Está en la página 1de 8

ESTRUCTURA (PRIMERA PARTE)

Tan importante como elegir un buen tema es saber luego qué hacer con él. Cómo

afrontar el relato de la historia. Recuerda siempre que la película, el corto, la novela o lo

que sea que quieras escribir no es TODA la historia, sino la PARTE QUE DECIDES

CONTARLE al espectador (o lector). Durante cualquier historia pasan muchas cosas,

algunas dignas de ser mencionadas y otras no. Cuando le cuentas algo que te ha pasado

a un amigo, no se lo cuentas todo tal cual: SELECCIONAS las partes más interesantes y

luego las ORDENAS para que la historia sea atractiva y cautivadora. Bueno, pues justo

para eso sirve la estructura: para ayudarte a seleccionar y ordenar los elementos de tu

historia.

¿Todas las películas tienen estructura? Sí, claro, todas las películas siguen un

orden a la hora de presentarte la información. ¿Todas las películas tienen la misma

estructura? No, pero sí. Me explico: las historias se reparten, básicamente, en tres tipos

distintos: ARQUITRAMAS, MINITRAMAS y ANTITRAMAS. No lo digo yo, lo

dice Robert McKee, que de esto sabe un rato.

 Las MINITRAMAS son las narraciones que, en lugar de tratar de reflejar

una historia, tratan de reflejar un sentimiento, un rasgo determinado de la

© Francisco Javier Sánchez González 1


vida o simplemente la cotidianeidad. No explican gran cosa, no tratan de

hacerte ENTENDER sino de hacerte SENTIR. Se engloban en lo que se

conoce como minimalismo narrativo. Películas de este tipo son Persona

de Ingmar Bergman, Powaqqatsi de Godrey Regio o París, Texas de

Wim Wenders. Son muy personales y realmente poco tiene que decir ahí

el guionista. Son films de autor en los que la historia bien puede

desaparecer: se trata de transmitir sensaciones a través de las imágenes,

no de relatar nada. Así que para hacer minitramas no necesitas este curso.

 Las ANTITRAMAS son películas que siguen lo que se conoce como

“anti-estructura”, “no-estructura” o “hacer lo que te salga de los huevos”.

Se ve mucho en películas cómicas como Los caballeros de la mesa

cuadrada o El sentido de la vida, de Monty Python, o Wayne’s World de

Mike Myers. Es una colección de chistes, de sketchs, de situaciones

irreales, de lo que quieras, que no conducen a ninguna parte, en las que

se mezclan la fantasía con la realidad y no sabes muy bien a qué atenerte.

Se busca el objetivo inmediato (la risa inmediata o la sorpresa repentina,

en la mayor parte de los casos), y la historia que se narra es algo que está

en segundo plano. Como lo que se busca no es narrar una historia de

manera convincente, no se sigue estructura alguna y todo vale. Nadie se

molesta en mantener la coherencia, así que no hay estructura. Ni falta

que les hace. Pero no es el tipo de cine que estudiaremos aqí, porque este

tipo de cine no trata de contar historias, que es lo realmente complicado.

Si sabes contar historias bien, hacer anti tramas no es tan difícil: son

como un divertimento.

© Francisco Javier Sánchez González 2


 La ARQUITRAMA es la madre del cordero. Es el tipo de narración que

cuenta una historia estructurada, con planteamiento, nudo y desenlace.

La gran mayoría de películas y novelas se encuadran en este tipo.

Regreso al futuro, de Robert Zemeckis, Matrix de los hermanos

Wachosky, Como ser John Malkovich de Spike Jonze y (¿no la echabas

de menos?) El Padrino, de Francis Ford Coppola, por ejemplo, son

arquitramas. Y es precisamente en las arquitramas en las que nos vamos

a centrar.

¿Qué la gran mayoría de las películas sean arquitramas significa que la gran

mayoría de las películas siguen la misma estructura? La verdad es que sí. Y no sólo las

películas: prácticamente todas las narraciones coherentes siguen la misma estructura.

