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

El suelo está vivo


Aunque no los veamos porque son muy pequeños,
el suelo está habitado por organismos útiles a las
plantas. Estos son animales, vegetales y
microorganismos.
Si los organismos del suelo se mueren, el suelo
también se "muere", y no servirá para mantener el
crecimiento de las plantas.
56 No debemos destruir en poco tiempo lo que a la
naturaleza le llevó millones de años construir.
Es importante aprender a cuidar el suelo y
devolverle los nutrientes que le sacamos al cultivar.

Por eso,
veamos qué cosas
pasan en el suelo
Una huerta para todos

Los microorganismos del suelo están casi siempre


muy atareados descomponiendo restos vegetales
y animales.
Ellos preparan los nutrientes del suelo para el
alimento de las plantas.

57
Restos vegetales y animales

Agua

Nutrientes

Materia orgánica

Rocas y minerales
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

¿Qué es el humus?
El humus es la materia orgánica en su último estado de
descomposición, labor que realizan los microorganismos del
suelo.

Los suelos ricos en humus tienen muchos nutrientes y son más


porosos.

58

Los suelos porosos


retienen más agua y
son más fértiles
Una huerta para todos

¡Impor tante!
Uno de los trabajos más necesarios de la
huerta es agregar materia orgánica al suelo
¿Por qué?
La materia orgánica:

Aumenta la capacidad de los suelos arenosos


de retener agua.
Suelo arenoso:
59
El agua escurre muy rápido y se seca fácilmente
Ablanda los suelos pesados (arcillosos)
aumentando su aireación y mejorando el
crecimiento de las raíces.
Sirve de alimento a los organismos del suelo.
Proporciona nutrientes disponibles para las
plantas. Suelo arcilloso:
El agua se absorbe a traves del suelo lentamente
¿Dónde se puede
conseguir la materia orgánica
para la huerta?

Suelo con materia orgánica:


Al mejorar la textura del suelo es más eficiente el uso del agua
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Hay muchas formas de materia orgánica


1- Abono orgánico o "compost".
2- Humus de lombriz. ¡Todos ellos mejoran el suelo
pero algunos tienen más
3- Estiércol de animales de corral. ventajas que otros!

Veremos los más útiles.


Aguas
60 Prueba 7:
Completa las siguientes frases:

1- Los organismos del suelo están


(vivos-muertos)

2- Las plantas absorben útiles del suelo.


(alimentos-nutrientes)

3- Los suelos ricos en humus son


(pobres-productivos)

4- Si a un suelo arcilloso se le agrega materia orgánica, éste se

(endurece-ablanda)
Una huerta para todos

1. Abono orgánico o compost


El abono orgánico se puede preparar en la huerta.
Lo que se necesita es fácil de conseguir:
residuos de cocina, restos vegetales y estiércol de animales. Las respuestas
¡Veamos cómo prepararlo! de la Prueba 7 son:

61
Estiércol de animal

Restos vegetales Restos de cocina

Microorganismos 1- vivos

2- nutrientes

3- productivos

4- ablanda

Abono orgánico
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

¡Impor tante!
Para preparar el abono orgánico
no se debe usar:
Excremento de gatos o perros, porque pueden contener
enfermedades que afectan a las personas.
Malezas con semillas, porque contaminan el suelo.
62 Plantas aromáticas o cerosas (como hojas de eucaliptus,
hojas de nogal y nueces) que impiden el crecimiento de
otras plantas.
Plantas tratadas con herbicidas.
Restos de plantas enfermas.
Plantas venenosas o tóxicas.
Vidrios, metales y plásticos, pues no se descomponen.
Restos de grasas y carnes, porque se descomponen muy
lentamente y producen mal olor
Una huerta para todos

Una forma es hacer una pila:


Con una buena cantidad de estiércol, restos de cocina y
restos vegetales, ya se puede preparar el abono orgánico

2m

5 cm
10 - 15 cm 10 - 15 cm
30- 60 cm

Elija un lugar seco y soleado en


invierno; se debe aflojar el suelo entre
Enterrar en el centro un palo de 2
metros de largo. Sobre el terreno
Sin apisonar la primera capa, agregar
una cama con restos de cocina y
63
30 y 60 cm de profundidad, sin darlo suelto, colocar la primera cama con plantas verdes.
vuelta. paja o tallos secos, en trozos.

5 cm
5 cm
10 - 15 cm

Espolvorear una pequeña cantidad de La siguiente cama se hace con estiércol Luego otra con tierra. Se debe regar
cenizas o cal para evitar los olores o guano fresco de animales. toda la pila.
cuando empiece la descomposición.
Este proceso se realiza varias
veces hasta formar una pila de
aproximadamente 1 metro de altura.
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Colocando otras capas de la misma forma


Cuando la pila ya tenga muchas capas y haya
alcanzado aproximadamente un metro y medio de Recuerden, la altura de la pila
altura considerar lo siguiente: no debe ser mayor de 1,50 metros
Se debe cubrir toda la pila con una capa de 3 ni menor de 75 cm.
cm de tierra o arena, y agregar una capa de
paja recubriendo todo.
64 Al final se deberá regar la pila y sacar el palo,
dejando un hoyo en el medio para la 1,50 m
aireación.
Si se tienen más materiales, no se agregan a
la pila terminada, sino que se debe preparar
una pila nueva.
Una huerta para todos

¡El abono hay que cuidarlo!


Se debe mantener la humedad y la aireación
A los pocos días, en la pila que se preparó hay una
gran actividad. Los microorganismos están
transformando los desechos en abono.
¡Pero recuerden! para que los microorganismos
trabajen, ustedes deben asegurarles humedad y
aireación adecuadas, por eso, se debe regar la pila
frecuentemente, pero evitando los excesos de agua. 65
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Algunas sugerencias para


cuidar el abono
1 Dos o tres días después de haber preparado la pila,
se debe introducir la mano para verificar si está
caliente. Si la mezcla está apenas tibia, hay que
agregar un poco de agua, sin generar excesos.
2 Si al apretar el abono con la mano:
66 - Salen gotas, quiere decir que la humedad es
adecuada.
- Cae líquido, quiere decir que hay mucha humedad.
Se deben realizar otros hoyos en la pila o un
mezclado del material para promover el secado y
aireación al interior.
- No sale nada, quiere decir que falta humedad. Se
debe regar sin generar excesos.
3 En verano es necesario regar todos los días para
que no se seque.
Una huerta para todos

El abono necesita cuidados


4 Si la pila está a pleno sol, se debe proteger con
ramas.
5 En caso de mucha lluvia, tapar la pila con un plástico
o bolsas viejas.
6 Después de tres semanas se debe revolver la pila
con rastrillo o pala. Repetir esta operación cada 10
días para airear mejor.
67
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

¡Después de tres meses el abono


estará listo!
El abono terminado:
Tiene un olor agradable a tierra de hojas.
Su color es café bien oscuro.
En él no se reconocen los materiales que se colocó en la pila.

68
Aguas
Prueba 8:
Unir con líneas la frase que corresponde en cada caso.

Los excrementos Para mantener la


de gatos y perros... humedad adecuada.

La pila de abono debe No se deben usar para


regarse... preparar abono.

El abono debe Con humedad y


mantenerse ... aireación adecuadas.
Una huerta para todos

¿Cómo se usa?
Se necesitan unos 30 kg de abono orgánico por cada 10
m2 de terreno. Una pila de 1 metro de alto proporciona
entre 70 y 90 kg de abono, aproximadamente.

Las respuestas
de la Prueba 8 son:

69

Los excrementos Para mantener la


de gatos y perros... humedad adecuada.

La pila de abono debe No se deben usar para


regarse... preparar abono.

El abono debe Con humedad y


mantenerse ... aireación adecuadas.
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

...además de la pila puedo hacer


una cajonera y aprovechar
el estiércol de las gallinas
Lo primero que
hago es construir
70
4 cajones

Necesitamos estiércol de gallina (o gallinaza),


paja, residuos de cocina y pasto seco.
Una huerta para todos

Y luego, cada 30 días...

30 días 30 días 30 días 30 días

Cada 30 días,
mezclo el contenido y
lo traslado al siguiente cajón.
71

¡120 días después el compost está listo!


Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Otras maneras de obtener compost


o abono orgánico La tapa debe asegurarse

Con un bidón o tonel plástico o


metálico de 200 litros, podemos
hacer una compostera familiar.

72
El bidón debe Abrir una tapa que
estar acostado cuando quedará sujeta con 2
bisagras y una tranca
empiece a llenarlo Bisagras

Prep
arando l ompostera
a c
Una huerta para todos

Características de la compostera
Abrir 3 orificios de 6 cm de Orificios Tubos de sección cuadrada con pasadores
diámetro y colocar por
dentro 3 tubos de sección
cuadrada de 5 cm de
ancho con pasadores para
fijarlos.

73

Orificios de respiración Vista de una de las tapas con


los tubos que atravesarán
todo el barril por dentro.
Abrir numerosos orificios de
respiración en ambas bases.
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

¿Y qué hay dentro del bidón?

Pasto cortado
Hojas de árboles en trozos
7 kg Cáscara de frutas en trozos
(excepto cítricos)
Paja seca

74
2 kg Estiércol fresco

1 kg Cascarilla de arroz

10 Agua +100 gr de urea


litros
Una huerta para todos

...Cuando el bidón está lleno...


A rodar!! Todos los días
Al igual que en las pilas de compostaje, Poner al sol 5 a 6 horas diarias y hacerlo
el material dentro del bidón debe ser rodar todos los días, para que la mezcla
humedecido todas las semanas. interior se empareje.

75
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Luego de 30 días...
¡ya tenemos compost en el bidón!

El abono o compost está


listo para ser usado
en la huerta.

76

Mezcla fina con olor a tierra,


de color café oscuro.
Una huerta para todos

El abono también puede ser líquido


Con otro proceso puedo obtener biopreparados
líquidos para regar la huerta (como biol o té de
compost).

Pregunta al técnico local


cómo realizarlos y qué
materiales puedes usar El té de compost es la fracción
soluble del compost. Para obtenerla, 77
se pone una fracción del compost en
una malla fina (como una panty) y se
deja en agua por 24 horas,
agitándola periódicamente.
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

2. Humus de lombriz
Las lombrices conocidas como "rojas de California",
producen un excremento muy útil para el suelo de
la huerta, que se llama: Humus de lombriz.

Soy la lombriz
78 "roja de California".

Vivo en grupos
y en ambientes
húmedos y no me
gusta la luz.

Me alimento
de restos animales y
vegetales en
descomposición.
Una huerta para todos

El suelo de la huerta puede mejorar mucho si se


agrega humus de lombriz al suelo.

¿Por qué?...

El humus de lombriz:
Hace que el suelo sea más poroso y, por lo tanto,
más permeable al agua y al aire.
Posee sustancias que ayudan al crecimiento de 79
las plantas.
Tiene muchos microorganismos que mejoran la
disponibilidad de los nutrientes del suelo para
las plantas.

¿Cómo se prepara el
humus de lombriz?
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Humus de lombriz:
Método para prepararlo
Venta
de Lombrices

30 cm

1m
80
3m

1. Con el abono fresco (proveniente de 2. Primero se prepara un "criadero". 3. Comprar o conseguir lombrices rojas
la pila después de 40-50 días) pueden Con tablones de madera construir una de California. Comprar mínimo 9.000
alimentar a las lombrices. cama de 1 m de ancho y 3 m de largo, lombrices para la cama de 3 m2.
con 30 cm de altura.

4. Colocar 25 a 30 cm de abono no 5. Distribuir las lombrices en la 6. Regar periódicamente para mantener una
terminado (de 40 a 45 días). superficie del criadero, sobre el abono. humedad adecuada (en verano se debe regar
todos los días).
Una huerta para todos

Algunos cuidados
para el humus de lombriz
1 Mantener la cama bajo sombra.

2 Al cumplir un mes, revolver bien con la pala de


dientes y agregar sobre la cama un cordón de
abono no terminado o residuos frescos. Esta
operación se repite una vez al mes.
81
3 Mantener el criadero con buena humedad, igual
como se hizo con la pila de abono orgánico.
Abono no terminado
4 ¡Después de 6 meses el humus de lombriz estará
terminado!
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

¿Cómo se cosecha
el humus de la cama?

82
1. Suspender el riego por 3 a 4 días. 2. A un lado colocar una nueva capa de 3. Las lombrices se mudarán rápidamente
abono no terminado y regar sólo esa al cordón donde hay alimento y humedad.
sección por 3 a 4 días.

5. Luego de extraer el material, se pasa


por un colador o arenero para separar
las lombrices que quedaran del humus
terminado.
4. Al tercer día sacar sólo la capa Use el humus en su huerta, y devuelva
superficial del cordón con abono (allí las lombrices al criadero.
están las lombrices). En la cama
quedará el humus terminado
Una huerta para todos

¿Cómo debe quedar


el humus de lombriz?
- De color oscuro uniforme. Si se colocaron 3.000 lombrices, después de
- Sin olor. 6 meses se tendrán 12.000.
- Muy suelto y esponjoso.
- Con humedad adecuada. Con las lombrices producidas se puede:
- Preparar más humus.
Si la cama es de 1 metro de ancho y 3 metros de - Alimentar aves o peces.
largo, cada 6 meses se pueden extraer 400 kilos - Venderlas como carnadas o cebo de pesca. 83
de humus de lombriz. Con esta cantidad se - Hacer harina de lombriz para alimentar a
pueden abonar entre 300 y 400 m2 de la huerta. otros animales de la granja.

¡Cada tres meses


la población de lombrices
se duplica!
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Aguas
Prueba 9:

Elige la palabra adecuada para completar cada frase y escríbela


en los cuadros de "palabras cruzadas" : cordón, humus,
duplica, permeable, tamiza (cuela), fértil, regar

1- Cada tres meses la población de lombrices se 1


2
2- El abono no terminado que se va agregando al criadero de
3
lombrices se coloca en un
84 4
3- El excremento de la lombriz se llama de lombriz. 5
4- El humus de lombriz hace al suelo más 6
5- El criadero de lombrices se debe
7

6- El humus de lombriz es muy

7- Antes de usar, el humus se


Una huerta para todos

3. Estiércol de animales de corral


Si quieren comenzar la huerta lo antes posible pero
no tienen abono orgánico o humus de lombriz, no
se preocupen, el estiércol de animal o guano es una
buena alternativa si se prepara bien.
Por mientras, se pueden juntar los materiales para
hacer el abono o el humus.

Las respuestas 85
El estiércol suministra: de la Prueba 9 son:
Materia orgánica
Nutrientes

Se puede usar estiércol de:


Aves
Caballos 1 D U P L I C A
Vacunos 2 C O R D Ó N
Cerdos 3 H U M U S
Cabras
4 P E R M E A B L E
Ovejas
Conejos 5 R E G A R
6 F É R T I L
7 T A M I Z A
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

El estiércol puede compostarse y


también tiene otros usos
El estiércol fresco:
Puede quemar las plantitas si se coloca muy cerca de
ellas.
Puede contener muchas semillas de malezas y traer
consigo patógenos para el humano.

86 Se debe disponer del estiércol directamente en la pila


de compostaje, mezclando una porción de estiércol o
guano con tres porciones de residuo vegetal.

Así su aplicación será más segura para las plantas,


porque gran parte de las semillas de malezas son
destruidas durante la descomposición.
Una huerta para todos

¿Sabías que con el estiércol de animal


se puede producir energía?
A través de biodigestores, es posible obtener gas a
partir de la fermentación del estiércol animal. Ese
combustible puede usarse en la casa y en la granja.

87
Estiércol
Biodigestor
Agua
Capítulo 3 ¿Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Prueba 10:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y
una F si es falsa.
1- Los suelos con poca materia orgánica son ricos en nutrientes. ( ) En este capítulo
2- Las plantas necesitan los nutrientes del suelo para crecer. ( )
hemos visto:
3- Los microorganismos mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo. ( )
4- Los suelos porosos favorecen el drenaje del agua. ( )
5- Cuando se prepara abono orgánico es importante mantener la aireación. ( )
6- En el abono terminado se reconocen los materiales que se colocaron en la pila. ( )
88
7- El humus de lombriz tiene muchos microorganismos que mejoran el suelo. ( )
8- El estiércol de animales entrega materia orgánica y nutrientes al suelo. ( )
1- La importancia del
suelo en la huerta.
2- Materia orgánica,
microorganismos del
suelo y nutrientes.
3- Preparación de
abono orgánico.
4- Preparación del
humus de lombriz.
Una huerta para todos

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
c i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Feli
de la Prueba 10 son:

Expertos
Capítulo 9
89
Capítulo 8
1- F 5- V
Capítulo 7
2- V 6- F Capítulo 6
3- V 7- V
Capítulo 5
4- V 8-V
Capítulo 4

Capítulo 3
estas
o m á s respu , Capítulo 2
Si dos n corre ar
ctas
f u e r o
no as
e s a rio rep Capítulo 1
es n e c lo 3
a s d e l Capítu
los tem
4
Capítulo 4
¿Cómo se prepara una huerta?

91
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

Para comenzar se deben hacer las


siguientes tareas
1- Cercado de la huerta.
2- Limpieza del terreno.
3- Nivelación
4- Preparación del suelo Cercar Limpiar
Pre Nivela
92 pa r
rar
Es importante
empezar bien las
labores de la huerta.
Una huerta para todos

1. Cercado de la huerta
Si ya eligieron el lugar más apropiado para hacer la huerta, ahora deberán cercarla
para protegerla de los animales y también de los robos.

Para cercar la huerta se pueden usar diversos elementos.


Si la huerta se encuentra en un lugar con mucho viento, la cerca debe ser más alta y
más compacta del lado que sopla el viento.

No conviene hacer cercos con plantas grandes, que le quitan agua, sol y nutrientes a
la huerta.
93
Conviene aprovechar los cercos para colocar algunas hortalizas que necesitan guías
o tutores (tomate, melón, pequeños frutales, frutillas, frambuesas, parras).
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

2. Limpieza del terreno


¡Hay que limpiar bien el terreno!

Se debe eliminar:

Árboles y arbustos, estos pueden servir de


leña.

Ramitas finas, hierbas y hojas, que pueden


servir para preparar el abono orgánico.
94
Tarros, vidrios, huesos, plásticos, botellas y
piedras grandes, deben separarse de la
huerta y disponerse en lugares adecuados.
Una huerta para todos

3. Nivelación
Es muy conveniente que el terreno tenga una ligera
inclinación, así el agua de riego o de lluvia que no es
aprovechada por los cultivos puede escurrir
fácilmente.

Se debe construir una zanja en la parte alta de la huerta


que sirva para regar. También una zanja en la parte
baja que sirva como desagüe o canal de salida.

Ni la casa de ustedes ni la del vecino deben estar en 95


riesgo de inundación (es decir, la zanja de desagüe no
debe apuntar en dirección a las casas).

OR
AD

PENDIEN
G
RE

TE
PE

E
ND

AJ
IE

EN
NT
E

DR
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

Si la pendiente es muy grande pueden hacer terrazas o escalones.


De esta forma, se impide que el agua de lluvia dañe el suelo y los
cultivos. También se conserva el suelo y se mejora su fertilidad.

Prueba 11:
Encierre en un círculo la palabra
96 correcta.

1- Las cercas de plantas grandes - no - sí - son


convenientes porque quitan agua, sol y
nutrientes a la huerta.

2- La zanja para regar la huerta se hace en la


parte - baja - alta - del terreno.

3- Los vidrios y huesos que se recolectan en el


terreno se usan para - basura o reciclaje -
abono
Una huerta para todos

4. Preparación del suelo


¡Buen trabajo!
Las respuestas
El terreno de la huerta ya está de la Prueba 11 son:
Cercado
Limpio
Nivelado

Ahora deberán preparar el suelo:


La preparación del suelo consiste en dar vuelta la 97
tierra y dejarla suelta y mullida. Así, las raíces
podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá
muchos beneficios. 1- no
2- alta
3-basura o
reciclaje

Suelo bien Suelo mal


preparado preparado
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

¿Cuándo se prepara el suelo?


Un mes antes de hacer la siembra se debe
preparar el suelo.

Lo primero es revisar si la humedad es


adecuada

Apreta con la mano un


puñado de tierra:.
98

Si se forma una bola firme pero que se Si la bola está muy húmeda y no se Si no se puede formar una bola y el
deshace con facilidad, la humedad es deshace, hay que esperar que el suelo puñado se desarma, se debe regar un
adecuada. se seque un poco. poco el terreno.
Una huerta para todos

¿Cómo se prepara el suelo?

1 2 3

99

Repartir una capa de 2 a 5 kg de abono Con la pala de punta, enterrar 30 cm, Seguir dando vuelta la tierra a lo largo
orgánico o estiércol por cada m2 de levantar y dejar caer la tierra dándola del terreno y al final devolverse
terreno. vuelta. haciendo lo mismo en el sector del
Mezclar con los primeros 10 cm del lado.
suelo.
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

4 5 6

100 Ir sacando las piedras grandes y la


basura
Cuando se haya dado vuelta todo el
terreno, pasar el rastrillo para aplanar y
Si su zona es muy lluviosa o muy seca,
se puede cubrir el terreno con paja,
romper los terrones. para que no se formen costras con la
lluvia, o s e reseque con el sol.

Prueba 12:
Completa cada frase usando las siguientes palabras: grandes - protegerla - un mes - abono orgánico.

1. Es importante cercar la huerta para de los animales.


2. No conviene hacer cercos con plantas porque le quitan agua, sol y nutrientes a la huerta.
3. Las ramitas finas, hierbas y hojas pueden usarse para preparar
4. La preparación del suelo debe hacerse antes de la siembra.
Una huerta para todos

¡En un suelo bien preparado!


Hay buena aireación.
Los microorganismos se desarrollan bien.
La lluvia y el agua de riego entran fácilmente.
Las plantas aprovechan bien los nutrientes.
Las raíces crecen mejor.

101
Las respuestas
de la Prueba 12 son:

1- protegerla
2- grandes

3-abono orgánico

4- un mes
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

Y ahora ¡A preparar los canteros o camas


altas!
Las camas altas son ideales cuando se dispone de
poco terreno, permiten aprovechar bien el
O
espacio.
I LL
S
PA

1m
¿Cómo se hacen las camas altas?

t
Para empezar, se marcan franjas de 1 metro de

50
ancho y no más de 15 metros de largo, dejando un

cm
102 pasillo de medio metro (50 cm) entre ellas.
Si la pendiente lo permite, hay que orientar las

1m
franjas de norte a sur.

t
¡Atención! Las franjas se pueden
Si se tiene poca agua para regar, las camas deben marcar usando cordel
hacerse más angostas. atado a estacas
de madera.
Una huerta para todos

Hacer las camas es muy fácil, sólo hay


que seguir estos procedimientos
1 2 3

103
Con la pala, hacer un surco de Agregar nuevamente abono orgánico o Profundizar los surcos otros 10 cm e ir
15 cm de profundidad entre cada franja estiércol sobre la franja y mezclar con poniendo la tierra que se saca sobre la
e ir poniendo la tierra que se saca sobre los 10 primeros centímetros. franja.
la franja.

4 5 6

40
a
50 cm

Con la parte de atrás de la pala apretar Con la azada o azadón, picar la tierra en Alisar con el rastrillo. Al final la cama
los bordes de la cama y también la la superficie de la cama para romper los tendrá una altura de 50 cm
superficie para que no se desarme. terrones. aproximadamente, midiendo desde el
fondo del suelo.
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

Hacer el resto de las camas altas


usando el mismo procedimiento anterior.
Si su terreno es árido, se deben preparar las
camas en los surcos.

Si el terreno es pequeño ¡No importa!


2 a 3 camas altas del largo del patio son
suficientes para producir muchas hortalizas.

104
Una huerta para todos

Recuerden:

Si se encuentran en una zona muy lluviosa,


hay que poner troncos o piedras en los
costados de la cama para que no se desarme.

En zonas secas, se debe cultivar en los


surcos para aprovechar la humedad del 105
suelo.

En las camas altas se pueden combinar


plantas de diferentes tamaños.

Las camas altas pueden durar muchos años,


pero se debe agregar abono cada
temporada y cuidar que no se endurezca.
Capítulo 4 ¿Cómo se prepara una huerta?

En este capítulo
Prueba 13: hemos visto:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y
una F si es falsa.
1- Para proteger la huerta del frío y del viento se puede construir un
cerco alto y compacto. ( )
2- Hay que hacer canal de drenaje o salida de agua para que no se inunde
la huerta. ( )
3- El suelo se debe trabajar bien para que tenga buena aireación. ( )
106 4- Las raíces necesitan aire para respirar. ( ) Preparación de la
5- La humedad del suelo no es importante para trabajar el suelo. ( ) huerta:
6- No se puede hacer una huerta si el suelo es pobre en materia 1- Cercado
orgánica. ( ) 2- Limpieza.
7- En zonas áridas es conveniente hacer camas altas más angostas. ( ) 3- Nivelación.
8- El suelo sólo sirve para sostener a las plantas. ( ) 4- Preparación del
suelo.
Una huerta para todos

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
i t a c i o n e s !
Las respuestas
¡Felic
de la Prueba 13 son:

Expertos
Capítulo 9 107
Capítulo 8
1- V 5- F Capítulo 7
2- V 6- F Capítulo 6
3- V 7- V Capítulo 5
4- V 8- F Capítulo 4
Capítulo 3
stas
m á s respue Capítulo 2
o ctas,
Si dos n corre ar
f u e r o
no repas
esario 4 Capítulo 1
es nec e l C apítulo
a s d
los tem
4
Capítulo 5
Multiplicación y siembra de las hortalizas

109
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

¿Cómo se multiplican las hortalizas?


Algunas hortalizas se multiplican por semilla y
otras a través de partes vegetativas.
A nosotros nos
multiplican
1 Semilla: La mayor parte de las hortalizas se por semilla
multiplican por semilla. Por eso es muy importante
aprender a usar una buena semilla.

2 Propagación vegetativa: Algunas hortalizas,


110
aunque pueden multiplicarse por semilla, se
reproducen más fácilmente a través de hijuelos,
bulbos, tubérculos, tallos u otras partes de la
planta.

A nosotros nos
multiplican
vegetativamente
Una huerta para todos

1. Semilla

Semilla: Una semilla es Al recibir las condiciones Germina produciendo una 111
como una pequeña adecuadas de humedad y planta adulta igual a la que le
planta que..... temperatura……… dio origen.

Si las semillas vienen Producirán plantas enfermas


de plantas enfermas o defectuosas, y no se
o defectuosas..... obtendrá un cultivo sano.

Si las semillas vienen Producirán plantas sanas,


de plantas sanas y vigorosas y productivas
vigorosas....
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

¿ Cómo son las semillas de buena calidad?


Todas las semillas deben Pureza varietal
ser de la misma variedad.

Deben estar limpias, sin


partículas extrañas, Pureza física
basuras o malezas.
112
No contaminadas con
plagas y enfermedades. Sanidad

La mayoría de las semillas


deben germinar cuando Poder
tengan la temperatura y germinativo
humedad adecuadas.

Las semillas deben


germinar rápidamente y
las plantitas deben ser Vigor
vigorosas.
Una huerta para todos

¿Cómo obtener semillas para la huerta?


Se puede consultar al técnico de la zona, casi
siempre puede proporcionar pequeñas
cantidades de semillasde hortaliza. ¡Ustedes también
También se pueden intercambiar semillas con pueden producir semillas
los vecinos. pero hay que tener
Si en la zona hay alguna estación experimental algunos cuidados
de cultivos ¡visítenla! Quienes trabajan en ella especiales!
podrán ayudarles a conseguir las semillas que
necesitan. 113
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

¿Se pueden producir semillas en la huerta?


Sí, pero hay que conocer muy bien a las
plantas: saber cuándo florecen, cómo y cuándo
se cosechan las semillas.

En algunas hortalizas es más fácil obtener las


semillas, como por ejemplo en el zapallo,
sandía, porotos y habas.

¡Ustedes siempre deben seleccionar las


114 mejores plantas para obtener semillas! Estas
deben ser grandes y vigorosas y no tener
enfermedades.
Una huerta para todos

Para producir semillas en la huerta


es necesario: Preparar y separar un área específica para la
producción de semilla. Esto puede ser un
espacio al lado de la huerta, pero NO en la
misma huerta.

Las plantas para semilla deben estar aisladas, y


es necesario sembrar como mínimo 4 plantas
por especie, de tal manera que el proceso de
floración y reproducción funcione. 115

colocar maderos
para aislar
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Para extraer las semillas de los frutos


o de las plantas
Se selecciona la mejor planta, la mejor flor o el
mejor fruto.
Se extraen las semillas del centro si es un fruto.
Se sacan suavemente y se lavan con agua
limpia para eliminar los restos de pulpa o de
116 tierra.
Se ponen sobre papel de diario y se dejan secar
a la sombra por 2 a 3 días.
Finalmente, se llevan al semillero o se
almacenan. Si es por poco tiempo, en bolsas de
papel, y si es por períodos más largos, en
frascos de vidrio.

Porotos
Semilla
Una huerta para todos

Si las semillas se van a comprar, hay que elegir


las que vienen en envases cerrados y con
etiqueta, casi siempre son las de mejor calidad.
Especie
La etiqueta del envase debe indicar: variedad
Año Producción
Poder
Especie Germinante
Fecha
Variedad Empresa

Año de producción: La semilla no debe tener Marca

más de un año
Poder germinativo: % de germinación. 117
Fecha del análisis de germinación.
Marca o empresa.
A continuación
¡Atención! Si hay dudas sobre la calidad de la veremos cómo se hacen
semilla que será utilizada, se pueden hacer
las pruebas de
pruebas.
germinación.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Pruebas de germinación
Materiales:
50 semillas
Algodón
Papel secante u hojas de periódico

118

En un plato colocar una capa de Colocar ordenadamente las semillas Después de 6 o 7 días, contar todas las
algodón bien apretado y sobre él, encima del papel húmedo. semillas que estén germinando.
papel secante, o papel higiénico. Humedecer todos los días.
Mantener el plato dentro de la casa en
Humedecer y eliminar el agua sobrante. un lugar tibio.
Una huerta para todos

Resultados de la prueba de germinación:


Si de las 50 semillas sembradas, 40 o más están
germinando, quiere decir que tienen muy buen
poder germinativo (más del 80%).
Si han germinado menos de la mitad y las
plantitas son débiles y crecen desiguales, las
semillas están malas y no deben usarse.

119
Aguas
Prueba 14:
Unir con líneas la frase que corresponde en cada caso.

Para germinar las


germina rápidamente.
semillas necesitan....

Una semilla es..... humedad y temperatura


adecuadas.

Una semilla de buena


una pequeñísima planta.
calidad.....
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

¿Cómo se siembra?
Hay dos formas de sembrar las
hortalizas:
Siembra directa: Las semillas se
colocan directamente en el terreno
definitivo donde crecerán. Este Año
Esp
varieecie
da
Produ d

método se usa para hortalizas con


Po cción
Germ der
ina
Fech nte
Empre a
sa

Marc
a

semillas grandes que sean


resistentes a las variaciones del
clima. Ejemplo: zanahoria, cilantro,
120 rábano. Las respuestas
de la Prueba 14 son:
Almácigo y trasplante: Se usa este
método cuando la semilla es muy
pequeña y necesita cuidados
especiales para germinar. Ejemplo:
lechuga, coliflor, tomate. Para germinar las
germina rápidamente.
semillas necesitan....

Una semilla es..... humedad y temperatura


adecuadas.

Una semilla de buena


una pequeñísima planta.
calidad.....
Una huerta para todos

Siembra directa
La siembra directa puede ser:

Al voleo: se distribuyen las semillas sobre toda


la superficie de la cama.

121

En línea: las semillas se colocan en hileras.

A golpes: en pequeños huecos distanciados se


colocan 2 a 3 semillas a la vez.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Y ahora aprenderán cómo se hace una siembra


directa en línea:

Materiales:

Estacas
Cordel o cuerda Melón
Azadón
Etiqueta

122 Procedimiento:

1- Marcar las líneas de siembra con el cordel,


atar una estaca en cada punta y extenderlo
sobre la cama.

2- Trazar los surcos de siembra guiándose por


el cordel. La profundidad del surco depende
del tamaño de la semilla (ver cuadro siguiente)

3- Consultar sobre la cantidad de semilla


necesaria para cada hortaliza.
Melón
4- Con la mano, distribuir las semillas
ordenadamente en el surco de siembra.

5- Colocar en cada surco una estaca con el


nombre de la hortaliza que se sembró.
Una huerta para todos

¿A qué profundidad sembrar?


Las semillas más grandes deben
quedar más enterradas, las más
pequeñas deben estar más cerca
de la superficie.

cm

1 Apio
123
2 Tomate

3 Cebolla

4 Acelga

5 Zapallo
6 Poroto
7
Ajo
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

La siembra directa en línea ya está lista


¡Ahora hay que tapar las semillas usando
tierra negra rica en compost!
Esta tierra se hace con abono orgánico o
estiércol bien descompuesto y molido, más
arena o tierra en partes iguales.
Una vez que el pequeño surco con la semilla
ha sido tapado con cobertura vegetal hay que
124 apisonarlo suavemente con el revés del
azadón.
Finalmente, hay que regar. El terreno debe
tener siempre algo de humedad y para eso
hay que regar seguido pero sin excederse.
Una huerta para todos

¿Cómo hacer el riego después de la siembra?


Al principio se puede regar con regadera o
manguera, para asegurarse que el agua llegue
bien a la semilla. Cuando las plantitas comiencen
a salir, se puede regar por surco, por aspersión o
por goteo como se verá en el Capítulo 6.

125
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

A los 5 ó 10 días,
las plantitas ya están creciendo
¡Qué bien! Ya aparecieron las primeras
plantitas.
Para aprender a ralear vean la
Hay que fijarse cuando las plantitas tengan 3 a página siguiente.
4 hojas, entonces se debe "ralear".
126
Ralear significa eliminar las plantas que están
de sobra hasta dejar la distancia definitiva.
Una huerta para todos

Raleo
1 Con el azadón se afloja la tierra entre las hileras.

2 Con el azadón u otra herramienta se eliminan las


plantas que están entre las dos hileras
sembradas, dejando la distancia deseada.

127
3 Con la mano se eliminan las plantas más chicas y
las enfermas en las filas sembradas.

Prueba 15:
Completa cada frase usando las siguientes palabras:
profundidad, materia orgánica, poroto.

1- El es una hortaliza de siembra directa.


2- La de siembra depende del tamaño de la semilla.
3- La se usa para tapar la semilla recién sembrada.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Almácigos y trasplante
Si la semilla que se quiere sembrar es muy
pequeña, o si demora mucho en germinar y Las respuestas
necesita cuidados especiales, conviene de la Prueba 15 son:
sembrar en almácigos o semilleros.

repollo

128
ají

1- Poroto
2- Profundidad
3- Materia orgánica
Una huerta para todos

Sembrar en almácigo tiene muchas


ventajas
En almácigo hay menos
Cuando se hace almácigo se aprovecha mejor el
terreno, porque las plantitas pasan parte de su
pérdidas y se necesita
vida en un lugar reducido y controlado. Es más menos semillas que en
fácil cuidar las plantas pequeñas (desmalezar, la siembra directa.
abonar, regar).

Las plantas se pueden proteger del frío, del sol y 129


de la lluvia.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

No todas las hortalizas se pueden sembrar


en almácigo
Por ejemplo, éstas son de almácigo:
Repollo
Brócoli

130 Coliflor
Tomate
Pimentón o pimiento
Cebolla
Apio
Lechuga
Una huerta para todos

El almácigo se puede hacer en cajones de fruta,


envases de plástico, latas usadas, maceteros, u
otros recipientes

También se puede hacer el almácigo en el suelo


cuando el terreno de la huerta es grande y se
necesitan muchas plantas.

Pero es más fácil hacerlo en recipientes

131

¡Veamos
cómo se hace!
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Preparación del sustrato para semillero


Los pasos a seguir son:

1 2

132
Cernir o colar el sustrato Triturar las partículas grandes

3 4

Sacar las partículas


Llenar el semillero con el sustrato. El grandes que hayan quedado
semillero debe tener algunos agujeros
en el fondo.
Una huerta para todos

5 6 7

Humedecer el sustrato Mezclar y nivelar Trazar los surcos a


distancia y profundidad recomendados

133

8 9 10

Sembrar las semillas en los surcos a la Tapar los surcos Colocar el papel de diario, humedecer y
distancia recomendada. Sólo poner una tapar con más papel o cobertura
semilla por sitio vegetal
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Cuidados y manejo
Después de preparado y sembrado el almácigo es
esencial: Importante:
1 Revisar el semillero sembrado, dos veces por día. Debes hacer almácigos separados
para cada especie, es decir, no mezclar
2 Inmediatamente que se vea una planta emergida semillas de diferentes plantas. Debes
retirar el papel y el plástico. regar las plantitas con una regadera
3 Regar diariamente con agua y solución nutritiva. de lluvia fina para no dañarlas o
romperlas.
4 Remover la tierra dos veces por semana para evitar
134 la formación de costras y desarrollo de algas.
5 Agrupar sustrato a la base de las plantas conforme
crecen para favorecer el crecimiento de sus raíces.

Recordar:
Haga sus almácigos cada dos semanas, así siempre
tendrá plantitas nuevas para trasplantar.
Una huerta para todos

Importante
Debes recordar:
¿Se terminó de sembrar?
Entonces hay que regar inmediatamente. Los
riegos deben ser una lluvia muy fina para no No te olvides de destapar el semillero
desenterrar las semillas ni las plantitas que van inmediatamente después de emergidas
naciendo. las plantas, porque si permanecen
tapadas serán plantas débiles, largas,
La mezcla debe estar siempre húmeda. Hay que blancas, con hojas amarillas, que nunca
regar todos los días. serán vigorosas. 135
Es mejor regar en la mañana temprano para que
durante el día se evapore el exceso de humedad.
1 Antes de germinar las semillas,
debes tener cubierto el semillero.

2 Después de salir las plantitas


debes retirar la cubierta.

3 Debes regar las plantas todos los


días con una regadera de
lluvia fina.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Desmalezado
Después de algunos días, las semillas que se
sembraron comenzarán a germinar.
¡Pero atención! En el almácigo también crecerán
malezas.
Se deben eliminar las malezas porque les quitan
agua y nutrientes a las plantitas del almácigo.

136

Prueba 16:
Completa cada frase usando las siguientes palabras:
etiqueta, sembrar, espacio, agujeros.

1- Con el almácigo se aprovecha mejor el


2- No todas las hortalizas se pueden en el almácigo .
3- Es importante marcar con una la hortaliza que se sembró.
4- El fondo de los recipientes del almácigo debe tener
Una huerta para todos

Pasar el desmalezador u otra herramienta entre


las líneas enterrándolo unos dos centímetros.
Así la tierra se afloja, y se arrancan las malezas
que están naciendo.
Es mejor desmalezar cuando la superficie del
almácigo esté seca, porque se rompe mejor la
costra.
Si las plantitas del almácigo están muy juntas se
pueden entresacar.
137
Las respuestas
de la Prueba 16 son:

1- Espacio
2- Sembrar
3- Etiqueta
4- Agujeros
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Protección de los semilleros


Los semilleros deben protegerse de:
Las lluvias muy intensas
Las heladas
El sol muy fuerte
El calor
Se puede proteger los semilleros colocando ramas o
138 una lámina de plástico transparente sobre el cajón,
cuidando que no les llegue el sol directo.
También se les puede proteger colocando los cajones
y recipientes de semillero bajo techo.

¡Recuerden!
El semillero necesita
aire para evitar
enfermedades
Una huerta para todos

Trasplante
Si ya han pasado 30 a 40 días desde la siembra de
los semilleros, las plantitas tienen entre 4 y 5
hojas y están firmes, entonces se puede realizar el
trasplante.
Trasplantar significa sacar las plantitas del
semillero y colocarlas en el lugar definitivo de la
huerta donde seguirán creciendo hasta la
cosecha.
¡Antes de trasplantar hay que preparar los No regar 2 o 3 días antes del trasplante
139
semilleros!
En el momento
del trasplante la tierra
debe estar húmeda
pero no demasiado.

Regar el día del trasplante


Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

¿Cómo hacer el trasplante?


1 Sacar las plantitas con una pala pequeña o cuchara.
Junto con las plantitas, sacar la mayor cantidad de
tierra posible.
2 Con mucho cuidado, separarlas una a una y
colocarlas en un paño o papel húmedo. Este momento
se puede aprovechar para eliminar las plantas
pequeñas y débiles.
3 No se deben sacar más plantas de las que se van a
140 trasplantar ese mismo día. Hay que mantener húmedo
el paño y dejar a la sombra las plantitas mientras no se
haga el trasplante.

El trasplante
se debe hacer temprano
en la mañana, en la tarde
o en días nublados.
Una huerta para todos

Si las plantitas del almácigo están muy juntas, se


pueden sacar varias a la vez.
Se sacuden suavemente y se elimina la tierra de
las raíces. Las plantitas quedan a raíz desnuda.

141
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Si las plantitas vienen con una base de tierra...


¡Recuerden!
Hay que preparar el suelo antes de trasplantar, como
se vio en el Capítulo 4.
¡Y ahora a plantar!

142

1 2 3
15 cm

Sobre las camas altas hacer agujeros en Las plantitas se colocan en el agujero Afirmar el suelo con las manos para que
hileras. La separación que debe quedar con toda la base de tierra. las raíces tomen contacto con la tierra.
entre los agujeros depende de la
hortaliza que se va a plantar .
Una huerta para todos

Si las plantitas vienen a raíz desnuda...

1 2

143
Hacer agujeros al costado del surco con Introducir la plantita tomándola de los
una herramienta. extremos de las hojas. Las raíces deben
quedar bien extendidas.

3 3

La plantita debe quedar enterrada un Afirmar la tierra alrededor de la plantita


poco, por debajo de como estaba en el pero suavemente para no dañar las
semillero. raíces.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

El cultivo se debe regar inmediatamente después


del trasplante

144

Se puede regar por surco... también se puede regar con regadera


pero sin mojar las hojas.
El tema del riego se verá con detalle en el
Capítulo 7.

Repasar cada agujero tapando


as
las plantitas que queden desenterrad
plantas que se
y después de algunos días, reponer las
murieron, con otras que se quedaron
en el almácigo.
Una huerta para todos

2. Propagación vegetativa
Algunas hortalizas se pueden multiplicar plantando
partes vivas de la misma planta:

Espárrago: Se multiplican por raíces.

145
Ajo: Se multiplican por dientes o bulbos.

Alcachofa: Se multiplica por sus hijuelos.

Frutilla: Por estolones.

Pepino dulce: Por ramitas o esquejes.


Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Cuando se tenga los cultivos en la huerta, hay


que observar y elegir las mejores plantas.

Las plantas más grandes y fuertes serán las


plantas madres. De ellas obtendremos el
material para multiplicar la huerta.

Si se observa que las plantas son débiles o están


amarillas, conviene renovar el cultivo. Consiga
material de primera calidad.
146
Una huerta para todos

Prueba 17:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y
una F si es falso.
1- Para tener plantas sanas se debe usar semillas de buena En este capítulo
calidad. ( ) hemos visto:
2- La siembra directa se usa para las hortalizas que no toleran
el trasplante. ( )
3- La humedad del suelo no interesa en el momento de
sembrar. ( )
147
4- Si la semilla es pequeña y lenta para germinar, se debe
sembrar en el semillero. ( )
5- Es importante airear los semilleros para evitar las
enfermedades. ( )
Multiplicación y siembra de las
6- Se debe regar el semillero dos días antes del hortalizas.
trasplante. ( )
1- A través de semillas:
7- Para hacer propagación vegetativa se eligen plantas
Calidad de la semilla
madres sanas y firmes. ( )
Siembra directa
Siembra en el semillero
Trasplante
2- A través de propagación vegetativa
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
c i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Feli
de la Prueba 17 son:

Expertos
Capítulo 9
148
Capítulo 8
1- V 5- V Capítulo 7
2- V 6- F Capítulo 6
3- F 7- V Capítulo 5
4- V Capítulo 4
Capítulo 3
estas
o m á s respu , Capítulo 2
Si dos n corre ar
ctas
f u e r o
no as
e s a rio rep Capítulo 1
es n e c lo 5
a s d e l Capítu
los tem
Capítulo 6
¿Qué es la hidroponía?

149
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

¿Qué es la hidroponía?
Es una técnica de producción de hortalizas en la
que se cultiva sin suelo y donde los elementos
nutritivos son entregados en una solución
líquida.

150
Una huerta para todos

Ventajas de la hidroponía
Son cultivos sanos pues se riegan con agua
potable y se siembran en sustratos limpios y
libres de contaminación.
Ocupan pequeños espacios, techos, paredes,
terrazas.
Se obtiene muy buen rendimiento. Por ejemplo
en 1 metro cuadrado de suelo se siembran 9 151
lechugas, mientras en 1 metro cuadrado en
hidroponía se obtienen 25 lechugas.
¿Dónde ubicar la huerta
Es una técnica fácil de aprender y de bajo costo.
hidropónica?
Cerca del agua potable.
En un lugar con un mínimo de 6
horas de luz solar al día.
Protegida de animales domésticos.
Lejos de la sombra de árboles.
Protegida con una cubierta para
evitar las heladas, los excesos de
lluvias y de sol.
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

¡Los cuidados son muy importantes!

Si ubica su huerta cerca de agua, Proteja a sus plantas de la lluvia, el


152 ahorrará tiempo y energía, pues no se granizo, las heladas y los excesos de
cansará al acarrear agua. sol; no sufrirán daños.

Si protegemos la huerta de los animalitos


No ubicar la huerta a la sombra de los domésticos, no lamentaremos daños a las
árboles plantitas.
Una huerta para todos

¿Cómo construir un contenedor para


la huerta hidropónica?
En hidroponía se trabaja con contenedores porque
son “sistemas cerrados” donde se controla mejor la
alimentación de la planta por medio del riego.
·Los contenedores se construyen de acuerdo al
espacio disponible y las posibilidades de cada
persona o grupo.
153

Ahora vamos a construir los contenedores.


Los materiales que usaremos sirven para
construir un contenedor de 1 metro cuadrado
para agua o sustrato.
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

1. Medir y cortar dos tablas de 2. Clavar las 4 tablas formando 3. Formar la base del cajón
1,04 m (104 cm) y dos de 1,00 m. un marco. Las tablas de 1,04 clavando las tablas de 1,04 m
metros por fuera y las de 1,00 de largo en la parte que irá
metros por dentro. hacia abajo. Colocar primero
154 las tablas de los extremos bien
alineadas con las del marco.

4. Las otras tablas que forman la 5. Después de terminado el


base se clavan dejando una cuadrado del contenedor,
separación de 3 a 4 cm entre una clavamos las patas en los
y otra. cuatro extremos.
Una huerta para todos

6. Corte del Plástico, grueso


Para un contenedor de 1 metro cuadrado (1 m x 1
m) y 12 cm de altura tendríamos:
Largo a cortar:
Largo del contenedor + 3 veces la altura:
1 + (3 x 0,12) = 1 + 0,36 = 1,36 m.
Ancho a cortar:
Ancho del contenedor + 3 veces su altura 7. Ahora colocamos el plástico en el contenedor.
1 + (3 x 0,12) = 1 + 0,36 Antes de colocar el plástico, coloque papel de diario
sobre las tablas para evitar daños al plástico por
causa de las astillas o clavos.
155

8. El plástico debe quedar en 9. Colocación del drenaje: Todo recipiente 10. Colocación del sustrato. Se coloca
contacto con las esquinas y destinado al cultivo en sustrato debe tener el sustrato empezando desde el
con la base. un orificio para drenaje. Haga un orificio en punto de drenaje y se extiende al
un extremo del contenedor a 2 cm de resto del contenedor. Llenar hasta 1
altura y de 1 cm de diámetro. cm bajo el borde del contenedor.
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

¿Qué son los sustratos? TÉC


NICO

El técnico le
enseñará cómo
En hidroponía utilizamos lo sustratos o medios
elegir y utilizar
de cultivo y es el material en el cual crecen las
los sustratos.
plantas y que sustituye al suelo en la función de
sostenerlas.

¿Qué características debe tener un buen


sustrato?
156 Debe ser limpio.
Debe retener la humedad.
Debe tener buen drenaje.
Prueba 18:
Debe ser liviano. Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y
Debe ser abundante, fácil de conseguir y una F si es falso.
transportar. 1. La hidroponía permite producir hortalizas
Debe ser de bajo costo. frescas, sanas y limpias sin usar suelo.( )
Debe permitir la aireación de las raíces. 2. La hidroponía no utiliza una solución nutritiva.( )
3. Se necesitan un mínimo de 6 horas de sol para
una buena producción.( )
4. Para hacer hidroponía debemos tener
contenedores.( )
Una huerta para todos

Ustedes pueden hacer mezclas


donde combinen las mejores
características de cada sustrato.
Las mezclas más usadas:

60% cascarilla de arroz + 40% de arena de río.


Las respuestas C C C R R
de la Prueba 18 son:
C C C R R

80% ladrillo + 20% de aserrín. 157


L L L L
A A
L L L L

1. V 50% cáscara de arroz + 50% residuos de carbón.


2. F
C C C RC RC RC
3. V
C C RC RC
4. V
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

¿Qué es la solución nutritiva?


En los cultivos hidropónicos las plantas crecen en el
agua o sustratos inertes, que no aportan ningún El nutriente es un producto que
tipo de alimento, por lo que hay que entregar el contiene todos los elementos que
alimento como solución nutritiva o nutriente. necesitan las plantas para crecer y
desarrollarse, como son:

Nitrógeno Manganeso
Fósforo Cobre
Potasio Molibdeno
158 Azufre Boro
Calcio Zinc
Magnesio
Hierro

La preparación del nutriente será realizada en conjunto con un técnico. Los


agricultores que decidan iniciar una huerta hidropónica deberán contar con el
nutriente y con una previa capacitación sobre hidroponía simplificada.
Una huerta para todos

Hidroponía en sustrato

1. Para sembrar directamente o 2. Llenar el contenedor con el 3. Humedecer uniformemente


trasplantar se empieza ubicando sustrato hasta una altura de 2 con agua limpia y remover.
el contenedor, dándole la cm por debajo del borde. 159
pendiente necesaria para el
drenaje.

Recuerda:

Aplicar el agua con


nutriente únicamente
en la base de la planta
y por la mañana
temprano.
4. Desprender las plantas del 5. Regar con solución nutritiva 6 Si hay mucho calor,
contenedor y trasplantar de días a la semana. El domingo regar sólo con agua en
acuerdo a las distancias regar sólo con agua duplicando la tarde para mantener
recomendadas. Haga un hoyo y la cantidad de ella. húmedo el sustrato.
coloque la planta cuidando que
sus raíces estén rectas.
Capítulo 6 ¿Qué es la hidroponía?

Raíz flotante y tubulares


Raíz flotante:
Es el sistema de cultivo en el cual se utiliza un medio líquido formado
por agua y sales minerales. Se llama raíz flotante porque las raíces de
las plantas flotan dentro de la solución nutritiva.

Tubulares:
La altura también puede ser empleada para cultivar. Para aprovecharla podemos usar
160 plástico tubular para sembrar (bolsas o tubos).
Una tira de plástico tubular negro grueso se coloca sobre una superficie dura.
Con un tubo caliente se abren huecos en el plástico:
Pasos:
1. Introducir un tubo plástico de 1,2 m de largo dentro del plástico tubular.
2. Se amarra el plástico al tubo en uno de los extremos con cinta adhesiva o
con alambre resistente.
3. Se llena la bolsa formada con tierra y humus, cuidando que el tubo
siempre esté en el centro.
4. Una vez lleno, se amarra con una cinta adhesiva.
5. Puede colocarse en el extremo superior una botella para facilitar el riego.
6. Las plántulas de 10 cm se traen del semillero y se introducen dentro de los
huecos que hicimos en el plástico.
Una huerta para todos

Consulte al técnico
para ser capacitado Prueba 19:
en métodos de
hidroponía. Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y
NICO
una F si es falso.
TÉC
1. Una de las mezclas de sustrato más usada es 60%
de cascarilla de arroz y 40% de arena de río. ( )
2. El nutriente es un pesticida. ( )
3. El nutriente se compone de elementos minerales
simples. ( )
4. Sin el nutriente la planta puede crecer bien en
hidroponía. ( )
161
5. Se puede trasplantar en un sustrato seco. ( )
6. Se debe regar siempre y dos veces por día con
solución de nutriente. ( )

En este capítulo
1. Qué es la hidroponía simplificada. hemos visto:
2. Cómo construir un contenedor.
3. Cuáles son las mezclas de sustratos.
4. Qué es la solución nutritiva.
5. Qué es la hidroponía de sustrato.
Capítulo 5 Multiplicación y siembra de las hortalizas

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
l i c i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Fe
de la Prueba 19 son:

Expertos

162 Capítulo 9

Capítulo 8
1. V 5. F Capítulo 7
2. F 6. F Capítulo 6
3. V
Capítulo 5
4. F Capítulo 4
Capítulo 3
stas
m á s respue Capítulo 2
o tas,
Si dos n correc
u e r o r
no f r io repasa
es nec
e s a
ulo 5 Capítulo 1
m a s d el Capít
los te
Capítulo 7
¿Cómo cuidar la huerta?
La huerta tiene amigos y
enemigos. Un buen horticultor
debe saber reconocerlos a tiempo
para cuidar sus cultivos
163
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Los cuidados de la huerta


1 Riego

2 Control de malezas

3 Revestimiento de tierra

4 Control de plagas
164
5 Control de enfermedades
Una huerta para todos

1. Riego
Las semillas,
para germinar.... Un suelo con buen
Necesitan
Las plantas, contenido de humedad.
para crecer y dar
frutos........

En lugares lluviosos, se debe regar la


huerta sólo cuando el tiempo está seco. 165
En regiones secas (áridas y semi áridas), se
riega la huerta durante todo el año

Es importante agregar sólo el agua


necesaria, ni de más, ni de menos.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

¡Cuidado!

Si se riega demasiado El exceso de agua hace que los nutrientes del suelo
se vayan al fondo y queden fuera del alcance de las
raíces. Además, mucha agua facilita el desarrollo de
enfermedades.

Nutrientes
Suelo
166 húmedo

Suelo Suelo
seco seco

Si se riega muy poco Las raíces crecen sólo en la superficie y no pueden


aprovechar bien los nutrientes del suelo. Las
plantas quedarán pequeñas y darán poco
rendimiento.

Suelo
húmedo
Suelo Suelo
seco seco
Una huerta para todos

¿Cuánta agua se debe usar y


cuándo hay que regar?
Cuándo y cuánto regar depende de:

1. El clima: Si hace calor y está seco hay que


regar más seguido.

167
2. El tipo de suelo: Si el suelo es arenoso y suelto
hay que regar más seguido pero con poca agua Agua
cada vez.

Suelo arenoso
3. El cultivo que se va a regar: Hay hortalizas con
raíces profundas y otras con raíces superficiales.
Mientras más profundas sean las raíces se
necesita de riegos menos frecuentes y con
mucha agua cada vez.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Prueba 20:
Sin mirar la página anterior, encierre en un círculo
la palabra que corresponde
1- Si está caluroso y seco: hay que regar
- más - menos - seguido.

2- Si el suelo es pesado (arcilloso) hay que regar


- más - menos - y con - poca - mucha - agua cada vez.

168 3- Las hortalizas con raíces profundas: Necesitan


- más - menos - agua en cada riego y deberá ser
- más - menos - frecuentes.
Una huerta para todos

Hay que observar bien la huerta para


saber cuándo regar y cuánto regar
Se puede hacer la siguiente prueba:
Dos días después de que se regó, hacer un
agujero cerca de la planta. La humedad tiene Las respuestas
que estar por debajo de las raíces del cultivo. de la Prueba
20 son:
No debe haber acumulación de agua a esa
profundidad. 169

¡Importante!
Si las hojas de las hortalizas se ven caídas y
"tristes", hay que regar inmediatamente,
pero es mejor que eso no llegue a ocurrir.
Las plantas siempre deben verse firmes. 1- más
2- más - poca
3- más - menos

Suelo húmedo
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Riego por surcos


Regar por surcos es fácil, pero hay que tener las
siguientes precauciones:

Los surcos deben tener poca pendiente, para que el


agua no arrastre la tierra y las semillas.
El agua debe correr "tranquila", sin estancarse ni
170 romper el surco.
El agua no debe tocar directamente la planta.
Es mejor regar en las mañanas.
Durante el riego hay que cuidar el paso del agua e ir
guiándola con una pala.

OR
AD

PENDIEN
G
RE

TE
PE

E
ND

AJ
IE

EN
NT
E

DR
Una huerta para todos

Riego por aspersión


Se puede usar riego por aspersión en almácigos y en
huertos pequeños. Este sistema de riego conviene
cuando el terreno tiene mucha pendiente y cuando el
agua es escasa.

¿Con qué se riega?


Se puede usar:
Una regadera 171
Una manguera
Tarros perforados

¿Cómo se riega?
Se riega haciendo una lluvia fina.
Cuando las semillas están recién
sembradas se debe evitar los chorros
de agua con mucha fuerza porque
pueden dañar el almácigo destapando
la semilla.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Tanto para consumo como para riego


es necesario contar con agua segura
Existen muchas formas de almacenar el agua y de desinfectarla.
El almacenamiento de agua en el hogar es una práctica que muchos consideran esencial en casos de
emergencia, cuando las fuentes de suministro de agua podrían no estar disponibles o cuando las fuentes de
agua están contaminadas.

¿Por qué almacenar agua?


172
En varias partes del mundo, el almacenamiento de agua potable es una práctica rutinaria,
especialmente en aquellos hogares que no están conectados a una fuente de agua potable.

Hay varios factores que pueden


contaminar el agua almacenada:
Contaminación a través de las manos al
colectarla.
Recipientes de colección contaminados
(recipientes vueltos a usar).
Crecimiento bacteriano (proliferación
patógena).
Presencia potencial de organismos
resistentes a los desinfectantes.
Una huerta para todos

Afortunadamente también hay formas de


mejorar la calidad del agua almacenada
Use recipientes de almacenamiento nuevos o
esterilizados hechos de plástico, fabricados para
guardar alimentos.
Lávese las manos antes de colectar el agua y evite
tocar la boquilla o la parte interior de la tapadera del
recipiente de almacenamiento.
Llene el recipiente cuidadosamente con agua de la 173
fuente de suministro de mejor calidad que esté
disponible.
Hierva o trate químicamente el agua potable que
haya sido potencialmente contaminada.
Almacene los recipientes en el lugar más oscuro y
frío posible.
Consuma o reemplace las provisiones cada 6 meses,
o menos tiempo.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Existen además varios procesos para la


desinfección del agua en casos de
emergencia
Existen varios procesos para hacer el agua potable en caso de
emergencias:
Ebullición - hervir el agua por 5 minutos para eliminar bacterias y
174 microbios. Luego, el agua limpia debe dejarse enfriar y guardarla
en un recipiente limpio y con tapa.

Tratamiento con cloro - revise la etiqueta del cloro doméstico


común para leer las instrucciones de uso para la potabilización del
agua, o añada 10 gotas de una solución de uno por ciento (1%) de
cloro por cada litro de agua clara. Duplique la cantidad si el agua
está turbia. Mezcle y espere 30 minutos antes de utilizarla.

Agua tratada, para beber o preparar alimentos: agregar dos gotas


de cloro en un litro de agua, agitar y dejar en reposo por 20 a 30
minutos antes de beber.
Una huerta para todos

Muchas veces es difícil acceder a agua segura,


sin embargo en nuestro hogar podemos tener
en cuenta varios métodos para
tener más agua limpia
Cosecha o recolección de agua lluvia: con ayuda del técnico local
revisen técnicas para aprovechar el agua de la lluvia.
175
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Desinfección solar
El calor combinado con la radiación ultravioleta del sol sirve para inactivar los patógenos presentes en el agua.
Botellas de plástico transparente recicladas se llenan de agua sin tratar que no esté turbia y se exponen a la luz
solar directa durante 6 horas (como mínimo), por ejemplo, en el techo de la casa (o durante dos días si el sol
es débil o hay nubes que lo oculten).

El agua debe consumirse directamente de la botella o transvasarse


a un vaso limpio.
El agua puede usarse para regar la huerta, y puede hervirse antes
176 de beberla directamente, darle a los animales o preparar alimentos
con ella.
Una huerta para todos

Riego por goteo


Con un estanque de 200 litros usado, una llave y cañerías de
plástico o pvc se puede construir un sistema de mini riego por
goteo.

Los goteros pueden ser tornillos de madera.

177

200 lts

flexible
1,5 mts
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

¡Atención!
Cuando se riega por aspersión se moja
todo el follaje. Cuando el follaje está
húmedo pueden aparecer
enfermedades.
Por esto, es importante regar en la
mañana, así, durante el día, el sol y el aire Aguas
evaporan el agua que está de sobra.
Prueba 21:
Unir con líneas la frase que corresponde en cada caso.
178
Hay que regar
Si se riega de menos....
más seguido.

Si las plantas están Conviene regar por


caídas y tristes.... aspersión.

Si el tiempo está Las raíces crecen en


caluroso y seco.... la superficie.

Si el terreno tiene Hay que regar


mucha pendiente... inmediatamente.
Una huerta para todos

2. Control de malezas
Cuando en la huerta crecen plantas
que no se sembraron y no se quiere
tenerlas, estas son: malezas.
Las respuestas
Las malezas quitan luz, nutrientes y
agua a las plantas de la huerta. de la Prueba 21 son:

No obstante, el suelo nunca puede


estar completamente desnudo, así
que hay malezas benéficas para
protegerlo. Consulten con el técnico 179
cuáles son las más apropiadas para su Si se riega de menos....
Hay que regar
huerta. más seguido.

Si las plantas están Conviene regar por


caídas y tristes.... aspersión.

Malezas Si el tiempo está Las raíces crecen en


caluroso y seco.... la superficie.

Si el terreno tiene Hay que regar


mucha pendiente... inmediatamente.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Las malezas causan más daño cuando las


hortalizas son pequeñas y no pueden
competir por la luz y el agua.

Hay que controlar las malezas desde el


principio, lo que se puede hacer:
Con labranza del suelo.
Cubriendo el suelo (mulching).
Cuidando de no infectar la huerta con
180 semillas de malezas a través del agua del
riego o por otras malezas que estén cerca de
la huerta.
Control preventivo.
Una huerta para todos

Control de malezas con labranzas


del suelo
La labranza del suelo para eliminar las
malezas consiste en:
1 Remover el suelo entre las hileras de
hortalizas con un azadón o rastrillo.
2 Con un desmalezador, azadón o rastrillo,
limpiar cerca de las hortalizas. Se debe hacer
sólo en la superficie para no dañar las raíces.
181

Esta labor se realiza cuando las malezas están


aún pequeñas.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Control de malezas con cobertura


(mulching)
El suelo entre las hileras se puede cubrir con cualquiera de
estos materiales:
Abono orgánico.
Plástico negro.
Pasto seco.
182 Papel de diario o periódico.
Hojas secas.

La mejor cobertura es el abono orgánico. Se


¿Qué ventajas se obtienen? aplica al suelo en una capa de 5 a 10 cm de
Las malezas no pueden crecer por falta de luz. espesor entre las hileras y alrededor de las
plantas.
Se mantiene la humedad del suelo.
El suelo no se calienta demasiado durante el
día ni se enfría mucho durante la noche.
Las hojas y los frutos de las hortalizas se
mantienen más limpios porque no se
producen salpicaduras de barro.
Evita la erosión.
Una huerta para todos

Control preventivo de malezas


¿Qué es el control preventivo?
Son todos los cuidados que se deben hacer para no aumentar
demasiado la cantidad de malezas que normalmente hay en el suelo.

¿Cuáles son estos cuidados?


Usar semillas de buena calidad, que no estén mezcladas con semillas de
malezas.
Usar estiércol descompuesto.
183
Hacer rotación de cultivos.
Si es necesario, filtrar el agua de riego con un paño fino (o con un filtro
hecho con medias o pantys de mujer).
Mantener la huerta limpia de malezas.
No agregar malezas con semillas cuando se hace el abono orgánico.

El mulch es otro buen método de controlar las


malezas.
Una forma es utilizar platos desechables reciclados y
ponerlos alrededor de las plantas como haciendo una
corona, con el plato boca abajo.
Esto impide que crezcan plantas indeseables alrededor
de las hortalizas de la huerta, mantienen la humedad y
protegen al suelo de la erosión.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

3. Aporque o recubrimiento de la tierra


¿Qué es el aporque?
Es arrimar tierra a la base de la planta.

¿Qué herramienta se usa?


La azada o el azadón.

184 ¿Cuándo se hace?


En la mayoría de las hortalizas se hace una sola
vez en la temporada, cuando las plantas están
crecidas y bien firmes.
Una huerta para todos

Ventajas del aporque


Apoya el control de malezas.
Mejora la aireación del suelo.
Mejora la conservación de la humedad.
Ayuda a sostener las plantas y las hace más
resistentes al viento y a su propio peso.
Disminuye el ataque de las enfermedades.

185
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

4. Control de plagas
Las plagas son pequeños insectos que se reproducen muy
rápido y causan graves daños a los cultivos, porque se
alimentan de las plantas.
En muchos casos las plantas no resisten los ataques y mueren.

¿Valdría la pena cuidar tanto la huerta si luego no se


controlan también las plagas que pueden destruirla?
186
Una huerta para todos

No es bueno eliminar totalmente


las plagas
Se debe lograr un equilibrio. La cantidad de insectos que
queden en el cultivo después del control no debe ser
demasiado alta para que no causen daños a los cultivos.

Medidas preventivas:
Para controlar las plagas se pueden hacer algunas labores 187
antes que se produzca el problema.
Hay que evitar o reducir el uso de insecticidas químicos que
son muy dañinos para la salud.
Se debe consultar al técnico de la localidad si el uso de
productos químicos es inevitable.

"No se guíen únicamente por consejos


de amigos o vecinos.
Recuerden que los productos químicos
son peligrosos".
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

En la huerta hay plagas que son


más frecuentes
Gusanos o larvas.
Algunos gusanos son los hijos de las mariposas y nacen 4
o 5 días después de que ellos han puesto sus huevos por
detrás de las hojas.

188 Pulgones
Los pulgones son insectos o pequeños mosquitos de
diferentes colores, generalmente son verdes o negros.
Estos chupan la savia de las plantas y con sus picaduras
hacen que las hojas y brotes tiernos se pongan amarillos,
se enrosquen y se sequen.

Babosas
Se presentan en abundancia en épocas lluviosas, cuando
hay humedad permanente. Son activas durante la noche
y se esconden al amanecer en sitios oscuros. Las
babosas comen las hojas de la mayoría de las hortalizas.
Una huerta para todos

Insectos benéficos:
No todos los insectos se alimentan de plantas,
algunos se alimentan de otros insectos y
entonces ayudan a controlar las plagas.

Chinitas:
Las chinitas se alimentan de los pulgones, por lo
tanto nos ayudan a controlar esa plaga en forma
natural. Las chinitas son insectos de vistosos
colores, hay rojas, verdes, amarillas y
anaranjadas y tienen puntitos negros. Miden
entre 8 y 10 mm.
189
Tenga cuidado con la
“chinita arlequín” que es una plaga para
nuestro país que se come a las chinitas
beneficiosas. Son rojas o naranjas, más
grandes que las chinitas que ya conocemos, y
tienen una M o W negra bien marcada.
Si las ve en su huerta, debe eliminarlas.
Chinita
arlequín
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Medidas preventivas para el manejo


de plagas ENERO
123456
8 9 10 1 7
1 12
13 14 15 16
Se pueden hacer muchas cosas para evitar o
prevenir que los cultivos sean destruidos por
plagas:

Hacer rotación de cultivo:


190 Recuerden que hay que cambiar el tipo de
hortalizas cada año como se vio en el Capítulo 2,
además de rotar según la familia, la especie o la
variedad.

No dejar restos vegetales:


En ellos pueden quedar insectos y seguir
multiplicándose. Usar los restos vegetales para
hacer el abono orgánico.
Una huerta para todos

Hacer cultivos intercalados:


Para los insectos serán más difícil distribuirse si las
plantas quedan separadas por otras hortalizas.
Hay plantas que aportan beneficios entre sí al estar
acompañadas (el Anexo 1 al final del manual brinda
detalles de las plantas que se benefician al
cultivarse juntas)

Preferir hortalizas más resistentes: 191


En algunas hortalizas los insectos no causan
mucho daño. Por ejemplo, acelga, puerro, lechuga,
cebolla, perejil, arveja y espinaca, entre otras.

Cuidar bien la huerta:


Si las plantas de la huerta son grandes y fuertes, los
insectos causarán menos daño.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Métodos de control y prevención


de las plagas
Trampas: Para atrapar mejor algunas plagas se
pueden usar trampas.

Para babosas:
Colocar tablas en el suelo entre las plantas de la
192 huerta. Durante el día las babosas se esconderán
debajo y así se pueden atrapar fácilmente.

Para moscas blancas, pulgones y trips:


Pintar por dentro una lata no muy profunda, de
color amarillo brillante. Colgar la lata de una
madera y agregarle agua hasta la mitad. Los
insectos serán atraídos por el color y mueren al
caer al agua.
Preparar soluciones concentradas de jabón, como
una “lavaza”. Aplicar con atomizador para
controlar pulgones y larvas desnudas pequeñas. A
continuación veremos cómo prepararla.
Una huerta para todos

Barreras:
Contra los gusanos, se puede impedir que hagan
mucho daño en las plantitas pequeñas colocando
un anillo de cartón alrededor de ellas. Cuando las
plantitas crecen y sobrepasan el tamaño del anillo
ya pueden resistir el ataque de los gusanos.
3 cm
5 cm
Pulverizaciones:
Hay sustancias que no hacen daño a las plantas ni a
las personas y ayudarán a controlar las plagas. Por
ejemplo: solución jabonosa, para controlar 193
pulgones, arañitas y moscas blancas. Mezclar 2
cucharadas de jabón líquido neutro con 4 litros de
agua. Con este líquido, rociar las plantas hasta
dejarlas bien mojadas.

4 lts
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Recolección:
Toda la familia puede atrapar insectos a mano. Los
gusanos, gorgojos, chinches, escarabajos y otros
son fáciles de atrapar porque son grandes.

Prueba 22:
194 Sin mirar la página anterior, encierre en un círculo
la palabra que corresponde
1- Es mejor usar hortalizas más
- resistentes - comunes - a las plagas.

2- Si se usan productos químicos para controlar las


plagas hay que - consultar - evitar - al técnico local.

3- Existen insectos benéficos que ayudarán a


- aumentar - controlar - las plagas.
Una huerta para todos

5. Control de enfermedades
Hay muchas enfermedades que afectan a las
plantas haciendo daños en los cultivos y en las
hortalizas almacenadas.

