Está en la página 1de 10

El cine y sus misterios

El cine nació como un espectáculo colectivo en grandes salas, con


imágenes proyectadas en una gran pantalla en una sala oscura a 24
fotogramas por segundo. Directores como Martin Scorsese y Ridley Scott
han observado en recientes entrevistas que las películas americanas, más
que historias nuevas, buscan un aspecto de «parque temático» con énfasis
en innovaciones como el 3D y muchos efectos especiales, y las constantes
narrativas de superhéroes más que dramas de personajes «reales». En el
2017, las diez producciones cinematográficas más taquilleras en Estados
Unidos fueron todas películas de superhéroes, sequels o remakes, cuando
no las tres cosas a la vez. El cine, a diferencia de otras formas de arte más
tradicionales, como la literatura o la pintura, está más afectado por el
avance tecnológico. Si por un lado los cambios en la tecnología han
influenciado sustancialmente los procesos de creación y producción -
desde la digitalización de las cámaras a los actuales efectos especiales
hechos casi totalmente con ordenadores - por otro, han transformado
radicalmente el modo como vemos y experimentamos el cine. Así,
mientras las tradicionales películas con duración de dos horas se hacen
menos y menos comunes, el contenido avanza a formatos extremadamente
largos o extremadamente cortos. Por ahora se han mantenido gracias a la
exclusividad del contenido, ya que el lobby de la industria de exhibidores
hace que las películas se muestren primero en los cines, y sólo después en
otros formatos. Pero con el aumento del poder de las empresas de
streaming como Netflix, Amazon y ahora Disney, que está creando su
propia plataforma, es posible que el cine en las salas se transforme en una
rareza, o incluso que desaparezca.
1-“El futuro del cine en la era del streameng, El cine nació como un
espectáculo colectivo en grandes salas, con imágenes proyectadas en una
gran pantalla en una sala oscura a 24 fotogramas por segundo” (CREUS,
Tomas, 2018, N. 83).

-LA COMIDA Y JUEGO EN EL CINE.


La comida ha estado presente en la gran pantalla desde sus inicios,
aunque es en el cine estadounidense de las décadas 80 y 90 cuando va
adquiriendo un mayor protagonismo. Sonaré de flojera, pero, cuando yo
era niña en la dulcería del cine Continental (Av. Coyoacán y Xola) había
“dulces” como gomitas, lunetas, chocolates, gaznates, muéganos, helados,
pistaches, nueces, cacahuates, palomitas sin mantequilla y los refrescos
tenían un tamaño decente, cuando yo era niña aún no se firmaba el
TLCAN y por tanto no teníamos tantas opciones de alimentos
empaquetados, cuando yo era niña México no ocupaba el primer lugar en
obesidad infantil… Hoy en día las dulcerías de los cines se han convertido
en verdaderos tianguis de comida, puedes encontrar desde sushi, pasando
por crepas, pasteles, cupcakes, churros, Icee, donas, nachos bañados de
una salsa -dicen que es queso- elaborada a base de grasa saturada y sodio,
hot dogs, refrescos de a litro y palomitas bañadas en mantequilla. Aunque
después de ahogado el niño tapen el pozo debemos aplaudir que hoy en
día puedes encontrar dentro del cine opciones saludables como vasitos de
verdura rallada, palomitas en la versión “light” (menos sodio y grasa),
baguettes, agua simple, fruta deshidratada, y oleaginosas como pistaches,
nueces de la india, cacahuates, etc. Soy de la idea de que al cine se va a ver
la película no a comer, ya que al estar concentrado viendo la película, se
deja a un lado la sensación de saciedad y comemos sin límites.
2-“La dulcería del cine, La comida ha estado presente en la gran pantalla
desde sus inicios, La historia de una dulce niña, de como sufrían los niños
en la antigüedad por tener dulces que ellos querían, no como en hoy en
día no batallas en conseguir los dulces que tu quieres” (Alvarado, 2016, p.
1).

-CIENCIA Y CINE: ¿HAY CIENCIA REAL EN LAS PELÍCULAS?