No es tan raro: la estructura es la clásica planteamiento/nudo/desenlace. Ya la propuso

Aristóteles en su Poética y desde entonces hasta ahora ha funcionado bien. Primer

consejo fundamental pues, INTENTA ESTRUCTURAR TU HISTORIA SIEMPRE

EN TRES PARTES O ACTOS, EN LOS QUE EL PRIMER ACTO SEA EL

PLANTEAMIENTO, EL SEGUNDO ACTO SEA EL NUDO Y EL TERCER

ACTO EL DESENLACE. Ya verás como te será más fácil escribir la historia.

Hay muchas teorías acerca de cómo empezar a estructurar una historia. Hay

quien dice que todo lo que hay que hacer es coger a un personaje protagonista, subirlo a

un árbol (planteamiento), empezar a tirarle piedras (nudo) y una vez ha conseguido

esquivar todas las piedras, bajarlo (desenlace). En serio, es una teoría real. Y es

VÁLIDA, es una buena metáfora de cómo son las cosas. Pero creo que lo mejor será

entrar un poco más en detalles. Vamos a conocer el PARADIGMA DE SYD FIELD.

Syd Field es el responsable de uno de los modelos más importantes de la

narrativa cinematográfica actual. Basándose en el clásico

© Francisco Javier Sánchez González 3


planteamiento/nudo/desenlace, Field ha desarrollado el siguiente modelo, que él llama

“El Paradigma” (Modesto que es el hombre), y que es una de las guías más útiles para

escribir.

© Francisco Javier Sánchez González 4


Vaya dibujito raro, ¿no? Vamos a explicarlo poco a poco, todo el mundo tranquilo.

Además, calma y relax, hoy sólo vamos a llegar hasta el primer acto, ya en la próxima

clase explicaremos el segundo y el tercero, que requieren de más tiempo por sí mismos.

Pero antes, vamos a explicar el término más importante de todos los que hay en

el paradigma: LOS NUDOS DE LA TRAMA.

Un NUDO DE LA TRAMA ES UN PUNTO QUE HACE QUE LA

ACCIÓN AVANCE Y TOME UNA DIRECCIÓN TOTALMENTE DISTINTA.

En cada historia hay muchos “puntos de giro”, muchos momentos en los que las cosas

cambian, no salen como el protagonista desea y le obligan a tomar decisiones. Pero los

nudos de la trama son sucesos que hacen que la trama avance hacia una nueva dirección,

que cambian por completo la situación. En Regreso al futuro el primer nudo de la trama

llega cuando Marty viaja al pasado. Pero puntos de giro hay miles, desde el momento en

el que encuentra a Doc en los años 50 hasta cuando consigue que su padre plante a cara

a Biff Tannen y recupera a su madre. ¿Cómo diferenciar un nudo de la trama de un

punto de giro? Un PUNTO DE GIRO HACE AVANZAR LA ACCIÓN PERO NO

CAMBIA POR COMPLETO LA SITUACIÓN.

Como se puede apreciar en el gráfico, hay dos nudos de la trama, justo al final

del primer y segundo acto. Si tu detectivesca mente te dice que no puede ser casualidad,

puedes estar orgulloso: junto con Batman y Sherlock Holmes, eres un verdadero astro

de la investigación. Efectivamente, los nudos de la trama se utilizan para marcar el final

de los actos. El primer acto termina cuando pasa “algo” que hace que nuestro

protagonista decida ponerse en marcha y entre en acción. El segundo acto acaba cuando

las cosas han ido tan mal para nuestro protagonista que toma una decisión desesperada

para lograr su objetivo. No siempre es así, pero más o menos en la mayor parte de las

ocasiones ocurre algo parecido. Es importante que los nudos de la trama sean naturales,

© Francisco Javier Sánchez González 5


surjan de manera lógica y no queden forzados. Hay que conseguir que las decisiones y

acciones que tome nuestro personaje en los nudos de la trama parezcan INEVITABLES,

dada la naturaleza de nuestro personaje y de nuestra historia. No valen los

deusexmachina ni las soluciones como “de repente nuestro hombre encuentra el valor

que le ha faltado durante todo el relato”. Todo debe ser lógico y consecuencia de lo

anterior.

Una vez claro lo que es un nudo de la trama y lo que es un punto de giro, vamos

a entrar de lleno en el PRIMER ACTO.