Las respuestas ¿Cuándo está enferma una planta?


de la Prueba 22 son: Las plantas enfermas se pueden ver:
Amarillas o con otros colores que no son
normales. 195
Marchitas o caídas.
Débiles.
Con frutos podridos.

1. resistentes
2. consultar
3. controlar

Planta sana Planta enferma


Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

¡Atención!
Cuando una planta está en un estado
avanzado de enfermedad, ya no se puede
sanar.
Hay que evitar que la enfermedad se disperse
y afecte a las otras plantas de la huerta.
Son muy importantes las medidas de
prevención.
196 Hay que tomar todos los cuidados necesarios.
En la huerta no deben existir las condiciones
favorables para las enfermedades.
Una huerta para todos

Con el control preventivo las


enfermedades no serán un problema
ENERO
Algunas medidas son: 123456
8 9 10 11 7
12
13 14 15 16
Rotación de cultivo:
No hay que sembrar hortalizas de la misma familia
en el mismo terreno. Las enfermedades pueden
permanecer en el suelo de un año a otro
(Consultar Capítulo 2) 197

Variedades resistentes:
En muchas hortalizas hay variedades resistentes a
una o más enfermedades. Si es necesario,
consulten al técnico local para saber si las
variedades de hortalizas que se quieren usar son o
no resistentes.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

No dejar restos vegetales:


Use siempre los restos vegetales para preparar
el abono orgánico. Si se dejan en el terreno
pueden contagiar con enfermedades a las
plantas de la próxima temporada.

Controlar los insectos:


Los insectos también pueden transmitir
enfermedades como los virus.
198
Control de malezas:
Las malezas ayudan a crear un ambiente
húmedo que favorece el desarrollo de las
enfermedades

Malezas
Una huerta para todos

Cuidar que el agua no se estanque:


El agua no debe quedar detenida en los surcos. Si
esto ocurre hay que hacer canales de salida.

No plantar muy denso:


Especialmente en zonas húmedas las plantas no
deben quedar muy cerca unas de las otras, porque
favorece la humedad y el desarrollo de
enfermedades.

199
Proteger los frutos:
Con tutores o coberturas se pueden proteger los
frutos que por su peso quedan cerca del suelo.
Por ejemplo, tomates, melón, zapallo o sandía.
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Usar semillas de buena calidad: ENERO


Las semillas también pueden traer enfermedades
que luego aparecerán en el cultivo. 1234567
8 9 10 11 12
13 14 15 16
Sembrar en la época correcta: Esp
ec
Año varied ie
La siembra o plantación de cada hortaliza se debe Prod ad
Pod ucción
hacer en la época correcta. Para ello, consulten el
Germ er
i
Fechnante
Anexo 2 al final de este manual. Emp a
resa

Ma
rca

200

¡Atención!
Para prevenir las enfermedades también
existen productos químicos pero es mejor no
usarlos porque la mayoría son dañinos a la
salud. Consulten al técnico local.
Una huerta para todos

Prueba 23:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y
una F si es falso.
1- Es importante agregar el agua necesaria
al suelo. ( ) En este capítulo
2- Los suelos arenosos o sueltos se riegan con hemos visto:
menos frecuencia. ( )
3- Si las hortalizas tienen raíces profundas
necesitan más agua en cada riego. ( )
4- Si se riega por surcos, estos deben tener poca
pendiente. ( ) 201
5- El estiércol descompuesto tiene más semillas de
malezas. ( ) 1- Riego.
6- Las malezas le quitan nutrientes, agua y luz a los 2- Control de malezas.
cultivos de la huerta. ( )
3- Aporque o recubrimiento
7- Las plantas muy enfermas se pueden sanar. ( ) de la tierra.
8- El amarillamiento y marchitez de las plantas 4- Control de plagas
pueden ser síntomas de enfermedades. ( )
5- Control de enfermedades
Capítulo 7 ¿Cómo cuidar la huerta?

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
c i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Feli
de la Prueba 23 son:

Expertos
Capítulo 9
202
Capítulo 8
1- V 5- F Capítulo 7
2- F 6- V Capítulo 6
3- V 7- F Capítulo 5
4- V 8- V Capítulo 4
Capítulo 3
estas
o m á s respu , Capítulo 2
Si dos n corre ar
ctas
f u e r o
no as
e s a rio rep Capítulo 1
es n e c lo 7
a s d e l Capítu
los tem
Capítulo 8
Cosecha, almacenamiento y
procesamiento de las hortalizas
¡El esfuerzo de toda la familia 203
ya dio frutos...!
Llegó el momento de cosechar
Una huerta para todos

Sólo tres pasos más y ustedes serán


¡expertos horticultores!

Veamos ahora:
1 Cosecha
2 Almacenamiento
204
3 Procesamiento de las hortalizas
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

1. Cosecha
Las hortalizas deben ser cosechadas en su
punto justo de madurez.

Tienen el mejor contenido de


sustancias nutritivas
Las hortalizas maduras
Ejemplo: Tomate maduro
con un cuarto de color
rosado (pintón) 205
Son más sabrosas

Tenga en cuenta...

La calidad nutricional de las hortalizas es máxima


cuando están maduras y listas para ser cosechadas.
Una huerta para todos

Algunos frutos, cuando se cosechan demasiado


pronto, nunca llegarán a tener el sabor ni el valor
nutritivo que tienen los frutos maduros, y se
deshidratan más fácilmente.

Ustedes deberán ir conociendo cada hortaliza. La


práctica les permitirá elegir el momento justo para la
cosecha.

Algunas hortalizas cuando se cortan demasiado


206 tarde (sobre maduras) pierden sus características de
olor, sabor y color.

En el Anexo 2, al final de este


manual, también encontrarán
información referencial sobre el
momento de cosecha de las
hortalizas.
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

Algunos consejos para cosechar bien


Cosechar en las horas más frescas del día. En la
mañana temprano o en las últimas horas de la
tarde, cuando refresca.

Todo lo que se va cosechando o recogiendo,


colocarlo a la sombra.

Coger con cuidado los productos de la cosecha. No


se deben golpear, ni apretar, ni romper con las 207
uñas.

En el caso de cebolla, ajo, zapallo y papa, se debe


cosechar cuando las hojas estén secas. Quiere
decir que estas verduras están listas para cosechar.
Una huerta para todos

Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las


verduras de hoja y para separar los frutos de las
plantas.

Cuando se cosechan hortalizas de raíz (como la


remolacha) y de bulbo (como el rábano), aflojar
primero el suelo con un rastrillo o pala. Así se evita
que se pueda dañar el producto al sacarlo.

Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el


pedúnculo). En muchos frutos como el melón,
zapallo y pimentones se deja un trozo de
208 pedúnculo pegado al fruto para que no entren
enfermedades por la herida que se produce en la
separación.
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

2. Almacenamiento
Para tener siempre hortalizas frescas en la mesa
se deben cosechar a medida que se necesitan.

¡La huerta es el mejor lugar para que las


hortalizas se mantengan frescas!

Para tener siempre hortalizas a punto de


cosechar hay que hacer siembra escalonada (ver
Capítulo 2)
209
Una huerta para todos

Hay hortalizas que se cosechan de una sola vez,


por lo tanto, se deben almacenar.

Algunas de estas hortalizas son:


cebollas, ajos y zapallos.

210 211
Sin embargo, la mayoría
de las hortalizas se dañan muy rápidamente.
Hay que ponerlas en lugares frescos, como
recipientes limpios y abiertos,
o cajones y por corto tiempo.
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

¿Cómo se almacenan las hortalizas?


La mayoría de las hortalizas se almacenan
fácilmente; algunos cuidados son:

Eliminar las hortalizas que están blandas,


dañadas, enfermas o atacadas por insectos.

A las hortalizas como zanahoria, betarraga y 211


rabanito, se les debe cortar las hojas dejando
sólo 1 cm de ellas.

Las hojas de la betarraga y rábano pueden


incluirse en las preparaciones.

Cada hortaliza es
almacenada en forma
diferente, según sus
características.
Una huerta para todos

Se pueden almacenar en cualquier


habitación que no sea ni muy fresca ni muy
calurosa. Además, las hortalizas deben estar
siempre a la sombra.

Algunos productos como los tomates y los


melones se pueden cosechar inmaduros y
conservarse hasta que maduren.

Otras, como cebollas y ajo, se deben


cosechar bien secas y luego se almacenan en
bolsas, redes, trenzas o cuelgas.
212
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

La mayoría de las hortalizas se deben


almacenar en lugares frescos (10-15°C) o a
temperatura ambiente (en climas templados
o más fríos).

En la habitación más fresca de la casa o en un


sitio cerrado. Para proteger
las hortalizas se pueden
Se debe dejar siempre espacio entre las usar bolsas de papel.
hortalizas para que circule el aire. Evite almacenar en bolsas
plásticas negras.
Si tienen un refrigerador en buen estado
podrán almacenar las hortalizas mejor y por 213
más tiempo.
Una huerta para todos

3. Procesamiento de las hortalizas


Para aprovechar mejor los productos de la
huerta se pueden hacer conservas como
mermeladas, encurtidos y dulces, que les
permitirá consumir hortalizas durante todo
el año.

Si las conservas se preparan en forma


incorrecta, se pueden contaminar con
214 organismos dañinos para la salud. Es
recomendable consultar al técnico sobre
algunas técnicas de conserva.

Cocer los vegetales para su almacenamiento


o consumo facilita la conservación de sus
nutrientes.
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

Cocción de alimentos
Verdura Corte de Tiempo de
Una forma sencilla y económica verduras hervido
de preparar los vegetales es la Se desgrana en caso
Arveja 7 minutos
cocción, ya que así se conservan de estar en vaina
íntegras todas sus propiedades
Espinaca,
nutritivas. Se utilizan las hojas 1-2 minutos
repollo
Se corta en rodajas 1 minuto
Hay varias formas de hacerlo: Zanahoria delgadas o juliana
1 Hervidos: los vegetales se Porotos Se quitan las puntas
7 minutos
lavan, se cortan en trozos y se y se corta en trozos 215
ponen en agua hirviendo hasta Pepino de
que estén crujientes. Se corta en rodajas No se hierve
ensalada
2 Al vapor o a baño maría:
Zapallo
Evitando que el agua toque los Se corta en rodajas 1 minuto
italiano
vegetales para que conserven
sus nutrientes. Para esto los Se corta en rodajas 3 minutos
Cebolla
vegetales son lavados y cortados
en trozos, se ponen en una olla Se quitan las hojas
Coliflor o 3 minutos
pequeña, canastilla o colador de y se cortan los
brócoli
acero inoxidable. El colador se ramilletes
coloca encima de una olla con
Pimentón Se corta en tiras 2 minutos
agua hirviendo, ya que lo que
necesitamos es el vapor
Una huerta para todos

¿Qué conservas se pueden preparar?


Tomates al natural o en salsa.

Mermeladas: frutilla, frambuesa, alcayota, moras, ají.

Hortalizas deshidratadas: Pimentón, ají y tomates se


pueden secar al sol.

Conservas en vinagre: pepinos - ajíes - coliflor -


berenjenas - zanahoria - repollo - cebollitas.
216
Conservas agridulces: pepino, zanahoria, rábano,
rabanito, zapallo italiano.

Conservas dulces: frutilla, papaya, cebolla.


Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

Recetas de la huerta
s
Frutilla
Para hacer las conservas hay que
a d a d e
ermel
conseguir las recetas caseras con el
técnico local o con los vecinos. M
ntes:
Ingredie
as
e frutill
Hacer dulces y mermeladas es muy fácil.
Prueben con esta receta sencilla para 4,5 kg d
e azúcar
empezar. 3,5 kg d
ción: ,5 kg de
Al final de la guía, en el Anexo 6 Prepara olocan 4
e c n
olla gra
n d e s Se deja
encontrarán otras recetas para preparar En una ,5 k g d e azúcar.
n 3 217
junto co
sus hortalizas para distintas comidas y frutillas n oche.
toda la ara de
momentos del día. reposar c o n u na cuch
iguiente go lento
anana s er a fue
En la m tod o y p o n
r).
e r a , r evolver ja r d e revolve
ma d (sin d e
e hierva (puede
hasta qu e espese
q u e s
ir hasta
ue herv edia).
Tiene q a hora y m
o u n
hora
ser una esa se
a e s té bien esp
el a d
la merm ios. Se
Cuando d e v i d rio limp
cos , listos
los fras guardan
echa en a n y s e
tap
friar, se
dejan en
idos.
r consum
para se
Una huerta para todos

En este capítulo
hemos visto: Prueba 24:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y
una F si es falso.
1- Las hortalizas maduras tienen el mejor contenido
de sustancias nutritivas. ( )
2- La mayoría de las hortalizas, cuando se cosechan
inmaduras, se deshidratan más fácilmente. ( )
218
3- La ventilación no es importante para el
almacenamiento de las hortalizas. ( )
1- Cosecha,
4- Hay que elegir las horas más frescas del día para
2- Almacenamiento, y
cosechar. ( )
3- Procesamiento de las hortalizas.
5- Con los productos que sobran se pueden hacer
conservas y guardarlas por más tiempo. ( )
6- Para hacer conservas hay que seguir muy bien
las recetas y cuidar que la preparación y los
recipientes no se contaminen. ( )
Capítulo 8 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


pueden subir otro escalón.
i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Felic
de la Prueba 24 son:

Expertos
Capítulo 9 219
Capítulo 8
1- V 4- V Capítulo 7
2- V 5- V Capítulo 6
3- F 6- V Capítulo 5
Capítulo 4
Capítulo 3
stas
m á s respue Capítulo 2
o ctas,
Si dos n corre ar
f u e r o
no repas
esario 8 Capítulo 1
es nec e l C apítulo
a s d
los tem
4
Capítulo 9
Cría y alimentación de gallinas
y conejos
221
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

¿Por qué criar gallinas?


Porque son aves domésticas, son
resistentes a enfermedades y plagas, y se
alimentan con semillas y hojas de plantas
nativas, insectos y restos de la cocina.

¿Qué beneficios podemos obtener? Se


222
dice que estas aves son de triple
propósito porque aportan:

1. Huevos
2. Carne
3. Pollitos
Una huerta para todos

En la cría de galinas se deben tener en


cuenta tres aspectos para lograr una
buena producción Ojos brillantes Cresta y barbillas
bien formadas
Plumas
a. Tener instalaciones adecuadas. desarrolladas
y limpias
b. Cruzar los mejores animales y
Pechuga
c. Mejorar su alimentación carnosa
223
Para seleccionar una buena gallina se
requiere:
Escoger gallinas de 5 a 6 meses de edad que
sean de la misma zona, sanas y de buen
tamaño. 3 dedos de
espacio entre
los huesos
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

¿Cómo escoger un buen gallo


reproductor?
Que sea hijo de una buena gallina ponedora y
sus hermanas presenten una postura
temprana de huevos, que esté sano, grande,
con buen desarrollo y aspecto de cresta, pico
y patas, que esté pisando las gallinas desde
224 joven, con buen comportamiento sexual, es
decir, que no lastime las gallinas. A los 8
meses el macho ya está listo para pisar a las
gallinas.

Un gallo no es un buen reproductor cuando


pisa pocas gallinas o no salen pollitos después
de empollar los huevos.
Una huerta para todos

¿Cómo se construye un gallinero o


galpón para las gallinas?
El gallinero o galpón se debe ubicar en un terreno plano,
firme, sin humedad y que no se moje cuando llueva. Se
pueden utilizar materiales que se tengan en la parcela o
granja, como madera, zinc, mallas, o cualquier material
que sea fino y duradero.
225
Las medidas para el galpón pueden ser de dos metros de
largo un metro y medio de ancho y un metro y medio de
alto. Este galpón va a ser el dormitorio de las gallinas y el
lugar donde pondrán los huevos, por eso, es muy
importante que no sea húmedo. El piso debe estar
cubierto de una cama que no se moje fácilmente, que se
consiga en la zona y que no cueste nada. Se debe limpiar
diariamente, y cambiar cada 2-3 meses.

¿Qué materiales se podrían utilizar para recubrir el piso?


Por ejemplo, viruta, paja, restos vegetales bien secos y
papel de diario.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

La implementación del gallinero


Se utilizan comederos, bebederos, nidos y Los nidos se pueden construir con madera
dormideros. o caña.
En el nido, coloque una cama de hojas,
Los bebederos se pueden hacer con una
pasto seco o viruta.
botella plástica colgada a la altura de la
Ponga el nido alto para que la gallina salte
pechuga del ave de manera horizontal y
para subir. Deben ser oscuros para que la
amarrándola con cuerda o pitilla para que
gallina esté tranquila. Como medida
las aves tomen agua por ambos lados. Los
aproximada, para 3 a 4 gallinas se utiliza un
226 comederos se pueden hacer de la misma
nido.
forma.
Se debe disponer los comederos de modo
que las gallinas no compitan por el
alimento, no puedan meterse dentro, no lo
derramen ni ensucien.
Los dormideros son las varas donde las
gallinas descansan. Se ponen altos dentro
del corral a una altura de 60 cm del piso.
En lo posible, no utilice dormideros de
varios niveles, como escaleras, para evitar
que las gallinas se ensucien unas a otras.
Una huerta para todos

¿Qué es un sistema en semipastoreo?


Es una técnica de manejo para tener las
gallinas sueltas en el día y encerradas en la
noche. Se debe cercar un potrero para hacer
un corral y dividirlo en dos espacios que se
van rotando o turnando para que las gallinas
escarben y coman. Se recomienda la rotación
porque cuando las gallinas disponen de sólo
un potrero, en muy poco tiempo se comen el
pasto y hierbas, y dejan el suelo desnudo. 227
En los potreros las gallinas escarban y
encuentran gusanos, lombrices e insectos
que son fuente de proteína y un manjar para Así, se tienen las gallinas contentas y
ellas. produciendo. Como no están libres, no
dañan los cultivos de la huerta. Se sugiere
manejar 10 gallinas más un gallo en un corral
de 12 m2, es decir, de 4 metros de largo por 3
metros de ancho. Se puede limitar el corral
con mallas, plantas, maderos o el material
que tenga disponible. Puede plantar algunas
hierbas para que sean fuente de
alimentación de sus gallinas.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Los nutrientes que necesitan las gallinas


Las aves necesitan una alimentación equilibrada,
es decir, que contenga todos los nutrientes
Arroz
necesarios para que se desarrollen y crezcan Maíz
sanas, en forma rápida y produzcan carne y chancado
huevos. Estos nutrientes son:
Proteínas: Contribuyen en la formación de
músculos (carne), los órganos internos, la piel y
228 las plumas. Permiten el crecimiento y aumentan
la postura de huevos. Cáscaras
de huevos
Vitaminas: Necesarias para la producción de
huevos, para el crecimiento y la formación de
huesos y plumas. Ayudan a que los movimientos
Sal común
del ave sean coordinados.
Minerales: Importantes para los huesos, la
formación del huevo y la circulación de la sangre.
Importantes son el calcio y el fósforo.
Huesos
Una huerta para todos

Grasas y carbohidratos: Aportan la energía


para la digestión, el movimiento, el crecimiento
y la reproducción de las aves.
Agua: El cuerpo del ave y el huevo se
componen de agua. Favorece la digestión y
transporte de nutrientes. Controla la
temperatura.
Es muy importante tener siempre bebederos
suficientes con agua fresca y limpia. Una gallina 229
puede tomar hasta medio litro de agua
diariamente en época de calor.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Entonces ¿con qué alimentamos


a las gallinas? Para la construcción de un
larvario:
Los granos son muy importantes en la alimentación de
Haga un hueco de 10 cm de
las gallinas, principalmente el maíz porque es muy profundidad, de un metro y medio
nutritivo, aporta carbohidratos y ayuda a la coloración de de ancho, por dos metros de largo.
la yema de los huevos.
Coloque desperdicios de rastrojos y
Además del alimento, es bueno que las gallinas tengan estiércol de animales.
algo de forraje verde y fresco para consumir, al igual que Riegue con agua y tápelo con ramas
230 pequeñas piedritas que consumen para ayudarse a o plástico.
triturar los alimentos. Riegue dos veces al día.
¿Cómo tener una fuente de proteína animal para las Destape el larvario a los cuatro días,
aves? así las gallinas comerán gusanos.
La fuente principal de proteínas son los insectos, Remueva y revuelva la tierra
lombrices y gusanos. Para tenerlos disponibles se hacen después de que las gallinas escarban
por un día.
criaderos llamados larvarios.
Vuelva a colocar desperdicios
animales de rastrojo y estiércol de
ganado.
Riegue y tape de nuevo.
Una huerta para todos

Las gallinas necesitan de piedrecillas como CÁSCARAS DE HUEVO MOLIDAS


ayuda para triturar la comida, y necesitan calcio El 80% del calcio que necesitan las
para formar la cáscara del huevo. gallinas se obtiene de las cáscaras del
Recoja las cáscaras de los huevos secándolas huevo. Las vitaminas se pueden
cerca de la cocina, estufa o al sol. Macháquelas y proporcionar a través de hojas de
agréguelas a la comida. El calcio de las cáscaras acelga, lechuga, zanahoria o alguna
les ayuda a poner huevos con cáscara fuerte. otra hortaliza que tenga en la huerta.
Las sobras de cocina son atractivas
para las gallinas, tales como verduras, 231
arroz cocinado y pan remojado, así
como residuos de cosecha frescos.
No se debe alimentar a las gallinas con
comidas muy saladas y grasosas,
porque engordan mucho y no ponen
huevos.
Un ave bien alimentada se mantiene
sana, produce más y tiene mayor valor.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

¿Por qué es necesario producir el alimento


para las aves?
1. Porque es más barato.
2. No necesita transporte.
3. Las materias primas están en su parcela y es una provisión segura de alimento.

232
Una huerta para todos

Normas de higiene:
Prueba 25:
No mezcle distintas especies de aves
(patos o gansos) con las gallinas Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadero y una F
porque pueden contagiarse de si es falso.
enfermedades de otros animales. 1. Para tener una buena producción con gallinas solamente se requiere de
Recuerde limpiar diariamente los instalaciones adecuadas para su manejo ( ).
comederos y bebederos, mantener 2. Un gallo está apto para pisar las gallinas a los ocho meses de edad ( ).
el agua fresca y recoger los huevos 3. El piso del gallinero puede estar sin cama y sin importar que se moje ( ).
rotos porque contaminan los nidos.
4. Los bebederos se ubican a la altura de la pechuga del ave para mejorar el
Limpie y desinfecte la cama y mallas consumo de agua ( ).
del corral periódicamente. 5. El sistema de semi-pastoreo es un técnica para tener las gallinas
Retire del corral las gallinas encerradas permanentemente ( ).
enfermas para que no contagien a 6. Las plantas forrajeras no son fuente de alimentación para las gallinas ( ).
las otras y cuídelas en una zona 7. Las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua son
233
alejada del corral. Consulte a un nutrientes necesarios para las aves ( ).
técnico local o veterinario si es
8. El maíz y arroz son alimentos que aportan mucho calcio para las aves ( ).
necesario.
9. Las gallinas pueden compartir el galpón con otras aves como patos y
No debe comer las gallinas muertas gansos, porque no se contagian enfermedades entre ellos ( ).
ni darlas de alimento a otros
10. Es necesario hacer limpieza y desinfección de comederos, bebederos y
animales, pues pueden provocar cama frecuentemente ( ).
enfermedades. Las gallinas muertas
deben enterrarse en un agujero,
cubrirse con cal viva y luego con
tierra, para que no lleguen animales 1. Manejo de las gallinas En este capítulo
a escarbar. 2. Contrucción y equipos hemos visto:
Desparasite a todos los animales con 3. Alimentación
productos adecuados, cada cuatro
meses, para mantenerlos libres de 4. Normas de higiene
gusanos.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Las respuestas
de la Prueba 25 son:

1. F 6. F
234 2. V 7. V
3. F 8. F
4. V 9. F
5. F 10. V

estas
o m á s respu ,
Si dos n corre ar
ctas
f u e r o
no as
e s a rio rep
es n e c ítulo
s d e e ste cap
a
los tem
Una huerta para todos

Cría y manejo de conejos


Criar conejos es beneficioso, porque:
La carne es excelente por su proteína.
Se alimentan con productos y subproductos
de la granja.
Son fáciles de multiplicar.
No molestan con ruidos ni malos olores.
235
Ocupan poco espacio.
Aportan piel.

Para una buena producción de


conejos se necesita:

Animales de buena calidad.


Buen manejo.
Alimentación adecuada.
Estricta sanidad.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Un conejo sano:
Tiene un pelaje limpio y lustroso, con ojos brillantes, no le gotea la nariz, no tiene gordura excesiva,
tiene las orejas derechas y limpias.

Comenzando la crianza
Selección de hembras y machos:
236 La cría familiar de conejos se puede iniciar con
tres hembras y un macho.
Las razas para carne que podemos trabajar
son neozelandés y californiano

Instalaciones:
Se debe disponer un corral donde instalar las jaulas de los conejos o donde separar lugares para las
hembras, macho y espacio de engorde.
Si se utilizan jaulas, se deben ubicar en un lugar fresco, sin humedad, sin corrientes de aire pero con
apropiada ventilación, con poca iluminación y protegidos de otros animales. Las jaulas deben ser metálicas
para que el conejo no las rompa ni consuma.
Para el corral se pueden utilizar materiales que se tengan en la granja como madera, cercas en desuso,
tablas, fonolas, planchas de zinc y mallas u otro material fino y duradero.
Una huerta para todos

Dimensiones del corral para los conejos


Se requiere un corral con 6 espacios distribuidos
de la siguiente forma: 3 para las conejas, 1 para el
macho y 2 espacios para el engorde.
Las jaulas deben ser fáciles de manejar, de limpiar
y de desinfectar.
Las medidas para la jaula pueden ser de 70 cm de
profundidad (largo) por 60 cm de ancho y 40 cm
de alto.
237

El piso del corral puede ser de bambú, o madera.

El comedero debe ser metálico así los conejos no 60 cm


lo destruyen con los dientes. Mantenga agua 70 cm
fresca y limpia a disposición de los conejos.

40 cm
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

El nido se construye en madera dura (para


que la coneja no se la coma), de 60 cm de
largo, 40 cm de alto y 40 cm de ancho.
Rellene el nido con viruta; la coneja aportará
con su propio pelo. Se debe llevar a la
coneja al nido 3 a 4 días antes de la parición.
40 cm

Recuerde no tocar las crías, pues las conejas


son muy celosas y pueden matar a las crías si
tienen olor a humano. Si necesita mover a 60 cm 40 cm
las crías, utilice guantes o una bolsa plástica
y hágalo por un tiempo muy breve.
238

El bebedero se puede hacer con botellas


plásticas recicladas abriendo un agujero en
la tapa e introduciéndole una bola de cristal
poniendo la botella hacia abajo. Recuerde
cambiar las botellas cada dos o tres meses.
Una huerta para todos

Cruza, gestación y crianza


Sujeción:
Los animales nunca se toman de las orejas sino
de la piel del lomo.

Cruza:
El mejor momento es cuando la vulva de la
hembra está roja. Además, la cruza debe
hacerse con hembras que tengan al menos 5 239
meses y pesen al menos 3 kilos. , mientras que
los machos deben tener al menos 6 meses de
edad y pesar al menos 4 kilos. No se olvide que
la hembra se lleva a la jaula del macho.
Gestación:
Durante este período los fetos crecen dentro
del vientre de la madre. La coneja necesita
alimentación adicional. El período de gestación
es de 30 a 32 días. Se debe realizar la palpación
de la hembra entre 10 y 15 días luego de la cruza
para saber si quedó preñada, de no ser así, se
puede llevar nuevamente a la jaula del macho.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Disposición del nido Lactancia


Para el parto, se debe asegurar que existe un Los gazapos toman leche y recién a los 20
nido limpio y con viruta o pasto seco limpio, al días de nacidos empiezan a mezclar la leche
menos 3 días antes del parto, es decir, 28 días con el forraje.
luego de la cruza.
Se pesa el conjunto de gazapos a los 21 días
para tener una idea de cómo va el
crecimiento, debiendo pesar 1,8 a 2 kilos
Parto dicho conjunto.
Ocurre generalmente de noche y la hembra A los 25 días se puede retirar el nido de la
toma mucha agua. Normalmente los partos son conejera.
rápidos. Las crías recién nacidas se llaman
240 gazapos.

Manejo luego del parto


Conviene dejar pasar tres horas para revisar las
crías. Luego de este tiempo se revisa el nido
para sacar los gazapos muertos, restos de
placenta y sangre, y tomar nota de las crías
vivas y muertas.
Si el nido está sucio, cambie la viruta. Se puede
utilizar también pasto seco y tiras de diario. Las
conejas se sacan pelo para armar el nido, lo
harán en la medida de lo necesario. No le
arranque más pelo a la coneja
Una huerta para todos

Destete Reposición
Es la separación de los gazapos de la madre. Cada coneja tiene un período de
reproducción y crianza que va entre 9
Se hace cuando las crías tienen más de 30 días de meses y un año, período en que puede
edad. Se retiran los gazapos dejando a la hembra. tener entre 6 y 7 pariciones.
Se pesan al momento del destete, cada uno debe
pesar entre 500 y 600 gramos y se anota el peso en
la ficha que debe llevar cada hembra, así como
también, se anota el número de gazapos
destetados.

Engorde
241
El engorde comprende el período que va desde el
destete hasta el sacrificio.
A los 3 meses de edad se hace la selección de
machos y hembras que se van a dejar como
reproductores.
Si los conejos no alcanzan los pesos ideales puede
ser por los siguientes motivos:
1. Elevada cantidad de conejos en la jaula.
2. Falta de alimento, o alimento de mala calidad.
3. Falta de agua (como mínimo, los machos y las
hembras sin crías beben ¼ de litro de agua al día, las
hembras preñadas consumen ½ litro diario y las
hembras en lactancia toman 2 litros diarios de agua)
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Identificación de sexo

Hembra (coneja) Macho (conejo)

242 Alimentación
Se recomienda el uso de ración balanceada utilizando plantas forrajeras como alfalfa,
trébol y algunos productos de la huerta (ver página siguiente). También granos como
trigo, maíz y sorgo, que deben darse quebrados o aplastados, y pan duro.

La cantidad de alimento depende de según la etapa de producción:

(Días de edad) (Gramos por día)


30 a 40 30 a 40
40 a 50 50 a 70
50 a 70 80 a 90

hembras gestantes 100 a 120


hembras lactantes 300
machos 150
Una huerta para todos

Otros alimentos posibles son leguminosas, pasto


tierno y granos de harina. No les de las cáscaras
crudas de papas.

Las ventajas de utilizar forraje fresco son:


1. Ahorro en cantidad de ración.
2. Es bien aceptado por el conejo.
3. Está disponible en la huerta. Se pueden usar:
lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, apio, arvejas,
243
hojas de betarraga, choclos, hinojo y pastos.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Sanidad
Se debe seguir una serie de
recomendaciones básicas para evitar
que los conejos se enfermen.

a) Evitar acumulación de estiércol en el


piso del corral.
b) Limpiar el piso diariamente.
244 c) Lavar el piso al menos una vez al
mes con desinfectantes como el cloro
(diluido en agua).
d) Limpiar los bebederos una vez por
semana y mantener diariamente agua
limpia y fresca.
e) Purgar los animales cada seis meses
con productos especiales. Consulte al
técnico local sobre el tratamiento más
apropiado.
Una huerta para todos

Sacrificio
Es conveniente que tengan un ayuno de 12 horas,
tomando sólo agua. Se saca al conejo de su jaula
por las orejas para ni dañar la carne.

Se toma al conejo por las patas traseras y se le da


un golpe en la nuca con un palo para dejarlo
inconsciente. Luego, se cortan los vasos
sanguíneos en el cuello para que pierda la mayor
cantidad posible de sangre. 245

Posteriormente, se quitan las vísceras y se cuelga


para que se airee y luego se debe refrigerar. En
caso de querer aprovechar la piel se debe colocar
un extensor de alambre con el pelo hacia adentro,
en un lugar fresco.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Cómo desollar un conejo


1 . Incisión de la piel 2. Liberación de 3. Tracción de la piel para liberar
entre los muslos. las patas traseras. el tronco y a continuación los
miembros delanteros.

246

4. Canal totalmente desollada 5. Canal abierta y eviscerada.


pero sin eviscerar.
Una huerta para todos

Prueba 26:
Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y
una F si es falsa.
1. Los conejos tienen dificultades para reproducirse ( ). En este capítulo
2. La alimentación adecuada y la estricta sanidad no son necesarias para hemos visto:
obtener una buena producción de conejos ( ).
3. La jaula se debe ubicar en un lugar fresco y ventilado ( )
4. Se puede utilizar cualquier tipo de material para construir el comedero ( ).
247
5. La cruza de la hembra se puede hacer antes de los cinco meses ( ).
6. La cantidad de agua que beben los conejos es muy poca, especialmente las
hembras gestantes y lactantes ( ).
7. Para evitar enfermedades en los conejos es necesario limpiar los pisos con
frecuencia ( ). Manejo de los conejos.
Construcciones y
equipos.
Reproducción.
Alimentación.
Sanidad.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Si las respuestas fueron todas correctas, ya


llegaron al último escalón.
i c i t a c i o n e s !
Las respuestas ¡Fel
de la Prueba 26 son:

Expertos
Capítulo 9
248
Capítulo 8
1. F 5. F Capítulo 7
2. F 6. F Capítulo 6
3.V 7. V
Capítulo 5
4. F Capítulo 4
Capítulo 3
uestas
o m ás resp Capítulo 2
Si do s tas,
e r o n correc
no fu pasar
n e c e sario re pítulo Capítulo 1
es te Ca
t e m a s de es
los
Una huerta para todos

¿Cómo producir forraje verde hidropónico


para alimentar a los animales?
Podemos emplear el forraje verde o fresco
como complemento alimenticio.
Son producidos por semillas:
Arroz
Avena Es muy eficiente...
Cebada 249
Trigo
1 kg
de semilla = 4kg
Sirve para alimentar a conejos y gallinas. de pasto/día

¡y muy fácil de hacer!


Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Recipientes y granos
Selección del recipiente:
Pueden ser bandejas de plástico, bidones plásticos
divididos en dos partes, bandejas de fibra de vidrio,
cajas o bandejas de madera pintadas de negro o
forradas en plástico.

250 Selección de granos:


Los granos a usar pueden ser: arroz, cebada, maíz,
avena y trigo, de buena calidad y sanos.

Arroz
Avena
Una huerta para todos

Limpieza
Primero se debe limpiar las semillas:
Semillas libres de piedras, pajas, tierra, semillas
partidas o de otras plantas.
Recuerda que este pasto es para tus animales,
debemos evitar la presencia de cualquier objeto
extraño.

251

Lavado
Las semillas se desinfectan en una solución de
10 ml o cc de hipoclorito por cada litro de agua.

Se deben remojar las semillas en esa


10 ml o cc
de + 1 lt
de
solución por un minuto. Después, se
enjuagan bien con agua limpia.
hipoclorito agua
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Remojo y germinación
Se requieren semillas La bolsa de tela con las semillas debe sumergirse
limpias y lavadas, y una en agua limpia de la siguiente forma:
bolsa de tela
12 horas en un Se saca la 12 horas en Semillas
recipiente con bolsa y se otro estarán listas
agua limpia escurre 1 hora recipiente con para la
agua limpia siembra

252

Distancia recomendada
entre semillas: 1,5 cm

Puede sembrar alrededor de 4 kilos de semilla en


bandejas de un metro cuadrado (1 m2)
Una huerta para todos

Siembra en bandejas
Por encima de las semillas se pone papel
de diario mojado. Después, todo el
contenido se tapa con plástico negro y se
deja la bandeja a la sombra por tres días.

Las bandejas se riegan usando una


regadera o una botella perforada.
253
Los primeros cuatro días se aplica sólo ½
litro de agua. Luego se va aumentando la
dosis 100 cc o ml en cada aplicación hasta
llegar a 1,5 litros de agua por cada metro
cuadrado (m2) hasta los 12 días.

El riego debe dividirse en 6 u 8 aplicaciones


al día.

Planta enferma
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Riego con solución nutritiva


Al cuarto o quinto día aparecen las primeras
hojas. En ese momento se inicia el riego con la
solución nutritiva (ver en Capítulo 6):

1 litro
+ 1,25 cc
+ 0,5 cc

254 agua solución


A
solución
B

a
Para cada bandeja

Las bandejas pueden ubicarse en estanterías así:


b
a. Módulo o estantería de tres niveles y 18
bandejas individuales.
b y c. Perfil de bandejas con pendiente
longitudinal sobre soportes que marcan distintos
grados de pendientes. c
Pueden ser en troncos, metal, tubos, lo que esté al
alcance.
Una huerta para todos

Luego de que las plantas han crecido por un período


de 10 a 15 días, logrando alcanzar una altura de 20 a 25
cm se inicia la cosecha.
Se consume toda la planta, incluyendo las raíces

Para cosechar se enrollan las plantas con sus raíces de


la siguiente forma:

255

La hierba producida debe ser consumida por los


animales el mismo día de la cosecha, aunque se puede
almacenar por dos a tres días con un adecuado
suministro de la solución nutritiva. Consulten a su
técnico local.
Capítulo 9 Cría y alimentación de gallinas y conejos

Ustedes pueden organizarse de


muchas formas para aprovechar mejor
los productos de la huerta.

Por ejemplo:
Pueden intercambiar productos con
los vecinos.
Se pueden asociar con amigos y
256 vecinos para vender las hortalizas.
Una huerta para todos

Nosotros los hemos


acompañado a lo largo de
todo este Manual, ahora
ustedes ya saben cómo
hacer una huerta. Al final de este Manual
les tenemos una sorpresa...
Con la experiencia de cada
año ustedes aprenderán
más y sus productos serán
¡de lo mejor!

257
4
Una huerta para todos

Anexos
1. Control de plagas y enfermedades por medio de
asociación de cultivos o plantas acompañantes
2. Ciclos de cultivo y calendarios de siembra
3. Familias de hortalizas y beneficios de su consumo
para la salud
4. Recomendaciones de higiene para la preparación de
alimentos 259
5. Planificación del menú familiar
6. Recetario saludable
Anexos

Anexo 1.
Control de plagas y enfermedades por medio de asociación de
cultivos o plantas acompañantes
Cultivo Acompañante Beneficio de la Asociación Forma de Acción

Ajo Cebolla Contra comedor de hoja Repelente


Frtutilla Contra escarabajo de ajo Repelente

Arveja Zanahoria Mejora la germinación Biostimulante


Ajo Contra comedores de hoja Repelente
Manzanilla Contra putrefacción del tallo Repelente
Puerro Contra mosca de cebolla Repelente
Cebolla
260 Zanahoria Contra mosca de cebolla Repelente

Ajo Contra barrenador Repelente


Espárrago Cebolla Contra barrenador Repelente
Tomate Contra escarabajo del espárrago Repelente

Espinaca Lechuga Contra comedor de hoja Repelente

Ajo Contra escarabajos y hongos Repelente y preventiva


Frutilla Borraja Atrae abejas para polinización Atrayente
Caléndula Contra nemátodos Repelente
Cebolla Contra insectos y hongos Repelente y preventiva
Puerro Contra insectos y moho Repelente

Frutilla Mejora la producción Bioestimulante


Poroto Contra áfidos o pulgones Repelente
Contra el escarabajo del suelo Repelente
Romero Contra el escarabajo del frijol Repelente
Una huerta para todos

Cultivo Acompañante Beneficio de la Asociación Forma de Acción

Frutales Ajo Controla piojos y hormigas Repelente


Rábano Controla piojos y hormigas Repelente

Ajo Contra hongo Repelente


Espinaca Mejora la producción y el sabor Bioestimulante
Lechuga Contra la putrefacción del tallo Repelente
Manzanilla Repelente
Rábano Controla escarabajos

Maní Controla barrenador del maíz Repelente


Maíz Poroto Controla cogollero del maíz Repelente
Margarita Repelente
Papa Cebolla
Contra nemátodos
Contra gusano de papa y nemátodos Repelente 261
Poroto Contra gusano de papa Repelente
Maíz Controla epitrix (pulguilla) Repelente
Rábano Controla escarabajos Repelente

Ajo Controla hogos Preventivo


Pepino Albahaca Controla mildew de pepino, Preventivo y bioestimulante
mejora la germinación
Eneldo Repele insectos, mejora la Preventivo y bioestimulante
germinación
Rábano Controla trozadores Repelente

Espinaca Contra pulgón del rábano Repelente


Rábano Lechuga Contra pulguilla del rábano Repelente
Orégano Contra áfidos o pulgones Repelente

Betarraga Eneldo Mejora la germinación Bioestimulante


Hinojo Contra putrefacción del tallo Preventivo
Anexos

Cultivo Acompañante Beneficio de la Asociación Forma de Acción


Apio Controla pulguilla del repollo Repelente
Repollo Eneldo Mejora la germinación Bioestimulante
Manzanilla Contra putrefacción del tallo Repelente
Orégano Contra áfidos o pulgones Repelente
Menta Contra polilla del repollo Repelente
Perejil Contra pulgón verde Repelente
Puerro Contra áfidos o pulgones Repelente
Romero Contra polilla del repollo Repelente
Salvia Contra polilla del repollo Repelente
Tomillo Contra gusano del repollo Repelente
Ajo Contra insectos y hongos Repelente
Albahaca Contra moscas e insectos Repelente
262 Tomate Borraja Contra gusano del tomate
Atrae abejas
Repelente
Atrayente
Mejora la frutificación Bioestimulante
Menta Mejora la producción Bioestimulante
Repollo Contra la polilla Repelente
Ajo Contra hongos Repelente y preventivo
Zanahoria Cebolla Contra mosca de zanahoria Repelente
Manzanilla Contra putrefacción del tallo Preventivo
Perejil Contra parásitos Repelente
Puerro Contra parásitos Repelente
Rábano Contra escarabajos Repelente
Romero Contra mosca de la zanahoria Repelente
Salvia Contra mosca de la zanahoria Repelente
Eneldo Mejora la germinación Bioestimulante

Borraja Contra gusano del zapallo Repelente


Zapallo Orégano Contra áfidos o pulgones Repelente
Una huerta para todos

Anexo 2.
Ciclos de cultivo y calendarios de siembra
La siguiente tabla muestra un calendario de cultivo para algunas hortalizas que podemos cultivar en nuestra
huerta. Corresponde a una selección de algunas variedades para el norte chico, zona central y zona sur de
Chile. De acuerdo a los colores se indica cuáles son los momentos más recomendados del año para realizar
la siembra o plantación, los momentos en que nuestras hortalizas florecen, y cuáles son los momentos más
recomendados para la cosecha, ya sea porque los vegetales están listos o porque son los períodos de mayor
producción de frutos.

Hortaliza Zona de Chile Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Simbología
Arveja Norte Perfected Siembra/Plantación
Centro Target Primer par de hojas/Inicio brotación 263
Sur Target Plena Floración
Poroto Norte Tórtola INIA Madurez/Cosecha/Máxima producción
Centro Pinto 114
Sur Pinto 114
Garbanzo Centro
Sur
Lenteja Centro Arauc. INIA
Sur Arauc. INIA
Maíz Centro Intermedio
Sur Intermedio
Centro Desiree (Para temprano)
Papas Ultimus (Para guarda)
Sur Desiree (Para temprano)
Ultimus (Para guarda)

Este cuadro ha sido desarrollado en base a la publicación del Centro de Información para los Recursos Naturales, CIREN.
La publicación completa puede revisarse en internet en el siguiente link:
http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdirenci/index/assoc/HASH5f07.dir/PC08589.pdf

Referencia: CIREN-CORFO, Centro de Información de Recursos Naturales. 1989. Chacras y Hortalizas. Serie
Requerimientos de clima y suelo. Publicación CIREN Nº 85.
Anexos

Ciclos de cultivo y calendarios de siembra

Hortaliza Zona de Chile Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Simbología
Ají Centro Cristal Siembra/Plantación
Sur Cristal
Primer par de hojas/Inicio brotación
Ajo Centro-Sur Blanco
Centro-Sur Rosado Plena Floración
Madurez/Cosecha/Máxima producción
Alcachofa Centro Argentina
Centro Chilena
Para Ajo y Cebolla:
Cebolla Centro Calderana
Centro-Sur 6 a 10 hojas
Torontina
Centro-Sur Valenciana Formación de bulbos
Centro Morada Secamiento de cultivo
264 Habas
Sur Morada
Melón Norte- Centro Calameño Para Alcachofa
Centro-Sur Tuna (Huneydew) Corte de cabezas
Pepino dulce Norte- Centro Secamiento de cultivo
Pimentón Norte Yolo Wonder
Centro-Sur Híbridos
Una huerta para todos

Anexo 3.
Familias de hortalizas y beneficios de su consumo en la salud
Parte
Cultivo Familia comestible Beneficios para la salud

Acelgas Quenopodioideas Hojas Favorece la buena formación del feto, mejora la digestión,
favorece la formación de hormonas sexuales y suprarenales

Ajo Liliáceas Hojas y Raíz Expectorante, antiséptico y combate las enfermedades


vasculares

Apio Umbelíferas Hojas Antioxidante y previene los problemas urinarios

Arveja Leguminosas Fruto Mejora la circulación, favorece el tránsito intestinal,


controla los niveles de azúcar en la sangre
265
Fruto Favorece la buena circulación, reduce el colesterol y
Berenjena Solanáceas es diurético

Brasicáceas Hojas Previene problemas urinarios, evita la anemia, reduce el


Berro colesterol y mejora el sistema respiratorio

Crucíferas Antioxidante, coagulante y mejora el sistema inmune


Brócoli Flor

Calabaza Cucurbitáceas Fruto Hidratante, protege el estómago, limpia los intestinos y


es adelgazante

Hojas Protege de las infecciones, regula el funcionamiento del


Cebolla de verdeo Liliáceas sistema digestivo y regula la proliferación de parásitos
intestinales

Raíz Protege de las infecciones, regula el funcionamiento del


Cebolla Liliáceas sistema digestivo y regula la proliferación de parásitos
intestinales
Anexos

Familias de hortalizas y beneficios de su consumo en la salud

Parte
Cultivo Familia comestible Beneficios para la salud

Coliflor Crucíferas Flor Antioxidante, disminuye el ácido úrico, favorece la


digestión y es anticancerígeno

Cilantro Umbelíferas Hojas Estimula el apetito, disminuye los trastornos digestivos


y tonifica los nervios

Espinaca Quenopodioideas Hojas Previene y cura la anemia, disminuye problemas


de estreñimiento
266 Previene la diabetes, disminuye las afecciones renales y
Frutilla Rosáceas Fruto circulatorias, es anticancerígena

Hojas Relajante, anticancerígeno, favorece al sistema inmune


Lechuga Compositae

Cucurbitácea Fruto Anticancerígeno y favorece el tránsito intestinal


Melón

Fruto Hidratante, protege el estómago, limpia los intestinos y


Pepino Cucurbitácea es adelgazante

Perejil Umbelíferas Hojas Fortalece el sistema digestivo y urinario, alivia los


problemas del estómago y del hígado
Una huerta para todos

Familias de hortalizas y beneficios de su consumo en la salud

Parte
Cultivo Familia comestible Beneficios para la salud

Poroto Leguminosas Fruto Anticancerígeno y previene enfermedades cardiovasculares

Poroto Verde Leguminosas Fruto Previene problemas uinarios, limpia en intestino y combate
el estreñimiento

Rabanito Crucíferas Raíz Antioxidante, anticancerígeno, cicatrizante y favorece al


sistema inmune
Favorece la digestión, elimina toxinas y mejora el
267
Betarraga Quenopodioideas Raíz sistema inmune

Hojas Disminuye el ácido úrico y el colesterol


Repollo Crucíferas

Cucurbitaceae Fruto Mineralizantes, antioxidante y previene problemas urinarios


Sandía

Fruto Antioxidante, anticancerígeno y cicarizante


Tomate Solanáceas

Zanahoria Umbelíferas Raíz Protege la piel y ayuda al desarrollo y crecimiento óseo

Zapallo Cucurbitáceas Fruto Antioxidante, protege el estómago y es adelgazante


Anexos

Anexo 4.
Recomendaciones de higiene para la preparación de alimentos
Reglas básicas a tener en cuenta:

1 Lavarse las manos correctamente antes de 2 Limpiar el lugar y todas las superficies donde se
preparar y servir los alimentos, especialmente prepararán los alimentos, evitando el contacto
después de usar el baño y de cambiar pañales, de los alimentos cocidos con las superficies
cuidando que la uñas queden bien limpias. donde se manipulan alimentos crudos. Los
utencilio deben ser guardados en lugares limpios
268 y cerrados.

3 Lavar las verduras y frutas antes de prepararlas o 4 Utilizar agua potable para beber así como
consumirlas. Para algunas verduras como papas, también para lavar y preparar los alimentos,
betarragas y zanahorias, se recomienda lavarlas especialmente aquellos que serán consumidos
con un cepillo o con una esponja más gruesa crudos, como frutas y verduras.
para eliminar la tierra que pueden tener.
Una huerta para todos

Sobre la persona encargada de preparar los alimentos:

La higiene de quien prepara los alimentos es muy 5. No usar pulseras, relojes, anillos u otros accesorios
importante para evitar, prevenir y controlar las al preparar los alimentos.
enfermedades que se pueden transmitir a través de
los alimentos o de su manipulación incorrecta. 6. No toser ni estornudar sobre los alimentos.

Los principios básicos son: 7. Si la persona encargada de preparar alimentos


tiene una herida o infección, no debe estar en
1. Estar limpio en todo momento. Tener siempre el contacto directo con los alimentos. Debe lavarse bien 269
cuerpo y las manos limpias. las manos, cubrir la herida y utilizar guantes o utilizar
utensilios de cocina para preparar los alimentos. Si la
2. Tener el pelo limpio, corto o tomado y cubierto, sin herida se produce mientras manipula el alimento, esta
que escapen mechones de pelo. preparación debe desecharse porque se considera
contaminada
3. Tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

4. Utilizar delantal limpio, de preferencia de color


claro para visualizar las manchas y la suciedad.
Anexos

Claves para la inocuidad de los alimentos:

1. Mantenga la limpieza 2. Separe los alimentos crudos de los cocidos


Lávese las manos antes de preparar alimentos y varias Separe siempre los alimentos crudos de los ya
veces durante la preparación. cocinados, y de los que están listos para ser consumidos.
Cuide su higiene personal. Use herramientas y utensilios diferentes para preparar
Lávese las manos después de ir al baño. carnes, pollo, pescado de otros alimentos crudos, como
Lave y desinfecta todas las superficies, utencilios y frutas y verduras. Destine cuchillos y tablas de picar
equipos usados en la preparación de alimentos. diferenciados para los distintos tipos de alimentos y
Proteja los alimentos y las áreas de la cocina de la lávelos bien luego de utilizarlos.
entrada de insectos, mascotas y de otros animales. Mantenga los alimentos en recipientes separados
270 Guarde los alimentos en recipientes cerrados paraevitar el contacto entre crudos y cocidos.

¿Por qué? ¿Por qué?


Los microorganismos pueden contaminar otros
Porque en la tierra, el agua, los animales y la gente se alimentos, comidas cocinadas o listas para comer
encuentran microorganismos peligrosos que causan durante su preparación o conservación.
enfermedades. Los microorganismos son llevados de
una parte a otra por las manos, los utensilios, ropas,
trapos de limpieza, esponjas. Todo elemento de
cocina no lavado adecuadamente puede contaminar
los alimetos.
Una huerta para todos

3. Cocine completamente 4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras


Cocine completamente los alimentos, especialmente No deje alimentos cocinados a temperatura ambiente
carne, pollo, huevo y pescados. por más de 2 hrs.
Enfríe lo más pronto posible los alimentos cocinados y
los preparados y manténgalos por debajo de 5ºC.
Mantenga la comida caliente arriba de 60ºC.
No guarde las comidas preparadas por mucho tiempo, ni
Hierva los alimentos como caldos y guisos para siquiera en el refrigerador.
asegurarse que alcancen 70º C. Para carnes rojas y pollos No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
cuide que no queden partes rojas en su interior.
Si es posible, utilice termómetros de alimentos. Si va a
271
calentar la comida que se cocinó y se enfrió, debe ¿Por qué?
procurar que alcance los 70 ºC. Si el alimento es conservado a temperatura ambiente,
los microorganismos se multiplican más rápiadamente.
¿Por qué? En cambio, por debajo de los 5ºC o por encima de 60ºC, la
Porque la cocción correcta elimina casi todos los multiplicación de microorganismos se hace más lenta o
microorganismos peligrosos. Cocinar los alimentos hasta se detiene.
que todos los ingredientes alcanzan 70 ºC garantiza la
inocuidad para su consumo. Tenga especial atención con 11
12
1
la cocción de trozos grandes de carne, pollos enteros y 10 2
carne molida. No deben quedar zonas rojas o crudas. 9 3

La comida preparada, no consumida y guardada debe ser 6


7 5
4

recalentada completamente antes de su consumo. 6

La comida guardada debe ser recalentada una sola vez. 600 C

50 C
Anexos

5. Use agua y alimentos seguros


Use agua potable o asegúrese de potabilizarla para su
consumo antes de la preparación de los alimentos.
Seleccione alimentos sanos y frescos.
Elija alimentos ya procesados, como leche pasteurizada
en lugar de leche cruda.
Lave correctamente las frutas y las verduras,
especialmente si se comen crudas.
No utilice ni consuma alimentos despés de su feche de
vencimiento.
272
¿Por qué?
En los alimentos y el agua (incluyendo el hielo), se
pueden encontrar microorganismos y sustancias
químicas peligrosas, por este motivo debemos tener
cuidado en la selección de los mismos.
El consumo y utilización del agua potable o tratada
ayuda a prevenir enfermedades
Una huerta para todos

Anexo 5.
Planificación del menú familiar
La planificación de la alimentación semanal del grupo Es importante tener en cuenta que el precio de los
familiar tiene muchos aspectos positivos. Nos alimentos no siempre tiene relación con su valor
permite asegurarnos de que cada miembro de la nutritivo. Los procesos industriales, las marcas y los
familia reciba los nutrientes que necesita para su envases vistosos hacen que los productos sean más
etapa de desarrollo, y es muy útil para planificar las caros, pero no necesariamente, mejores o más
compras de alimentos, ahorrando tiempo y dinero. nutritivos. Lo mismo ocurre con las comidas listas
para consumir o calentar, que si bien ahorran
tiempo, generalmente resultan más costosas y
En épocas de crisis se reducen los ingresos familiares tienen numerosos aditivos que no son saludables. 273
y la capacidad de la población para comprar
alimentos. Por ello, se deben preferir siempre los
lugares donde los precios sean más accesibles, Es posible lograr un menú variado, balanceado y
como las ferias libres, mercados y cooperativas. equilibrado a un precio accesible planificando el
Para abaratar costos se deben adquirir solamente los menú familiar semanal de acuerdo a las necesidades
alimentos que se van a consumir, porque muchas y porciones recomendadas para cada miembro de la
veces el alimento que se guarda y no se consume familia. Los niños, adolescentes, adultos, hombres,
termina perdiéndose. Para alimentos no perecibles, mujeres, embarazadas y adultos mayores tienen
como harinas, granos y legumbres, se puede distintas necesidades de alimentos y nutrientes.
abaratar costos asociándose con vecinos o Tengan en consideración las Guías Alimentarias que
familiares, y comprando al por mayor. revisamos en el Capítulo 1.

Al tener una huerta familiar, y criando animales


domésticos, se pueden abaratar aún más los costos
de preparar alimentos.
Anexos

Pasos para la planificación del


menú familiar:
1. Determinar la cantidad de comida que se va a
preparar de acuerdo a la composición y
características del grupo familiar (niños y niñas,
adultos, embarazadas, etc.).
2. Al elaborar el menú, tener preferencia por las Las ventajas de planificar
frutas y verduras de la estación, pues se pueden las compras para elaborar
conseguir frescas y a mejor precio. Considere el menú familiar son:
también las hortalizas de su huerta que estén listas
para consumir.
274 1. Compra de los alimentos necesarios.
3. Considere el presupuesto disponible para definir
las comidas que se prepararán. 2. Ahorro de tiempo y dinero.

4. Revisar los alimentos disponibles en el hogar 3. Variedad de las preparaciones,


para comparar con el menú propuesto, y realizar evitando la monotonía.
una lista de compras sólo con lo necesario. Esto 4. Aseguramos la nutrición adecuada de
ayudará a no salirse del presupuesto y a no nuestra familia
comprar alimentos de sobra.
Una huerta para todos

Anexo 6.
Recetario saludable

A continuación les presentamos algunas recetas para preparar las cuatro comidas básicas del día:
desayuno, almuerzo, once y cena, y sugerencias de colaciones saludables y nutritivas para media mañana
y media tarde. Estas recetas enfatizan el consumo de cinco porciones diarias de frutas y verduras, y de las
hortalizas que podemos cultivar en nuestra huerta. Se presentan siete recetas de cada una, de modo que
pueda servir como guía para un menú semanal.

Para elegir y preparar sus comidas, nuestra recomendación general es preferir el consumo de frutas,
verduras y legumbres. Consuma cereales y carbohidratos (por ejemplo: pan, papas, arroz, tallarines) de 275
acuerdo a su gasto de energía diario: si realiza muchas actividades de esfuerzo físico necesitará más de
estos alimentos, de lo contrario, trate de consumirlos en raciones más reducidas. Beba 6 a 8 vasos de agua
al día, incluso si no tiene sed. Evite las comidas con demasiada sal, azúcar y grasas, al igual que las frituras.
Si tiene poca actividad física, realice algún deporte como caminar, trotar o andar en bicicleta dos a tres
veces a la semana.

Estas recetas han sido recogidas del Libro Cocina Saludable:


cómo incluir 5 porciones de frutas y verduras al día. 5 al día Chile.
Santiago, Chile. 2011

Si tienen acceso a internet, pueden descargar el recetario completo hacienco click en la foto
Anexos

Sugerencias para desayunos

1. Leche con vainilla, pan con palta 2. Jugo de frutillas, yogurt


y manzana descremado con manzana y avena
1 vaso de leche descremada con gotitas de En una juguera licuar ½ taza de frutillas con
esencia de vainilla y endulzante a gusto, 2 ½ taza de agua, agregar endulzante a gusto.
rebanadas de pan de molde con 2 cucharadas Mezclar un yogurt descremado (125 grs.) con
de palta y una manzana. tres cucharadas de avena instantánea y una
manzana rallada.
Información nutricional por porción:
Energía 363 kcal; proteínas 10,4 g; grasa total 12,2 g; Información nutricional por porción:
276 colesterol 17,2 mg; carbohidratos 47,2 g; fibra 7,8 g; sodio
307,6 mg
Energía 255 kcal; proteínas 14.9 g; grasa total 2,2 g;
colesterol 2,8 mg; carbohidratos 37,9 g; fibra 4,1 g; sodio
123 mg.

3. Café con leche descremada, 4. Té con leche descremada, un pan


marraqueta con jamón de pavo integral con un huevo revuelto
y lechuga Una taza de té con leche descremada,
Café con leche descremada, endulzante a endulzante a gusto. Un pan integral con un
gusto. ½ marraqueta con una rebanada de huevo revuelto, preparado con aceite de
jamón de pavo y lechuga. maravilla.

Información nutricional por porción: Información nutricional por porción:


Energía 275 kcal; proteínas 18,9 g; grasa total 2,9 g; Energía 342 kcal; proteínas 21,5 g; grasa total 8,9 g;
colesterol 33,1 mg; carbohidratos 39,9 g; fibra 1,6 g; sodio colesterol 215,6 mg; carbohidratos 46,1 g; fibra 5,9 g;
891 mg. sodio 673 mg.
Una huerta para todos

5. Yogurt con pera y frutos secos 6. Jugo de kiwi, yogurt descremado


Pelar la pera y picar en cuadritos, mezclar
con avena
con un yogurt descremado (125 grs. aprox.) y En la juguera licuar 3 kiwis, agregar
5 almendras, 5 pasas y 2 nueces. endulzante si es necesario. Un yogurt (125 grs.
aprox.) descremado con 3 cucharadas de
Información nutricional por porción: avena.
Energía 264 kcal; proteínas 9,5 g; grasa total 10,2 g;
colesterol 16 mg; carbohidratos 29,1 g; fibra 3,3 g; sodio Información nutricional por porción:
101,2 mg. Energía 297 kcal; proteínas 13,4 g; grasa total 1,7 g;
colesterol 2,7 mg; carbohidratos 58,9 g; fibra 7,5 g; sodio
376 mg. 277
7. Leche descremada con vainilla,
marraqueta con tomate, manzana
Una taza de leche descremada con una
cucharadita de vainilla y endulzante, media
marraqueta con 2 rebanadas de tomate y una
manzana.
Información nutricional por porción:
Energía 317 kcal; proteínas 14,7 g; grasa total 2,6 g;
colesterol 2,7 mg; carbohidratos 62 g; fibra 7,7 g; sodio
116 mg.
Anexos

Colaciones saludables

1. Leche descremada con frutillas 2. Plátano con miel


Poner en la juguera una taza de leche ½ plátano con 1 cucharadita de miel
descremada con 4 frutillas y licuar.
Información nutricional por porción:
Información nutricional por porción: Energía 70 kcal; proteínas 0,6 g; grasa total 0 g; colesterol
Energía 94 kcal; proteínas 7,3 g; grasa total 0,6 g; 0 mg; carbohidratos 17,5 g; fibra 0,6 g; sodio 0,6 mg.
colesterol 3,6 mg; carbohidratos 15,5 g; fibra 3,1 g; sodio
103 mg.

278
4. Milkshake de frutillas
3. Durazno con yogurt descremado (para 1 persona)
Un durazno con un yogurt descremado.
Batir en la juguera: 150 g de frutillas, 1 vaso
de leche descremada, 2 cubos de hielo y
Información nutricional por porción: endulzante a gusto. Servir.
Energía 152 kcal; proteínas 10 g; grasa total 0,3 g;
colesterol 3,2 mg; carbohidratos 27,7 g; fibra 2,6 g; sodio
Información nutricional por porción:
133 mg.
Energía 169 kcal; proteínas 9,5 g; grasa total 3,1 g;
colesterol 11,9 mg; carbohidratos 26,5 g; fibra 1,3 g; sodio
151 mg.
Una huerta para todos

5. Tuti fruti y yogurt natural 7. Brochetas heladas


descremado (para 8 persona)
(para 4 persona) Ingredientes:
Mezclar en un bol: 1 taza de melón en 4 plátanos
cuadritos, 1 taza de frutillas cortadas en 8 palitos de helados
rebanadas, 15 cerezas y 1 yogurt natural 4 bolitas de melón tuna
descremado (125 grs. aprox.) 4 bolitas de durazno
4 bolitas de sandía
Información nutricional por porción:
Procedimiento:
Energía 99 kcal; proteínas 4,1 g; grasa total 0,9 g;
Cortar los plátanos por la mitad. Insertar 279
colesterol 0,1 mg; carbohidratos 20,6 g; fibra 3,8 g; sodio
41.1 mg. en cada mitad un palito de helado.
Decorar con las bolitas de fruta partidas
por la mitad (sacar con un sacabocado),
poner sandia arriba, al medio durazno y
6. Damascos abajo melón tuna, simulando un
semáforo.
Tres damascos Llevar al congelador por 1 hora

Información nutricional por porción: Información nutricional por porción:


Energía 58 kcal; proteínas 1,2 g; grasa total 0 g; colesterol Energía 102 kcal; proteínas 1,2 g; grasa total 0,4 g;
0 mg; carbohidratos 13,2 g; fibra 1,2 g; sodio 46.2 mg. colesterol 0 mg; carbohidratos 17,8 g; fibra 1,8 g; sodio
3 mg.
Anexos

Sugerencias para almuerzos


1. Rollo frío de puré de papas 2. Corvina (u otro pescado blanco) en
relleno con atún puré de garbanzos al merquén
Ingredientes: y albahaca
• 6 papas regulares Ingredientes:
• 1 taza de leche descremada • 600 gramos de corvina fresca u otro pescado blanco
y firme
• 1 tarro de atún en agua
• ½ kilo de garbanzos
• 1 taza de arvejas congeladas
• 1 cebolla chica
• 100 gramos de aceitunas negras picadas
• ½ cucharada de merquén
• 2 tomates picados en cuadritos
• 10 hojas de albahaca fresca
• 1 huevo duro picado
• Ensalada de hojas verdes para acompañar
• 1 taza de choclo picado
280 •

Ensalada de lechuga y tomate para acompañar
Sal Procedimiento:
Procedimiento: Sellar el pescado en sartén caliente por 1 ½ minutos
por lado. Aliñar con sal, pimienta y llevar a horno
Preparar un puré con las papas, leche y sal. Extender caliente a fuego medio por 5 minutos.
el puré con un uslero enharinado sobre un paño
húmedo limpio, dejándolo de 1 cm de espesor y en Hacer el puré de garbanzos: remojar los garbanzos la
forma de rectángulo. Distribuir sobre el rectángulo de noche anterior y desechar el agua de remojo, cocer en
puré por capas, arvejas aliñadas, atún, pimentón en olla con agua hasta que estén blandos. Freir la cebolla
julianas finas, choclo y aceitunas (alternando colores). picada en cuadritos en un poco de aceite. Añadir a los
Enrollar ayudándose con el paño y retirar lentamente garbanzos y licuar. Aliñar con sal, pimienta, merquén,
el paño. Cortar las puntas y trasladar a una fuente. y finalmente la albahaca picada fina. Servir con el
Decorar con rodajas de huevo duro, aceitunas y pescado y ensalada.
pimentón en juliana. Mantener en el refrigerador y
servir en rebanadas acompañado de ensaladas de Información nutricional por porción:
lechuga y tomate. Energía 537 kcal; proteínas 36,8 g; grasa total 13,2 g;
colesterol 139 mg; carbohidratos 65,4 g; fibra 18 g; sodio
Información nutricional por porción: 337 mg.
Energía 294 kcal; proteínas 13,1 g; grasa total 8,3 g;
colesterol 39,4 mg; carbohidratos 44,2 g; fibra 5,8 g;
sodio 298 mg.
Una huerta para todos

3. Ensalada criolla 4. Tallarines con salsa a la boloñesa


(12 personas) (6 a 8 personas)
Ingredientes: Aliño: Ingredientes:
1 lechuga 3 cucharadas de 1 cebolla
200 g de espinacas vinagre 1 zanahoria
(solo hojas) 9 cucharadas de aceite 250 g de carne picada o molida
2 cucharadas de 1 cucharada de perejil (posta, pollo ganso, tapapecho, etc.)
cilantro picado fino picado 2 sachet de salsa de tomates al natural
¾ taza de cebollines ½ cucharadita de 2 cucharadas de orégano seco entero o 2 hojas de laurel fresco
picados en rodajas estragón seco ¼ taza de agua hirviendo
4 huevos duros 1 cucharadita de Sal y pimienta
2 paltas mostaza
1 ½ taza de tomates 281
Procedimiento:
Procedimiento: Picar la cebolla en cuadritos finos, dorar en un sartén
Lavar la lechuga y la espinaca, cortarlas con la mano. con 1 cucharada de aceite. Cuando esté más blanda,
En una ensaladera mezclar la lechuga, la espinaca y agregar la zanahoria rallada fina y sofreír hasta que
el cilantro. Picar la palta en gajos y ponerla como se ablande.
abanico al centro de la ensaladera. Agregar la carne y cocinar revolviendo
Cortar los huevos en cuartos y ponerlo en hilera al constantemente. Aliñar con sal, pimienta, orégano.
lado de la palta. Pelar los tomates, sacar las semillas Añadir la salsa de tomates, dejar hervir y añadir
y picar en cuadrados bien chicos. Poner en una corrida agua hirviendo para que la salsa quede jugosa.
al lado de los huevos. Acompañar los tallarines con la salsa.
Picar los cebollines en rodajas y ponerlos en corridas a
ambos lados de la fuente. Mezclar los ingredientes del Información nutricional por porción:
aliño y agregarlos al momento de servir.
Energía 404 kcal; proteínas 14,3 g; grasa total 5,8 g;
colesterol 52,9 mg; carbohidratos 72,9 g; fibra 6,1 g; sodio
Información nutricional por porción: 236 mg.
Energía 115 kcal; proteínas 4 g; grasa total 9,3 g; colesterol
70,7 mg; carbohidratos 5,9 g; fibra 4,6 g; sodio 113 mg.
Anexos

5. Cazuela de vacuno 6. Pollo a la plancha con arroz


(6 personas) y verduras
Ingredientes:
2 cucharadas de aceite Ingredientes:
• 6 presas de carne de vacuno (tapapecho o asado de tira) • 6 filetes de pechuga de pollo
• 6 trozos de choclo • 2 tazas de arroz
• 6 trozos de zapallo camote • 1 taza de porotos verdes
• 6 papas pequeñas • 1 pimentón rojo
• 1 cebolla picada • 1 pimentón verde
• 1 zanahoria picada en cuadritos finos • 1 zanahoria
• ½ pimiento rojo en julianas finitas • 1 diente de ajo
• 3 cucharadas de arroz
• Aceite, sal y orégano
• 1 taza de porotos verdes o arvejitas
282 • Agua suficiente para cubrir las presas Procedimiento:
• 8 cucharadas de cilantro para espolvorear Cocinar el arroz, picar las verduras en juliana,
• Sal y pimienta saltear con una cucharadita de aceite en una olla,
luego retirar de la olla y en el jugo que quedó de los
Procedimiento: vegetales saltear el arroz. Incorporar nuevamente
los vegetales, salar y cocinar a fuego bajo por 20
Calentar el aceite y sofreír la cebolla, zanahoria y pimentón. minutos.
Cuando estén blandos dorar a fuego fuerte las presas de carne.
Agregar agua hasta cubrir totalmente las presas de carne (750 ml Cocinar los filetes de pechuga de pollo, en un sartén,
aproximadamente), aliñar con sal, pimienta. con un cucharadita de aceite, sal y orégano.
Tapar la olla, bajar el fuego y cocinar durante 40 minutos, hasta
que la carne esté cocida y blanda. Información nutricional por porción:
Agregar el choclo, las papas y cocinar por 20 minutos más. Cinco Energía 270 kcal; proteínas 16,5 g; grasa total 4,6 g;
minutos antes de finalizar la cocción de las papas agregar los colesterol 41,5 mg; carbohidratos 63 g; fibra 1,4 g;
trozos de zapallo, arvejas o porotos verdes y arroz. Agregar agua sodio 243,8 mg.
hirviendo si falta y mantener la olla tapada. Verificar la sazón.
Espolvorear cilantro picado fino al momento de servir.