“El cine es el fraude más bonito del mundo”. Esto dijo en su día Jean-Luc
Godard, uno de los mejores directores del cine francés del siglo pasado. Y
es que las películas se toman muchas libertades creativas en pro de la
espectacularidad y el dramatismo. No todo lo que vemos en ellas es real.
Pero eso no significa que deje ser un arte.
Esto se hace todavía más llamativo en el caso de las películas que basan
aspectos de su trama en la ciencia, algo que es muy común desde los
orígenes del cine. La ciencia siempre ha despertado nuestra curiosidad e
interés por lo desconocido. Y el cine ha satisfecho esta necesidad.
Son innumerables las películas que utilizan la ciencia o algunos principios
científicos para desarrollar la trama, desde películas de ciencia ficción
ambientadas en el espacio hasta dramas o películas de acción en las que
vemos al mundo presa de una epidemia mortal.
Estamos acostumbrados, pues, a que el cine sea una fuente de ciencia
mucho más accesible que los libros. Pero, ¿podemos encontrar ciencia
real en algunas de las películas más famosas del cine? Responder a esta
pregunta será el objetivo del artículo de hoy.
-EN BUSCA DE CIENCIA EN LAS PELÍCULAS
Desde que George Méliés nos enviara a la luna a principios del siglo
pasado hasta que Christopher Nolan intentara hacernos entender la
relatividad del espacio-tiempo hace pocos años, las grandes productoras
se han nutrido de la ciencia para atrapar a los espectadores. De hecho,
algunas de las tramas más apasionantes son las que utilizan principios
científicos en su desarrollo.
Pero lo cierto es que fuera de las pantallas, la vida de los científicos y el
día a día en los laboratorios u otros centros de investigación no es para
nada excitante. Por ello, en el cine hay que darle la vuelta a todo y
transformar algo tan rutinario como la ciencia en algo capaz de atrapar
al espectador.
Es decir, una película sobre unos científicos investigando las propiedades
lumínicas de los láseres seguramente tendrá poca acogida en taquilla.
Pero si aplicamos las propiedades de la luz para construir un sable láser
que sea empuñado por Luke Skywalker, la cosa cambia.
Y ahí está el “problema”, pues el cine tiende a transformar la ciencia
pura en ciencia-ficción, perdiéndose gran parte de la similitud con la
realidad. Es decir, en las películas vemos una imagen alterada de todo lo
que se considera como “científico”.
Los laboratorios son mucho más espectaculares, los científicos son
aventureros, no se tienen en cuenta aspectos importantes de astronomía,
epidemiología o medicina… Se da una visión que no tiende a ser
semejante a la realidad.
Hay casos en los que esta tendencia a exagerar la ciencia es más evidente,
en otros casos es más sutil y puede parecer que realmente aquello que
vemos es un reflejo muy fiel de la realidad. Pero, ¿realmente hay películas
en las que se plasma bien la ciencia?
-¿CÓMO SE UTILIZA LA CIENCIA EN EL CINE?
El peso de la ciencia en el cine es enorme. De hecho, si revisamos las
películas más taquilleras de la historia, observamos que la mayoría de
ellas tienen una influencia de la ciencia más o menos evidente. La ciencia
vende, aunque a veces esta está camuflada.
Películas sobre viajes interestelares, películas en las que la humanidad es
víctima de una epidemia por un virus mortal, películas sobre robots con
inteligencia artificial, películas ambientadas en planetas lejanos al sistema
solar, películas futurísticas con una tecnología muy avanzada, películas
sobre dinosaurios, películas sobre la llegada de extraterrestres, películas
sobre viajes en el tiempo, películas sobre catástrofes naturales, películas
sobre los sueños…
Seguro que podemos recordar decenas de películas de cada uno de estos
ámbitos. Y absolutamente todas ellas se nutren de la ciencia para plantear
y desarrollar su trama, pues el punto de partida siempre es algún hecho
científico: fuerzas de la naturaleza, propiedades de las partículas físicas,
leyes de la tecnología y la ingeniería, naturaleza de los patógenos, el
ADN…
Así es como se utiliza la ciencia en el cine. Cogiendo principios científicos
y adaptándolos para que funcionen en la gran pantalla. En ocasiones
respetándolos y en otras (lo más frecuente), dándoles la vuelta, pasando
por alto cosas, modificando algunas leyes o incluso “violando” por
completo la ciencia en la que se basan.
A continuación veremos hasta qué punto la ciencia que se nos presenta en
Star Wars, Jurassic Park y Regreso al Futuro, algunas de las películas de
ciencia ficción más taquilleras de la historia, es real.
1. STAR WARS.
Es una de las sagas más famosas de la historia del cine y todo un icono de
la cultura popular. En ella, utilizan principios científicos que parecen ser,
al menos, verosímiles. Pero si lo analizamos detenidamente, veremos que
hay errores.
El sonido necesita un medio en el que propagarse, como por ejemplo el
aire. En el espacio no hay ningún sonido porque este no tiene un medio en
