Está en la página 1de 72

Manual CTO

de Medicina y Cirugía

6.ª edición
actualizada a 2021

Coordinación Editorial:
Dr. David Callejo Crespo
Dra. Aurelia Mayol González
Dr. Francis Fajardo Martínez

Reumatología

Aspirantes a residencias médicas


República Dominicana
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la


experiencia clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y
la farmacoterapia. Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas
de confianza, en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los
criterios aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que
existan errores humanos o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier
otra fuente implicada en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información
contenida en la misma sea exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los
errores u omisiones ni de los resultados derivados del empleo de dicha información. Por ello, se
recomienda a los lectores que contrasten dicha información con otras fuentes. Por ejemplo, y en
particular, se aconseja revisar el prospecto informativo que acompaña a cada medicamento que
deseen administrar, para asegurarse de que la información contenida en este libro es correcta y de
que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para
la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia en relación con fármacos
nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar a su propio laboratorio para
conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión
de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2021

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Albarracín, 34 - 28037 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctoditorial.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN Volumen: 978-84-18474-41-5


ISBN Obra completa: 978-84-18474-58-3
Depósito Legal: M-6047-2021
Manual CTO
de Medicina y Cirugía

6.ª edición
actualizada a 2021

Reumatología

Aspirantes a residencias médicas


República Dominicana
Índice

Reumatología

01. Estudio 03. Artritis por microcristales ....... 10


de las enfermedades 3.1. Hiperuricemia y gota ................................................... 10
musculoesqueléticas ......................... 1 3.2. Artritis debida a depósito
de cristales de calcio ..................................................... 12
1.1. Estructura articular ........................................................... 1
1.2. Historia clínica ........................................................................... 1
1.3. Examen de laboratorio ............................................ 1
04. Lupus
eritematoso sistémico .................... 13
02. Vasculitis ........................................................................... 3 4.1. Epidemiología ............................................................................. 13

2.1. Panarteritis nodosa clásica ............................. 3 4.2. Etiopatogenia............................................................................... 13

2.2. Poliarteritis microscópica................................... 4 4.3. Manifestaciones clínicas....................................... 13

2.3. Enfermedad de Churg-Strauss 4.4. Autoanticuerpos en el LES .............................. 16


(angeítis y granulomatosis 4.5. Diagnóstico ....................................................................................... 16
alérgica) ..................................................................................................... 4 4.6. Evolución y pronóstico ............................................ 17
2.4. Vasculitis IgA................................................................................... 5
2.5. Vasculitis cutáneas ............................................................ 5
2.6. Granulomatosis de Wegener...................... 5
05. Artritis reumatoide .................................. 20
2.7. Arteritis de la temporal ........................................... 6
2.8. Arteritis de Takayasu..................................................... 6 5.1. Afectación articular ......................................................... 20
2.9. Púrpura 5.2. Manifestaciones
de Schönlein-Henoch ................................................ 7 extraarticulares ......................................................................... 21
2.10. Enfermedad de Kawasaki .................................. 7 5.3. Evolución y pronóstico ............................................ 22
2.11. Tromboangeítis obliterante 5.4. Diagnóstico ....................................................................................... 22
(enfermedad de Buerger) .................................. 8 5.5. Tratamiento ...................................................................................... 23
2.12. Síndrome de Behçet ...................................................... 9 5.6. Artritis idiopática juvenil ..................................... 23
2.13. Crioglobulinemias.............................................................. 9
Reumatología Índice
06. Enfermedades 10. Síndrome de Sjögren ....................... 43
metabólicas óseas .................................... 25
10.1. Manifestaciones clínicas....................................... 43
6.1. Osteoporosis................................................................................... 25 10.2. Alteraciones de laboratorio .......................... 44
6.2. Raquitismo y osteomalacia............................ 26 10.3. Diagnóstico ....................................................................................... 44
6.3. Enfermedad ósea de Paget............................ 28 10.4. Tratamiento ...................................................................................... 44

07. Espondilitis anquilosante ........ 29 11. Polimiositis


7.1. Epidemiología ............................................................................. 29 y dermatomiositis ...................................... 45
7.2. Manifestaciones clínicas....................................... 29
11.1. Etiología .................................................................................................... 45
7.3. Exploración física.................................................................. 30
11.2. Manifestaciones clínicas....................................... 45
7.4. Diagnóstico ....................................................................................... 31
11.3. Diagnóstico ....................................................................................... 46
7.5. Evolución y pronóstico ............................................ 32
11.4. Tratamiento ...................................................................................... 47
7.6. Tratamiento ...................................................................................... 32
7.7. Artropatía psoriásica .................................................... 32
7.8. Diagnóstico diferencial
de espondiloartropatías 12. Sarcoidosis ................................................................. 48
inflamatorias ................................................................................... 33
12.1. Epidemiología ............................................................................. 48
12.2. Anatomía patológica ................................................... 48
12.3. Clínica............................................................................................................. 48
08. Amiloidosis ................................................................ 34 12.4. Diagnóstico ....................................................................................... 50

8.1. Manifestaciones clínicas....................................... 34 12.5. Tratamiento ...................................................................................... 50

8.2. Diagnóstico ....................................................................................... 35


8.3. Tratamiento ...................................................................................... 36
8.4. Fiebre Mediterránea Familiar..................... 36 13. Artritis infecciosas .................................... 52
13.1. Artritis séptica
no gonocócica ............................................................................ 52
09. Esclerosis sistémica ............................. 37 13.2. Artritis gonocócica............................................................ 53
9.1. Clasificación ..................................................................................... 37 13.3. Diagnóstico y tratamiento............................... 53
9.2. Epidemiología ............................................................................. 38 13.4. Artritis por espiroquetas ...................................... 54
9.3. Etiopatogenia............................................................................... 38 13.5. Tuberculosis ..................................................................................... 55
9.4. Manifestaciones 13.6. Artritis micótica........................................................................ 55
clinicopatológicas............................................................... 38 13.7. Brucelosis ............................................................................................... 55
9.5. Datos de laboratorio ..................................................... 40 13.8. Artritis viral ......................................................................................... 55
9.6. Diagnóstico ....................................................................................... 40 13.9. Osteomielitis................................................................................... 56
9.7. Evolución y pronóstico ............................................ 41
9.8. Tratamiento ...................................................................................... 41
9.9. Enfermedad mixta
del tejido conjuntivo .................................................. 42
Índice Reumatología

14. Artrosis ................................................................................. 57


14.1. Hallazgos radiográficos .......................................... 57
14.2. Clínica............................................................................................................. 57
14.3. Formas clínicas........................................................................... 57
14.4. Tratamiento ...................................................................................... 57
01 Estudio de las enfermedades
Reumatología

musculoesqueléticas
1.1. Estructura articular El lupus eritematoso sistémico (LES) y la espondilitis anquilosante son
más frecuentes en personas jóvenes, frente a la artrosis y a la polimialgia
reumática, que lo son en la población anciana.
Las articulaciones se clasifican en función de la movilidad que permiten
(sinartrosis, anfiartrosis o diartrosis), o bien por el tejido que las forma. La gota y las espondiloartropatías predominan en hombres, y la artritis
Así, se pueden distinguir los siguientes tipos de articulaciones: reumatoide y, especialmente, el LES en mujeres.
• Fibrosas: inmóviles o sinartrosis, como las suturas (craneales).
• Cartilaginosas: poca movilidad o anfiartrosis, como: La predilección racial se manifiesta en la arteritis de células gigantes (cau-
- Las sincondrosis (cartílago hialino): placa epifisaria en los hue- cásicos) frente a la sarcoidosis (afroamericanos). La agregación familiar se
sos de crecimiento. observa en la espondilitis anquilosante, la gota, la artritis reumatoide, etc.
- Las sínfisis (fibrocartílago): sínfisis púbica y discos intervertebrales.
• Sinoviales: diartrodiales con gran movilidad, como son todas las
articulaciones periféricas. 1.3. Examen de laboratorio

1.2. Historia clínica Examen del líquido sinovial (Tabla 1)

El análisis del líquido sinovial es una técnica sencilla que permite dife-
Son importantes ciertos aspectos del paciente, como la edad, el sexo, la renciar el derrame causado por procesos inflamatorios de aquél provo-
raza y los antecedentes familiares. cado por procesos no inflamatorios o mecánicos.

Normal Mecánico Inflamatorio Séptico


Color Transparente, amarillo ∙ Transparente-rojo Turbio, amarillo ∙ Turbio, opaco
∙ Amarillo-rojo ∙ Purulento
Viscosidad Alta Alta Baja Muy baja
Glucosa Normal Normal Normal-baja Muy baja
Células 0-200/mm (mononucleares)
3
< 3.000 (mononucleares) 3.000-50.000* (PMN) > 50.000 (PMN)
PMN 25% Hasta 30% 25-90% > 90%
Proteínas Normal Normal Alto Muy alto
Láctico Normal Normal Alto Alto
Complemento Bajo en LES, AR Alto en Reiter
Ejemplos Artrosis, traumatismo AR, LES, gota artritis inflamatoria Artritis séptica, a veces en artritis
algunas artritis sépticas inflamatorias
* La artritis inflamatoria (AR, Reiter) y la microcristalina pueden superar a veces las 50.000 células
Por el contrario, las infecciones crónicas suelen no superar este valor (TBC, Brucella, hongos)

Tabla 1. Análisis del líquido sinovial

1
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Asimismo, permite confirmar o descartar la naturaleza infecciosa de la - Anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA).
artritis, por lo que es prioritario ante todo paciente con monoartritis ʯ El patrón citoplasmático (c-ANCA) es muy característico de
aguda realizar una artrocentesis, ya que esta es la presentación habitual la granulomatosis de Wegener.
de la artritis séptica. ʯ El patrón perinuclear (p-ANCA) puede encontrarse, además
de en vasculitis, en otros procesos (enfermedad inflamatoria
Según las características estudiadas, el líquido sinovial se divide en no intestinal [EII], etc.).
inflamatorio, o infeccioso.
• Anticuerpos antifosfolípidos.
El líquido puede ser hemorrágico en la artrosis y en los traumatismos.
Este debe ser analizado con microscopio de luz polarizada para inves-
tigar la presencia de cristales. Los cristales de urato monosódico que se Asociaciones clínicas

encuentran en la gota aparecen como agujas finas y largas con fuerte ANA: LES (98%), lupus inducido (100%), EMRTC (95-100%), esclerosis
sistémica cutánea (70-95%), síndrome de Sjögren (70-90%)
birrefringencia negativa.
Anti-ADN ss LES, otras enfermedades del tejido conjuntivo,
inespecífico
Cuando se sospecha una infección, se debe realizar la tinción de Gram Anti-ADN ds LES (70%) específico. Se correlaciona
y los cultivos apropiados con las actividad de la enfermedad y se asocia
a la nefritis y a la afectación del SNC
Anti-Sm LES (30%). El más epecífico del LES
Pruebas serólógicas específicas Antihistona Les inducido pero también en LES espontáneo
Anti-Ro (SS-A) Síndrome de Sjögren primario (60-70%), LES (30%),
Las pruebas serológicas para el factor reumatoide, anticuerpos an- lupus neonaral, LCSA. Menor riesgo de nefritis
tinucleares, niveles de complemento, etc., únicamente deben rea- Anti-La (SS-B) Síndrome de Sjögren primario (50-60%),
LES (10-15%). Bajo riesgo de nefritis
lizarse cuando existen datos clínicos que sugieran un diagnóstico
Anti-Scl-70 ESC difusa (70%), ESC limitada (15%), afectación
específico. intersticial pulmonar
• Factor reumatoide. Los factores reumatoides son anticuerpos Ig M Anticentrómero ESC limitada (75%), ESC difusa (15%)
dirigidos contra determinantes del fragmento Fc de la IgG. Anti-RNP EMTC (100%), LES (30-50%). Artritis, fenómeno
Pueden aparecer en personas sanas, aumentando su frecuencia con de Raynaud
Anti-jo1 Dermatomiositis (30%). Asociado a enfermedad
la edad.
pulmonar intersticial, artritis y fenómeno
• Anticuerpos antinucleares (ANA). La positividad de los ANA en títu- de Raynaud
los bajos es inespecífica, y puede aparecer en cualquier enfermedad Tabla 2. Anticuerpos antinucleares y asociaciones clínicas
del tejido conjuntivo, enfermedades autoinmunitarias, infecciones vira-
les agudas, procesos inflamatorios agudos, e incluso en personas sanas.
• Anticuerpos anticitoplasmáticos: P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
- Anticuerpos antipéptido citrulinado. Son muy específicos de la
artritis reumatoide e identifican formas agresivas de la enfermedad.
ENURM representativas

2
02 Reumatología

Vasculitis

Figura 1. Vasculitis

2.1. Panarteritis nodosa clásica La afectación renal se produce en el 70% de los pacientes, y se debe a
la isquemia glomerular (sin glomerulonefritis), lo que provoca deterioro
progresivo de la función renal y, a menudo, hipertensión arterial. Los
Es el paradigma de las vasculitis necrotizantes sistémicas. Como todas síntomas musculoesqueléticos son habituales, pero muy inespecíficos
ellas, es una enfermedad poco común. (Tabla 3).