Información nutricional por porción:


Energía 375 kcal; proteínas 28,4 g; grasa total 6,2 g;
colesterol 68,1 mg; carbohidratos 45,5 g; fibra 5 g; sodio
285 mg
Una huerta para todos

7. Panqueques rellenos con espinaca


(12 unidades)
Panqueques: Procedimiento:
2 tazas de leche Preparar los panqueques, unir y batir los ingredientes,
• 2 huevos poner el batido en capas delgadas en el sartén
• 1 ½ taza de harina previamente calentado. Lavar las hojas de espinacas,
estilar y con el agua que quedó del lavado llevarlas al
microondas dentro de un recipiente y cocer por 1
Relleno: minuto. Luego pasar por agua fría y estilar, para
• 1 malla de espinacas mantener el color bonito. Picar finitas o moler en un
• 3 cucharadas de aceite
procesador y reservar.
• 3 cucharadas de harina o maicena Preparar una salsa blanca: poner el aceite en una olla
y mezclar con harina o maicena, revolviendo. Cortar el 283
• ½ litro de leche descremada
fuego, añadir poco a poco la leche caliente y disolver
• Sal, pimienta y nuez moscada con cuchara de madera. Encender el fuego y llevar a
hervir revolviendo constantemente para evitar la
formación de grumos.
Integrar la salsa con las espinacas y rellenar los
panqueques. Reservar un poco de salsa blanca sin
Información nutricional por porción: espinaca para bañar los panqueques. Los panqueques
(2 unidades): Energía 234 kcal; proteínas 11,8 g; grasa se pueden enrollar, como se hace tradicionalmente o
total 6,5 g; colesterol 63,1 mg; carbohidratos 32,5 g; bien se pueden hacer paquetitos de panqueques,
amarrados con ciboulette blanqueado, esto se realiza
fibra 3,2 g; sodio 369 mg.
pasando las hojas de ciboulette por agua hirviendo y
luego sumergir en agua fría.
Anexos

Sugerencias para onces

1. Leche con damascos, marraqueta 2. Té con leche, pan integral


con tomate y orégano con palta
Poner en la juguera 1 taza de leche Una taza de té con leche descremada y
descremada con 2 damascos y licuar. endulzante a gusto. Dos rebanadas de pan
Preparar ½ marraqueta con 2 rebanadas de integral con dos cucharadas de palta.
tomate, orégano y sal a gusto. Información nutricional por porción:
Energía 262 kcal; proteínas 13,1 g; grasa total 7,7 g;
Información nutricional por porción: colesterol 3,6 mg; carbohidratos 33,5 g; fibra 5,7 g; sodio
Energía 317 kcal; proteínas 14,7 g; grasa total 2,6 g; 459 mg.
colesterol 2,7 mg; carbohidratos 62 g; fibra 7,7 g; sodio
284 116 mg.

4. Yogurt descremado, pan molde


3. Leche descremada con duraznos, pan integral con jamón de pavo y tomate
pita integral con lechuga, tomate,
jamón de pavo y orégano Un yogurt descremado (125 grs. aprox.)
En la juguera licuar una taza de leche Sándwich de: 2 rebanadas de pan de molde
descremada con 2 duraznos. Un pan pita integral con una rebanada de jamón de pavo
integral con una hoja de lechuga, dos y 2 rebanadas de tomate.
rebanadas de tomate, una rebanada de
jamón de pavo y orégano. Información nutricional por porción:
Energía 250 kcal; proteínas 15,2 g; grasa total 5,6 g;
Información nutricional por porción: colesterol 3,2 mg; carbohidratos 35,9 g; fibra 4,6 g; sodio
Energía 254 kcal; proteínas 15,7 g; grasa total 2,4 g; 327 mg.
colesterol 8,1 mg; carbohidratos 43,5 g; fibra 2,5 g; sodio
453 mg
Una huerta para todos

5. Café con leche descremada, 6. Yogurt descremado,


marraqueta con pechuga de pollo, pan pita con tomate
lechuga, tomate y palta Un yogurt descremado. Sándwich de pan pita
Una taza de café con leche descremada. ½ con 4 rebanadas de tomate.
marraqueta con pollo, una hoja de lechuga,
dos rebanadas de tomate y una cucharada de Información nutricional por porción:
palta. Energía 268 kcal; proteínas 16,5 g; grasa total 1,3 g;
colesterol 3,2 mg; carbohidratos 47,8 g; fibra 1,4 g; sodio
Información nutricional por porción: 475 mg.
Energía 396 kcal; proteínas 26,4 g; grasa total 6,6 g;
colesterol 35 mg; carbohidratos 57,3 g; fibra 3,8 g; sodio 285
605 mg.

7. Jugo de naranjas, pan integral con


quesillo lechuga y tomate
Exprimir 2 naranjas. Preparar un sándwich
de: 2 rebanadas de pan de molde integral con
quesillo, una hoja de lechuga y rebanadas de
tomate.
Información nutricional por porción:
Energía 314 kcal; proteínas 11,5 g; grasa total 4,2 g;
colesterol 3 mg; carbohidratos 61,8 g; fibra 10,5 g; sodio
365 mg.
Anexos

Sugerencias para cenas


1. Chupe de pollo 2. Sopa de arvejas
(6 personas) (6 personas)
Ingredientes:
• 2 pechugas de pollo cocidas Ingredientes:
• 2 rebanadas de pan integral o marraqueta • 1 cebolla
• 2 tazas de leche descremada • Ralladura de limón
• 1 taza de cebolla picada en cuadritos • 1 papa
• 1 ½ taza de caldo de pollo o caldo en cubito de pollo • 1 litro de caldo de verduras o de ave
• 1 cucharadita de ají de color • 2 tazas de arvejas congeladas o frescas
• Clara de huevo para gratinar • Sal y pimienta
• Sal y pimienta
• Rodajas de huevo duro y perejil para decorar Procedimiento:
286 Picar la cebolla y sofreír junto a la ralladura de limón.
Procedimiento: Pelar una papa chica, cortar en cubos pequeños e
incorporarla a la cacerola.
Remojar el pan en la leche durante 15 minutos. Licuar
en la juguera. Desmenuzar las pechugas de pollo en Agregar sal y pimienta. Añadir 1 litro de caldo, cocinar
tiritas finas. Calentar en una olla un poco de caldo de hasta que la papa esté cocida, dejando que se reduzca
pollo para dorar la cebolla; agregar el ají de color, el caldo.
caldo de pollo, pan, sal y pimienta. Agregar 2 tazas de arvejas frescas o congeladas y
Cocinar 5 minutos, agregar el pollo. Servir en una dejar que la preparación vuelva a hervir. Retirar del
fuente apta para el horno o fuente de greda pasadas fuego y licuar. Volver a calentar y servir.
por agua. Pincelar con clara de huevo y llevar al
horno caliente a dorar por unos minutos.
Decorar con rodajas de huevo duro y una rama de Información nutricional por porción:
perejil. Acompañe con ensalada. Energía 61 kcal; proteínas 3,4 g; grasa total 0,8 g;
colesterol 13 mg; carbohidratos 10,5 g; fibra 2,3 g; sodio
Información nutricional por porción: 179 mg.
Energía 191 kcal; proteínas 23,4 g; grasa total 4,9 g;
colesterol 99 mg; carbohidratos 12,4 g; fibra 1 g; sodio
386 mg.
Una huerta para todos

3. Salpicón con 4. Crema de tomates y papa


atún (Para 8 a 10 personas)
(6 personas)
Ingredientes:
Ingredientes: • 2 cucharadas de aceite • 1 cucharadita de ralladura de limón
• 2 lechugas • 1 cebolla grande • ½ cucharadita de tomillo
• 1 zanahoria • 4 tomates medianos • 1 hoja de laurel
• 2 tarros de atún al agua • 2 papas medianas • Pimienta
(o 1 tarro de jurel limpio y estilado) • 2 cucharadas de cebollín • Ramitas de tomillo fresco para decorar
• 1 huevo • 1 cucharada de salsa de tomates
• 3 papas • 1 litro de caldo de ave
• Sal, aceite y limón 287
Procedimiento:
Procedimiento: Pelar papas, cebolla y tomates y picar en rebanadas junto al cebollín.
Picar las lechugas en juliana, cocer Calentar el aceite en una olla y freír la cebolla hasta que esté tierna.
las papas y la zanahoria y picar en Agregar los tomates, las papas, el cebollín, la salsa de tomates, la
cubos, cocer el huevo duro y cortar ralladura de limón, el tomillo, la hoja de laurel y el caldo de ave.
en tiras. Llevar a ebullición y dejar que hierva a fuego lento sin tapar, hasta
Desmenuzar el pescado. Mezclar que las papas estén tiernas, cerca de 20 minutos. Retirar del fuego,
todos los ingredientes y aliñar. sacar la hoja de laurel y dejar enfriar. Pasar la sopa por la juguera,
hasta lograr una crema fina.
Información nutricional por porción: Poner en la olla nuevamente, sazonar con pimienta y calentar. Servir
Energía 163 kcal; proteínas 13 g; grasa la crema decorada con ramitas de tomillo.
total 2,6 g; colesterol 35,4 mg;
carbohidratos 20 g; fibra 1,9 g; sodio Información nutricional por porción:
278,6 mg. Energía 265 kcal; proteínas 9,4 g; grasa total 7,2 g; colesterol 27,6 mg;
carbohidratos 48 g; fibra 7,8 g; sodio 153 mg.
Anexos

5. Tomates rellenos 6. Paella vegetal


(6 personas) (8 personas)
Ingredientes: Ingredientes:
6 tomates 2 tazas de arroz 6 cucharadas de aceite (de
preferencia de oliva)
2 tazas de choclo 1 berenjena cortada en trozos grandes
1 diente de ajo machacado
½ cebolla picada en cuadritos y amortiguada 5 tomates cortados y pelados
3 tazas de caldo de verduras
½ taza de aceite 1 cebolla grande partida casero
1 tarro chico de atún o jurel 1 pimiento amarillo cortado en tiras Azafrán en palo (opcional)
Perejil o cilantro 1 pimiento rojo cortado en tiras 1 taza de champiñones
Sal, pimienta 2 cucharaditas de pimentón molido o laminados
páprika 1 taza porotos verdes
Lechuga
Sal y pimienta negra 2 tazas de garbanzos cocidos
288 Procedimiento: Procedimiento:
Remojar el pan en la leche durante 15 Disolver el azafrán en 3 cucharadas del caldo casero de verduras.
minutos. Licuar en la juguera. Remojar la berenjena con sal durante 30 minutos. Escurrir y estilar.
Desmenuzar las pechugas de pollo en En un sartén grande o paella, calentar el aceite y sofreír la cebolla,
tiritas finas. Calentar en una olla un poco el ajo, los pimientos y la berenjena durante unos 5 minutos, remover
de caldo de pollo para dorar la cebolla; de vez en cuando. Espolvorear el pimentón molido y revolver
agregar el ají de color, caldo de pollo, nuevamente. Añadir el arroz, revolver y verter el caldo, los tomates
pan, sal y pimienta. y el azafrán. Sazonar y llevar a ebullición. Una vez que hierva,
Cocinar 5 minutos, agregar el pollo. bajar el fuego y dejar por 15 minutos removiendo la paellera.
Servir en una fuente apta para el horno o Añadir los champiñones, los porotos verdes y los garbanzos.
fuente de greda pasadas por agua. Continuar hirviendo durante 10 minutos más. Servir caliente en la
Pincelar con clara de huevo y llevar al misma paellera. Para hacer el caldo de verduras poner en una olla
horno caliente a dorar por unos minutos. las verduras como zanahoria, apio, cebolla, pimentón, etc., cubrirlas
Decorar con rodajas de huevo duro y una con agua, aliñar con sal, pimienta y llevar a hervir en olla tapada
rama de perejil. Acompañe con ensalada. por 20 minutos a fuego bajo. Colar.

Información nutricional por porción: Información nutricional por porción:


Energía 141 kcal; proteínas 9,5 g; grasa total Energía 367 kcal; proteínas 11,1 g; grasa total 9,6 g; colesterol 0 mg;
4,8 g; colesterol 3,6 mg; carbohidratos 18,3 g; carbohidratos 61,6 g; fibra 8,9 g; sodio 364 mg.
fibra 4,6 g; sodio 287 mg.
Una huerta para todos

7. Charquicán
(8 personas)

Ingredientes: Procedimiento:
• 2 cucharadas de aceite En un sartén freír la cebolla en un poco de aceite. Cuando
• 1 cebolla picada fina en cuadritos esté blanda agregar la carne picada fina o molida.
• 250 g de carne de vacuno baja en grasa Revolver hasta cocer. Aliñar con sal y pimienta. Reservar.
• 6 papas En una olla poner a cocer las papas peladas y partidas en
• 2 zanahorias mitades, la zanahoria en cuadritos grandes, porotos verdes
• 1 pimentón en trozos, zapallo en trozos del tamaño de las papas,
arvejas, choclo, pimentón rojo en julianas. Aliñar con sal,
• 300 g de zapallo
pimienta, orégano y comino.
• 1 taza de porotos verdes
Tapar y al hervir bajar el fuego y cocinar durante 20 a 30


1 taza de arvejas
1 taza de choclo
minutos. Sacar un poco del agua de cocción de las 289
verduras y reservar. Moler con un tenedor o chancar las
• Sal, pimienta, orégano, comino verduras hasta que estén semi-molidas. Mezclar con el
• 2 cucharadas de perejil picado fino o cilantro pino de carne reservado y corregir la consistencia con el
• Pickles caldo de cocción de las verduras reservado.
Probar la sazón. Servir caliente, espolvoreado con perejil o
cilantro picado fino y pickles.

Información nutricional por porción:


Energía 448 kcal; proteínas 20,2 g; grasa total 16,4 g; colesterol
47,9 mg; carbohidratos 47,6 g; fibra 11,5 g; sodio 383 mg.
4
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Certifican que:

La familia
ha revisado satisfactoriamente el manual de auto-instrucción
“Una huerta para todos” y se han convertido en expertos
horticultores familiares.

Alberto Pantoja
Oficial de Producción y Protección Vegetal
FAO RLC
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa
para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo
biointensivo, alternativa para cultivar más
alimentos en poco espacio y mejorar el suelo
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para
cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo

Primera edición: 2009

Primera reimpresión: 2010

Segunda reimpresión: 2010

Primera reedición: 2013

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña,


Tlalpan, 14210, México, D.F.

www.semarnat.gob.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Progreso 3, planta alta, Col. del Carmen, Coyoacán, 04100,


México, D.F.

Teléfono: (01 55) 5490 0900 ext. 15579

http://cecadesu.semarnat.gob.mx

ISBN: 978-607-8246-60-1

Ilustraciones: Ricardo Figueroa

Impreso y hecho en México.

PROHIBIDA SU VENTA
El huerto familiar biointensivo

Presentación 5
Introducción 7
Suelo vivo 9
Para comenzar nuestro huerto familiar 10
Herramientas recomendadas 11
Preparación de la cama de cultivo 11
Doble excavación 13
Uso de composta y otros abonos 16
Siembra cercana 20
Asociación de cultivos 24
Rotación de cultivos 26
Uso de semillas de polinización abierta 28
Cultivos para la producción de composta 30
Cuidado integral 31
Anexos 32
Glosario 44
Agradecimientos
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), agradece a José Agustín
Medina Macías la redacción del texto original, así como a Juan Manuel Martínez Valdez de
Ecopol, John Jeavons de Ecology Action y al Instituto del Medio Ambiente del estado de
Aguascalientes por la utilización de los materiales publicados previamente.
El huerto familiar biointensivo

Presentación

La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una pobla-


ción creciente, así como el grave deterioro del suelo son problemas que en el
plano nacional y mundial es indispensable afrontar. El manual El huerto fami-
liar biointensivo plantea respuestas y una alternativa al alcance de cualquier
persona. Es un apoyo práctico y de fácil aplicación para cultivar, en pequeñas
superficies y de forma manual e intensiva, un huerto con técnicas sustenta-
bles y amigables con el medio ambiente.
El huerto biointensivo tiene sus orígenes en el grupo Ecology Action, de
John Jeavons, en California, Estados Unidos, hace más de 30 años. Es un sis-
tema de producción basado en la utilización de insumos locales, sin maquina-
ria ni fertilizantes o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente o
a la salud de la gente y los ecosistemas.
Este método requiere el esfuerzo humano y herramientas sencillas como el
bieldo, el rastrillo, la pala. Los insumos se basan en la composta, abonos ver-
des, estiércoles y residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas
plantas para repeler algunas plagas de los cultivos.
Esta publicación describe los principios fundamentales del método de agri-
cultura biointensiva: la doble excavación; el uso de composta y abonos orgá-
nicos; la siembra cercana (uso intensivo del suelo); la asociación y rotación de
cultivos; el uso de semillas de polinización abierta; el cultivo para la produc-
ción de composta y la generación de carbono y calorías y el cuidado integral.
Con este método es posible obtener mayores rendimientos que con la forma
tradicional de cultivo, además de que se enriquece paulatina y sostenidamen-
te el suelo.
Esperamos que este manual sea de utilidad, y que el método se difunda en-
tre los usuarios y comunidades interesadas en el cuidado del medio ambiente
y en producir de una manera sencilla y sana.

5
El huerto familiar biointensivo

Introducción
El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos y del planeta,
por lo que es necesario cuidarlo, abonarlo y mantenerlo limpio de químicos
tóxicos. El huerto familiar se hace en un terreno pequeño cercano a la casa
para cultivar hortalizas y alimentar a nuestra familia. Proporciona vegetales
nutritivos y fortalece el suelo con composta y la siembra de cultivos espe-
ciales. Para controlar plagas no utiliza insecticidas, herbicidas o fungicidas.
Tampoco emplea fertilizantes químicos, ya que el uso de abonos naturales
proporciona beneficios al suelo, el agua, las plantas, los animales y las perso-
nas, además de que representa menos gastos de producción.
La palabra biointensivo se refiere al desarrollo biológico potente del suelo,
mientras que el método biointensivo es un tipo de agricultura viable para la
producción orgánica e intensa de alimentos, que no emplea maquinaria ni

7
El huerto familiar biointensivo

químicos. En la década de los ochenta del siglo pasado, en California, Estados


Unidos, Ecology Action (Acción Ecológica) inició este método y ahora se usa
en más de 130 países.
El método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre
esté cultivado. Las plantas deben colocarse juntas para que se cubran, pro-
tejan y se den sombra, favorecer la retención de agua en el suelo y que no
crezca la maleza.
El huerto debe estar cerca de fuentes de agua; protegido de animales, vien-
tos, corrientes de agua, y recibir luz abundante. El tamaño depende de las
necesidades familiares y/o del terreno libre: desde dos hasta 100 metros
cuadrados, o incluso más. Para tener un huerto con el método biointensivo
debemos cumplir escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:
• Doble excavación.
• Uso de composta.
• Siembra cercana.
• Asociación y rotación de cultivos.
• Uso de semillas de polinización abierta.
• Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías.
• Cuidado integral.
En este manual se presentan estos principios de manera sencilla y prác-
tica para que cualquier persona interesada pueda establecer un huerto fa-
miliar biointensivo en buenas condiciones, construir un suelo vivo y fértil, y
obtener alimentos.

8
El huerto familiar biointensivo

Suelo vivo
El suelo es el elemento fundamental para que nuestro huerto familiar bioin-
tensivo tenga elevados rendimientos, donde las plantas obtienen lo necesa-
rio para crecer, dar frutos y semillas de buena calidad. El suelo debe tener vida
abundante (bacterias, hongos, insectos) y restos de plantas, como raíces,
tallos y hojas; es decir, materia orgánica.

En el suelo hay presencia de:


Aire. El suelo debe tener espacio para el crecimiento de las raíces y el movi-
miento de los organismos. En un suelo apretado, sin aire, es difícil mantener
la vida.

9
El huerto familiar biointensivo

El suelo, al igual que una persona, nace, crece, se alimenta, se puede enfermar
y muere. Por eso, antes de poner un huerto, debemos conocer los cuidados y la
“nutrición” que requiere el suelo para obtener cosechas sanas y abundantes.

Agua. El suelo debe tener suficiente humedad para que las plantas absor-
ban los nutrientes y para que los microorganismos obtengan agua.
Materia orgánica. Está formada por restos de plantas, insectos, bacterias,
hongos y excrementos. Permite que muchos de los minerales y nutrientes
lleguen a las plantas y le den estructura o cuerpo al suelo.
Minerales. Ayudan al crecimiento sano de las plantas.
Plantas (vegetación). Las raíces de las plantas le dan estructura al suelo
(lo retienen y sostienen) y evitan que se desgaste, deslave o erosione. Por
ello, el suelo siempre debe estar protegido por plantas.
Si se considera la importancia de estos componentes y se aplican los prin-
cipios del método biointensivo, favoreceremos la vida en el suelo y restituire-
mos su fertilidad, o podremos formarlo si no tenemos el suficiente en nuestro
terreno. Un suelo sano y bien alimentado proporciona a la planta lo necesario
para su crecimiento sano y fuerte, con frutos y nutrientes abundantes para
nuestra familia.

Para comenzar nuestro


huerto familiar
Lo primero es planear nuestro huerto y después cumplir con las siguientes
recomendaciones:
1. Elegir el lugar donde colocar el huerto.
2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas
grandes. Si el terreno es rocoso podemos formar poco a poco suelo, por lo
que se sugiere hacer canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo.
3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, para que
reciba la mayor cantidad de luz posible.
4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos árboles para protegerlo
de los vientos fuertes.
5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales silvestres y
domésticos.

10
El huerto familiar biointensivo

6. El tamaño del huerto depende de las necesidades de la familia y/o del


terreno disponible.
7. En la planeación y distribución de las camas de cultivo se debe cuidar que
el huerto sea fácil de trabajar, esté bonito y protegerlo de corrientes de
agua.

Herramientas recomendadas
Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y funcionales. No necesita-
mos herramienta o maquinaria costosa y complicada. Recomendamos bieldo
jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador largo, cultivador, trinche y cuchara
para trasplante. Además, se requiere un cuchillo plano, redondo y sin filo para
el trasplante del almácigo, cubetas de 20 litros y tabla para trasplante y do-
ble excavado de 1.4 metros por 0.8 metros y 12 milímetros de grosor. El pico
y azadón, o pala de cuchara, son opcionales.
Estas herramientas cuidan el suelo, no se requiere gran esfuerzo físico para
utilizarlas y son económicas.

Preparación de la
cama de cultivo
La cama de cultivo (también conocida como cantero, camellón, tablón o mel-
ga) es el área donde vamos a transplantar o plantar. El paso más importante
en el método biointensivo es su preparación. Se necesita crear una estructura
de suelo ideal y los nutrientes apropiados para que las plantas crezcan sanas
y constantemente.

11
El huerto familiar biointensivo

La tierra floja y fértil permite que las raíces penetren con facilidad y que
continuamente circulen nutrientes hacia el tallo y las hojas. Por tanto, una
planta de almácigo transplantada en un suelo aireado, húmedo, con materia
orgánica y nutrientes naturales se desarrollará muy fuerte y resistente a las
plagas y enfermedades.
Las dimensiones ideales de la cama son 6.5 metros de largo, 1.5 metros
de ancho y 60 centímetros de profundidad. Los pasillos deben medir entre
50 y 40 centímetros. En todo caso, el largo de la cama depende del terreno
adecuado disponible. Se recomienda empezar con una cama para desarrollar
habilidades y después aumentar el número en los años siguientes hasta cum-
plir nuestra meta.
El ancho de la cama lo determina principalmente el largo de los brazos de la
persona que cultivará la cama. Para calcularlo se mide la distancia de la punta
de la nariz a la punta de los dedos de la mano y se multiplica por dos.
El riego, abonado, deshierbe y cosecha se deben hacer desde fuera de la
cama; si se hace más de una, se tiene que considerar el ancho de los pasillos
para no pisarla y no compactar el suelo. Cuando realizamos la doble excava-
ción y el trasplante utilizamos la tabla mencionada en la sección Herramien-
tas recomendadas.
Mucha gente piensa que la profundidad de la cama que sugerimos es exce-
siva, pues la mayoría de las herramientas manuales y la maquinaria agrícola
sólo llegan a penetrar 30 centímetros en el suelo. No obstante, si investiga-

12
El huerto familiar biointensivo

mos la extensión de las raíces, comprenderemos la importancia de nuestra


recomendación: lechuga, 1.20 metros; zanahoria, 2.38 metros; maíz, 1.20
metros; jitomate, 1.22 metros; betabel, 3 metros; alfalfa, 20 metros; coliflor,
90 centímetros.
Las plantas se alimentan por las raicillas o los pelos de las raíces. Si el suelo
está flojo y con la profundidad adecuada, la planta desarrollará más pelos,
los cuales penetrarán más hondo. Así, la planta se alimentará con facilidad
y crecerá mejor, al no gastar mucha energía en perforar la tierra. Las raíces
bien desarrolladas aumentan la resistencia de las plantas a las plagas y en-
fermedades.
Para trazar la cama debemos colocar cuatro estacas, una en cada esquina,
y amarrar y extender una cuerda, mecate o rafia entre ellas para delimitarla.

Doble excavación
Éste es el primero y uno de los más importantes principios del método de cul-
tivo biointensivo, pues su práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo
que ayudamos a que la vida se desarrolle mejor y se retenga más agua para
las plantas. En pocas palabras: la doble excavación nos ayudará a que cada
cama sea como un enorme y esponjoso pastel viviente.

13
El huerto familiar biointensivo

Antes de iniciar, debemos preparar bien el terreno, es decir, crear las condi-
ciones necesarias para que el esfuerzo sea menor. Si cultivamos por primera
ocasión una cama debemos hacer lo siguiente:
1. Si el suelo está seco y es muy arcilloso, después de trazar bien la
cama, es recomendable regarlo media hora por la tarde o noche du-
rante tres días.
2. Posteriormente se deshierba y con el bieldo jardinero se aflojan los pri-
meros 30 centímetros de suelo.
3. Se vuelve a regar la cama, pero ahora por 45 minutos, de preferencia por
la tarde, y se deja que el suelo descanse un día.
4. Para mejorar la textura del suelo, si éste es muy arcilloso, se puede es-
parcir una cubeta y media de arena por cama.
5. Dependiendo de las condiciones del suelo se deben incorporar a la cama
(por cada 10 metros cuadrados) las siguientes cantidades de composta:
• Si es buen suelo seis cubetas de 20 litros.
• Si es muy pobre, no tiene suficiente materia orgánica o es muy areno-
so o arcilloso, 12 cubetas de 20 litros sólo una vez.
• Es preferible tener composta antes de comenzar nuestro huerto, pero
si no se cuenta con ella, podemos añadir estiércol seco y fermentado
(maduro), aproximadamente unas tres cubetas la primera vez.
6. Se riega la cama ligeramente, a mano durante 10 minutos, y se tapa de
preferencia con costales, plástico o si es posible con malla sombra; se
deja descansar un día.
La doble excavación se realiza una vez al año, de preferencia para los cultivos
de primavera-verano, ya que a inicios de esta última estación comienzan las
lluvias, por lo que con los 60 centímetros de suelo flojo se tendrá mayor capa-
cidad para captar agua suficiente y tener reserva para los cultivos de invierno.
Para la doble excavación necesitamos una pala recta, el bieldo jardinero, el
rastrillo, el cultivador largo y la tabla. Debemos ejecutar los siguientes pasos:
1. Cavar en un lado de la cama una zanja de 30 centímetros de profundidad
y 40 centímetros de ancho; el largo dependerá de lo ancho de la cama.
La tierra que se saca se coloca en las cubetas (aproximadamente siete),
para después hacer la composta y los almácigos.
2. Aflojar la tierra del fondo de la cama con el bieldo jardinero a 30 centí-
metros de profundidad; si el suelo está muy seco o compacto se le puede
agregar el agua necesaria.
3. Si es la primera vez que se realiza la doble excavación en la cama y la
tierra es muy pobre en nutrientes y materia orgánica, se debe poner en

14
El huerto familiar biointensivo

el fondo de la zanja una capa de cuatro centímetros de composta o de


un centímetro de estiércol maduro.
4. En los siguientes 30 o 40 centímetros, excavar otra zanja, y con la tierra
de esta segunda zanja tapar la primera.
5. En la segunda zanja aflojar otra vez el fondo de la cama con el bieldo
jardinero y repetir los pasos dos al cinco hasta terminar la cama.
6. Usar la primera tierra que se sacó y que metimos en las siete cubetas
para la composta, los almácigos o para tapar la última zanja.
7. Nivelar la cama con el rastrillo.
8. Esparcir sobre la superficie de la cama siete cubetas de 20 litros con
composta; si se tiene también agregar los abonos órganicos recomenda-
dos en las sección Uso de composta y otros abonos.
9. Incorporar estos nutrientes picando con el cultivador largo o el rastrillo.
10. La cama está lista para sembrar o transplantar.
11. Si no se va a sembrar o transplantar ese mismo día, se recomienda regar
la cama tres minutos a mano, imitando la lluvia, y se tapa con costales,
tela o malla sombra.

15
El huerto familiar biointensivo

Con la doble excavación aflojamos la tierra a 60 centímetros de profundi-


dad. Es posible que la primera vez sólo se alcancen de 35 a 45 centímetros
de profundidad. No hay que preocuparnos, está bien para un inicio, no es ne-
cesario forzarnos demasiado ni maltratar las herramientas; con el paso de los
años cada vez que se realice la doble excavación la profundidad aumentará
entre siete y 15 centímetros gracias a las raíces de las plantas, las lombrices,
los ácidos de la composta y la constante humedad.
La cama así preparada tiene la textura y los nutrientes apropiados para
ser sembrada. A pesar de haber tomado de cinco a siete cubetas de suelo, la
altura de la cama se eleva entre cinco y diez centímetros. Lo importante es
añadir oxígeno al suelo y con la doble excavación lo incorporamos y ayuda-
mos a la vida en el suelo, lo que hará una cama saludable con plantas sanas.

Uso de composta y
otros abonos
El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de nuestro suelo año con
año, cuando fertilizamos la cama de cultivo. Muchos minerales y nutrientes
los podemos encontrar en algunos tipos de abonos o en la composta, que es
el mejor abono que podemos producir en nuestro huerto familiar biointen-
sivo. Usaremos como abono estiércoles, fertilizantes orgánicos (de origen
natural) y, de preferencia, composta.

Si nuestro suelo no tiene 60 centímetros de profundidad y la mayoría es roca, es posible


hacer las camas elevadas, elaborando composta y creando suelo por encima del nivel.
Podemos colocar ladrillos o tablas para que el suelo no se desparrame, es decir, hacer can-
teros o cajones largos donde depositar el suelo. A esto se le conoce como camas elevadas.

16
El huerto familiar biointensivo

Composta
Podemos producir este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente
corto. Para ello necesitamos:
• Materia verde (vegetación verde). Son las plantas verdes que corta-
mos o que podemos sembrar para este propósito como las leguminosas
y las hojas verdes de algunos árboles, entre otras. También se incluyen
los desperdicios de alimentos.
• Materia seca (vegetación seca). Son las plantas secas como la paja,
que puede ser de maíz, el pasto seco y la paja de los cereales como el
trigo, por ejemplo.
• Suelo de la cama. Cuando hacemos la doble excavación quitamos algo
de suelo de la cama, que es posible usar para hacer composta.
Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades proporcionales
de materias verde y seca y de suelo o tierra. También podemos añadir cas-
carones de huevo, tortillas secas, huesos deshidratados (secos, sin carne),
en la parte de la materia verde. No debemos agregar residuos que conten-
gan grasa.

Para hacer la composta:


1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta dependerá
del tamaño de la cama, sin embargo se sugiere que sea de 1.5 metros x
1.5 metros x 1.5 metros, parecido a un cubo. De preferencia la pila se hace
en una parte de la cama para que los nutrientes que se filtren se queden en
el suelo de la propia cama.
2. Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple excava-
do, a 30 centímetros de profundidad.
3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros, lo que equivale
a cuatro cubetas de 20 litros.
4. Se agrega una capa de vegetación verde
o desperdicios de cocina de seis centíme-
tros o dos cubetas de 20 litros.
5. Se pone una capa de suelo de dos centíme-
tros o sólo una cubeta de 20 litros.
6. Posteriormente se alternan las capas de
materia verde, materia seca y suelo hasta
llegar a poco más de un metro de altura.
7. Se riega durante cinco minutos y los días
siguientes, tres minutos.

17
El huerto familiar biointensivo

La composta se forma en cinco etapas:


1. Elaboración, ya descrita.
2. Curado. La composta se fermenta y se percibe como se calienta.
3. Volteo. La temperatura de la pila de composta es menor a la del am-
biente, por lo que se debe voltear para agregarle más oxígeno y que se
degrade lo que no se descompuso en la primera etapa.
4. Maduración. La composta se vuelve a calentar y después baja su tem-
peratura; es decir, se degrada lo que no se descompuso en la etapa de
curado.
5. Almacenamiento. Después de que maduró la composta, se deja de regar
y se almacena en cajones, cubetas, costales o se pone en la cama.

Tabla 1. Grado de maduración y


características de la composta
Grado de madura- Interpretación
ción según el color
de la composta del
centro de la pila
Negro café Fin ideal de la etapa de curado. La temperatura y
humedad han sido idóneas.
Café oscuro Muy bueno al inicio de la etapa de curado, pues los
microorganismos trabajan en buenas condiciones.
Café claro Propicio, pero necesita más fermentación, poca hu-
medad y aireación.
Verde café Fermentación normal en la primera etapa. Si perma-
nece así requiere más ventilación; voltee la pila.

18
El huerto familiar biointensivo

Grado de madura- Interpretación


ción según el color
de la composta del
centro de la pila
Amarillo Estado intermedio de la primera etapa. Necesita
más tiempo de fermentación y probablemente más
ventilación.
Negro y húmedo Pudrición no controlada por riego en exceso; evítela.
Airear y abrir con el bieldo jardinero.
Verdinegro Pudrición no controlada, enlamado por exceso de
agua y suelo y poca materia seca; evítela.
Voltear y agregar materia seca.
Verde Demasiado húmeda y pegajosa, condición anaeróbi-
ca; evítela. Abrir y oxigenar o voltear la pila.
Verde-amarillo Condición ácida y anaeróbica, demasiada materia
verde; evítela.
Gris La pila estaba muy caliente y luego muy seca pero
bien ventilada.
Blanca Muchos hongos y humedad, misma condición que
para el color gris.

La fermentación y maduración duran aproximadamente un mes cada una.


En invierno, por lo general, se requieren dos meses para la fermentación y
otro para la maduración.

Estiércol
El estiércol es el resultado del proceso de digestión de los animales. Los más
utilizados como abono son los de los animales domésticos herbívoros como la
vaca, el caballo, el borrego y la cabra; los dos últimos son los más balanceados
y ricos en nutrientes. También podemos usar estiércol de cerdo y gallinaza.
Para emplear un estiércol como abono es necesario que esté totalmente
fermentado y seco; si lo utilizamos fresco puede quemar nuestras plantas,

Sin importar el tipo de estiércol, se recomienda usar tres cubetas de 20


litros por cama por año, o sólo una vez para abonar en un inicio nuestro
huerto cuando no tenemos composta disponible.

19
El huerto familiar biointensivo

pues genera mucho calor. Para asegurarnos de que esté completamente fer-
mentado hay que esperar por lo menos cinco meses.
Otro abono efectivo es el humus de lombriz o vermicomposta, ya que con-
tiene muchos nutrientes y materia orgánica microscópica, la cual permite
a las plantas disponer de nutrientes con facilidad. De humus de lombriz se
recomienda utilizar hasta siete kilos por cama por año.

Abonos orgánicos (de origen natural)


Los abonos orgánicos también se conocen como fertilizantes orgánicos de
origen natural. Proporcionan nitrógeno, para producir las proteínas que la
planta requiere para su crecimiento; fósforo, para que la planta aproveche los
nutrientes del suelo; y potasio, para transportar adecuadamente los nutrien-
tes en la planta. Éstos son los elementos principales que le darán equilibrio a
nuestro huerto. Dichos abonos pueden comprarse en mercados especializa-
dos y forrajeras.

Recomendamos el uso de los siguientes abonos:


• Para nitrógeno: alfalfa molida o harina de pescado. Agregar hasta dos
kilos de alfalfa molida por cama por año.
• Para fósforo: harina de hueso, roca fosfórica, excremento de murciélago
(guano). Incorporar hasta dos kilos de roca fosfórica molida por cama
por año.
• Para potasio: cenizas de madera o leña o granito triturado (polvo). Colo-
car hasta 700 gramos de cenizas de madera por cama por año.

Siembra cercana
Una vez que la cama fue preparada con la doble excavación y abonada con
composta y fertilizantes orgánicos, se encuentra lista para ser sembrada,
ya que cuenta con nutrientes, textura, materia orgánica, está esponjosita y
huele bien: ¡es una cama biointensiva!
La siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia
menor a la que la agricultura comercial y tradicional recomiendan. Si la cama
está bien preparada se aprovechará mejor el espacio. Se recomienda plantar

La siembra cercana se pude realizar directamente de la semilla a la cama,


o en el almácigo y el trasplante del mismo en la cama.

20
El huerto familiar biointensivo

a “tresbolillo” en forma de hexágono (como se muestra en la imagen), de ma-


nera que la distancia entre planta y planta sea siempre la misma; ésta variará
según el tipo y la variedad de planta. Todas las plantas deben tener el mismo
acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una
“sombra viviente”.

Ventajas de esta siembra:


• Reduce la evaporación.
• Limita el crecimiento de malezas.
• Impide la proliferación de plagas.
• Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.

Siembra directa
El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea la siembra
directa debemos considerar la manera de distribuir la semilla en la cama y la
profundidad de la siembra. La distribución será, como ya se comentó, a “tres-
bolillo”, en forma hexagonal y la profundidad será igual a tres veces el grosor
de la semilla. En el anexo 1 presentamos las distancias ideales de algunas
hortalizas. Conviene auxiliarse de una varita con la distancia adecuada o un
marco de malla de gallinero para poner las semillas en su lugar.
No se recomienda la siembra en surcos, pues se desperdicia espacio, agua
y trabajo, ni caminar entre los surcos, ya que se compacta la tierra y el ren-
dimiento es menor.

Siembra en almácigo
Los almácigos son pequeños cajones donde se siembran directamente las
plantas para facilitar su germinación y se comiencen a desarrollar en las me-
jores condiciones. La siembra en almácigo es muy ventajosa: las plantas es-
tán en un sólo lugar, se pueden cuidar mejor, se gasta menos agua, tiempo
y energía.

21
El huerto familiar biointensivo

Se sugiere que los almácigos sean cajas de madera de 30 a 60 centímetros


de largo por 35 centímetros de ancho y 10 centímetros de profundidad. Son
útiles los cajones o rejas con los que transportan frutas y verduras. El largo
y ancho pueden variar, pero no la profundidad, porque si las raíces de las
plantas tocan el fondo “sienten” que han alcanzado su límite de crecimiento
y envejecen prematuramente, florean o dan frutos pequeños e inútiles.
La tierra para almácigo se prepara mezclando por partes iguales suelo co-
mún, preferentemente de la cama, composta y tierra vieja de almácigos an-
teriores. Si el suelo es muy arcilloso, se le puede agregar uno o dos puños
de arena por cajón. Cuando se prepara almácigo por primera vez, en vez de
tierra vieja de almácigo se utiliza arena.
Debemos humedecer un poco la mezcla y posteriormente realizar la siem-
bra. Al igual que en la siembra directa, las semillas deben sembrarse a una
profundidad de tres veces su diámetro y cubrirse con composta cernida.
Todas las plantas pueden sembrarse en almácigo y después transplantarse
al suelo. La familia de la col y el brócoli, el jitomate, el chile y el amaranto,
por ejemplo, pueden sembrarse una vez y transplantarse hasta dos veces la
plántula a un segundo almácigo.
El almácigo debe mantenerse húmedo, libre de hierbas y protegido del sol
excesivo, lluvias, heladas y granizo; de ahí la importancia de que las medidas
de las cajas sean las adecuadas para transportarlos con facilidad.
En el anexo 1 se incluyen tablas maestras para la siembra de algunos cul-
tivos, las distancias entre plantas en la cama y en el almácigo, así como la
profundidad requerida y si es necesario transplantar entre almácigos.

El transplante
Cuando la planta está lista, es decir, después de tres a cinco semanas de estar
en el almácigo, dependiendo del tipo y variedad de planta, es momento del
trasplante. El trasplante genera estrés a la planta. Para que no lo sufra dema-
siado y no pierda energía en el proceso de adaptación/recuperación, hay que:

22
El huerto familiar biointensivo

1. Preparar bien la cama, con la doble o simple excavación, abonarla e in-


corporar la composta y los fertilizantes orgánicos los primeros 10 centí-
metros de la capa del suelo, con el uso del cultivador largo.
2. Regarla un poco, de preferencia tres días antes.
3. Realizar el trasplante por la tarde, cuando hace menos calor, para que
por la noche la planta pueda recuperarse.
4. Tocar lo menos posible la planta, hacerlo con delicadeza y no manipular
las raíces.
Para el trasplante ocupamos la tabla que utilizamos en el doble excavado,
la cuchara para trasplante, el cultivador, el trinche y una varita con la medida
de la distancia adecuada entre planta y planta. El transplante lo haremos de
la siguiente forma:
1. Colocamos la tabla en la cama, la cual recorreremos conforme se avance
en el trasplante.
2. Con la varita hacemos unos pequeños agujeros y trazamos en forma de
triángulo (“tresbolillo”) la distancia entre planta y planta.
3. Con el trinche sacamos cuidadosamente la plántula del almácigo y con
la cuchara de trasplante en el agujero marcado abrimos el suelo, coloca-
mos la planta hasta las dos primeras hojitas, también conocidas como
hojas falsas o cotiledones, y tapamos.
4. Conforme avanzamos, con el cultivador aflojamos la tierra que se com-
pactó por nuestro peso y el de la tabla.
5. Después del trasplante regamos durante cinco minutos. Podemos usar la
malla sombra los primero 15 días y regar a diario para que las plantas se
recuperen del estrés y comiencen a crecer saludables.

La siembra cer-
cana nos per-
mite sembrar en
menos espacio
que si sembrára-
mos en surcos.

23
El huerto familiar biointensivo

Asociación de cultivos
Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas se lle-
van muy bien y otras no, por lo que no conviene sembrarlas juntas, pues no
crecerían. Cuando una plántula está en edad de ser transplantada establece
relaciones cada vez más estrechas con las plantas que la rodean. Estas re-
laciones son especialmente importantes entre las plantas adultas a medida
que se van desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad, esencias y aro-
mas diferenciados.
Cuando sembramos ciertas plantas junto a otras se benefician, pero al-
gunas no, como, por ejemplo, el ajenjo, cuyas secreciones tóxicas de hojas
y raíces no permiten el desarrollo adecuado de las plantas a su alrededor, o
el eucalipto, que forma desiertos en sus inmediaciones. Esos mecanismos
particulares posibilitan a dichas plantas sobrevivir y aumentar su población.
Nuestros antepasados practicaban la asociación de cultivos en el huerto y
ahora el método biointensivo la retoma. Para asociar cultivos debemos:
1. Buscar la vinculación adecuada de plantas, que mejore su sabor, tamaño
o resistencia.
2. Evitar asociaciones inconvenientes de plantas, es decir, de la misma fa-
milia o que requieran el mismo tipo de nutrientes para impedir la compe-
tencia entre éstas y la pérdida excesiva de minerales en nuestro suelo.
3. Aprovechar las propiedades tóxicas o repelentes de determinadas plan-
tas para proteger el huerto de insectos y plagas.
Tener dos cultivos diferentes al mismo tiempo en una misma cama nos
proporciona dos cosechas y más alimentos en poco espacio.
La asociación de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y creci-
miento; nutrición y protección física; y control de insectos y plagas.
La mayoría de las hierbas medicinales y plantas aromáticas sirven para el
control de plagas e insectos en el huerto, por lo que siempre debemos aso-
ciarlas o tenerlas alrededor o en lugares especiales en nuestro huerto. El to-
millo, la mejorana, la hierbabuena, la menta, el romero, la albahaca, entre
otros, por su olor repelen insectos y plagas, además de que mejoran el sabor
de ciertas hortalizas.
Las flores como el cempasúchil, el cosmos (mirasol), el cempasúchil enano,
las petunias, atraen algunos escarabajos que depositan sus huevecillos en
los frutos de determinadas hortalizas, cereales y maíz, lo cual evita plagas
nocivas. También atraen insectos benéficos que favorecen la polinización y
aumentan el rendimiento en las cosechas.

24
El huerto familiar biointensivo

Tabla 2. Plantas compatibles e incompatibles


Nombre Compatibles Incompatibles
Leguminosas
Ajo y cebolla Betabel, fresa, jitomate, lechuga. (frijol, ejote,
chícharo).
Puerro o poro, frijol de mata, ji-
Apio No aplica.
tomate, coliflor, col, brócoli.
Berenjena Frijol, papa. No aplica.
Betabel Cebolla, colirrábano. Frijol de guía.
Calabaza Maíz. Papa.
Cebollín Zanahoria, jitomate. Chícharo, frijol.
Col-familia Plantas aromáticas, papa, apio,
Fresa, jitomate,
(col, coliflor, eneldo, manzanilla, salvia, men-
frijol de guía.
brócoli) ta, romero, betabel, cebolla.
Zanahoria, nabo, rábano, pepino, Cebolla, ajo,
Chícharo maíz, frijol, la mayoría de las hor- gladiola, papa,
talizas y plantas aromáticas. cebollín.
Espárrago itomate, perejil, albahaca. No aplica.
Espinaca Fresa. No aplica.
Papa, zanahoria, pepino, coliflor,
Cebolla, ajo,
Frijol col, ajedrea, la mayoría de las hor-
gladiolas, cebollín.
talizas y plantas aromáticas.
Frijol de mata, espinaca, bo-
Fresa Col.
rraja, lechuga, cebolla.
Cebolla, betabel,
Frijol de guía Maíz, ajedrea, girasol.
colirrábano, col.
Frijol de
Papa, pepino, maíz, fresa, apio, ajedrea. Cebolla.
mata
Girasol Pepino. Papa.
Cebollín, cebolla, perejil, espá-
Colirrábano,
Jitomate rrago, cempasúchil, capuchi-
papa, hinojo, col.
na (mastuerzo), zanahoria.
Zanahoria, rábano,* fre-
Lechuga No aplica.
sa, pepino, cebolla.

25
El huerto familiar biointensivo

Nombre Compatibles Incompatibles


Papa, chícharo, frijol, pepino, ca-
Maíz No aplica.
labaza de castilla, calabaza.
Nabo Chícharo. No aplica.
Calabaza de
Castilla, cala-
Papa Frijol, maíz, col, rábano picante. ** baza, pepino,
girasol, jitomate,
frambuesa.
Frijol, maíz, chícharo, rába- Papa, plantas
Pepino
no, girasol, lechuga. aromáticas.
Perejil Jitomate, espárrago. No aplica.
Puerro o
Cebolla, apio, zanahoria. No aplica.
poro
Rábano Chícharo, capuchina, lechuga, pepino. No aplica.
Crece junto a cualquier plan-
Soya No aplica.
ta y ayuda a todo.
Chícharo, lechuga orejona, ce-
Zanahoria bollín, cebolla, puerro o poro, Eneldo.
romero, salvia, jitomate.
* La siembra contigua de lechuga, zanahoria y rábano da muy buenos resultados.
** Recomendamos plantar cempasúchil y berenjena en las esquinas
como señuelo para el escarabajo de la papa.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación
de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits,
California, Estados Unidos, Ten Speed Press, pp. 173 y 174.

Rotación de cultivos
Como se mencionó, el suelo siempre debe tener plantas para que las raíces lo
sostengan, le den estructura y guarde la mayor humedad posible. La rotación
de cultivos es un principio que debemos seguir fielmente para que el suelo
esté protegido por las plantas.
Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algu-
nas necesitan muchos nutrientes, “comen mucho”, y si se cultivan dos veces
seguidas en el mismo suelo agotan sus elementos y minerales. En una tercera
temporada consecutiva de siembra de la misma planta (o antes), la cosecha
será muy pobre. Para una adecuada rotación es necesario conocer las plantas

26
El huerto familiar biointensivo

y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación, así como aplicando las
siguientes reglas básicas:
1. En el método biointensivo clasificamos las plantas en:
• Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza de invierno,
lentejas, por ejemplo), que ayudan a abonar el suelo.
• Consumidoras ligeras (lechugas, rábano, betabel, zanahoria, hierbas y
plantas de olor, entre otras), que no requieren muchos nutrientes del
suelo.
• Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sor-
go, ajo, cebolla, granos como trigo y centeno, por citar algunas), que
necesitan una alta cantidad de nutrientes para desarrollarse y pueden
agotar el suelo.
2. En la temporada principal (primavera-verano) no debemos plantar el
mismo cultivo o a un miembro de su familia en la misma cama durante
dos años seguidos. En áreas donde se pueden plantar dos o más culti-
vos en la misma cama durante el año, no debemos plantar dos veces el
mismo cultivo o a un miembro de su familia. Es ideal plantar un “cultivo
de ciclo breve” de aproximadamente 60 días después de la temporada
principal: las variedades de frijol de rápida maduración y el amaranto son
muy útiles.
3. En el ciclo otoño-invierno podemos plantar los granos de invierno, por
ejemplo, después de haber sembrado alguna consumidora ligera o princi-
palmente una donadora (leguminosa). Si sembramos una planta voraz es
recomendable plantar después una leguminosa como la veza de invierno,
el haba de invierno y la alfalfa, para que posteriormente en la temporada
principal el suelo esté recuperado y con suficientes nutrientes.
4. Otra opción es cultivar una mezcla de semillas de granos de clima frío
(como el trigo, el centeno o el triticale) con leguminosas (como la veza
de invierno y la haba) y cosechar toda la plantación antes de que madu-
re. Posteriormente plantar un cultivo principal a tiempo para que pueda
madurar, y lo que cosechamos inmaduro usarlo para hacer composta.
En el anexo 2 recomendamos asociaciones y rotaciones de cultivos.

27
El huerto familiar biointensivo

Uso de semillas de
polinización abierta
Cuando un biólogo o ambientalista habla acerca de las
especies en peligro de extinción, por lo común pensa-
mos en animales y plantas silvestres; sin embargo, no
sólo éstas se encuentran en ese estado. También las
plantas cultivadas de las que depende nuestra alimen-
tación están seriamente amenazadas.
La producción de muchos de nuestros alimentos
depende de semillas híbridas, de unas cuantas varie-
dades, las cuales son comercializadas por empresas
trasnacionales. Ciertamente los rendimientos son al-
tos, pero los cultivos requieren grandes cantidades de
agua, fertlizantes e insecticidas con costos cada vez
más elevados, y los dos últimos causan más proble-
mas al ambiente que beneficios.
En el método biointensivo utilizamos semillas de polinización abierta, las
que empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. Son conocidas en mu-
chos lugares como criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza
creó y, por tanto, son recursos naturales valiosos para los seres humanos,
ya que nos proporcionan alimentos. Por eso es importante su uso y conser-
vación. Además, muchas de ellas son patrimonio de las naciones, como el
maíz, que es capital natural y cultural de los mexicanos, pues es originario
de nuestro país.

Para producir nuestras semillas debemos:


1. Cuidar que la cama esté bien hecha con el doble excavado, tenga com-
posta suficiente y las mejores plántulas.
2. Seleccionar con cuidado las mejores plantas de la cama, las más sanas,
vigorosas y frondosas, que hayan germinado mejor y más pronto, que
sean más resistentes a las plagas, el calor y la falta de agua.
3. Dedicar al menos cinco plantas de cada especie para producir semillas
con la fuerza para diversificarse, a fin de asegurar la diversidad genética.
4. Cuidar las plantas seleccionadas con más esmero, ponerles estacas, de-
jarlas crecer, florecer y que formen la semilla. Las flores y las semillas
deben estar secas, por lo que al regar hay que evitar mojarlas.
5. Procurar que la cosecha sea en un día seco y soleado.

28
El huerto familiar biointensivo

6. Poner la semilla en una malla de alambre o papel absorbente, colocarlo


en un lugar seco, tibio y aireado por cinco días a la sombra.
7. Guardar la semilla seca y limpia en un frasco con tapón de rosca bien
cerrado en un lugar fresco y seco. Para proteger la semilla del calor y la
humedad, introducir en el frasco una pequeña bolsa de cenizas blancas
de madera.
8. Anotar en una etiqueta o papel el nombre del cultivo, su variedad y fecha
de cosecha, y colocarla dentro del frasco.
Si atendemos estas sencillas instrucciones, además de intercambiar semi-
llas con amigos o vecinos, y observar cuidadosamente el proceso, no necesi-
taremos comprar semillas para producir nuestros alimentos.
“Al guardar semillas de una planta híbrida nunca estará seguro de los resul-
tados, nunca sabrá que clase de planta crecerá, no se reproduce de la misma
manera que las semillas originales”.1

Tabla 3. Desventajas del uso de semillas híbridas


vs. ventajas del uso de semillas de polinización abierta
Semillas híbridas Semillas de polinización abierta
Debemos comprarlas, nos
Podemos producirlas, somos independientes.
hacen dependientes.
Requieren fertilizantes
Podemos usar composta y abonos orgánicos.
y pesticidas.
Necesitan mucha agua. Necesitan menos agua.
Las semillas que producen
Las semillas que producen se convertirán en
no sabemos en qué planta
la misma clase de planta.
se convertirán.
No las podemos reproducir. El proceso de producción de semillas es natural.
Se puede guardar la semi-
Podemos conservar e intercambiar las semillas.
lla, pero su casta no es fiel.
Son más vulnerables, me-
Son más resistentes.
nos tolerantes.

1
Jeavons, John; Torres, Mercedes; Martínez, Juan Manuel (2006), Método de
minicultivo biointensivo sustentable. Manual de capacitación, suplemento
de Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed.

29
El huerto familiar biointensivo

Semillas híbridas Semillas de polinización abierta


No tienen experiencia, es Están adaptadas a nuestra región, tienen
decir, su genética no tiene experiencia genética para acondicionarse a
memoria para la adaptación. la diversidad de fenómenos de clima y suelo.
Privilegian unas cuantas
Preservan la diversidad genética.
variedades.

Cultivos para la
producción de composta
Para que nuestro huerto familiar biointensivo siempre tenga suficiente ma-
teria orgánica y nutrientes, así como una buena estructura en el suelo, debe-
mos abonarlo con composta, la cual podemos elaborar a partir de ciertos
cultivos y tenerla permanentemente disponible.
Por lo general, en invierno es difícil producir algunas hortalizas u otros culti-
vos que no son resistentes a las heladas o muy bajas temperaturas. Entonces
debemos aprovechar para sembrar ciertos cultivos con los que podamos ha-
cer composta, aquellos que aporten materias seca o verde.
La elaboración de composta requiere de suelo y materias verde y seca. La
mayoría de las hortalizas proporcionan en pocas cantidades estas materias.
Por ello se sugiere sembrar algunas leguminosas y cereales de los que apro-

Tabla 4. Cultivos para hacer composta


Materia seca Materia verde
Maíz Alfalfa
Trigo Haba de clima cálido
Centeno Haba de clima frío
Cebada Lenteja
Girasol Frijol
Amaranto Cardo santo
Avena Trébol
Sorgo Trigo sarraceno
Mijo Veza de invierno
Frijol Amaranto

30
El huerto familiar biointensivo

vechemos las semillas como alimento y los tallos y hojas como ingredientes
para la composta.
Los cultivos para materia seca se cosechan hasta su ciclo final, cuando ya
necesitamos colectar la semilla. Lo recolectado, incluidos los tallos y hojas
secas, lo guardamos en un lugar protegido de la lluvia y seco, para cuando
cosechemos cultivos para materia verde tener suficiente materia seca para
producir nuestra composta.
Los cultivos para materia verde se cosechan, como su nombre lo dice, cuando
están verdes, o sea inmaduros. Este tipo de cultivos deben cosecharse en ple-
na floración, antes de que comiencen a dar frutos, para que los nutrientes se
queden en las plantas y puedan posteriormente incorporarse en la composta.

Cuidado integral
El octavo principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus
fundamentos. La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los be-
neficios: alta productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y
fertilizantes; uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo.
Debemos realizar todos los principios sin excepción, de lo contrario el mé-
todo no funcionará óptimamente y los resultados serán contraproducentes,
incluso desastrosos, para el suelo. Si sólo usamos alguno o varios de los prin-
cipios, quizá obtengamos buenos resultados en un inicio, pero en una o dos
temporadas de cultivo es posible que el suelo se agote.
En suma, cuidado integral significa seguir fielmente y combinar los princi-
pios del método biointensivo para que nuestro huerto nos proporcione ali-
mentos abundantes y saludables para la familia.
Para una planeación adecuada y éxito en las actividades, te recomendamos
consultar los anexos de este manual.

31
El huerto familiar biointensivo

Anexos
Anexo 1. Tablas maestras para la siembra
de algunos cultivos
Hortalizas

Planta Distancia entre plantas (centí- Distancia de


metros en la cama de cultivo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)
Acelga 20 2.5
Ajo 10
Albahaca 15 al voleo
Apio 15 al voleo
Berenjena 46 3
Betabel 10 3
Brócoli 38 3
Calabacita 45 5
Calabaza 45/76 5

Camote 23 de distancia y 23 de profundidad

Cebolla 10 al voleo
Chícharo guía 10 3
Chícharo mata 8 3
Col 30/38/45 3
Col de Bruselas 45 3
Coliflor 38 3
Espinaca 15 3
Frijol ejotero
15 3
guía
Frijol ejotero
15 3
mata
Jitomate 46/56/61 3

32
El huerto familiar biointensivo

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

3-4 — — 7-8
sembrar dientes directo en la cama de cultivo 17-44
1-2 4* 3 6-8
4-6 3* 4-6 12-16
5-6 5 ** 3-4 10-11
3-4 — — —
2-3 5 ** 3-4 8-9
3-4 — — 7-9
3-4 — — 14-16
sembrar los cortes con un mínimo de dos
13-17
brotes, directo en la cama de cultivo
6-8 — — 14-17
1-2 — — 10-11
1-2 — — 8-10
3-4 5 ** 5-6 9-16
3-4 5 ** 5-6 11-13
3-4 5 ** 5-6 8-12
3-4 — — 6-7

1-2 — — 8-9

1-2 — — 8

4-6 5 ** 3-4 8-13

33
El huerto familiar biointensivo

Lechuga romana 30 al voleo


20 en invierno y 23 en
Lechuga orejona al voleo
primavera-otoño
Melón 38 5

Papa 23 de distancia y 23 de profundidad

Pepino 30 2
Perejil 13 al voleo
Chile 30 3
Pimiento 30 3
Puerro 15 al voleo
Rábano 5
Remolacha 18 3
Sandía 30/46/53 5
Zanahoria 8 al voleo
* Profundidad de almácigo de 10 centímetros.
** Profundidad de almácigo de 15 centímetros.

Cereales, leguminosas y oleaginosas

Planta Distancia entre plantas (centí- Distancia de


metros en la cama de cultivo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)
follaje 15
Amaranto al voleo
semilla 30
Avena 13 3
Cacahuate 23 5
Cebada 13 3
Centeno 13 3
Frijol 15 3
Garbanzo 10 3
follaje 23
Girasol 3
semilla 60
Haba 15 3

34
El huerto familiar biointensivo

1-2 4* 2-3 11-13

1-2 4* 2-3 6-12

3-4 — — 12-17
sembar los cortes con un mínimo de dos
9-17
brotes, directo en la cama de cultivo
3-4 — — 7-10
2-3 5* 6-8 10-13
2-3 5 ** 5-7 9-11
2-3 5 ** 5-7 9-12
8-12 — — 19
sembrar al voleo directo en la cama de cultivo 3-9
3-4 — — 8-12
3-4 — — 10-13
3-4 — — 9-11

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

follaje 6
1 4* 3
semilla 12
1-2 — — 13-17
2-4 — — 17
1-2 — — 9-10
1-2 — — 17
1-2 — — 12
1-2 — — 9

2-3 — — 12

2 — — 13-17

35
El huerto familiar biointensivo

Lenteja 10 3
Maíz 38 3
Mijo 18 3
Quínoa 30 al voleo
Ajonjolí 15 al voleo
Sorgo 18 3
Soya 15 3
Trigo 13 3
* Profundidad de almácigo de 10 centímetros.

Cultivos de cobertura, materia orgánica para composta y forrajeros

Planta Distancia entre plantas (centímetros Distancia de


en la cama de cultivo o al voleo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)

Alfalfa 13 al voleo

Cardo santo 18 3

Teosintle 53 3
Trébol 13 al voleo
Trigo Sarraceno al voleo —
Veza de Invierno al voleo —
semilla 13
Linaza 3
fibra 8
** Profundidad de almácigo de 15 centímetros.
Fuente: Jeavons, John (2002). Cultivo biointensivo de alimentos. Una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición revisada, Ecology Action, Willitis, California, Estados Unidos,
Ten Speed Press, pp. 104-131.

36
El huerto familiar biointensivo

1-2 — — 12
3-5 días — — 11-16
2-4 — — 10-13
1 4* 3 16
3 — — 13-17
2-3 — — 13
2 — — 16-17
1-2 — — 16-20

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

12 al primer
8 — — corte, de 5 a
9 después
cosechar a la
2-3 5 ** 3-4 maduración
de los tallos
2-3 — — 11-18
8 — — 17-26
— — — 9-13
— — — 12-15

2-3 — — 12-14

37
El huerto familiar biointensivo

Anexo 2. Tabla de las familias para


la asociación y rotación de cultivos
Remolacha Perejil
(Quenopodiáceas) (Umbelíferas)
Remolacha o betabel, remolacha forra- Zanahoria, apio, perejil, hinojo, cilantro.
jera, espinaca, acelga, quínoa.
Cebolla Trigo
(Aliáceas) (Gramíneas)
Ajo, cebolla puerro, poro, Maíz, arroz, cebada, trigo, avena, cen-
cebollinos. teno, mijo, sorgo, triticale, pastos.
Chícharo Calabaza
(Leguminosas) (Cucurbitáceas)
Frijol, chícharo, haba, habichuela, ejote, len- Pepino, calabaza, calabacita, melón,
teja, soya, garbanzo, cacahuate, jícama. sandía, chilicayota, chilacayote.
Menta Campanilla
(Labiadas) (Convolvuláceas)
Albahaca, hierbabuena, menta, romero. Camote.
Amaranto Liliáceas
(Amarantáceas) (Liliáceas)
Amaranto, quelite. Espárrago.
Fuente: Jeavons, John; Torres, Mercedes; Martínez, Juan (2006). Método de mini-cultivo biointensivo
sustentable. Suplemento de Ecology Action, Willitis, California, Estados Unidos, Ten Speed Press, p.15.

38
El huerto familiar biointensivo

Girasol
(Compuestas)
Lechuga, escarola, girasol, salsifí, alcachofa, cardo santo.

Tabaco
(Solanáceas)
Jitomate, papa, chile, pimiento, berenjena.

Col
(Crucíferas-Brassicas)
Brócoli, col, coliflor, colinabo, col rizada, berza, rábano, nabo.

Malva
(Malváceas)
Okra o quimbombó.
Trigo sarraceno
(Poligonáceas)
Trigo sarraceno, ruibarbo.

39
El huerto familiar biointensivo

Anexo 3. Tabla de rangos de temperatura


óptimos para el crecimiento de algunos
cultivos*
Temporada de cultivo Rango de Rango óptimo
temperatura (°C) de temperatura (°C)
Cero

4.5 - 24 15.5 -18


Cultivos de temporada fría
7 - 24 15.5 -18

7 – 29 13 – 24
10 – 26.5 15.5 – 21
10 – 35 15.5 – 24
Cultivos de temporada templada
10 – 32 18 – 24
15.5 – 32 18 – 24
18 – 29 21 – 24
Cultivos de temporada cálida
18 – 35 21 – 29
* Según la región se debe definir el calendario de siembra.
Fuente: Jeavons, John (2002). Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de
CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California,
Estados Unidos, Ten Speed Press.

40
El huerto familiar biointensivo

Planta

Espárrago, ruibarbo
Acedera, acelga, berza, betabel, brócoli, col, colecitas de Bruselas, colinabo, ejote
ancho, colirrábano, chirivía, espinaca, nabo, rábano.
Achicoria, alcachofa, apio, coliflor, col china, chícharo, hinojo, lechuga, mostaza,
papa, perejil, zanahoria, lechuga escarola.
Ajo, cebolla, cebollín, echalote, poro, salsifí.
Frijol, frijol ayocote.
Maíz, caupí, espinaca de Nueva Zelanda.
Calabacita, calabaza de Castilla.
Melón, pepino.
Jitomate, pimiento dulce.
Berenjena, camote, ocra, pimiento, sandía, chile.

41
El huerto familiar biointensivo

Anexo 4. Temperaturas adecuadas del suelo para


la germinación de semillas de algunas hortalizas
Planta Mínima °C Rango óptimo Óptima °C Máxima °C
Acelga 4 10-30 30 35
Apio 4 5.5-21 21 30
Berenjena 15.5 24-32 30 35
Betabel 4 10-30 30 35
Calabacita 15.5 21-35 35 38
Calabaza de Castilla 15.5 21-32 35 38
Cebolla 2 10-35 24 35
Col 4 7-35 30 38
Coliflor 4 7-30 26.5 38
Chícharos 4 4-24 24 30
Chirivía 2 10-21 18 30
Ejote 5.5 15.5-30 26.5 35
Espárrago 10 15.5-30 24 35
Espinaca 2 7-24 21 30
Frijol Ayocote 15.5 18-30 30 30
Jitomate 10 15.5-30 30 35
Lechuga 2 4-26.5 24 30
Maíz 10 15.5-35 35 40.5
Melón 15.5 24-35 32 38
Nabo 4 15.5-40.5 30 40.5
Ocra 15.5 21-35 35 40.5
Pepino 15.5 15.5-35 35 40.5
Perejil 4 10-30 24 32
Pimiento 15.5 18-35 30 35
Rábano 4 7-32 30 35
Sandía 15.5 21-35 35 40.5
Zanahoria 4 7-30 26.5 35
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R.,
sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed Press.

42
El huerto familiar biointensivo

Anexo 5. Insectos dañinos y


plantas útiles para su control*
Plaga de insectos Plantas para su control
Mastuerzo (capuchina), hierbabuena, ortiga,
Áfido
abrótano, ajo.
Áfido lanudo Mastuerzo (capuchina).
Babosa Acolchado de hoja de roble, casca.
Chinche de la calabaza Mastuerzo.
Chinche de la papa Lino, berenjena, cempasúchil enano.
Conchuela de frijol Papa.
Escarabajo de la papa Berenjena, lino, ejote, cempasúchil.
Escarabajo japonés Geranio blanco, datura.
Escarabajo pulga Ajenjo, menta.
Escarabajo rayado Rábano.
Gorgojo Ajo.
Gorgojo de junio Acolchado de hoja de roble, casca.
Gusano en las cabras Zanahoria.
Gusano en los caballos Hojas de hierba lombriguera, poleo.
Salvia, romero, hisopo, tomillo, menta, ajenjo,
Mariposa de la col
abrótano.
Nogales, ruda, hierba lombriguera, aspersio-
Mosca
nes de ajenjo, jitomate.
Mosca negra Cultivos intercalados, ortiga.
Mosquito Leguminosas.
Mosquito de la malaria Ajenjo, abrótano, romero.
Palomillas Salvia, santonilla, lavanda, menta, ortiga.
Piojo Ricino, azafrán, poleo.
* Se realiza con infusiones de las plantas y aspersiones, y con el cultivo de plantas en las esqui-
nas o junto a los cultivos.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten
Speed Press, p. 187.

43
El huerto familiar biointensivo

Glosario
Ácido de la composta. Sustancia que produce la composta al fermentarse.
Ayuda a la degradación de algunas rocas y nutre el suelo.
Almácigo. Cajones para la germinación y los primeros días de vida de la
planta. Pueden ser de madera, rejas, cubetas.
Bacteria. Microorganismo que ayuda a la planta a digerir algunos minerales
del suelo.
Biológico, origen. Que proviene de la naturaleza, de lo vivo; su origen es
natural y vivo.
Cama de cultivo. Lugar donde se siembra o se trasplantan los cultivos; sus
dimensiones pueden variar.
Composta. Abono de origen natural elaborado de plantas verdes, secas
y suelo.
Degradación. Disminución de los nutrientes, estructura y vida en el suelo.
Deslave. Desmoronamiento del suelo a causa del agua.
Erosión. Desgaste de la superficie del suelo donde se encuentra la mayor
parte de la materia viva y minerales.
Estiércol. Excremento de cualquier animal.
Fertilizante. Sustancia que se adiciona a un terreno para aumentar su ren-
dimiento y producción.
Fertilizante orgánico. De origen natural o de la naturaleza, abonos, mine-
rales, entre otros.
Fertilizante químico. De origen químico derivado del petróleo y productos
artificiales.
Fósforo-fosfato. Elemento químico constituyente de los organismos vivos;
en las plantas ayuda a la floración y los frutos.
Granito. Piedra compacta y dura.
Hortaliza. Planta comestible que se cultiva en los huertos.
Humus. Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición, por
fermentación o putrefacción, de los restos de plantas y animales. También se
le conoce así al excremento de la lombriz de tierra.

44
El huerto familiar biointensivo

Intensivo. Que siempre se tiene un cultivo en la tierra, uno después de otro.


Maduración. Etapa en la que termina de formarse un fruto, planta, com-
posta, cultivo.
Materia orgánica. Restos de origen natural. Conjunto de sustancias de
origen natural y resto de plantas, animales, seres vivos microscópicos que
habitan en el suelo.
Microorganismos. Seres vivos muy pequeños.
Nitrógeno. Elemento químico que se encuentra en la naturaleza y forma
parte de los seres vivos; en las plantas ayuda al crecimiento de las hojas
y tallos.
Orgánica (o). De origen natural, que se encuentra y fue formado por la
naturaleza.
Patrimonio. Los bienes de una persona, familia, Estado o nación.
Pila de composta. Cubo que se forma al elaborar y construir la composta.
Potasio. Elemento químico; mineral que en las plantas ayuda a la formación
de los frutos y proporciona defensas contra enfermedades.
Recurso. Bien o medio que utilizamos para vivir.
Silvestre. Que se cría en la naturaleza.
Suelo. Capa superior de la corteza terrestre capaz de sostener la vida
vegetal.
Vermicomposta. Excremento de la lombriz de tierra, humus de la lombriz.

45
El huerto familiar biointensivo

Notas

46
El huerto familiar biointensivo

Notas

47
El huerto familiar biointensivo. Introducción al método
de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más
alimentos en poco espacio y mejorar el suelo,
se terminó de imprimió en 2013,
en Servicios y Formas Gráficas, S.A. DE C.V.
Real del Monte 25, Col. Industrial, Del. Gustavo A. Madero,
C.P. 07800, México, D. F.
El tiro consta de 2 mil ejemplares.
Por John Jeavons y Carol Cox
Traducción: Juan Manuel Martínez Valdez, Oneyda Martínez y Adriana Guzmán Salinas

El Huerto
Sustentable
Cómo obtener suelos saludables,
productos sanos y abundantes.