el que viajar. Ni la explosión más grande imaginable provocará sonido
alguno. Por ello, cuando vemos las batallas con naves espaciales llenas de
ruidos de disparos, ahí la película está fallando.
Y los famosos sables láser. Estas espadas están hechas de haces de luz, los
cuales se detienen al llegar a una determinada posición, logrando así la
forma de la espada. Pues bien, en la vida real sería imposible fabricarlas
ya que la luz no se detiene. Los fotones viajan indefinidamente por el
espacio y si no se encuentran con ningún obstáculo, seguirán haciéndolo.
Por no hablar de los famosos viajes a la velocidad de la luz. En primer
lugar, la ciencia ha demostrado que no hay nada en el universo capaz de
viajar a la velocidad de la luz. Hay partículas que se acercan. Pero jamás
llegaremos a desplazarnos a los 300.000 kilómetros por segundo que
representa la velocidad de la luz.
Pero es que incluso suponiendo que se pudiera, hay que tener en cuenta
que, por ejemplo, la luz tarda más de 4 años en llegar a Próxima
Centauri, la estrella más cercana a la Tierra. Es decir, que si una nave
consiguiera ir a la velocidad de la luz (que es totalmente imposible),
tardaría más de 4 años en llegar.
Y eso que es la estrella más cercana. Ir de punta a punta de nuestra
galaxia nos tomaría 200.000 años de viaje interrumpido a la velocidad de
la luz. Han Solo se recorre media galaxia en un par de minutos. Pero
claro, es el Halcón Milenario.
2. JURASSIC PARK.
Otro de los grandes clásicos que, además, ha sido alabado por su aparente
verosimilitud científica. Cuando el director del parque jurásico nos
explica cómo obtienen los dinosaurios, lo hace tan bien y da tantos datos y
explicaciones científicas, que llega a parecer plausible que se puedan
conseguir dinosaurios gracias al ADN que quedó de ellos en los mosquitos
atrapados en el ámbar de la época jurásica.
Respetan mucho los principios de la biología y nos muestran
procedimientos de genética muy válidos, pero fallan en lo esencial. Toda
la ciencia de la película se derrumba por un simple hecho. Aparentemente
son capaces de reconstruir un Tyrannosaurus Rex gracias a los restos de
su material genético preservado en el interior de los mosquitos.
Bueno. Hasta aquí no parece descabellado. Pero tengamos en cuenta una
cosa. El Tyrannosaurus Rex habitó el mundo hace unos 67 millones de
años. Las moléculas de ADN no aguantan más de 500 años sin
degradarse. Dentro de esos mosquitos no sabemos lo que habría, pero
ADN funcional seguro que no. Por lo tanto, es imposible obtener
embriones de dinosaurios. Por suerte.
3. REGRESO AL FUTURO.
Montar una máquina del tiempo en un DeLorean suena muy tentador,
pero ni siquiera Emmett Brown puede burlar las leyes de la física. Sin
entrar en el campo de la física cuántica, hay que tener en cuenta algo:
cuanto mayor sea la velocidad a la que te desplazas, menos tiempo pasa
para ti respecto a los que están inmóviles.
Evidentemente, esto solo es perceptible cuando se llega a velocidad
inimaginables para los humanos y nuestra tecnología. Pero si fuéramos
capaces de viajar a velocidades cercanas a las de la luz, más rápido pasa
el tiempo. Es decir, más nos acercamos al futuro respecto a los que están
quietos. Por ello, al detener el viaje, veríamos que para ellos han pasado
muchos años y, para nosotros, muy poco tiempo.
Si bien los viajes hacia el futuro son técnicamente “posibles”, las leyes de
la física prohíben los viajes hacia el pasado. De hecho, los científicos creen
que es una manera del Universo de evitar que sucedan paradojas
temporales del estilo: “si viajo al pasado y evito que mi padre conozca a
mi madre, yo no habré nacido y por lo tanto no habré podido viajar al
pasado”.
Por lo tanto, ya sin considerar que convertir un coche en una máquina
capaz de lograr velocidades cercanas a la luz es imposible, Marty McFly
jamás podría haber viajado al pasado. Lo único que físicamente es
“posible” es viajar hacia el futuro.
Por lo tanto, Regreso al Futuro también falla en el planteamiento que
hace de la ciencia. Al menos en la primera y tercera película. En la
segunda viaja hacia al futuro así que le damos un pase.
-ENTONCES, ¿NO HAY CIENCIA REAL EN LAS PELÍCULAS?
El cine no tiene que ser una clase de biología, física, química o
astronomía. Las películas tienen que despertar nuestra curiosidad e
interés por aquello que nos rodea. Por lo tanto, si bien es cierto que las
películas más famosas de ciencia ficción fallan en el planteamiento de los
principios científicos, hacen algo muy difícil: hacer que los espectadores
sientan interés por la ciencia.
Las películas son una de las formas más poderosas de divulgación
científica. Hay películas más acertadas que otras en cuanto al enfoque
científico, pero todas ellas, mientras se aseguren de mantener la
verosimilitud, son una excelente manera de conocer principios de
astronomía, genética, física y biología que de otra manera serían muy