Se caracteriza por la inflamación necrotizante de las arterias de pe- La afectación cutánea es de mucha más utilidad para el diagnóstico, y
queño y mediano calibre, esto es, hasta las arteriolas, respetando ca- aparece en el 50% de los pacientes. La púrpura palpable (que no des-
pilares y vénulas. La lesión característica es el infiltrado de polimorfo- aparece con la vitropresión) es la lesión que típicamente producen las
nucleares y la necrosis fibrinoide. Hay lesiones en diferentes estadios vasculitis cuando asientan en la piel. No obstante, otras lesiones cutá-
evolutivos, en la fase crónica se puede encontrar infiltrado por mo- neas (nódulos, livedo reticularis, gangrena digital…) pueden ser expre-
nonucleares. sión de la PAN a nivel cutáneo (Figura 2).

Todos estos cambios condicionan disminución de la luz vascular y, por


tanto, isquemia. Es característico de la de la panarteritis nodosa (PAN) Órgano Manifestación Incidencia (%)

clásica la ausencia de granulomas y eosinófilos, y la formación de mi- Renal Insuficiencia renal, HTA 70

croaneurismas (inferiores a 1 cm) apreciables en la arteriografía, que re- Musculoesquelética Artralgias, mialgias, artritis 50-60
sultan de gran utilidad para el diagnóstico cuando el territorio afectado Cutánea Púrpura palpable 50
es de difícil acceso para la toma de biopsia. Todas estas lesiones apare- S. nervioso periférico Mononeuritis múltiple 50
cen predominantemente en las zonas de bifurcación.
Tubo digestivo Dolor abdominal 40

Corazón ICC, IAM, pericarditis 30


Como en todas las vasculitis necrotizantes sistémicas, los pacientes sue-
len tener síntomas inespecíficos sistémicos, como astenia, anorexia, pér- Genitourinario Dolor 25

dida de peso, febrícula, etc., junto con afectación multisistémica. Tabla 3. Manifestaciones clínicas de la panarteritis nodosa

3
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• La afectación renal se produce en forma de glomerulonefritis que es


idéntica a la que se produce en los casos de Wegener.
• No aparecen microaneurismas.
• Más de la mitad de los pacientes presentan ANCA; predominante-
mente con patrón perinuclear.

RecueRda
La diferencia entre la microPAN y el Wegener es que, en la pri-
mera, no hay granulomas.

En cuanto al tratamiento, al igual que en otras vasculitis que afec-


tan a órganos vitales y que entrañan gravedad, se realiza con cor-
Figura 2. Lesiones cutáneas en la panarteritis nodosa ticoides.

El diagnóstico de certeza se realiza con la biopsia (Tabla 4).


2.3. Enfermedad de Churg-Strauss
Para el tratamiento se administran corticoides en dosis altas y ciclofosfa-
mida. En los casos asociados a la hepatitis B, es conveniente asociar a los
(angeítis y granulomatosis alérgica)
corticoides interferón y plasmaféresis.
Se trata de un proceso caracterizado por asma, eosinofilia en sangre pe-
riférica y en los tejidos, vasculitis y granulomas.
2.2. Poliarteritis microscópica
Al igual que las demás vasculitis necrotizantes sistémicas es muy poco
habitual. Los rasgos que la definen son:
Este término hace referencia a un proceso caracterizado por los mismos • El órgano más frecuentemente afectado es el pulmón, en el que
hallazgos histológicos que la PAN clásica, pero además de afectarse los aparecen infiltrados bilaterales migratorios no cavitados, y clínica-
vasos de pequeño y mediano calibre, se afectan predominantemente mente da lugar a episodios de broncospasmo grave.
capilares y vénulas. Las principales diferencias con la PAN clásica son: • La segunda afección más frecuente es la mononeuritis múltiple.
• No existen depósitos de inmunocomplejos. • La afectación renal es similar a la de la granulomatosis de Wegener o
• La afectación pulmonar (capilaritis pulmonar) es habitual. La com- la poliarteritis microscópica, en forma de glomerulonefritis, pero es
plicación más temible es la hemorragia alveolar. menos frecuente y grave.

Necrosis Células
Tamaño del vaso Pmn Mononucleares Eosinófilos Granulomas
fibrinoide gigantes
PAN Pequeño/mediano ++++ +++ Fase crónica +/− − −

Wegener Pequeño/mediano/capilares/vénulas + +++ +++ + ++ +++

Churg-Strauss Pequeño/mediano/capilares/vénulas +++ ++ ++ ++++ ++ ++++

Poliarteritis Pequeño/mediano calibre ++++ +++ Fase crónica + − −


microscópica capilares/vénulas
Arteritis Grandes + − +++ +/- ++++ +++
de la temporal
Leucocitoclásticas Pequeño/mediano/capilares ++ +++ +++ + − +

Tabla 4. Histología de las vasculitis necrotizantes sistémicas

4
Reumatología 02
• Sobre todo, es característica la presencia de algún tipo de alergia 2.5. Vasculitis cutáneas
(rinitis o sinusitis) hasta en el 60% de los casos.
• Es característica la presencia de eosinofilia en sangre periférica (ma-
yor de 1.000 eosinófilos/ml). Son las vasculitis más frecuentes y menos graves de todas.
• Algo menos de la mitad de los pacientes presentan ANCA con pa-
trón perinuclear. Similares a las Vasculitis IgA, pero con predominancia de púrpura pal-
bale (livedo reticularis) y sin afectación visceral.

RecueRda Tratamiento
Típicamente se manifiesta como un asma resistente al trata-
miento y eosinofilia. Reposo y elevación de miembros inferiores.

Al margen de estas diferencias, la enfermedad tiene un comportamiento si- 2.6. Granulomatosis de Wegener
milar a la PAN, con afectación multisistémica (pulmonar, mononeuritis múlti-
ple, afectación cutánea, renal, cardíaca…), pero con un pronóstico algo mejor
que ésta, que a menudo permite y tratarla exclusivamente con corticoides. Es una enfermedad multisistémica caracterizada por la formación de
granulomas e inflamación necrotizante en los vasos de la vía respira-
toria superior e inferior, muy frecuentemente asociada a la glomeru-

RecueRda lonefritis.

La principal causa de muerte en los pacientes afectados por


esta vasculitis es la afectación cardíaca. Se afectan vasos de mediano y pequeño calibre, pero especialmente
capilares y vénulas, en los que la lesión más característica es la presencia
de granulomas intravasculares y extravasculares. El órgano más rentable
para documentar histológicamente la enfermedad es el pulmón.
2.4. Vasculitis IgA
El órgano más frecuente (95%) y más precozmente afectado es la vía
respiratoria superior, donde el tejido inflamatorio que ocupa los senos
Es una vasculitis cutánea leucocitoclástica, por la predominancia de paranasales da lugar a una secreción hemorrágica o purulenta. El carác-
afectaciones cutáneas. Es una vasculitis de pequeño calibre con pronós- ter localmente agresivo de este tejido puede destruir el tabique nasal y
tico excelente. dar lugar a una nariz en “silla de montar”.

Más frecuente en varones, en edad infantil. El pulmón también se afecta de forma precoz y frecuente (85%), y lo
hace con apariencia de infiltrados pulmonares cavitados, bilaterales y
Presenta predominio estacional, con predominio en primavera. no migratorios.

Clínica La glomerulonefritis no suele estar presente en el momento del diag-


nóstico, pero aparece en el 75% de los pacientes a lo largo de la enfer-
• Púrpura palpable no trombopénica, de predominio en nalgas. medad.
• Síntomas articulares, renales (glomerulonefritis) y gastrointestinales
(diarrea, estreñimiento) La determinación analítica de más trascendencia es la presencia de anti-
• Leucocitosis y elevación de IgA (muy característico) cuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). En función del patrón
que adopte en la inmunofluorescencia indirecta, se habla de:
Tratamiento • c-ANCA (patrón difuso citoplasmático) cuyo antígeno es la protei-
nasa 3.
Benigno incluso sin tratamiento. En caso de ser necesario basta con un • p-ANCA (patrón perinuclear) cuyos antígenos son la mieloperoxi-
periodo limitado de corticoides. dasa y la elastasa.

5
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

RecueRda La manifestación más grave es la ocular, que se produce por oclusión


de diferentes arterias oculares u orbitarias, dando lugar a episodios de
La enfermedad de Wegener puede plantear el diagnóstico
diferencial con el granuloma de la línea media, que afecta al pérdida de visión transitoria (amaurosis fugax). La importancia radica en
macizo facial y es un proceso granulomatoso y destructivo. A
diferencia de éste, en el Wegener no son comunes las extensas que la ceguera, que se puede derivar de una neuritis óptica isquémica,
destrucciones cutáneas ni óseas. se puede prevenir con el tratamiento precoz con corticoides.

La granulomatosis de Wegener es la vasculitis en la que la ciclofosfami- El dolor facial, especialmente la claudicación mandibular, se llega a
da se ha mostrado más eficaz y ha modificado de forma más drástica el producir hasta en el 60% de los pacientes.
pronóstico, de tal manera que, de ser un proceso de pronóstico infausto
antes del tratamiento con ciclofosfamida, ha pasado a ser una enferme- La VSG está, de forma casi invariable, elevada (únicamente el 2% tie-
dad tratable. ne VSG normal), y además sirve para monitorizar la eficacia del trata-
miento.
La ciclofosfamia produce leucopenia, por ello deben tenerse cifras de
leucocitos superiores a 3.000/ml (> 1.500 neutrófilos). Durante los pri- El diagnóstico definitivo se debe realizar por la biopsia de la arteria
meros meses de tratamiento se añaden corticoides en dosis altas a la afectada, habitualmente la temporal. Ésta se debe llevar a cabo lo antes
ciclofosfamida (1 mg/kg/día durante el primer mes), que se disminuirán posible, ya que con el tratamiento con corticoides, pasados unos días,
progresivamente. pueden desaparecer algunos de los hallazgos histológicos.

Sin embargo, el tratamiento debe instaurarse precozmente, sin esperar

RecueRda al resultado de la biopsia, ya que el objetivo primordial no es sólo la me-


joría sintomática, sino prevenir las complicaciones oculares que pueden
El principal efecto secundario de la ciclofosfamida es la leuco-
penia. Cuando ésta aparezca, se sustituirá por metotrexato, conducir a la ceguera.
teniendo en cuenta que puede dar lugar a fibrosis pulmonar
y hepática.
La afectación patológica de la arteria temporal es parcheada, por lo que
es preciso obtener una muestra amplia de tejido, por ello la biopsia nor-
mal no excluye el diagnóstico.
2.7. Arteritis de la temporal
El tratamiento se realiza con corticoides.

La arteritis de la temporal, también denominada arteritis de células gi- La dosis usada es de 1 mg/kg/día durante las primeras semanas, con
gantes, arteritis craneal o enfermedad de Horton, afecta a vasos de me- lo que se controlan rápidamente los síntomas. Para monitorizar la res-
diano y gran calibre, predominantemente arterias craneales externas, y puesta al tratamiento son útiles la situación clínica del paciente y la VSG.
especialmente a la arteria temporal.

La enfermedad afecta de forma casi exclusiva a pacientes con edad su- 2.8. Arteritis de Takayasu
perior a los 55 años. Es mucho más común que las vasculitis necrotizan-
tes sistémicas.
También denominada síndrome del arco aórtico. Se trata de un proce-
La edad media de comienzo de los síntomas se sitúa en torno a los 70 so inflamatorio crónico que afecta a la aorta y a sus principales ramas,
años. La presentación más habitual es cefalea, fiebre, anemia y elevación produciendo fundamentalmente síntomas isquémicos. El proceso suele
de la VSG en un paciente de edad avanzada. Es común que aparezcan afectar a mujeres por debajo de los 40 años. La enfermedad es poco
síntomas inespecíficos, como la pérdida de peso, astenia, anorexia, ar- frecuente, siendo más común en Oriente.
tralgias, sudoración.
Aunque los síntomas más frecuentes son los fenómenos isquémicos re-
El síntoma más habitual es la cefalea (65%), de forma que, en el momento feridos al sistema nervioso central, en la fase inicial se pueden apreciar,
del diagnóstico, el paciente suele referir la presencia, en las últimas sema- síntomas sistémicos que reflejan la presencia de una inflamación sub-
nas, de una cefalea no habitual en él, refractaria a los analgésicos habituales. yacente, como fiebre, malestar, astenia y dolor sobre la arteria afectada.

6
Reumatología 02
Posteriormente, en la denominada “fase oclusiva”, se producen los sínto-
mas derivados de la hipoperfusión en los territorios distales a la arteria
RecueRda
Ante un paciente joven que sufre un accidente cerebrovascular,
afectada, en forma de claudicación de los miembros superiores y asi- además de una arteritis de Takayasu se debe pensar en cardio-
patías embolígenas, disección carotídea, síndromes de hiper-
metría de pulsos (la arteria más afectada es la subclavia), alteraciones
coagulabilidad o vasospasmo por cocaína.
visuales (visión borrosa, diplopía o amaurosis fugax), déficit hemisféricos
transitorios o establecidos (arteria carótida común), hipertensión y de-
terioro de la función renal (arterias renales), insuficiencia aórtica e insufi- Las alteraciones histológicas son superponibles a las que se aprecian en
ciencia cardíaca congestiva (raíz y arco aórtico). la arteritis temporal (infiltrado de células mononucleares con formación
de granulomas y células gigantes).
Se puede llegar a encontrar afectación de vasos de gran calibre de cual-
quier localización. El tratamiento se basa en la combinación de corticoides en dosis altas e
inmunosupresores (metotrexato), pero la medida más importante es la
realización de técnicas de cirugía vascular.