A los horticultores del mundo,


que vuelven el espíritu de la vida al suelo.
Índice
Agradecimientos.........................................................................................iii

Prefacio........................................................................................................iv

Introducción..................................................................................................1

1. Piensa en cultivar alimentos de una manera sustentable.................4

2. Antes de empezar......................................................................................9

3. ¿Qué quieres comer? Decide qué cultivar............................................14

4. Preparación de una cama Biointensiva: La doble excavación......20

5. ¿Cómo alimentar una cama Biointensiva?: Con composta...........25

6. Almácigos.................................................................................................31

7. Planeación y siembra de cultivos.........................................................38

8. Cultivos para composta.........................................................................64

9. Cultiva más calorías..............................................................................68

10. Ordena la cama: Asocia los cultivos.................................................75

11. Mantén tu huerto saludable...............................................................78

12. Semillas para el huerto del próximo año.........................................80

Apéndice 1: Proveedores y fuentes de información.............................88

Apéndice 2: Variedades de semilla........................................................93

Apéndice 3: Otras herramientas para la planeación del huerto......97

Updated December 2016 and June 2017

ii
Agradecimientos
Agradecemos especialmente a:
Las personas de Ten Speed Press- Phil Wood, editor; Toni Goode, por el diseño
de la portada; Laura Lind, de Laura Lind Design, por el diseño del libro; Wade
Fox, por la edición de las copias; Jean Mann, por la corrección y el índice; y Ja-
son Rath, editor del proyecto, por su paciencia y persistencia en hacer preguntas
incisivas. Todos apoyaron en muchas formas para que este libro pudiera publi-
carse ahora.
        
Mary Campagna y Cynthia Raiser de Ecology Action por la corrección de estilo
y las sugerencias para la edición.
Nuestros vecinos, Bill y Jo Ann Kerrick, por compartir gentilmente su electrici-
dad y su cuarto de arriba durante las tres semanas que tomó realizar el manus-
crito original.

Juan Manuel Martínez Valdez, Oneyda Martínez y Adriana Guzmán Salinas
por la traducción al español.

Jennifer Ungemach por la coordinación del proceso de traducción.

Sue Ellen Parkinson y Shannon Joyner por el diseño de la edición en


español.

Giovana Armas por su revisión.

iii
Prefacio
Hace más de 36 años, Ecology Action publicó su primer manual best-seller sobre
técnicas de altos rendimientos de producción, conservación de recursos y cultivos bio-
lógicamente intensivos. En aquel tiempo se sabía muy poco acerca de estos “nuevos”
métodos agrícolas sustentables Biointensivos, que en realidad tienen miles de años.
Pasamos varios años redescubriendo estas emocionantes prácticas que después com-
partimos en el libro Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS: Más alimentos en
menos espacio. Más de 550.000 ejemplares han sido impresos en siete idiomas y en
Braille. Ecology Action tiene actualmente más de 30 publicaciones que se usan en 130
países. Cientos de otros libros y publicaciones se han documentado en los nuestros
para incluir técnicas biointensivas. Grandes proyectos Biointensivos se están llevando
a cabo en México, Kenya, Filipinas, India y Rusia.

El Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS original era un libro relativamente


simple, y mientras aprendíamos más con el paso de los años, nuevas ediciones se
fueron publicando por Ten Speed Press. A la larga, la propuesta del libro se fue trans-
formando hacia como cultivar más alimentos con un énfasis en la siembra de cultivos
de calorías como granos y leguminosas, así como frutas y nueces, hierbas, flores e in-
cluso cultivos de fibra. En el proceso, el libro se hizo más grande y demasiado técnico
para algunos, particularmente para horticultores principiantes.

En consecuencia, Ecology Action y Ten Speed Press decidimos que debía escribirse
un libro más simple para aquellos que prueban estos métodos por primera vez, así
como para los horticultores con experiencia en busca de información más concisa.
El resultado es El Huerto Sustentable. Este libro es la síntesis de más de 36 años de
nuestra propia experiencia así como de las experiencias de miles de horticultores al-
rededor del mundo. Estamos encantados de poder compartirlo contigo. Se ha incluido
algo de información técnica,  que puede pasarse por alto si no requieres ese nivel de
detalle. Esperamos que este libro te haga más fácil la creación de “suelo vivo” y de un
maravilloso, floreciente y vibrante mini ecosistema en tu patio trasero- o incluso en tu
patio delantero- dando como resultado un delicioso huerto que te proveerá de comida
fresca y una reserva de alimentos durante todo el año.

El propósito de editar este libro en español es poner a la disposición de los hispanopar-


lantes interesados en la agricultura Biointensiva, la riquísima información producto
de nuestras investigaciones , quien se lo proponga con diligencia, paciencia y trabajo
logrará adaptar las experiencias de Ecology Action a su propio huerto y obtendrá
resultados asombrosos. De hecho, los principios, técnicas y soluciones prácticas del
Método se basan en experiencias agrícolas usadas por las culturas Maya, Peruana y
Boliviana y forman parte de la herencia agrícola de la Humanidad. ¡Por favor, com-
pártenos tus resultados y experiencias!
John Jeavons
Willits, California, 1 de abril de 2007
iv
Introducción
Imagina que eres una planta y piensa en dónde te gustaría vivir? No puedes
caminar para buscar alimento ni abrigo; éstos tendrían que estar al alcance de
tus raíces. Conforme tus raíces y pelos crecen en busca de alimento, les será más
fácil moverse si el suelo está húmedo y suelto. Crecerás fuerte y sana si tus raíces
encuentran una gran cantidad de organismos microscópicos listos y esperando
para transformar los nutrientes disponibles en una deliciosa comida.

En la horticultura sustentable lo esencial es el


suelo. Al crear y mantener un suelo vivo y sa-
ludable, el horticultor puede cultivar alimentos
que proporcionan salud. Una buena forma de
asegurar la sustentabilidad de la fertilidad del
suelo es la producción de alimentos a través del
Método Biointensivo. Si este método se utiliza
de manera apropiada, puede ser verdaderamente
sustentable.

La producción Biointensiva de alimentos comien-


za con la preparación de una cama profunda y
plantas sembradas cerca unas de otras, que puede
producir hasta cuatro veces más que una cama
de área equivalente menos profunda y sembrada
en hileras. Este tipo de cama significa menos tra-
bajo para el horticultor, pues únicamente tiene
que excavar, fertilizar, regar y deshierbar una
cama. Además, utiliza tan sólo una cuarta parte
del área que se necesitaría para producir los mis-
mos rendimientos que con otros métodos.

Fertilidad Biointensiva:
cuatro veces la produc-
tividad ¡en una cuarta
parte del área!

1
E l Huer to S ustentable

En una cama Biointensiva el suelo está:

• Suelto a una profundidad de 60 cm, lo que da como resultado mucho espa-


cio poroso para el aire, el agua y las raíces;
• Con humedad uniforme, porque el agua puede pasar fácilmente a través de
él;
• Lleno de nutrientes y materia orgánica proporcionados por la composta;
• Sembrado con variedad de cultivos plantados muy cerca unos de otros para
proveer “un acolchado viviente,” reflejando así la diversidad de la naturale-
Surco, vista lateral za.

Debido a que el suelo está aflojado profundamente, las raíces de las plantas
pueden penetrar hacia abajo en vez de extenderse hacia los lados en búsqueda de
agua y nutrientes. Por esta razón, en una cama Biointensiva las plantas pueden
sembrarse más cerca unas de otras, permitiendo que haya más plantas que en
un huerto que haya utilizado otros métodos de preparación del suelo. También
el agua está más disponible para las plantas porque la mayor parte se retiene en
un suelo suelto, profundo y enriquecido con composta.

Volviendo a la naturaleza
Cama Biointensiva, La cama Biointensiva no es una invención moderna. Antes de que hubiese agri-
vista lateral cultores y horticultores, la naturaleza mantenía el suelo cubierto con una amplia
gama de plantas adaptadas a su ambiente particular. Las plantas crecían mejor
en donde el suelo era más rico, y nunca crecían en hileras o surcos.

Algunos de los horticultores pioneros trataron de imitar a la naturaleza en su es-


tado más productivo. Hace más de 4.000 años, los chinos comenzaron a utilizar
camas elevadas biológicamente intensivas, “biointensivas”, para la producción
de sus alimentos. Los griegos, hace 2.000 años, se dieron cuenta que los cultivos
crecían mejor en la tierra suelta de los derrumbes.

2
IntroducciÓn

Hace 2.000 años los pobladores de Centro y Sudamérica crearon áreas extensi-
vas de camas largas elevadas entre los canales de riego. En la temporada de llu-
vias, sembraban sus cultivos sobre la superficie elevada y durante la temporada
de sequía, sembraban en los canales de riego para hacer uso de la humedad del
suelo.

En tiempos más recientes, los irlandeses desarrollaron su versión de camas ele-


vadas para la siembra de papas y les llamaron “camas flojas” porque sabían que
con este método producían más alimentos por su esfuerzo.

Está probado que los sistemas de camas elevadas intensivas son un método para
cultivar con éxito grandes cantidades de alimentos, de una manera sustentable y
a largo plazo. Para que un huerto sea sustentable debe cultivarse tanto alimento
para el suelo como para la gente. Afortunadamente, muchos de los cultivos que
producen alimentos para el suelo también producen alimentos para la gente.

Tu cama Biointensiva
El propósito de este libro es ayudarte a iniciar tu huerto Biointensivo. Te pre-
sentaremos una manera diferente de ver el huerto, aprenderás a planear tus cul-
tivos, a doble excavar las camas, a construir una pila de composta y a cultivar y
trasplantar desde almácigos.

Las técnicas son sencillas para iniciarte en un huerto pequeño, fácil de mantener
y altamente productivo, que puede generar en un área muy pequeña todos los
vegetales para tu familia (y hasta más).

3
E l Huer to S ustentable

Capítulo 1 Piensa en cultivar alimentos de


una manera sustentable
En un ecosistema natural la fertilidad del suelo se mantiene a través del reci-
claje de los nutrientes y el reabastecimiento de la materia orgánica. Sólo puede
crecer lo que el suelo puede mantener.

En los huertos familiares y granjas interrumpimos los ciclos naturales y espera-


mos que el suelo produzca diferentes tipos de plantas. Con frecuencia, sacamos
mucho de lo que el suelo produce, nos lo comemos y desechamos los nutri-
entes. Después tratamos de agregar de nuevo nutrientes al suelo comprando
fertilizantes y composta. Sin embargo, estos productos contienen nutrientes
y materia orgánica que se producen en otro lugar, y que por lo general no son
reemplazados de donde los tomaron.

La meta para obtener un ecosistema sano en un huerto familiar sustentable es


que el área que se cultiva produzca alimentos al mismo tiempo que mantiene la
fertilidad del suelo.

Crear un ecosistema como éste es una forma de participar en el ciclo de la vida,


además de poder cultivar todo lo que necesitas para alimentarte en tu propio
huerto.

Muchos horticultores comienzan sembrando en un área pequeña tomate, pe-


pino, cebolla, ejote y lechuga; y por lo general, conforme su huerto comienza
a florecer agregan papas, zanahorias, maíz y melones. Una vez que el huerto
es un éxito, se incorporan otros cultivos como el fríjol y otras gramíneas a los
vegetales preferidos. Sin embargo, tan importantes como los cultivos anteriores
son aquellos que pueden regresar al suelo los nutrientes que utilizan los cultivos
alimenticios.

Cultivos para composta: clave fundamental


para un huerto sustentable.
Las plantas, al igual que los niños, en su fase de crecimiento necesitan nutrirse
y la mejor forma de proporcionar esta alimentación a las plantas es a través de
un suelo naturalmente sano. Mantener un suelo sano significa asegurarnos que
existe un balance nutricional. Cada vez que cosechamos plantas de un huerto,
ya sea para comer o vender, tomamos nutrientes del suelo. Cuando elaboramos
una composta con todos los restos del huerto y los desperdicios orgánicos de la
cocina e incorporamos esta composta a las camas de nuestro huerto, volvemos
al suelo algunos de los nutrientes que tomamos de él.
4
Piense en cu lt iva r a limentos de una ma nera sustentable

Cultivos para composta


Un cultivo para composta es aquel que sembramos para obtener material para la
El composteo también pila de composta, principalmente en las temporadas en que no producimos cul-
sucede bajo la tierra: tivos para alimentarnos. Algunos cultivos alimenticios, como el trigo, pueden
una planta de centeno utilizarse también como cultivos para la composta. La gran cantidad de paja
puede producir que se obtiene del trigo, es material para la composta.
4.8 kilómetros Si sembramos cultivos para la composta cuando no cultivamos alimentos, ayu-
de raíces por día, damos a conservar la salud del suelo y a obtener plantas para hacer composta.
esto es 622 kilómetros Además de nutrientes, la composta nos proporciona materia orgánica, que es
de raíces y 10.626 buena para el suelo por varias razones (Ver el Capítulo 5). Los cultivos para
kilómetros de vellos composta agregan materia orgánica directamente al suelo mediante las raíces
radículares por que se quedan después de cosechar las plantas; ésta es una forma especialmente
temporada de siembra. valiosa de materia orgánica. Los horticultores han notado una diferencia en la
fertilidad de las camas donde se han cultivado plantas para composta y en las
que no. Los cultivos para composta “alimentan” al suelo.

Una buena combinación de cultivos para composta es sembrar una mezcla de


trigo, cereal de centeno, haba y veza. El sistema extensivo radicular del trigo y
del centeno enriquecerá el suelo. Las habas y los granos actúan como soportes
de la veza que los une a todos en un tipo de “soporte viviente” evitando que se
caigan en caso de viento, lluvia o nieve. El haba y la veza también agregan ni-
trógeno al suelo si se cosechan cuando tienen entre 10 al 50% de floración. La
paja del trigo y del cereal de centeno proveen carbono a la pila de composta.

Para mayor información sobre cultivos para composta, ver el Capítulo 8.

Cultivos altos en calorías: Comienza a cultivar


una dieta completa en tu huerto
Si realmente queremos cultivar nuestros propios alimentos, necesitamos sem-
brar cultivos altos en calorías, como el fríjol, el maíz, las papas y los granos.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) recomienda


una dieta que privilegia el consumo de frutas, vegetales, granos integrales…e
incluye fríjoles…”1 Estos alimentos pueden cultivarse junto con frutas y nueces
utilizando prácticas Biointensivas en nuestros propios patios. Si llevamos una
dieta vegetariana, es posible cultivar fácilmente todos nuestros requerimientos
alimenticios en una pequeña área y hasta el 77% de nuestros alimentos si nues-
tro régimen incluye carne.

1 USDA. United States Department of Agriculture. http://www.nal.usda.gov/fric/flyr/pmap


Los datos para América latina no son accesibles fácilmente. En las próximas ediciones esperamos proponer paulati-
namente huertos con una variedad de dietas más típicas para cada país.

5
E l Huer to S ustentable

Una dieta nutricional bien equilibrada debe incluir cantidades adecuadas de


calorías: éste es el elemento nutritivo más importante y el que representa un
mayor reto para cultivarse en un área pequeña. Si en una dieta variada incluimos
suficientes calorías, podemos casi asegurar que ingerimos suficientes proteínas.

Una de las consideraciones que debemos tomar en cuenta al pensar en la horti-


cultura es en cómo producir cultivos que nos proporcionen tantas calorías como
sea posible en cierta área. Los fríjoles pueden proveer muchas calorías por kilo-
gramo, pero ocupan mucho espacio para cultivar suficiente fríjol para proveer
todas o casi todas nuestras calorías. Las gramíneas también son productoras
eficientes de calorías por kilogramo.

Podemos obtener más calorías de papas que de fríjoles en cierta área, aunque
un kilogramo de papa tiene menos de una quinta parte de las calorías que hay
en un kilo de fríjol pinto. Sin embargo, una pequeña parcela de papas produce
muchas más calorías en cierta área que un área igual de fríjol pinto.

La gráfica de abajo te ayudará a comparar cuántas calorías se obtienen por ki-


logramo de cada cultivo listado. En la gráfica podrás observar que el fríjol y el
trigo contienen muchas más calorías por kilo que las papas, por lo tanto puede
ser que el fríjol y el trigo sean mejores cultivos para calorías que las papas.

4000 Calorías
Fríjol pinto
Calorías por kilogramo

= 3.490 calorías/kg 3000 Calorías

Trigo (Rojo Duro de primavera)


= 3.300 calorías/kg 2000 Calorías

Papa irlandesa 1000 Calorías


= 654 calorías / kg

0 Calorías
Fríjol Trigo Papa

Sin embargo debemos observar lo que sucede en el huerto. La gráfica siguiente


muestra cuánto espacio se requiere para cultivar un kilogramo de cada uno de
estos cultivos.

6
Piense en cu lt iva r a limentos de una ma nera sustentable

1 m²
Fríjol pinto
= 1 m²

Metros cuadrados para


0.75m²

cultivar 1 kg
Trigo (Rojo Duro de primavera)
= 1 m² 0.5m²

Papa irlandesa
0.25m²
= 0.05 m²

0 m²
Fríjol Trigo Papa

Puedes observar que se requiere un área muy pequeña para cultivar un kilo de
papa y un área muy grande para obtener un kilo de fríjol o de trigo. Esto es
porque con las papas se obtienen rendimientos más altos por unidad de área
que con los fríjoles y el trigo. Con el método Biointensivo el rango promedio de
producción de papas es de 90 kilogramos en 10 metros cuadrados, mientras que
para los fríjoles y el trigo es de 4.5 kilogramos en una superficie igual.

600 m²
Fríjol pinto
= 509 m² 500 m²
Trigo (Rojo Duro de primavera)
Área necessaria para
dieta de un año

= 543 m² 400 m²
Papa irlandesa
= 146 m² 300 m²

200 m²

100 m²
Fríjol Trigo Papa

En esta gráfica puedes observar que aunque las papas no tienen tantas calorías
como el trigo o los fríjoles, en el huerto resulta un cultivo alto en calorías mucho
más eficiente que los fríjoles o el trigo.

Otros cultivos que al igual que las papas pueden ser muy eficientes en calorías
son el camote, el ajo y la chirivía.

Algunos granos como el trigo, centeno, cebada, avena, maíz y amaranto


requieren de una mayor área para producir una cantidad considerable de
calorías, sin embargo ofrecen un beneficio importante: además de proveer con
7
E l Huer to S ustentable

calorías al horticultor, proporcionan una valiosa cantidad de materia seca para


la pila de composta (alimento para el suelo).

Aunque los fríjoles son un cultivo de calorías menos eficiente que las papas y
no producen tanta materia para la pila de composta, su alto contenido calórico
y el hecho de que pueden almacenarse fácilmente los califica para darles un
pequeño lugar en nuestro huerto.

Otros posibles cultivos que son eficientes en la producción de calorías son las
cebollas, los nabos y el puerro. En algunos climas, con una temporada larga de
cultivo y buen suelo, pudieran plantarse estos cultivos dos veces durante la tem-
porada de siembra y obtener rendimientos más altos que el promedio, en cuyo
caso pueden ser comparables en eficiencia con las papas.

Para lograr utilizar de la manera más eficiente un espacio pequeño y para pro-
ducir alimento tanto para el horticultor como para el suelo, un horticultor
podría eventualmente utilizar hasta un 90% del área de cultivos para produc-
ción de carbono y calorías y el 10% restante para cultivar vegetales frescos y sa-
brosos. Consulte el Capítulo 9 para mayores detalles de cómo producir cultivos
altos en calorías.

8
Capítulo 2 Antes de empezar
El primer paso para convertir tu patio en un huerto productivo y sustentable
es pensar en las camas: su ubicación, tamaño y orientación.

Sol y sombra

Los alimentos y los cultivos para composta crecen mucho mejor si disponen de
más sol. Once horas de sol directo es lo mejor, pero muchas plantas crecen bien
con sólo siete horas. Algunas plantas, como la lechuga, pueden desarrollarse con
tan sólo cuatro horas de sol directo. Sin embargo, la mejor ubicación para las
camas del huerto es
bajo la luz directa Sol en verano
(al medio día)
del sol. Recuerda Excellente ubicación

que el sol de in- Buena ubicación


Mala ubicación
vierno no alcanza Sol en invierno
(al medio día) Oeste
tantos rincones del Sol en invierno
(al atardecer) Sol en verano
(al atardecer)
huerto como el sol
de verano, y los cul-
tivos de invierno
Sur Norte
para composta re-
quieren todo el sol
que sea posible. Sol en verano
Sol en invierno
(al amanecer) (al amanecer)
Este

Tamaño y forma de las camas


El tamaño y la forma de las camas dependerán, hasta cierto punto, del tamaño
de tu parcela o jardín. Pueden ser circulares, ovaladas, cuadradas, triangulares,
rectangulares o de formas irregulares; pero existen algunos puntos que debe-
mos recordar.

Una cama para producción de alimentos debe medir por lo menos 1m x 1m. Este
tamaño permite que las plantas establezcan un buen micro clima justo sobre el
suelo, y que se cree un área importante para que las raíces y microorganismos
se desarrollen bajo la superficie del suelo. El que existan buenas condiciones en
estas dos áreas, alienta el crecimiento saludable de las plantas, ya que no debes
caminar sobre las camas una vez que hayan sido preparadas (a menos que utilices
una tabla para excavar para distribuir tu peso y evitar que el suelo se compacte),
necesitarás alcanzar fácilmente todas las partes de la cama desde los pasillos. El an-

9
E l Huer to S ustentable

cho de la cama debe permitirte alcanzar el centro de la cama desde cada lado, de
1.20 a 1.50 metros es aconsejable para la mayoría de las personas. La cama puede
ser tan larga como tú quieras, pero necesitarás caminar alrededor para llegar al otro
lado, así que entre 7 y 8 metros es un largo adecuado.

Pasillos
Si quieres que tu huerto sea tan productivo como sea posible, no debes desper-
diciar espacio en pasillos anchos. El ancho adecuado para los pasillos es de 30
cm. Los pasillos angostos no sólo nos permiten utilizar al máximo el espacio de
nuestro huerto, sino que también promueven un micro clima saludable en todo
el huerto, ayudando a que las camas conserven más agua y permitiendo que una
“burbuja de humedad” cubra las camas. Sin embargo, algunas personas prefieren
pasillos más amplios para caminar con mayor facilidad y utilizar una carretilla.

Diseño del huerto


La ubicación de varias camas formando un cuadrado en el huerto, en vez de un
rectángulo, ayuda a conservar la humedad y mantener un ecosistema viviente.
Las camas que se colocan a lo largo y angosto se secan mucho más rápido que
las que se colocan a lo ancho.

Cuando hayas decidido como colocar tus


camas, utiliza estacas y cordón para ase-
gurarte que las camas y los pasillos estén
alineados adecuadamente.

Una vez que hayas creado tu huerto, mantén


ese diseño. Al excavar y fertilizar las camas,
año con año, el suelo continua mejorándose
conforme los niveles de nutrientes y de ma-
teria orgánica se regresan y se mantienen.
Si cada año cambiamos la ubicación de las
camas y pasillos, se retrasará este proceso.

A algunos horticultores les gusta usar


tablones de retención para sus camas, pero éstos no son necesarios. Si bien,
hacen que el huerto se vea ordenado, aumentan los costos, fomentan la tala de
bosques y podrían alentar la presencia de insectos no deseados.

10
A ntes de empeza r

Herramientas
Las herramientas adecuadas harán el trabajo del huerto más fácil y más produc-
tivo. A continuación se enlistan las más importantes:
Cubeta

Para la doble excavación:


• Un rastrillo
• Cubetas o cubos
• Una pala recta con mango largo y agarradera en “D” (ver ilustración)
• Un bieldo cuadrado con las mismas características de la pala
• Una tabla para excavar

Rastrillo
Pala y bieldo con mango en “D”:
Las palas rectas con mango en “D” son más fáciles de usar. Cuando se utilizan
adecuadamente, permiten centrar la energía del cuerpo y aplicar la fuerza de
palanca con menos esfuerzo. Sin embargo, las herramientas con mangos largos
sin agarraderas en “D” pueden ser mejores si tu espalda no es muy fuerte.

Pala
60-90
cm

1-1.5
m

Tabla para excavar

Tabla para excavar:


Tú puedes hacer fácilmente una tabla para excavar. Consiste en un tablón de
triplex para exterior de 1.5 a 2 cm de grosor y de 60 a 90 cm de ancho por 1 a
1.50 m de largo. Una tabla de triplex de 1.20 x 2.40 m se puede cortar en cuatro
partes iguales. Puedes redondear las orillas y hacerle una ranura para acarrearla
más fácilmente; trátala periódicamente con aceite de linaza.

Bieldo

11
E l Huer to S ustentable

Para propagación de semillas:


• Un bieldo o trinche manual
• Una paleta de trasplante
• Un perforador, cuchillo o abate lenguas
• Etiquetas y crayón o marcador
• Malla de gallinero de 2.5 cm
• Almácigos

Bieldo o
trinche manual Crayón

Etiquetas

Widger (Un Abate lenguas


perforador)
Cuchillo
de cocina

Un paleta Malla de gallinero


de trasplante de 2.5 cm
Almácigos:
Si quieres construir tus propios almácigos, el tamaño estándar es de 7.5 cm de
profundidad por 35 cm de ancho y 58 cm de largo. Hemos experimentado que
también es útil tener algunos “medios almácigos” los cuáles miden 7.5 cm por
35 cm y 29 cm. Estos pueden usarse para un número más pequeño de plántulas
y, con frecuencia, son una buena elección porque son más livianos. Si las plantas
necesitan permanecer en el almácigo más de 4 ó 6 semanas, necesitarán una
caja que mida 15 cm de profundidad por 35 cm de ancho y 29 cm de largo. (Ve
el Capítulo 6 para más información sobre los almácigos.)
35 cm

15 cm
7.5 cm

35 cm
cm 29
58 cm

12
A ntes de empeza r

Para el riego:
• una regadera manual con salida de agua hacia arriba
• una regadera de abanico con válvula de abrir/cerrar (para variar la presión
del agua fácilmente sin tener que ir a la llave)
• mangueras

Regadera manual con la salida del agua hacia arriba Regadera de abanico con válvula de
abrir/cerrar

Para la cosecha:
• pinzas pequeñas para corte
• tijeras de mano (especialmente para granos)
• pinzas para poda

Pinzas pequeñas Tijeras de mano Pinzas para poda


para corte

Ve los Apéndices 1 y 2 para mayor información sobre dónde adquirirlas (en


Estados Unidos).

13
E l Huer to S ustentable

Capítulo 3 ¿Qué quieres comer?


Decide qué cultivar
RÁBANOS

ZA
NA
En los siguientes capítulos, describiremos el proceso de cómo cultivar tu pri-
HO
R IA
S
mera cama Biointensiva. La selección de cultivos que sugerimos para esta pri-
T ES mera cama está basada en una selección de vegetales. También proponemos un
G U I SA N

área para cada cultivo que puede dar rendimientos de hasta dos terceras partes
del promedio de vegetales que una persona consume por año en los Estados
illas Unidos. En la tabla 3.1 encontrarás la lista de estos cultivos y del área sugerida
para su siembra. En el Capítulo 7 encontrarás las instrucciones de cómo cul-
semillas
tivar. Pero por ahora sólo nos gustaría presentarte los cultivos y las técnicas
que recomendamos. Conforme aumente tu experiencia, querrás agregar otros
cultivos y experimentar con las áreas de siembra de cada uno.

La tabla 3.1 compara los rendimientos Biointensivos de cada uno de los culti-
vos sugeridos, con los rendimientos promedio a nivel nacional (EE.UU.) que se
obtienen con los métodos agrícolas convencionales². La columna A muestra la
cantidad de cada uno de los vegetales que consume frescos una persona en los
Estados Unidos anualmente. La columna B nos indica cuánto produce la agri-
cultura comercial en los Estados Unidos en 10 metros cuadrados. Como podrás
observar en la columna C, una cama Biointensiva de 10 m² (dependiendo de las
habilidades del horticultor) puede fácilmente duplicar o triplicar los rendimien-
tos por la misma área de suelo. Finalmente, conforme tu experiencia y el suelo
mejoren, los rendimientos serán de hasta 10 o 20 veces mayores a los rendimien-
tos promedio en Estados Unidos.

Como vimos en el Capítulo 1, los cultivos calóricos deben ser una parte impor-
tante en nuestro régimen alimenticio y estos junto con los cultivos de carbono
deberían constituir el 90% del área de cultivo de nuestro huerto, dedicando el
10% restante a los vegetales. Si logras equilibrar los cultivos en tu huerto de esta
manera, al final, el huerto te proveerá de todas las calorías, vitaminas, minera-
les y otros nutrientes que necesitas. Como una introducción a los cultivos de
calorías hemos incluido papas y cebollas en tu primera cama Biointensiva, y
sugerimos una cama adicional, quizás en el segundo año, para cultivar trigo y
avena sin cáscara durante la temporada de frío y fríjol durante la época de calor
(ver Capítulo 9).

2 Los rendimientos promedio de América Latina varían mucho por país. Es mejor hacer investigaciones individuales
con los productores de tu zona. Otras fuentes de información pueden ser el Ministerio de Agricultura o las universi-
dades. Las estadísticas anuales de la FAO también proporciona información en sus estadísticas anuales, disponibles
en formato digital en su sitio web y otras publicaciones..

14
¿Qué qu ieres comer? Decide qué cu lt iva r

A B C D E

CONSUMO RENDIMIENTO RENDIMIENTOS ÁREA ÁREA


PROMEDIO POR PROMEDIO POTENCIALES NECESARIA INICIAL
Por la facilidad del TABLA 3.1 PERSONA EN
EE.UU.
EN LOS
EE.UU.
BIOINTENSIVOS
(PRINCIPIANTE/
PARA EL
CONSUMO
SUGERIDA

público que usa el (EN FRESCO)
kg/año
kg/10m² MEDIO/AVANZADO)
kg/10m²
PROMEDIO

sistema métrico, esta
HUERTOS (FRUTAS Y VERDURAS)
traducción asume que
TOMATE 7.8 13.9 45-88-190 1.7 1.0
las camas son de 10
LECHUGA 10.5 22.0 61-92-245 1.7 1.0
metros cuadrados; CEBOLLITAS D (1.8) D 45-91-245 0.4 0.2
sin embargo, los números 8-15-31
tienen su origen en los ELOTE 3.2 6.9 (desvainado y peso
húmedico)
4.2 2.0

cálculos de la edición SANDÍA 6.0 11.0 23-45-145 2.7 1.0


en inglés de Cultivo PEPINO 1.8 9.3 72-144-264 0.3 0.2

BIOINTENSIVO de EJOTES 0.7 3.7 13-33-49 0.5 0.2

ALIMENTOS que utilizan ZANAHORIA 3.5 26.7 45-68-182 0.8 0.4


MELÓN 3.4 9.0 23-33-66 1.5 1.0
camas de 100 pies cuadrados.
100 pies cuadrados es el CULTIVOS CALÓRICOS

equivalente de 9.3 metros PAPA 23.6 23.8 45-91-354 5.2 2.5

cuadrados. Los números CEBOLLA 8.1 31.1 45-91-245 1.8 0.5


TOTAL 10.0
aquí no han sido ajustados
para mostrar este pequeño TRIGO 1.4 1.7 Semilla: 1.8-4.5-11.8 7.8 2.5
aumento de 7%. AVENA 1.5 D Semilla: 1.3-3.1-5.9 11.0 2.5
FRÍJOL 2.7 1.2 1.8-4.5-10.9 15.0 5.0
TOTAL 10.0

D: Información no disponible. Para cebollitas verde, suponemos un consumo promedio anual de 1.8 kg.

COLUMNA A: Información de Estadísticas Agrícolas (USDA), 1987, 1978 y 1972, (excepto para cebollitas).

COLUMNA B: Información de Estadísticas Agrícolas (USDA), 1972, y otras fuentes de referencia.

COLUMNA C: Estimaciones basadas en nuestra experiencia e investigación. Utiliza la cifra más baja si eres un
horticultor principiante, la cifra mediana si eres un horticultor intermedio, y la tercera cifra si eres un horticultor
experimentado.

COLUMNA D: Columna A/Columna C (Rendimiento biointensivo principiante) x 10 = área aproximada requeri-


da para un horticultor biointensivo principiante para cultivar la cantidad citada en la columna A.

COLUMNA E: Basado en la obtención de aproximadamente 1/3 a 2/3 del promedio de consumo de los Estados
Unidos con los rendimientos biointensivo inicial y sólo un cultivo en una temporada de crecimiento de 4 meses.
También podrá obtener resultados similares en una temporada de 3 meses utilizando variedades tempranas. Si
tiene una temporada de crecimiento de 6 meses, podrá sembrar más de un cultivo. Ve la sección ”Número de po-
sibles cosechas al año” más adelante.

15
E l Huer to S ustentable

Tu temporada de cultivo
MAYO La temporada de cultivo será un factor muy importante para saber qué cultivos
Domingo L unes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

sembrar y cuándo sembrarlos. Que tan larga puede ser la temporada de cultivo
lo determinan las fechas de heladas en tu región. Los horticultores experimen-
tados planean las actividades de su huerto alrededor de la primera helada ligera
úlhtelaave
im da
su

a
dÍ mb

de otoño y la última helada ligera de la primavera. El período entre la última


sie
a d ra
e !

helada ligera en la primavera y la primera helada ligera del otoño es considerado


como la temporada de cultivo óptima. En algunas áreas, la lluvia determina la
temporada de cultivo. Ve la sección “El clima de mi huerto” en la página 17.

Clima Más Cálido = La Principal Temporada de Cultivo

Julio Agosto
Junio Septiembre

Mayo Octubre

ÚLTIMA HELADA SUAVE PRIMERA HELADA SUAVE

Abril Noviembre

ÚLTIMA HELADA FUERTE PRIMERA HELADA FUERTE

Marzo Diciembre

Febrero Enero

Clima Más Frio = Cultivos para Composta

Helada ligera:
La temperatura cae unos grados abajo del punto de congelación (0º C/32º F) por
un período corto. Esto puede afectar a las plantas más delicadas.

Helada fuerte:
Es más fría que una helada ligera por un lapso más largo. Esto puede matar
muchas plantas que no son resistentes a las heladas.

16
¿Qué qu ieres comer? Decide qué cu lt iva r

EL CLIMA DE MI HUERTO
Información de la temporada:

Fecha de la primera helada ligera: ________ Fecha de la primera helada fuerte: ____________________

Fecha de la última helada fuerte: ________ Fecha de la última helada ligera: ______________________

Fecha en la que la temperatura nocturna alcanza los 15º C (60º F) en primavera: ____________________

Fecha en la que la temperatura nocturna es menor a 15º C (60º F) en otoño: _______________________

Número de semanas/meses de temperatura arriba de 35º C (95º F) _____________________________

Número de semanas/meses de temperatura inferior a los -2º C (28º F) ___________________________

Fecha principal de siembra en primavera (1 semana después de la última helada ligera):_______________

Período principal de cultivo (de la fecha de siembra de primavera hasta la fecha de la primera helada ligera):

de ________________ a ____________________

Puedes investigar con tus vecinos o con el Ministerio de Agricultura local sobre las condiciones
climáticas en tu área.

Es importante saber cuanto dura la temporada de cultivo para poder escoger las
variedades de semillas que vas a sembrar y planear las actividades de tu huerto.
Si tienes una temporada de cultivo de 3 meses, es importante planear cuidadosa-
mente y seleccionar las variedades de semilla que maduren en el menor tiempo
posible. Presta especial atención a las variedades de papa, cebolla y fríjol para poder
obtener los rendimientos más altos en cultivos de calorías, durante el corto período
de cultivo.
Es mejor una temporada de cultivo de 4 meses para el éxito de un huerto, porque
puedes seleccionar entre un mayor número de variedades de maduración más tar-
día y esperar mayores rendimientos durante la temporada.
Si cuentas con una temporada de cultivo de 5 a 6 meses, utiliza los 3 ό 4 meses más
apropiados para cultivar vegetales y así obtener mejores resultados. Si tu temporada
de cultivo es de más de 6 meses, selecciona los 6 meses más apropiados conforme
planeas tu aventura en el huerto. Puedes investigar con el Ministerio de Agricul-
tura local como extender tu temporada de cultivo. Los vecinos con experiencia
también son una buena fuente de información.
También es importante que estés consciente de tu temporada de cultivo porque
puede determinar cuántos cultivos sembrar por temporada. Si tu clima es favorable
podrás sembrar más de una vez algunos de los vegetales durante la temporada. La
siguiente tabla te indica el número máximo de cosechas que pueden obtenerse en
diferentes áreas:
17
E l Huer to S ustentable

NÚMERO DE POSIBLES COSECHAS AL AÑO

período de cultivo
CULTIVO 3 MESES 4 MESES 6+ MESES

Lechuga 1 2 3
Cebollita 1 2 3
Maíz 1 1 2
Pepino 1 1 2
Zanahoria 1 2 2

Selecciona las variedades de semilla


Para las personas que obtienen su alimento en el supermercado, una sandía es
sólo una sandía, y un tomate es (con frecuencia desabrido) un tomate. Pero el
pequeño horticultor que comienza a explorar los catálogos de semillas pronto
descubrirá que las sandías también pueden tener un tamaño individual, una
variedad de colores e incluso pueden tener magníficas diferencias en sabor. Con
relación a los tomates, puedes seleccionar entre centenares de variedades. Para
seleccionar una variedad de semilla se debe considerar lo siguiente:

• La temporada de cultivo: Para una temporada de cultivo corta, selecciona


una variedad temprana.
• Tus gustos: Por ejemplo maíz amarillo, blanco o rojo.
• Características de las plantas: Como puede ser fríjol trepador o de mata.
• Horas de luz solar: Algunas cebollas, se adaptan a días más cortos, otras
a días más largos.

Vale la pena que selecciones tus variedades de semillas de diferentes catálogos


o fuentes. Pudieras encontrar diferentes linajes de la misma variedad que ma-
duran más temprano o más tarde. Qué tan rápido madura un cultivo depende
del clima y el tiempo de maduración (o el tiempo en la cama). El tiempo que se
indica en el catálogo o el paquete de semillas asume condiciones de crecimiento
óptimas en un clima apropiado para ese cultivo en especial. En el clima particu-
lar de tu huerto, una variedad podrá madurar más temprano, más tarde o en el
mismo número de días que se indica en el catálogo.

Como podemos encontrar semillas en los supermercados y centros agricolas, es

18
¿Qué qu ieres comer? Decide qué cu lt iva r

fácil dar por hecho su disponibilidad. Sin embargo, el 92% de todas las variedades
de cultivos en la agricultura pueden desaparecer muy pronto, según la tasa actual
de pérdida de diversidad genética. Una de las mejores maneras de conservar la di-
versidad de las plantas es cultivar y guardar tu propia semilla (Ve el Capítulo 12).

Para poder cultivar y guardar tus propias semillas, debes comenzar con semi-
llas de polinización abierta; esto es, semillas producidas por flores polinizadas
de forma natural y sencilla por el viento, las abejas y otros insectos silvestres.
Las compañías de semillas recomendadas a continuación ofrecen semillas de
polinización abierta. Estas compañías hacen un valioso trabajo en los EE.UU.
Ver Apéndice 1 para una lista de compañías proveedoras y variedades recomen-
dadas en los EE.UU. Es un desafío conseguir semillas de polinización abierta
no tratadas en América Latina por vías comerciales. Para formar parte activa
de la solución a esta necesidad, te recomendamos consultar a las universidades,
ONGs que trabajan en la agricultura sostenible y a los pequeños productores
que todavía guardan sus propias semillas. Otra buena fuente son las ferias de
intercambio de semillas. Aprovecha o promueve este tipo de iniciativas para
conseguirlas, intercambiarlas e incluso comercializarlas.3

• Seed Savers Exchange (SSE) (3076 North Winn Road, Decorah IA 52101)
hace un valioso trabajo en el área de conservación de una amplia variedad
de semillas de polinización abierta. Su 5ª edición del libro Garden Seed In-
ventory (Inventario de semillas del huerto) contiene muy buena infomación
acerca de muchos más vegetales de los que puedas nombrar. Sus miembros
pueden intercambiar semillas.

• Bountiful Gardens, un proyecto de Ecology Action ha integrado una cole-


cción de semillas para facilitar tu trabajo al inicio (ver el Apéndice 1). Un
paquete de semillas de Bountiful Gardens contiene suficientes semillas pa-
ra sembrar una cama de 10 m², a menos que se indique lo contrario, lo que
facilita la planeación.

Sería imposible incluir en este libro cada una de las buenas compañías de semi-
llas. (Una buena compañía es aquella que vende sólo semillas con un alto rango
de germinación, que produce plantas saludables y vigorosas, y que se especializa
en, o al menos enfatiza, las variedades de polinización abierta.) Las que sugeri-
mos en el Apéndice 2 son para ayudarte en la selección inicial de las variedades
de polinización abierta. Para obtener la lista de direcciones de las compañías de
semillas que te recomendamos, consulta el Apéndice 1.

3 Datos tomados de Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS, 6ta edición, 2002.


Estamos en el proceso de compilar fuentes de semillas de polinización abierta en América Latina. Si tienes alguna
recomendación, te invitamos a participar haciéndonos llegar tus sugerencias a nuestra página web a contact@grow-
biointensive.org o a ecopolac@aol.com

19
E l Huer to S ustentable

Capítulo 4 Preparación de una


cama Biointensiva:
La doble excavación
La clave para tener un huerto productivo y sano es la preparación de las ca-
mas de cultivo. Una cama bien preparada con tierra suelta a una profundidad
de 60 cm deja que las raíces de las plantas crezcan de manera equilibrada y
proporciona una cantidad constante de nutrientes al resto de la planta. El agua
se puede mover a través del suelo libremente y las hierbas o malezas se pueden
sacar con facilidad. Las raíces de las plantas tienen tanta tierra suelta disponible,
que permite que un mayor número de ellas crezca en cierta área, lo que significa,
más alimento en un huerto más pequeño.

La meta de la doble excavación es producir un “esponjoso


pastel vivo” en el suelo, a una profundidad de 60 cm, con
un 50% de espacio poroso para el aire y el agua. Lo ideal es
que sea la mitad del espacio poroso para cada uno de estos
elementos. (El 50% restante del suelo es materia mineral,
incluyendo fragmentos de piedras y una pequeña cantidad
de materia orgánica). En un huerto nuevo, el “pastel espon-
joso” puede ser tan sólo de 38 a 45 cm de profundidad, pero
los microorganismos, las lombrices, las raíces y el agua
lograrán que se haga un poco más profundo cada año.

Cualquier suelo comienza a partir de partículas de tierra --arena, limo y arcilla


en porciones variadas-- que constituyen su textura. Las raíces (tanto vivas como
muertas) de las plantas y los “hilos pegajosos” que producen los microorganis-
mos del suelo “cosen” estas partículas para mantenerlas juntas y proporcionar
una estructura suelta y aireada, es decir, el “esponjoso pastel vivo” que mencio-
namos antes. Una vez que se ha establecido una buena estructura a través de la
doble excavación, quizás lo mejor sea utilizar una labranza superficial durante
los siguientes años, aflojando sólo los cinco centímetros superficiales del suelo
con alguna herramienta de cultivo. De esta manera, la estructura que se desa-
rrolló y la materia orgánica del suelo se conservan mejor. Cuando el suelo sub-
terráneo se compacte, la cama deberá doble excavarse nuevamente para alentar
el restablecimiento de una estructura bien aireada.

La mejo época para llevar a cabo la doble excavación es en la primavera, justo


cuando las plántulas están listas para ser trasplantadas a la cama. Las plántulas
crecen mejor en un suelo que se ha aflojado recientemente. Si durante el otoño
20
Prepa raciÓn de una ca ma Biointensiva: La doble excavaciÓn

comienzas una nueva cama, también es posible que hagas sólo un excavado sen-
cillo (aflojando los primeros 30 cm del suelo con un bieldo) y siembres cultivos
de composta (ver el Capítulo 8). De esta manera, en la primavera, el doble exca-
vado será mucho más fácil.
El comienzo de una nueva cama
Antes de comenzar una nueva cama, coloca es-
tacas en cada esquina y conecta cada una con un
cordón para delinearla. Dependiendo de las condi-
ciones de tu suelo, quizás necesites realizar una o
más cosas descritas a continuación en el orden es-
pecificado:

1. Si el suelo está seco y duro, riégalo bien (por lo menos durante dos horas
con un aspersor, si es necesario) y deja que el agua penetre durante dos
días.

2. Afloja el suelo a una profundidad de 30 cm con el bieldo.

3. Deshierba, incluyendo las raíces de pasto o maleza. (Éstas pueden usarse


en la composta.)4

4. Riega ligeramente durante uno o dos días (cinco minutos o más por cada
10 m²) o inclusive más tiempo si los terrones son particularmente grandes.

5. Deja reposar el suelo durante un día.

Paso 1 La Doble Excavación


Para excavar debes pararte sobre una tabla (ver el Capítulo 2) para que tu peso
esté distribuido de una manera equilibrada y no se compacte el suelo.

1. En un extremo de la cama (la cabecera) excava con una pala una zanja de
30 cm de ancho y 30 cm de profundidad. Pon la tierra en cubetas, o en una
carretilla o apílala sobre el suelo. Esta tierra después se puede utilizar para
hacer composta y para los almácigos, o puede usarse en la cama para llenar
la última zanja después de terminar la doble excavación. Aunque en reali-
dad, la última zanja no la necesitará porque el volumen en la cama aumenta
con el suelo aireado, mientras que si la tierra se utiliza en la composta, ésta
se regresará después a la cama como parte de una composta madura.

2. Con un bieldo afloja otros 30 cm el suelo de esta zanja. Clava todo el


bieldo en el suelo (o tan profundo como te sea posible) y empuja el mango
hacia abajo y hacia enfrente para que los picos del bieldo aflojen el suelo,

4 Con la excepción del zacate silvestre y el pasto bermuda, los cuales deben dejarse secar al sol por varios meses para
matarlos por completo antes de agregarlos a la composta.

21
E l Huer to S ustentable

Paso 2 aireándolo. Si el bieldo no penetra fácilmente, jálalo un poco hacia arriba y


después empuja nuevamente hacia abajo. Sólo debes aflojar hasta donde se
pueda manejar el bieldo con facilidad. La siguiente vez que doble excaves
esta cama, te será más fácil ir un poco más profundo.

Si el suelo de la zanja inferior está seco, riega muy bien la tierra antes de con-
tinuar. Es más fácil que, en este punto, el agua penetre los siguientes 30 cm
del suelo, después de preparada la cama.

3. Excava con la pala la parte superior de la segunda zanja, 30 cm de pro-


fundidad y 30 cm de ancho. Clava la pala completamente (o hasta donde
te sea posible), levanta la tierra con la pala, inclina la punta de la pala hacia
Paso 3 delante y hacia abajo y deja caer la tierra suelta y aireada sobre la primera
zanja. Trata de no mezclar mucho las capas de tierra, ya que viven difer-
entes micro-organismos en las diferentes capas de suelo; entre menos los
molestemos cuando excavamos, más rápidamente seguirán con su tarea
de proveer nutrientes a las nuevas plántulas sembradas. Lleva cada palada
de tierra hacia adelante de la misma manera hasta haber completado la
segunda zanja.

4. Afloja los siguientes 30 cm de la segunda zanja con el bieldo.

5. Continúa de esta misma manera con la tercera zanja y con el resto de


las zanjas hasta terminar la cama.

Paso 7 6. Una vez terminada la tercera o cuarta zanja (y cada tercera o cuarta
Dando Forma zanja después de éstas), utiliza el rastrillo para mover la tierra acumulada
hacia adelante y nivelar la porción hecha de la cama. Así tendrás menos
tierra que mover cuando llegues al final de la cama y tengas menos energía
para hacerlo. (No necesitarás la tierra de la primera zanja para llenar la
última, si decides utilizarla para composta o para almácigos.)

7. Cuando hayas aflojado la parte inferior de la última zanja, nivela con


el rastrillo toda la cama. (Incorpora la tierra de la primera zanja, si no la
estás utilizando para otros propósitos.)

22
Prepa raciÓn de una ca ma Biointensiva: La doble excavaciÓn

8. Esparce una capa de 0.6 a 1.25 cm de espesor de composta madura sobre


Paso 9
Incorporando la superficie de la cama.

9. Con un bieldo, incorpora la composta a una profundidad de 5 a 10 cm


sobre la capa superior de tierra.

Si estás listo para trasplantar, tan pronto como esté terminada la doble exca-
vación de la cama, agrega la composta y siembra las plántulas. Si no puedes
trasplantar tus plántulas de inmediato, cubre la cama terminada con una media
sombra y mantén la tierra húmeda para mantener a los microorganismos con
vida. Incorpora la composta en la cama justo antes de trasplantar.

Paso 8 Para evitar la “recompactación”


Esparciendo
Una vez que la cama haya sido excavada, trata de
no caminar sobre ella. Una de las razones para
doble excavar es agregar aire al suelo. Al caminar
sobre la cama se compacta el suelo. Cuando siem-
bres las plántulas en la cama, utiliza una tabla para
trasplante. Esto te permitirá distribuir tu peso de
manera uniforme sobre un área más amplia y mini-
mizar la compactación.

La compactación destruye la estructura del suelo. Tenemos muy poco control so-
bre la textura del suelo; ya sea arenosa, arcillosa o franca. Pero hay varias cosas que
puedes hacer para mejorarla, es decir, que tu suelo se mantenga junto. Una de ellas
es airear la tierra mediante la doble excavación. Otra es agregar materia orgánica
al suelo en forma de composta (ver el Capítulo 5).

¿A mano?
Algunas personas prefieren que una máquina haga la excavación. Pero un trac-
tor no beneficiará al suelo de tu huerto, ya que mata las lombrices de tierra y
otras criaturas que ayudan a fertilizar la tierra. Además, compacta el subsuelo
y destruye la estructura de la tierra. El Dr. Robert Parnes, autor de Fertile soil
(“Fertilidad del suelo” en español), dice que si somos sensibles a los procesos del
suelo debemos evitar arar con tractor.5

5 Robert Parnes, Fertile Soil: A Grower´s Guide to Organic and Inorganic Fertilizers, (Suelo Fértil) Davis, CA: ag
Access, 1990, pág. 6.

23
E l Huer to S ustentable

¿Cuánto se tarda?
Un experto puede doble excavar una cama ya establecida, en una o dos horas;
pero la primera vez que lo haces te puede llevar todo el día en preparar una su-
perficie de 10 metros cuadrados, especialmente si el suelo nunca ha sido doble
excavado. Conforme te vayas familiarizando con la doble excavaciόn, y con-
forme tu huerto se vaya acostumbrando a ser doble excavado, gradualmente te
tomará menos tiempo y esfuerzo excavar una cama.

Lo importante es que te tomes el tiempo y aprendas a hacerlo bien. El incre-


mento en la velocidad vendrá con la experiencia y la habilidad, no con la prisa,
que sόlo te cansará.

Utiliza tu cuerpo
Cuando se hace la doble excavación en la forma adecuada, es el peso del cuerpo
el que hace la mayor parte del trabajo, con un poco de ayuda de tus rodillas y
brazos. Si sientes contracturas en la espalda, debes detenerte un momento y
pensar cómo evitar poner menos presión en la espalda. Utiliza el peso de tu
cuerpo para clavar la pala y el bieldo en el suelo.

Asegúrate de poner tu pie sobre la pala o el bieldo de tal manera que la herra-
mienta quede debajo del arco, justo frente a tu talón. De esta manera, el peso
del cuerpo se utiliza más eficientemente. Levanta la pala sólo lo necesario y deja
que la tierra se deslice sola al inclinar la pala. Cuando aflojes la tierra en la parte
baja de la zanja, utiliza el peso del cuerpo, en vez de los músculos de tus piernas
y brazos, para clavar el bieldo.

Si la doble excavación realmente parece ser demasiado para ti, trata de que un
amigo o vecino te ayude. También puedes considerar hacer una excavación
sencilla y utilizar distancias más grandes entre las plantas.

Una cama Biointensiva doble excavada =


Una cama floja
Cuando algunas personas escuchan el término “doble excavación,”, se quejan:
“es muy pesado,” “es muy tardado,” “¡es mucho trabajo!” “no vale la pena.”
Cuando otras personas escuchan el mismo término, sonríen. Piensan en ello
como ejercicio, en vez de trabajo. Saben que una cama doble excavada real-
mente es una cama floja, porque pueden obtener un buen rendimiento en un
área mucho más pequeña, y con menor esfuerzo al final. Les gusta el hecho de
que la doble excavación los mantiene en contacto con el suelo de su huerto. ¡Sa-
ben que las camas flojas son divertidas!

24
Capítulo 5 ¿Cómo alimentar una cama
Biointensiva?: Con composta

Para las personas que están acostumbradas a depender del supermercado para
su alimentación, es fácil olvidar que lo que comemos depende completamente
de un suelo fértil. Sr. Albert Howard, un pionero del movimiento de la agricul-
tura orgánica, consideraba que la fertilidad del suelo determina el futuro de la
civilización.6 Por ejemplo, el desierto de África del Norte fue el área de cultivo
de granos para Roma, hasta que le fueron saqueados los nutrientes a través de
las prácticas inapropiadas de la agricultura.

La naturaleza maneja la fertilidad del suelo con mucha eficiencia, a través de


sus ciclos naturales de vida y muerte, crecimiento y pudrición. Conforme las
plantas y los animales viven y se desarrollan, los residuos de los animales, las
hojas y raíces de las plantas, enriquecen el suelo de su entorno. Cuando mueren,
la humedad del suelo ayuda a los microorganismos a descomponer los restos de
animales y plantas y a transformarlos en materia orgánica y en nutrientes que se
reintegran al suelo promoviendo una nueva vida y su crecimiento. La naturale-
za es experta en reciclar todos los desperdicios, de esta manera los materiales
orgánicos, los minerales principales y los elementos menores están continua-
mente regresando al suelo para nutrir de nuevo el proceso de crecimiento.

Los beneficios de la composta


Las plantas sanas de nuestro huerto requieren una cantidad constante de nu-
trientes. Ellas pueden obtener el 96% de estos nutrientes del aire, el agua y el sol
(a través del proceso de fotosíntesis). Sin embargo, si no obtienen el 4% restante,

6 Sir Albert Howard, An Agricultural Testament (Un Testamento Agrícola), New York: Oxford University Press,
1943 pág. 20. En algunos países, sobre todo en los de clima cálido o tropical, la temporada principal de siembra de
hortalizas puede ser durante la temporada de lluvias, conocida como “invierno”.

25
E l Huer to S ustentable

no crecerán bien ni podrán proveernos de un alimento sano. La composta mez-


clada con tierra puede proveer estos importantes nutrientes, si los materiales
que la integran los tienen. La composta mejora la estructura del suelo hacién-
dolo más fácil de trabajar, incrementa su capacidad para retener la humedad y
el aire, y reduce la posibilidad de erosión. Además, las semillas germinan más
rápidamente en un suelo con composta.

La composta es mucho mejor para el suelo que los fertilizantes químicos, ya que
estos no agregan materia orgánica y algunos de ellos se pueden lixiviar si las
plantas no los utiliza de inmediato. Una pila de composta también recicla los
desperdicios del huerto, las hojas y los desechos de la cocina, transformándolos
en alimento para el suelo.

El proceso de descomposición
El proceso de descomposición que se lleva a cabo en una pila de composta es
generado por una serie de organismos microscópicos, incluyendo bacterias, hon-
gos y otros organismos más grandes como la lombriz de tierra. El proporcionar
las condiciones ideales para estos organismos es lo que hace que una composta
sea buena. La pila de composta necesita lo siguiente:

Aire— Las bacterias benéficas necesitan aire para respirar, así es que los ma-
teriales para la composta deben apilarse sueltos; pero no demasiado, ya que el
exceso de aire tampoco es bueno.

Humedad— Los organismos del suelo necesitan suficiente agua para mante-
nerse con vida, pero no en exceso ¡pues no se trata de ahogarlos! La pila de
composta debe estar tan mojada como una esponja exprimida.

Una variedad de materiales— Mientras mayor sea la variedad de materiales en


una pila de composta, mayor será la vida microbiana, y por lo tanto, mejor será
la calidad de la composta y del suelo. Además, una gran diversidad de micro-
bios (en el suelo) reduce la posibilidad de enfermedades en las plantas.

Calor— Los microorganismos están mucho más activos durante los meses más
calientes del año, cuando el promedio de descomposición es mayor. Sin em-
bargo, es importante elaborar la composta en cualquier época que tengas los
materiales disponibles, aunque la temperatura sea más fría y la descomposición
más lenta.

Conforme comienza el proceso de descomposición, la actividad microbiana


causa un incremento de temperatura en la pila de composta. Algunos microor-
ganismos mueren y otros toman su lugar, continuando con el proceso. Eventual-
mente, los organismos del suelo cambian los materiales orgánicos originales a
una forma más estable de materia orgánica llamada humus. El humus es un
fertilizante vivo, lleno de microorganismos que consumen a otros microorga-
nismos que han deshecho, recombinado y transformado la materia orgánica
26
¿C omo a l i ment a r u n a c a m a Bioi nten siv a?: C on c omp o s t a

original. Los nutrientes en el humus están fácilmente disponibles para las plan-
tas a través de un proceso lento, natural y continuo. ¡Qué hermosos huertos
habrá cuando todos nosotros desarrollemos un mejor sentido del humus!

Materiales para una pila de composta


NO pongas en la pila de La pila de composta necesita tres clases de materiales:
composta: Vegetación Madura: Hierbas, hojas, paja, pasto y cultivos de composta secos,
• Excremento de perros incluyendo algunos materiales leñosos, como el rastrojo del maíz picado. El
o gatos material maduro provee de carbono orgánico, que es la fuente de energía para
todas las formas vivientes.
• plantas enfermas
Vegetación Inmadura: Hierbas frescas, pasto verde, desperdicios de cocina,
• plantas venenosas incluyendo una pequeña cantidad de huesos (nada de carne, pues no querrás
perros escarbando en el montón de composta, tampoco grandes cantidades de
grasa), cultivos de composta verdes. Todos estos materiales proveen nitrógeno
que permite a los microorganismos desarrollar sus cuerpos o estructuras con las
que digieren su fuente de energía de carbono.

Tierra: Para iniciar el proceso de descomposición, es necesario un poco de bue-


na tierra de las camas que tiene valiosos microorganismos. La tierra evitará una
infestación de moscas y malos olores, ayudará a retener la humedad, y permitirá
que la pila de composta se descomponga más lentamente; lo que asegura que la
pila sea más fácil de mantener.

A algunas personas les gusta tener su composta bajo control en un silo y algu-
nas otras utilizan un tambo o cualquier otro recipiente. Esto no es necesario,
pero si prefieres utilizar algún tipo de recipiente, asegúrate de que la composta
tenga suficiente aire para respirar y así, se produzca el tipo adecuado de descom-
posición.

Cómo construir una pila de composta


Cuando construyas tu pila de composta, piensa en las capas que se intercalan
para formar un platillo de comida como la lasaña.

1. Primero, con un bieldo, afloja la tierra a aproximadamente 30 cm de


profundidad en el lugar donde construirás tu pila de composta. Esta
área debe medir por lo menos 1 metro cuadrado (1.20 ó 1.40 m2 sería
mucho mejor, si se tiene suficiente espacio y materiales), de esta man-
era la pila de composta tendrá suficiente masa para asegurar una
descomposición adecuada. El aflojar la tierra ayuda a que haya un
buen drenaje y aireación. Recuerda dejar suficiente espacio para vol-
tear la pila de composta parcialmente descompuesta (ver el punto no. 7).

27
E l Huer to S ustentable

2. Acomoda una capa de 8 cm de materiales gruesos que pueden proporcionar


aire a la pila; tales como ramas, ramitas, tallos de maíz o de girasol, podas
de alguna enredadera u otros similares.

3. Construye tu pila de composta en capas alternadas, como una lasaña, regan-


do cada una conforme avances:
• una capa de 5 cm de materiales maduros
• una capa de 5 cm de materiales inmaduros
Paso 4 • una capa de tierra que cubra ligeramente los materiales o alrededor de la
mitad de una cubeta de 20 litros para una pila de composta de 1 m x 1 m

4. Continúa agregando capas hasta que la pila de composta mida 1 m de al-


tura. Si tu pila de composta tiene la base más grande, puedes apilar los ma-
teriales hasta una altura de 1.20 m o más (pero cuida que la superficie de la
pila no se resbale). A medida que agregas nuevas capas, puedes utilizar un
bieldo o un trinche para acomodar los lados del montón de la composta y
mantenerla cuadrada.

5. Cubre la superficie de tu pila de composta con tierra adicional, para manten-


Paso 5 er la humedad. Una capa ligera de paja sobre la pila durante la temporada de
lluvias evitará el exceso de humedad y que la pila se haga lodosa.

6. Riega la pila cuando sea necesario para mantenerla húmeda. Revisa la hu-
medad en el centro de la pila de vez en cuando; es fácil que se pase de hume-
dad o bien, que se reseque.

7. Voltea la pila de composta alrededor de la tercera a sexta semana. El propósi-


to de voltear la pila es acomodar los materiales más secos y menos descom-
Paso 7 puestos en el interior y los materiales más descompuestos en el exterior. Una
buena herramienta para usar es el bieldo de mano, ya que es más liviano
que el bieldo y su forma permite voltear con facilidad el material. Comienza
a aflojar la tierra en un área que mida alrededor de la mitad o dos tercios
del tamaño de la pila original (ya que la pila se habrá reducido), y agrega
una capa de materiales gruesos en el fondo. Mueve los materiales de la pila
original a la pila nueva, llevando primero los materiales más secos hacia el
interior de la nueva pila. Si es necesario, agrega agua conforme avanzas,
para asegurarte de que la nueva pila tenga humedad uniforme.
Pila volteada Pila original

28
¿C omo a l i ment a r u n a c a m a Bioi nten siv a?: C on c omp o s t a

8. Deja que la pila se descomponga, o “cocine,” durante un período total de 3 a


6 meses. La composta estará lista para utilizarse cuando:
• la mayor parte de los ingredientes originales sean irreconocibles,
• tenga un olor fresco, como a agua de manantial y
• los materiales sean de color café oscuro o negro, suaves y fáciles de
desmoronar.

9. Si no estás listo para utilizar la composta cuando ya esté madura, espárcela


y déjala secar. Es importante no dejarla en la pila a que se descomponga de
demasiado, o los materiales se transformarán en suelo superficial en vez de
composta y perderá su alta calidad de materia orgánica que se ha elaborado
con tanto cuidado.

Puede ser que esta receta para la construcción de una pila de composta parezca
más complicada de lo que realmente es. Lo importante es que construyas tu
pila de composta conforme vayas obteniendo los materiales, sin preocuparte al
principio demasiado en los detalles. Recomendamos este método de bajo man-
tenimiento, ya que es fácil y produce muy buenos resultados.

Los tres elementos más importantes en la construcción de la composta son:


• tener suficiente aire en la pila,
• utilizar la mayor variedad posible de materiales, y
• mantener la pila lo suficientemente húmeda.

Podrás ir mejorando tu técnica, conforme vayas comprendiendo mejor el pro-


ceso de composta y tu huerto produzca más material para elaborar composta.

29
E l Huer to S ustentable

Cuándo utilizar tu composta


La mejor época para agregar composta en tus camas de cultivo es en la pri-
mavera, justo antes de trasplantar los almácigos durante la principal época de
cultivo. Como regla general, puedes esparcir hasta 1.25 cm de composta curada
sobre la superficie de la cama. Esto equivale aproximadamente a 6 cubetas de
20 litros para una cama de 10 m². Posteriormente incorpórala con un bieldo en
los primeros 5-10 cm de tierra de la cama, haciendo movimientos para cernir
la tierra (ve el Capítulo 4). Por lo general, una aplicación de composta para una
temporada de cultivo de cuatro meses es lo adecuado.

30
Capítulo 6 Almácigos
Ahora que tu cama Biointensiva está preparada y has esparcido la composta,
tienes que escoger si quieres sembrar las semillas directamente en la cama o en
un almácigo.

Usar almácigo implica planear con anticipación y requiere de más tiempo, pero
en un huerto pequeño tiene varias ventajas:

1. Se puede utilizar mejor el espacio en la cama. Las semillas pueden tomar de


5 días a 12 semanas o más para alcanzar el tamaño de las plántulas. Si ese
tiempo se utiliza para que las semillas crezcan en almácigo, puedes tener
otros cultivos en la cama.

2. Puedes tener la seguridad (razonable) de que cada plántula trasplantada lle-


gará a ser una planta madura saludable. No todas las semillas germinan, así
que no importa qué tan cuidadoso hayas sido al sembrarlas directamente en
la cama, siempre terminarás con espacios vacíos entre plantas y, por ende,
con suelo descubierto que permite la evaporación.

3. Las plantas crecen mejor si están espaciadas de ma-


nera uniforme. Algunas semillas se siembran al
voleo, esparciéndolas sobre la tierra. Las semillas
sembradas al voleo --sin importar que tan parejo
las esparzas—inevitablemente caerán en un patrón
aleatorio, algunas más cerca y otras más separadas
que la distancia óptima para el mejor crecimiento de
las plantas. Las plantas que crecen muy cerca unas
de otras compiten entre ellas por la luz, el agua y los
nutrientes. Y cuando las plantas están muy lejos, el
suelo a su alrededor se compacta, se puede evaporar
más agua y se desperdicia espacio.

Las raíces de las plántulas espaciadas de manera uniforme pueden encontrar


nutrientes y crecer con más facilidad, y las hojas de las plantas cubren y pro-
tegen el suelo, creando un microclima adecuado, para que haya una mejor
protección del suelo. El dióxido de carbono se captura bajo la sombra de las
hojas de las plantas espaciadas más cerca unas de otras, aquí es donde las
plantas lo necesitan para tener un crecimiento óptimo.

4. El trasplante estimula el crecimiento. Cuando se trasplanta una plántula


a una cama doble excavada, con composta, esponjada, bien aireada y llena
31
E l Huer to S ustentable

de nutrientes, le proporcionas a la planta una segunda “comida” de nutri-


entes, aire y humedad después del “desayuno” en el almácigo. Además,
si las semillas se siembran directamente en la cama después del excavado
inicial, mientras las semillas empiezan a germinar y a crecer para trans-
formarse en plántulas, la tierra comienza a compactarse. Debido a esto, el
suelo no estará tan suelto para que las plantas crezcan una vez que alcancen
la fase de plántula.

5. Toma mucho menos agua regar las plántulas en un almácigo (2 litros por
día) que en una cama (de 35 a 75 litros por día).

Almácigos y tierra para almácigos


Para cultivar plántulas, necesitas almácigos y tierra para almácigos. Los almáci-
gos deberán tener 7.5 cm de profundidad para alentar un buen crecimiento de la
raíz después de su germinación. El almácigo estándar de 7.5 cm de profundidad
(se utiliza con las tablas maestras incluídas en el Capítulo 7) es de 35 cm de an-
cho por 58 cm de largo. Una caja de este tamaño llena de tierra y mojada pesa
alrededor de 18 kilos. Una caja más grande será demasiado pesada e incómoda
para transportar. Puedes usar una caja de tamaño mediano, de 35 por 29 cm; es
mucho más fácil de cargar y sobre todo, más manejable para huertos pequeños.

Las cajas de almácigos de 15 cm de profundidad son buenas para las plántulas


que requieren permanecer en el almácigo más de 4-6 semanas para completar
el desarrollo de raíces más profundas, como chiles, tomates y los miembros de
la familia de las coles. Este tipo de caja debe ser de 35 cm por 29 cm, es decir,
el mismo tamaño que la caja mediana para obtener un mejor manejo sin tanto
peso.

Una mezcla sencilla de tierra para almácigos se compone de una parte de com-
posta cernida y una parte de tierra de la cama (guardada de la primera zanja
cuando se realizó la doble excavación). La tierra “vieja” de los almácigos que se
utilizó para cultivar plántulas, puede guardarse en una caja. Aunque algunos
de sus nutrientes se hayan gastado, el suelo aún estará rico en nutrientes y ma-
teria orgánica, por lo que se puede utilizar para elaborar una nueva mezcla para
los almácigos. En este caso, la receta se compone de: una parte de tierra vieja de
almácigo, una parte de composta cernida y una parte de tierra de la cama. Con-
forme la tierra de tus camas y compostas mejoren, la tierra para los almácigos
mejorará y las plántulas también.

32
Almácigos

La siembra de las semillas


Cuando estés listo para sembrar tus semillas en el almácigo, llena la caja con la
mezcla de tierra para almácigos humedecida (pero no muy mojada), nivelando
la tierra al ras de la caja y asegurándote de que las esquinas estén llenas.

Algunas semillas se siembran al voleo, o sea, esparcidas lo mejor posible sobre


la tierra.
Al voleo
Otras semillas, especialmente las más grandes, se siembran de 2.5 a 5 cm de
distancia. Se puede utilizar una malla de gallinero de 2.5 cm para mantener las
semillas separadas adecuadamente. Pon una semilla en cada agujero de la malla
para el espaciamiento de 2.5 cm o en cada dos agujeros para el distanciamiento
de 5 cm (utilizando un patrón hexagonal, ver la Página 36). Cubre las semillas
con una capa de tierra para almácigo del grueso de la altura de la semilla acosta-
da, utiliza los dedos para aplanar muy ligeramente la tierra para que se obtenga
un mejor contacto de la semilla con la tierra y humedécela bien.

Usando almácigos
La malla de gallinero
facilita poner la semilla en Algunas plántulas pueden trasplantarse directamente del almácigo a la cama.
los centros Otras que requieren más tiempo en el almácigo para desarrollar su sistema
radicular, necesitarán que se les trasplante del primer almácigo a un segundo
almácigo más profundo y algunas veces hasta a un tercero. La siguiente tabla te
ayudará a tomar una mejor decisión.
SIEMBRA DE SEMILLAS TRASPLANTE TRASPLANTE
EN ALMÁCIGO DE 7.5 ALMÁCIGO ALMÁCIGO
CULTIVO cm DE DE DE
PROFUNDIDAD 7.5 cm DE 15 cm DE
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
FRÍJOLES Cada 2.5 cm - -
ZANAHORIAS Al voleo - -
MAÍZ Cada 2.5 cm - -
PEPINOS Cada 5 cm - -
LECHUGA Al voleo Cada 5 cm -
MELÓNES Cada 5 cm - -
AVENA Cada 2.5 cm - -
CEBOLLAS Al voleo - -
PAPAS Ver p. 61 - -
CEBADA Cada 2.5 cm - -
TOMATES Cada 2.5 cm - Cada 5 cm
Espaciamento hexagonal en
SANDÍA Cada 5 cm - -
almácigo TRIGO Cada 2.5 cm - -

Hemos recomendado en este libro que las zanahorias se siembren directamente en la


cama, y muchos horticultores también sembrarían los fríjoles y el maíz directamente.
Sin embargo, nosotros hemos obtenido mucho mejores resultados cuado trasplantamos
estos cultivos –­ aunque se requiere de ciertas habilidades en el trasplante para obtener
zanahorias bien formadas.