difíciles de comprender.
Por lo tanto, no es que no haya ciencia real en las películas. Es que la
ciencia que hay en ellas está adaptada a lo que la industria
cinematográfica necesita. Y el cine ha sido - y sigue siendo - una manera
de hacer llegar la ciencia a un público enorme.
3-“como el director Jean-Luc Godard dijo: El cine es el fraude más
bonito del mundo, fraude por sus películas sin sentido que no coinciden
con la realidad pero bonito por su entretenimiento y diversión en algunas
personas” (Jean-Luc Godard, 2008, p. 1).
El cine surgió en 1895 como un modo de entretenimiento y de expresión
artística, que narraba historias animadas, al principio, sin poder
reproducir audio. Sin embargo, su importancia principal es que resultó
una herramienta de influencia ideológica debido a su gran impacto visual,
que fue aprovechada por diversos partidos políticos del siglo XX. El cine
no solo permitía contar una historia y transmitir información, también
podía transmitir emociones vívidas al espectador, de manera más intensa
que las provocadas por los periódicos o la radio.
-EL CINE COMO ENTRETENIMIENTO.
El cine se destaca por su capacidad de entretener, tanto a los niños como
a los adultos. Es una de las disciplinas artísticas que admite la mayor
variedad de público debido a la diversidad de géneros que ofrece:
películas de humor, drama, policiales, documentales, entre otros. Es un
arte que permite captar la atención del espectador como ningún otro
medio, desarrollando su imaginación, emociones y todos sus sentidos.
Por último, la importancia del cine se da por su particularidad de poder
brindar su servicio de entretenimiento en toda época del año, sin
importar si llueve o nieva. Es decir, si es un día lluvioso uno no puede ir,
por ejemplo, a una plaza pero si a un cine o ver una película desde
cualquier dispositivo digital, en cualquier lugar.
-UN PROMOTOR DE LA CREATIVIDAD
Así mismo, se considera importante al cine ya que es un espacio creativo
que promueve en el espectador el desarrollo de la capacidad imaginativa,
permitiendo que experimente situaciones y emociones irreales, de manera
muy vívida. Eso se logra a través de un buen guión de la historia,
interpretado con un gran elenco de actores y que son dirigidos por un
director idóneo. Ese trabajo en conjunto representa algo más que solo
narrar una historia de modo audiovisual, genera una experiencia para el
espectador.
-DE ALCANCE MUNDIAL
Otro aspecto que lo hace importante, es que permite compartir los
contenidos en cualquier región del mundo. Las películas pueden contener
subtítulos o ser traducidas al idioma local. Sin embargo, existen ciertos
países que ejercen restricciones cuando las tramas de las películas hacen
referencias a cuestiones religiosas o culturales, que no son aceptadas en su
nación.
El cine nos permite conocer realidades que muchas veces desconocemos o
nos resultan alejadas de nuestro estilo de vida, como películas que narran
la vida en una villa miseria, por ejemplo, Elefante Blanco o Ciudad de
Dios, entre otras.
-EL CINE Y LA TECNOLOGÍA.
El cine se mantiene en constante innovación y ha alcanzado un nivel de
desarrollo tecnológico muy avanzado. La ambición de las productoras
audiovisuales por superar las películas anteriores, lo impulsa a buscar
nuevas herramientas que permitan obtener mejores efectos especiales,
mejora en la calidad de imágenes y de sonido, en definitiva, una mejor
experiencia e interacción para el espectador.
A modo de conclusión, el cine es importante por su posibilidad de generar
representaciones mentales y emocionales en el espectador, a fin de
brindar entretenimiento. Es una expresión artística que alcanza a uno de
los públicos más variados, desde sus gustos, edad, nivel de educación e
idioma. El cine traspasa las barreras culturales y puede llegar a todo el
mundo. Por eso, también resulta una importante herramienta para
transmitir ideas y conocimientos.

4-“la importancia del cine todo lo bueno y bonito del cine desde su
tecnología, su comida, su ciencia ficción, su público y entretenimiento,
cuando surgió o se creó o invento el cine, desde la antigüedad a como
nosotros conocemos hoy en día” (REYNA VEGA, 2022, p. 1).

1-Tomás CREUS, “El futuro del cine en la era del 'streaming'”, diciembre
2018.
2-FERNANDA, A. “La dulcería del cine”, México, mayo 2 de 2016.
3-Kirby, D.A. (2008) “Cinematic Science: The Public Communication of
Science and Technology in Popular Film”. Handbook of Public Communication
of Science and Technology.
Perkowitz, S. (2007) “Hollywood Science: movies, science, and the End of the
World”. Columbia University Press.
Pappas, G., Seitaridis, S., Akritidis, N., Tsianos, E. (2003) “Infectious Diseases
in Cinema: Virus Hunters and Killer Microbes”. Clinical Infectious Diseases.
4- JOSE RAMIRO, R.V, “IMPORTANCIA DEL CINE” San Fernando, México,
Tamaulipas, (2022).

También podría gustarte