RecueRda
La arteria más afectada es la subclavia dando lugar a claudi-
cación de miembros superiores y asimetría de pulsos. 2.9. Púrpura
de Schönlein-Henoch
La exploración física suele mostrar la ausencia de pulsos.
También denominada púrpura anafilactoide. En algunas de las clasifica-
Dado el tamaño y la localización de los vasos afectados, el diagnóstico ciones de vasculitis se incluye dentro de las vasculitis por hipersensibili-
no se suele realizar por biopsia sino por arteriografía (Figura 3), que dad, por la preponderancia de las manifestaciones cutáneas en ambas,
debe examinar toda la aorta y sus ramas. la histología similar, localizada en los vasos de pequeño calibre y el exce-
lente pronóstico que comparten.
Los hallazgos arteriográficos mostrarán la presencia de estenosis o in-
cluso oclusiones con dilataciones postestenóticas y el posible desarrollo La diferencia fundamental es que, en la púrpura Schönlein-Henoch,
de circulación colateral. existe afectación visceral (articular, renal y gastrointestinal) en la mayoría
de los pacientes.

Afecta fundamentalmente a la población infantil y adultos jóvenes, aun-


que puede llegar a encontrarse en cualquier edad. Es más frecuente en
varones (1,5/1).

RecueRda
Es muy característica la elevación sérica de la IgA.

2.10. Enfermedad
de Kawasaki

También se denomina síndrome linfomucocutáneo. Es una enfermedad


infantil (80% en edades inferiores a los cinco años). La enfermedad es
más frecuente en Oriente y en varones.
Figura 3. Arteritis de Takayasu

7
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Tamaño vasos A. Patológica Clínica Diagnóstico Peculariedades


PAN ∙ Pequeño ∙ Necrosis ∙ Isquemia ∙ Mononeuritis ∙ Biopsia ∙ Asociación VHB,
∙ Mediano fibrinoide glomerular ∙ Artralgia ∙ Arteriografía VHC
∙ PMN ∙ Púrpura ∙ Tricoleucemia
∙ Bifurcaciónes ∙ Aneurismas
PAN ∙ Pequeño ∙ Necrosis ∙ Capilaritis pulmonar Biopsia Puede mostrar
microscópica y mediano fibrinoide ∙ Glomerulonefrítis p-ANCA (y c-ANCA)
∙ Capilares ∙ PMN
∙ Vénulas
Granulomatosis ∙ Pequeño ∙ Granulomas ∙ Nodulos ∙ Tracto respiratorio Biopsia (sobre todo Estrecha asociación
con poliangeítis y mediano ∙ Escasa necrosis pulmonares superior (sinusitis) pulmonar) con c-ANCA
∙ Capilares fibrinoide cavitados no ∙ Glomerulonefítis
migratorios
∙ Vénulas
Granulomatosis ∙ Pequeño ∙ Granulomas Infiltrados migratorios no cavitados Biopsia ∙ Eosinofilia
eosinofílica y mediano ∙ Eosinofilia pediférica
con poliangeítis ∙ Capilares ∙ Asma
∙ Necrosis
∙ Vénulas fibrinoide ∙ Alergia
Vasculítis cutánea Capilares y vénulas ∙ Leucocitoclastia ∙ Purpura palpable Clinico ± biopsia Excelente
∙ ± necrosis ∙ No afectación visceral pronóstico

Vasculítis IgA Capilares y vénulas ∙ Leucocitoclastia ∙ Púrpura palpable ∙ Dolor Abdominal Clinico ± biopsia Predominio
∙ Depósito IgA ∙ Artralgia ∙ Afectación renal en edad pediátrica

Arteritis Gran calibre ∙ Infiltrado ∙ Cefalea ∙ Alteraciones ∙ Biopsia temporal ∙ Respuesta


de células mononuclear ∙ Dolor facial visuales ∙ Ecografía excelente
gigantes ∙ Células gigantes ∙ Polimialgia a corticoides
∙ Claudicación
∙ Granuloma mandibular reumática ∙ Afecta
a ancianos
Takayasu Gran calibre ∙ Infiltrado ∙ Isquemia distal ∙ Insuficiencia Arteriografía ∙ Mujeres jóvenes
mononuclear al vaso afectado aórtica (asiáticas)
∙ Células gigantes ∙ Claudicación ∙ Accidentes ∙ Cirugía vascular
∙ Granuloma de extremidades isquémicos tras corticoides
superiores transitorios ∙ Metotrexato
Tabla 5. Histología de las vasculitis necrotizantes sistémicas

Este trastorno se presenta como un cuadro exantemático febril, y su Analíticamente elevan la USG y PCR. El diagnóstico se estableció ante la
sustrato patológico es la presencia de vasculitis en vasos de pequeño coexistencia de fiebre y cuatro o más manifestaciones clínicas.
calibre. Su principal complicación, la afectación coronaria.
El aspecto más importante del tratamiento es que la administración pre-
Las principales manifestaciones clínicas son: coz de gammaglobulina (2 g/kg en dosis única o 400 mg/kg durante cua-
• Fiebre alta prolongada y que no responde a antibióticos. tro días), junto con salicilatos, disminuye el desarrollo de complicaciones
• Congestión conjuntival bilateral no exudativa. cardíacas. En los casos sin afectación coronaria el pronóstico es excelente.
• Alteraciones en labios (enrojecimiento, fisuras, sangrado con
formación de costras), mucosa oral (eritema) y lengua (en fram-
buesa). 2.11. Tromboangeítis obliterante
• Alteraciones cutáneas palmoplantares: eritema indurado que, en la
fase de convalecencia, produce característicamente descamación
(enfermedad de Buerger)
de la piel de los pulpejos de los dedos.
• Adenopatías cervicales dolorosas. Es un proceso caracterizado por la isquemia de las extremidades, en la
• Exantema en el tronco y las extremidades, que puede adoptar diver- que la formación de trombos es el mecanismo fundamental. Se incluye
sos aspectos: morbiliforme, urticarial, etc. en la clasificación de las vasculitis por el intenso componente inflamato-
rio que rodea la formación del trombo. Afecta a varones jóvenes, fuma-
La gravedad del cuadro viene determinada por la afectación car- dores, sobre todo, orientales. A diferencia de las vasculitis “auténticas”, no
díaca. se produce afectación visceral.

8
Reumatología 02
2.12. Síndrome 2.5. Crioglobulinemias
de Behçet
Las crioglobulinas son inmucomplejos que precipitan de forma reversi-
Es una enfermedad crónica, multisistémica y de carácter recidi- ble con el frío (4 ºC).
vante.
Las hay de 2 clases:
La presencia de úlceras orales es un requisito imprescindible para el • Tipo 1 (no mixtas): constituida por una sola inmunoglobulina mo-
diagnóstico (Tabla 6). Son la primera manifestación de la enfermedad, noclonal, generalmente IgM. Se asocia principalmente a mieloma y
son dolorosas, pueden adoptar cualquier localización en la mucosa macroglobulinemia de Wäldenstrom.
oral, y a pesar de ser profundas, curan en una o dos semanas sin dejar • Tipo 2 y 3 (mixtas): constituidas al menos por 2 clases de inmunoglo-
cicatriz. bulinas, normalmente IgM e IgG. En el 90% de los casos se asocian con
la infección por virus de la hepatitis C. En algunos casos no se encuen-
Las úlceras genitales (80%) tienen un aspecto similar a las orales, pero tra la causa y reciben el nombre de crioglobulinemia mixta esencial.
en este caso sí dejan cicatriz. En la mujer, su localización en la vulva hace
que puedan pasar inadvertidas. Clínica

Las úlceras orales pueden tratarse con corticoides tópicos, colchicina, Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las cutáneas en forma
pentoxifilina o corticoides orales. La afectación articular se maneja con de vasculitis purpúrica, fenómeno de Raynaud o livedo reticularis.
los AINE o corticoides en dosis bajas. Las dosis altas se reservan para las
manifestaciones graves, como la afectación del sistema nervioso central. Diagnóstico
La complicación más grave y frecuente, la uveítis posterior, se trata con
ciclosporina (5-10 mg/kg/día). El dato analítico característico es la presencia de crioglobulinas. Es típica
la presencia de FR (+) así como un consumo del complemento.

Criterios diagnósticos Tratamiento


Presencia de úlceras orales recurrentes (imprescindible) asociadas
La base del tratamiento debe ser el de la enfermedad desencadenante,
a dos de los siguientes:
1. Úlceras genitales recurrentes habitualmente VHC.

2. Lesión ocular (uveítis posterior o anterior)


3. Lesiones cutáneas (eritema nodoso, foliculitis…)
4. Fenómeno de patergia positivo P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
Tabla 6. Criterios diagnósticos de la enfermedad de Behçet ENURM representativas

9
03 Artritis
Reumatología

por microcristales
3.1. Hiperuricemia y gota Hiperuricemia asintomática

Se denomina hiperuricemia asintomática a la presencia de cifras eleva-


El ácido úrico es el producto de la degradación de las purinas. Los uratos son das de uricemia sin asociarse a ninguna manifestación clínica derivada
la forma ionizada del ácido úrico y predominan en plasma, líquido extracelu- del depósito de ácido úrico en los tejidos. El 90% de los pacientes con
lar y líquido sinovial. Se denomina hiperuricemia a la concentración de ácido hiperuricemia asintomática nunca llegarán a presentar manifestaciones
úrico en plasma a partir de la que éste se satura y, por tanto, puede precipitar clínicas, por ello, en la mayoría de estos casos no está indicado el trata-
en los tejidos, esto ocurre a partir de concentraciones de 6,8 mg/dl. miento de estos pacientes. En caso de aparecer manifestaciones lo más
común es que se presente una artritis gotosa aguda.

RecueRda Artritis gotosa


La causa de hiperuricemia identificable más habitual es el em-
pleo de diuréticos. Característicamente, la gota empieza a manifestarse clínicamente
como episodios de monoartritis aguda de repetición. En los episodios,
los signos inflamatorios son muy intensos (tumefacción, aumento de
La manifestaciones clínicas son desde hiperuricemia asintomática a artri- temperatura, eritema y dolor), e incluso puede asociarse febrícula. La
tis gotosa aguda, gota intercrítica y gota crónica con formación de tofos. duración del cuadro es de unos días, remitiendo aún sin tratamiento
(que acelera esta remisión y disminuye los síntomas). La piel sobre la
La nefrolitiasis puede aparecer antes o después del primer ataque de zona afectada puede descamarse a medida que se resuelve el episo-
artritis gotosa. dio.

Cuanto mayor es la concentración plasmática de urato, mayores son las Las articulaciones más afectadas son las periféricas de las extremidades
probabilidades de padecer gota (Figura 4). inferiores, y de ellas, la que lo hace más típica y frecuentemente es la
primera metatarsofalángica.

A menudo, se pueden identificar situaciones desencadenantes,


como los traumatismos, infecciones, hospitalización, cirugía, ayuno,
disminución de peso, hiperalimentación, comidas copiosas, alcohol y
medicamentos. Los cambios bruscos en la uricemia, tanto los ascen-
sos como los descensos (p. ej., el inicio del tratamiento con fárma-
cos que modifican las uricemias) asimismo, pueden precipitar crisis
agudas.

Tras el primer ataque de gota, lo habitual es que se produzca alguna


recurrencia en un tiempo que es variable, aunque existen casos de un
Figura 4. Historia natural de la gota único episodio de gota sin afectación posterior.

10
Reumatología 03
El diagnóstico de artritis gotosa aguda únicamente se puede realizar Sus localizaciones más características son la primera articulación metatar-
identificando cristales de ácido úrico en el líquido sinovial de la articu- sofalángica, las articulaciones de manos, sobre tendones como el aquíleo
lación afectada. y en superficies cutáneas como el codo o pabellones auriculares.