El primer acto sirve para presentar al protagonista, su mundo, su entrono y sus

objetivos. Es el primer contacto con la historia, y hay que conseguir que el espectador

entienda desde el principio de qué le vamos a hablar durante las siguientes dos horas.

Para Syd Field debe durar 30 minutos o, lo que es lo mismo, 30 páginas de tu guión. No

hay que ser tan obsesivo de las medidas, pero sí es cierto que un primer acto que ocupe

más de un tercio del producto final tiende a hacerse pesado.

Field defiende que las primeras diez páginas de guión hay que dedicarlas a

presentar al protagonista y su mundo, y de ahí hasta el final hay que presentar la

necesidad dramática del protagonista y guiarlo hasta el primer nudo d la trama. Como

siempre, las medidas no son exactas, pero sí es conveniente que las primeras páginas

tengan cierto gancho. Por si al productor al que le presentes el guión le da por leer sólo

esas, vamos. Hay quien estructura el primer acto con su propio

planteamiento/nudo/desenlace. No es mala idea. De cualquier modo, ahí van algunos

modelos de primer acto, de los que puedes partir para contar tu historia.

MODELO DE VOGLER

© Francisco Javier Sánchez González 6


Christopher Vogler se inventó una cosa llamada El Viaje del Héroe, de la cual

hablaremos más adelante, pero de la que sacamos el siguiente modelo para el primer

acto:

 MUNDO ORDINARIO: Conocemos la vida diaria de nuestro

protagonista. Sus rutinas, sus aficiones… Todo lo que normal en la vida

de nuestro héroe. Claro que si nuestro héroe es un asesino a sueldo, matar

gente s lo más normal del mundo para él.

 LA LLAMADA A LA AVENTURA: El héroe recibe una invitación a

entrar en acción, a comenzar su viaje.

 EL RECHAZO DE LA LLAMADA: El héroe se resiste a abandonar la

comodidad de su mundo ordinario para comenzar una aventura. Por el

motivo que sea, no quiere realizar el viaje.

 EL ENCUENTRO CON EL MENTOR: El héroe conoce a un mentor,

alguien que le guiará a través de la aventura y que le anima a iniciar el

viaje. Acepta esta nueva llamada de la aventura y comienza el viaje.

 LA TRAVESÍA DEL PRIMER UMBRAL: El héroe abandona

definitivamente el mundo ordinario y atraviesa el puente que le lleva

hacia el mundo extraordinario. Arranca la aventura.

Te animo a que analices el primer acto de La Guerra de las Galaxias (la

primera), El señor de los anillos (la primera) y Matrix (la primera) para ver cómo llevar

a la práctica este modelo. (la primera… Oh, perdón, ahora no iba.)

MODELO DE MARY SHOMON

© Francisco Javier Sánchez González 7


Mary Shomon es una teórica del guión que se ha dedicado a establecer

estructuras y cuadros para casi todo tipo de narraciones. Lo que hace tener tiempo libre.

Su estructura de primer acto es la siguiente:

 PLANTEAMIENTO: ¿Quién es el protagonista? ¿Cuál es el contexto?

¿Qué quiere conseguir el protagonista y por qué no puede conseguirlo?

 PREGUNTA PRINCIPAL: ¿Cuál es el tema, la pregunta básica que va a

responder la película?

 NUEVA OPORTUNIDAD: Algo ocurre que hace avanzar la acción.

(punto de giro)

 ESCOGER UNA OPCIÓN: El protagonista escoge un camino hacia el

objetivo, su meta principal.

 CAMBIO DE PLANES: Las cosas no salen como el protagonista había

pensado y el curso de los acontecimientos cambia por completo. La

situación es totalmente distinta y la acción se precipita hacia el segundo

acto.

Esta estructura, aunque parece más abstracta y compleja, también se ve mucho.

Piensa en Con faldas y a lo loco, Jungla de cristal o Jersey Girl, por nombrar películas

de diferentes géneros y estilos. Maldita sea, piensa en El rey león.

En realidad todo es muy similar: se trata de presentar a tu protagonista, mostrar

su necesidad dramática y ponerlo en movimiento al final con una acción que resulte

sorprendente pero inevitable, coherente y lógica y que precipite la acción de la película

hacia el segundo acto.

© Francisco Javier Sánchez González 8

También podría gustarte