33
E l Huer to S ustentable

Trasplantes en almácigo
Paso 3 Las plántulas de las semillas que se siembran al voleo están listas para el tras-
plante después de que los cotiledones (las primeras “hojas de semilla” aparecen,
aunque no sean las hojas verdaderas) hayan aparecido y antes de que las raíces
sean tan largas que no se puedan manejar fácilmente. El segundo trasplante
debe hacerse, si es necesario, cuando las hojas de las plántulas apenas comien-
cen a tocarse unas con otras.

1. Para realizar el trasplante, llena una caja ya sea de 7.5 ó 15 cm de profundi-


dad con la mezcla de tierra para almácigo, sin compactarla demasiado (re-
cuerda rellenar bien las esquinas).
Paso 4
2. Utiliza una herramienta para trasplantar (ver el Capítulo 2) o un cuchi-
llo, para aflojar la tierra bajo las plántulas en el almácigo y para sacar-
las individualmente, sosteniéndolas por los cotiledones y procurando de-
jar tanta tierra en las raíces como sea posible.

3. Coloca entonces la herramienta para trasplantar o cuchillo en la tierra del


segundo almácigo en un ángulo ligeramente inclinado hacia atrás, justo
detrás de donde irá la plántula.
Paso 5

4. Jala la herramienta hacia ti para abrir un pequeño agujero.

5. Deja caer las raíces suavemente en el agujero, colocándolas un poco más


profundo de lo que estaban originalmente.

6. Saca el trasplantador o cuchillo y deja caer la tierra alrededor de la plántula. Si


la tierra no cae uniformemente alrededor de la plántula, con el trasplantador
Paso 6 llena cuidadosamente cualquier agujero que haya. No es necesario invertir
mucho tiempo en arrimar tierra cuidadosamente alrededor de cada planta,
cuando riegues el almácigo, la tierra se acomodará alrededor del tallo y de
las raíces. Las plántulas deben acomodarse en tresbolillo o en forma hex-
agonal (ver la página 36) para maximizar el espacio en el almácigo y para op-
timizar el micro clima que se desarrollará alrededor de las plántulas cuando
vayan creciendo.

(Ver el Capítulo 7 para calcular cuántos almácigos necesitarás para sembrar y


para trasplantar.)

34
Almácigos

Trasplante a la cama
Generalmente, las plántulas están listas para trasplantarse a la cama cuando
sus hojas se han desarrollado adecuadamente y sus raíces están extendidas y
vigorosas. Para la mayoría de las plántulas, el crecimiento radicular es igual
o mayor que el crecimiento foliar aunque algunas plántulas desarrollarán sus
raíces más rápido que las hojas. Por ejemplo, el haba está lista para el trasplante
cuando apenas se le nota un pedacito de color verde. Para ese entonces, la raíz
Paso 1 quizás ya tenga de 5 a 8 cm de largo o más.

La mejor hora para trasplantar es cuando inicia la tarde. El aire fresco ayuda a
que las plántulas se adapten a su nuevo ambiente.

Si siembras un área grande, riega las plántulas cada tres o cuatro líneas, y re-
cuerda mantener la tierra húmeda en el almácigo.

Al trasplantar, maneja las plántulas con mucho cuidado, sosteniéndolas por sus
hojas, no por las raíces. Si tienes suficientes plántulas de donde escoger, se-
Paso 2a lecciona las más vigorosas y mejor desarrolladas para trasplantar. Utiliza un
trinche pequeño para aflojar la tierra del almácigo y poder sacar las plántulas
individualmente con tanta tierra en las raíces como sea posible.

1. Haz un pequeño agujero con una pala pequeña, como lo que hiciste con el-
trasplantador o cuchillo en el almácigo (ver página 34).

2. Deja caer la plántula en el agujero, a una profundidad que alcance hasta sus
Paso 2b primeras hojas reales (puedes enterrar los cotiledones). Mantén la tierra flo-
ja (pero no demasiado); el riego acomodará la tierra alrededor de las raíces.

3. Puedes usar la tabla para excavar, para sentarte o pararte sobre la cama
mientras trasplantas. Mueve la tabla hacia atrás conforme lo necesites, aflo-
jando con un trinche pequeño la tierra que se compactó por el peso de la
tabla.

Si te quedan algunas plántulas, guárdalas hasta asegurarte de que todas las que
Paso 3 trasplantaste podrán sobrevivir. Si es necesario, después de una o dos semanas,
puedes reemplazar las plántulas que no hayan sobrevivido en la cama.

35
E l Huer to S ustentable

Espaciamiento hexagonal
La mejor forma de sembrar tus almácigos o camas es usando la for-
ma hexagonal o intercalada. (También conocida como “tresbolillo.”)
Puedes obtener casi 10% más de plantas en una cama si las siembras
en forma hexagonal en vez de en hileras. Cada variedad de planta re-
quiere una distancia óptima determinada para obtener un mejor cre-
cimiento. Si las plantas se siembran en un patrón cuadricular, habrá
espacio vacío entre ellas que puede fomentar cierta compactación del
suelo debido al riego y a una mayor evaporación.

Si se siembra en forma hexagonal, las hojas de las plantas se tocarán unas con
otras en todos lados, estableciendo de esta forma un miniclima que alentará el
crecimiento de las plantas. Este miniclima también es conocido como “mulch o
acolchado vivo”. Los griegos creían, y los biólogos lo saben, que más vida se da
donde se encuentra los cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego/Calor/Sol.
18 plantas sembradas Por esta razón, la parte más importante del universo de las plantas es el área que
“a tresbolillo” se localiza entre los 5 cm por encima y los 5 cm por debajo de la superficie de la
tierra alrededor de las plantas. Si las hojas de las plantas pueden proteger toda
la tierra en la cama, las condiciones de crecimiento para las plantas serán más
estables, y tanto las hojas como las raíces saldrán beneficiadas.

Riego
16 plantas sembradas de Las nuevas plantas recién trasplantadas en la
forma cuadricular en la cama necesitan tener una humedad adecuada.
misma área La mejor manera de regar es creando una “llu-
via” tan ligera como sea posible, enfocándonos
más en mojar el suelo que las plantas. Una re-
gadera que asperje el agua en el aire o una vál-
vula de aspersión conectada a una manguera
son las mejores opciones para regar. Si el agua
cae suavemente sobre la cama ayudará a que
se compacte menos el suelo y no dañará a las
nuevas plántulas.

La mejor hora del día para regar es por la tarde. El huerto también se puede
beneficiar con un riego al medio día, si se requiere y si es posible. (En climas
húmedos, asegúrese de darle suficiente tiempo para que el agua de las hojas se
evapore antes de que se enfríe el aire.) Qué tan seguido se necesita regar y qué
cantidad de agua se requiere depende del clima y del tipo de suelo.

Gradualmente aprenderás qué cantidad de agua necesita tu suelo durante las


diferentes épocas del año. Después de regar en la tarde, revisa el suelo la ma-
ñana siguiente. Introduce tu dedo en la tierra en diferentes partes de la cama.
36
Almácigos

Si hay una humedad pareja en la tierra en los primeros


5 cm y continúa la humedad por debajo de este nivel, le
estás dando suficiente humedad a tu cama. Si la tierra
está seca o lodosa, necesitas más o menos agua respectiva-
mente. Los bordes de la cama se secan más rápidamente
que el centro, debido a que están más expuesto al sol, aire
y viento, así que riega los bordes dos o tres veces más que
el centro de la cama.

Mini-invernaderos
Un mini-invernadero hecho de madera y plástico (nylon) puede incrementar
la temperatura de la tierra y del aire alrededor de las plántulas y permitirle al
horticultor iniciar antes de la temporada de cultivo, así como extender la tem-
porada hasta el otoño. Si se construye con paredes dobles se puede mantener
la temperatura interior arriba del punto de congelación cuando la temperatura
exterior baja hasta -6º C (20 grados F). Esto hace que el mini-invernadero ayude
a extender la temporada de los cultivos.

Mini-invernadero con las puertas abiertas

37
E l Huer to S ustentable

Capítulo 7 Planeación y
siembra de cultivos
Planeación
Tomarse el tiempo para planear el huerto durante los meses de invierno cuando
no se está ocupado en trabajos de campo, ahorra mucho tiempo y facilita la coor-
dinación de varias actividades involucradas para iniciar el huerto en primavera.

Para la planeación necesitarás lo siguiente:


• La tabla maestra localizada en este Capítulo o las Tablas Maestras localiza-
das en el libro Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMIENTOS, 6a. edición, pá-
ginas 103-133.
• un calendario actualizado,
• la lista de cultivos que deseas sembrar,
• una calculadora y
• el plan del huerto.
cama
dis-
perezoso plan del huerto para willits
máx
CULTIVO m² tan-
cias plantas
g semilla # almácigos
req.
Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic. Notas

tomates
lechuga
cebollitas
Utiliza una hoja cuadriculada para hacer el plan del
huerto, o haz una fotocopia del formato “plan del
maíz
sandía
pepino
ejotes
zanahoria
melon
huerto” que encontrarás en las páginas 42-43. Para
papas
cebollas
trigo crear tu propio plan, identifica las siguientes colum-
avena
fríjol
maíz,composta
trigosaraceno
nas en la parte superior de la tabla:

• Cultivo y Variedad
• Metros cuadrados
• Distancias
• Número máximo de plantas en 10 m²
• Número máximo de plantas para el área a cultivar
• Número de semillas necesarias para el área a cultivar
• Gramos de semillas para el área a cultivar
• Número de almácigos para siembra y distancias
• Número de almácigos para trasplante y distancias
• Una columna para cada mes
• Observaciones
38
Pla neación y siembra de cu ltivos

La columna para cultivos y la columna de observaciones son más grandes que


las otras. La columna “Cultivos” es lo suficientemente grande para escribir el
nombre completo del cultivo y la columna “Observaciones” se puede utilizar
para notas, nombres de las compañías de semillas, etc.

Las siguientes páginas contienen dos formatos para la planeación del huerto.
Uno está en blanco y puede ser fotocopiado para que lo puedas utilizar. El otro
es un ejemplo del plan de una cama Biointensiva en Ecology Action, en Wi-
llits, California. Consulta este último para que te ayude a entender las instruc-
ciones siguientes sobre cómo planear un huerto. En los planes se utilizan las
siguientes abreviaturas:

V = Al Voleo
A = Almácigo (siembra de semillas en el almácigo)
TA = Trasplante (a un segundo almácigo)
TC = Trasplante (a la cama)
C = Cosecha

La tabla maestra
En el Capítulo 3 recomendamos una lista de doce cultivos que creemos pueden
ser un buen comienzo para sembrar un primer huerto Biointensivo de 10 m².
Los cultivos que se escogieron representan la combinación que sugerimos de
cultivos de frutas y verduras y cultivos de calorías como las papas y las cebo-
llas. También se enlistan tres cultivos más (trigo, avena y fríjoles) como buenas
opciones para una segunda cama de 10 m² para cultivos de calorías. En este
capítulo encontrarás una tabla maestra (ver páginas 46-47), que contiene toda la
información que necesitas para planear tu huerto Biointensivo con los cultivos
que hemos seleccionado. Esta tabla está basada en las tablas maestras localiza-
das en el libro Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS, 6ª ed., pág. 103-133.
La tabla también contiene información para planear diferentes cultivos reco-
mendados para composta que serán descritos con más detalle en el Capítulo
8, junto con la segunda cama para cultivos de calorías que detallaremos en el
Capítulo 9. Por ahora, solo necesitamos enfocarnos en la información de la
tabla maestra que es necesaria para planear tu primera cama. La tabla se basa
en los cultivos y áreas de siembra recomendados en el Capítulo 3. Las cifras
están dadas para un área de 10 m² y necesitarán ajustarse dependiendo del área
que hayas decidido plantar.

Aunque más tarde explicaremos como ajustar las cifras en la tabla maestra para
cualquier área de siembra deseada, comienza por llenar en la columna uno del
plan de tu huerto, los metros cuadrados que se recomiendan para cada cultivo
en la Columna E de la Tabla 3.1 (página 15). Ya que todas las cantidades en la
tabla maestra están basadas en camas de 10 m², puedes utilizar el área de siem-

39
E l Huer to S ustentable

bra para cada cultivo como un porcentaje del tamaño de la cama. Por ejem-
plo, la Tabla 3.1 recomienda un área inicial de siembra de tomates de un metro
cuadrado, esto significa 10% de los 10 m², tendrías que multiplicar las cifras en
la tabla maestra por 0.10 (es decir 10/100).

Cómo usar las tablas maestras


Como puedes ver, cierta información en la tabla maestra puede transferirse
directamente a tu plan del huerto. Utiliza la Columna CC en la tabla maestra
para llenar la información sobre el espacio en cama en la Columna 2 de tu plan
del huerto. Haz lo mismo con la Columna 3, utilizando la Columna DD de
la tabla maestra. Localiza también la información correspondiente de la tabla
maestra para la Columna 8 (el primer número en Col. FF) y para la Columna
10 (el segundo número en Col. FF). Para rellenar las columnas que faltan en tu
plan del huerto, necesitarás ajustar las cifras de la tabla maestra dependiendo de
tus áreas de siembra.

Decide cuánto sembrar


Una simple ecuación te permitirá calcular que tanto sembrar en tu propio
huerto. Por ejemplo, si cultivas una cama de 10 m2 de maíz, puedes ver en la
Columna DD que necesitas 84 plantas. Sin embargo, si solo quieres cultivar 2
m2 de maíz (como se recomienda en la tabla 3.1), necesitas multiplicar 84 por
20% o por 0.20. El resultado te indica que necesitas un máximo de 16.8 o 17
plántulas de maíz para trasplantar, esta cifra la puedes registrar en la Columna
4 de tu plan del huerto.

Aunque eventualmente sólo trasplantarás 17 plantas en la cama, necesitarás


sembrar más de 17 semillas en el almácigo, porque es probable que no todas
germinen.

Para determinar cuántas semillas sembrar en el almácigo, divide 17 entre la


tasa de germinación del maíz en la Columna AA de la tabla maestra (17/0.75 =
22.67). Esta cifra te indica que necesitarás sembrar 23 semillas para asegurarte
que tengas 17 plantas listas para trasplantarse. Registra esta cifra en la Columna
5 de tu plan del huerto. Para calcular los gramos exactos de semilla (la Colum-
na 6 en tu plan del huerto) simplemente multiplica los gramos de semilla por
10 m2 (Columna BB) por el porcentaje del área que vas a sembrar (en este caso
2 m2, o 20%). Por lo tanto 31 g de maíz (Columna BB) por 0.20 (20 %) es igual a
6.2 g de semilla de maíz.

40
Pla neación y siembra de cu ltivos

INSERT PICTURE HERE

41
E l Huer to S ustentable

Plan de Huerto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CULTIVO m² DIS- NÚMERO MÁXIMO SEMILLA NÚMERO DE NÚMERO DE
VARIEDAD TAN- DE PLANTAS REQUERIDA ALMÁCIGOS ALMÁCIGOS
CIAS (g) PARA PARA
(cm) SIEMBRA TA
/10m2 REAL No. g No. Dist. No. Dist.

42
Pla neación y siembra de cu ltivos

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN, JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

VC = Voleo en Cama A = Almácigo TA = Trasplante en Almácigo TC = Trasplante en Cama C = Cosecha

43
E l Huer to S ustentable

MUESTRA DEL PLAN DEL HUERTO DE


CAMAS BIOINTENSIVAS EN WILLITS, CA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CULTIVO m² DIS- NÚMERO MÁXI- SEMILLA NÚMERO DE NÚMERO DE
VARIEDAD TAN- MO DE PLANTAS REQUERIDA ALMÁCIGOS ALMÁCIGOS
CIAS (g) PARA PARA
(cm) SIEMBRA TA
/10m2 REAL No. g No. Dist. No. Dist.

TOMATES 1.0 53 35 4 0.01 6 0.02 2.5 0.06 5

LECHUGA 1.0 22.5 248 25 0.03 32 0.1 V 0.23 3.75

CEBOLLITAS 0.2 7.5 - 50 0.22 72 0.28 V - -

ELOTE 2.0 38 84 17 6.2 23 0.09 2.5 - -

SANDÍA 1.0 46 53 5 0.9 7 0.11 5 - -

PEPINO 0.2 30 159 2 0.11 3 0.05 5 - -

EJOTE 0.2 15 621 12 4.5 16 0.06 2.5 - -

ZANAHORIA 0.4 7.5 2507 100 0.22 182 - - - -

MELÓN 1.0 38 84 8 0.22 11 0.17 5 - -

PAPAS 2.5 22.5 248 62 - 2.6- - - - -


3.5kg

CEBOLLAS 0.5 10 1343 67 0.01 96 0.38 V - -

TRIGO 2.5 12.5 833 208 17 297 1.18 2.5 - -

AVENA SIN 2.5 12.5 833 208 8.7 297 1.18 2.5 - -
CASCARILLA

FRÍJOL 5.0 15 621 310 180 442 1.76 2.5 - -

MAÍZ 2.5 30 159 40 14.7 53 0.21 2.5 - -

TRIGO -
2.5 V - - - 18.4 - - -
SARRACENO

44
Pla neación y siembra de cu ltivos

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN, JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

21/2 1/4 A 1/5 TA 15/8 C


21/3 21/5 TC

14/4 1/5 A 21/7 C


21/4 7/5 TA
21/5 TC
21/3 7/4 A 21/5 21/7 C
TC

16-18/5A
21/5 TC

21-28/4 A 21/5 TC 26/7C

21-28/4 A 21/5 TC 21/7 C

7-14/5 A 21/7 C
21/5 TC

21/5 VC 21/7 C

21-28/4 A 21/5 TC 21/8 C

21/4 21/5 TC 26/7 C


Poner a
brotar
7-21/1 21/5 TC 30/8 C
A

15–21/1 1/2 TC 15/7 C


A

15–21/1 1/2 TC 15/7 C


A

7-14/5 A 21/8 C
21/5 TC

10-12/7 A 30/9 C
15/7 TC

15/7 VC 30/9 C

VC = Voleo en Cama A = Almácigo TA = Trasplante en Almácigo TC = Trasplante en Cama C = Cosecha


V = Voleo en Almácigo

45
E l Huer to S ustentable

TABLA MAESTRA PARA LA PLANEACIÓN DEL HUERTO

AA BB CC DD EE
TASA DE GRAMOS DE DISTANCIA NÚMERO SIEMBRA
GERMINACIÓN SEMILLA PARA ENTRE MÁXIMO DE DIRECTA EN
10 m² PLANTAS EN PLANTAS EN CAMA O EN
(g) CAMA 10 m² ALMÁCIGO
(cm)
HUERTOS (FRUTA Y VERDURAS)

TOMATES 0.75 0.1 53 35 A

LECHUGA 0.80 0.3 20 248 A


CEBOLLITAS 0.70 11 7.5 2,507 A
ELOTE 0.75 25 38 84 A
SANDÍA 0.70 5 45.0 53 A
PEPINO 0.80 6 30.0 159 A
EJOTE 0.75 235 15.0 621 A
ZANAHORIA 0.55 6 7.5 2,507 VC
MELÓN 0.75 2.5 38 84 A
CULTIVOS CALÓRICOS
22.5
PAPAS - 11-14 kg (profundidad = 248 -
22.5)
CEBOLLAS 0.70 6 10 1,343 A
TRIGO 0.70 68 12.5 833 A
AVENA SIN 0.70 35 12.5 833 A
CASCARILLA
FRÍJOL 0.70 375 15.0 621 A
CULTIVOS DE VERANO PARA COMPOSTA
MAÍZ 0.75 25 12.5 159 A
TRIGO 0.70 74 al voleo - VC
SARRACENO
CULTIVOS DE INVIERNO PARA COMPOSTA
TRIGO 68 833
0.70 12.5 A
PARA COMPOSTA (56 interplantado) (694 interplantado)
68 833
CENTENO 0.70 12.5 A
(11 interplantado) (138 interplantado)
525
HABA 0.70 53 35 A
(57 interplantado)
156
VEZA 0.70 al voleo - VC
(17 interplantado)

46
Pla neación y siembra de cu ltivos

FF GG HH II JJ
DISTANCIA NÚMERO SEMANAS SEMANAS PERÍODO
ENTRE MÁXIMO DE EN HASTA LA DE
PLANTAS EN PLANTAS POR ALMÁCIGO MADUREZ COSECHA
ALMÁCIGO ALMÁCIGO (semanas)
(cm)
HUERTOS (FRUTA Y VERDURAS)

2.5 180/60 4-8/3-4 8-13 17+ TOMATES

VA/3.75 200/89 1-2/2-3 6-8 - LECHUGA


VC 175 6-8 8-17 ver p. 54 CEBOLLITAS
2.5 187 2 9-13 - ELOTE
5.0 42 3-4 10-13 13 SANDÍA
5.0 48 3-4 7-10 26 PEPINO
2.5 187 1-2 8 12 EJOTE
- - - 9-11 - ZANAHORIA
5.0 45 3-4 12-17 13 MELÓN
CULTIVOS CALÓRICOS

17 - PAPAS

V 175 12-14 14-17 - CEBOLLAS


2.5 175 1-2 16-18 - TRIGO
AVENA SIN
2.5 175 1-2 13-17 - CASCARILLA
2.5 175 1-2 12 8 FRÍJOL
CULTIVOS DE VERANO PARA COMPOSTA
2.5 187 2 9-13 - MAÍZ
TRIGO
- - - 9-13 - SARRACENO
CULTIVOS DE INVIERNO PARA COMPOSTA
TRIGO
2.5 175 1-2 16-18 - PARA COMPOSTA
2.5 175 1-2 16-18 - CENTENO

2.5 175 1-2 17-26 - HABA

- - - - - VEZA

47
E l Huer to S ustentable

Notas sobre las tablas maestras en las páginas 46-47


COLUMNA AA Porcentaje legal mínimo de germinación de semillas en los
EE.UU. para compañías comercializadoras de semillas.

COLUMNA BB Cantidad ajustada de acuerdo con el porcentaje de germinación,


la distribución en “tresbolillo” o hexagonal, y la superficie curva del borde de la
cama. Podría ser menor para el maíz, sandía y avena, dependiendo del tamaño
de la semilla.

COLUMNA CC Espaciamiento en centímetros en la cama.

COLUMNA DD Número máximo de plantas que caben en una cama de 10 m²


a la distancia indicada en la Columna CC. Esto es tomando en consideración la
superficie curva de una cama doble excavada y una distribución hexagonal. Si
la estructura del suelo no produce una superficie curva después del doble exca-
vado, cabrán menos plantas en tu cama.

COLUMNA EE Indica las semillas que se siembran en almácigos (A) y las que
se siembran directamente al voleo en la cama (V).
COLUMNA FF La cifra del lado izquierdo es para la siembra inicial en almácigo.
La cifra a la derecha es para el espaciamiento en el segundo almácigo, cuando
se recomienda. Para la lechuga, el almácigo de trasplante debe ser de 7.5 cm de
profundidad. Para tomates y la mayoría de los otros cultivos que serán trasplan-
tados, el segundo almácigo debe ser de 15 cm de profundidad.

COLUMNA GG Ver comentarios anteriores para la Columna FF. Ver los


Capítulos 2 y 6 para conocer el tamaño estándar de almácigo. Cabrán aproxi-
madamente 250 semillas o plántulas a 2.5 cm de distancia, y aproximadamente
60, en un almácigo estándar a 5 cm de distancia. Las cifras en esta columna han
sido ajustadas dependiendo de la tasa de germinación de cada cultivo.

COLUMNA HH Ver la nota para la Columna FF. El período de crecimiento


depende de la temperatura; en climas cálidos, considera el número menor de
semanas; en climas fríos, considera el número mayor. Eventualmente la expe-
riencia será tu guía.

COLUMNA II Número aproximado de semanas para que la planta madure


después del trasplante.

COLUMNA JJ Período de cosecha en semanas. Según el clima y la variedad.

48
Pla neación y siembra de cu ltivos

Cuántos almácigos necesitas sembrar


Para saber cuántos almácigos necesitas (Columna 7 en tu plan de huerto), veri-
fica primero el número de plantas vivas que necesitas para tu área (Columna 4
en tu plan de huerto). Después consulta la Columna GG en la tabla maestra o el
número de plantas que esperas obtener de un almácigo tamaño estándar según
la tasa de germinación para ese cultivo y su espaciamiento adecuado. Ya que las
cifras en la Columna GG se han ajustado según la tasa de germinación (ver nota
sobre la Columna GG), simplemente divide el número de plantas que necesitas
por la cifra (de la izquierda) en la Columna GG. Esto te indica que porcentaje del
área del almácigo estándar necesitas sembrar.

Un cálculo similar te indicará que porcentaje del almácigo necesitas para las
plantas que deben trasplantarse a un segundo almácigo (Columna 9). Tomando
en cuenta la tasa de germinación, simplemente divide el número en la Columna
4 por el número del lado derecho de la Columna GG para obtener el número de
cajas de almácigo que necesitas.

La cama Biointensiva
“A tu medida”
Dependiendo de tus necesidades per-
sonales del huerto, objetivos y prefe-
rencias puedes decidir si quieres sem-
brar más cultivos o menos de los que
listamos, o quizá incorporar algún cul-
tivo que no mencionemos en este libro.
Las cifras que sugerimos aquí y en el
ejemplo del plan del huerto de Willits,
California en las páginas 44 y 45 están
basadas en el tipo y la cantidad de cul-
tivos recomendados en la Tabla 3.1 de la
página 15. Cuando decidas cuánto quieres sembrar en tu propio huerto, es bueno
que consideres cuánto consumes a la semana de cada cultivo. Una vez que sepas
cuántos kilogramos utilizas de cada cultivo semanalmente durante el tiempo de
cosecha, consulta la Columna JJ de la tabla maestra para saber durante cuántas
semanas puedes cosechar ese cultivo en particular. Multiplica estos dos números
para determinar cuantos kilos en total necesitas cultivar durante la temporada.
Después consulta la Tabla 3.1 de la página 15 para obtener los rendimientos de
una cama Biointensiva principiante (Columna C). Esto refleja el número de kilos
que un cultivo en particular en un área de 10 m2 puede producir durante una
temporada. Simplemente divide el rendimiento que deseas obtener por el ren-
dimiento inicial dado en la tabla 3.1, y multiplica por 10 m2 para obtener el área
de siembra que necesitas para lograr tus rendimientos deseados.
49
E l Huer to S ustentable

Posteriormente puedes introducir esta nueva cifra en la Columna 1 de tu plan


del huerto en lugar del área recomendada en la tabla 3.1. Recuerda que necesitas
ajustar las cifras de las Columnas 4, 6, 8 y 10 de tu plan del huerto para reflejar
esta nueva área. Acuérdate que esto se logra dividiendo la nueva área por 10 m2
y multiplicando el resultado por el número dado en la tabla maestra.

A continuación ponemos un ejemplo de cómo puedes adaptar tu cultivo de fríjol


ejotero para obtener 1 kilogramo por semana:

• Busca “fríjol ejotero” en la Columna JJ de la tabla maestra: estos se pueden


cosechar durante un período de 12 semanas. Pensemos que sean 10 sema-
nas para propósitos de planeación, ya que las plantas no son tan productivas
al término de la cosecha como lo son al principio.

• Multiplica 1 kg de fríjol ejotero por 10 semanas, da como resultado 10 kg en


total. La Tabla 3.1 (Pág. 15), Columna C, muestra que al principio los ren-
dimientos de una cama Biointensiva de 10 m2 produce 13 kg de ejote de una
siembra.

• Divide los rendimientos deseados (10 kg) entre el rendimiento Biointensivo


(13 kg), después multiplícalo por 10 m2. Necesitas aproximadamente 7.6 m2
para producir 10 kg de ejotes.

• Registra 7.6 m2 en la Columna 1 de tu plan de huerto. Recuerda ajustar las


otras cifras del plan del huerto de acuerdo con esta nueva área.

Si deseas adaptar tu huerto con cultivos que no mencionamos en este libro,


consulta las tablas maestras de Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS, 6a
edición, pág. 103-133.

Fechas en el plan del huerto


El objetivo de las columnas con fecha en tu plan de huerto es proveerte con una
calendarización concisa del huerto, desde el momento que siembras tus semillas
Si en tu área no nieva, en el almácigo hasta el momento que las cosechas. El primer paso para desarro-
puedes sembrar todo el llar esta calendarización es conocer la fecha principal de siembra en primavera.
año los cultivos de clima Ésta es generalmente una semana después de la última helada suave (consulta
caliente, como tomates, “El clima de mi huerto” en el Capítulo 3). Es posible plantar cultivos de clima
cuando las temperaturas frío, como cebollas, lechuga, papas y zanahorias, antes de esa fecha, pero para
durante el día alcancen los propósitos del plan de huerto para principiantes, vamos a asumir que todos los
26 ºC cultivos se plantarán casi al mismo tiempo. En Willits, California, asumimos
y por la noche sean que nuestra última helada suave es el 15 de mayo, por lo tanto nuestra fecha
preferentemente de principal de siembra en primavera es el 21 de mayo. Registra tu propia fecha de
15 ºC o mayores. trasplante para cada cultivo en tu plan de huerto, utilizando el plan de la página
45 como ejemplo.

50
Pla neación y siembra de cu ltivos

Ahora fíjate en la Columna HH cuánto tiempo están las plantas en el almácigo


antes de trasplantarse. Cuenta hacia atrás a partir de la fecha de trasplante para
determinar cuando plantar tus semillas en los almácigos. Mientras estás en el
proceso de aprendizaje, es mejor guiarte por el número de semanas mayor que
las plantas están en almácigo. Registra estas fechas para cada cultivo en tu plan
del huerto.

Para saber la fecha de maduración o el tiempo de cosecha (H), consulta la Co-


lumna II, y cuenta hacia delante a partir de tu fecha de trasplante el número de
semanas que le tomará al cultivo madurar. Esto te indicará cuando empezar la
cosecha de ese cultivo. Registra estas fechas en tu plan de huerto.

Las últimas fechas que debes calendarizar son cuándo sembrar los cultivos para
composta otoño-invierno. La mayoría de estos cultivos deben sembrarse o tras-
plantarse antes de la primera lluvia o helada suave, aproximadamente de 4 a
6 semanas antes de tu primera helada fuerte (Willits, 1-15 de octubre; en tu
área,_______). Comentaremos sobre los cultivos para composta más adelante
en el Capítulo 8.

Instrucciones de cultivo
Los siguientes párrafos describen cómo usar la tabla maestra y el plan de tu
huerto para determinados cultivos. Se asume que la fecha de trasplante es casi
una semana después de la última helada suave (en Willits, 21 de mayo). Las fe-
chas necesitan ajustarse a tu área. De hecho, ya que las plántulas normalmente
ignoran la calendarización que hace el horticultor, todas las fechas que propor-
cionamos son aproximadas.

TOMATES (1 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A OTRO A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS ALMÁCIGO
REQUERIDAS
• 7-12 • 0.01 g • En un 4 • Cuando • Cuando las
semanas almácigo midan de 5 plántulas
antes de la • 6 semillas de 7.5 cm a 7.5 cm, midan de 12
fecha de a 15 cm
programada profundidad, • después de
para 4a8 • cada 53 cm
siembra: • cada 2.5 m, semanas
• el 21/5 en
• 21/2-1/4 en • se utiliza • en un Willits,
Willits, casi el 2% almácigo
del almácigo de 15 cm de • en tu área:
• _______ profundidad
en tu área. ________
• cada 5 cm

51
E l Huer to S ustentable

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 0.1 g (1/8 de cucharadita rasa) de semilla


para 10 m² (Col. BB), ó 0.01 g para 1 m² (0.10 g x 1 m² /10 m²= 0.01 g). A 53 cm de
distancia, en una cama de 10 m² caben un máximo de 35 plantas (Col. DD), por
lo tanto un área de 1 m² contendrá un máximo de 4 plantas (35 plantas x 1 m2/10
m² = 3.5 plantas). Para asegurar 4 plántulas de tomate para trasplante, necesitas
sembrar 6 semillas de tomate (4/ 0.75 [la tasa de germinación Col. AA]= 5.3). A
2.5 cm de distancia, 6 semillas (Col. FF superior) ocuparán aproximadamente
¹/₅₀ de un almácigo estándar (4/187 [Col. GG]=0.02). Por lo tanto, siembra las
semillas a 2.5 cm de distancia (Col. FF izquierda) en ¹/₅₀ del almácigo (Col. EE),
de 7 a 12 semanas (total de semanas en la Col. HH) antes de la fecha progra-
mada de siembra (en Willits, 21 de febrero a 1º de abril) y deja el almácigo en
un lugar templado. Después de 4 a 8 semanas (Col. HH izquierda), cuando las
plántulas tengan de 5 a 7.5 cm de alto, trasplántalas a 5 cm de distancia (Col. FF
derecha) a un almácigo de 15 cm de profundidad. Necesitarás utilizar 7/100 de
un almácigo completo de 15 cm de profundidad (4/60 [Col. GG derecha]= .07)
o 13/100 de un almácigo si utilizas un almácigo mediano. Trasplanta las plán-
tulas a la cama a 53 cm de distancia (Col. CC) cuando las plántulas midan de
12 a 15 cm. Coloca una estaca de 2 a 2.50 m de altura a un lado de cada planta
(asegurándote de que al menos 30 cm del soporte esté enterrado en la tierra), y
conforme crezca la planta amarra las ramas ligeramente a la estaca (haciendo
una figura de “8”) al soporte. Deja que la planta crezca como quiera; no es nece-
sario cortar los brotes.

Cosecha los tomates cuando alcancen un buen tamaño y estén maduros. Con-
tinúa cosechando conforme maduran para que haya más frutos.

LECHUGA (1 m²):
Si la temperatura es superior a los 26º C (80º F) es importante congelar la semilla
de lechuga en un frasco cerrado durante cuatro días antes de sembrarla, para
alentar su germinación. No hay peligro si se deja el frasco en el congelador entre
siembras durante el verano.

La lechuga es un cultivo de clima fresco, así que agradecerá un poco de sombra


que le pueda proporcionar otro cultivo como el maíz o el tomate, o bien una
media sombra del 30% para cubrirlas, si las temperaturas suben más de los 21
a 26º C (70 a 80º F). Quita la malla cuando comience a refrescar en la tarde y
vuélvela a colocar al siguiente día. Esto ayudará a que la lechuga crezca más
rápidamente. Además, a la lechuga le gusta el riego del medio día durante el
verano para mantenerse fresca.

52
Pla neación y siembra de cu ltivos

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A OTRO A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS ALMÁCIGO
REQUERIDAS
• 3-5 • 0.03 g • Al voleo 25 • Cuando los • Cuando las
semanas en un cotledones plántulas
antes de la • casi 1/32 almácigo sean de un midan de 6
fecha cucharadita de 7.5 cm tamaño a 7.5 cm
programada de apropiado
para • 32 profundidad, para • cada 20 cm
siembra: semillas manejarse
• se utiliza • el 21/5 en
• 14/4-1/5 en casi el 12.5% • en un Willits,
Willits, del almácigo almácigo
de 7.5cm de • en tu área:
• _______ profundidad
en tu área. ________
• cada 3.75 cm

Cuando siembres las semillas Instrucciones de Cultivo: Utiliza 0.3 g (¼ de


al voleo en el almácigo, como cucharadita) de semilla para 10 m² (Col. BB), o 0.03 g
las de lechuga y cebolla, (1/32 cucharadita) para 1 m² (0.3 g x 1 m² /10 m² = 0.03
puedes utilizar mucho menos g). Si se siembra a 20 cm de distancia (Col. CC), una
espacio que el indicado en cama de 10 m² contendrá hasta 248 plantas (Col. DD),
los cálculos dados en estas así que a un área de 1 m² le cabrán un máximo de 25
instrucciones de siembra. En plantas (248 plantas x 1m² /10 m² =24.8). Para asegu-
estos cálculos se asume que rarte de tener 25 plántulas de lechuga para el trasplante, necesitarás sembrar
vas a sembrar cada 2.5 a 32 semillas de lechuga (25/.80 [la tasa de germinación Col. AA]=31.25). Las 32
5 cm Ya que las plántulas semillas sembradas al voleo en el almácigo ocuparán aproximadamente 1/8 del
de lechuga se van a almácigo (25 plantas/200 (Col. GG izquierda) = 0.125). Por lo tanto, siembra las
trasplantar a otro almácigo semillas al voleo en 1/8 del almácigo (Col. EE) de 3 a 5 semanas (total de la Col.
después de poco tiempo y que HH) antes de la fecha programada para la siembra (Willits, 14 de abril a 1o de
a las cebollas verdes y mayo). Cuando los cotiledones (las hojas de las semillas) estén suficientemente
regulares no les importa grandes para manejarse trasplanta las plántulas a 3.75 cm de distancia (Col.
estar un poco apretadas, FF izquierda) a un almácigo de 7.5 cm de profundidad. Necesítarás utilizar
generalmente puedes aproximadamente ¼ de un almácigo de 7.5 cm de profundidad (25 plántulas
sembrar las semillas al voleo germinadas/111 plántulas por almácigo (Col. GG derecha) = 0.22). Cuando las
en tan solo la mitad o un plántulas alcancen una altura de 6 a 7.5 cm y tengan varias raíces fuertes, tras-
cuarto del área calculada en plántelas a la cama 20 cm de distancia unas de otras (Col. CC). La germinación
el almácigo y obtener buenos y el crecimiento tardarán más en climas fríos.
resultados.
Cosecha la cabeza de lechuga madura cortándola al ras del suelo, o deja las plan-
tas en el suelo y ve cortando las hojas exteriores conforme las vaya necesitando.
La lechuga tiene mejor sabor si se cosecha antes de que salga el sol.

53
E l Huer to S ustentable

CEBOLLITAS (0.2 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 6-8 • 1.1 g • Al voleo 50 • Cuando las plántulas
semanas en un tengan el grosor de
antes de la • cerca de almácigo la punta de un lápiz
fecha ⅛ de de 7.5 cm
programada cucharadita de • cada 7.5 cm
para profundidad,
siembra: • 72 • el 21/5 en
semillas • se utiliza Willits,
• 21/3-7/4 en casi el 30%
Willits, del almácigo • en tu área:

• _______ ________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 11 g (1 cucharada + 1¼ cucharadita) de


semilla para 10 m² (Col. BB), o 0.22 g (1/8 cucharadita) para 0.2 m² (11 g x 0.2
m²/ 10 m² = 0.22 g). Si se siembran cada 7.5 cm (Col. CC), a una cama de 10 m²
le caben hasta 2,507 plantas (Col. DD), por lo tanto un área de 0.2 m² tendrá
un máximo de 50 plantas (2,507 plantas x 0.2 m²/10 m² = 50.14 plantas). Para
asegurar que tengas 50 plántulas de cebolla para trasplantar, necesitarás sem-
brar 72 semillas de cebolla (50/.70 [la tasa de germinación Col. AA]= 71.43.)
Las 72 semillas sembradas al voleo (Col. FF) en un almácigo ocuparán, ³/₁₀ del
almácigo aproximadamente (50/175 (Col. GG) =0.29). Por lo tanto, siembra las
semillas al voleo en un 3/10 del almácigo de 6 a 8 semanas (Col. HH) antes de la
fecha programada para la siembra en cama (21 de marzo a 7 de abril). (Consulta
las notas sobre siembra al voleo en la pág. 53). Transplanta las plántulas en la
cama cada 7.5 cm (Col. CC) cuando estén del ancho de la punta de un lápiz.
Ten paciencia y acuérdate de levantarte y estirarte mientras transplantas. Quizá
puedas considerar sembrar diario una parte de la cama.

Cosecha dos meses después (Col. II) o cuando las plantas estén un poquito más
gruesas que tu dedo meñique. La cebollita puede quedarse en la cama hasta que
vayas a consumirla.

54
Pla neación y siembra de cu ltivos

ELOTE (2 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 3-5 días •5g • En un 17 • Cuando las plántulas
antes de la almácigo midan 2.5 cm de
fecha • ²/3 de de 7.5 cm altura
programada cucharada de
para profundidad, • cada 38 cm
siembra: • 23
semillas • cada 2.5 cm • el 21/5 en
• 16-18/5 en Willits,
Willits, • se utiliza
casi el 10% • en tu área:
• _______ del almácigo
en tu área. ________

Utiliza 25 g ( ¼ de taza) de semilla para 10 m² (Col. BB), ó 5 g (²/₃ de cucharada)


para 2 m² (25 g x 2 m² /10 m² = 5 g). Si se siembra a 38 cm de distancia (Col.
CC), una cama de 10 m² contendrá hasta 84 plantas (Col. DD), así que a un área
de 2 m² le cabrán un máximo de 17 plantas (84 plantas x 2 m² /10 m² =16.8).
Para asegurarte de tener 17 plántulas de maíz para el trasplante, necesitarás
sembrar 23 semillas de maíz (17/.75 [la tasa de germinación Col. AA] = 22.6).
Las 23 semillas a 2.5 cm de distancia en el almácigo ocuparán (Col. FF) aproxi-
madamente 1/10 parte de un almácigo estándar (17/187 [ Col. GG]= 0.09). Por lo
tanto, siembra las semillas a 2.5 cm de distancia en 1/10 del almácigo (Col. EE) de
3 a 5 días (Col. HH) antes de la fecha programada para la siembra (Willits, 16-18
de mayo). (Consulta las notas sobre como sembrar semillas al voleo en la página
61). Trasplanta las plántulas a la cama cuando midan aprox. 2.5 cm de altura,
a 38 cm de distancia (Col. CC) cuidando de mantener las raíces tan verticales
como sea posible.

Cosecha el elote cuando el jugo de la semilla esté entre claro y lechoso. Puedes
verlo insertando tu uña en algunos granos del maíz.

55
E l Huer to S ustentable

SANDIA (1 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 3-4 •1g • En un 5 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de tengan de 2 a 3
antes de la • ¼ de 7.5 cm de hojas verdaderas
fecha cucharadita profundidad
programada • cada 45 cm
para • 7 semillas • cada 5 cm
siembra: • el 21/5 en
• se utiliza Willits,
• 21-28/4-7/4 casi el 10%
en Willits, del almácigo • en tu área:

• _______ _____________
en tu área.

Utiliza 5 g de semilla (1½ cucharadas) para 10 m² (Col. BB), o 1 g (¼ de cuchara-


dita) para 1 m² (5 g x 1m²/10 m²= 1 g). Si se siembran a 53 cm de distancia (Col.
CC), a una cama de 10 m² le caben un máximo de 53 plantas de sandía (Col.
DD), por lo tanto a 1 m² le caben un máximo de 5 plantas (53 plantas x 1 m² /10
m²= 5.3). Para asegurarte de obtener 5 plántulas de sandía, necesitarás sembrar
7 semillas (5/.70 [la tasa de germinación Col. AA]= 7.1). Las semillas sembradas
en el almácigo a 5 cm de distancia (Col. FF) ocuparán aproximadamente 1/10 de
un almácigo (5/42 [Col. GG]= 0.12). Por lo tanto, siembra las semillas a 5 cm
de distancia en aproximadamente 1/10 del almácigo (Col. EE) de 3 a 4 semanas
(Col. HH) antes de la fecha programada para la siembra (Willits, 21-28 de abril).
Trasplanta las plántulas a la cama a 45 cm de distancia (Col. CC), cuando las
plántulas tengan de dos a tres hojas reales, (además de los cotiledones). Entierra
la planta hasta arriba del cotiledón.

Cosecha cuando la sandía haga “PLANK,” al golpearla con el nudillo de tu dedo


índice. Si suena “plink” o “plenk”, aún no está lo suficientemente madura.

56
Pla neación y siembra de cu ltivos

PEPINOS (0.2 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 3-4 • 0.12 g • En un 2 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de tienen de 2 a 3
antes de la • 3 semillas 7.5 cm de hojas verdaderas
fecha profundidad
programada • cada 30 cm
para • cada 5 cm
siembra: • el 21/5 en
• se utiliza Willits,
• 21-28/4-7/4 casi el 4%
en Willits, del almácigo • en tu área:

• _______ _____________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 6 g (2 cucharaditas ) de semilla para 10


m² (Col. BB) o .12 g (6 g x 0.2 m²/10 m² = 0.12 g) para 0.2 m². En realidad, sólo
necesitas 2 plantas para 0.2 m² ya que se siembran cada 45 cm(Col. CC), por lo
tanto necesitarás sembrar 3 semillas (2/.80 [la tasa de germinación Col. AA]=
2.5). Las 3 semillas sembradas a 5 cm de distancia ocupan aproximadamente
1/₂₅ de un almácigo estándar (2/48 (Col GG) = 0.04). Por lo tanto, siembra las
semillas cada 5 cm (Col FF) en 1/₂₅ del almácigo (Col. EE) de 3 a 4 semanas
(Col. HH) antes de la fecha programada para siembra en cama (Willits, 21-28
de abril), manteniendo el almácigo en un lugar cálido. Cuando las plántulas
tengan de 2 a 3 hojas verdaderas, trasplanta a la cama a 30 cm de distancia (Col.
CC), sembrando las plántulas a una profundidad que cubra los cotiledones (ho-
jas de germinación).
Cosecha cuando los frutos estén llenos, lisos y verdes, y antes de que comiencen
a ponerse amarillos.

57
E l Huer to S ustentable

ZANAHORIAS (0.4 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA


EMPEZAR DE
SEMILLAS
(REAL)
• En la • 0.24 g • Al voleo directamente en la cama
fecha
programada • ¼ de
para cucharadita
siembra:
• 182
• 16-18/5 semillas
en Willits,

• _______
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 6 g de semilla (3½ cucharaditas) para 10 m²


(Col. BB), o 0.24 g (1/8 cucharadita) para 0.4 m² (6 g x 0.4 m² /10 m² = 0.24 g). Si
se siembran cada 7.5 cm (Col. CC) a una cama de 10 m² le caben 2,507 plantas
(Col. DD), por lo tanto a un área de 0.4 m² le caben un máximo de 100 plantas
(2,507 plantas x 0.4 m² /10 m² = 100 plantas). Para asegurarte que tengas 100
plántulas de zanahoria, necesitarás sembrar 182 semillas (100/ 0.55 [la tasa de
germinación Col. AA]= 182.3). Siembra la semilla al voleo (esparcido) (Col. BB)
directamente en los 0.4 m² de la cama (Col. EE) en tu fecha programada para
siembra (en Willits, 21 de mayo; en tu área, ______). Si se esparce la semilla en
forma uniforme darán como resultado 2 semillas cada 7.5 cm de distancia (Col.
CC), con --en promedio— sólo una semilla germinando a esta distancia. Intro-
duce la semilla ligeramente en la tierra utilizando un rastrillo, con movimientos
de arriba a abajo. Para obtener mejores resultados, asegúrate de mantener esta
área húmeda, o cúbrela con una media sombra directamente en el suelo hasta
que puedas ver que las plántulas de zanahoria estén creciendo bien.

Cosecha las zanahorias después de 60, 75 ó 90 días de crecimiento, de acuerdo


con la variedad y tu preferencia personal.

58
Pla neación y siembra de cu ltivos

EJOTES (o vainitas) (0.2 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 1-2 semanas • 4.7 g • En un 12 • Cuando las plántulas
antes de la almácigo de tienen de 2 a 3
fecha • 1 cucharadita 7.5 cm de hojas verdaderas
programada profundidad
para • 16 semillas • cada 15 cm
siembra: • cada 2.5 cm
• el 21/5 en
• 7-14/5 • se utiliza Willits,
en Willits, casi el 6%
del almácigo • en tu área:
• _______
en tu área. _____________

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 235 g (1½ taza) de semilla para 10 m² (Col.


BB), o 4.5 g para 0.2 m² (235 g x 0.2 m² / 10 m²= 4.7 g). A 15 cm de distancia (Col.
CC), una cama de 10 m² contiene hasta 621 plantas, así es que un área de 0.2 m²
contendrá un máximo de 12 plantas (621 plantas x 0.2 m² /10 m² = 12.4). Para
asegurar 12 plántulas de ejotes para el trasplante, necesitarás sembrar 16 semi-
llas (12/.75 [la tasa de germinación Col. AA] = 16). A 2.5 cm de distancia (Col.
FF), 16 semillas ocuparán un espacio menor 3/50 del almácigo estándar. (12/187
[Col. GG] = 0.06). Por lo tanto, de una a dos semanas (Col. HH) antes de la fecha
programada de siembra (en Willits, 7-14 de mayo; en tu área, _____________),
siémbralas a 2.5 cm de distancia (Col. FF) en 3/50 del almácigo (Col. EE). Cuan-
do las plántulas tengan de 2 a 3 hojas verdaderas (además de los cotiledones, u
hojas de germinación), trasplanta en la cama a 15 cm de distancia (Col. CC),
acomodando las plantas a una profundidad que cubra los cotiledones.

Cosecha cuando las vainas estén llenas de semillas. Puedes incrementar tus
rendimientos cosechando frecuentemente los ejotes que vayan madurando.

59
E l Huer to S ustentable

MELÓN (1 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 3-4 • 0.25 g • En un 8 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de tienen de 2 a 3
antes de la • ½ de 7.5 cm de hojas verdaderas
fecha cucharadita profundidad
programada • cada 38 cm
para • 11 semillas • cada 2.5 cm
siembra: • el 21/5 en
• se utiliza Willits,
• 21-28/4 casi el 20%
en Willits, del almácigo • en tu área:

• _______ _____________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 2.5 g (½ cucharada) de semilla para culti-


var 10 m² (Col. BB), o ½ cucharadita para 1 m² (2.5 g x 1 m²/10m²= 0.25 g). A 38
cm de distancia (Col. CC), una cama de 10 m² contiene hasta 84 plantas, así que
un área de 1 m² contendrá un máximo de 8 plantas (84 plantas x 1 m²/10 m² =
8.4). Para asegurar 8 plantas de melón para el trasplante, necesitarás sembrar 11
semillas (8/.75 [la tasa de germinación Col. AA]= 10.6). Once semillas de melón
sembradas a 5 cm de distancia (Col. FF) ocuparán un poco menos de 1/₅ de un
almácigo estándar (8/45 [Col. GG] = 0.18). Por lo tanto, de 3 a 4 semanas (Col.
HH) antes de la fecha programada de siembra (en Willits, 21-28 de abril; en tu
área, ______________), siembra las semillas a 5 cm de distancia (Col. FF) en
aproximadamente 1/₅ del almácigo (Col. EE). Cuando las plántulas tengan de 2
a 3 hojas verdaderas (además de los cotiledones), trasplanta a la cama a 38 cm
de distancia (Col. CC), sembrando las plantas a una profundidad que cubra los
cotiledones.
Cosecha cuando la cáscara exterior comience a cambiar de color y cuando la
parte alrededor de la guía, que une al melón con la planta, comience a sua-
vizarse.

60
Pla neación y siembra de cu ltivos

PAPAS (2.5 m²):

CUÁNDO CANTIDAD GERMINACIÓN PLANTACIÓN


EMPEZAR DE
SEMILLAS
(REAL)
• 1 mes • 3 kg • Ponlas a germinar en un • cada 25 cm,
antes de la área cálida y con luz.
fecha • a 25 cm de profundidad
programada • cuando los brotes aun
para midan menos de 8 cm • mientras se esta doble
siembra: de largo, excavando,

• 21/4 • corta las papas en • el 21/5 en Willits,


en Willits, pedazos,
• en tu área
• _______ • cubre las superficies _________
en tu área. cortadas con ceniza,

• y déjalas secar de 2 a 3
días.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza entre 11 y 14 kg para 10 m², o 3 kg para cul-


tivar 2.5 m² (11-14 kg x 2.5 m²/10 m²=2.75-3.5 kg). Las papas que se van a sem-
brar deberán solicitarse para que lleguen al menos un mes antes de la fecha
programada de siembra. Colócalas antes de plantarlas, durante un mes, en un
lugar cálido, bien iluminado y con un 50 a 60% de humedad para que broten, si
están con 90% de humedad durante 24 horas a 21º C de temperatura (70º F) se
pueden marchitar. Los brotes no deben crecer más de 7.5 cm

Debe haber de 2 a 3 “ojitos” por cada papa del


tamaño de un huevo. Si la papa es más grande,
debe cortarse en varios pedazos y dejar que se
seque durante 2 ó 3 días, en un lugar cálido,
seco y oscuro. Cubriendo la superficie cortada con ceniza de madera para pre-
venir que microorganismos dañinos afecten las piezas de papa.

Siembra las papas con brotes o los pedazos de papa a 22.5 cm de profundidad y
a 22.5 cm de distancia (Col. CC), mientras haces la doble excavación en los 2.5
m² de tu cama que designaste para este cultivo (ver a continuación).

Nuestra técnica para la siembra de la papa


Sembrar las papas mientras doble excavas tu cama es la forma más fácil que
hemos encontrado para plantar este cultivo. Después de que hayas aflojado
la tierra de la parte inferior de la zanja, las papas pueden colocarse sobre la
superficie de la zanja a 22.5 cm de distancia en forma hexagonal (ver página
45). Posteriormente coloca la tierra de la siguiente zanja sobre las papas. Pero
antes de cubrirlas marca la ubicación de las papas con piedras o estacas de
madera en los pasillos para continuar sembrando en forma hexagonal en las
siguientes zanjas.
61
E l Huer to S ustentable

Los soportes para papas ayudan a mejorar su crecimiento


A las papas les gusta el clima frío. Sin embargo, en muchas áreas cálidas, he-
mos obtenido rendimientos mayores guiando a las plantas con estacas como se
describe a continuación. Esto permite que las guías de las papas se mantengan
derechas y creen un micro clima que mantiene a las plantas y a la tierra más
frescas.

Coloca estacas de 2.5 x 2.5 cm de grosor y 1.50 m de altura a una


80 cm 80 cm 80 cm
profundidad de 12 cm, en las esquinas del área donde están sem-
bradas las papas, y en el perímetro a intervalos de 80 cm. Amarra
un cordón a las estacas, a 30 cm del suelo y luego verticalmente
1.25m cada 30 cm. Ve colocando el cordón en las estacas alrededor y
de un lado a otro de la cama de manera cruzada para tejer un
entramado que guíe a las plantas cuando crezcan. Asegúrate de
regar bien.

Cosecha en cualquier momento después de la floración, de prefe-


rencia cuando el 90% aproximadamente de la materia verde se haya secado. La
mayor parte de los tubérculos de las papas se desarrollan en los últimos 30 a 45
días de su periodo de crecimiento, así que ten cuidado de no cosechar antes de
tiempo. Utiliza un bieldo para excavar cuidadosamente, comenzando desde un
lado de la cama. Almacena las papas en un lugar oscuro, húmedo y fresco; si se
almacenan con algo de luz se ponen verdes y no son comestibles.

62
Pla neación y siembra de cu ltivos

CEBOLLAS, REGULARES (0.5 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 6-10 • 0.3 g • Al voleo en 67 • Cuando las plántulas
semanas un almácigo midan el ancho de
antes de la • ¼ de cucharadita de 7.5 cm de la punta de un lápiz
fecha profundidad
programada • 96 semillas • cada 10 cm
para • se utiliza
siembra: casi el 40% • el 21/5 en
del almácigo Willits,
• 7/3–7/4
en Willits, • en tu área:

• _______ ______________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 0.6 g (1 cucharada) de semilla por 10 m² (Col.


BB) o 0.3 g ( ¼ cucharadita) por 0.5 m² (6 g x 0.5 m² /10 m² = 0.3 g). Sembra-
das 10 cm de distancia (Col. CC) a una cama de 10 m² le caben 1,343 plantas
(Col. DD), por lo tanto a un área de 0.5 m² le caben máximo 67 plantas (1,343
x 0.5 m² /10 m² = 67.15 plantas). Para asegurar que tengas 67 plántulas de ce-
bolla para trasplantar necesitarás sembrar 96 semillas de cebolla (67/.70 [la tasa
de germinación Col. AA]= 95.71). Las 96 semillas sembradas al voleo en un
almácigo estándar ocuparán aproximadamente 2/₅ del almácigo (Col. EE), pon
Puedes cortar la corona de las las semillas a germinar de 6 a 10 semanas antes de tu fecha programada para
raíces de la cebolla y siembra (Willits, 7 de marzo a 7 de abril). (Consulta las notas sobre siembra de
sembrarla ¡obtendrás otra semillas al voleo en la pág. 58). Trasplanta las plántulas a la cama cada 10 cm de
cebolla¡ distancia (Col. CC) cuando tienen el grosor de la punta de un lápiz.

Cuando las primeras hojas de las cebollas comiencen a doblarse y secarse, do-
bla todas las hojas. Aproximadamente una semana después, suspende el riego y
deja que las cebollas permanezcan bajo tierra una semana más para “curarlas”.
Entonces, utilizando un bieldo o una horquilla más pequeña, comienza por
un extremo o un costado de la cama, a aflojar la tierra debajo de las cebollas y
levántalas. Espárcelas para que se sequen en un lugar sombreado y bien ven-
tilado. Déjales las hojas secas y almacénalas en una bolsa de malla, o haz una
trenza con varias cebollas. Si alguno de los tallos de las cebollas no se seca to-
talmente, consume esas cebollas primero –no estarán bien para almacenarse.

(Ve el Capítulo 9 para la información referente al trigo, la avena y el fríjol.)

63
E l Huer to S ustentable

Capítulo 8 Cultivos para composta


Hasta ahora nos hemos enfocando al cultivo de alimentos para nosotros, pero
la única manera de que el suelo pueda continuar produciendo comida, es si no-
sotros también cultivamos alimento para el suelo, logrando un suelo sostenible-
mente fértil.

Un suelo fértil y saludable producirá cultivos sa-


nos que mantienen al horticultor sano también.
Para poder mantener la fertilidad del huerto,
se debe alimentar al suelo con los nutrientes
que éste requiere en forma disponible para las
plantas, particularmente si cosechamos y con-
sumimos los vegetales sin regresar nuestros
desperdicios al suelo. También necesitamos reponer regularmente la materia
orgánica en el suelo, eso ayuda a mantener los nutrientes, mejorar su estructura
y la retención del agua.

Al sembrar una gran variedad de cultivos para composta proveemos una mezcla
diversa de alimentos para los microorganismos que viven en la pila de com-
posta. En muchos climas podemos obtener estos cultivos durante la temporada
de más frío. Si la temporada de cultivo en tu área es muy corta y los inviernos
son muy fríos necesitarás cultivar camas para producción de alimentos y camas
para composta durante los meses más cálidos.

VERANO INVIERNO

Zonas con invierno frío y Alimentos y cultivos


---
verano corto de composta

Zonas con invierno más Alimentos Cultivos de composta


templados

Es necesario que decidas cuántas camas Biointensivas piensas cultivar, depen-


diendo de tu clima y de tus preferencias.

Una buena mezcla de cultivos de composta en zonas con estaciones definidas


e invierno con heladas se compone de trigo, cereal de centeno, haba y veza.
El trigo y centeno desarrollan sistemas radiculares extensivos que mejoran
la estructura del suelo, mientras que la veza y el haba fijan el nitrógeno en el
suelo. La veza se enreda alrededor de las plantas más altas ayudándolas como
un soporte. La paja de las plantas maduras de trigo y centeno proveen carbón

64
Cultivos para composta

para la composta, mientras que la veza y el haba cosechadas verdes (cuando


tienen entre el 10 y el 50% de floración) proveen nitrógeno. Si se dejan madurar
completamente, el trigo y el centeno también pueden proveer alimento para el
horticultor -en la proporción óptima para permitir que la fitasa en el centeno
regule el nivel de los fitatos en el trigo y centeno, que de otra manera reduciría la
capacidad de nuestro organismo para absorber el hierro, a partir de los alimen-
tos que consumimos.

La receta de semillas para cultivos para composta en una cama de 10 m² es la


siguiente:
56 g (1/3 de taza) de trigo
11 g (1 cucharada) de cereal de centeno
28 g (5 ¼ cucharadita) de veza, y
17 g (¼ taza) de haba (sembradas a 53 cm de distancia)

Programa la fecha de siembra aproximadamente 6 semanas antes de la primera


helada fuerte (en Willits, 4 de octubre).

Puedes hacer solamente un excavado sencillo en la cama (aflojando el suelo con


un bieldo). O si vas a sembrar en una parcela nueva y quieres rendimientos óp-
timos, puedes doble excavar la cama si la tierra no está demasiado húmeda.

Se puede sembrar al voleo el trigo, centeno y veza separadamente y en forma


uniforme sobre la cama, y después “enterrarlas” ligeramente con un rastrillo.
Después se siembran las habas a 53 cm de distancia en forma hexagonal (tresbo-
lillo). Asegúrate de que las semillas estén cubiertas con una capa ligera de suelo
igual a la altura de la semilla cuando está acostada sobre la tierra. Para obtener
rendimientos óptimos, otra opción es sembrar las semillas en almácigos y tras-
plantar las plántulas a la cama.
Trasplante e intercale cultivos para composta (10 m2):
CUÁNDO QUÉ
10-15 días antes de la fecha Siembra aprox. 50 semillas de haba a
programada para siem- 2.5 cm de distancia utilizando el 20%
bra, (Willits, 19-24/9, en tu de un almácigo de 7.5 cm de profundidad.
área:____________).
Siembra 56 g de trigo a 2.5 cm de
5-10 días antes de la fecha distancia en 4 almácigos de 7.5 cm de
programada para la siembra, profundidad.
(Willits, 24-29/9, Siembra 11 g de centeno a 2.5 cm de
en tu área: ____________). distancia utilizando el 80% de un
almácigo de 7.5 cm de profundidad.
Siembra al voleo la veza y entiérrala
ligeramente con un rastrillo.
En la fecha programada para Trasplanta 5 plantitas de trigo a
la siembra (Willits 4/10, 12.5 cm de distancia e intercala entre
en tu área: ____________). ellos una plántula de centeno.
Trasplanta las habas a intervalos de
53 cm.

65
E l Huer to S ustentable

VEZA (10 m2 interplantados):


Utiliza la variedad lanuda o velluda de invierno para las áreas de inviernos muy
fríos y la veza morada o común para las áreas más cálidas. Cuando sólo cultives
veza, utiliza 156 g para 10 m². Cuando la siembres junto con otros cultivos de
composta, usa 17 g para 10 m². Para obtener una mejor germinación, remoja las
semillas toda una noche. Siembra la semilla al voleo distribuyéndola uniforme-
mente sobre la cama, e incorpórala suavemente con un rastrillo.

HABA (10 m2 interplantados):


La variedad Banner puede soportar temperaturas hasta de -12º C (10º F). Cuan-
do sólo cultives haba, si vas a trasplantar usa aproximadamente 525 g (457 se-
millas) para 10 m² o 369 g (320 semillas) si las siembras directo en la cama a 20
cm de distancia. Cuando cultives haba junto con otros cultivos de composta,
usa aproximadamente 57 g (50 semillas) por 10 m², si las vas a trasplantar y 40
g (35 semillas) si las siembras directo en la cama a 53 cm de distancia. Si vas a
trasplantar, siembra las semillas en almácigos a 2.5 cm de distancia, 10 ó 15 días
antes de la fecha programada de siembra (en Willits, 19-24 de septiembre) y tras-
planta cuando las plántulas tengan 2.5 cm de alto y las raíces tengan un largo
de 2.5 o 5 cm. También puedes sembrar directamente las semillas en la cama y
cubrirlas con una capa ligera de tierra. (Nosotros recomendamos trasplantar,
ya que así, el haba se establece mejor.) Utiliza la tabla para excavar cuando tras-
plantes para distribuir tu peso equitativamente en la cama.

TRIGO (10 m2 interplantados):


Utiliza trigo duro rojo de primavera. Cuando sólo vayas a cultivar trigo, usa
aproximadamente 68 g por 10 m². Cuando lo siembres junto con centeno, utiliza
56 g por 10 m². Siembra las semillas en almácigos a 2.5 cm de distancia de 5 a 10
días antes de la fecha programada de siembra (en Willits, 24-29 de septiembre).
(En climas más cálidos o en invernaderos, puede tardar como 5 días para que
la semilla brote; en climas más fríos y al exterior, le puede tomar 10 días o más.)
Cuando las plantas tengan una altura de 2.5 a 4 cm y las raíces 4 a 5 cm, tras-
plántalas a 12.5 cm de distancia. Si vas a trasplantar trigo con centeno, tras-
planta 5 plántulas de trigo seguidas por una de centeno, y continúa así hasta
completar la cama. Además, siembra asociada el haba a 53 cm de distancia, (ya
sea por trasplante o por siembra directa).

CENTENO (10 m2 interplantados):


Utiliza cereal de centeno (Secale cereale). Cuando sólo cultives centeno, usa 68 g
por 10 m². Si vas a interplantar con trigo, usa 11 g por 10 m². Siembra las semi-
llas en almácigos a 2.5 cm de distancia, 5 a 10 días antes de la fecha de siembra
programada (en Willits, 24-29 de septiembre). Trasplanta intercalada con el
trigo, 5 de trigo y una de centeno (a 12.5 cm de distancia).

66
Cultivos para composta

Pastoreo
Los cultivos de composta deben podarse o “pastorearse” si alcanzan una altura
de 45 cm, dependiendo del clima. Esto se hace para que los vientos, lluvias y
nieve no los tumben o los doblen. Corta a 15 cm del nivel del suelo, y utiliza
el material para tu pila de composta. Corta los cultivos hasta tres meses antes
de la temporada de calor (en Willits, 1º de febrero); los cultivos requieren de los
siguientes cuatro meses para madurar completamente y producir semilla. En
Willits, por lo general “cortamos” estos cultivos alrededor del 1º de diciembre y
el 1º de febrero, pero varía de año en año.

Cosecha
Los cultivos de composta pueden estar listos para cosecharse desde el 1º de
mayo hasta julio dependiendo de tu clima. Cuando el haba y la veza están
aproximadamente al 50% de floración, sáquelas cuidadosamente (la veza saldrá
fácilmente; trate de sacar el haba trozando, estirando o cortando sin maltratar
el trigo ni el centeno), y usa este material para tu composta. El trigo y el cen-
teno deben dejarse madurar hasta que las plantas tengan un 85% de dorado y
el grano de la semilla sea crujiente; generalmente en junio o julio. Una buena
herramienta para cosechar los granos es un par de tijeras de mano. Corta las
plantas a ras de suelo.

Si la semilla ya está lista, (por lo general el trigo no tiene semilla en invierno),


sacude los granos mientras estén aun en la panoja, o corta las panojas y limpia la
semilla. (Ve el Capítulo 9.) Utiliza la paja para tu pila de composta; asegúrate de
incorporar material verde, como hierbas, pasto verde, alfalfa o consuelda junto
con la paja.

Es posible que necesites cosechar tus cultivos de composta antes de que madu-
ren, para poder tener la cama lista para la fecha programada de siembra (Willits,
9 de mayo). Si es así, corta todo al ras del suelo y usa el material para la pila de
composta. Después doble excava la cama y agrega composta antes de trasplan-
tar tus plántulas.

Otras posibilidades para los cultivos de composta para épocas más frescas son
el trébol, la avena y la mostaza agrícola.

En países con clima cálido o tropical, sugerimos que cada horticultor identi-
fique en su región los cultivos que produzcan biomasa madura y calorías, como
el maíz, girasol, teozintle, arroz, etc. Ensaye las combinaciones y temporadas
más apropiadas para producir suficiente material para tu composta y calorías
para tu mesa. Apreciaremos compartirnos tus experiencias para incluirlas en
ediciones sucesivas de este libro y otras publicaciones de Ecology Action.

67
E l Huer to S ustentable

Capítulo 9 Cultiva más calorías

TRIGO

Los vegetales aportan vitaminas y minerales importantes a nuestro régimen


alimenticio, pero muchos de ellos pueden considerarse “agua verde” en térmi-
nos de la energía que proveen. Nuestro cuerpo también requiere de calorías
para tener energía. Este libro ya ha presentado dos buenos cultivos calóricos: la
papa y la cebolla. Pero quizás quieras considerar cultivar algunos otros.

Si vives en un clima templado (no demasiado caliente ni demasiado frío) que te


permita cultivar granos fácilmente, durante los meses de invierno puedes sem-
brar cultivos calóricos en una segunda cama Biointensiva. Y durante los meses
más cálidos, para apoyar la fertilidad del huerto, puedes sembrar cultivos de
composta de verano en la cama como el maíz o el trigo sarraceno. Estos tam-
bién producirán un rendimiento significativo de granos altos en calorías.

Además de los granos, el fríjol es un cultivo con muchas calorías por kilogramo.
Sin embargo, los rendimientos calóricos de granos y fríjoles por unidad de área
son bajos en comparación con los de la papa. (Ver comentarios en el Capítulo 1).
Los fríjoles necesitan ser cultivados durante los meses cálidos. En el espacio del
huerto donde se cultiva fríjol durante el verano, pueden sembrarse cultivos de
composta asociados, como trigo y veza, durante el invierno.

Planea tus cultivos calóricos


El plano siguiente muestra los cultivos calóricos en una cama de 10 m² en el
curso de un año. En la mitad de la cama se cultiva fríjol durante la temporada
principal de siembra y cultivos de composta durante la temporada fría. En la
otra mitad, se siembran granos de invierno durante la última parte de la tem-
porada fría y al inicio de la cálida, cultivos de composta de verano durante el
resto de la temporada de calor y cultivos intercalados de invierno para composta
durante la primera parte de la temporada fría. Las fechas que se dan abajo son
para el clima de Willits. Necesitarás ajustarlas al clima de tu región.

68
Cultiva más ca lorías

Cuando el segundo año siembres estos cultivos, asegúrate de rotar los cultivos
de avena y trigo en la zona donde el año anterior sembraste fríjol y viceversa.
Plano de cultivos calóricos (10 m²)
(Progreso de la cama durante las diferentes temporadas)
CULTIVOS DE INVIERNO CULTIVOS DE INVIERNO
PARA COMPOSTA PARA COMPOSTA

TEMPORADA DE

1m
FRÍO
5 m² 5 m²

1˚ de octubre a 30 enero 1˚ de octubre a 20 mayo

5m 5m

TRIGO AVENA CULTIVOS DE INVIERNO


PARA COMPOSTA
2.5 m² 2.5 m² (continua)

1m
5 m²
1˚ de febrero a 14 julio

2.5 m 2.5 m 5m

CULTIVOS DE VERANO FRÍJOLES


PARA COMPOSTA
TEMPORADA
PRINCIPAL DE

1m
SIEMBRA 5 m² 5 m²
15 julio a 30 septiembre 21 mayo a 30 septiembre

5m 5m

Consulta la tabla maestra en el Capítulo 7 para detalles sobre los siguientes cul-
tivos.