Gota intercrítica La alteración radiológica típica que se aprecia en la gota es una erosión
ósea, redondeada y con un borde bien definido (“en sacabocados”) y
Se denomina así a los periodos asintomáticos entre los episodios de ar- rodeada de un borde esclerótico.
tritis aguda.
Tratamiento
Gota tofácea crónica
• Hiperuricemia asintomática. Actualmente no está indicado el tra-
Con el tiempo, si no hay tratamiento, se puede desarrollar la gota tofá- tamiento de la hiperuricemia asintomática, pues la mayoría de los
cea crónica. Los tofos son granulomas que se forman alrededor de cris- sujetos con hiperuricemia nunca desarrollan gota.
tales de urato monosódico. Tienen gran capacidad erosiva en los huesos • Si la hiperuricemia asintomática se trata de un trastorno secundario
afectados (Figura 5 y 6). (caso de la ingestión de determinados fármacos, como los diuréti-
cos), se deben corregir los factores etiológicos y controlar los pro-
blemas asociados, como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la
diabetes mellitus y la obesidad.
• Artritis gotosa aguda. El tratamiento adecuado de esta alteración
requiere un diagnóstico preciso. El diagnóstico definitivo requiere
la aspiración de la articulación o del tejido articular afectado y la
demostración de cristales de urato monosódico intracelulares en los
leucocitos polimorfonucleares del líquido sinovial o en los agrega-
dos tofáceos.
• Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento se puede realizar con:
- Reposo de la articulación.
Figura 5. Tofo gotoso - Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Son de primera
elección.
- Colchicina. Se asocian a efectos secundarios gastrointestinales
frecuentes (diarrea, dolor abdominal), además se asocia a efec-
tos adversos graves hematológicos, renales o hepáticos. Se sue-
le asociar a AINE para optimizar la respuesta.
- Glucocorticoides. Se ha recomendado la inyección intraarticular
de glucocorticoides en pacientes con gota aguda con diagnóstico
confirmado que no pueden tomar medicación oral, cuando la col-
chicina o los AINE están contraindicados o en los casos resistentes.
Es importante además no realizar variaciones en la concentración
plasmática de ácido úrico durante el ataque agudo, es decir:
ʯ No introduciremos alopurinol ni otros hipouricemiantes o uri-
cosúricos hasta que no finalice el tratamiento (ENURM, 08-63).
ʯ Si el paciente ya tomaba tratamiento hipouricemiante o uri-
cosúrico permanecerá con él.

Durante el episodio agudo el tratamiento hipouricemiante o


uricosúrico no debe iniciarse, ni modificar la dosis si ya se estaba
realizando el tratamiento para no alterar los niveles plasmáticos
Figura 6. Erosión ósea que se produce en la gota de ácido úrico que podría dar lugar a un nuevo brote.

11
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• Gota intercrítica y crónica. Debe tratarse la hiperuricemia en to-


dos los pacientes con artritis aguda recidivante, los que han pre-
sentado artritis gotosa y nefrolitiasis y los que padecen artropatía
crónica tofácea. Los niveles de uricemia pueden reducirse por dos
mecanismos diferentes: disminución de la síntesis de ácido úrico
(alopurinol) o aumento de su eliminación renal (uricosúrico). El alo-
purinol es hipouricemiante. Los uricosúricos son la benzobromaro-
na, sulfinpirazona y el probenecid.

RecueRda Figura 7. Uricosuria

Los uricosúricos están contraindicados si ha habido nefrolitia-


sis y son ineficaces en la insuficiencia renal.
3.2. Artritis debida
Antes de iniciar el tratamiento con agentes reductores de los uratos, el
a depósito de cristales de calcio
paciente no debe presentar signo alguno de inflamación y debe haber
comenzado a tomar colchicina como profilaxis. El descenso brusco del Todo lo que tienes que saber de este tema es la Tabla 7 que te mos-
urato plasmático, ya que puede prolongar o precipitar un ataque agudo. tramos:
Para el tratamiento se dispone de:
- Alopurinol. Suele ser de primera elección.
- Uricosúricos. Pierden eficacia a medida que se reduce el acla- P R E G U N T A S
ramiento de creatinina y son ineficaces cuando la filtración glo- ENURM 2008: 63

merular desciende por debajo de 30 ml/min.


ENURM

Pirofosfato cálcico (ppcd) Hidroxiapatita (ha) Oxalato cálcico (oxca) Urato monosódico (ums)
Forma del cristal Romboidal Muy pequeños Bipiramidal

Aguja

Birrefringencia Débil + No tiene Fuertemente positiva Fuertemente negativa


Líquido sinovial INFLAMATORIO (pseudogota) MECÁNICO MECÁNICO INFLAMATORIO
Mecánico (artropatía Suele tener menos de 2.000 cél. Predominio de neutrófilos
por microcristales)
Radiología Condrocalcinosis simétrica Calcificaciones distróficas Condrocalcinosis Erosiones
y metastásicas Geodas
Localización RODILLA, MUÑECA, TOBILLO, RODILLA, HOMBRO CUALQUIERA 1.ª METATARSOFALÁNGICA
más frecuente carpo
Diagnóstico MICROSCOPIO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MICROSCOPIO MICROSCOPIO
POLARIZACIÓN Se tiñe de rojo con POLARIZACIÓN POLARIZACIÓN
alizarina roja
Edad más ANCIANOS con artrosis ANCIANOS Oxalosis secundaria Varón a partir 5.ª década
frecuente Si es menor de 50 años, hay que a insuficiencia renal terminal
pensar en alteración metabólica (IRT) en diálisis y vitamina C
o hereditaria Oxalosis primaria en paciente
menor de 20 años
Presentación ASINTOMÁTICOS Asintomática Sinovitis en paciente con IRT GOTA aguda
clínica aguda: “pseudogota” Artritis aguda
crónica: artropatía Periartritis
por pirofosfato Hombro Milwaukee
Tabla 7. Artritis por microcristales

12
04 Lupus
Reumatología

eritematoso sistémico
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica infla- 4.3. Manifestaciones clínicas
matoria multisistémica. Existe una producción exagerada de autoanti-
cuerpos que pueden dañar prácticamente cualquier órgano o sistema.
El curso y el pronóstico son extremadamente variables según los casos. El curso clínico y la gravedad son muy variables. La mayoría de los
pacientes presentan un curso intermitente con periodos de activi-
dad y remisión, pudiendo mostrar en algunos casos una remisión
4.1. Epidemiología completa.

Cualquier órgano puede resultar afectado. Lo más frecuente es presen-


La enfermedad es propia de mujeres (9/1) en edad fértil (90%), aunque tar manifestaciones generales inespecíficas (95%), como febrícula, ma-
pueden aparecer en varones, ancianos y niños. lestar, astenia, anorexia y pérdida de peso.
• Manifestaciones musculoesqueléticas: son las más habituales
La enfermedad tiene una distribución mundial y, es más frecuente y más (95%).
agresiva en la etnia afroamericana. - Lo más frecuente son artralgias y mialgias inespecíficas, pero
la mayoría de los pacientes (60%) presentan una artritis migra-
toria e intermitente, no deformante, que puede ser poliarticular
4.2. Etiopatogenia (Figura 8) y simétrica. La deformidad más característica es la artropatía de
Jaccoud, que consiste en la desviación cubital en ráfaga reduc-
tible, junto con deformidad en “cuello de cisne” de los dedos y
pulgar en “Z”, se producen por alteración ligamentosa sin ero-
sión ósea.
- La osteonecrosis aséptica o necrosis avascular es frecuente
en pacientes que requieren toma crónica de corticoides. Debe
sospecharse siempre que se encuentre dolor persistente de rit-
mo mecánico localizado en el hombro, la rodilla, y especialmen-
te cadera sin datos de inflamación.

La toma crónica de corticoides o antipalúdicos puede provocar


también mialgias por miopatía.

• Las alteraciones hematológicas (85%) suelen ser asintomáticas.


- La anemia (70%) es la manifestación hematológica más habi-
tual. La causa más frecuente es la anemia de trastornos crónicos
pero puede ser hemolítica con test de Coombs positivo.
- La leucopenia (60%) suele ser leve y sugiere actividad de la en-
Figura 8. Patogenia del lupus eritematoso sistémico fermedad.

13
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

- La trombopenia (15-25%) no suele tener importancia clínica. Específicas Inespecíficas


La asociación de anemia hemolítica autoinmunitaria y trombo- Agudas ∙ Eritema malar ∙ Fotosensibilidad
citopenia se denomina síndrome de Evans. ∙ Lesiones eritematosas ∙ Telangiectasias
no malares ∙ Livedo reticularis
∙ Lesiones ampollosas ∙ Úlceras orales crónicas
Subagudas ∙ Lupus anular policíclico ∙ Nódulos subcutáneos
RecueRda ∙ Lupus psoriasiforme ∙ Urticaria
Son muy raras las hemorragias, a pesar de la trombopenia, y Crónicas ∙ Lupus discoide ∙ Alopecia
más habituales las trombosis por un síndrome antifosfolípido localizado ∙ Vasculitis cutánea
secundario. ∙ Lupus discoide
generalizado
∙ Lupus profundo
- En la coagulación, la alteración más frecuente que se detecta es la (paniculitis lúpica)
presencia de anticoagulante lúpico/anticuerpos antifosfolípidos. Tabla 8. Manifestaciones cutáneas del lupus eritematoso sistémico

• Manifestaciones cutáneas: se producen en el 80% de los pacien-


tes en algún momento de la enfermedad.
- Manifestaciones inespecíficas: las más comunes son la foto-
sensibilidad (70%), telangiectasias, livedo reticularis, aftas orales
o nasofaríngeas (40%), nódulos subcutáneos, urticaria, alopecia,
vasculitis cutánea. En las manos, las lesiones lúpicas suelen res-
petar los nudillos, a diferencia de lo que ocurre en la dermato-
miositis, donde la afectación se produce a ese nivel (pápulas de
Grottom).
- Manifestaciones específicas:
ʯ Lesiones agudas (en el 50% de los pacientes con LES). La
más característica es el eritema en “alas de mariposa” (rash
malar o eritema en vespertilio) (Figura 9). Pueden aparecer
también erupciones eritematosas agudas por encima de la
cintura, y, con menos frecuencia, erupciones ampollosas.
Las lesiones agudas son fotosensibles y suelen aparecer
coincidiendo con un brote de actividad de la enfermedad. Figura 9. Eritema en “alas de mariposa”
ʯ Lesiones subagudas (en el 10% de los pacientes con LES).
Se trata de lesiones eritematosas anulares confluentes (LECS • Manifestaciones neurológicas: (50-60% de los casos) pueden ser
anular policíclico). Aparecen en áreas fotoexpuestas como muy variadas y afectar a cualquier parte del sistema nervioso central
cuello, escote o dorso de los brazos. Los pacientes con LECS o periférico. El diagnóstico de neurolupus debe ser clínico. Los pa-
presentan un perfil peculiar. La mayoría de estos pacientes cientes pueden presentar alteraciones inespecíficas en el EEG, y en
son positivos frente a anti-Ro (SS-A). Las lesiones agudas y proteinorraquia en el LCR.
subagudas curan sin dejar cicatriz. - Las manifestaciones que se consideran criterios diagnósticos
ʯ Lesiones crónicas o lupus discoide (20%). Es la forma más son las convulsiones y la psicosis. Lo más frecuente (50%)
frecuente de lupus cutáneo, y sólo excepcionalmente (5% son alteraciones cognitivas leves y además son usuales las ce-
de los casos) evoluciona a LES. Sin embargo, un 20% de faleas.
los pacientes con LES tiene lesiones de LECD. Las lesiones
se localizan por encima del cuello (cara, cuero cabelludo y
pabellones auriculares), así como en el dorso de las manos.
RecueRda
Son circulares, infiltradas con un borde eritematoso eleva-
La psicosis puede ser tanto una manifestación clínica del lupus
do, presentan descamación, taponamiento folicular y telan-
eritematoso sistémico como un efecto secundario de los corti-
giectasias. A diferencia de las anteriores, dejan una cicatriz coides empleados en el tratamiento de la enfermedad.
central deprimida, hipopigmentación y afectan a los anejos.

14
Reumatología 04
• Manifestaciones cardiopulmonares: se presentan en un 60% de diciona el pronóstico y la primera causa de mortalidad, junto con las
enfermos. infecciones, en la primera década de evolución de la enfermedad.
- La pleuritis (50%), con frecuencia bilateral y que puede produ- - La glomerulonefritis membranosa: suele producir proteinuria
cir o no derrame pleural, es la más habitual de las alteraciones de rango nefrótico, con escasa hematuria y sin HTA ni deterioro
cardiopulmonares. de la función renal, al menos hasta fases avanzadas.
- La neumonitis lúpica (10%). Sin embargo, la causa más común - La glomerulonefritis mesangial: produce mínima proteinuria
de infiltrados pulmonares en el LES es la infección. y hematuria con buen pronóstico.
- La situación más preocupante es la existencia de depósitos y
proliferación, no sólo en el mesangio, sino también en la ver-

RecueRda tiente endotelial de la nefrona, lo que constituye una glomeru-


lonefritis proliferativa focal (si se afectan menos del 50% de los
La causa más frecuente de infiltrado pulmonar en el lupus es
la infección. glomérulos) o difusa (si se afectan más de la mitad).
Puede darse transformación histológica de uno a otro tipo, y
además, tanto o más que el tipo histológico, interesa conocer si
- Dentro de la afectación cardíaca, la pericarditis (30%) es la las lesiones son reversibles (y con ello tratables) o irreversibles y
más común. La miocarditis (15%) se debe sospechar ante la crónicas, que hacen inútil (y, por tanto, contraindicado) el trata-
existencia de cardiomegalia, fallo cardíaco izquierdo, arritmias miento agresivo de ellas.
o alteraciones de la conducción sin causa que lo justifique. La - Otra lesión renal que puede ocasionar insuficiencia renal es la
endocarditis de Libman-Sacks (10%), que habitualmente es microangiopatía trombótica. Se encuentra en pacientes con
asintomática, puede producir insuficiencia aórtica o mitral. En anticuerpos antifosfolípido y cursa con síndrome nefrótico e
fases avanzadas, como consecuencia de la corticoterapia pro- HTA. Se asocia a la anemia hemolítica microangiopática.
longada, se produce un aumento de la incidencia de cardiopa-
tía isquémica arteriosclerótica, tanto por efecto secundario de
Tipo I Nefropatía lúpidica mesangial minima
estos fármacos como por el ambiente inflamatorio del LES.
Tipo II Nefropatía lúpidica mesangial
Tipo Nefropatía lúpidica focal
Tipo Nefropatía lúpidica difusa
RecueRda Tipo
Tipo
Nefropatía lúpidica membranosa
Nefropatía lúpidica esclerosante
La endocarditis de Libman-Sacks suele ser asintomática y pue-
de producir una insuficiencia aórtica o mitral. Tabla 9. Clasificación de la nefropatía lúpica

Un 5-20% de los pacientes con LES termina con insuficiencia


• La afectación renal tiene lugar, habitualmente, en forma de glo- renal terminal. Entre los datos de mal pronóstico se encuentran:
merulonefritis y aparece en el 50% de los pacientes. Es la más tras- ʯ HTA.
cendente de todas las manifestaciones clínicas, por ser la que con- ʯ Creatinina > 1,4 mg/dl.

Mínima Mesagial Focal Difusa Membranosa


Microscopia óptica Normal Profileración mesangial Proliferación mesangial Proliferación mesangial Engrosamiento difuso pared
y endotelial (< 50%) y endotelial (> 50%) capilar
IF + ME Depósitos granulares Depósitos granulares Igs + C´en mesangio Igs + C´en mesangio Spikes
mesangiales (escasos) mesangiales y subendoteliales y subendoteliales
en grandes cantidades
Otras Cuerpos
hematoxilínicos, asas
de alambre, trombos
hialinos
Clínica Función renal normal Función renal SN < 20% ∙ Insuficiencia renal, ∙ Proteinuria abundante
normal, proteinuria, HTA, síndorme ∙ Síndrome nefrótico,
microhematuria nefrótico (90%) hematuria
∙ Microhematuria, ∙ Función renal conservada
cilindros
Tabla 10. Formas de nefropatía lúpica

15
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

ʯ Nefropatía lúpica difusa. títulos elevados de anti-ADN ds y el consumo de complemento (ni-


ʯ Cambios crónicos en la biopsia renal. veles bajos de C3, C4 y CH50).

Una vez iniciada la diálisis, son raros los brotes de la enfermedad.


Anticuerpo Prevalencia Utilidad
La biopsia renal permite diferenciar los distintos patrones o ayu-
ANA 98% Su ausencia hace casi imposible
da a plantear la actitud terapéutica. la enfermedad
El trasplante renal fracasa dos veces más que en pacientes con Anti-ADN 70% Muy específico. Se correlaciona
glomerulonefritis de otras etiologías, aunque la supervivencia de doble cadena con riego de nefritis y pero pronóstico
Anti-Sm 25% Los más específicos
de estos pacientes es parecida.
Anti-Ro 30% Asociación con LECS, lupus congénito
y síndrome seco. Menor riesgo
• Manifestaciones gastrointestinales (30%): suelen ser inespecífi- de nefritis
cas (diarrea, náuseas…) y a menudo derivadas de la toxicidad del Antihistona 70% Asociado a lupus inducido
por fármacos
tratamiento.
Antifosfolípido 50% Asociado a SAF en presencia
• Manifestaciones vasculares. Es frecuente la afectación vascular de síntomas
por varias causas: anticuerpos antifosfolípidos, vasculitis, alteracio- Tabla 11. LES: principales anticuerpos
nes degenerativas vasculares por exposición prolongada a inmu-
nocomplejos o hiperlipemia por el tratamiento esteroideo crónico. • Hay que tener en cuenta que una vez empleados los títulos de ANA
• Otras manifestaciones que se pueden encontrar en el LES son: para el diagnóstico, éstos no tienen valor como predictor de activi-
- Esplenomegalia (20%). dad y marcador de mal pronóstico.
- Adenopatías (50%).

4.5. Diagnóstico (Tabla 12)


RecueRda
Los anticuerpos más específicos son los anti-Sm. Los anti-ADN ∙ Eritema malar
ds se correlacionan con la actividad de la nefritis.
∙ Lupus discoide
∙ Fotosensibilidad
∙ Úlceras orales o nasofaríngeas
∙ Artritis
4.4. Autoanticuerpos en el LES ∙ Serositis (pleuritis o pericarditis)
∙ Enfermedad renal (proteinuria o cilindros celulares)
∙ Enfermedad neurológica (psicosis o convulsiones)
∙ Alteración hematológica
La alteración analítica más característica del LES es la presencia de di-
∙ Leucopenia < 4.000/mm3
ferentes autoanticuerpos, especialmente los anticuerpos antinucleares ∙ Linfopenia < 1.500/mm3
(98%) y anti-ADN. ∙ Trombopenia < 100.000 plaquetas/mm3
∙ Anemia hemolítica
Algunos de éstos se asocian a determinadas manifestaciones o formas ∙ Trastorno inmunológico: anticuerpos anti-ADN ds, anti-Sm,
antifosfolípido o cualquier combinación de ellos, serología LUES
clínicas del LES. falsamente positiva
∙ Anticuerpos antinucleares
Otros anticuerpos con menor especificidad son los antieritrocitarios Tabla 12. Criterios diagnósticos en el lupus eritematoso
(60%), antiplaquetarios (> 10%), antilinfocitarios (70%) y antineuronales sistémico
(60%). Se correlacionan con la presencia de anemia hemolítica, trombo-
penia, leucopenia o disfunción linfocitaria, y afectación difusa del siste- Situaciones clínicas peculiares
ma nervioso central, respectivamente.
Lupus inducido por fármacos
Otras alteraciones de laboratorio:
• En las fases de actividad de la enfermedad es habitual la elevación Los fármacos más claramente relacionados con el desarrollo de esta en-
de la VSG, la exacerbación de la anemia de trastornos crónicos, los fermedad son la hidralacina y la procainamida.

16
Reumatología 04
El LES inducido se asocia con HLA-DR4, no tiene predominio femenino ra que éstos tuviesen algún efecto terapéutico sobre el feto (miocarditis
y es más frecuente en los acetiladores lentos. Los pacientes presentan fetal).
desarrollo de ANA, en la mayoría de tipo anti-histonas. La aparición de
las manifestaciones clínicas suele ser brusca, con clínica cutánea, articu- Se debe procurar evitar durante el embarazo los AINE, los inmunosupre-
lar o de serosa. sores y los antipalúdicos.

La principal diferencia con el lupus espontáneo es la negatividad de los En algunos casos se desarrollan brotes de la enfermedad, o incluso el
anticuerpos anti-ADN ds y la ausencia de afectación renal o de SNC. debut de la misma durante el periodo posparto.

El tratamiento consiste en la retirada del fármaco y corticoides en caso Lupus neonatal


de persistir los síntomas.
Se produce en un pequeño porcentaje de los recién nacidos de ma-
dres portadoras de anticuerpos anti-Ro y/o anti-La, ya se trate de sín-
Lupus Lupus
drome de Sjögren o LES, o en madres sanas con anticuerpos anti-Ro
eritematoso sistémico inducido
Epidemiología ∙ Predominio femenino ∙ No predominio sexual circulantes.
(9:1) ∙ Acetiladores lentos
∙ Edad fertil El lupus neonatal sólo aparece en el 5% de los casos de madres con
Clínica Articular, serosa, cutánea, NO afectación SNC, ni real
anticuerpos anti-Ro y/o anti-La, aún sin enfermedad.
renal, pulmonar, SNC
Anticuerpos ∙ ANA (98%) ∙ Ana 100%
∙ Anti-ADN ds ni anti-Sm ∙ No anti-ADN ds ni Las manifestaciones clínicas consisten en la aparición de lesiones cu-
anti-Sm táneas similares a las de LECS en áreas fotoexpuestas a partir de los
Inicio Inicio progresivo Inicio abrupto
dos meses de vida, bloqueo AV permanente y alteraciones hemato-
(semana o meses después
del consulmo del fármaco) lógicas.
Tabla 13. Lupus inducido por fármacos
La causa es el paso de anticuerpos desde la madre al feto. Estos se man-
Lupus cutáneo subagudo tienen durante seis meses, negativizándose posteriormente, momento
en que las lesiones cutáneas desaparecen.
La mitad de los pacientes con lupus cutáneo subagudo desarrollan ma-
nifestaciones clínicas como artralgias, artritis, astenia y fiebre, y los ANA
sólo aparecen en el 80% de los pacientes. Se asocia a los anticuerpos 4.6. Evolución y pronóstico (Figura 10)
anti-Ro y anti-La, haplotipos B8 y DR3.

Lupus y embarazo

La fertilidad es normal en las pacientes con LES. Sin embargo, los abor-
tos espontáneos, prematuridad y muertes fetales alcanzan el 30-40%,
especialmente, en las portadoras de anticuerpos antifosfolípido, o las
pacientes con nefritis activa durante la gestación.

Se aconseja que el embarazo se produzca cuando la enfermedad esté


inactiva. Se recomienda como método anticonceptivo las medidas físi-
cas evitando los dispositivos intrauterinos y los anticonceptivos orales Figura 10. Causas de mortalidad en el lupus
(por aumento de riesgo cardiovascular).
Tratamiento
Durante el embarazo, si se precisan corticoides, deben evitarse los de
vida media prolongada (dexametasona, betametasona, porque atravie- El tratamiento debe ser individualizado. Al tratarse de una enferme-
san la barrera placentaria y sólo estarían indicados cuando se pretendie- dad crónica con requerimientos prolongados de corticoides, siempre

17
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

se debe buscar la dosis mínima que permita controlar los síntomas El manejo de las manifestaciones trombóticas o los abortos de repeti-
para minimizar los efectos secundarios y limitar su uso a aquellas ma- ción asociados a la presencia de anticuerpos antifosfolípido no respon-
nifestaciones no controlables mediante otros tratamientos menos den al tratamiento inmunosupresor, y precisan tratamiento anticoagu-
tóxicos. lante o antiagregante.
• Manifestaciones leves. Los AINE resultan útiles para el tratamiento
de manifestaciones “menores”, como artralgias, artritis, mialgias, fie- Algunas manifestaciones neuropsiquiátricas no son sensibles al trata-
bre, astenia. Cuando los AINE no resultan eficaces puede indicarse miento corticoideo o inmunosupresor. De hecho, los corticoides pue-
tratamiento con corticoides en dosis bajas. den producir o empeorar las alteraciones de tipo psicótico.
Además, la hidroxicloroquina en dosis de 400 mg/día está indicada
para el tratamiento de las manifestaciones cutáneas, la astenia y la En la afectación renal, en sus fases avanzadas, no reversibles, los corticoi-
artritis. La principal toxicidad de este fármaco es la retiniana, lo que des en dosis altas y ciclofosfamida no son útiles.
exige controles oftalmológicos cada seis meses.
Cuando se alcance la insuficiencia renal terminal, se tratará con diálisis o
trasplante renal. La supervivencia de los pacientes con LES tratados con

RecueRda estos procedimientos es similar a la de los pacientes con insuficiencia


renal derivada de otras glomerulonefritis.
Para el tratamiento de la artritis del LES son útiles los AINE, cor-
ticoides en dosis bajas y antipalúdicos. En casos persistentes, al
igual que en la artritis reumatoide, puede emplearse el meto-
trexato.
Síndrome antifosfolípido

El síndrome antifosfolípido (SAF) se define por la coexistencia de trom-


• Manifestaciones cutáneas. Es imprescindible la fotoprotec- bosis y/o patología obstétrica con la presencia de anticuerpos antifosfo-
ción. lípido, frecuentemente anticuerpos anticardiolipina de tipo IgG. Cuando
• Manifestaciones graves. La afectación difusa del sistema nervio- aparece de forma aislada, se puede hablar de SAF primario, pero lo más
socentral, la glomerulonefritis proliferativa difusa, y otras manifesta- habitual es que se encuentre dentro de otra enfermedad (lo más frecuen-
ciones graves (neumonitis, trombopenia, anemia hemolítica, mieli- te es en pacientes con LES), tratándose entonces de SAF secundario.
tis…) requieren dosis altas de corticoides.
Es más usual en mujeres.
En muchas ocasiones, asociado al tratamiento con corticoides, se
emplean inmunosupresores, sobre todo, como “ahorradores” de cor- Manifestaciones clínicas
ticoides.
• Las trombosis pueden ser tanto arteriales como venosas.
El más utilizado es la ciclofosfamida, aunque también se han empleado • Las muertes fetales son más comunes en el segundo y tercer tri-
la ciclosporina, la azatioprina o el metrotexato, este último especialmen- mestre.
te en la afectación articular persistente.
Diagnóstico
La lesión donde más eficacia ha mostrado la ciclofosfamida asociada a
glucocorticoides es en la glomerulonefritis proliferativa difusa. • Anticuerpos antifosfolípido. Su presencia es imprescindible para
el diagnóstico. Estos pueden ponerse de manifiesto por diferentes
técnicas:
Manifestaciones Tratamiento
- Inmunológicas. Permiten la detección directa de estos anti-
Leves AINE ± corticoides en dosis bajas ± HCQ
(artritis, fiebre, serositis) cuerpos. Frecuentemente se trata de anticuerpos anticardioli-
Cutáneas ∙ Evitar la exposición solar pina de tipo IgG.
∙ Corticoides tópicos ± HCQ - Coagulométricas. Se denomina anticoagulante lúpico (ALE) a
Graves Corticoides en dosis altas ± la alteración coagulométrica consistente en la prolongación del
(afectación neurológica, inmunodepresores
renal...) tiempo de tromboplastina parcial activada que no se corrige al

Tabla 14. Tratamiento de las manifestaciones del lupus eritematoso añadir plasma fresco (como sería de esperar, si la causa fuese un
sistémico déficit de factores de la coagulación).