Asumimos que inicias tu cama de cultivos de calorías sembrando cultivos de


invierno para composta a finales de septiembre o principios de octubre, después
de que los fríjoles y los cultivos de verano para composta se han cosechado.
Consulta el Capítulo 8 para saber como sembrar cultivos de invierno para com-
posta.

Sección de granos de los cultivos calóricos


cama Biointensiva (5 m2)
El trigo y la avena serán trasplantados aproximadamente el 1º de febrero en el
área de Willits (en tu área, _________________).

Cerca del 1º de febrero, saca los cultivos de invierno para composta con sus
raíces de 5 m2 de la cama, e incorpora este material en tu pila de composta. Si el
ambiente ha estado mojado, puedes cubrir esta sección de la cama con plástico
una semana antes de la fecha en que planeas trasplantar los granos de invierno,
para que no este muy mojado el suelo y puedas trabajarlo.
69
E l Huer to S ustentable

TRIGO (2.5 m²):

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 1-2 • 17 g • En un 208 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de midan de 2.5 a 4 cm
antes de la • 1 cucharada+ 7.5 cm de de altura y las
fecha 1 cucharadita profundidad raíces midan de
programada 4 a 5 cm de largo
para • 297 semillas • cada 2.5 cm
siembra: • cada 12 cm
• se utiliza
• 15-21/1 casi el 1.2 • el 1/2 en
en Willits, almácigos Willits,

• _______ • en tu área:
en tu área.
_____________

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 68 g de trigo (1/3 taza ligeramente copeteada)


para 10 m² (Col. BB), o 17 g (1 cucharada + 1 cucharadita) para 2.5 m² (68 g x 2.5
m²/10 m²=17 g). A 12.5 cm de distancia (Col. CC), a una cama de 10 m² le caben
hasta 833 plantas (Col. DD), así que una cama de 2.5 m² contendrá un máximo
de 208 plantas (833 plantas x 2.5 m²/10 m²= 208.25). Para asegurar 208 plántu-
las de trigo para el trasplante, necesitas sembrar 297 semillas de trigo (208/0.70
[la tasa de germinación Col. AA]= 297.1). A 2.5 cm de distancia, 297 semillas
(Col. FF) ocuparán alrededor de 11/5 de un almácigo estándar (297 entre 250
(Col. GG)= 1.18). Así que siembra las semillas a 2.5 cm de distancia en 11/₅ de tu
almácigo de 1 a 2 semanas (Col. HH) antes de la fecha de siembra programada
(en Willits, 15- 21 de enero; en tu área, ______________). (En climas más
cálidos o en invernadero tarda alrededor de 5 días para que la semilla comience
a brotar; en climas más fríos y en el exterior, puede tomar hasta 10 días o más.)
Cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 3 a 4 cm y las raíces tengan
de 4 a 5 cm de largo, trasplanta las plántulas a la cama a 12.5 cm de distancia
(Col. CC).

Cosecha cuando las plantas se hayan secado y las semillas estén crujientes al
morderlas (en Willits, aproximadamente a mediados de julio). Corta las plantas
al nivel del suelo. Si conoces a alguien que tenga un limpiador mecánico, deja
las panojas en los tallos. Es más fácil limpiar las panojas de esta manera. Si vas
a limpiarlo a mano, corta las panojas de los tallos. Deja que ambos se sequen
completamente. Utiliza los tallos junto con otros materiales verdes para la pila
de composta.

70
Cultiva más ca lorías

Limpia las panojas esparciéndolas sobre un piso de cemento limpio (preferente-


mente con una superficie áspera), ponte un par de zapatos limpios (preferente-
mente con suelas no muy lisas) ¡e inventa un baile! Cuando el grano se haya
soltado de las espigas, utiliza dos recipientes o cubetas y vacía los granos de uno
a otro cuando haya viento en el exterior o coloca un ventilador en dirección al
grano, para separar la cáscara con el aire. Almacena el grano en un recipiente
de vidrio limpio. Puedes cocinar el trigo como el arroz para la cena, o cocerlo
un poco más para comerlo como cereal en el desayuno.

AVENA (2.5 m²):


CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE
EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 1-2 • 17 g • En un 208 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de midan de 2.5 a 4 cm
antes de la • 2 cucharaditas 7.5 cm de de altura y las
fecha profundidad raíces midan de
programada • 297 semillas 4 a 5 cm de largo
para • cada 2.5 cm
siembra: • cada 12 cm
• se utiliza
• 15-21/1 casi el 1.2 • el 1/2 en
en Willits, almácigos Willits,

• _______ • en tu área:
en tu área.
_____________

Instrucciones de Cultivo: Utiliza avena sin cáscara. Se requieren 68 g (2/3 de


taza) para 10 m² (Col. BB), o 25 g (2 cucharadas ligeramente copeteadas) para
2.5 m² (68 g x 2.5 m² /10 m²=17 g). A 12.5 cm de distancia (Col. CC), una
cama de 10 m² puede tener hasta 833 plantas (Col. DD), así que un área de
2.5 m² podrá contener un máximo de 208 plantas (833 plantas x 2.5 m²/10 m²
= 208.25). Para asegurar 208 plántulas de avena para el trasplante, necesitarás
sembrar 297 semillas de avena (208/0.70 [la tasa de germinación Col. AA] =
297.1). A 2.5 cm de distancia, 297 semillas ocuparán 11/₅ de un almácigo es-
tándar (297 entre 250 = 1.18). Así que siembra las semillas a 2.5 cm de distancia
(Col. FF) en aproximadamente 11/₅ de un almácigo de 1 a 2 semanas antes de la
fecha de siembra programada (en Willits, 15-21 de enero). (En climas cálidos 1/3
o en un invernadero, puede tardar tan sólo 5 días para que la semilla comience a
brotar; en un clima más frío y en el exterior toma hasta 10 días o más.) Cuando
las plántulas hayan alcanzado una altura de 3 a 4 cm y las raíces tengan de 4 a 5
cm, trasplanta las plántulas a la cama a 12.5 cm de distancia (Col. CC).

Cosecha cuando las plantas se hayan secado y las semillas se sientan crujientes
al morderlas (en Willits, aproximadamente a mediados de julio). Para separar y
limpiar el grano utiliza el mismo procedimiento que para el trigo.

71
E l Huer to S ustentable

Sección de la cama de fríjol


Para preparar la cama, quita los cultivos de invierno para composta con sus
raíces de la otra mitad de la cama e incorpora este material en tu pila de com-
posta. Doble excava esta sección de la cama (5 m2) y agrega composta.

FRÍJOL (2.5 m²):


CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE
EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 1-2 • 188 g • En un 310 • Cuando las plántulas
semanas almácigo de tienen de 2 a 3
antes de la • 1 taza 7.5 cm de hojas verdaderas
fecha profundidad
programada • 442 semillas • cada 15 cm
para • cada 2.5 cm
siembra: • el 21/5 en
• se utiliza Willits,
• 7-14/5 casi el 1.75
en Willits, almácigos • en tu área:

• _______ _____________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 375 g (2 ¼ de taza) de semilla para 10 m²


(Col. BB), o 188 g (1 taza ligeramente copeteada) para 5 m² (375 g x 0.5 m²/10 m²
= 188 g). Si se siembran a 15 cm de distancia (Col. CC), una cama de 10 m² le ca-
ben hasta 621 plantas (Col. DD), así que un área de 5 m² contendrá un máximo
de 310 plantas (621 plantas x 5 m²/10 m² = 310.5 plántulas). Para asegurar 310
plántulas de fríjol para el trasplante, necesitarás sembrar 443 semillas de fríjol
(31/ 0.70 [la tasa de germinación Col. AA] = 442.8). Las 442 semillas a 2.5 cm
de distancia (Col. FF) ocuparán alrededor de 1¾ de un almácigo estándar (442/
250 [Col. GG] = 1.76). Por lo tanto, siembra las semillas de 1 a 2 semanas (Col.
HH) antes de la fecha programada de siembra (en Willits, 7-14 de mayo) a 2.5
cm de distancia (Col. FF) en aproximadamente 1¾ del almácigo (Col. EE). (En
climas más cálidos o en invernaderos, puede tomar tan solo 5 días para que las
semillas comiencen a brotar, en climas más fríos o en el exterior le toma hasta 10
días o más.) Trasplanta las plántulas cuando tengan de 2 a 3 hojas verdaderas a
15 cm de distancia, enterrándolas hasta tapar los cotiledones (primeras hojas).

Para obtener mayores rendimientos, cosecha cuando los fríjoles estén aún en
las vainas, cuando los fríjoles ya se noten grandes y las vainas aún estén verdes
o cuando apenas comienzan a secarse, y deja secar los fríjoles; de esta manera
serán menos propensos a problemas de gorgojo y la planta podrá producir más
flores y fríjol. Esto te permitirá tener fríjol seco sin tener que esperar un mes
más para que el fríjol se seque en la planta. También los podría dejar secar en
las matas y cosechar éstas cuando la mayoría de los fríjoles estén secos; esto
implica menos labor, pero más posibilidades de tener gorgojo y rendimientos
más bajos.
72
Cultiva más ca lorías

Cultivos de verano para composta


Después de cosechar los granos, doble excava esa porción de la cama y siembra
maíz de 60 días en 2.5 m² y trigo sarraceno en los otros 2.5 m².

MAÍZ PARA COMPOSTA (2.5 m²):


Usa una variedad de maíz de 60 días. Siembra a 30 cm de distancia, esta dis-
tancia es más cercana que la utilizada para cultivar maíz comestible, así que es
probable que coseches muy pocos elotes para comer; pero el propósito de esta
sección es cultivar material para la pila de composta.

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA NÚM. MÁX. TRASPLANTE


EMPEZAR DE DE A CAMA
SEMILLAS PLÁNTULAS
REQUERIDAS
• 3-5 • 15 g • En un 40 • Cuando las plántulas
días almácigo de midan de 2.5 a 4 cm
antes de la • 11.5 7.5 cm de de altura
fecha cucharaditas profundidad
programada • cada 30 cm
para • 53 semillas • cada 2.5 cm
siembra: • el 15/7 en
• se utiliza Willits,
• 10-12/7 casi el 20%
en Willits, del almácigo • en tu área:

• _______ _____________
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza aproximadamente 60 g (1/3 de taza) de se-


milla para 10 m² (Col. BB), o 15 g (1½ cucharadas) para 2.5 m² (60 g x 2.5 m²
/10 m² =15 g). A 30 cm de distancia (Col. CC), una cama de 10 m² contiene
hasta 159 plantas, así que a un área de 2.5 m² le caben un máximo de 40 plantas
(159 plantas x 2.5 m²/10 m² =39.88 plantas). Para asegurar 40 plántulas de maíz
para el trasplante, necesitarás sembrar 53 semillas a 2.5 cm de distancia (Col.
FF) (40/0.75 [la tasa de germinación Col. AA] = 53.3), cantidad que ocupará,
aproximadamente, 1/₅ de un almácigo estándar (53/250 [Col. GG] = 0.21). Así
que 2 semanas antes de la fecha de siembra programada (Col. HH) (en Willits,
15 de julio), siembra las semillas a 2.5 cm de distancia en 1/5 de un almácigo
(Col. EE). Cuando las plántulas alcancen una altura de 2.5 cm, trasplántalas en
la cama a 30 cm de distancia (Col. CC), cuidando de que las raíces queden tan
verticales como sea posible.

Cosecha los elotes que se hayan desarrollado completamente (Ver el Capítulo


7) y saca los tallos cuando ya estén tan secos como sea posible, para usarlos en
la pila de composta. En cualquier caso, necesitarás tener la cama lista para los
cultivos de invierno para composta (en Willits, alrededor del 1º de octubre).

73
E l Huer to S ustentable

TRIGO SARRACENO (2.5 m²):


El trigo sarraceno no tiene el sistema radicular extensivo de los otros granos, y
no fija el nitrógeno en la tierra como el fríjol; sin embargo, es un valioso cultivo
de verano para composta. Crece rápidamente y protege el suelo durante el calor
del verano, y sus flores atraen una gran variedad de insectos benéficos al huerto.
Aunque puede cultivarse por su semilla, este cultivo se está utilizando como un
cultivo de composta, que también concentra el nitrógeno en su estructura para
después alimentar la pila de composta.

CUÁNDO CANTIDAD SIEMBRA


EMPEZAR DE
SEMILLAS
(REAL)
• En la • 19 g • Al voleo directamente en la cama
fecha
programada • ¼ taza
para
siembra: • 16 semillas

• 15/7
en Willits,

• _______
en tu área.

Instrucciones de Cultivo: Utiliza 75 g de semilla (1 taza) para 10 m², o 19 g (¼


de taza) para 2.5 m². Siembra la semilla al voleo de manera uniforme sobre la su-
perficie de la tierra, después incorpórala ligeramente con un rastrillo, utilizando
un movimiento de arriba a abajo.

Cosecha el trigo sarraceno cortándolo a nivel de la tierra, al final de tu tempo-


rada de cultivo. Agrega el material verde a la pila de composta.

Cultivos De Invierno Para Composta:


Puedes sembrar la cama completa (10 m²) nuevamente con los cultivos de in-
vierno para composta, después de que el fríjol y los cultivos de composta de
verano hayan sido cosechados. Ver el Capítulo 8 para conocer el manejo de los
cultivos de invierno para composta.

74
Capítulo 10 Ordena la cama:
asocia los cultivos
Una vez que hayas determinado el área que
deseas para cada cultivo, puedes decidir donde
colocarlos en la cama. Para esto, debes tomar en
consideración no solo el sol y la sombra sino qué
plantas son buenas vecinas.
Mapa de la Cama (no está a escala)
N←
8m
Cebolla
0.5 m2

Papa Elote Sandía Lechuga Melón Zanhoria Tomate


0.4 m2

1.25 m
2.5 m2 2 m2 1 m2 1 m2 1 m2 1 m2

Fríjol Verde

Cebollita
Pepino
0.2 m2

0.2 m2

0.2 m2

El micro ecosistema del huerto es parte de un ecosistema mayor que interactúa


con el sol, la sombra, el calor, el viento, los pájaros, los insectos y los animales.
El ecosistema de la Naturaleza es variado y equilibrado, con interrelaciones ar-
moniosas y benéficas. Si bien el propósito principal del sistema biointensivo
es desarrollar un suelo sano, una meta adicional es hacer que nuestro huerto
refleje la diversidad de la naturaleza. Inclusive las malezas juegan un papel im-
portante.

La asociación de cultivos implica seleccionar los que se sembrarán uno junto


al otro para obtener mejores resultados, teniendo siempre en mente el huerto
como un todo.

75
E l Huer to S ustentable

Buenos vecinos
Aunque la documentación científica es escasa, muchos horticultores han obser-
vado que algunas plantas crecen mejor si se cultivan junto a otras. Debido a que
las raíces se extienden sobre un área más extensa que lo que podemos observar
a simple vista, es posible que reaccionen unas con otras bajo tierra, estimulando
o inhibiendo su crecimiento. Los horticultores experimentados han notado que
los cultivos que hemos propuesto aquí para tu primera cama Biointensiva tienen
los siguientes gustos y rechazos, en cuanto a vecinos. En el plan sugerido para
tu primera cama biointensiva tomamos esto en consideración (ver Pág. 75).

Cultivo Vecinos Cercanos Vecinos Distantes


Fríjol de mata
Papa, lechuga, Cebolla
tomate

Zanahoria
Lechuga de hoja,
cebolla, tomate

Maíz Papa, fríjol,


pepino

Pepinos Fríjol, maíz Papas

Lechuga Zanahoria, pepino

Cebolla Tomate, lechuga Fríjol

Papas Fríjol, maíz Pepino, tomate

Tomates Cebolla, zanahoria Papas

Influencias benéficas
En seguida se listan algunas plantas que por experiencia se encontró que son
buenas para el huerto en general. Son perennes, así que pueden sembrarse en los
extremos de las camas en donde no estorbarán la doble excavación. Algunas son
hierbas de olor que pueden disfrutarse en té o como especias; otras son malezas
que nos conviene más alentar en nuestros huertos en vez de destruirlas:

Bálsamo de Limón (té) Valeriana (raíz medicinal)


Manzanilla (té) Diente de León
Orégano (especia) Ortiga
Mejorana (especia)

76
Ordena la cama: asocia los cultivos

Rotación de cultivos
Existen varias razones por las que no conviene sembrar el mismo cultivo en el
mismo lugar, año tras año. Las distintas plantas toman diversos nutrientes del
suelo, y diferentes cantidades de dichos nutrientes. Al sembrar el mismo cultivo
en el mismo lugar, año tras año, se creará una deficiencia de nutrientes en el
suelo y además, esto alentará los problemas de insectos y enfermedades.

La composta ayuda a reponer los nutrientes del suelo y la rotación de cultivos


ayuda, con el tiempo, a mantener el balance de nutrientes en la tierra. Será de
gran beneficio sembrar un cultivo de invierno para composta que incluya, gra-
nos que tienen su sistema radicular extenso y leguminosas (fríjol, veza, trébol,
etc.) que tienen la capacidad de fijar nitrógeno (ver el Capítulo 8).

Sol y sombra
Es fácil olvidar que las pequeñísimas semillas pueden convertirse en plantas de
gran altura. Una planta alta como el maíz, debe ubicarse donde proporcione
sombra a otra planta que disfruta de la sombra, como el chícharo, la papa, el pe-
pino, etc. En cambio, a los tomates les encanta el sol, y pueden proporcionar un
micro clima más fresco para las cebollas y el perejil. Observa que las papas en la
cama Biointensiva obtienen sombra del maíz, y que los tomates darán sombra a
las cebollas, si la cama está orientada como se indica.

Considera que a los cultivos de climas fríos, como la lechuga, las zanahorias,
las cebollas y las papas, les favorecerá bastante crecer bajo una sombra parcial,
sobre todo en climas más cálidos.

Atrae a los “buenos insectos”


Las abejas y las mariposas juegan un papel importante en el ciclo de vida de las
plantas, así que el huerto se beneficiará si se incluyen los alimentos preferidos
de estos insectos. Las abejas son responsables de un tercio de los rendimientos
de los cultivos en Estados Unidos debido a la labor de polinización que realizan.
A las abejas les encantan las flores azules, especialmente la borraja y el romero.
A las mariposas les atraen las flores moradas, rojas, amarillas y anaranjadas y
harán que tu huerto se vea más bello en conjunto con las flores que siembres
para atraerlas.

Otros insectos benéficos son atraídos por las flores del perejil, eneldo y cilantro.
Procura dejar que algunas de estas plantas produzcan semilla para que sirvan
de “estaciones de alimento” a estos insectos.

77
E l Huer to S ustentable

Capítulo 11 Mantén tu huerto saludable

Los horticultores principiantes con frecuencia tienden a preocuparse de cómo


eliminar los insectos y las malezas, pero es más agradable pensar en los insectos
y en las malezas como parte de la contribución de la Naturaleza a un ecosistema
diverso. Sin embargo, es obvio que debemos sacar y agregar a la pila de compos-
ta las hierbas que compiten con las plantas que estamos cultivando y los insectos
que insisten en comerse los vegetales del huerto deben ser tratados gentilmente
pero con firmeza. Por lo general, un huerto se beneficiará mucho más cuando el
horticultor se enfoque en la salud y la vida, en vez de la enfermedad y la muerte.
Un huerto vigoroso y diverso con un suelo saludable atrae a insectos benéfi-
cos que son de gran ayuda para la polinización, para alimentarse de la mate-
ria en estado de descomposición, y de las larvas de los insectos dañinos. Es
un hecho que en un micro-ecosistema balanceado, por cada siete u ocho in-
sectos benéficos habrá sólo uno dañino. Si eliminamos todos los insectos da-
ñinos de nuestro huerto, los insectos benéficos tendrán menos alimento y no
tendrán una buena razón para quedarse en el huerto y continuar ayudando.

Los insectos y las enfermedades atacarán más fácilmente a las plantas débiles,
aquellas que están bajo algún tipo de estrés. Garantizar que la tierra esté salu-
dable con los nutrientes necesarios, con suficiente oxígeno, suficiente humedad,
y composta madura que requieren las plantas, es la mejor forma de utilizar
nuestra energía, en vez de andar buscando medios para eliminar a las plagas.
La composta hecha con una gran variedad de materia vegetal estimulará una di-
versidad de microorganismos en el suelo, y ellos a su vez proveerán de una gran
gama de los nutrientes y microorganismos requeridos para tener unas plantas

78
Ma ntén tu huer to sa ludable

saludables. Un trasplante cuidadoso también ayuda a fomentar el crecimiento


ininterrumpido de los sistemas radiculares y alienta el crecimiento de plantas
saludables y vigorosas. La cantidad adecuada de agua durante todo el período
de crecimiento de las plantas también reducirá el estrés.

LOS CUATRO TIPOS BÁSICOS DE INSECTOS CÓMO CONTROLARLOS FÁCILMENTE

Masticadores o mordedores, de Repelentes aromáticos y de sabor


cuerpo blando; desagradable, como ajo, cebolla y chile
Masticadores o mordedoresdores (Ají)
de cuerpo duro

Repelentes de solución jabonosa


Chupadores, de cuerpo blando (no detergentes)

Chupadores, de cuerpo duro Quitarlos a mano

Repelente de insectos té de ajo/cebolla


Muele 10 dientes de ajo o una cebolla mediana. Mezcla con 2 litros de agua.
Déjala reposar. Cuela. Aplica sin diluir con un rociador. (También es bueno
para controlar nemátodos.)

“La Bomba” insecticida


Disuelve ½ barra de jabón de baño (no detergente) en 8 litros de agua. Aplica
la mezcla con rociador. Para insectos persistentes agrega 2 cucharaditas de sal
y alrededor de 30 chiles (ajíes) picantes molidos.

79
E l Huer to S ustentable

Capítulo 12 Semillas para el huerto


del próximo año
Con tan sólo un poco de esfuerzo adicional, podemos completar el ciclo de la
naturaleza en nuestro huerto, guardando nuestras propias semillas para plan-
tarlas el siguiente año y durante los años venideros. Esto nos asegura que poda-
mos tener disponibles nuestras variedades favoritas cuando las queramos. Y si
entendemos la técnica de cómo obtener semillas, de manera gradual, podremos
mejorar la comida que estamos cultivando.

Semillas de polinización abierta


Para obtener las semillas de las plantas que cultivamos y que éstas semillas pro-
duzcan plantas saludables con las mismas características de las plantas madre,
debemos iniciar con semillas de polinización abierta o naturalmente poliniza-
das, no híbridas. En los Estados Unidos generalmente identificamos las semillas
híbridas en los catálogos con la denominación F₁.

Diversidad genética
Aunque una planta puede ser capaz de producir mucho más semillas de las que
necesitamos para un huerto pequeño, es importante guardar semillas de por
lo menos cinco plantas. Algunos cultivos requieren más de cinco plantas para
mantener su diversidad genética; más adelante mencionamos estas excepciones
en el procedimiento de cada cultivo. Esta cifra mínima es importante para que
las plantas de polinización cruzada puedan mantener su vigor y reducir la en-
dogamia, pero incluso para las de autopolinización, las semillas de cinco plantas
contendrán mayor diversidad genética que las semillas de una planta.
Cuando no se mantiene la diversidad genética, las plantas sufren de pérdida de
salud, reducen sus rendimientos por endogamia excesiva, y son más suscep-
tibles a problemas de insectos y enfermedades. Para asegurarte de que las semi-
llas que guardes tienen una diversidad genética adecuada, colecta las semillas de
por lo menos el número de plantas que te indicamos en los procedimientos de
obtención de semillas por cultivo.

Autopolinización y polinización cruzada


Una planta que se autopoliniza produce flores que se fertilizan ellas mismas, y
sus semillas pueden producir plantas idénticas a las plantas madre. Los ejotes,
lechugas y tomates son ejemplo de éstas. Las plantas de polinización cruzada,
como las zanahorias y el maíz, producen flores que necesitan ser polinizadas
con el polen en las flores de otras plantas. Esta polinización cruzada puede
80
Semi l las pa ra el huer to del próx i mo a ño

hacerse por medio del viento o los insectos, especialmente las abejas. Muchas
plantas de autopolinización también se benefician de la actividad de los in-
sectos al mejorar el desarrollo de las semillas, por lo que es importante atraer
una gran cantidad de insectos al huerto (ver Capítulo 10). Cuando las plan-
tas de polinización abierta de diferentes variedades intercambian polen, sus
semillas pueden producir una mezcla impredecible de plantas, y las semillas
que produzcan estas plantas no pueden considerarse más puras o verdaderas.

¿Qué plantas?
Una planta que tenga características indeseables no se debe utilizar para guardar
semillas. Las plantas que se ven sanas y puras pueden identificarse con un hilo de
color o una marca junto a ellas, para que no sean cosechadas como alimento.
Puedes escoger plantas que tienen cualidades que deseas alentar: tamaño del
fruto, tamaño de la planta, color, que tarden en espigar o echar semilla (como la
lechuga por ejemplo) o que produzcan más rápido (como los tomates y fríjoles).

¿Qué tan frecuente?


Si se almacenan bien, no necesitas guardar las semillas de cada cultivo todos los
años. Las semillas pueden almacenarse durante varios años, el lapso de tiempo
varía según los cultivos. La capacidad de las semillas para germinar y desarro-
llarse se conoce como viabilidad. La tabla “Información para producir semi-
llas” que encontrarás más adelante te proporciona las cifras de viabilidad de los
diferentes cultivos. Utiliza esta tabla para planear que tan frecuentemente debes
guardar las semillas de los cultivos en tu huerto.

Limpieza
Si guardas las semillas para tu propio huerto, no es necesario que estén perfecta-
mente limpias. Puedes utilizar un cernidor para colar pequeñas basuritas. Para
basuras más grandes, puedes colocar las semillas en un plato hondo y soplarles
suavemente, o puedes vaciarlas de un contenedor a otro cuando haya brisa ligera.
Con algunas semillas puedes hacer flotar la basurilla colocando las semillas en
una buena cantidad de agua. La basurilla flota y puedes sacarla. Inmediatamente
después, vacía el agua de las semillas, que se habrán sumergido hasta el fondo, y
tan pronto como sea posible, espárcelas en una toalla de papel o periódico para
que se sequen en un lugar seco, bien ventilado, cálido y sombreado.

Almacenamiento
Las semillas están vivas y se requiere de buenas condiciones de almacenamiento
para poder mantenerlas vivas y capaces de germinar y desarrollarse bien. Condi-
ciones frías y secas son las mejores condiciones para guardar las semillas.
81
E l Huer to S ustentable

Las semillas deben secarse completamente al aire, y después almacenarse en un


recipiente sellado.
Los recipientes de vidrio son mejores que los de plástico, y los tarros para con-
serva con tapa de dos piezas son los más eficientes y convenientes.
Si guardas las semillas en el refrigerador, se puede prolongar la vida de las semillas.

Germinación
Si no estás seguro de que tus semillas se hayan almacenado correctamente o si
son demasiado viejas para utilizarse, es fácil probar su germinación.
Utiliza dos platos o moldes para pays. Cubre uno de ellos con una capa doble
de toallas de papel o periódico y humedece el papel completamente. Coloca
de 10 a 20 semillas en la superficie mojada. Cubre las semillas con otra doble
capa de papel mojado o periódico, y coloca el segundo plato o molde para pay
bocabajo encima del primer plato. Verifica diario el papel para asegurarte que
está húmedo, y agrega agua si es necesario. Después de cuatro a cinco días, ve
si las semillas han germinado, y divide el número de semillas germinadas por el
número total de semillas que utilizaste. El resultado te indica tu porcentaje de
germinación. Si tu porcentaje es bajo, puedes plantar más semillas para com-
pensar por aquellas que no germinen.
Información para guardar semillas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Distancia
AoB V A o PC entre plantas/# de Año Año Año Año Año Año Año
plantas por cama 1 2 3 4 5 6 7

FRÍJOLES A 3 A 10/1,343 X - - - X - -
HABAS A 2 A 20/320 X - X - X - X
EJOTES A 3 A 10/1,343 X - - X - - X
TRIGO
A 3 PC 10/1,343 X - - X - - X
SARRACENO
ZANAHORIA B 3 PC 25/201 X - X - X
MAÍZ A 3 PC 38/84 X - X - X - X
PEPINO A 5 PC 30/159 X - - - - X -
GRANOS A 3 A 12.5/833 X - - X - - X
LECHUGA A 6 A 25/201 X - - - - - X
MELÓN A 6 PC 38/84 X - - - - - X
CEBOLLITA B 2 PC 15/621 X X X X
CEBOLLA B 2 PC 15/621 - X X X
TOMATE A 4 A 53/35 X X - - X X -
SANDÍA A 4 PC 56/32 X - - - X - -

Columna 1: A= anual; B= bianual


Columna 2: V= viabilidad (en años)
Columna 3: A= autopolinización; PC= polinización cruzada
Columna 4: Distancia entre plantas en la cama/Número de plantas por cama de 10 m2. Se encuentran las distancias
óptimas entre plantas sembradas al propósito de producir semilla en Folleto ·13: Cultivo de Semillas (ver el final de
este capítulo para más información). Es también posible guardar semillas usando las otras distancias recomendadas
en este libro.
Columna 5-11: Dado las características de los cultivos diferentes, se sugiere esta programación con un esquema de
siete años para guardar semillas. En vez de guardar semillas de casi todos tus cultivos el primer año, puedes decidir
guardar algunas en el segundo o tercer año.

82
Semi l las pa ra el huer to del próx i mo a ño

Auto polinización anual


Las plantas de autopolinización anual son las más fáciles para obtener semillas.
Las anuales son plantas que completan su ciclo de crecimiento – desde que se
planta la semilla hasta que la planta produce semilla- en el lapso de una tempo-
rada de cultivo.

Tomates
Las semillas de tomate son fáciles de guardar: ¡Podemos obtener nuestras se-
millas y comer también nuestro tomate! Si guardamos las semillas de nuestros
primeros frutos podemos alentar una producción temprana como una de las
características de las semillas de tomate que hayamos guardado.

Para mantener la diversidad genética, deberás guardar las semillas de por lo


menos 5 plantas de tomate. Sin embargo, en la cama que describimos en este li-
bro, probablemente solo habrá espacio para sembrar 3 plantas de tomate, así que
necesitarás guardar la semilla de dos años, asegurándote de que la semilla que
utilices durante el segundo año es de la misma tanda de semillas que utilizaste
para tus plantas de tomate el primer año.

Para obtener las semillas de los tomates provenientes de semillas de polinización


abierta, abre los tomates maduros para sacar las semillas y la pulpa (cosecha de
por lo menos 5 plantas diferentes), colócalas en un tarro y agrega un poco de
agua. Deja las semillas en el tarro, sin taparlas, durante cuatro días aproxima-
damente, hasta que comiencen a fermentar –podrás observar un hongo blanco
en la superficie del agua. Saca la capa de arriba, que contiene semillas inmadu-
ras. Vacía las semillas que quedan en el fondo del tarro a un colador, y lávalas
con agua limpia y fría. Sacúdeles el agua tanto como sea posible y esparce las
semillas formando una sola capa sobre un plato para que se sequen durante
varios días. Muévelas diariamente, para que los montoncitos de semillas no se
queden húmedos. Almacénalas en un lugar frío y seco.

Fríjoles
Las semillas de los fríjoles son también muy fáciles de guardar. Son sencillas de
cosechar y limpiar y no requieren de espacio o tiempo adicional en la cama. Sin
embargo, para mantener la diversidad genética, necesitarás guardar las semillas
de por lo menos siete plantas de fríjol. Es mejor que marques las matas de las
cuales vas a obtener semilla al inicio de la temporada. Si te comes los primeros
fríjoles, planeando guardar los últimos para semilla, estarás alentando una ca-
racterística de germinación tardía en tus semillas que guardes.

Cosecha cuando los fríjoles ya estén completamente maduros y las vainas


comiencen a secarse. Esparce las vainas en un área seca, bien ventilada y som-
breada, y deja que terminen de secarse. Tan pronto como estén completamente

83
E l Huer to S ustentable

secas, quítales la cáscara, y déjalas secar un poco más. Almacénalas en un lugar


frío y seco.

Si tienes problemas con gorgojos en tus semillas almacenadas, puedes poner las
semillas en un recipiente bien sellado después de que hayan secado totalmente
y pon el recipiente en el congelador durante cinco a siete días. Esto no daña la
viabilidad de las semillas. Después de sacar el recipiente del congelador, no lo
abras hasta que alcance la temperatura ambiente, si el contenedor se abre antes
de que alcance la temperatura ambiental, es factible que la humedad en el aire se
condense en las semillas, lo que reduciría considerablemente su longevidad.

Lechuga
Para poder obtener la semilla de la lechuga es necesario que dejemos que por lo
menos 5 lechugas continúen creciendo después del punto normal de cosecha.
Cuando tu lechuga este madura y lista para cosecharse, selecciona las plantas
más bonitas y márcalas con un hilo de color. Deja que estas plantas continúen
creciendo hasta que aparezcan flores en la parte superior de su largo tallo. Cuan-
do la mitad de las flores se hayan puesto como “algodoncito,” saca la planta con
sus raíces, coloca una bolsa de papel cubriendo las flores y cuelga la planta con
las flores hacia abajo para que se sequen. Cuando estén totalmente secas, frótalas
entre tus manos para separar las semillas. Posteriormente separa las semillas de
la basurilla (ver Pág. 81). Almacena las semillas en un lugar frío y seco.

Recuerda poner las semillas de lechuga en el congelador antes de utilizarlas, si la


temperatura es mayor a los 26°C (80 °F) (Ve Pág. 52).

Granos
Para mantener la diversidad genética, deberás guardar las semillas de por lo
menos diez plantas de granos, en lugar de cinco. Además de esto, no hay ins-
trucciones especiales para el proceso de guardar las semillas de los granos; las
semillas que te comes pueden plantarse. Para instrucciones sobre cosecha y
como limpiar los granos (ver Pág. 81).

Es posible mejorar los rendimientos del trigo en un 10% año tras año en un
lapso de diez años seleccionando y guardando las semillas de las cabezas más
completas.

Trigo Sarraceno
Para mantener la diversidad genética deben guardarse las semillas de por lo
menos quince plantas de trigo sarraceno.

Las semillas de esta planta maduran en diferentes momentos. Cuando parece


que hay un buen número de semillas maduras y aproximadamente el 75% de las
plantas están de color café, cosecha las plantas. Puedes jalarlas o, de preferencia,
cortarlas a nivel del suelo y dejar las raíces en el suelo, especialmente porque las
84
Semi l las pa ra el huer to del próx i mo a ño

plantas de trigo sarraceno tienen pocas raíces. Separa la parte de arriba con las
semillas y ponlas en algún lugar para secarlas.

Cuando están totalmente secas, frótalas entre tus manos para soltar las semillas.
Vacíalas de una cubeta a otra varias veces con brisa ligera para limpiar las ba-
surillas. Después de este proceso las semillas ya pueden plantarse. Para poder
comer las semillas de trigo sarraceno, necesitan descascararse, un proceso difí-
cil si no se cuenta con equipo especial.

Anuales de polinización cruzada


Pepinos, melones y sandías
Los pepinos y los melones (al igual que la calabaza) son polinizadas por insec-
tos. Los melones no se cruzan con los pepinos, pero diferentes variedades de
melones (o pepinos) pueden cruzarse entre ellos, así que generalmente, puede
sembrarse sólo una variedad para semilla en cada temporada.

Selecciona frutos para semilla de por lo menos cinco plantas y márcalas. Los pe-
pinos necesitan quedarse en la planta por lo menos un mes después del tiempo
en que están listos para cosecharse, hasta que se pongan amarillos. La semilla
del melón está madura cuando el melón esta listo para comerse.

Para colectar las semillas de los pepinos y melones, corta el fruto a la mitad y
con una cuchara saca la pulpa y las semillas. Utiliza el mismo método que con
los tomates (Pág. 83). Las semillas de sandía no requieren de este tratamiento.
Sólo asegúrate de lavarlas bien y secarlas completamente.

Bianuales
Las plantas bienales producen su parte comestible durante la primera tempo-
rada y después requieren mayor tiempo para producir su semilla. En áreas con
inviernos ligeros, estas plantas pueden permanecer en el huerto durante el in-
vierno, pero en áreas donde el invierno es más severo las plantas o raíces de-
ben almacenarse durante esta temporada, después replantarse en la primavera
para obtener sus semillas. Condiciones de almacenamiento óptimas incluyen
temperaturas de cerca del punto de congelación pero no bajo este punto y una
alta humedad, colocando sólo una capa de plantas rodeadas de arena o aserrín
mojado.

Cebollas
Las flores de la cebolla pueden ser polinizadas por insectos, así que en un peque-
ño huerto, debes solo guardar las semillas de una variedad en una temporada,
aunque puedes sembrar muchas otras variedades para comer. Si cualquiera de
las cebollas que cultivas para comer por alguna razón saca semilla en su pri-
mera temporada, no guardes las semillas de estas plantas. El que saquen semi-

85
E l Huer to S ustentable

llas antes no es una característica que debes alentar.

Escoge las mejores cebollas de tu cosecha para replantase para producción de


semilla. En áreas con inviernos suaves, puedes plantar las cebollas que hayas
escogido un mes o seis semanas antes de tu primera helada ligera. En áreas con
inviernos crudos, almacena las cebollas cuidadosamente durante el invierno y
replántalas tan pronto puedas preparar el suelo en la primavera. Planta las ce-
bollas a 15 cm de distancia, con sus cuellos justo en la superficie del suelo.

Las cebollas sacarán uno (normalmente) o varios (algunas veces) tallos, que
florecerán y finalmente sacarán semilla. Las semillas no maduran al mismo
tiempo, y las primeras que maduren pueden dispersarse solitas, así que observa
cuidadosamente las plantas. Cuando se ven las semillas negras, corta un pedazo
largo del tallo junto con la cabeza que contiene las semillas y coloca las cabezas
en una bolsa grande de papel con suficiente aire entre ellas. Déjalas secar. Frota
las cabezas de semillas entre tus manos para soltar las semillas. Para limpiar la
basurilla, vacía las semillas de una cubeta a otra varias veces con brisa ligera, o
utiliza el método del agua (Pág. 81).

Zanahorias
Las flores de las zanahorias son polinizadas por insectos y también pueden cru-
zarse con su pariente silvestre (Daucus carota). Planta las zanahorias que vayas
a utilizar para semilla calculando que maduren para el otoño.

Escoge zanahorias largas, con buena forma, que no estén dañadas y de buen color.
Quita la parte superior, córtalas a 2.5 cm de la raíz. Replanta las zanahorias in-
mediatamente en áreas con inviernos ligeros, o almacena cuidadosamente hasta
la primavera, en áreas con inviernos severos. Planta las zanahorias cada 25 cm
con la parte superior de la raíz en o justo debajo de la superficie del suelo.

En la primavera, la zanahoria sacará su tallo que puede crecer hasta 2 m de alto.


Las flores atraen una gran variedad de insectos benéficos. Las semillas que es-
tén en la parte superior del tallo madurarán primero. En un huerto pequeño,
puedes sacar las plantas con todas sus raíces, pon las cabezas dentro de una
bolsa de papel, y cuélgalas hacia abajo para que se sequen. Cuando estén total-
mente secas, frota las cabezas de semillas entre tus manos para soltar las semi-
llas. Utiliza un colador u otro método para limpiar la basurilla.

Otros cultivos
Maíz
En un pequeño huerto, generalmente no es factible colectar semillas propia-
mente del maíz. Por lo menos se requiere de cincuenta plantas para mantener la
diversidad genética. Si deseas colectar semillas de maíz, debes leer las secciones
relevantes de los libros que te recomendamos más adelante.

86
Semi l las pa ra el huer to del próx i mo a ño

Papas
Aunque en ocasiones una planta de papa produce una fruta con semillas, las pa-
pas generalmente se propagan vegetativamente –utilizando papas de la cosecha
anterior. Almacenar las plantas desde el momento que se cosecharon hasta el
momento que se van a plantar nuevamente puede ser un reto. Si se almacenan
incorrectamente es fácil que surjan enfermedades (ver Pág. 61). Los libros que
recomendamos enseguida pueden proveerte con más detalles. Otra buena fu-
ente de información es el catálogo que distribuye Ronniger`s Seed & Potato
Company (ver su dirección en la Pág. 88).

Fuentes recomendadas
El material en este capítulo ha sido simplificado para hacer el proceso de guar-
dar las semillas más fácil de entender. Para mayores detalles, consulta:
Ashworth, Suzanne. Seed to Seed: Seed Saving Techniques for the Vegetable
Gardener. 2nd ed. Decorah, IA: Seed Savers Exchange, 2002.
Donelan, Peter. Folleto 13: Cultivando Semillas. Willits: Ecology Action,
1986/2007.
Rogers, Marc. Saving Seeds: The Gardener`s Guide to Growing and Storing Veg-
etable and Flower Seeds. Williamstown, MA: Storey Communications, 1990.

87
E l Huer to S ustentable

Apéndice 1 Proveedores y fuentes de información


Direcciones de Compañías Semilleras en EE.UU.
RÁBANOS
Abundant Life Seeds Peters Seed & Research
ZA
NA
HO P. O. Box 157 P.O. Box 1472
R IA
T ES
S Saginaw, OR 97472-0157 Myrtle Creek, OR 97457
G U I SA N
www.abundantlifeseeds.com www.pioneer-net/psr/welcome.html

Bountiful Gardens Ronniger’s Potato Farm Co.


illas
18001 Shafer Ranch Road 20094 N. State Hwy 149
Willits, CA 95490 Powderhorn, CO 81243
semillas
www.bountifulgardens.org www.ronnigers.com
R. H. Shumway’s
W. Atlee Burpee & Co.
300 Park Avenue 334 W. Stroud St.
Warminster, PA 18991-0001 Randolph, WI 53956-1274
www.burpee.com www.rhshumw.com

Irish Eyes/Garden City Seeds Salt Spring Seeds



5045 Robinson Canyon Rd. P.O. Box 444, Ganges
Ellensburg, WA 98926 Salt Spring Island, BC V8K 2WI
www.gardencityseeds.net www.saltspringseeds.com

J. L . Hudson, Seedsman Shepherd’s Garden Seeds



P. O. Box 1058 30 Irene St.
Redwood City, CA 94064 Torrington, CT 06790-6658
www.jhudsonseeds.net www.shepherdseeds.com

Stokes Seeds Inc.


Johnny’s Selected Seeds
955 Benton Ave. P.O. Box 548
Winslow, ME 04901 Buffalo, NY 14240-0548
www.johnnyseeds.com www.stokeseeds.com

Vermont Bean Seed Company


KUSA Research Foundation
P. O. Box 761 334 W. Stroud St.
Ojai, CA 93023 Randolph, WI 53956-1274
www.ancientcerealgrains.org www.vermontbean.com

Nichols Garden Nursery


1190 N. Pacific Hwy.
Albany, OR 97321-4580
www.nicholsgardennursery.com

88
Apénd ice 1: Proveedore s y f uente s de i n for mación

Catálogos
Además de los catálogos anteriores, nos gustaría sugerir algunos
otros que vale la pena revisar, para otros materiales de utilidad:

Bountiful Gardens
18001 Shafer Ranch Road
Willits CA 95490
www.bountifulgardens.org
Herramientas, libros y otros artículos útiles.

Peaceful Valley Farm Supply


P. O. Box 2209
Grass Valley CA 95945
www.groworganic.org
Herramientas y materiales para los huertos orgánicos

Walt Nicke’s Garden Talk (Plática en el huerto de W. Nicke)


P. O. Box 433,
Topsfield, MA 01983
www.gardentalk.com
Productos útiles, consejos y artículos

Libros
Algunos de estos libros quizá ya no se encuentren a la venta, pero su biblioteca
local los puede tener o los puede conseguir para que usted los lea a través del
sistema de préstamo interbibliotecario o quizás los pueda encontrar en las tien-
das de libros usados.

Vilmorin Andrieux, M. M. The Vegetable Garden, Reimpreso de la edición in-


glesa de 1885 por Ten Speed Press, 1981.

Desarrollado por los horticultores intensivos franceses originales y con infor-


mación agregada por parte de sus contemporáneos ingleses. Para ver las des-
cripciones detalladas de los cultivos y las instrucciones de manejo; algunas de
las mejores jamás escritas. Incluye hermosos grabados de muchas variedades de
cultivos.

Park’s Success with Seeds, Geo. W. Park Seed Co., 1978.

The Encyclopedia of Natural Insect and Disease Control. Roger B. Lapson, ed.
Emmaus PA: Rodale Press, 1984

The Organic Gardener’s Handbook of Natural Insect And Disease Control.


Rodale, 1992.

89
E l Huer to S ustentable

Hart, Rhonda Massingham. Bugs, Slugs and Other Thugs: Controlling Garden
Pests Organically. Storey Communications, Inc.1991.

Publicaciones de Ecology Action


Jeavons, John. Cultivo Biointensivo de Alimentos. 6a edición, Berkeley: Ten
Speed Press, 1991.

Jeavons, John; Griffin, J. Mogador; y Leler, Robin. The Backyard Homestead.


Berkeley: Ten Speed Press, 1983.

Duhon, David and Gebhard, Cindy. One Circle. Willits: Ecology Action, 1984.

Jeavons, John. Booklet 14: The Complete 21-Bed Mini Farm. Willits: Ecology
Action, 1986.

Cox, Carol, and Staff. Booklet 26: Learning to Grow All Your Own Food. Wil-
lits: Ecology Action, 1991.

Donelan, Peter. Folleto 13: Cultivando Semillas. Willits: Ecology Action,
1986/2007.

Equipos para iniciar una cama Biointensiva


Aquí se presentan porciones generosas de semillas de todos los vegetales para tu
cama floja (excepto semilla de papa), así como una opción para algunas herra-
mientas muy útiles. Las semillas son del catálogo de Bountiful Gardens, proyec-
to de Ecology Action, y son algunas de las mejores variedades disponibles en
cualquier otra parte.

Las semillas en esta colección son:


Reliquias familiares: tan valiosas que son la mejor herencia para sus hijos y
nietos, nuestros antepasados las han seleccionado por generaciones.

De polinización abierta: para que usted guarde su propia semilla de sus cultivos
favoritos cuando lo desee.

No tratadas: sin productos químicos, frescas viables y vigorosas; ¡listas para tu


huerto!

Cada paquete de semillas contiene suficiente (o más que suficiente) cantidad


para sembrar el área recomendada en este libro, así como instrucciones comple-
tas sobre cuándo, dónde y cómo sembrar.

90
Apénd ice 1: Proveedore s y f uente s de i n for mación

Colección reliquias familiares


(Heirloom Garden Vegetable Seed Collection):
Derby Snap Bean (fríjol ejotero) Nantes Carrots, Tip Top (zanahoria)
Golden Bantam Corn (maíz) Straight Nine Cucumber (pepino)
Bronze Arrow Lettuce (lechuga) Haogen Melon (melón)
Rutgers Tomato (tomate) Southport White Globe Onion (cebolla)
Sugar Baby Watermelon (sandía) White Lisbon Onion (cebollita)

Colección de semillas de cultivos de composta:


Hard Red Spring Wheat (trigo) Banner Fava Beans (haba)
Cereal Rye (cereal de centeno) Purple Vetch (veza morada)

Colección de semillas de cultivos calóricos:


Hard Red Spring Wheat (trigo) Hull-less Oats (avena sin cáscara)
Cranberry Dry Beans (fríjol)

Herramientas básicas de horticultura


Bountiful Gardens ha preparado dos juegos de herramientas para el horticultor
principiante.

Almácigo armable de madera de secoya (Redwood Seed Flat Kit):


¡Fácil de armar! Madera de secoya precortada, perforada, incluyendo clavos e
instrucciones para armar un almácigo estándar de 7.5 cm de profundidad (35
cm x 57.5 cm).

Transplantador para almácigos (Widger):


Los ingleses han desarrollado la herramienta perfecta para mover pequeñísimas
plántulas. Su forma especial es ideal.

Transplantador (Transplanting Trowel):


Apropiado para mover plántulas más grandes y para el cultivo en general. An-
gosto para un mejor control.

Regadera manual (Haws-type Watering Can)


Hecha de plástico fuerte y liviano. Su cabeza de agujeros finos provoca una llu-
via suave de agua. Bien balanceada.

91
E l Huer to S ustentable

Pala y bieldo con agarradera en “D” (D-Handled Spade and Fork)


Hecha de madera de calidad, el bieldo y la pala con agarradera en “D” soporta
bastante bien la doble excavación.

Favor de enviar su orden y pedido de catálogo a:


Bountiful Gardens/Ecology Action
18001 Shafer Ranch Road
Willits, CA 95490
U.S.A.
Teléfono: (707) 459-6410
www.bountifulgardens.org

92
Apéndice 2: Variedades de semilla
Si estás listo para seleccionar tus propias variedades, en los EE.UU.: encon-
trarás algunas posibilidades.

TOMATE: Selecciona una variedad de 3 meses. Bountiful Gardens recomienda


la Rutgers (74 días). Garden City Seeds tiene muchas variedades de polinización
abierta, aclimatadas a los países del norte.

LECHUGA DE HOJA: Bronze Arrow (60 días), Bountiful Gardens la re-


comienda y, personalmente, es nuestra favorita, tolera bien el calor, tiene buen
sabor y crece bien desde la primavera hasta el otoño.
Otras variedades que recomendamos.
Buttercrunch: (50-75 días), otra recomendación de Bountiful Gardens. Cabeza
verde obscuro compacta y con corazón crujiente. En especial resiste el calor.
Simpson: (55 días), Peaceful Valley Farm Supply; germina pronto y tolera bien
el calor.

CEBOLLITAS: La compañía Stokes Seeds tiene una buena selección de var-


iedades de 60 días (asegúrate de pedir semillas no tratadas).
Ishikura: (66 días), personalmente es nuestra favorita – Stokes Seeds, Peters
Seed & Research. Fácil de cultivar, madura por completo en 60 días.
White Lisbon: (60 días), selección de Bountiful Gardens. Vigorosa, prolífica y
de rápido crecimiento cuando se cosecha como cebolla verde.
Long White Summer: (60 días), Stokes Seeds.
Southport White Globe (tipo manojo verde): (65 días), Stokes Seeds.
Hardy White Bunching: (70 días), Stokes Seeds.

MAÍZ: La mayoría de los catálogos de semilla no incluyen una gran selección


de variedades de polinización abierta; excepto SSE’s Garden Seed Inventory que
tiene una amplia selección de variedades, disponibles de muchas fuentes.
Golden Bantam: (70-83 días), selección de Bountiful Gardens. Uno de nuestros
favoritos desde hace mucho tiempo, con plantas vigorosas muy productivas y
excelente sabor cuando se cocina y se come inmediatamente después de co-
secharlo.
Montana Bantam: (65 días), Fisher’s Garden Store. Una variedad súper tem-
prana con delicioso sabor.
Double Standard: (73 días), Johnny’s Selected Seeds. Un maíz bicolor (amarillo
y blanco). Si sólo quieres maíz blanco, siembra solo los granos blancos.

93
E l Huer to S ustentable

SANDÍA: Puedes escoger de entre cinco colores diferentes: rojo, rosa, ama-
rillo, blanco o naranja.
New Hampshire Midget: (65-82 días) Vermont Bean Seed, una sandía de tama-
ño individual, pesa de 2 a 2.5kg
Sugar Baby: (68-86 días), Selección de Bountiful Gardens, un poco más grande,
de 2.5 a 6 kg. Muy productiva y fuerte; madura en áreas donde otras variedades
no producen.

PEPINOS: Variedad arbustiva más que enredadera, es más fácil de cultivar en


huertos pequeños.
Straight Nine: (66 días) Selección de Bountiful Gardens. Prolífica y vigorosa,
permanece verde en el calor y la sequía.
Marketmore 86: (63-68 días) Stokes Seeds (especifique semilla “no tratada”).
Frutos dulces que no se amargan debajo de la cáscara, tiene hábito de enredade-
ra pequeña o semiarbustiva; resistente a las enfermedades.
Straight Eight: (52-75 días) Abundant Life Seed Foundation. Temprana, prolí-
fica y vigorosa.
Lemon: (65 días) Peaceful Valley Farm Supply. Se parece a un limón pero puedes
comerlo como una manzana.

FRÍJOL EJOTERO DE MATA: Los fríjoles ejoteros de mata producen an-


tes que los fríjoles que enredan y no requieren de espalderas.
Derby: (57 días) Selección de Bountiful Gardens. Plantas derechas y fuertes con
vainas largas.
Blue Lake Oregon Bush: (60 días), Nichols Garden Nursery. Plantas vigorosas
y ejotes de excelente sabor.
Bountiful: (42-51 días), Vermont Bean Seed, R.H. Shumway’s. Produce vainas
planas.
Baffin: (60 días), Selección de Bountiful Gardens. Produce ejotes cortos del
grueso de un lápiz, sin hilos.
Kentucky Wonder Bush: (65 días), Vermont Bean Seed, R.H. Shumway’s. Vai-
nas redondas y carnosas con semillas rojas.
Royalty Purple Pod: (65 días), J.L.Hudson. Arbustos morados, con flores mo-
radas y ejotes morados que se vuelven verdes al cocinarlos.
Roc D’Or: (57 días) Vainas delgadas y delicadas con sabor a mantequilla.

ZANAHORIAS: El catálogo de Burpee tiene un diagrama que muestra las


formas y tamaños de las diferentes variedades de zanahorias.
Danvers: (65-75 días), Variedades ampliamente disponibles.
Nantes: (62-70 días), Variedades ampliamente disponibles.
Nantes Tip Top: (60-70 días), Selección de Bountiful Gardens. Crecimiento
muy temprano, es buena en suelos pesados y fácil de arrancar.
94
A p é n d i c e 2 : Va r i e d a d e s d e s e m i l l a

MELÓN: Las dos variedades listadas abajo son de cáscara lisa y por esa razón,
menos expuestas a que se pudran antes de la cosecha; pero no son melones de
ciclo corto (no se recomiendan para climas fríos). Las dos pueden obtenerse en
Bountiful Gardens.
Haogen: (90 a 95 días), Un melón verde, de cáscara amarillo pálido y carne
media verde con color salmón alrededor de la cavidad de las semillas; vainas
vigorosas que producen abundantes frutos.
Vedrantais: (92 días) – Cáscara rayada y carne color naranja vivo, madura in-
cluso en áreas frías; excelente sabor.

PAPAS: En el catálogo de Ronniger`s podrá escoger entre más de 70 varie-


dades, muchas de ellas cultivadas orgánicamente. Selecciona una variedad de
90 días (o menos) para una temporada de 3 meses. Las variedades mencionadas
abajo son algunas de las listadas por Ronniger´s como de maduración temprana
(65 días o más).
Anoka—Blanca. La más temprana de las variedades blancas. Buena para al-
macenar.
Yukon Gold—Amarilla. De maduración extra temprana, excelentes ren-
dimientos, buena para almacenar.
Warba—Rosa. Piel dorada con manchas rosas rojizas y al centro rosa más páli-
do, es fea pero deliciosa, puede almacenarse por largo tiempo y madura muy
pronto.
Red Norland—Roja. La más temprana de las variedades rojas, altos rendimien-
tos y buen sabor.
Caribe—Azul. Piel color lavanda con carne blanca, regularmente crece muy
grande.

CEBOLLAS: Las cebollas que cultives pueden ser “conservadoras” que duran
almacenadas o “comestibles” que no duran en almacenamiento. Las dos varie-
dades de abajo son “conservadoras”.
Southport White Globe: (65 a 120 días), selección de Bountiful Gardens. La
que mejor se almacena de las blancas.
New York Early: (98 días), Stokes Seeds (asegúrese de pedir semillas “no trata-
das”). Cebolla amarilla con bulbo grande.

TRIGO: Las únicas fuentes para solicitar cantidades pequeñas de semilla (sufi-
ciente para 10 a 100 m2 por paquete) son de Bountiful Gardens y Johnny’s Select-
ed Seeds. Trigo Rojo Duro de primavera es la selección de Bountiful Gardens.

95
E l Huer to S ustentable

AVENA DESCASCARADA: La avena estándar es difícil de limpiar. Si


cultivas avena descascarada, puedes escoger y limpiar la semilla sin necesidad
de equipo especial. Disponible en Bountiful Gardens y KUSA.

FRÍJOL: Disponible en Vermont Bean Seed o Johnny’s Selected Seeds. Podrá


escoger entre pinto, negro, rojo o riñón blanco y “Tri-color”. El fríjol pinto tiene
ligeramente más calorías por kilo que cualquier otro fríjol. En áreas de tempo-
radas cortas, podrá utilizar las siguientes variedades de 85 a 90 días de Vermont
Bean Seed Company:
Fríjol Rojo Cacahuate (Red Peanut bean)
Fríjol Rojo Mexicano (Red Mexican bean)
Fríjol Pinto (Pinto Bean)
Fríjol Café Sueco (Swedish Brown bean)
Fríjol Hortícola Francés (French Horticultural bean)
Fríjol Ojo Amarillo (Yellow Eye bean)
Fríjol Rosa (Pink bean)
Fríjol Ganado de Jacobo (Jacob´s Cattle bean)
Gran Fríjol Norteño Blanco (Great Northern White bean)
Fríjol Negro, Caldo de Tortuga (Black Turtle Soup bean)

Una variedad de temporada corta de Bountiful Gardens es el Fríjol Taylor`s


Dwarf, que puede aprovecharse como ejote crujiente cuando aun no está ma-
duro, como fríjol de cáscara verde a los 60 días o como fríjol seco a los 80 días.

96
Apéndice 3: Otras herramientas para
la planeación del huerto
Conforme te involucres más en la horticultura, te sugerimos reunir toda la in-
formación que necesite sobre tu huerto. Un pluviómetro y un buen termómetro
de temperaturas mínimas y máximas que puedes adquirir en una tienda para
horticultura, te permitirán llevar registros de las lluvias y temperaturas de tu
área. Esta información te ayudará a comprender mejor el año agrícola.

Suelo:
1. Tipo: _________________________(arcilloso, arenoso, etc.)

2. Anexo Reporte de Prueba de Suelo.


Una prueba de suelo puede ser efectiva en cuanto a costo si se tienen cinco o más
camas. Recomendamos que te hagan la prueba, tanto básica como de rastros de
minerales. Nuestro servicio favorito para la prueba de suelos es:
Timberleaf Soil Testing,
39648 Old Spring Road, Murrieta, CA 92563
www.timberleafsoiltesting.com
Pide instrucciones y un equipo para tomar muestras.

3. Antigüedad del área de cultivo (por cuanto tiempo se ha utilizado el área como
huerto): ___________
Pluviómetro
4. Tamaño del área de cultivo: ___________

5. El área de cultivo se ubica en: ___________ (dirección, ej. SSO)

6. Pendiente del área de cultivo: ___________ (plana, pendiente ligera, con mu-
cho declive, etc.)

Clima:
1. Temperaturas promedio mensuales (Mínimas/Máximas)

Enero______/______ Julio______/______

Febrero______/______ Agosto______/______

Termómetro Marzo______/______ Septiembre______/______


Mínimo-Máximo
Abril______/______ Octubre______/______

Mayo______/______ Noviembre______/______

Junio______/______ Diciembre______/______
97
E l Huer to S ustentable

2. Precipitación pluvial promedio mensual


Enero Julio
____________ ____________
Febrero Agosto
____________ ____________
Marzo Septiembre
____________ ____________
Abril Octubre
____________ ____________
Mayo Noviembre
____________ ____________
Junio Diciembre
____________ ____________

Registra tu información
Haz dos copias de los formatos de las siguientes páginas. Utiliza una para la
precipitación pluvial y la otra para las temperaturas mínimas/máximas (tem-
peraturas bajas/temperaturas altas). Si copias las formas en papel tamaño carta,
las puedes colocar en una carpeta de tres argollas junto con la demás infor-
mación de tu huerto. Ve el libro Backyard Homestead para más información de
la planeación.

98
Apénd ice 3: Ot ras herra mientas pa ra la pla neación del huer to

Precipitación / Temperaturas
ENERO FEBRERO MARZO
1 1 1
_______________ _______________ _______________
2 2 2
_______________ _______________ _______________
3 3 3
_______________ _______________ _______________
4 4 4
_______________ _______________ _______________
5 5 5
_______________ _______________ _______________
6 6 6
_______________ _______________ _______________
7 7 7
_______________ _______________ _______________
8 8 8
_______________ _______________ _______________
9 9 9
_______________ _______________ _______________
10 10 10
_______________ _______________ _______________
11 11 11
_______________ _______________ _______________
12 12 12
_______________ _______________ _______________
13 13 13
_______________ _______________ _______________
14 14 14
_______________ _______________ _______________
15 15 15
_______________ _______________ _______________
16 16 16
_______________ _______________ _______________
17 17 17
_______________ _______________ _______________
18 18 18
_______________ _______________ _______________
19 19 19
_______________ _______________ _______________
20 20 20
_______________ _______________ _______________
21 21 21
_______________ _______________ _______________
22 22 22
_______________ _______________ _______________
23 23 23
_______________ _______________ _______________
24 24 24
_______________ _______________ _______________
25 25 25
_______________ _______________ _______________
26 26 26
_______________ _______________ _______________
27 27 27
_______________ _______________ _______________
28 28 28
_______________ _______________ _______________
29 29 29
_______________ _______________ _______________
30 30
_______________ _______________
31 31
_______________ _______________

99
E l Huer to S ustentable

Precipitación / Temperaturas
ABRIL MAYO JUNIO

1 1 1
_______________ _______________ _______________
2 2 2
_______________ _______________ _______________
3 3 3
_______________ _______________ _______________
4 4 4
_______________ _______________ _______________
5 5 5
_______________ _______________ _______________
6 6 6
_______________ _______________ _______________
7 7 7
_______________ _______________ _______________
8 8 8
_______________ _______________ _______________
9 9 9
_______________ _______________ _______________
10 10 10
_______________ _______________ _______________
11 11 11
_______________ _______________ _______________
12 12 12
_______________ _______________ _______________
13 13 13
_______________ _______________ _______________
14 14 14
_______________ _______________ _______________
15 15 15
_______________ _______________ _______________
16 16 16
_______________ _______________ _______________
17 17 17
_______________ _______________ _______________
18 18 18
_______________ _______________ _______________
19 19 19
_______________ _______________ _______________
20 20 20
_______________ _______________ _______________
21 21 21
_______________ _______________ _______________
22 22 22
_______________ _______________ _______________
23 23 23
_______________ _______________ _______________
24 24 24
_______________ _______________ _______________
25 25 25
_______________ _______________ _______________
26 26 26
_______________ _______________ _______________
27 27 27
_______________ _______________ _______________
28 28 28
_______________ _______________ _______________
29 29 29
_______________ _______________ _______________
30 30 30
_______________ _______________ _______________
31
_______________

100
Apénd ice 3: Ot ras herra mientas pa ra la pla neación del huer to

Precipitación / Temperaturas
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
1 1 1
_______________ _______________ _______________
2 2 2
_______________ _______________ _______________
3 3 3
_______________ _______________ _______________
4 4 4
_______________ _______________ _______________
5 5 5
_______________ _______________ _______________
6 6 6
_______________ _______________ _______________
7 7 7
_______________ _______________ _______________
8 8 8
_______________ _______________ _______________
9 9 9
_______________ _______________ _______________
10 10 10
_______________ _______________ _______________
11 11 11
_______________ _______________ _______________
12 12 12
_______________ _______________ _______________
13 13 13
_______________ _______________ _______________
14 14 14
_______________ _______________ _______________
15 15 15
_______________ _______________ _______________
16 16 16
_______________ _______________ _______________
17 17 17
_______________ _______________ _______________
18 18 18
_______________ _______________ _______________
19 19 19
_______________ _______________ _______________
20 20 20
_______________ _______________ _______________
21 21 21
_______________ _______________ _______________
22 22 22
_______________ _______________ _______________
23 23 23
_______________ _______________ _______________
24 24 24
_______________ _______________ _______________
25 25 25
_______________ _______________ _______________
26 26 26
_______________ _______________ _______________
27 27 27
_______________ _______________ _______________
28 28 28
_______________ _______________ _______________
29 29 29
_______________ _______________ _______________
30 30 30
_______________ _______________ _______________
31 31
_______________ _______________

101
E l Huer to S ustentable

Precipitación / Temperaturas
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 1 1
_______________ _______________ _______________
2 2 2
_______________ _______________ _______________
3 3 3
_______________ _______________ _______________
4 4 4
_______________ _______________ _______________
5 5 5
_______________ _______________ _______________
6 6 6
_______________ _______________ _______________
7 7 7
_______________ _______________ _______________
8 8 8
_______________ _______________ _______________
9 9 9
_______________ _______________ _______________
10 10 10
_______________ _______________ _______________
11 11 11
_______________ _______________ _______________
12 12 12
_______________ _______________ _______________
13 13 13
_______________ _______________ _______________
14 14 14
_______________ _______________ _______________
15 15 15
_______________ _______________ _______________
16 16 16
_______________ _______________ _______________
17 17 17
_______________ _______________ _______________
18 18 18
_______________ _______________ _______________
19 19 19
_______________ _______________ _______________
20 20 20
_______________ _______________ _______________
21 21 21
_______________ _______________ _______________
22 22 22
_______________ _______________ _______________
23 23 23
_______________ _______________ _______________
24 24 24
_______________ _______________ _______________
25 25 25
_______________ _______________ _______________
26 26 26
_______________ _______________ _______________
27 27 27
_______________ _______________ _______________
28 28 28
_______________ _______________ _______________
29 29 29
_______________ _______________ _______________
30 30 30
_______________ _______________ _______________
31 31
_______________ _______________

102
Contraportada
L

os fundadores del programa Ecology Action de cultivo de alimentos, esbozaron por primera vez sus revolucio-
narios métodos de agricultura Biointensiva en el best-seller Cultivo BIOINTENSIVO de ALIMENTOS publicado
en 1974. Con más de 550.000 ejemplares impresos y traducido a siete idiomas, el libro continúa transformando el
aspecto del cultivo de alimentos alrededor del mundo ¡con resultados sorprendentes!

El huerto sustentable presenta los principios básicos de éste clásico de la horticultura en términos concisos, fáciles
de entender incluso para el horticultor de traspatio principiante. Aprenderás a ver tu huerto como un mini eco-
sistema y a promover los ciclos de alimentación y restauración generadores de vida del suelo. Al implementar éstas
técnicas Biointensivas y trabajar en armonía con estos ciclos naturales, pronto producirás cosechas hasta cuatro
veces mayores que las que pueden obtenerse con los métodos convencionales, en una fracción de la superficie de
cultivo. Y lo que es más importante, estarás preservando y enriqueciendo para las futuras generaciones uno de
nuestros más preciosos recursos: el suelo mismo. La horticultura sustentable es una solución ambiental esencial
para el nuevo milenio, y éste libro te ayuda a contribuir a esa solución ¡en tu propio huerto!

John Jeavons es el director de Ecology Action y autor de numerosas publicaciones Biointensivas. Carol Cox es la
responsable de la investigación agrícola del Huerto/Mini-granja de Ecology Action y durante años ha realizado
trabajos de desarrollo en África occidental y el Caribe, incluyendo servicio en el Cuerpo de Paz.

  Comentarios a publicaciones previas de Ecology Action:


¨…la más detallada explicación disponible sobre el método de agricultura Intensiva¨.
-The New York Times               

¨…tal vez el secreto mejor guardado del siglo 20…el hacer producir a las ciudades.¨
-Harold Gilliam, The San Francisco Chronicle

¨…una mini-revolución verde…¨.
-The Manchester Guardian

103
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa
para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo
biointensivo, alternativa para cultivar más
alimentos en poco espacio y mejorar el suelo
El huerto familiar biointensivo
Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para
cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo

Primera edición: 2009

Primera reimpresión: 2010

Segunda reimpresión: 2010

Primera reedición: 2013

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña,


Tlalpan, 14210, México, D.F.

www.semarnat.gob.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Progreso 3, planta alta, Col. del Carmen, Coyoacán, 04100,


México, D.F.

Teléfono: (01 55) 5490 0900 ext. 15579

http://cecadesu.semarnat.gob.mx

ISBN: 978-607-8246-60-1

Ilustraciones: Ricardo Figueroa

Impreso y hecho en México.

PROHIBIDA SU VENTA
El huerto familiar biointensivo

Presentación 5
Introducción 7
Suelo vivo 9
Para comenzar nuestro huerto familiar 10
Herramientas recomendadas 11
Preparación de la cama de cultivo 11
Doble excavación 13
Uso de composta y otros abonos 16
Siembra cercana 20
Asociación de cultivos 24
Rotación de cultivos 26
Uso de semillas de polinización abierta 28
Cultivos para la producción de composta 30
Cuidado integral 31
Anexos 32
Glosario 44
Agradecimientos
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), agradece a José Agustín
Medina Macías la redacción del texto original, así como a Juan Manuel Martínez Valdez de
Ecopol, John Jeavons de Ecology Action y al Instituto del Medio Ambiente del estado de
Aguascalientes por la utilización de los materiales publicados previamente.
El huerto familiar biointensivo

Presentación

La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una pobla-


ción creciente, así como el grave deterioro del suelo son problemas que en el
plano nacional y mundial es indispensable afrontar. El manual El huerto fami-
liar biointensivo plantea respuestas y una alternativa al alcance de cualquier
persona. Es un apoyo práctico y de fácil aplicación para cultivar, en pequeñas
superficies y de forma manual e intensiva, un huerto con técnicas sustenta-
bles y amigables con el medio ambiente.
El huerto biointensivo tiene sus orígenes en el grupo Ecology Action, de
John Jeavons, en California, Estados Unidos, hace más de 30 años. Es un sis-
tema de producción basado en la utilización de insumos locales, sin maquina-
ria ni fertilizantes o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente o
a la salud de la gente y los ecosistemas.
Este método requiere el esfuerzo humano y herramientas sencillas como el
bieldo, el rastrillo, la pala. Los insumos se basan en la composta, abonos ver-
des, estiércoles y residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas
plantas para repeler algunas plagas de los cultivos.
Esta publicación describe los principios fundamentales del método de agri-
cultura biointensiva: la doble excavación; el uso de composta y abonos orgá-
nicos; la siembra cercana (uso intensivo del suelo); la asociación y rotación de
cultivos; el uso de semillas de polinización abierta; el cultivo para la produc-
ción de composta y la generación de carbono y calorías y el cuidado integral.
Con este método es posible obtener mayores rendimientos que con la forma
tradicional de cultivo, además de que se enriquece paulatina y sostenidamen-
te el suelo.
Esperamos que este manual sea de utilidad, y que el método se difunda en-
tre los usuarios y comunidades interesadas en el cuidado del medio ambiente
y en producir de una manera sencilla y sana.