18
Reumatología 04
- Reagínicas. La presencia de serología luética falsamente posi- El tratamiento del síndrome antifosfolípido o de la presencia de anti-
tiva (VDRL, RPR) indica de forma indirecta la presencia de anti- cuerpos anticardiolipina, en ausencia de manifestaciones clínicas, es fru-
cuerpos dirigidos contra diferentes fosfolípidos. to de controversias. La tabla siguiente muestra la actitud más habitual
en estas situaciones (Tabla 16).

RecueRda No embarazada
Si un paciente con aumento del ttPa responde a la infusión de
plasma, la causa seguramente es un déficit de factores de la ∙ Presencia de anticuerpos Nada o AAS
coagulación. antifosfolípido sin clínica
asociada... Anticoagulación mantenida
∙ Trombosis... con INR 2,5-3,5
A menudo un paciente no tiene las tres pruebas positivas cuando es
portador de anticuerpos antifosfolípido. Embarazada

∙ Presencia de anticuerpos Nada o AAS


El diagnóstico se establece mediante los criterios siguientes (Tabla 15): antifosfolípido sin clínica
asociada (trombosis o abortos
previos)...
∙ Trombosis o abortos previos... HBPM ± AAS
Manifestaciones clínicas Alteraciones analíticas
Tabla 16. Tratamiento del síndrome antifosfolípido
∙ Trombosis arterial o venosa ∙ Anticuerpos anticardiolipina IgG
∙ Abortos de repetición o IgM
∙ Anticoagulante lúpico
El diagnóstico se establece cuando se presente un criterio clínico P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
acompañado de un criterio analítico
Tabla 15. Criterios diagnósticos del síndrome antifosfolípido (SAF) ENURM representativas

19
05 Artritis reumatoide
Reumatología

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, infla- ca imprecisa hasta que se produce habitualmente una poliartritis, sobre
matoria, de etiología desconocida, que afecta de forma predominante todo, de manos, muñecas, rodillas y pies y, casi siempre, simétrica.
a las articulaciones periféricas produciendo una sinovitis inflamatoria
con distribución simétrica que provoca destrucción del cartílago, con
erosiones óseas y deformidades articulares en fases tardías (Figura 11). 5.1. Afectación articular
La evolución de la AR es variable, desde un proceso oligoarticular breve
y con lesiones articulares mínimas, hasta una poliartritis progresiva con Distribución (Figura 12)
deformidades articulares importantes; la mayoría tiene una evolución
intermedia. Es más habitual su debut en la cuarta y quinta década de la
vida, y su afectación en las mujeres (3:1).

ANTÍGENO
DESCONOCIDO Respuesta inmunitaria-reacción
+ inflamatoria con activación
PREDISPOSICIÓN de células plasmáticas y linfocitos T
GENÉTICA

Infiltración sinovial por linfocitos T


CD4 > CD8 y monocitos

Formación de tejido de granulación


por activación de fibroblastos (pannus)
con hiperplasia de células móviles

Manifestaciones Destrucción articular


generales por citocinas y ósea por citocinas
secretadas formadas
por los macrófagos en el pannus

Figura 11. Etiopatogenia de la artritis reumatoide

RecueRda
El primer diagnóstico a pensar ante una poliartritis crónica,
erosiva y simétrica que afecta a manos es una artritis reuma-
toide. Figura 12. Afectación articular en la artritis reumatoide

La AR es una poliartritis crónica simétrica. En muchos casos se inicia de En la AR lo más característico es la simetría y la afectación de las manos,
forma insidiosa con astenia, anorexia, sintomatología musculoesqueléti- aunque puede dañar prácticamente cualquier articulación diartrodial.

20
Reumatología 05
Sin embargo, la afectación de las interfalángicas distales resulta muy
excepcional. Las que más habitualmente se afectan al inicio de la enfer-
RecueRda
La artritis reumatoide no afecta a las articulaciones sacroilía-
medad son las metacarpofalángicas y, los carpos. cas ni interfalángicas distales.

RecueRda
En las espondiloartropatias, la clínica suele ser al contrario. Se
5.2. Manifestaciones
afectan las sacroilíacas, puede afectarse toda la columna, y la
artritis periférica suele ser asimétrica y, sobre todo, de miembros extraarticulares
inferiores.

A veces, éstas son el signo principal de actividad de la enfermedad. Los


Clínica articular síntomas generales, como la astenia, son habituales. Estas manifesta-
ciones aparecen más frecuentemente en pacientes con títulos altos de
La clínica suele comenzar con dolor e inflamación (con derrame y/o factor reumatoide.
hipertrofia sinovial) en las articulaciones afectadas. La rigidez matutina • Nódulos reumatoides (20-30% de los pacientes con AR). Pueden
prolongada (mayor de una hora) es típica de la enfermedad. aparecer en cualquier órgano, pero habitualmente se localizan en
zonas de presión, como el codo, tendón de Aquiles, rodilla, occipu-
Se desarrollan subluxaciones y luxaciones causadas por anquilosis, des- cio, etc. Surgen en pacientes con factor reumatoide (FR) positivo.
trucción ósea, o por debilitamiento e incluso ruptura de tendones y li- Son de consistencia firme, están adheridos a planos profundos y,
gamentos. salvo cuando se sobreinfectan, no suelen ser dolorosos.
Las deformidades más características de la enfermedad son: desviación • Manifestaciones oculares. La queratoconjuntivitis seca derivada
en ráfaga cubital por subluxación de articulaciones metacarpofalángi- de un síndrome de Sjögren secundario es la manifestación ocular
cas, flexión de la interfalángica distal (IFD) (dedo en martillo) y, en el pri- más común (20%).
mer dedo, hiperextensión de la metacarpofalángica (MCF) con flexión
de IF (deformidad en Z) (Figura 13).

RecueRda
La artritis reumatoide a nivel oftalmológico, al contrario que
las espondiloartropatías y la artritis idiopática juvenil no suele
producir uveítis sino epiescleritis.

• Manifestaciones pleuropulmonares. Son más frecuentes en varo-


nes. Las más importantes son:
- Pleuritis: es la más habitual, aunque suele ser asintomática.
- Neumonitis intersticial/fibrosis pulmonar.
- Nódulos pulmonares.
- Bronquiolitis obliterante.
- Hipertensión pulmonar.

LES AR TBC Empiema


Tipo Exudado Exudado Exudado Exudado
Celularidad Escasa Variable Variable Muy
abundante
Glucosa Normal Disminuida Disminuida Muy
disminuida
ADA Normal Aumentado Aumentado Normal
Tabla 17. Diagnóstico diferencial del derrame pleural de la artritis
Figura 13. Deformidades de las falanges en la artritis reumatoide reumatoide

21
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• Vasculitis reumatoide. Puede afectar a cualquier órgano. infección, hemorragia gastrointestinal y efectos secundarios de los
• Manifestaciones cardíacas. La pericarditis es la manifestación car- fármacos.
díaca más frecuente y suele ser asintomática.
• Manifestaciones neurológicas. La compresión de nervios periféri- La infección es la principal causa de muerte, pero también existe un
cos por la sinovitis inflamatoria o por las deformidades articulares es aumento de riesgo cardiovascular que contribuye a la disminución de
la manifestación más habitual. la esperanza de vida.
• Manifestaciones óseas. Aparte de la osteopenia yuxtaarticular,
es habitual el desarrollo de una osteoporosis generalizada mul- Las enfermedades cardiovasculares contribuyen también a un aumento
tifactorial. de la mortalidad en los pacientes con AR, que se relaciona con la actividad
• Manifestaciones renales. Generalmente se produce debido al uso inflamatoria.
de fármacos.
• Manifestaciones hepáticas. No es infrecuente la elevación Determinados rasgos clínicos y analíticos se asocian a un peor pronós-
de las enzimas hepáticas en relación a la actividad de la enfer- tico (Tabla 18).
medad y asociada a la presencia de otros parámetros de acti-
vidad.
• Síndrome de Felty. Aparición de esplenomegalia y neutropenia en ∙ Sexo femenino
∙ Factor reumatoide elevado
pacientes con AR.
∙ PCR elevada
∙ VSG elevada
∙ Nódulos subcutáneos
5.3. Evolución ∙ Erosiones radiológicas

y pronóstico ∙ Afectación de más de 20 articulaciones


∙ HLA-DR4
∙ Bajo nivel socioeconómico
∙ Anticuerpos anti-CCP
La evolución de la AR es variable, pero la mayoría tiene (Figura 14)
una actividad mantenida, fluctuante, con un grado variable de defor- Tabla 18. Factores de mal pronóstico en la artritis reumatoide

midad articular. Las remisiones son más probables durante el primer


año.
5.4. Diagnóstico
Actividad
inflamatoria Datos de laboratorio

Agresiva
No existe ninguna prueba específica para el diagnóstico de la AR. Los
hallazgos analíticos característicos son:
• Factor reumatoide. Los factores reumatoides (FR) son anti-
cuerpos que reaccionan con la porción Fc de la IgG. General-
Fluctuante
(+ F) mente, el tipo de anticuerpo detectado suele ser IgM. El FR no
es específico de esta enfermedad por lo que la positividad no
establece el diagnóstico de AR. Pero puede tener importancia
pronóstica, ya que los pacientes con títulos elevados suelen
Autolimitada tener una afectación más grave y progresiva, con clínica extra-
Años articular.
• En la AR existe con frecuencia anemia normocítica y normocrómica,
Figura 14. Deformidades de las falanges en la artritis reumatoide que se relaciona con la actividad de la enfermedad.
• La VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda, suelen estar eleva-
La esperanza de vida se acorta en la artritis reumatoide. La morta- dos en la AR y se correlacionan con la actividad (el FR tiene menos
lidad está ligada a la afectación articular más grave, y se atribuye a utilidad para monitorizar la actividad de la enfermedad).

22
Reumatología 05
Radiología 5.5. Tratamiento
Inicialmente, únicamente existe tumefacción de partes blandas, como
en cualquier artritis. Cuando avanza la enfermedad, hay un patrón ca- El tratamiento en la AR tiene un enfoque global y persigue fundamen-
racterístico con afectación articular simétrica, osteopenia yuxtaarticular talmente el control del dolor y de la inflamación articular, para conseguir
(“en banda”), pérdida de cartílago articular (“pinzamiento articular”) y evitar las deformidades y conservar una buena capacidad funcional (fi-
erosiones óseas (subcondrales) (Figura 15). gura 16).

AINE + CORTICOIDES
EN DOSIS BAJAS
(terapia sintomática)

Añadir metotrexato/leflunomida

Triple terapia (MTX + hidroxicloroquina + sulfasalacina)


o leflunomida + MTX

Si resultado insatisfactorio, añadir anti-TNF

Figura 16. Esquema terapéutico de la artritis reumatoide

Los fármacos anti-TNF (infliximab, adalimumab, certolizumab) aumen-


Figura 15. AR. Afectación avanzada del carpo tan las posibilidades de reactivar una tuberculosis latente, por lo que se
recomienda realizar Mantoux, Booster y radiografías de tórax para valo-
Criterios diagnósticos rar la necesidad de profilaxis.

Los criterios clásicos elaborados por el American college of Rheumatology


para el diagnóstico de la AR muestran una alta sensibilidad y especifidad 5.6. Artritis idiopática juvenil
pero no son útiles para el diagnóstico precoz, por lo que se están modi-
ficando para emplear otros datos como la presencia de anticuerpos an-
ticitrulina y la elevación de la PCR como marcadores de la enfermedad Se engloban bajo este término todas las artritis de causa desconocida, de
en formas de inicio (Tabla 19). más de 6 semanas de evolución, que aparecen en menores de 16 años.

Se habla de inicio poliarticular cuando se afectan 4 o más articulaciones


∙ Rigidez articular prolongada tras la inactividad (superior a una hora) en los primeros 6 meses de la enfermedad, mientras que se habla de
∙ Afectación poliarticular (al menos tres áreas de forma simultánea)* inicio oligoarticular cuando se afectan 3 o menos articulaciones en ese
∙ Afectación de las articulaciones de las manos
periodo.
∙ Distribución simétrica
∙ Nódulos reumatoides
∙ Factor reumatoide sérico Artritis idiopática juvenil oligoarticular
∙ Alteraciones radiológicas (erosiones u osteoporosis yuxtaarticular)
• Es la forma más frecuente.
* Las 14 áreas articulares que se pueden afectar incluyen IFP, MCF, carpos, codos,
rodilla, tobillo, MTF (izquierda y derecha) • Predominio en niñas menores de 6 años.
Tabla 19. Criterios diagnósticos de la artritis reumatoide (se precisan • Afecta sobre todo a grandes articulaciones (rodillas, tobillos, codos)
cuatro) respetando las caderas. Es frecuente la asimetría.

23
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• FR es negativo y la mayoría tiene ANA +. Clínica


• El mayor riesgo es desarrollar uveítis crónica, que puede llegar a
evolucionar a ceguera. • Fiebre alta en picos de predominio vespertino.
• El tratamiento es similar al del adulto, ajustando las dosis de los fár- • Rash asalmonado evanescente que acompaña a los episodios fe-
macos al peso del niño. briles.
• Poliartritis.
Enfermedad Still del niño
Pruebas complementarias
Afecta principalmente a niños menores de 5 años.
• Elevación de reactantes de fase aguda: leucocitosis >10.000/mm3,
Clínica Ferritina > 3.000 ng/ml (característico).
• FR y ANA negativos.
• Fiebre intermitente, con 1-2 picos diarios.
• Rash maculopapular asalmonado localizado en tronco. Tratamiento
• Artralgias.
AINES + Corticoides +- Inmunosupresores.
Puede llegar a desarrollar amiloidosis (5%) o incluso un Síndrome de
activación macrofágica que es potencialmente mortal. —> En un paciente con enfermedad de Still, ya sea niño o adulto, un
brusco empeoramiento general asociado a leucopenia/trombope-
El FR y los ANA son negativos. nia, coagulopatía, aumento de enzimas hepáticas, triglicéridos, LDH
y descenso de VSG, debe sospecharse un síndrome de activación
El curso de la enfermedad puede ser un brote o varios al año, para pos- macrofágica. En este caso, es útil añadir Ciclosporina A a los corti-
teriormente entrar en remisión o evolucionar hacia la forma adulta. coides.

Enfermedad Still del adulto


P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
Es una enfermedad rara, con predominio hacia el sexo femenino y en
edades entre 18-30 años.
ENURM representativas

24
06 Enfermedades
Reumatología

metabólicas óseas
6.1. Osteoporosis Clasificación de la osteoporosis
Osteoporosis ∙ Tipo I o posmenopáusica
primaria ∙ Tipo II o senil
∙ Idiopática juvenil y del adulto joven
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente, por Osteoporosis Enfermedades endocrinológicas y metabólicas:
secundaria ∙ Hipogonadismo
delante de la enfermedad de Paget. Se caracteriza por una reducción de ∙ Hiperparatiroidismo
masa ósea con una pérdida paralela de mineral óseo y de matriz coláge- ∙ Hipercorticismo (exógeno o endógeno)
∙ Hipertiroidismo
na, debido a una tasa de resorción ósea superior a la de síntesis. ∙ Hipofosfatasia
∙ Asociada a otras enfermedades metabólicas

Desde un punto de vista histológico, la enfermedad se caracteriza por la Genéticas:


∙ Osteogénesis imperfecta
disminución del grosor cortical y del número y grosor de las trabéculas ∙ Homocistinuria
del hueso esponjoso, lo que confiere una fragilidad ósea aumentada y ∙ Síndrome de Ehlers-Danlos
∙ Síndrome de Marfan
un riesgo de fractura elevado. Una densidad mineral ósea por debajo
Fármacos:
de 2,5 desviaciones estándar (ds) respecto a la de un adulto joven del ∙ Corticoides
mismo sexo, implica un riesgo elevado de fractura ósea y se considera ∙ Heparina
∙ Antiestrógenos
característica de un hueso osteoporótico.
Inmovilización
Otras:
La presencia de osteopenia se define por un descenso de masa ósea ∙ Escorbuto
situado entre -1 y -2,5 ds respecto a la masa ósea de los adultos jóvenes ∙ Artritis reumatoide
∙ Desnutrición
(T score). ∙ Alcoholismo
∙ Mastocitosis sistémica
∙ Mieloma
∙ Asociación de factores favorecedores: sexo
T score Interpretación femenino, raza blanca, talla baja, dieta pobre en
calcio y exceso de proteínas, falta de ejercicio,
Entre +1 y –1 ds Normal
alcohol, cafeína
Entre –1 y –2,5 ds Osteopenia Tabla 21. Clasificación de la osteoporosis
< 2,5 ds Osteoporosis

< -2,5 ds y fractura relacionada Osteoporosis establecida Dentro de la forma primaria podemos distinguir 2 tipos que aparecen
con fragilidad ósea en la Tabla 22.
< -3,5 ds Osteoporosis grave
Tabla 20. Definiciones de masa ósea
Osteoporosis tipo I Osteoporosis tipo II
(posmenopáusica) (senil)
La masa ósea adquiere su pico máximo entre los 30-35 años, y a partir ∙ Predominio femenino (6:1) ∙ Predominio femenino (2:1)
de este momento se produce un descenso progresivo que hará perder ∙ Aumento reabsorción ∙ Disminución de la formación
∙ Hueso trabecular ∙ Hueso trabecular y cortical
entre un 20-30% de masa ósea a los varones y un 40-50% a las mujeres.
∙ Fx vertebral y Colles ∙ Fx vertebral y huesos largos
∙ PTH disminuida ∙ PTH aumentada
Hay 2 formas de osteoporosis: la primaria (más frecuente) y la secun- ∙ Vitamina D disminuida ∙ Vitamina D disminuida
daria. Tabla 22. Tipos de osteoporosis involutiva

25
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

La pérdida de masa ósea no produce ningún síntoma. Las manifesta- dos años siguientes a la menopausia. En mujeres de menos de 65
ciones clínicas se derivan de la aparición de fracturas. La fractura del años, con menor riesgo de fractura de cadera y una perspectiva de
cuerpo vertebral produce dolor de espalda de inicio agudo con irradia- tratamiento más larga, se puede empezar utilizando raloxifeno, por
ción frecuente hacia el abdomen, así como deformidad de la columna. tratarse de un fármaco con pocos efectos secundarios. No obstante,
El episodio suele ocurrir después de flexiones súbitas, pero a veces no si se supone un riesgo aumentado en la paciente de fractura de ca-
hay factor desencadenante claro. La localización más habitual es en las dera, se prefieren los bifosfonatos.
vértebras dorsales medias y bajas, y en la columna lumbar. La presen-
cia de fracturas por encima de D6 debe hacer sospechar enfermedad
tumoral maligna con infiltración del cuerpo vertebral (p. ej., mieloma). 6.2. Raquitismo y osteomalacia
Las fracturas por colapso del cuerpo vertebral suelen ser anteriores y
generan una deformidad en cuña que contribuye a la disminución de la
talla y a la cifosis dorsal. El raquitismo y la osteomalacia son trastornos que cursan con un defec-
to de la mineralización de la matriz orgánica del esqueleto. La alteración
Tratamiento a largo plazo de la mineralización se debe, sobre todo, a un déficit local de los iones

(profilaxis primaria o secundaria) calcio y fósforo, necesarios para la formación de cristales de apatita y,
por tanto, para la mineralización del tejido osteoide. El raquitismo afecta
Estaría indicado en personas con alto riesgo de padecer fractura. Éste al esqueleto en crecimiento, reservándose el término osteomalacia para
viene condicionado por la edad, el antecedente de fractura osteoporó- el trastorno que aparece en el adulto.
tica propia o en un familiar de primer grado a partir de los 50 años, por la
edad y por la presencia de alteraciones morfométricas (acuñamientos) Existe una larga lista de enfermedades y situaciones que se pueden
radiológicas en columna dorsolumbar. acompañar de osteomalacia o raquitismo, y que pueden agruparse en
dos clases:
Asimismo, se debe tener en consideración causas de osteoporosis se- • Déficit de vitamina D, ya sea por aporte extrínseco insuficiente
cundaria como la administración prolongada de corticoides. (ingestión inadecuada, exposición insuficiente a la radiación ultra-
violeta, malabsorción intestinal de vitamina D, incluyendo la enfer-
La administración de dosis superiores a 5 mg durante más de tres meses medad hepatobiliar o insuficiencia pancreática crónica) o por otras
es indicación de tratamiento con suplementos de calcio y bifosfonatos alteraciones de su circuito metabólico como insuficiencia renal o
en pacientes de edad avanzada. tratamiento con anticonvulsivos.
• Hipofosforemia crónica, tanto por déficit de aporte (abuso de
El tratamiento también incluye evitar factores de riesgo como el taba- antiácidos con aluminio) o por la pérdida tubular de fosfato (por
quismo, el alcoholismo o una nutrición inadecuada, así como ejercicio ejemplo por: acidosis tubular renal, ingesta de fármacos, síndrome
adecuado y terapia farmacológica: de Fanconi). La sola disminución de fosfato en sangre produce os-
• Bifosfonatos: alendronato, risedronato, zoledronato, ibandronato. teomalacia, sin necesidad de hiperparatiroidismo secundario.
Se caracterizan por ser potentes inhibidores de la resorción ósea.
Disminuyen la aparición de fracturas vertebrales y del cuello de fé- Las manifestaciones clínicas del raquitismo son consecuencia de las de-
mur. Sus efectos secundarios son principalmente gastrointestinales formidades óseas, de las fracturas patológicas, de la debilidad e hipoto-
(esofagitis, gastritis) y la aparición de mialgias y dolor óseo. nía derivada de la hipocalcemia y del trastorno del crecimiento.
• Modificadores selectivos de los receptores estrogénicos o
SERM (raloxifeno y tamoxifeno). Reducen el recambio y la pérdi- En algunos casos extremos de raquitismo por déficit de vitamina D, pue-
da de masa ósea, disminuyendo la incidencia de fracturas vertebra- de llegar a existir hipocalcemia grave y tetania. El cráneo muestra un
les, sin haber demostrado su efecto en la prevención de las fracturas abombamiento patológico con ensanchamiento de las suturas (cráneo
de cuello femoral. Además, el raloxifeno reduce la incidencia del tabes). La prominencia de las uniones condrocostales se denomina ro-
cáncer de mama sin incremento en el riesgo de cáncer de útero (a sario raquítico. Si no se trata, aparecen deformidades en pelvis y extre-
diferencia del tamoxifeno). Al igual que los estrógenos, incrementan midades, arqueándose la tibia, el fémur, el cúbito y el radio.
el riesgo de enfermedad trombo-embólica.
Asimismo, se debe tener en cuenta que el raloxifeno aumenta la Las manifestaciones de la osteomalacia son menos claras. Las deformi-
sintomatología del climaterio, especialmente si se administra en los dades óseas suelen pasar desapercibidas. El síntoma más característico

26
Reumatología 06
es la presencia de dolor óseo, sordo y difuso que se exacerba a la pal- copa. En la osteomalacia, la lesión más característica son las líneas de
pación, así como debilidad muscular, sobre todo, proximal, afectando a Looser-Milkman. Los cuerpos vertebrales suelen adoptar forma bicón-
cintura escapular y pelviana. Pueden existir fracturas patológicas, en las cava, borrándose el patrón trabecular y dando un aspecto de vidrio
que se distinguen auténticas fracturas (por lo general, en el cuello de esmerilado.
fémur) y las pseudofracturas o líneas de Looser-Milkman, que son ban-
das radiotransparentes que cruzan de forma perpendicular la cortical Diagnóstico diferencial
(Figura 16).
• Procesos que producen dolor óseo: metástasis óseas.
Laboratorio • Debilidad muscular: miopatías.
• Hipocalcemia: hipoparatiroidismo.
Déficit de vitamina D • Fosfatasa alcalina elevada: hepatopatías a expensas de la forma he-
pática y otras osteopatías como la enfermedad de Paget.
Calcio normal o descendido, fósforo descendido, descenso de 25(OH)D.
En cambio, los niveles de 1,25(OH)2D pueden estar normales o incluso El diagnóstico definitivo de la osteomalacia se hace con la biopsia ósea.
elevados por el hiperparatiroidismo secundario, que activa la hidroxilasa Sin embargo, en la mayoría de los hospitales no se puede realizar esta
renal. Cuando los niveles de 25(OH)D se reducen significativamente, las técnica, por lo que el diagnóstico debe ser clínico y bioquímico.
concentraciones de 1,25(OH)2D acaban también disminuyendo. Existe
una elevación de PTH (por hiperparatiroidismo secundario). Tratamiento

El parámetro bioquímico más útil en la osteomalacia es el descenso de • Déficit de vitamina D (formas carenciales): vitamina D2 (ergocalcife-
25(OH)D. rol) o vitamina D3 (colecalciferol) vía oral, de 800 a 4.000 UI, durante
tres meses, con mantenimiento posterior en dosis fisiológicas (400-
Radiología 800 UI/día).
• Malabsorción intestinal: si existe esteatorrea, se necesitan dosis de
En el raquitismo, las alteraciones más evidentes aparecen en el cartí- vitamina D, de 50.000-100.000 UI al día, vía oral, junto con grandes
lago de crecimiento epifisario, que aumenta de tamaño, con forma de cantidades de calcio (4 g de carbonato cálcico).