5
El huerto familiar biointensivo

Introducción
El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos y del planeta,
por lo que es necesario cuidarlo, abonarlo y mantenerlo limpio de químicos
tóxicos. El huerto familiar se hace en un terreno pequeño cercano a la casa
para cultivar hortalizas y alimentar a nuestra familia. Proporciona vegetales
nutritivos y fortalece el suelo con composta y la siembra de cultivos espe-
ciales. Para controlar plagas no utiliza insecticidas, herbicidas o fungicidas.
Tampoco emplea fertilizantes químicos, ya que el uso de abonos naturales
proporciona beneficios al suelo, el agua, las plantas, los animales y las perso-
nas, además de que representa menos gastos de producción.
La palabra biointensivo se refiere al desarrollo biológico potente del suelo,
mientras que el método biointensivo es un tipo de agricultura viable para la
producción orgánica e intensa de alimentos, que no emplea maquinaria ni

7
El huerto familiar biointensivo

químicos. En la década de los ochenta del siglo pasado, en California, Estados


Unidos, Ecology Action (Acción Ecológica) inició este método y ahora se usa
en más de 130 países.
El método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre
esté cultivado. Las plantas deben colocarse juntas para que se cubran, pro-
tejan y se den sombra, favorecer la retención de agua en el suelo y que no
crezca la maleza.
El huerto debe estar cerca de fuentes de agua; protegido de animales, vien-
tos, corrientes de agua, y recibir luz abundante. El tamaño depende de las
necesidades familiares y/o del terreno libre: desde dos hasta 100 metros
cuadrados, o incluso más. Para tener un huerto con el método biointensivo
debemos cumplir escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:
• Doble excavación.
• Uso de composta.
• Siembra cercana.
• Asociación y rotación de cultivos.
• Uso de semillas de polinización abierta.
• Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías.
• Cuidado integral.
En este manual se presentan estos principios de manera sencilla y prác-
tica para que cualquier persona interesada pueda establecer un huerto fa-
miliar biointensivo en buenas condiciones, construir un suelo vivo y fértil, y
obtener alimentos.

8
El huerto familiar biointensivo

Suelo vivo
El suelo es el elemento fundamental para que nuestro huerto familiar bioin-
tensivo tenga elevados rendimientos, donde las plantas obtienen lo necesa-
rio para crecer, dar frutos y semillas de buena calidad. El suelo debe tener vida
abundante (bacterias, hongos, insectos) y restos de plantas, como raíces,
tallos y hojas; es decir, materia orgánica.

En el suelo hay presencia de:


Aire. El suelo debe tener espacio para el crecimiento de las raíces y el movi-
miento de los organismos. En un suelo apretado, sin aire, es difícil mantener
la vida.

9
El huerto familiar biointensivo

El suelo, al igual que una persona, nace, crece, se alimenta, se puede enfermar
y muere. Por eso, antes de poner un huerto, debemos conocer los cuidados y la
“nutrición” que requiere el suelo para obtener cosechas sanas y abundantes.

Agua. El suelo debe tener suficiente humedad para que las plantas absor-
ban los nutrientes y para que los microorganismos obtengan agua.
Materia orgánica. Está formada por restos de plantas, insectos, bacterias,
hongos y excrementos. Permite que muchos de los minerales y nutrientes
lleguen a las plantas y le den estructura o cuerpo al suelo.
Minerales. Ayudan al crecimiento sano de las plantas.
Plantas (vegetación). Las raíces de las plantas le dan estructura al suelo
(lo retienen y sostienen) y evitan que se desgaste, deslave o erosione. Por
ello, el suelo siempre debe estar protegido por plantas.
Si se considera la importancia de estos componentes y se aplican los prin-
cipios del método biointensivo, favoreceremos la vida en el suelo y restituire-
mos su fertilidad, o podremos formarlo si no tenemos el suficiente en nuestro
terreno. Un suelo sano y bien alimentado proporciona a la planta lo necesario
para su crecimiento sano y fuerte, con frutos y nutrientes abundantes para
nuestra familia.

Para comenzar nuestro


huerto familiar
Lo primero es planear nuestro huerto y después cumplir con las siguientes
recomendaciones:
1. Elegir el lugar donde colocar el huerto.
2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas
grandes. Si el terreno es rocoso podemos formar poco a poco suelo, por lo
que se sugiere hacer canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo.
3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, para que
reciba la mayor cantidad de luz posible.
4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos árboles para protegerlo
de los vientos fuertes.
5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales silvestres y
domésticos.

10
El huerto familiar biointensivo

6. El tamaño del huerto depende de las necesidades de la familia y/o del


terreno disponible.
7. En la planeación y distribución de las camas de cultivo se debe cuidar que
el huerto sea fácil de trabajar, esté bonito y protegerlo de corrientes de
agua.

Herramientas recomendadas
Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y funcionales. No necesita-
mos herramienta o maquinaria costosa y complicada. Recomendamos bieldo
jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador largo, cultivador, trinche y cuchara
para trasplante. Además, se requiere un cuchillo plano, redondo y sin filo para
el trasplante del almácigo, cubetas de 20 litros y tabla para trasplante y do-
ble excavado de 1.4 metros por 0.8 metros y 12 milímetros de grosor. El pico
y azadón, o pala de cuchara, son opcionales.
Estas herramientas cuidan el suelo, no se requiere gran esfuerzo físico para
utilizarlas y son económicas.

Preparación de la
cama de cultivo
La cama de cultivo (también conocida como cantero, camellón, tablón o mel-
ga) es el área donde vamos a transplantar o plantar. El paso más importante
en el método biointensivo es su preparación. Se necesita crear una estructura
de suelo ideal y los nutrientes apropiados para que las plantas crezcan sanas
y constantemente.

11
El huerto familiar biointensivo

La tierra floja y fértil permite que las raíces penetren con facilidad y que
continuamente circulen nutrientes hacia el tallo y las hojas. Por tanto, una
planta de almácigo transplantada en un suelo aireado, húmedo, con materia
orgánica y nutrientes naturales se desarrollará muy fuerte y resistente a las
plagas y enfermedades.
Las dimensiones ideales de la cama son 6.5 metros de largo, 1.5 metros
de ancho y 60 centímetros de profundidad. Los pasillos deben medir entre
50 y 40 centímetros. En todo caso, el largo de la cama depende del terreno
adecuado disponible. Se recomienda empezar con una cama para desarrollar
habilidades y después aumentar el número en los años siguientes hasta cum-
plir nuestra meta.
El ancho de la cama lo determina principalmente el largo de los brazos de la
persona que cultivará la cama. Para calcularlo se mide la distancia de la punta
de la nariz a la punta de los dedos de la mano y se multiplica por dos.
El riego, abonado, deshierbe y cosecha se deben hacer desde fuera de la
cama; si se hace más de una, se tiene que considerar el ancho de los pasillos
para no pisarla y no compactar el suelo. Cuando realizamos la doble excava-
ción y el trasplante utilizamos la tabla mencionada en la sección Herramien-
tas recomendadas.
Mucha gente piensa que la profundidad de la cama que sugerimos es exce-
siva, pues la mayoría de las herramientas manuales y la maquinaria agrícola
sólo llegan a penetrar 30 centímetros en el suelo. No obstante, si investiga-

12
El huerto familiar biointensivo

mos la extensión de las raíces, comprenderemos la importancia de nuestra


recomendación: lechuga, 1.20 metros; zanahoria, 2.38 metros; maíz, 1.20
metros; jitomate, 1.22 metros; betabel, 3 metros; alfalfa, 20 metros; coliflor,
90 centímetros.
Las plantas se alimentan por las raicillas o los pelos de las raíces. Si el suelo
está flojo y con la profundidad adecuada, la planta desarrollará más pelos,
los cuales penetrarán más hondo. Así, la planta se alimentará con facilidad
y crecerá mejor, al no gastar mucha energía en perforar la tierra. Las raíces
bien desarrolladas aumentan la resistencia de las plantas a las plagas y en-
fermedades.
Para trazar la cama debemos colocar cuatro estacas, una en cada esquina,
y amarrar y extender una cuerda, mecate o rafia entre ellas para delimitarla.

Doble excavación
Éste es el primero y uno de los más importantes principios del método de cul-
tivo biointensivo, pues su práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo
que ayudamos a que la vida se desarrolle mejor y se retenga más agua para
las plantas. En pocas palabras: la doble excavación nos ayudará a que cada
cama sea como un enorme y esponjoso pastel viviente.

13
El huerto familiar biointensivo

Antes de iniciar, debemos preparar bien el terreno, es decir, crear las condi-
ciones necesarias para que el esfuerzo sea menor. Si cultivamos por primera
ocasión una cama debemos hacer lo siguiente:
1. Si el suelo está seco y es muy arcilloso, después de trazar bien la
cama, es recomendable regarlo media hora por la tarde o noche du-
rante tres días.
2. Posteriormente se deshierba y con el bieldo jardinero se aflojan los pri-
meros 30 centímetros de suelo.
3. Se vuelve a regar la cama, pero ahora por 45 minutos, de preferencia por
la tarde, y se deja que el suelo descanse un día.
4. Para mejorar la textura del suelo, si éste es muy arcilloso, se puede es-
parcir una cubeta y media de arena por cama.
5. Dependiendo de las condiciones del suelo se deben incorporar a la cama
(por cada 10 metros cuadrados) las siguientes cantidades de composta:
• Si es buen suelo seis cubetas de 20 litros.
• Si es muy pobre, no tiene suficiente materia orgánica o es muy areno-
so o arcilloso, 12 cubetas de 20 litros sólo una vez.
• Es preferible tener composta antes de comenzar nuestro huerto, pero
si no se cuenta con ella, podemos añadir estiércol seco y fermentado
(maduro), aproximadamente unas tres cubetas la primera vez.
6. Se riega la cama ligeramente, a mano durante 10 minutos, y se tapa de
preferencia con costales, plástico o si es posible con malla sombra; se
deja descansar un día.
La doble excavación se realiza una vez al año, de preferencia para los cultivos
de primavera-verano, ya que a inicios de esta última estación comienzan las
lluvias, por lo que con los 60 centímetros de suelo flojo se tendrá mayor capa-
cidad para captar agua suficiente y tener reserva para los cultivos de invierno.
Para la doble excavación necesitamos una pala recta, el bieldo jardinero, el
rastrillo, el cultivador largo y la tabla. Debemos ejecutar los siguientes pasos:
1. Cavar en un lado de la cama una zanja de 30 centímetros de profundidad
y 40 centímetros de ancho; el largo dependerá de lo ancho de la cama.
La tierra que se saca se coloca en las cubetas (aproximadamente siete),
para después hacer la composta y los almácigos.
2. Aflojar la tierra del fondo de la cama con el bieldo jardinero a 30 centí-
metros de profundidad; si el suelo está muy seco o compacto se le puede
agregar el agua necesaria.
3. Si es la primera vez que se realiza la doble excavación en la cama y la
tierra es muy pobre en nutrientes y materia orgánica, se debe poner en

14
El huerto familiar biointensivo

el fondo de la zanja una capa de cuatro centímetros de composta o de


un centímetro de estiércol maduro.
4. En los siguientes 30 o 40 centímetros, excavar otra zanja, y con la tierra
de esta segunda zanja tapar la primera.
5. En la segunda zanja aflojar otra vez el fondo de la cama con el bieldo
jardinero y repetir los pasos dos al cinco hasta terminar la cama.
6. Usar la primera tierra que se sacó y que metimos en las siete cubetas
para la composta, los almácigos o para tapar la última zanja.
7. Nivelar la cama con el rastrillo.
8. Esparcir sobre la superficie de la cama siete cubetas de 20 litros con
composta; si se tiene también agregar los abonos órganicos recomenda-
dos en las sección Uso de composta y otros abonos.
9. Incorporar estos nutrientes picando con el cultivador largo o el rastrillo.
10. La cama está lista para sembrar o transplantar.
11. Si no se va a sembrar o transplantar ese mismo día, se recomienda regar
la cama tres minutos a mano, imitando la lluvia, y se tapa con costales,
tela o malla sombra.

15
El huerto familiar biointensivo

Con la doble excavación aflojamos la tierra a 60 centímetros de profundi-


dad. Es posible que la primera vez sólo se alcancen de 35 a 45 centímetros
de profundidad. No hay que preocuparnos, está bien para un inicio, no es ne-
cesario forzarnos demasiado ni maltratar las herramientas; con el paso de los
años cada vez que se realice la doble excavación la profundidad aumentará
entre siete y 15 centímetros gracias a las raíces de las plantas, las lombrices,
los ácidos de la composta y la constante humedad.
La cama así preparada tiene la textura y los nutrientes apropiados para
ser sembrada. A pesar de haber tomado de cinco a siete cubetas de suelo, la
altura de la cama se eleva entre cinco y diez centímetros. Lo importante es
añadir oxígeno al suelo y con la doble excavación lo incorporamos y ayuda-
mos a la vida en el suelo, lo que hará una cama saludable con plantas sanas.

Uso de composta y
otros abonos
El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de nuestro suelo año con
año, cuando fertilizamos la cama de cultivo. Muchos minerales y nutrientes
los podemos encontrar en algunos tipos de abonos o en la composta, que es
el mejor abono que podemos producir en nuestro huerto familiar biointen-
sivo. Usaremos como abono estiércoles, fertilizantes orgánicos (de origen
natural) y, de preferencia, composta.

Si nuestro suelo no tiene 60 centímetros de profundidad y la mayoría es roca, es posible


hacer las camas elevadas, elaborando composta y creando suelo por encima del nivel.
Podemos colocar ladrillos o tablas para que el suelo no se desparrame, es decir, hacer can-
teros o cajones largos donde depositar el suelo. A esto se le conoce como camas elevadas.

16
El huerto familiar biointensivo

Composta
Podemos producir este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente
corto. Para ello necesitamos:
• Materia verde (vegetación verde). Son las plantas verdes que corta-
mos o que podemos sembrar para este propósito como las leguminosas
y las hojas verdes de algunos árboles, entre otras. También se incluyen
los desperdicios de alimentos.
• Materia seca (vegetación seca). Son las plantas secas como la paja,
que puede ser de maíz, el pasto seco y la paja de los cereales como el
trigo, por ejemplo.
• Suelo de la cama. Cuando hacemos la doble excavación quitamos algo
de suelo de la cama, que es posible usar para hacer composta.
Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades proporcionales
de materias verde y seca y de suelo o tierra. También podemos añadir cas-
carones de huevo, tortillas secas, huesos deshidratados (secos, sin carne),
en la parte de la materia verde. No debemos agregar residuos que conten-
gan grasa.

Para hacer la composta:


1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta dependerá
del tamaño de la cama, sin embargo se sugiere que sea de 1.5 metros x
1.5 metros x 1.5 metros, parecido a un cubo. De preferencia la pila se hace
en una parte de la cama para que los nutrientes que se filtren se queden en
el suelo de la propia cama.
2. Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple excava-
do, a 30 centímetros de profundidad.
3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros, lo que equivale
a cuatro cubetas de 20 litros.
4. Se agrega una capa de vegetación verde
o desperdicios de cocina de seis centíme-
tros o dos cubetas de 20 litros.
5. Se pone una capa de suelo de dos centíme-
tros o sólo una cubeta de 20 litros.
6. Posteriormente se alternan las capas de
materia verde, materia seca y suelo hasta
llegar a poco más de un metro de altura.
7. Se riega durante cinco minutos y los días
siguientes, tres minutos.

17
El huerto familiar biointensivo

La composta se forma en cinco etapas:


1. Elaboración, ya descrita.
2. Curado. La composta se fermenta y se percibe como se calienta.
3. Volteo. La temperatura de la pila de composta es menor a la del am-
biente, por lo que se debe voltear para agregarle más oxígeno y que se
degrade lo que no se descompuso en la primera etapa.
4. Maduración. La composta se vuelve a calentar y después baja su tem-
peratura; es decir, se degrada lo que no se descompuso en la etapa de
curado.
5. Almacenamiento. Después de que maduró la composta, se deja de regar
y se almacena en cajones, cubetas, costales o se pone en la cama.

Tabla 1. Grado de maduración y


características de la composta
Grado de madura- Interpretación
ción según el color
de la composta del
centro de la pila
Negro café Fin ideal de la etapa de curado. La temperatura y
humedad han sido idóneas.
Café oscuro Muy bueno al inicio de la etapa de curado, pues los
microorganismos trabajan en buenas condiciones.
Café claro Propicio, pero necesita más fermentación, poca hu-
medad y aireación.
Verde café Fermentación normal en la primera etapa. Si perma-
nece así requiere más ventilación; voltee la pila.

18
El huerto familiar biointensivo

Grado de madura- Interpretación


ción según el color
de la composta del
centro de la pila
Amarillo Estado intermedio de la primera etapa. Necesita
más tiempo de fermentación y probablemente más
ventilación.
Negro y húmedo Pudrición no controlada por riego en exceso; evítela.
Airear y abrir con el bieldo jardinero.
Verdinegro Pudrición no controlada, enlamado por exceso de
agua y suelo y poca materia seca; evítela.
Voltear y agregar materia seca.
Verde Demasiado húmeda y pegajosa, condición anaeróbi-
ca; evítela. Abrir y oxigenar o voltear la pila.
Verde-amarillo Condición ácida y anaeróbica, demasiada materia
verde; evítela.
Gris La pila estaba muy caliente y luego muy seca pero
bien ventilada.
Blanca Muchos hongos y humedad, misma condición que
para el color gris.

La fermentación y maduración duran aproximadamente un mes cada una.


En invierno, por lo general, se requieren dos meses para la fermentación y
otro para la maduración.

Estiércol
El estiércol es el resultado del proceso de digestión de los animales. Los más
utilizados como abono son los de los animales domésticos herbívoros como la
vaca, el caballo, el borrego y la cabra; los dos últimos son los más balanceados
y ricos en nutrientes. También podemos usar estiércol de cerdo y gallinaza.
Para emplear un estiércol como abono es necesario que esté totalmente
fermentado y seco; si lo utilizamos fresco puede quemar nuestras plantas,

Sin importar el tipo de estiércol, se recomienda usar tres cubetas de 20


litros por cama por año, o sólo una vez para abonar en un inicio nuestro
huerto cuando no tenemos composta disponible.

19
El huerto familiar biointensivo

pues genera mucho calor. Para asegurarnos de que esté completamente fer-
mentado hay que esperar por lo menos cinco meses.
Otro abono efectivo es el humus de lombriz o vermicomposta, ya que con-
tiene muchos nutrientes y materia orgánica microscópica, la cual permite
a las plantas disponer de nutrientes con facilidad. De humus de lombriz se
recomienda utilizar hasta siete kilos por cama por año.

Abonos orgánicos (de origen natural)


Los abonos orgánicos también se conocen como fertilizantes orgánicos de
origen natural. Proporcionan nitrógeno, para producir las proteínas que la
planta requiere para su crecimiento; fósforo, para que la planta aproveche los
nutrientes del suelo; y potasio, para transportar adecuadamente los nutrien-
tes en la planta. Éstos son los elementos principales que le darán equilibrio a
nuestro huerto. Dichos abonos pueden comprarse en mercados especializa-
dos y forrajeras.

Recomendamos el uso de los siguientes abonos:


• Para nitrógeno: alfalfa molida o harina de pescado. Agregar hasta dos
kilos de alfalfa molida por cama por año.
• Para fósforo: harina de hueso, roca fosfórica, excremento de murciélago
(guano). Incorporar hasta dos kilos de roca fosfórica molida por cama
por año.
• Para potasio: cenizas de madera o leña o granito triturado (polvo). Colo-
car hasta 700 gramos de cenizas de madera por cama por año.

Siembra cercana
Una vez que la cama fue preparada con la doble excavación y abonada con
composta y fertilizantes orgánicos, se encuentra lista para ser sembrada,
ya que cuenta con nutrientes, textura, materia orgánica, está esponjosita y
huele bien: ¡es una cama biointensiva!
La siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia
menor a la que la agricultura comercial y tradicional recomiendan. Si la cama
está bien preparada se aprovechará mejor el espacio. Se recomienda plantar

La siembra cercana se pude realizar directamente de la semilla a la cama,


o en el almácigo y el trasplante del mismo en la cama.

20
El huerto familiar biointensivo

a “tresbolillo” en forma de hexágono (como se muestra en la imagen), de ma-


nera que la distancia entre planta y planta sea siempre la misma; ésta variará
según el tipo y la variedad de planta. Todas las plantas deben tener el mismo
acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una
“sombra viviente”.

Ventajas de esta siembra:


• Reduce la evaporación.
• Limita el crecimiento de malezas.
• Impide la proliferación de plagas.
• Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.

Siembra directa
El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea la siembra
directa debemos considerar la manera de distribuir la semilla en la cama y la
profundidad de la siembra. La distribución será, como ya se comentó, a “tres-
bolillo”, en forma hexagonal y la profundidad será igual a tres veces el grosor
de la semilla. En el anexo 1 presentamos las distancias ideales de algunas
hortalizas. Conviene auxiliarse de una varita con la distancia adecuada o un
marco de malla de gallinero para poner las semillas en su lugar.
No se recomienda la siembra en surcos, pues se desperdicia espacio, agua
y trabajo, ni caminar entre los surcos, ya que se compacta la tierra y el ren-
dimiento es menor.

Siembra en almácigo
Los almácigos son pequeños cajones donde se siembran directamente las
plantas para facilitar su germinación y se comiencen a desarrollar en las me-
jores condiciones. La siembra en almácigo es muy ventajosa: las plantas es-
tán en un sólo lugar, se pueden cuidar mejor, se gasta menos agua, tiempo
y energía.

21
El huerto familiar biointensivo

Se sugiere que los almácigos sean cajas de madera de 30 a 60 centímetros


de largo por 35 centímetros de ancho y 10 centímetros de profundidad. Son
útiles los cajones o rejas con los que transportan frutas y verduras. El largo
y ancho pueden variar, pero no la profundidad, porque si las raíces de las
plantas tocan el fondo “sienten” que han alcanzado su límite de crecimiento
y envejecen prematuramente, florean o dan frutos pequeños e inútiles.
La tierra para almácigo se prepara mezclando por partes iguales suelo co-
mún, preferentemente de la cama, composta y tierra vieja de almácigos an-
teriores. Si el suelo es muy arcilloso, se le puede agregar uno o dos puños
de arena por cajón. Cuando se prepara almácigo por primera vez, en vez de
tierra vieja de almácigo se utiliza arena.
Debemos humedecer un poco la mezcla y posteriormente realizar la siem-
bra. Al igual que en la siembra directa, las semillas deben sembrarse a una
profundidad de tres veces su diámetro y cubrirse con composta cernida.
Todas las plantas pueden sembrarse en almácigo y después transplantarse
al suelo. La familia de la col y el brócoli, el jitomate, el chile y el amaranto,
por ejemplo, pueden sembrarse una vez y transplantarse hasta dos veces la
plántula a un segundo almácigo.
El almácigo debe mantenerse húmedo, libre de hierbas y protegido del sol
excesivo, lluvias, heladas y granizo; de ahí la importancia de que las medidas
de las cajas sean las adecuadas para transportarlos con facilidad.
En el anexo 1 se incluyen tablas maestras para la siembra de algunos cul-
tivos, las distancias entre plantas en la cama y en el almácigo, así como la
profundidad requerida y si es necesario transplantar entre almácigos.

El transplante
Cuando la planta está lista, es decir, después de tres a cinco semanas de estar
en el almácigo, dependiendo del tipo y variedad de planta, es momento del
trasplante. El trasplante genera estrés a la planta. Para que no lo sufra dema-
siado y no pierda energía en el proceso de adaptación/recuperación, hay que:

22
El huerto familiar biointensivo

1. Preparar bien la cama, con la doble o simple excavación, abonarla e in-


corporar la composta y los fertilizantes orgánicos los primeros 10 centí-
metros de la capa del suelo, con el uso del cultivador largo.
2. Regarla un poco, de preferencia tres días antes.
3. Realizar el trasplante por la tarde, cuando hace menos calor, para que
por la noche la planta pueda recuperarse.
4. Tocar lo menos posible la planta, hacerlo con delicadeza y no manipular
las raíces.
Para el trasplante ocupamos la tabla que utilizamos en el doble excavado,
la cuchara para trasplante, el cultivador, el trinche y una varita con la medida
de la distancia adecuada entre planta y planta. El transplante lo haremos de
la siguiente forma:
1. Colocamos la tabla en la cama, la cual recorreremos conforme se avance
en el trasplante.
2. Con la varita hacemos unos pequeños agujeros y trazamos en forma de
triángulo (“tresbolillo”) la distancia entre planta y planta.
3. Con el trinche sacamos cuidadosamente la plántula del almácigo y con
la cuchara de trasplante en el agujero marcado abrimos el suelo, coloca-
mos la planta hasta las dos primeras hojitas, también conocidas como
hojas falsas o cotiledones, y tapamos.
4. Conforme avanzamos, con el cultivador aflojamos la tierra que se com-
pactó por nuestro peso y el de la tabla.
5. Después del trasplante regamos durante cinco minutos. Podemos usar la
malla sombra los primero 15 días y regar a diario para que las plantas se
recuperen del estrés y comiencen a crecer saludables.

La siembra cer-
cana nos per-
mite sembrar en
menos espacio
que si sembrára-
mos en surcos.

23
El huerto familiar biointensivo

Asociación de cultivos
Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas se lle-
van muy bien y otras no, por lo que no conviene sembrarlas juntas, pues no
crecerían. Cuando una plántula está en edad de ser transplantada establece
relaciones cada vez más estrechas con las plantas que la rodean. Estas re-
laciones son especialmente importantes entre las plantas adultas a medida
que se van desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad, esencias y aro-
mas diferenciados.
Cuando sembramos ciertas plantas junto a otras se benefician, pero al-
gunas no, como, por ejemplo, el ajenjo, cuyas secreciones tóxicas de hojas
y raíces no permiten el desarrollo adecuado de las plantas a su alrededor, o
el eucalipto, que forma desiertos en sus inmediaciones. Esos mecanismos
particulares posibilitan a dichas plantas sobrevivir y aumentar su población.
Nuestros antepasados practicaban la asociación de cultivos en el huerto y
ahora el método biointensivo la retoma. Para asociar cultivos debemos:
1. Buscar la vinculación adecuada de plantas, que mejore su sabor, tamaño
o resistencia.
2. Evitar asociaciones inconvenientes de plantas, es decir, de la misma fa-
milia o que requieran el mismo tipo de nutrientes para impedir la compe-
tencia entre éstas y la pérdida excesiva de minerales en nuestro suelo.
3. Aprovechar las propiedades tóxicas o repelentes de determinadas plan-
tas para proteger el huerto de insectos y plagas.
Tener dos cultivos diferentes al mismo tiempo en una misma cama nos
proporciona dos cosechas y más alimentos en poco espacio.
La asociación de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y creci-
miento; nutrición y protección física; y control de insectos y plagas.
La mayoría de las hierbas medicinales y plantas aromáticas sirven para el
control de plagas e insectos en el huerto, por lo que siempre debemos aso-
ciarlas o tenerlas alrededor o en lugares especiales en nuestro huerto. El to-
millo, la mejorana, la hierbabuena, la menta, el romero, la albahaca, entre
otros, por su olor repelen insectos y plagas, además de que mejoran el sabor
de ciertas hortalizas.
Las flores como el cempasúchil, el cosmos (mirasol), el cempasúchil enano,
las petunias, atraen algunos escarabajos que depositan sus huevecillos en
los frutos de determinadas hortalizas, cereales y maíz, lo cual evita plagas
nocivas. También atraen insectos benéficos que favorecen la polinización y
aumentan el rendimiento en las cosechas.

24
El huerto familiar biointensivo

Tabla 2. Plantas compatibles e incompatibles


Nombre Compatibles Incompatibles
Leguminosas
Ajo y cebolla Betabel, fresa, jitomate, lechuga. (frijol, ejote,
chícharo).
Puerro o poro, frijol de mata, ji-
Apio No aplica.
tomate, coliflor, col, brócoli.
Berenjena Frijol, papa. No aplica.
Betabel Cebolla, colirrábano. Frijol de guía.
Calabaza Maíz. Papa.
Cebollín Zanahoria, jitomate. Chícharo, frijol.
Col-familia Plantas aromáticas, papa, apio,
Fresa, jitomate,
(col, coliflor, eneldo, manzanilla, salvia, men-
frijol de guía.
brócoli) ta, romero, betabel, cebolla.
Zanahoria, nabo, rábano, pepino, Cebolla, ajo,
Chícharo maíz, frijol, la mayoría de las hor- gladiola, papa,
talizas y plantas aromáticas. cebollín.
Espárrago itomate, perejil, albahaca. No aplica.
Espinaca Fresa. No aplica.
Papa, zanahoria, pepino, coliflor,
Cebolla, ajo,
Frijol col, ajedrea, la mayoría de las hor-
gladiolas, cebollín.
talizas y plantas aromáticas.
Frijol de mata, espinaca, bo-
Fresa Col.
rraja, lechuga, cebolla.
Cebolla, betabel,
Frijol de guía Maíz, ajedrea, girasol.
colirrábano, col.
Frijol de
Papa, pepino, maíz, fresa, apio, ajedrea. Cebolla.
mata
Girasol Pepino. Papa.
Cebollín, cebolla, perejil, espá-
Colirrábano,
Jitomate rrago, cempasúchil, capuchi-
papa, hinojo, col.
na (mastuerzo), zanahoria.
Zanahoria, rábano,* fre-
Lechuga No aplica.
sa, pepino, cebolla.

25
El huerto familiar biointensivo

Nombre Compatibles Incompatibles


Papa, chícharo, frijol, pepino, ca-
Maíz No aplica.
labaza de castilla, calabaza.
Nabo Chícharo. No aplica.
Calabaza de
Castilla, cala-
Papa Frijol, maíz, col, rábano picante. ** baza, pepino,
girasol, jitomate,
frambuesa.
Frijol, maíz, chícharo, rába- Papa, plantas
Pepino
no, girasol, lechuga. aromáticas.
Perejil Jitomate, espárrago. No aplica.
Puerro o
Cebolla, apio, zanahoria. No aplica.
poro
Rábano Chícharo, capuchina, lechuga, pepino. No aplica.
Crece junto a cualquier plan-
Soya No aplica.
ta y ayuda a todo.
Chícharo, lechuga orejona, ce-
Zanahoria bollín, cebolla, puerro o poro, Eneldo.
romero, salvia, jitomate.
* La siembra contigua de lechuga, zanahoria y rábano da muy buenos resultados.
** Recomendamos plantar cempasúchil y berenjena en las esquinas
como señuelo para el escarabajo de la papa.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación
de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits,
California, Estados Unidos, Ten Speed Press, pp. 173 y 174.

Rotación de cultivos
Como se mencionó, el suelo siempre debe tener plantas para que las raíces lo
sostengan, le den estructura y guarde la mayor humedad posible. La rotación
de cultivos es un principio que debemos seguir fielmente para que el suelo
esté protegido por las plantas.
Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algu-
nas necesitan muchos nutrientes, “comen mucho”, y si se cultivan dos veces
seguidas en el mismo suelo agotan sus elementos y minerales. En una tercera
temporada consecutiva de siembra de la misma planta (o antes), la cosecha
será muy pobre. Para una adecuada rotación es necesario conocer las plantas

26
El huerto familiar biointensivo

y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación, así como aplicando las
siguientes reglas básicas:
1. En el método biointensivo clasificamos las plantas en:
• Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza de invierno,
lentejas, por ejemplo), que ayudan a abonar el suelo.
• Consumidoras ligeras (lechugas, rábano, betabel, zanahoria, hierbas y
plantas de olor, entre otras), que no requieren muchos nutrientes del
suelo.
• Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sor-
go, ajo, cebolla, granos como trigo y centeno, por citar algunas), que
necesitan una alta cantidad de nutrientes para desarrollarse y pueden
agotar el suelo.
2. En la temporada principal (primavera-verano) no debemos plantar el
mismo cultivo o a un miembro de su familia en la misma cama durante
dos años seguidos. En áreas donde se pueden plantar dos o más culti-
vos en la misma cama durante el año, no debemos plantar dos veces el
mismo cultivo o a un miembro de su familia. Es ideal plantar un “cultivo
de ciclo breve” de aproximadamente 60 días después de la temporada
principal: las variedades de frijol de rápida maduración y el amaranto son
muy útiles.
3. En el ciclo otoño-invierno podemos plantar los granos de invierno, por
ejemplo, después de haber sembrado alguna consumidora ligera o princi-
palmente una donadora (leguminosa). Si sembramos una planta voraz es
recomendable plantar después una leguminosa como la veza de invierno,
el haba de invierno y la alfalfa, para que posteriormente en la temporada
principal el suelo esté recuperado y con suficientes nutrientes.
4. Otra opción es cultivar una mezcla de semillas de granos de clima frío
(como el trigo, el centeno o el triticale) con leguminosas (como la veza
de invierno y la haba) y cosechar toda la plantación antes de que madu-
re. Posteriormente plantar un cultivo principal a tiempo para que pueda
madurar, y lo que cosechamos inmaduro usarlo para hacer composta.
En el anexo 2 recomendamos asociaciones y rotaciones de cultivos.

27
El huerto familiar biointensivo

Uso de semillas de
polinización abierta
Cuando un biólogo o ambientalista habla acerca de las
especies en peligro de extinción, por lo común pensa-
mos en animales y plantas silvestres; sin embargo, no
sólo éstas se encuentran en ese estado. También las
plantas cultivadas de las que depende nuestra alimen-
tación están seriamente amenazadas.
La producción de muchos de nuestros alimentos
depende de semillas híbridas, de unas cuantas varie-
dades, las cuales son comercializadas por empresas
trasnacionales. Ciertamente los rendimientos son al-
tos, pero los cultivos requieren grandes cantidades de
agua, fertlizantes e insecticidas con costos cada vez
más elevados, y los dos últimos causan más proble-
mas al ambiente que beneficios.
En el método biointensivo utilizamos semillas de polinización abierta, las
que empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. Son conocidas en mu-
chos lugares como criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza
creó y, por tanto, son recursos naturales valiosos para los seres humanos,
ya que nos proporcionan alimentos. Por eso es importante su uso y conser-
vación. Además, muchas de ellas son patrimonio de las naciones, como el
maíz, que es capital natural y cultural de los mexicanos, pues es originario
de nuestro país.

Para producir nuestras semillas debemos:


1. Cuidar que la cama esté bien hecha con el doble excavado, tenga com-
posta suficiente y las mejores plántulas.
2. Seleccionar con cuidado las mejores plantas de la cama, las más sanas,
vigorosas y frondosas, que hayan germinado mejor y más pronto, que
sean más resistentes a las plagas, el calor y la falta de agua.
3. Dedicar al menos cinco plantas de cada especie para producir semillas
con la fuerza para diversificarse, a fin de asegurar la diversidad genética.
4. Cuidar las plantas seleccionadas con más esmero, ponerles estacas, de-
jarlas crecer, florecer y que formen la semilla. Las flores y las semillas
deben estar secas, por lo que al regar hay que evitar mojarlas.
5. Procurar que la cosecha sea en un día seco y soleado.

28
El huerto familiar biointensivo

6. Poner la semilla en una malla de alambre o papel absorbente, colocarlo


en un lugar seco, tibio y aireado por cinco días a la sombra.
7. Guardar la semilla seca y limpia en un frasco con tapón de rosca bien
cerrado en un lugar fresco y seco. Para proteger la semilla del calor y la
humedad, introducir en el frasco una pequeña bolsa de cenizas blancas
de madera.
8. Anotar en una etiqueta o papel el nombre del cultivo, su variedad y fecha
de cosecha, y colocarla dentro del frasco.
Si atendemos estas sencillas instrucciones, además de intercambiar semi-
llas con amigos o vecinos, y observar cuidadosamente el proceso, no necesi-
taremos comprar semillas para producir nuestros alimentos.
“Al guardar semillas de una planta híbrida nunca estará seguro de los resul-
tados, nunca sabrá que clase de planta crecerá, no se reproduce de la misma
manera que las semillas originales”.1

Tabla 3. Desventajas del uso de semillas híbridas


vs. ventajas del uso de semillas de polinización abierta
Semillas híbridas Semillas de polinización abierta
Debemos comprarlas, nos
Podemos producirlas, somos independientes.
hacen dependientes.
Requieren fertilizantes
Podemos usar composta y abonos orgánicos.
y pesticidas.
Necesitan mucha agua. Necesitan menos agua.
Las semillas que producen
Las semillas que producen se convertirán en
no sabemos en qué planta
la misma clase de planta.
se convertirán.
No las podemos reproducir. El proceso de producción de semillas es natural.
Se puede guardar la semi-
Podemos conservar e intercambiar las semillas.
lla, pero su casta no es fiel.
Son más vulnerables, me-
Son más resistentes.
nos tolerantes.

1
Jeavons, John; Torres, Mercedes; Martínez, Juan Manuel (2006), Método de
minicultivo biointensivo sustentable. Manual de capacitación, suplemento
de Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed.

29
El huerto familiar biointensivo

Semillas híbridas Semillas de polinización abierta


No tienen experiencia, es Están adaptadas a nuestra región, tienen
decir, su genética no tiene experiencia genética para acondicionarse a
memoria para la adaptación. la diversidad de fenómenos de clima y suelo.
Privilegian unas cuantas
Preservan la diversidad genética.
variedades.

Cultivos para la
producción de composta
Para que nuestro huerto familiar biointensivo siempre tenga suficiente ma-
teria orgánica y nutrientes, así como una buena estructura en el suelo, debe-
mos abonarlo con composta, la cual podemos elaborar a partir de ciertos
cultivos y tenerla permanentemente disponible.
Por lo general, en invierno es difícil producir algunas hortalizas u otros culti-
vos que no son resistentes a las heladas o muy bajas temperaturas. Entonces
debemos aprovechar para sembrar ciertos cultivos con los que podamos ha-
cer composta, aquellos que aporten materias seca o verde.
La elaboración de composta requiere de suelo y materias verde y seca. La
mayoría de las hortalizas proporcionan en pocas cantidades estas materias.
Por ello se sugiere sembrar algunas leguminosas y cereales de los que apro-

Tabla 4. Cultivos para hacer composta


Materia seca Materia verde
Maíz Alfalfa
Trigo Haba de clima cálido
Centeno Haba de clima frío
Cebada Lenteja
Girasol Frijol
Amaranto Cardo santo
Avena Trébol
Sorgo Trigo sarraceno
Mijo Veza de invierno
Frijol Amaranto

30
El huerto familiar biointensivo

vechemos las semillas como alimento y los tallos y hojas como ingredientes
para la composta.
Los cultivos para materia seca se cosechan hasta su ciclo final, cuando ya
necesitamos colectar la semilla. Lo recolectado, incluidos los tallos y hojas
secas, lo guardamos en un lugar protegido de la lluvia y seco, para cuando
cosechemos cultivos para materia verde tener suficiente materia seca para
producir nuestra composta.
Los cultivos para materia verde se cosechan, como su nombre lo dice, cuando
están verdes, o sea inmaduros. Este tipo de cultivos deben cosecharse en ple-
na floración, antes de que comiencen a dar frutos, para que los nutrientes se
queden en las plantas y puedan posteriormente incorporarse en la composta.

Cuidado integral
El octavo principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus
fundamentos. La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los be-
neficios: alta productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y
fertilizantes; uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo.
Debemos realizar todos los principios sin excepción, de lo contrario el mé-
todo no funcionará óptimamente y los resultados serán contraproducentes,
incluso desastrosos, para el suelo. Si sólo usamos alguno o varios de los prin-
cipios, quizá obtengamos buenos resultados en un inicio, pero en una o dos
temporadas de cultivo es posible que el suelo se agote.
En suma, cuidado integral significa seguir fielmente y combinar los princi-
pios del método biointensivo para que nuestro huerto nos proporcione ali-
mentos abundantes y saludables para la familia.
Para una planeación adecuada y éxito en las actividades, te recomendamos
consultar los anexos de este manual.

31
El huerto familiar biointensivo

Anexos
Anexo 1. Tablas maestras para la siembra
de algunos cultivos
Hortalizas

Planta Distancia entre plantas (centí- Distancia de


metros en la cama de cultivo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)
Acelga 20 2.5
Ajo 10
Albahaca 15 al voleo
Apio 15 al voleo
Berenjena 46 3
Betabel 10 3
Brócoli 38 3
Calabacita 45 5
Calabaza 45/76 5

Camote 23 de distancia y 23 de profundidad

Cebolla 10 al voleo
Chícharo guía 10 3
Chícharo mata 8 3
Col 30/38/45 3
Col de Bruselas 45 3
Coliflor 38 3
Espinaca 15 3
Frijol ejotero
15 3
guía
Frijol ejotero
15 3
mata
Jitomate 46/56/61 3

32
El huerto familiar biointensivo

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

3-4 — — 7-8
sembrar dientes directo en la cama de cultivo 17-44
1-2 4* 3 6-8
4-6 3* 4-6 12-16
5-6 5 ** 3-4 10-11
3-4 — — —
2-3 5 ** 3-4 8-9
3-4 — — 7-9
3-4 — — 14-16
sembrar los cortes con un mínimo de dos
13-17
brotes, directo en la cama de cultivo
6-8 — — 14-17
1-2 — — 10-11
1-2 — — 8-10
3-4 5 ** 5-6 9-16
3-4 5 ** 5-6 11-13
3-4 5 ** 5-6 8-12
3-4 — — 6-7

1-2 — — 8-9

1-2 — — 8

4-6 5 ** 3-4 8-13

33
El huerto familiar biointensivo

Lechuga romana 30 al voleo


20 en invierno y 23 en
Lechuga orejona al voleo
primavera-otoño
Melón 38 5

Papa 23 de distancia y 23 de profundidad

Pepino 30 2
Perejil 13 al voleo
Chile 30 3
Pimiento 30 3
Puerro 15 al voleo
Rábano 5
Remolacha 18 3
Sandía 30/46/53 5
Zanahoria 8 al voleo
* Profundidad de almácigo de 10 centímetros.
** Profundidad de almácigo de 15 centímetros.

Cereales, leguminosas y oleaginosas

Planta Distancia entre plantas (centí- Distancia de


metros en la cama de cultivo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)
follaje 15
Amaranto al voleo
semilla 30
Avena 13 3
Cacahuate 23 5
Cebada 13 3
Centeno 13 3
Frijol 15 3
Garbanzo 10 3
follaje 23
Girasol 3
semilla 60
Haba 15 3

34
El huerto familiar biointensivo

1-2 4* 2-3 11-13

1-2 4* 2-3 6-12

3-4 — — 12-17
sembar los cortes con un mínimo de dos
9-17
brotes, directo en la cama de cultivo
3-4 — — 7-10
2-3 5* 6-8 10-13
2-3 5 ** 5-7 9-11
2-3 5 ** 5-7 9-12
8-12 — — 19
sembrar al voleo directo en la cama de cultivo 3-9
3-4 — — 8-12
3-4 — — 10-13
3-4 — — 9-11

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

follaje 6
1 4* 3
semilla 12
1-2 — — 13-17
2-4 — — 17
1-2 — — 9-10
1-2 — — 17
1-2 — — 12
1-2 — — 9

2-3 — — 12

2 — — 13-17

35
El huerto familiar biointensivo

Lenteja 10 3
Maíz 38 3
Mijo 18 3
Quínoa 30 al voleo
Ajonjolí 15 al voleo
Sorgo 18 3
Soya 15 3
Trigo 13 3
* Profundidad de almácigo de 10 centímetros.

Cultivos de cobertura, materia orgánica para composta y forrajeros

Planta Distancia entre plantas (centímetros Distancia de


en la cama de cultivo o al voleo) siembra en el primer
almácigo (centíme-
tros o al voleo)

Alfalfa 13 al voleo

Cardo santo 18 3

Teosintle 53 3
Trébol 13 al voleo
Trigo Sarraceno al voleo —
Veza de Invierno al voleo —
semilla 13
Linaza 3
fibra 8
** Profundidad de almácigo de 15 centímetros.
Fuente: Jeavons, John (2002). Cultivo biointensivo de alimentos. Una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición revisada, Ecology Action, Willitis, California, Estados Unidos,
Ten Speed Press, pp. 104-131.

36
El huerto familiar biointensivo

1-2 — — 12
3-5 días — — 11-16
2-4 — — 10-13
1 4* 3 16
3 — — 13-17
2-3 — — 13
2 — — 16-17
1-2 — — 16-20

Semanas Distancia de siembra Semanas en Semanas hasta


en el primer en el segundo almá- el segundo la madurez
almácigo cigo (centímetros) almácigo (aproximado)

12 al primer
8 — — corte, de 5 a
9 después
cosechar a la
2-3 5 ** 3-4 maduración
de los tallos
2-3 — — 11-18
8 — — 17-26
— — — 9-13
— — — 12-15

2-3 — — 12-14

37
El huerto familiar biointensivo

Anexo 2. Tabla de las familias para


la asociación y rotación de cultivos
Remolacha Perejil
(Quenopodiáceas) (Umbelíferas)
Remolacha o betabel, remolacha forra- Zanahoria, apio, perejil, hinojo, cilantro.
jera, espinaca, acelga, quínoa.
Cebolla Trigo
(Aliáceas) (Gramíneas)
Ajo, cebolla puerro, poro, Maíz, arroz, cebada, trigo, avena, cen-
cebollinos. teno, mijo, sorgo, triticale, pastos.
Chícharo Calabaza
(Leguminosas) (Cucurbitáceas)
Frijol, chícharo, haba, habichuela, ejote, len- Pepino, calabaza, calabacita, melón,
teja, soya, garbanzo, cacahuate, jícama. sandía, chilicayota, chilacayote.
Menta Campanilla
(Labiadas) (Convolvuláceas)
Albahaca, hierbabuena, menta, romero. Camote.
Amaranto Liliáceas
(Amarantáceas) (Liliáceas)
Amaranto, quelite. Espárrago.
Fuente: Jeavons, John; Torres, Mercedes; Martínez, Juan (2006). Método de mini-cultivo biointensivo
sustentable. Suplemento de Ecology Action, Willitis, California, Estados Unidos, Ten Speed Press, p.15.

38
El huerto familiar biointensivo

Girasol
(Compuestas)
Lechuga, escarola, girasol, salsifí, alcachofa, cardo santo.

Tabaco
(Solanáceas)
Jitomate, papa, chile, pimiento, berenjena.

Col
(Crucíferas-Brassicas)
Brócoli, col, coliflor, colinabo, col rizada, berza, rábano, nabo.

Malva
(Malváceas)
Okra o quimbombó.
Trigo sarraceno
(Poligonáceas)
Trigo sarraceno, ruibarbo.

39
El huerto familiar biointensivo

Anexo 3. Tabla de rangos de temperatura


óptimos para el crecimiento de algunos
cultivos*
Temporada de cultivo Rango de Rango óptimo
temperatura (°C) de temperatura (°C)
Cero

4.5 - 24 15.5 -18


Cultivos de temporada fría
7 - 24 15.5 -18

7 – 29 13 – 24
10 – 26.5 15.5 – 21
10 – 35 15.5 – 24
Cultivos de temporada templada
10 – 32 18 – 24
15.5 – 32 18 – 24
18 – 29 21 – 24
Cultivos de temporada cálida
18 – 35 21 – 29
* Según la región se debe definir el calendario de siembra.
Fuente: Jeavons, John (2002). Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de
CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California,
Estados Unidos, Ten Speed Press.

40
El huerto familiar biointensivo

Planta

Espárrago, ruibarbo
Acedera, acelga, berza, betabel, brócoli, col, colecitas de Bruselas, colinabo, ejote
ancho, colirrábano, chirivía, espinaca, nabo, rábano.
Achicoria, alcachofa, apio, coliflor, col china, chícharo, hinojo, lechuga, mostaza,
papa, perejil, zanahoria, lechuga escarola.
Ajo, cebolla, cebollín, echalote, poro, salsifí.
Frijol, frijol ayocote.
Maíz, caupí, espinaca de Nueva Zelanda.
Calabacita, calabaza de Castilla.
Melón, pepino.
Jitomate, pimiento dulce.
Berenjena, camote, ocra, pimiento, sandía, chile.

41
El huerto familiar biointensivo

Anexo 4. Temperaturas adecuadas del suelo para


la germinación de semillas de algunas hortalizas
Planta Mínima °C Rango óptimo Óptima °C Máxima °C
Acelga 4 10-30 30 35
Apio 4 5.5-21 21 30
Berenjena 15.5 24-32 30 35
Betabel 4 10-30 30 35
Calabacita 15.5 21-35 35 38
Calabaza de Castilla 15.5 21-32 35 38
Cebolla 2 10-35 24 35
Col 4 7-35 30 38
Coliflor 4 7-30 26.5 38
Chícharos 4 4-24 24 30
Chirivía 2 10-21 18 30
Ejote 5.5 15.5-30 26.5 35
Espárrago 10 15.5-30 24 35
Espinaca 2 7-24 21 30
Frijol Ayocote 15.5 18-30 30 30
Jitomate 10 15.5-30 30 35
Lechuga 2 4-26.5 24 30
Maíz 10 15.5-35 35 40.5
Melón 15.5 24-35 32 38
Nabo 4 15.5-40.5 30 40.5
Ocra 15.5 21-35 35 40.5
Pepino 15.5 15.5-35 35 40.5
Perejil 4 10-30 24 32
Pimiento 15.5 18-35 30 35
Rábano 4 7-32 30 35
Sandía 15.5 21-35 35 40.5
Zanahoria 4 7-30 26.5 35
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEM.R.,
sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed Press.

42
El huerto familiar biointensivo

Anexo 5. Insectos dañinos y


plantas útiles para su control*
Plaga de insectos Plantas para su control
Mastuerzo (capuchina), hierbabuena, ortiga,
Áfido
abrótano, ajo.
Áfido lanudo Mastuerzo (capuchina).
Babosa Acolchado de hoja de roble, casca.
Chinche de la calabaza Mastuerzo.
Chinche de la papa Lino, berenjena, cempasúchil enano.
Conchuela de frijol Papa.
Escarabajo de la papa Berenjena, lino, ejote, cempasúchil.
Escarabajo japonés Geranio blanco, datura.
Escarabajo pulga Ajenjo, menta.
Escarabajo rayado Rábano.
Gorgojo Ajo.
Gorgojo de junio Acolchado de hoja de roble, casca.
Gusano en las cabras Zanahoria.
Gusano en los caballos Hojas de hierba lombriguera, poleo.
Salvia, romero, hisopo, tomillo, menta, ajenjo,
Mariposa de la col
abrótano.
Nogales, ruda, hierba lombriguera, aspersio-
Mosca
nes de ajenjo, jitomate.
Mosca negra Cultivos intercalados, ortiga.
Mosquito Leguminosas.
Mosquito de la malaria Ajenjo, abrótano, romero.
Palomillas Salvia, santonilla, lavanda, menta, ortiga.
Piojo Ricino, azafrán, poleo.
* Se realiza con infusiones de las plantas y aspersiones, y con el cultivo de plantas en las esqui-
nas o junto a los cultivos.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten
Speed Press, p. 187.

43
El huerto familiar biointensivo

Glosario
Ácido de la composta. Sustancia que produce la composta al fermentarse.
Ayuda a la degradación de algunas rocas y nutre el suelo.
Almácigo. Cajones para la germinación y los primeros días de vida de la
planta. Pueden ser de madera, rejas, cubetas.
Bacteria. Microorganismo que ayuda a la planta a digerir algunos minerales
del suelo.
Biológico, origen. Que proviene de la naturaleza, de lo vivo; su origen es
natural y vivo.
Cama de cultivo. Lugar donde se siembra o se trasplantan los cultivos; sus
dimensiones pueden variar.
Composta. Abono de origen natural elaborado de plantas verdes, secas
y suelo.
Degradación. Disminución de los nutrientes, estructura y vida en el suelo.
Deslave. Desmoronamiento del suelo a causa del agua.
Erosión. Desgaste de la superficie del suelo donde se encuentra la mayor
parte de la materia viva y minerales.
Estiércol. Excremento de cualquier animal.
Fertilizante. Sustancia que se adiciona a un terreno para aumentar su ren-
dimiento y producción.
Fertilizante orgánico. De origen natural o de la naturaleza, abonos, mine-
rales, entre otros.
Fertilizante químico. De origen químico derivado del petróleo y productos
artificiales.
Fósforo-fosfato. Elemento químico constituyente de los organismos vivos;
en las plantas ayuda a la floración y los frutos.
Granito. Piedra compacta y dura.
Hortaliza. Planta comestible que se cultiva en los huertos.
Humus. Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición, por
fermentación o putrefacción, de los restos de plantas y animales. También se
le conoce así al excremento de la lombriz de tierra.

44
El huerto familiar biointensivo

Intensivo. Que siempre se tiene un cultivo en la tierra, uno después de otro.


Maduración. Etapa en la que termina de formarse un fruto, planta, com-
posta, cultivo.
Materia orgánica. Restos de origen natural. Conjunto de sustancias de
origen natural y resto de plantas, animales, seres vivos microscópicos que
habitan en el suelo.
Microorganismos. Seres vivos muy pequeños.
Nitrógeno. Elemento químico que se encuentra en la naturaleza y forma
parte de los seres vivos; en las plantas ayuda al crecimiento de las hojas
y tallos.
Orgánica (o). De origen natural, que se encuentra y fue formado por la
naturaleza.
Patrimonio. Los bienes de una persona, familia, Estado o nación.
Pila de composta. Cubo que se forma al elaborar y construir la composta.
Potasio. Elemento químico; mineral que en las plantas ayuda a la formación
de los frutos y proporciona defensas contra enfermedades.
Recurso. Bien o medio que utilizamos para vivir.
Silvestre. Que se cría en la naturaleza.
Suelo. Capa superior de la corteza terrestre capaz de sostener la vida
vegetal.
Vermicomposta. Excremento de la lombriz de tierra, humus de la lombriz.

45
El huerto familiar biointensivo

Notas

46
El huerto familiar biointensivo

Notas

47
El huerto familiar biointensivo. Introducción al método
de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más
alimentos en poco espacio y mejorar el suelo,
se terminó de imprimió en 2013,
en Servicios y Formas Gráficas, S.A. DE C.V.
Real del Monte 25, Col. Industrial, Del. Gustavo A. Madero,
C.P. 07800, México, D. F.
El tiro consta de 2 mil ejemplares.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y MANEJO

DEL WALIPINI Y PANQAR HUYU

Preparado por:

Luis Iturry

Benson Agriculture and Food Institute


Brigham Young University
Provo, UT USA
2002

I
CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1

PREFACIO 2

Descripción de la zona de experimentación 3

1.1 Ubicación 3

1.2 Flora y fauna 3

1.3 Clima 4

1.4 Suelos 4

CAPÍTULO I

AMBIENTES ATEMPERADOS DE MAYOR DIFUSIÓN EN EL ALTIPLANO

1. Campanas de polietileno 6

2. Semilleros o almacigueras 7

3. Camas orgánicas protegidas 7

4. Túneles 8

5. Carpas solares 8

6. Invernaderos 8

6.1 Invernadero andino-diseño Lorini, J 1986 9

6.2 Invernadero familiar con cubierta parabólica ITTAZA 10

CAPÍTULO II

FACTORES FÍSICO-AMBIENTALES EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA

CONSTRUCCIÓN DEL WALIPINI Y DEL PANQAR HUYU

1. Propie dades térmicas del suelo


II
11

2. Radiación solar 12

3. Humedad 12

4. Anhídrid o carbónico 13

CAPÍTULO III

EL WALIPINI

1. Origen del walipini 15

2. Características generales y de construcción de los walipinis 16

2.1 Ubicación 16

2.2 Orientación 16

2.3 Excavación 18

2.4 Edificación de las paredes 18

2.5 Puertas de ventilación 19

2.6 Techo o cobertura 20

3. Factores físico-ambientales en los walipinis 22

3.1 Cama orgánica 22

3.1.1 Drenaje 22

3.1.2 Sustrato 23

3.2 Riego 24

3.3 Ventilación 25

CAPÍTULO IV

EL PANQAR HUYU

1. Origen del panqar huyu


III
27

2. Características generales y de cons trucción de los panqar huyus 28

2.1 Ubicación 28

2.2 Orientación 28

2.3 Excavación 29

2.4 Edificación de las paredes 30

2.5 Techo o cobertura 31

3. Factores físico-ambie ntales en los panqar-huyus 33

3.1 Cama orgánica 33

3.1.1 Drenaje 33

3.1.2 Sustrato 33

3.2 Riego 34

3.3 Ventilación 35

CAPITULO V

SISTEMA AGROECOLÓGICO DEL WALIPINI Y PANQAR HUYU

1. Subsistema de factores físico-ambientales en los walipinis y panqar-huyus 37

2. Subsistema de cultivos en los walipinis y panqar huyus. 38

2.1 Preparación del suelo 38

2.2 Siembra 39

2.2.1 Siembra directa 40

2.2.2 Almacigo 40

2.3 Labores culturales 41

2.3.1 Trasplante, replante y raleo 41

2.3.2 Deshierbe o escarda 42


IV
2.3.3 Aporque 42

2.3.4 Poda y tutoraje 43

2.3.5 Cómo, cuando y cuanto regar 43

2.3.6 Rotación de cultivos 45

2.3.7 Cultivos asociados 46

2.3 Cosecha 48

3. Subsistema de control de pestes 49

3.1 Enfermedades 49

3.2 Plagas 51

DISCUSIÓN 51

ANEXOS 55

REFERENCIAS 60

V
INTRODUCCIÓN

El presente manual es el producto de años de investigación efectuada por estudiantes

universitarios que, asesorados por docentes de la universidad Mayor de San Andrés de

Bolivia y de Brigham Young University de Estados Unidos de Norte América, efectuaron

investigaciones científicas con el apoyo logístico y económico del Benson Agriculture and

Food Institute , cuyo objetivo específico es el de ayudar a mejorar la calidad de vida de la

población mundial por medio de una mejor nutrición y prácticas agropecuarias mejoradas.

Los factores que profundizan la problemática agrícola del Altiplano, y afectan

sustancialmente a lo que se ha denominado la seguridad alimenticia de los pobladores del

altiplano, son de carácter socioeconómico y climatológic o fundamentalmente, determinando

que la dieta de los habitantes de esta zona sea rica en carbohidratos pero muy pobre en

vitaminas y proteínas, incrementando alarmantemente los índices de desnutrición.

Estas condiciones climatológicas adversas limitan la producción de hortalizas a secano a la

intemperie, razón por la que la introducción de nuevas tecnologías que permitan crear

microclimas controlados para alcanzar una producción hortícola diversificada en el altiplano

se convirtió en el objetivo de innumerables estudios y experiencias efectuadas por muchas

instituciones que trabajan en el área.

Es en este sentido, las presentes lecciones pretenden sintetizar algunos de los estudios y

experiencias que el BENSON AGRICULTURE AND FOOD INSTITUTE ha efectuado en

relación a la implementación y transmisión del paquete tecnológico de producción de

hortalizas en ambientes subterráneos (wallipinis y pancar-huyus), en la última década en sus

-1 -
predios de Letanías ubicados en la provincia Ingavi (La Paz, Bolivia).

PREFACIO

Los factores climáticos adversos del altiplano son los que limitan la producción agrícola en

esta zona deprimida. El clima es seco con un déficit hídrico en la mayor parte del año que se

complementa con heladas imprevistas, que se presentan casi en todos los meses; las

tormentas de granizo en el periodo vegetativo de los cultivos a campo abierto provocan la

baja en los rendimientos y hasta la pérdida total de las cosechas a campo abierto.

Estas adversidades climatológicas hacen que se dificulten aun más la producción de

hortalizas, por ser cultivos sensibles a los cambios bruscos de temperatura como de humedad.

Los pobladores de las regiones altiplánicas de Bolivia, debido a la fragilidad y lo poco apta

de estas zonas para la producción de hortalizas, basan su dieta alimenticia en carbohidratos

(papa, chuño oca, etc.).

Es en este sentido, preocupados por los altos índices de desnutrición de los pobladores del

altiplano, desde ya hacen más de 25 años, diferentes instituciones que trabajan en estas zonas

tan deprimidas, han buscado alternativas de solución para producir hortalizas en el altiplano

boliviano, que puedan paliar la carencia de nutrientes básicos en su alimentación.

Buscando soluciones a estos problemas, se han edificado diferentes ambientes atemperados

dirigidos a la producción de hortalizas durante todo el año, protegidos de las inclemencias

climáticas características de la zona altiplánica. L os diferentes tipos de ambientes que se

introdujeron varían en su edificación pero mantienen las características microclimáticas. Sin

-2 -
embargo, el agricultor altiplanito no encontró la respuesta deseada en estos ambientes debido

a las intensas heladas que provocan serias lesiones a los cultivos retardando su desarrollo y

bajando considerablemente su producción.

1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE EXPERIMENTACIÓN

El Benson Agriculture and Food Institute en su afán por eliminar la desnutrición y el hambre

en el área rural por medio de una educación alimenticia y producción agrícola mejorada,

implementó en sus predios experimentales, ubicados en Letanías – Viacha la construcción de

walipinis y panqar huyus, buscando alternativas de producción de hortalizas durante todo el

año calendario, que garantice una dieta balanceada rica en carbohidratos, vitaminas y

proteínas.

1.1 UBICACIÓN

La comunidad de Contorno Letanías es dependiente de la Municipalidad de Viacha, provincia

Ingavi. Se ubica a 16º32’15” de latitud sur y 69º6’18”de longitud Oeste a una latitud de 3805

m.s.n.m., a 40 Km. de la ciudad de La Paz.

1.2 FLORA Y FAUNA

Velasco (2001), citando a Montes de Oca (1992), indica que la zona agro-ecológica a la que

pertenece el municipio de Viacha, es la del Altiplano norte. La Flora existente en la zona está

comprendida por especies cultivadas y silvestres. Las especies más cultivadas son: cebada,

papa, avena, alfalfa, quinua, además de haba y papaliza. Entre las especies silvestres están: la

-3-
paja brava (Stipa sp.), c’hilliwa (Festuca dolopchophyla ), wira wira (Aachicroline sp.), muni

muni (Bidens andicola), Astragalus sp. Y Poa gymanantha ; entre las arbustivas y arbóreas:

Braccharis sp ., Buddleia coriacea , Polylepis sp.; y entre las propias de lugares húmedos

están Distichia muscoloides, Oxychole andina.

Entre las especies de la región, se cuentan con poblaciones propias que han sido menguadas

en gran proporción como: la perdis (p’isaqa), zorro andino (kamaque), lagartija

(jararankhu), ratón andino (achacu), pato silvestre (q’ankalla), gaviota del altiplano (leque -

leque), tórtola (curucuta)y buitre (sihuicara).

1.3 CLIMA

El clima de la zona se caracteriza por ser seco durante gran parte del año, pues la estación de

lluvias es muy corta. Más del 60 % de las precipitaciones pluviales tienen lugar entre los

meses de diciembre a febrero.

La intensa radiación solar durante el día , que contrasta con las bajas temperaturas nocturnas,

provocan grandes variaciones térmicas que derivan en diferentes grados de estrés térmico de

los cultivos, los mismos que pueden llegar a bajar considerablemente su producción en los

días de hela da en el invierno ( mayo, junio y julio). Cabe mencionar que el riesgo de la helada

se presenta durante todos los meses del año aun en el verano. Otro factor que limita la

práctica de la agricultura, principalmente de hortalizas a campo abierto en el altiplano, son

las tormentas de granizo, que aunque no tan frecuentes suelen provocar la pé rdida parcial o

total de las cosechas.

-4 -
1.4 SUELOS

Orsag (1989), citado por Ayaviri (1996), indica que los suelos del altiplano son muy

heterogéneos en virtud de que se han formado sobre distinto materiales parentales

depositados en las depresiones de la cuenca entermontana de los andes.

Las propiedades físicas son de estructuración débil, compactación elevada y baja porosidad,

impidiendo la infiltración del agua y su almacenamiento, con un alto riesgo de erosión.

La capa arable es poco profunda. Los suelos en los cerros aledaños son poco profundos y

muy pedregosos, con tendencia a la erosión. Poseen textura franco arcillo arenosas y

presentan acumulaciones y materiale s consolidados de gravas, arenas, limo, arcillas y caliza.

En el altiplano tenemos suelos con problemas de salinidad, y pH alcalino. Según la Soil

Taxónomy se clasifica como Tipic Peleargid

La napa friática se encue ntra a profundidades variables, por lo que se pueden observar aguas

superficiales en las zonas más bajas y cercanas a los ríos, los pozos son poco profundos y con

regular potencial hídrico.

-5 -
CAPÍTULO I

PRODUCCIÓN EN AMBIENTES ATEMPERADOS DE MAYOR DIFUSIÓN EN EL

ALTIPLANO

Morales (1999), citado por Velasco (2001), señala que a nivel de un conjunto de parcelas

manejadas de manera homogénea, un sistema de cultivo puede definirse como la

combinación mas o menos coherentes en el tiempo de trabajo y medios de producción,

caracterizada por el medio biológico, físico-químico, los cultivares que son objeto de

manejo, el orden de sucesión de cultivos practicados, las técnicas empleadas y el complejo

técnico que implican.

Serrano (1985), indica que: conociendo la dinámica estacional y su relación con los factores

climáticos y el desarrollo vegetativo, resulta difícil cultivar a la intemperie determinados

cultivos exigentes en temperatura, desde el equinoccio de otoño hasta el de primavera. La

solución a estas dificultades está en cultivar vegetales bajo la protección de invernaderos u

otras instalaciones análogas.

Hartmann (1990), realizó un estudio sobre la construcción y producción de seis ambientes

semi-controlados en los que se aprovecha la energía solar para mejorar la productividad

hortícola. Brevemente describiremos los ambientes que son objeto de su análisis.

-6 -
1. CAMPANAS DE POLIETILENO Y PAJA

Son usadas para cultivos de siembra adelantada, a campo abierto en los valles y con plantas

forestales recién transplantadas en el altiplano. Su estructura es de madera, recubierto de

agrofilm variando el tamaño de acuerdo al cultivo. Es de poca popularidad, ya que requiere

un estricto control. Al contrario, la campana de paja, esta muy difundida por su simplicidad,

siendo utilizado especialmente en reforestación.

1. SEMILLEROS O ALMACIGUERAS

Estructuras pequeñas, son utilizadas para germinar semillas y acelerar el desarrollo de

algunos cultivos durante la primera etapa de su crecimiento (lechuga, repollo, coliflor,

tomate, etc.) adelantando la cosecha.

Su construcción es sencilla, con pequeños muros de adobe para proteger el almácigo del

viento frío; sobre ellos se coloca la paja, tela de saquillos, agrofilm o calamina plástica.

1. CAMAS ORGÁNICAS PROTEGIDAS

Tienen doble función de almacigueras y medios atemperados de producción de hortalizas

durante todo el año, rotando y asociando diferentes cultivos, son de uso intensivo.

Hay dos tipos: las altas, apropiadas para regiones húmedas y relativamente templadas y las

bajas que son adecuadas par regio nes frías, donde las heladas son muy intensas y los suelos

secos.

Su construcción es similar; están compuestas por muros de adobes y una cobertura de paja,

agrofilm, tela de saquillos, calamina plástica y ocasionalmente vidrio.

Las dimensiones varían gene ralmente desde 10 m² hasta 16 m² o más, la altura del muro más

-7 -
alto es de 1 m. y del más bajo es de 40 cm.

1. TÚNELES

Son utilizados para la producción de cultivos anuales durante las épocas de verano y

principios o fines de invierno, en los valles se usa en todo el invierno. Su construcción

consiste en arcos de fierro o tubos de PVC cubiertos con agrofilm.

Existen tres tipos de túneles: los fijos, los destapables y los móviles, de acuerdo a si la

cubierta de agrofilm se queda sujeta o puede ser levantada de acuerdo a las necesidades.

1 CARPAS SOLARES

En el altiplano boliviano se han desarrollado diferentes tipos de carpas solares, las de túnel,

medio túnel, medias aguas y dos aguas. El mejor resultado se ha obtenido con la de media

agua.

La construcción es sencilla. Se utiliza adobes para los muros, madera o fierro de construcción

para el armazón del techo y agrofilm o calamina plástica para la cubierta.

2 INVERNADEROS

Son los más sofisticados y caros, de muy poca aceptación en nuestro medio, debido a los

elevados costos de construcción y mantenimiento. Tienen una superficie de 450 y 10.000 m² ,

sus muros son de adobe en el altiplano y pueden ser de vidrio o agrofilm en los valles. La

estructura para el techado es de madera o de fierro de construcción, cubierto por agrofilm,

calamina plástica o de vidrio.

-8 -
Ocasionalmente cuentan con sistemas de calefacción o ventilación. La producción

principalmente son flores, hortalizas y plantas verdes.

Acerca de los invernaderos, Ayaviri (1996) menciona 2 tipos de construcciones:

6.1 INVERNADERO ANDINO-DISEÑO LORINI, J (1986 )

La construcción del invernadero es con materiales que existen en la región, no solo por

razones de costo, sino también por el hecho de que tienen mejor eficiencia térmica, como el

caso de los adobes y tapiales de barro. Los cimientos y sobrecimientos son realizados con

piedra y agregado de barro con paja, sobre una superficie de 70 m² se cava en el terreno a

0.20 m de profundidad y 0.40 m de ancho del diseño.

El ancho de la pared es de 0.40 m. Por razones térmicas, las paredes pueden ser construidas

de tapial.

El invernadero construido para las condiciones del altiplano central se realiza a nivel; sin

embargo, en regiones donde las condiciones de los suelos son de mayor profundidad o donde

el frío es mas intenso, se puede construir en forma semi enterrada a 0.30 m. o mayor

profundidad, dependiendo de las características mencionadas; esto con el fin de aumentar la

eficiencia térmica o, si la construcción es de tapial, permitir maximizar el uso del espacio y

de los insumos.

En la cobertura del Invernadero Andino se han probado tres tipos dentro de lo que el mismo

de forma: cobertura de vidrio de 5mm. de espesor, con superficie esmerilada para la

-9 -
difracción de los rayos.

Cobertura de Placas de Policarbonato alveolar-Planchas de doble capa con espaciamiento de

aire, con una cobertura de doble capa de Agrofilm de 300 micras.

Los resultados obtenidos en el modelo andino son buenos, habiéndose determinado menor

eficiencia térmica. En el interior se t ienen temperaturas diurnas que llegan entre 25 ºC y 28

ºC y las nocturnas registradas son de 1 ºC a 2 ºC en los meses de junio y julio.

Las condiciones de humedad son mas elevadas en los dos casos anteriores, por lo que el riego

tiene que ser incorporado con precaución a fin de evitar excesiva humedad relativa ambiente,

(Lorini, 1994, citado por Ayaviri, 1996).

6.2 INVERNADERO FAMILIAR CON CUBIERTA PARABÓLICA ITTAZA

Cumple las condiciones recomendadas, obteniéndose en el mismo la climatización adecuada.

El suelo, presentando por un sustrato inicialmente en forma empírica, puede ser mejorado a

medida que el agricultor profundice sus conocimientos.

El agua por goteo proviene de pozos, de fuentes o de la red pública. Tiene 28 m² de

superficie, con cobertura parabólica de agrofilm de 250 micrones y paredes de adobes.

Tiene una red plástica anti-helada de unos 80 cm. de ancho y colocada a lo largo de los 8 m.

del invernadero requiriendo para su construcción mano de obra no calificada (propia del

lugar).

La construcción requiere un alto porcentaje de materiales de origen local, de materiales

fabricados artesanalmente en el sitio de las obras, (Guzmán, 1993, citado por Ayaviri, 1996).

- 10 -
CAPÍTULO II

FACTORES FÍSICO-AMBIENTALES EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA

CONSTRUCC IÓN DEL WALIPINI Y DEL PANQAR HUYU

1 PROPIEDADES TÉRMICAS DEL SUELO

Geery (1982), citado por Velasco (2001), publicó una de las primeras obras acerca de

ambientes atemperados subterráneos. Ubicado el invernadero dentro del suelo se proporciona

un efecto ascendente del desempeño térmico de manera que las partes más bajas no se

congelen en invierno. Consecuentemente, esta región se hace fresca en verano. Este efecto

puede ser llamado como fricción térmica. Esta analogía es particularmente aplicable debido a

que la porción superior del suelo alrededor del invernadero será la primera afectada por los

fríos invernales; sin embargo, después de meses de frío o Fricción térmica, la parte más baja

mostrará una lenta disminución térmica.

Cuando la masa (tierra, piedra, agua – materia densa) entra en contacto con la luz solar

absorbe y almacena calor. Al absorber el calor, las paredes del los ambientes semi

subterráneos se cargan de calor como baterías de carga eléctrica.

El almacenamiento de calor en la masa del suelo es conocido como el “Efecto Volante”; al

cargarse el volante durante el día (almacenando calor/energía) y rotando hacia abajo o

descargándose en la noche. C uando el calor/energía fluye de las paredes del ambiente, hacia

fuera del invernadero a través del plástico sale hasta el aire frío de la noche. La cantidad de

calor almacenado en los muros de tierra, es un factor crítico en el mantenimiento de cultivos

para que no tengan quemaduras o se congelen durante los días más fríos del invierno. El

walipini y el panqar huyu se diseñan para absorber más de los rayos solares y calor durante

- 11 -
los tres meses más fríos del invierno, que en cualquier otra época del año. La clave aquí es

tener suficiente energía almacenada en la masa para que durante el invierno las plantas no se

dañe n. (Construcción de un Walipini, 2002).

2 LA RADIACIÓN SOLAR

Las principales longitudes de onda que entra en los invernaderos están dentro del rango de

400 a 720 nanómetros, que corresponden al espectro visible. Cuando tales longitudes de onda

chocan con objetos, estos las absorben y las reemiten en longitudes de onda de menor

energía, como las ondas infrarrojas u ondas de calor, pero cuando llega a ciertos materiales

plásticos como el polietileno, rompe las moléculas a través del tiempo, este proceso es

retrasado utilizando plásticos resistentes (Geery, 1982, citado por Velasco, 2001).

Los objetos tibios, tales como las plantas, estructura del invernadero, y suelo irradian energía

infrarroja hacia cuerpos fríos tales como el cielo en la noche. Esta condición es una fuente

grande de pérdida de calor ya que el polietileno no es una buena barrera para la radiación de

calor. Una cubierta de polietileno es más fría en invierno que el aire dentro el invernadero, así

con una temperatura mode rada la mayor parte de la humedad de aire se contacta con el

polietileno y se enfría. C omo resultado el vapor se condensa formando láminas en la

superficie del polietileno que, con el tiempo, al incrementarse la cantidad cargada cae a las

plantas debajo. A demás, la mayor parte del calor es perdido por conducción a través de los

materiales de cubierta. Si la cubierta es polietileno, pierde 1.2 BTU/pie2 por cada hora, si una

segunda lámina es instalada solo 0.7 BTU/pie2/hora, es perdida, (Nelson, 1998, citado por

Velasco, 2001).

- 12 -
3 HUMEDAD

La cantidad de humedad presente en la atmósfera de invernadero está en proporción directa

con la humedad del terreno, y más ampliamente, está en proporción directa con el balance

hídrico del invernadero.

Entre más densa sea la masa (el agua es más densa que el cascajo y el cascajo es más denso

que el suelo) más energía se puede almacenar en un área. Una masa de un color más oscuro,

tal como el café verde o negro absorben mejor el calor . Es así que un suelo húmedo es más

resis tente a los cambios de temperatura, teniendo un comportamiento térmico mucho más

constante.

4 ANHÍDRIDO CARBONICO

El proceso de la fotosíntesis es conocido como proceso base del reino vegetal y e l a nhídrido

carbónico es reconocido como la sustancia fundamental de este proceso. La cantidad de gas

carbónico de la atmósfera es de 0.03%, esta cantidad puede variar de un 0.02% hasta un

0.04%. De todos modos, la concentración de este gas sería mayor en el interior de un

invernadero que al aire libre.

Se puede ver que en las primeras horas de la mañana en un día despejado la concentración de

CO2 en un invernadero es más alta que en la atmósfera. En cuanto aumenta la intensidad

luminosa y, por lo tanto, el proceso de organización, hay una baja rápida de CO 2 que alcanza

niveles muy bajos, casi 0.02%. Durante algunas horas este nivel se mantiene casi constante

hasta que la intensidad luminosa empieza a disminuir; desde este momento aumenta

gradualmente la concentración de CO2, y al finalizar el día alcanza los niveles iniciales.

De lo que se deduce que la concentración de CO2 es inversamente proporcional a la

- 13 -
intensidad luminosa

Hay que poner de relieve, que a menudo la concentración de CO 2 presente en un invernadero

no es suficiente para las necesidades de las plantas hasta el punto que puede llegar a ser el

factor limitante, teniendo en cuenta también que en un invernadero los procesos fisiológicos

adquieren ritmos más intensos de desarrollo.

En los meses de verano la alta temperatura que se llega a alcanzar en el interior del

invernadero obliga a abrir las ventanas y, por lo tanto, el nivel de CO2 que pueda haber

disminuido vuelve a su nivel normal.

Durante el invierno en días de cielo nublado, la concentración de CO2 es más baja que en días

de cielo despejado, puesto que en el primer caso, dadas las condiciones ambientales, los

invernaderos permanecen cerrados por todo el día y el gas presente en el invernadero es

absorbido por las plantas y no puede ser devuelto desde el exterior.

Por lo tanto, entre los factores limitantes al normal desarrollo de las plantas en los meses de

invierno, hay que recordar no solamente la luz, sino también la concentración de gas

carbónico y hay que recordar también que el nivel de CO 2 en el interior del invernadero está

relaciona do sobre todo con la energía solar y con la temperatura exterior.

La construcción del walipni y del panqar huyu está fundamentada en los principios antes

descritos. De esta forma las ventajas comparativas respecto al resto de los ambientes

atemperados com unes del altiplano posibilitan un eficiente régimen hídrico y térmico en el

walipini y en el panqar huyu.

- 14 -
CAPÍTULO III

EL WALIPINI

1 ORIGEN DEL WALIPINI

Buscando soluciones a las deficiencias con las que se tropezaban en los sistemas semi-

controlados de producción tradicional en el altiplano, y con el interés de poder contar con

producción hortícola durante todo el año, evitando que las inclemencias del tiempo

provoquen la disminución o la pérdida total de la producción, el señor Peter Eselí de

nacionalidad suiza, dueño de la granja Agroforestal Ventilla ubicada a 50 km. de la ciudad de

La Paz, camino a Oruro, implementó entre los años 1989 – 1990 un tipo de invernadero

subterráneo, al que denominó WALIPINI, voz aymara que etimológicamente significa “Está

Bien “.

En el año de 1990, el Instituto Benson se asoció con el Sr. Peter Iseli con el interés de

apoyar económica y logísticamente con la investigación y la implementación de esta nueva

alternativa de producción, dirigida al poblador andino, no sólo boliviano sino sudamericano,

Ayaviri (1996).

En la actualidad el Instituto Benson continúa experimentando en la producción en walipinis y

pancar huyus, pero al mismo tiempo, en algunas comunidades del altiplano ya se realizaron

réplicas de las experiencias de la estación experimental de Letanías, por iniciativa propia de

los comunitarios y/o con la cooperación y asesoramiento de otras instituciones como

CECASEM, ONG que está desarrollando sus actividades en las provincias de Larecaja y

Omasuyos de la ciudad de La Paz.

- 15 -
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE CONSTRUCCIÓN DE LOS

WALIPINIS

El diseño de los walipinis cumple con los principales requisitos de construcción de

instalaciones de control micro climático, con la particularidad que optimiza el régimen

hídrico y térmico.

2.1 UBICACIÓN

Es muy importante el tipo de suelo, la estruc tura y la composición del mismo. S i los

horizontes de excavación son permeables , podría derivar en deslizamientos de los muros de

tierra del walipini. Así mismo, la proximidad de las napas freáticas posibilitaría infiltraciones

perjudiciales para las siembras futuras.

Antes de empezar con los trabajos de excavación, se recomienda hacer perforaciones de

sondeo que permitan determinar la composición de los horizontes del suelo.

El walipini deberá estar ubicado en las proximidades de los pozos de agua para facilitar los

trabajos culturales y principalmente para el abastecimiento apropiado de agua para el riego.

2.2 ORIENTACIÓN

Una vez definida la calidad del suelo, la orientación de la construcción es muy importante.

En el hemisferio sur, la inclinación de la cobertura del techo deberá orientarse hacia el norte,

de tal forma que el largo del walipini coincida con el eje este-oeste. De esta forma se

optimizará el ingreso de los rayos solares dentro del ambiente. La finalidad es la de pactar al

mayor cantidad de radiación solar durante el día.

- 16 -
En el caso de que no se cuente con una brújula que nos indique el norte, Velasco (1999),

indica que un método sencillo de orientar la construcción hacia el norte es: ubicar

verticalmente un madero ya sea durante las primeras horas de la mañana o al atardecer, de esa

forma la sombra que proyecta indicará aproximadamente el eje buscado (este -oeste), con la

ayuda de estacas y cuerdas, se demarcara la superficie a ser excavada. (Figura 1).

Figura 1

La variación en la posición del recorrido del sol de acuerdo a la estación del año no derivará

en un error de consideración en la orientación del walipini, calculando la pérdida de radiación

solar diaria en un margen no mayor al 7 %.

Figura 2

- 17 -
2.3 EXCAVACIÓN

La excavación puede ser manual o con maquinaria. Es recomendable que el horizonte arable

de la superficie del suelo, sea separado para poder de esta forma utilizar más adelante cuando

estemos preparando la cama orgánica.

La profundidad de excavación del walipini se deja a criterio del constructor dependiendo de

la explotación y manejo del ambiente; sin embargo, recomendamos una profundidad total de

excavación de 2.20 m., para que una vez preparado el drenaje y la cama orgánica nos quede

aproximadamente un foso de 1.80 m. de profundidad.

El área a ser perforada, puede variar de acuerdo a las necesidades de los productores en

Letanías. El área excavada es de 4.0 m. x 22.0 m., la razón por la que se optó por esta área

son las dimensiones del rollo de agrofilm (el item más costoso). De esta forma se consigue

utilizar todo un rollo de agrofilm sin sobrantes y la producción costo-beneficio por m² de

construcción es mayor.

2.4 EDIFICACIÓN DE LAS PAREDES

Los muros del walipini pueden ser construidos de diferentes materiales. Se debe poner

especial atención en la solidez de los mismos, ya que deben soportar el peso del techo y de la

berma de tierra que descansa sobre ellos.

Con el afán de reducir costos en materiales de construcción, en el campo experimental de

Letanías los muros son de tapiales de 0.6 m. de alto por 0.5 m. de ancho y de 2.0 m. de largo.

- 18 -
.

Figura 3

Los muros se edificaron directamente sobre la superficie del suelo sin cimientos, la pendiente

del techo se apoya sobre un murete de tapial que se construyó con el afán de dar mayor

resistencia al suelo, pues el horizonte arable no nos proporciona la dureza necesaria. El

excavar a una profundidad de 0.6 m. para poder construir un murete de las características

requeridas, es una sugerencia que hay que tomar en cuenta.

Las bermas que se construyen en todas las paredes del walipini deben tener por debajo una

cobertura de agrofilm para prevenir posibles infiltraciones. Otra de las funciones del talud es

de proveer de mayor volumen de tierra que almacena calor y a la vez aísla las temperaturas

frías del suelo y los vientos.

2.5 PUERTAS DE VENTILACIÓN

Las puertas de ingreso al walipini deben estar dispuestos diagonalmente opuestas en las

paredes laterales, de manera que garantice el movimiento de aire dentro del recinto. La

excavación de las mismas debe realizarse al mismo tiempo que se excava la fosa.

- 19 -
Figura 4

Como el walipini carece de ventanas para la ventilación, es necesario que las puertas estén

diseñadas de tal forma que la parte superior de las mismas permanezca abierta durante el día,

para que se asegure el ingreso de aire fresco al interior del ambiente.

2.6 TECHO O COBERTURA

La estructura más importante, costosa y de menor vida útil en el walipani es el techo. E l

material que recomendamos por sus características y bajo costo, es el agrofilm de 250 micras

de espesor. La composición química y física de este material hace que sea más resistente a

los rayos ultravioleta, por lo que el deterioro de la misma es mucho más lento en

comparación con otros polietilenos.

Figura 5

- 20 -
La estructura sobre la que se extiende el agrofilm, está armada por vigas de 6 m de largo y

0.10 m. de diámetro. Estas vigas son postes de eucalipto (callapos), que sujetan de los

tapiales con alam bre de amarre y clavos de 5’. La distancia entre viga y viga es de 1 m.

haciendo un total de 21 postes que cubren el área a techar. Sobre los postes, en dirección

transversal, se extienden cintas plásticas que cumplen la función de dar más estabilidad

evitando que por el peso del granizo, nieve o agua, se formen depresiones en el agrofilm que

ocasionarían el deterioro prematuro del techo.

Una vez que están sujetos los postes a los muros, se extiende el agrofilm en la parte inferior

del techo, tesando con fuerza para evitar que se formen depresiones en el centro. Con la

ayuda de vigas delgadas en las que se envuelven parte del agrofilm lateral, se sujeta a las

paredes este y oeste con clavos de 5’ y alambre de amarre. Posteriormente se extiende el resto

del agrofilm en la parte superior del techo, de esta manera se forma un traslape entre la parte

superior e inferior de l agrofilm de unos 0.4m de ancho.

Figura 6

Para sujetar el agrofilm a los postes de madera , es necesario contar con bandas de goma de

llantas que haciendo de bolandas, eviten que los clavos deterioren el agrofilm a causa de los

fuertes vientos.

Figura 7

- 21 -
Al finalizar la pendiente del techo del walipini es necesario colocar canaletas que desvíen el

torrente de agua del techo hacia zanjas de drenaje externo. El ajuste de la canaleta a los

calla pos debe hacerse con sunchos (lá minas delgadas de metal maleable), que pueda n

soportar la carga de agua de desagüe.

Figura 8

3 FACTORES FÍSICO -AMBIENTALES EN LOS WALIPINIS

Los factores físicos ambientales comprenden todo lo que está relacionado con el medio

ambiente (la temperatura, humedad relativa, radiación solar), el agua y el suelo (substrato).

El papel que juega el medio ambiente en la construcción y la producción de los walipinis, se

detalla ampliamente en los fundamentos técnicos de la construcción del walipini y elpanqar

huyu por lo que en este capítulo analizaremos los factores físicos.

3.1 CAMA ORGÁNICA (SUELO)

Para facilitar el trabajo, se recomienda que antes del techado y una vez cavado el foso se

prepare la cama orgánica.

3.1.1 DRENAJE

El drenaje dentro del walipini nos ayuda fundamentalmente para evitar la segunda

- 22 -
salinización del suelo, que se convierte en un serio riesgo debido a que la producción de

hortalizas en este tipo de ambientes requiere de riego continuo de las parcelas cultivadas. En

los walip inis de Letanías se colocó una capa de 15-20 cm. de alto de cascajo de piedra

manzano.

3.1.2 SUSTRATO

La mayoría de enfermedades y plagas que afectan a los cultivos hortícolas tienen su origen en

el suelo de cultivo. No obstante, el altiplano no es ambiente favorable para el desarrollo de

agentes patógenos que afectan a las hortalizas, por lo que podemos esperar que lo suelos

locales no contengan gran cantidad de este tipo de organismos. Sin embargo, no se puede

afirmar lo mismo respecto a las materias orgánicas o composta que se utiliza con el suelo, por

lo que se recomienda trabajar con abonos que no sean frescos, Iturri (1998).

La relación de l suelo y abono de origen animal puede variar de acuerdo al tipo de suelo con el

que se trabaje y a las exigencias de los cultivos. Se recomienda en lo posible evitar los abonos

de origen químico. Como es de conocimiento, los suelos del altiplano son esencialmente

básicos, y los abonos de origen animal tienen pH ácido lo que permite que la alcalinidad del

suelo baje mejorando sus propiedades.

En Letanías se incorporó una mezcla homogénea de suelo del horizonte Ap (tierra que se

separó en el momento de empezar la excavación) y de abono de origen animal en una

proporción de 3:1 respectivamente, es decir que por cada 3 volúmenes de tierra se utiliza 1 de

abono.

Figura 9

- 23 -
El abono incorporado al sustrato no debe ser fresco, debe estar ya descompuesto para que

pueda ser aprovechado por las plantas en un periodo relativamente corto. Se recomienda

realizar el abonado cada vez que concluya un ciclo de rotación.

3.2 RIEGO (AGUA)

Una vez que el sustrato ha sido depositado en la fosa y la superficie está completamente

nivelada se procede al riego con suficiente agua como para superar la capacidad de campo del

sustrato. Los propósitos de este riego son homogenizar el sustrato, incrementar la fertilidad

del suelo y mejorar sus propiedades físicas.

Velasco (2001), menciona que cuando se cultiva bajo sistemas de irrigación surgen dos

problemas generalizados: 1) La sobre irrigación, realizada para asegurar grandes cantidades

de agua en el perfil del suelo, que se basa en calendarios prediseñados o que resulta de

técnicas de aplicación poco eficientes; y 2) la aplicación en cantidades menores a lo

necesario, situación que influye en la ineficacia de las técnicas empleadas al no satisfacer los

requerimientos de la planta. Por estas razones, la tendencia actual es elevar la eficiencia de

uso de este recurso mediante su aplicación en cantidades y momentos apropiados.

Las cantidades de agua para el riego dentro de un micro-sistema controlado depende de

muchos factores: desde el tipo de suelo hasta el periodo vegetativo en el que se encuentra el

cultivo. E s por eso que se requiere formar criterios del requerimiento de riego para cada

cultivo. Una forma sencilla de poder determinar la necesidad de riego es por medio de

muestreos diarios de las parcelas, y determinar lo seca que se encuentra la superficie. S i se

extiende por más de 2cm. es muestra clara de que esta parcela necesita riego.

- 24 -
Iturri (1998), menciona, que el riego localizado contribuye al uso más eficiente del agua y

reduce la humedad relativa. Los riegos al final de la tarde son mejores que los que se realizan

durante el día, ya que reducen las pérdidas por evaporación y disminuyen la difusión de

infestaciones de hongos.

3.3 VENTILACIÓN

Para el buen funcionamiento de un walipni y para que el rendimiento de los cultivos no se

vea afectado por altas temperaturas o por la humedad excesiva , es necesario poner especial

atención a la ventilación de estos ambientes.

La construcción de las puertas está diseñada para posibilitar la apertura de la parte superior a

forma de ventanas que posibilitan el ingreso de aire fresco. La apertura de las mismas nos

permite regular la temperatura dentro del walipini.

Figura 10

Las flechas muestran la dinámica de aire fresco y caliente dentro del walipini.

Iturry (1998), indica que las temperaturas más altas se regis tran a partir del medio día. Para

evitar que el ambiente se caliente demasiado y afecte el desarrollo de algunos cultivos, se

recomienda ventilar el ambiente poco antes del medio día.

Como sabemos, cuando aumenta la intensidad luminosa hay una baja rápida de CO2, que

- 25 -
alcanza niveles de hasta casi 0.02%. En las horas de mayor radiación solar, la ventilación

permite que el nivel de CO 2 que pueda haber disminuido vuelva a su nivel normal.

Como no es conveniente que el ambiente se enfríe, se deben cerrar las puertas cuando la

temperatura empieza a descender para que se almacene más calor para afrontar las bajas de

temperatura durante la noche. En algunos casos se ha observado que los walipinis pueden

cale ntarse demasiado durante el día. Para reducir este incremento de temperaturas y disminuir

la pérdida de calor durante la noche, se puede cubrir con paja parte de la superficie entre el 15

a 20 % del área total.

La humedad relativa del ambiente tiene un comportamiento semejante al de la temperatura, y

se controla con la ventilación del ambiente a través de la apertura de las partes superiores de

las puertas.

Las temperaturas máxima y mínima promedio del walipini en la estación de invierno

respectivamente es de 39.48Cº y 6.7Cº, mientras que en el exterior fluctúa n entre los 21.02

Nº de temperatura máxima y -5.35 Nº de mínima. D e igual forma la HR promedio es de

54.24 %, en base a datos de Ayaviri (1996), (ver cuadro en anexos).

- 26 -
CAPÍTULO IV

EL PANQAR HUYU

La implementación de los walipinis en sus predios de Letanías permitió al Instituto Benson

determinar la viabilidad de este sistema de producción. Iturry (2000), mediante un estudio

realizado, concluye que el mantenimiento reemplace las partes y la adquisición de insumos

(en cantidades suficientes para cubrir las necesidades de un walipini), convierte al walipini

en dependiente de subvención económica.

De acuerdo a lo anterior, se deduce que la inserción del pequeño productor al mercado para la

realización de su producción, no es una forma efectiva de conseguir ingresos económicos,

por lo que el agricultor se ve obligado a vender su fuerza laboral en las ciudades por periodos

prolongados, en los que la mujer y los niños quedan a cargo de una gran carga de trabajo y

responsabilidad que deriva en el descuido de la producción del walipini.

1 ORIGEN DEL PANQAR HUYU

Hartmann (1990), en la descripción de los tipos de ambientes atemperados, incluye la

descripción de las camas orgánicas. Él indica que hay dos tipos de camas orgánicas

protegidas: las altas, apropiadas para regiones húmedas y relativamente templadas y las bajas

que son adecuadas par regiones frías, donde las heladas son muy intensas y los suelos secos.

La construcción de ambos tipos es similar. Están compuestas por un muro de protección

hecho de adobes y una cobertura de paja, agrofilm, tela de saquillos calamina plástica y

ocasionalmente vidrio. Las dimensiones varían según las condiciones locales pero

generalmente cubren un área de 16 m 2 (10.0 x1.6 m.) El muro más bajo debe tener una altura

aproximada de 0.4 m. y el alto de 1.0 m. para crear un declive cuyo ángulo sea de

- 27 -
aproximadamente 30 grados a fin de evitar el estancamiento de agua, granizo o nieve en la

cubierta.

La cama baja se caracteriza por tener un medio de cultivo más bajo que la superficie del

suelo.

El panqar huyu o cama baja atemperada (CBA), que etimológicamente significa huerto de

flores, es el resultado de modificaciones hechas a las camas orgánicas atemperadas. A

diferencia de estas últimas, el panqar huyu carece de la pared norte, y el muro sur no es de

gran altura.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PANQAR

HUYUS.

2.1 UBICACIÓN

Una vez ubicada el área en el que se construirá el panqar huyu, se recomienda hacer

perforaciones de sondeo que permitan determinar la composición de los horizontes del suelo,

los mismos que deben ser de textura compacta para evitar posibles deslizamientos de los

muros de tierra del panqar huyu. A sí mismo, la proximidad de la napa freática posibilitaría

infiltraciones perjudicia les para las siembras futuras.

El panqar huyu deberá estar ubicado en las proximidades de los pozos de agua para facilitar

los trabajos culturales y principalmente para el abastecimiento adecuado de agua para el

riego.

2.2 ORIENTACIÓN

Una vez definida la calidad del suelo donde se construirá el panqar huyu, la orientación de la

- 28 -
construcción es muy importante.

Respecto a la orientación, Hartmann (1990) enfatiza en que la lámina de protección

transparente o techo de un ambiente atemperado en el hemisferio sur debe orientarse hacia el

norte con el objeto de captar la mayor cantidad de radiación solar. De esta manera, el eje

longitudinal está orientado de este a oeste.

En el caso de que no se cuente con una brújula que nos indique el norte, Velasco (1999)

indica que un método sencillo de orientar la construcción hacia el norte es: ubicar

verticalmente un madero ya sea durante las primeras horas de la mañana o al atardecer, de esa

forma la sombra que proyecta indicará aproximadamente el eje buscado (este -oeste), con la

ayuda de estacas y cuerdas, se demarcara la superficie a ser excavada. (Figura 11).

Figura 11

La variación en la posición del recorrido del sol de acuerdo a la estación del año, no derivará

en un error de consideración en la orientación del panqar huyu, y la pérdida de radiación solar

diaria está calculada en un margen menor al 7 %. (Figura 12)

2.3 EXCAVACIÓN

La excavación puede ser manual o con maquinaria. Es recomendable que el horizonte arable

del suelo, sea separado para poder de esta forma utilizar más adelante cuando estemos

preparando la cama orgánica, el resto de la tierra extraída se recicla en la construcción de los

adobes y de las bermas.

- 29 -
La profundidad de excavación del panqar huyu, se deja a criterio del constructor dependiendo

de la explotación y manejo del ambiente; sin embargo, recomendamos una profundidad total

de excavación de 1.0 m., para que una vez preparado el drenaje y la cama orgánica nos quede

aproximadamente un foso de 0.6 m. de profundidad.

El área a ser perforada puede variar de acuerdo a las necesidades de los productores. En

Letanías el área excavada es de 1.3 m. x 3.0 m., la razón por la que se optó por esta área son

las dimensiones del rollo de agrofilm, (el item más costoso). De esta forma se consigue

optimizar el agrofilm, y la producción costo-beneficio por m2 de construcción es mayor. Así

mismo estas dimensiones facilitan el manipuleo de la cubierta móvil.

2.4 EDIFICACIÓN DE LAS PAREDES

Los muros se edifican directamente sobre la superficie del suelo sin cimientos, la pendiente

del techo se apoya sobre un murete de adobe que se le construye con el afán de dar mayor

resistencia al suelo, pues el horizonte arable no nos proporciona la dureza necesaria para

sujetar el techo movible.

- 30 -
Se prepara una mezcla de paja y barro que se coloca sobre los muros de adobe a forma de

colchones de paja y barro (en nuestro medio se conoce como kuawa), que amortiguan el peso

del bastidor de la cubierta movible. Otra función de este colchón es la de favorecer el

escurrimiento del agua de la cubierta.

Las bermas que recubren las paredes tienen además la función de proveer un mayor volumen

de tierra que almacena calor y que a la vez aísla las temperaturas frías del suelo y los vientos.

2.5 TECHO O COBERTURA

La estructura más importante, costosa y de menor vida útil en el panqar huyu es el techo. El

material que recomendamos por sus características y bajo costo, es el agrofilm de 250 micras

de espesor. La composición química y física de este material hace que sea más resistente a los

rayos ultravioleta, por lo que el deterioro de esta cobertura es mucho más lento, en

comparación con otros polietilenos.

El bastidor sobre el que se extiende el agrofilm está armado por vigas de madera o postes de

eucalipto (callapos) de 1.6 m de ancho x 3.3 m. de largo. En el centro del bastidor se sujeta

una viga de sostén para que de mayor firmeza al techo en la parte central. El agrofilm se

- 31 -
sujeta al bastidor tesando con fuerza para evitar que se formen depresiones en el centro por el

peso del agua de lluvia, granizo o nevada.

Figura 14

Para sujetar el agrofilm a los postes de madera es necesario contar con bandas de goma de

llantas que, hechos de bolandas, eviten que los clavos deterioren precozmente el agrofilm a

causa de los fuertes vientos.

Es necesario cavar zanjas de drenaje en todo el perímetro externo del panqar huyu. La parte

del agrofilm que se deja suelto en el bastidor, que se apoya en la pared norte, debe caer

directamente en la zanja de drenaje para el desagüe de la cubierta.

- 32 -
3 FACTORES FÍSICO -AMBIENTALES EN LOS PANQAR HUYUS

Este subsistema agro ecológico comprende todo lo que está relacionado con el medio

ambiente (la temperatura, humedad relativa, radiación solar), el agua y el suelo (substrato).

3.1 CAMA ORGÁNICA (SUELO)

Para facilitar el trabajo se recomienda que antes del techado y una vez cavado el foso se

prepare la cama orgánica.

3.1.1 DRENAJE

El drenaje dentro del panqar huyu nos ayuda fundamentalmente a evitar la segunda

salinización del suelo por capilares, más aún en Letanías, donde el problema de suelos salinos

es frecuente. Debido a que la producción de hortalizas en los ambientes controlados requiere

de riego continuo, la floración de sales en la superficie se convierte en un serio problema. En

los panqar huyus de Letanías se colocó una capa de 0.10-0.15 m. de alto de cascajo de piedra

manzano.

3.1.2 SUSTRATO

El medio de cultivo ideal para las hortalizas es un suelo franco con en pH de

aproximadamente 6 y un contenido de materia orgánica de 5%. Además, debe tener una

textura que sea lo suficientemente liviana como para permitir el drenaje de excesos de agua

pero que a su vez mantenga la humedad adecuada para los cultivos, (Seymour J, 1980, citado

por Hartman, 1990)

La relación de suelo y abono de origen animal puede variar de acuerdo al tipo de suelo con el

- 33 -
que se trabaje. Cabe mencionar , que la cantidad de microelementos que se incorpora al

sustrato con el abono animal optimiza la asimilación de los macronutrientes del suelo. Como

es de conocimiento, los suelos del altiplano son esencialmente básicos, y los abonos de origen

animal tienen pH ácido lo que permite que la alcalinidad del suelo baje mejorando sus

propiedades.

Figura 16

El sustrato para los panqar huyus se preparó con una relación de 2:1, (2 unidades de tierra por

1 de abono descompuesto de animal). La tierra utilizada en el sustrato no es otra que el

horizonte arable H0 la que se separó en el momento de la excavación, mientras que el

estiércol de oveja aportó los nutrientes necesarios para conseguir un medio rico en

macroelementos (nitrógeno, fósforo, potasio) y en microelementos (boro, carbono,

molybdeno, azufre, zinc, etc.). Además el abono animal mejora la estructura del suelo,

optimizando la aireación, la humedad del suelo y permite el drenaje de excesos de agua.

Por las características de producción hortícola intensiva de los panqar huyus se recomienda

incorporar abono cada vez que se cumpla un ciclo de rotación para de esta forma mantener el

equilibrio químico-biológico en los suelos.

3.2 RIEGO

Una vez que el sustrato ha sido depositado en la fosa y la superficie está completamente

nivelada, se procede al riego con suficiente agua como para superar la capacidad de campo

- 34 -
del sustrato. Los propósitos de este riego son homogenizar el sustrato, incrementar la

fertilidad del suelo y mejorar sus propiedades físicas.

Por otra parte, respecto a la condensación del agua dentro del panqar huyu, Jaime Michel

(2001), indica que la cubierta de agrofilm impide que se disipe el vapor de agua generado por

el riego, condensándose en forma de gotas que caen al substrato de siembra.

Para el uso racional del agua, es recomendable en el panqar huyu el riego localizado al

atardecer de forma que se evite la evaporación durante el día.

3.3 VENTILACIÓN

Iturry (1998), indica que las temperaturas más altas se registran a partir del medio día por lo

que para evitar que el ambiente se caliente demasiado y afecte el desarrollo de algunos

cultivos, se recomienda ventilar el ambiente poco antes del medio día.

La ventilación nos permite enriquecer el ambiente de CO 2 . Como sabemos, cuando aumenta

la intensidad luminosa, hay una baja rápida de CO2 , que alcanza niveles de hasta casi

0.02%.Durante algunas horas este nivel se mantiene casi constante. En las horas de mayor

radiación solar, la ventilación permite que el nivel de CO 2 que pueda haber disminuido vuelva

a su nivel normal. Cuando la intensidad luminosa empieza a disminuir, gradualmente

aumenta la concentración de CO2, y al finalizar el día alcanza los niveles iniciales.

Hay que poner de relieve que a menudo la concentración de CO2 presente en un invernadero

no es suficiente para las necesidades de las plantas.

- 35 -
Figura 17

Para evitar variaciones extremas, debidas a la alta tasa de radiación solar por la altitud y

altura del altiplano (alrededor de 3750m.s.n.m.), la apertura parcial diaria de la cubierta es

indispensable. De no ser así, las temperaturas pueden aproximarse a 49º C, produciendo un

efecto de estrés hídrico en las plantas, (Velasco, 2001).

Para posibilitar el intercambio de aire fresco, proveniente del exterior, y el aire caliente, del

interior del panqar huyu, es preciso a diario a media mañana levantar parcialmente la

cobertura a una altura no menor de 0.20m.

- 36 -
CAPÍTULO V

SISTEMA AGROECOLÓGICO DEL WALIPINI Y PANQAR HUYU

Un agroecosistema es un conjunto de componentes abióticos (sin vida) y bióticos (con vida),

relacio nados directamente o indirectamente con la producción de alimentos, y que además

interactúan entre si dentro de un área o espacio físico determinado. El walipini así como el

panqar huyu se constituyen en un agroecosistema ya que la producción de hortaliza s está

relacionada con factores abióticos como el suelo, el agua y otros parámetros climáticos,

además de otros factores o componentes bióticos como las plagas, malezas, virus, bacterias,

etc.

La mano de obra familiar y los insumos del mercado se pueden considerar como agentes

“externos” al walipini y al panqar huyu, aunque tienen que ver directamente en los flujos de

intercambio de materias y energía (ingresos y salidas del sistema), (Iturry, 1998).

El sistema agroecológico se puede dividir en tres subsistemas:

• Factores físico-ambientales

• Cultivos hortícolas

• Control de plagas y enfermedades

1 SUBSISTEMA DE FACTORES FÍSICO-AMBIENTALES EN LOS WALIPINIS Y

PANQAR HUYUS

Este subsistema comprende todo lo que está relacionado con el medio ambiente (la

temper atura, humedad relativa, radiación solar), el agua y el suelo (substrato).

- 37 -
El papel que juega el medio ambiente, agua y suelo, se detalló ampliamente en los

fundamentos técnicos de la construcción y en los factores físico-ambientales en los walipinis

y panqar huyus.

2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS EN WALIPINIS Y PANQAR HUYUS

Iturry (1998), indica que la horticultura es la práctica del cultivo y cuidado de hortalizas.

Comprende una serie de procedimientos sencillos, pero que demandan dedicación y

perseverancia. Esta práctica, además de mejorar la dieta diaria de la familia, puede llegar a

convertirse en un pasatiempo muy entretenido y satisfactorio sin importar la edad de las

personas que la practican.

En la publicación de Rodake Editores en 1982, citados por Ayaviri (1996), señalan que las

hortalizas de clima templado resisten temperaturas mínimas de hasta 5º C y 24º C de

máximas, siendo el promedio óptimo entre los 15º C.

Luego de adquirir cierta experiencia en el manejo de estos cultivos y las épocas más

favora bles para su comercialización se puede empezar a producir excedentes dirigidos al

mercado, ya que su venta proporciona mejores ingresos por superficie cultivada, que los

cultivos extensivos locales (tubérculos y granos), (Iturri, 1998).

2.1 PREPARACIÓN DEL SUELO

El sustrato del walipini y panqar huyu por su alto contenido de materia orgánica presenta

características favorables para la horticultura, lo que facilita las labores culturales.

Antes de cualquier siembra es necesario remover la tierra para mejorar la aireación del suelo,

para luego proceder al mullido y riego profundo (bastante agua). Es en estas condiciones que

- 38 -
se procede a la siembra. Este proceso se debe repetir después de la cosecha de algún cultivo.

Para mantener la fertilidad del suelo es recomendable evitar la práctica del monocultivo, es

decir el sembrar en una misma parcela repetidas veces la misma especie. E l fundamental

problema con el que se tropieza es que cada especie tiene exigencias en determinados

nutrientes, por lo que los suelos se desgastan y quedan pobres en estos nutrientes, lo que

deriva en la baja considerable de la producción. Para evitar este tipo de desgaste del suelo es

necesario rotar los cultivos, es decir en una parcela se deben sembrar diferentes especies de

hortalizas en forma consecutiva.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el microclima que se produce dentro de los

walipinis y panqar huyus es propicio para la descomposición de los abonos, lo que hace que

sean fácilmente asimilados por los cultivos. Por ende el desgaste del suelo es muy precoz,

razón por la que se recomienda incorporar abono después de un ciclo completo de rotación.

Un día antes de la siembra es recomendable regar abundantemente, para tener al día siguiente

un suelo húmedo que facilite las labores de siembra.

2.2 SIEMBRA

Al momento de elegir la semilla , es necesario tomar en cuenta que al comprar una semilla

certificada tenemos la garantía de que esta libre de enfermedades, malezas y además sabemos

que son semillas que aún conservan su vitalidad por lo que la producción será mayor

cualitativa y cuantitativamente. Por estas razones, recomendamos que aunque se incremente

el costo de la semilla, se prefiera una semilla certificada ya que el costo beneficio de este

material es mayor.

Iturri (1998), menciona que las hortalizas cultivadas en huertos se propagan por semilla.

- 39 -
Otras como ojo, alcachofa o camote pueden reproducirse asexualmente por medio de

esquejes o porciones vivas de la planta. Algunas hortalizas se siembran directamente en el

terreno de cultivo como por ejemplo, zanahoria, nabos, rabanitos, remolacha, etc. Otras se

siembran primero en almácigos para luego transplantarlos al terreno de cultivo como es el

caso de la lechuga, acelga, perejil, pepinos, apio, tomate, repollo y otras.

La profundidad de siembra de las semillas de las hortalizas debe ser el doble del volumen de

la semilla, es decir una semilla de 2mm. de volumen deberá estar a una profundidad de 4mm.

2.2.1 Siembra directa

La siembra directa se la realiza en surcos a chorro continuo, al voleo en toda la superficie de

la parcela o por golpe estacionario depositando 2-3 semillas por hoyo.

La siembra al voleo y a chorro continuo son característicos de semillas pequeñas como el

perejil, apio, zanahoria, lechuga, rábanos, etc., mientras que las semillas de mayor tamaño se

siembran en hoyos.

Después de realizada la siembra es necesario regar logrando una nube fina de agua para evitar

erosionar la superficie del suelo. En caso de no contar con aspersores que proporcionen este

tipo de riego se recubre la superficie sembrada con paja y con la ayuda de una regadera se

procede a humedecer la parcela sembrada. E n el periodo de germinación es recomendable

que el suelo este constantemente irrigado para conseguir acelerar el proceso y porcentaje de

germinación.

- 40 -
2.2.2 Almacigo

La almaciguera puede ser implementada en cajas de madera, para facilitar el manipuleo del

material vegetal de transplante o en pequeñas áreas destinadas para este fin dentro del

walipini.

Referente a los almácigos, Hartman (1990), menciona que es aconsejable almacigar

hortalizas en los siguientes casos: 1) plantas delicadas, susceptibles a fluctuaciones térmicas y

radiación térmica y radiación solar directa. 2) Semillas pequeñas que no deben ser cubiertas

con mucha tierra, ya que esto retarda su germinación. 3) necesidad de seleccionar las mejores

plántulas a transplantarse.

Además de estos factores, es posible hacer un mejor uso de semillas disminuyendo su

desperdicio y optimizando el uso del reducido espacio de cultivo de los ambientes

atemperados.

2.3 LABORES CULTURALES

Las labores culturales comprenden una serie de procedimientos referidos al cuidado y

mantenimiento de los cultivos. Su realización en forma adecuada y oportuna puede

determinar el éxito o fracaso de la producción.

2.3.1 Transplante, replante y raleo

El transplante es el traslado de las plántulas germinadas que hayan desarrollado sus primeros

pares de hojas verdaderas.

El proceso de transplante es muy delicado ya que de él depende el crecimiento de las plantas

- 41 -
hasta la cosecha. Se debe regar el almácigo 24 hrs. antes del transplante para facilitar la

extracción de las plántulas. Estas pueden ser extraídas utilizando una cuchara sopera o una

palita jardinera; se debe tener cuidado para no lastimar las raíces. Luego se debe hacer un

hueco en el lugar definitivo de crecimiento utilizando el transplantador con un palo o el dedo

para depositar la plántula con la precaución de no doblar las raicillas. Se debe realizar el

transplante en días nublados o al atardecer para prevenir el desecamiento de las plántulas,

(Hartman, 1990).

Cuando se siembra directamente los cultivos en el terreno definitivo, tanto por voleo y en

especial por golpe, es normal observar más de una planta en un mismo sitio, es decir que ha n

nacido juntas. En estos casos se debe eliminar las plantas más débiles o pequeñas dejando las

mejores, para que no exista una competencia mutua. A este procedimiento se le denomina

raleo y requiere del empleo único de las cuidadosas manos y la atención del labrador para no

dañar la plántula que hemos decidido conservar.

En otros casos se presentan áreas vacías o en las que no ha nacido ninguna planta. Para

aprovechar en forma más eficiente el escaso espacio que disponemos, podemos replantar (o

plantar nuevamente), estos lugares con la misma especie u otra que se encuentre disponible

en almácigo, (Iturry, 1998).

2.3.2 Deshierbe o escarda

Dentro de una parcela la erupción de plantas ajenas a la especie cultivada es considerada

hierba competidora de nutrientes, por lo que se hace imperiosa su eliminación. Para este fin

se las arranca de raíz teniendo cuidado de no dañar las plantas de nuestro interés. Esta labor

se la realiza durante todo el periodo vegetativo.

- 42 -
2.3.3 Aporque

El aporque consiste en mullir y acondicio nar los surcos donde se desarrollan las hortalizas, de

manera que mantengan suficiente tierra alrededor de sus raíces. Esta práctica es importante en

especial para cultivos como acelga, tomate, zanahoria y otros. Esta labor también contribuye

al mejoramiento de los surcos, para facilitar la distribución del agua de riego, (Iturry, 1998).

2.3.4 Poda y tutoraje

Iturry (1998), acerca de la poda y del tutoraje explica que: la poda es una labor de

mantenimiento de los cultivos hortícolas. Consiste en eliminar mediante cortes, determinadas

porciones de materia verde evitando que las plantas desvíen esfuerzos y substancias nutritivas

hacia estas partes. De esta manera mejoramos la producción de frutos y su correspondiente

madurez.

Esta práctica no es común en todos los cultivos, por el contrario, solo se realiza en algunas

especies como tomates, calabacín o pepino, que forman demasiadas hojas y flores. Una

cantidad grande de flores, por ejemplo, puede reducir el tamaño de los frutos, bajando

considerablemente la calidad de la producción.

El tutoraje consiste en colocar un sistema de apoyo o sostén para los cultivos que tienen

hábitos trepadores o donde los frutos pueden llegar a quebrar los tallos debido a su excesivo

peso. Esta es una práctica común en cultivos como el tomate y otras leguminosas como los

porotos y arvejas, entre otros.

Los sistemas de tutoraje pueden ser de distintas formas y de materiales, desde varas de bambú

hasta alambres y fibras plásticas. En los walipinis se ha sujetado de las vigas (callapos) del

techo las cuerdas de tutoraje de los tomates con gran éxito.

- 43 -
2.3.5 Cómo, cuando y cuánto regar

Para irrigar el suelo es importante la determinación del momento óptimo para su aplicación,

la cantidad necesaria y la forma de aumentar la efectividad de este recurso natural.

De toda el agua que las plantas absorben del suelo, menos del 5 % se queda en los tejidos de

la planta, el resto se pierde a través de la evapo-transpiración.

Se ha observado que luego de un riego pesado, la frecuencia de riego dura nte las primeras

semanas de desarrollo de cultivo puede ser de 2 a 3 veces por semana. L a frecuencia de riego

debe aumentar, ya que los cultivos pierden más agua por transpiración. Cuando las hortalizas

están próximas a la madurez requieren más agua aún, durante estas semanas es mejor realizar

riegos todos los días con láminas pequeñas.

La cantidad requerida por los cultivos está directamente relacionada con la frecuencia de

riego y su etapa de desarrollo. Las cantidades de agua pueden variar desde 1mm/día , durante

las primeras semanas de crecimiento, hasta 6-8mm/día durante la etapa de floración o

madurez de las hortalizas.

El método de riego que más se utiliza en los ambientes atemperados es a través de los surcos

por infiltración. En terrenos arenosos es recomendable el riego por aspersión. El problema de

este método es que se incrementa la incidencia de enfermedades fungosas y sus costos de

operación son altos como el del sistema de goteo.

El siguiente cuadro podría servir de guía para determinar la humedad del suelo y necesidad

de riego.

- 44 -
GUÍA PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL SUELO
Cuadro 1
Humedad de TIPO DE SUELO
la tierra Arenoso Franco arenoso Franco arcilloso Arcilloso
Humedad
disponible ASPECTO Y TEXTURA DEL SUELO
para las
plantas
Casi el 0% Seco, suelto, Seco, suelto, se Pedazos secos Duro, rajado.
poca o Granos desliza entre los que desmoronan. Pedazos no se
ninguna separados. Se dedos. rompen
humedad desliza. fácilmente.
Hasta 50% Se ve seco. Se ve seco. No Fragmentado Algo maleable,
Precisa riego No forma bola forma bola al puede juntarse forma bola bajo
inmediato al apretar. apretar. bajo presión. presión.
50-75% Se ve seco. Forma bola al Forma bola cono Forma bola sale
Suficiente No forma bola apretar pero no de goma. Se por entre los
humedad al apretar. consistente. pega un poco dedos.
75% Se pega. Forma bola Forma una bola Resbaloso,
Bastante Forma bola al débil. Se rompe muy maleable. suave y
humedad apretar. fácilmente. brillante.
El suelo no No sale agua al No sale agua al No sale agua al No sale agua al
absorbe más apretar pero apretar pero apretar pero apretar pero
agua. queda queda humedad queda humedad queda humedad
humedad en la en la mano. en la mano. en la mano.
mano.
Suelo Aparece agua Suelta agua al Puede soltar Se forman
empapado al tomar la apretar. agua. charcos en el
tierra. suelo.

FUENTE: Guide to Vegetables and Fruits, citado por Hartmann (1990).

- 45 -
2.3.6 Rotación de cultivos

Para evitar el desgaste indiscriminado de los nutrientes del suelo es recomendable practicar la

rotación de cultivos. Para realizar este tipo de intercalado de los cultivos, se toman diferentes

parámetros, entre ellos: 1) la profundidad de sus raíces, 2) la finalidad del producto, fruto u

hoja. 3) y si se producen leguminosas es necesario rotar fruto – leguminosa – hoja.

A cerca de las rotaciones Hartmann (1990) recomienda un ciclo de rotación bajo el criterio

del consumo de nutrientes. Para esto detallamos un cuadro que caracteriza la extracción de

los nutrientes del suelo

CARACTERÍSTICAS DE LAS HORTALIZAS SEGÚN LA EXTRACCIÓN DE

NUTRIENTES DEL SUELO

Cuadro 2

CONSUMIDORES CONSUMIDORES CONSUMIDORES FORTALECEDORES

FUERTES MEIDOS LIGEROS

Brócoli Rábano Zanahoria Habas

Repollo Acelga Ajo Arvejas

Coliflor Zapallo Cebolla Alfa-alfa

Lechuga Maíz Papa Vainitas

Perejil Tomate

FUENTE: Guide to Vegetables and Fruits RODALE PRESS, citado por Hartman. (1990).

Rotación recomendable

a) Fuertes consumidores – consumidores ligeros - fortalecedores

- 46 -
b) Fuertes consumidores – fortalecedores – consumidores ligeros

Rotación no recomendada

c) Consumidores ligeros – fuertes consumidores (a no ser que se incorpore abono adicional al

terreno entre estos dos grupos)

Dentro de la planificación de la rotación de los cultivos se puede hablar de lo que se ha

denominado cultivos asociados.

2.3.7 Cultivos asociados

Esta práctica es muy común para obtener un máximo rendimiento por superficie cultivada, ya

que se aprovechan las características de crecimiento de las plantas y sus necesidades. La

siembra se hace lo más cerca posible entre productos que tienen diferentes características de

crecimiento como puede ser: plantas altas con bajas, plantas de raíces profundas con aquellas

de raíces superficiales, por la extracción y asimilación de nutrientes, etc.

Iturry (1998) menciona que las distintas especies pueden combinarse se diversas formas

como se puede observar en la siguiente figura. Por ejemplo se puede asociar cultivos de

crecimiento rápido (rábanos o lechugas), con cultivos de crecimientos retardo (repollos

zanahorias o tomates). T ambién se puede ocupar los espacios entre plantas (rábanos entre

acelga o repollo).

- 47 -
Figura 18

2.3 COSECHA

Los productos cosechados varían en calidad y peso según la época de cosecha y e l manejo

agrícola que se les haya dado. El siguiente cuadro muestra el tiempo de crecimiento de

hortalizas en ambientes atemperados.

TIEMPO DE CRECIMIENTO DE HORTALIZAS

Cuadro 3

Producto Tiempo aproximado

hortícola Germinación Transplante Cosecha


Días Días Meses

- 48 -
Cebolla 15-20 2-4 5-6

Habas 20-30 -- 5-6

Zanahoria 15-20 -- 4-6

Arvejas 15-30 -- 4-5

Tomate 5-10 1 4-7

Lechuga 5-10 1 2-3

Acelga 10-5 -- 3-4

Perejil 5-10 -- 3-4

Rábano 5-10 -- 1-2

Nabo 5-10 -- 3-4

Pepino 5-10 1 3-6

Vainitas 20-30 -- 4-5

Betarraga 10-15 -- 4-5

Coliflor 10-15 1 5-6

Repollo 10-15 1 5-6

Brócoli 10-15 1 5-6

Ajo 15-20 -- 8-9

FUENTE : Hartmann (1990)

3 SUBSISTEMA DE CONTROL DE PESTES

El clima del altiplano no es el medio propicio para la reproducción, desarrollo y propagación

de pestes. Es en este sentido, que durante la producción en estos sistemas atemperados la

incidencia de enfermedades no es alta, hay que tomar en cuenta que las plantas cuentan con

nutrientes suficientes como para desarrollarse fuertes y sanas en estos ambientes

semicontrolados.

- 49 -
No obstante, se deben tomar precauciones con la limpieza periódica de los ambientes

atemperados y de herramientas de trabajo para evitar las infecciones. Por otro lado el control

de la humedad, la ventilación, desmalezado y la rotación de los cultivos, son labores que

coadyuvan en el control de pestes.

3.1 ENFERMEDADES

Las enfermedades son producidas por microorganismos que no se pueden observar a simple

vista, como bacterias, virus, hongos y otros. Estos organismos se difunden y llegan a los

cultivos por varios caminos como se observa en la figura19.

Las esporas de los hongos y algunas bacterias puede n quedarse latentes en el suelo para luego

afectar a las plantas durante alguna fase de su desarrollo. Otros pueden ser transportados por

agentes vectores (o transportadores) como los insectos, que al alimentarse de porciones de las

plantas pueden transmitir virus o bacterias en su flujo salivar. Los hongos también pueden ser

difundidos por los insectos que transportan sus esporas en sus patas o antenas para luego

dejarlas en las plantas (como en el caso de las abejas durante la polinización). Estos

organismos también pueden desarrollarse en otras plantas (hospederas), como las malezas

para luego difundirse. Por esto, es conveniente eliminar las malezas dentro del ambiente

atemperado para evitar que se conviertan en hospederas de enfermedades o plagas, (Iturry,

1998).

- 50 -
Figura 19

- 51 -
3.3 PLAGAS

Al detectar tempranamente el ataque de alguna plaga, estamos consiguiendo controlarla antes

de que pueda causar daños de consideración a los cultivos. En los ambientes atemperados se

crean las condiciones óptimas para su reproducción. P or esta razón es recomendable hacerse

al hábito de revisar las plantas en el momento de l riego de las parcelas.

La plaga común en los ambientes microclimáticos es la de los pulgones o áfidos, moscas

blancas y algunos ácaros. Al respecto, Iturry (1998) indica que si se emplea un sistema de

cultivos asociados mezclando especies repelentes como el ajo y la ce bolla entre otras

hortalizas, se logra proteger a especies más susceptibles tales como lechugas, acelgas y

tomates.

La agricultura biológica ha desarrollado diversos métodos para el control de las plagas, desde

el uso de otros insectos para reducir la población de insectos dañinos (control biológico),

trampas con feromonas (atrayentes sexuales para los insectos), insecticidas botánicos

(infusión de hojas de tabaco, flores de piretro (Chrysantemum cinereraifolium), hojas de

ortiga (urtica ureas), etc., prácticas culturales y manejo de épocas entre otros, (Iturry, 1998).

DISCUSIÓN

1 El Walipini se constituye en una alternativa real para la producción hortícola aun en el

invierno, ya que permite acortar los ciclos vegetativos de los cultivos, y garantiza más de una

cosecha al año. El costo de construcción lo hace inaccesible a muchas familias campesinas

(505 USD sólo en la adquisición de insumos), sin mencionar la carga de trabajo que significa

para una familia campesina el excavado y preparado del sustrato de un ambiente de estas

- 52 -
dimensiones, lo cual obliga a las familias a desistir la construcción y explotación de los

walipinis. S in embargo, el walipini es la mejor alternativa de producción a gran escala si se

tienen mercados asegurados con precios competitivos.

2 . El mercado del consumidor potencial de los productos de los walipinis no es accesible a

los productores campesinos, por lo que el excedente de la producción hortícola de los

walipinis es realizado en mercados locales que no generan suficiente bene ficio económico

como para cubrir las necesidades básicas de las familias más deprimidas del campo. Como

resultado, eventualmente el padre de familia ofrece su fuerza laboral en las ciudades por

periodos de tiempo indefinidos. Es en este periodo en el que el manejo adecuado de los

walipinis no es su prioridad, y el resto de los miembros de la familia (mujeres y niños), se

quedan a cargo de las labores culturales del walipini, lo que deriva en el descuido y la

improductividad de estos sistemas microclimáticos. Para que el walipini sea rentable para la

familia campesina, es necesario que los productores se encuentren inmersos en el mercado

comercial, que le aseguren la rentabilidad de estos ambientes y su sostenimiento.

En cambio, el panqar huyu tanto en su construcción como en su manejo es mucho más

sencillo. El Benson Institute Review (2000), indica que este módulo está diseñado para ser

construido en forma rápida, sencilla y sin necesidad de elevados conocimie ntos en

construcción; cualquier persona , incluso los niños pueden participar en este proceso. A su vez

es muy versátil en cuanto a los materiales necesarios para su construcción, pudiendo

emplearse los que están disponibles en la comunidad.

3. El walipini como el panqar huyu, se caracterizan por ofrecer buenas condiciones térmicas

ya que están construidas de forma semi subterránea.

- 53 -
Las paredes de tierra o taludes y el substrato del estos sistemas de producción durante el día

acumulan el calor, y durante la noche desprenden este calor almacenado hacia el interior del

invernadero. Esto logra que las temperaturas internas de los ambientes no desciendan hasta

límites que provoquen estrés en los cultivos, o en el peor de los casos, quemaduras a causa de

las frecuentes heladas.

La amplitud térmica es menor que en el común de los ambientes atemperados tradicionales

del altiplano. En los walipinis el promedio de temperaturas máximas y mínimas en la época

de invierno es de 39.45º C y 6.45º C respectivamente, mientras que en el exterior las

fluctuaciones son de 21.03º C y –5.39º C respectivamente (Ver anexos).

2. El panqar huyu frente al walipini tiene algunas limitaciones que no desmerecen sus

ventajas; por ejemplo, no se pueden cultivar plantas de porte alto. De igual forma los cultivos

muy sensibles a las temperaturas bajas como el tomate, calabacín, etc. en la época de invierno

retardan su crecimiento, bajando considerablemente su producción, y en las heladas más

fuertes se corre el riesgo de perder todo el cultivo. La relación de las temperaturas máximas

llegan hasta 38.62Cº mientras que el promedio de las temperaturas mínimas están en el orden

de los 3.71 Nº, habiendo bajado la temperatura hasta 0.20 Nº en el mes de mayor frío, julio,

por lo que se recomienda evitar en al época de invierno la producción de cultivos sensibles a

las bajas temperaturas. (Ver anexos)

3. La capacidad de estos ambientes de optimizar el recurso hídrico permite que el riego sea

más efectivo, economizando las cantidades de agua. La humedad relativa promedio en el

walipini y en el panqar huyu en la época de invierno es de 54.22% y 54.45%

respectivamente.

- 54 -
4. Otra ventaja comparativa importante del panqar huyu es su bajo costo de construcción,

pues para cubrir la compra de insumos y para bajar más aun este costo, se puede utilizar

materiales locales, reduciendo el gasto, a la compra del agrofilm, clavos gomas y vigas

haciendo un total de 9.5 USD . (ver anexos). El trabajo que implica la construcción del panqar

huyu lo realiza la familia por lo que este item no se debe contabilizar cuando se ha bla de

producción familiar.

5. En cuanto al rendimiento de los cultivos que no son sensibles a las temperaturas bajas, en

ambos sistemas microclimáticos es semejante. Las diferencias no son sustanciales.

- 55 -
ANEXOS
CUADRO COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN

DIFERENTES AMBIENTES ATEMPERADOS.

Producto hortícola Rendimiento en Rendimiento en Rendimiento en


ambiente walipini panqar huyu
atemperado
Kg./m2 k.o./m2 k.o./m2

Zanahoria 2.5-4.0 4.32 --

Tomate 3.0-5.0 2.48* --

Lechuga 2.0-3.0 3.72 3.17

Acelga 4.0-5.0

Perejil 1.0-1.5 5.2 2.93

Rábano 2.5-4.0 3.6 ----

Pepino 0.5-1.0 --

*Cabe mencionar que es el resultado de la primera cosecha.

- 56 -
RELACIÓN DE TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS
DENTRO Y FUERA DEL WALIPINI
WALIPINI EXTERIOR
Meses de TºC TºC TºC TºC TºC TºC
evaluación Max. Min. Media Max Min. Media
Abril 38.73 10.42 24.57 17.59 -1.91 7.84
Mayo 41.31 6.81 24.06 17.57 -6.22 5.67
Junio 38.64 3.98 21.31 17.73 -9.30 4.21
Julio 38.42 4.57 21.49 18.15 -6.93 5.61
Agosto 40.15 6.67 23.41 18.35 -5.15 6.60
Septiembre 39.44 6.77 23.10 36.79 -2.80 16.99
PROMEDIO
TOTAL 39.45 6.54 22.95 21.03 -5.39 7.82

RELACIÓN DE TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS


DENTRO Y FUERA DEL PANQAR HUYU

PAQAR HUYU EXTERIOR


Meses de TºC TºC TºC TºC TºC TºC
evaluación Max. Min. Media. Max Min. Media
Junio 34.15 1.77 17.95 17.50 -5.90 5.90
Julio 36.28 0.20 18.20 17.60 -7.30 5.20
Agosto 38.20 2.05 20.10 18.10 -4.30 7.40
Septiembre 41.20 2.52 21.97 17.70 -3.30 7.50
Octubre 41.42 5.35 24.00 17.60 1.10 9.40
Noviembre 40.30 6.22 23.27 17.60 2.10 9.90
Diciembre 38.82 7.85 23.35 18.00 3.50 10.9
PROMEDIO
TOTAL 38.62 3.71 21.26 17.73 -2.01 8.03

- 57 -
RELACIÓN DE HUMEDAD RELATIVA MÍNIMAS
Y MÁXIMASDENTRO DEL WALIPINI

WALIPINI
Meses de HR% HR% HR%
evaluación Max. Min. Media
Abril 86.91 29.51 52.79
Mayo 88.36 25.10 52.24
Junio 89.49 21.96 52.18
Julio 92.43 26.25 54.53
Agosto 90.51 24.29 54.71
Septiembre 90.89 29.95 58.86
PROMEDIO
TOTAL 89.76 26.17 54.22

RELACIÓN DE HUMEDAD RELATIVA HR% MÍNIMAS Y MÁXIMASDENTRO Y


FUERA DEL PANQAR HUYU

PAQAR HUYU EXTERIOR


Meses de HR% HR% HR% HR%
evaluación Max. Min. Media Media.
Junio 93.77 23.05 58.41 34.00
Julio 90.50 19.95 55.22 31.00
Agosto 89.97 17.55 53.63 40.00
Septiembre 84.42 17.95 51.18 38.00
Octubre 80.60 16.25 48.42 43.00
Noviembre 85.96 19.00 55.45 49.00
Diciembre 88.52 24.95 56.73 50.00
PROMED IO
TOTAL 87.67 19.91 54.45 40.72

- 58 -
COSTO DE INSUMOS POR WALIPINI
Item Descripción Unidad Cost/unit. Cantidad Cost/total
Bs Bs
1 Agrofilm (250 micro.) M2 4.85 170.00 824.50
2 Bolillos Pieza 18.00 21.00 378.00
3 Clavos de 5´ Kg. 6.00 2.00 12.00
4 Clavos de 1 ½ Kg. 6.00 2.00 12.00
5 Tablón (para umbral) Pieza 36.00 2.00 72.00
6 Goma Mt. 0.30 140.00 42.00
7 Puerta Pieza 97.00 2.00 194. 00
8 Alambre de amarre Kg. 4.50 2.00 9.00
9 Canaletas Mt. 9.00 30.00 270.00
10 Abono animal Mt3 40.00 4.00 160.00
11 Grava para drenaje Mt3 40.00 12.00 480.00
12 Paja Fardo 6.00 1.00 6.00
TOTAL INSUMOS 2459.50
COSTO DE MANO DE OBRA (DÍAS-HOMBRE)
1 Mezcla de tierra y abono jornal 15.00 2.00 30.00
2 Extendido de drenaje jornal 15.00 2.00 30.00
3 Extendido de tierra jornal 15.00 1.00 15.00
4 Riego de sustrato jornal 15.00 1.00 15.00
5 Colocado de puertas jornal 15.00 1.00 15.00
6 Techado jornal 15.00 5.00 75.00
Paredes de tapial jornal 25.00 20.00 500.00
Excavación (excavadora) jornal 935.60 5.00 4678.00
Total mano de obra 5358.00
Total mano de obra e insumos 7817.50
Total en dólares (walipini de 1.80 m de profundidad) *1605.24
*El tipo de cambio vigente a la fecha de recolección de información es de:
$ 4.87 Bs. por 1USD
FUENTE: Ayaviri 1996

- 59 -
COSTO DE INSUMOS POR PANQAR HUYU
Item Descripción Unidad Cost/unit. Cantidad Cost/total
Bs Bs
1 Agrofilm (250 micr.) M2 4.50 7.00 33.25
2 Listones Pieza 10.40 3.00 31.20
3 Clavos de 2,5´ Kg. 6.00 0.25 1.50
4 Clavos de 1 1/2 Kg. 6.00 0.50 3.00
Goma Mt. 0.10 15.00 1.50
Abono animal Mt3 15.00 1.00 15.00
Grava para drenaje Mt3 45.00 0.50 22.50
Paja Fardo 6.00 0.50 3.00
TOTAL INSUMOS 110.95
COSTO DE MANO DE OBRA (DÍAS-HOMBRE)
1 Mezcla de tierra y abono jornal 25.00 0.25 30.00
2 Extendido de drenaje jornal 25.00 0.25 30.00
3 Extendido de tierra jornal 25.00 0.25 15.00
4 Riego de sustrato jornal 25.00 0.10 15.00
6 Bastidor con agrofim jornal 25.00 0.50 12.50
Paredes de tapial o bermas jornal 25.00 1.00 20.00
Excavación (manual) jornal 25.00 1.50 37.50
Total mano de obra 160.00
Total mano de obra e insumos 270.95
Total en dólares *36.60

El tipo de cambio vigente a la fecha de recolección de información es de:


$ 7.40 Bs. por 1USD

- 60 -
REFERENCIA

AYAVIRI, R. 1996 Estudio de cuatro profundidades de Walipinis en la producción hortícola en

invierno, Contorno Letanías Viacha-La Paz. Tesis de grado. UMSA 168pp.

BENSON INSTITUTE REVIEW, 2000. Artículo: The Panqar Huyu. Volumen 21 Brigham

Young University. Provo, Utah, Estados Unidos.

BENSON AGRICULTURE AND FOOD INSTITUTE, 2002 Construcción de un wallipini

Brigham Young University. Utah, Estados Unidos 26 pp.

HARTMANN,F. 1990 Invernaderos y ambientes atemperados. FADES. Ed. CECIM. La Paz,

Bolivia 127pp

ITURRY, L. 1998 Guía para la construcción, manejo y producción de hortalizas en Walipinis

Benson Agriculture and Food Institute Brigham Young University. Utah, Estados Unidos 78 pp

ITURRY, L. 2000 Sub aprovechamiento de la infraestructura y pérdida de interés en la

producción de hortalizas en un walipini a nivel familiar Benson Agriculture and Food Instigue

Brigham Young University. Utah, Estados Unidos 15 pp.

MICHEL, J.2001 Lecciones de Extensión en hoticultura en panqar Huyus en las comunidades

Contorno Centro y Contorno Alto, Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, Bolivia. Benson

Agriculture and Food Institute, Brigham Young University. Utah, Estados Unidos 19pp

VELASCO, N. 1999. Manual de construcción y manejo del Panqar Huyu. Brigham Young

University. Utah, Estados Unidos 16pp

VELASCO, N. 2001. Manejo del régimen de riego mediante tenciómetros en el cultivo de acelga

bajo el sistema de camas bajas atemperadas (panqar huyus), Tesis de grado 124pp

VON BOECK, W.2000 Comportamiento agronómico de 2 variedades de acelga bajo dosis de

abonamiento con humus de lombriz en walipinis. Tesis de grado. UMSA La Paz 100pp

- 61 -
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado
por www.pisos.com, jardinvertical.info y fue revisado y reeditado por
Portalfruticola.com

El huerto urbano está de moda. Vivir en la ciudad ya no es razón para privarnos del placer
de cultivar productos naturales en casa. El problema es la falta de espacio en los pisos o
apartamentos de ciudad. La cuestión de espacio cada vez está más estudiada y se
diseñan utensilios y soluciones para terrazas, balcones o patios pequeños. Las mesas
de cultivo son una de estas soluciones, brindan muchas ventajas y si tienen ruedas, el
transporte y la movilidad se unen a ellas.

Mesas de
cultivo

Se caracteriza principalmente por su diseño, disponible en acero inoxidable, más caro, o en


galvanizado. Posee líneas rectas y estilo industrial. La mesa se ha diseñado para que
con ella tengas todo al alcance de tu mano. Como vemos, además de la superficie que
albergará el sustrato, tiene una bandeja inferior donde dejar todos los utensilios de
jardinería, una balda extraíble para ganar espacio si lo necesitamos y una barra frontal para
colgar las herramientas que vayamos a utilizar durante una tarea.

PortalFruticola.com
Este huerto sobre ruedas presenta todas las ventajas de una mesa de cultivos. Entre ellas,
su altura de 85 cm, que nos ayuda a trabajar de una manera más cómoda y menos sufrida
para nuestra espalda. Otra ventaja es la facilidad de tener varias especies en un
mismo espacio, de manera que podemos aprovechar las sinergias entre plantas, en
esta mesa, la superficie útil para sembrar es de 140 por 70 cm. De esta manera una especie
que ayude a prevenir plagas, insectos o enfermedades, será mucho más eficiente si está
cerca, lo mismo con aquellas que logran aportar un extra de nutrientes al suelo,
repartiéndose al resto.

Además, sobre este huerto sobre ruedas es fácil instalar un sistema de riego por goteo que
nos ayude a regar de manera eficiente. Este tipo de mesas están preparadas para drenar
excesos de agua y para colocar mallas de protección en caso de heladas o sol excesivo. Al
disponer de ruedas podemos moverla según nuestras necesidades o según la posición
del sol; es decir, allí donde las condiciones sean más adecuadas.

Cuando hablamos de mesas como las de la imagen, hay consejos en cuanto al cultivo que no
podemos desatender. Por ejemplo, es recomendable, como sustrato, una mezcla
de humus de lombriz en un 40% con un 60% de fibra de coco. Tened en cuenta que el
sustrato para la mesa de cultivo debe de ser poroso, con cierta retención de humedad.

En el mercado existen diferentes tipos de mesas de cultivo, no todas tienen ruedas y no


todas son igual de prácticas según su altura y el material de su diseño. Debéis aseguraros
de que el material sea resistente a las condiciones climáticas de exterior. Lograréis una
estética agradable en vuestro jardín, además de un correcto orden y limpieza. Todo

PortalFruticola.com
se organiza en este huerto rodante que facilitará mucho vuestros trabajos de jardinería.

MESA-HUERTO

Permite plantar en sus cuatro caras verticales y en el plano horizontal, obteniéndose un


máximo aprovechamiento del espacio.

Para uso domestico particular, fácilmente trasladable gracias a sus cuatro ruedas, dos de
ellas con frenos.

Patas telescópicas que permiten adaptarse a la altura de quien cultiva. La altura de la mesa
oscila entre 83 y 105 cm.

Riego manual, con recogida del agua sobrante mediante una canaleta alojada en la propia
estructura, permitiendo su reutilización.

Estructura hecha en acero inoxidable.


Sistema de ruedas con freno.

ECOHUERTO

Permite plantar en sus cuatro caras verticales y en el plano horizontal, obteniéndose un

PortalFruticola.com
máximo aprovechamiento del espacio.
Para uso domestico particular, fácilmente trasladable gracias a sus cuatro ruedas, dos de
ellas con frenos.
Riego manual, con recogida del agua sobrante mediante una canaleta alojada en la propia
estructura, permitiendo su reutilización.

Estructura hecha en acero inoxidable.


Sistema de ruedas con freno, 100 diam.
Sistema de riego incorporado y armario de acero con programador.

HUERTO BAJO

permite plantar en sus cuatro caras verticales y en el plano horizontal, obteniéndose un


máximo aprovechamiento del espacio.

Para uso domestico particular, fácilmente trasladable gracias a sus cuatro ruedas, dos de
ellas con frenos.

Riego manual, con recogida del agua sobrante mediante una canaleta alojada en la propia
estructura, permitiendo su reutilización.

Estructura hecha en acero inoxidable.

PortalFruticola.com
Sistema de ruedas con freno.

Fuente: www.pisos.com, jardinvertical.info

www.portalfruticola.com

PortalFruticola.com

También podría gustarte