Figura 17. Enfermedades cutáneas localizadas en la mucosa oral

27
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• Tratamiento crónico con anticonvulsivos: vitamina D, 1.000 UI/día. • Las complicaciones neurológicas más graves se producen por cre-
• Insuficiencia renal crónica: calcitriol 0,25 μg/día (1,25(OH)2D3). cimiento del hueso en la base del cráneo, que puede comprimir la
• Osteomalacia hipofosfatémica (osteomalacia resistente a la vitami- médula y producir tetraplejia.
na D): fósforo 1-4 g/día y calcitriol 0,2 μg/día.

Alteraciones radiológicas

6.3. Enfermedad ósea ∙ Aumento del tamaño del hueso


∙ Engrosamiento cortical
de Paget ∙ Alteraciones del patrón trabecular
∙ Coexistencia de áreas líticas y blásticas
∙ Fracturas
La enfermedad de Paget es, tras la osteoporosis, la osteopatía más fre- ∙ “Vértebras en marco”
cuente en los países de nuestro entorno. Se presenta con mayor frecuen- ∙ Osteoporosis circunscrita

cia en varones que en mujeres y la prevalencia aumenta con la edad. Tabla 23. Alteraciones radiológicas de la enfermedad de Paget
Tiene una fuerte tendencia a la agregación familiar (compatible con una
herencia autosómica dominante o con un mecanismo multifactorial). Muchos pacientes no requieren tratamiento porque la enfermedad es
localizada y asintomática. Las indicaciones son: dolor óseo persistente,
Muchos pacientes se encuentran asintomáticos, y el diagnóstico se rea- compresión nerviosa, deformidad ósea de progresión rápida que difi-
liza de forma casual por la elevación de los niveles de fosfatasa alcalina culta la marcha, insuficiencia cardíaca, hipercalcemia e hipercalciuria,
o por la aparición de alteraciones radiológicas características. El dolor fracturas óseas y la preparación para cirugía ortopédica.
óseo primario es la manifestación clínica más habitual. Suele ser de in-
tensidad moderada, no relacionado con el movimiento, y puede acom- Se dispone de dos tipos de fármacos: la calcitonina y los bifosfonatos
pañarse de deformidad local. Algunos pacientes refieren la aparición que inhiben la resorción ósea. Ambos se han mostrado útiles para re-
gradual de deformaciones o tumefacción en extremidades, dificultad ducir los parámetros bioquímicos del remodelado óseo y mejorar las
para la marcha por desigualdad en la longitud de los miembros, cefalea manifestaciones clínicas asociadas. Los nuevos bifosfonatos son de elec-
y dolor en la región facial, dolor de espalda y de miembros inferiores. ción en la actualidad. Puede ser necesaria la sustitución protésica de la
articulación.
En cuanto a las alteraciones radiológicas en la enfermedad de Padget
destacan:
• La pérdida de audición se debe a una afectación directa de los hue- P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
secillos del oído interno o a la compresión del VIII par en el orificio
auditivo interno.
ENURM representativas

28
07 Espondilitis anquilosante
Reumatología

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad crónica, inflama- prolongado de rigidez matutina. Además de la columna lumbar, puede
toria y sistémica que afecta predominantemente al esqueleto axial. Su haber dolor glúteo secundario a la afectación de las sacroilíacas, que
hallazgo distintivo es la afectación de las sacroilíacas. habitualmente es bilateral.

7.1. Epidemiología

La enfermedad es más frecuente en varones (3/1), y suele comenzar en-


tre los 15 y los 30 años. Es infrecuente el comienzo antes de los nueve
años o después de los 40. La incidencia de la enfermedad es paralela a la
prevalencia del antígeno HLA-B27, al que se asocia estrechamente. Más
del 90% de los pacientes con EA muestran a HLA-B27, mientras que en
la población general esta prevalencia es del 7%.

Además, existe un aumento de concordancia de la enfermedad en ge-


melos monocigóticos, lo que sugiere un modelo de susceptibilidad ge-
nética poligénica.

RecueRda
Se sospechará EA en un varón joven con un dolor lumbar que
no cede con el reposo y sacroileítis radiológica.

7.2. Manifestaciones clínicas


(Figura 18)

Las principales manifestaciones clínicas son las referidas al esqueleto


axial. El dolor lumbar es el síntoma inicial, el más característico y el más
frecuente. Las cualidades del dolor propio de la EA (que lo distinguen
de otras causas de dolor de naturaleza no inflamatoria y mucho más
habituales) son el comienzo insidioso, duración superior a tres meses y
su carácter inflamatorio, esto es, que no mejora con el reposo (de hecho
empeora con él); mejora con el ejercicio, tras un periodo más o menos Figura 18. Espondilitis anquilosante

29
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Puede aparecer dolor producido por la entesopatía, sobre todo, ta- • Manifestaciones genitourinarias. Las más frecuentes son la pros-
lones. tatitis crónica y la nefropatía IgA.
• Es muy frecuente (30-60%) la presencia de alteraciones inflamato-
El dolor torácico se produce por afectación de la columna dorsal, rias histológicas en colon e íleon, similar a las de la enfermedad
incluyendo las articulaciones costovertebrales o la entesopatía en de Crohn, pero no suelen presentar clínica. Menos frecuente es la
las articulaciones costoesternales. Aunque la limitación de la ex- coexistencia de una auténtica enfermedad inflamatoria intestinal,
pansión torácica es un criterio diagnóstico de la enfermedad, ésta junto con la espondilitis anquilosante (5-10%).
no llega a tener trascendencia clínica condicionando una limita- • La amiloidosis secundaria (AA) se llega a producir en el 6-8% de
ción ventilatoria. las formas de larga evolución.

La evolución de la enfermedad es variable, y el desarrollo de anquilosis


se produce solamente en algunos casos de la enfermedad. Cuando esto 7.3. Exploración física
ocurre, generalmente al cabo de más de diez años, llega a afectarse la
columna cervical, de forma que el paciente adopta una postura incon-
fundible con la pérdida de la lordosis lumbar, la cifosis dorsal, el aplana- Puesto que inicialmente las manifestaciones clínicas y radiológicas
miento torácico y la cifosis cervical. pueden ser muy sutiles, resulta fundamental la demostración de la li-
mitación de la movilidad de la columna lumbar y el tórax, así como la
La afectación de las articulaciones periféricas es menos habitual. Cuan- presencia de sacroileítis.
do se produce, las articulaciones más afectadas son la cadera y el hom- • Test de Schöber. Valora la limitación de la movilidad de la columna
bro (las más cercanas al esqueleto axial). lumbar. Se realiza con el paciente de pie, midiendo 10 cm por enci-
ma y 5 cm por debajo de la unión lumbosacra. Cuando la movilidad
Las rodillas, tobillos, carpos y metacarpofalángicas se afectan con un esté conservada, al realizar el paciente la flexión del tronco, la distan-
patrón oligoarticular y asimétrico. Suele producir síntomas leves y tran- cia establecida entre las dos marcas aumentará más de 5 cm.
sitorios, y puede ser erosiva. • Expansión torácica. Se cuantifica midiendo la diferencia del perí-
metro torácico entre la inspiración y la espiración forzadas. La ex-
Manifestaciones extraarticulares pansión normal es superior a 5 cm. Se realiza en el cuarto espacio
intercostal en varones o bien submamario en mujeres.
• Uveítis anterior aguda. Es la manifestación extraarticular más ha- • La sacroileítis puede demostrarse en la exploración por la pal-
bitual e incluso en algunos casos puede preceder a la espondilitis pación directa de las sacroilíacas o diferentes maniobras de pro-
(25- 30%). Es más común en los pacientes HLA-B27. vocación que desencadenan dolor. Estas maniobras son útiles en
Suele ser unilateral, y se manifiesta con dolor, fotofobia, lagrimeo las fases iniciales de la enfermedad, ya que en fases avanzadas, las
y visión borrosa. Los ataques de uveítis tienen tendencia a recurrir, sacroilíacas evolucionan hacia la anquilosis y las maniobras son ne-
incluso en el ojo contralateral. gativas.
• Afectación cardiovascular. En pacientes con enfermedad evo-
lucionada puede encontrarse inflamación de la raíz aórtica, que Exploraciones complementarias
puede ser clínica o hemodinámicamente significativa, produciendo
insuficiencia aórtica. Es habitual la elevación de la VSG, que no guarda una correlación estrecha
• Manifestaciones pleuropulmonares. Son poco habituales y se con la actividad de la enfermedad axial, y sí con la actividad de la enferme-
producen tardíamente. La más frecuente y característica es la apa- dad articular periférica. La proteína C reactiva (PCR) también permanece
rición de fibrosis en los dos lóbulos superiores pulmonares, que elevada y guarda quizá una mejor correlación con la actividad de la en-
adopta un patrón quístico y puede ser colonizada por Aspergillus, fermedad.
originando un micetoma. Se manifiesta clínicamente con tos, au-
mento de la disnea y, ocasionalmente, hemoptisis. Aparece hipergammaglobulinemia a expensas de IgA. No es propio de
• Manifestaciones neurológicas. Se pueden producir por fractu- la enfermedad la presencia de ANA ni de factor reumatoide (que apare-
rasluxación vertebrales, sobre todo, cervicales (C5-C6, C6-C7), sub- cen con la misma frecuencia que lo hacen en la población sana).
luxación atloaxoidea o síndrome de “cola de caballo” secundaria a
aracnoiditis crónica. El líquido articular es de características inflamatorias.

30
Reumatología 07
Radiología (Tabla 24) Posteriormente, se va desarrollando la gradual osificación de las capas
superficiales del anillo fibroso, formando puentes entre las vértebras en
La presencia de sacroileítis radiológica es condición imprescindible para sentido vertical (denominados sindesmofitos). La osificación de los li-
el diagnóstico de EA. Habitualmente es bilateral, simétrica y de grado gamentos origina, en fases tardías, el aspecto de columna en “caña de
avanzado. Se produce “borramiento” del hueso subcondral y aparición bambú”.
de erosiones y esclerosis en el hueso subyacente (Figura 19).
Por tanto, la radiología convencional es suficiente para el diagnóstico
en las fases avanzadas de la enfermedad. En las fases más precoces, son
∙ Sacroileítis bilateral
de utilidad la TC, la gammagrafía ósea o la resonancia magnética para
∙ Rectificación de la lordosis lumbar
depurar dichas imágenes.
∙ Cuadratura vertebral
∙ Sindesmofitos
∙ Columna en “caña de bambú”
Tabla 24. Manifestaciones radiológicas en la espondilitis anquilosante 7.4. Diagnóstico
Estos cambios aparecen en los dos tercios inferiores de la articulación y
son el resultado de la condritis y la osteítis adyacente. Para el diagnóstico de la EA se utilizan los criterios de Nueva York modi-
ficados de 1984 (Tabla 25).

RecueRda Criterios clínicos


La sacroileítis radiológica es condición imprescindible para el 1. Limitación de la movilidad de la columna en los planos frontal
diagnóstico de EA. y sagital
2. Dolor lumbar de características inflamatorias
3. Limitación de la expansión torácica
La afectación aparece inicialmente en el borde ilíaco, ya que el cartílago Criterios radiológicos
es aquí más fino que en la vertiente sacra. 1. Sacroileítis bilateral grado II o superior
2. Sacroileítis unilateral grado III o IV
En la columna vertebral se afectan inicialmente las capas externas del El diagnóstico se establece cuando el paciente cumple el criterio
anillo fibroso, se produce una esclerosis ósea reactiva que se traduce radiológico, y al menos un criterio clínico
radiológicamente en una cuadratura de las vértebras. Tabla 25. Criterios diagnósticos de la espondilitis anquilosante

Figura 19. Diferencias radiológicas entre la espondilitis anquilosante (izquierda) y la hiperostosis anquilosante (derecha)

31
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

A pesar de que el 90% de los pacientes son positivos a HLA-B27, la pre- La afectación periférica puede responder al uso de sulfasalacina o me-
sencia de éste no es condición necesaria ni suficiente para el diagnósti- trotexato que, sin embargo, son ineficaces en el control de la enferme-
co de la enfermedad. dad axial. Junto a estas medidas se debe indicar medidas higiénicas
como el reposo sobre una superficie firme y la rehabilitación. La activi-
Diagnóstico diferencial dad ideal para estos pacientes es la natación.

Es importante hacer diagnóstico diferencial con la Enfermedad de Fo- El tratamiento de la enfermedad ha experimentado cambios marca-
rester. dos en los últimos años, dada la eficacia que ha mostrado la terapia
biológica (anti-TNF) en estos pacientes. El etanercept, infliximab y
adalimumab producen mejoría sintomática y de los parámetros ob-
Espondilitis Enfermedad
jetivos, además de que muy probablemente detengan la evolución
anquilosante de Forester
de la enfermedad.
Inicio < 40 años > 50 años

Dolor +++ (inflamatorio) +/_ (mecánico)


El tratamiento quirúrgico de la afectación de la cadera puede ofrecer
Limitación +++ +/_ gran alivio sintomático, dada la marcada incapacidad funcional que ori-
de movilidad
gina.
Sacroileítis Siempre No

Hiperostosis ___ ++ (“cera derretida”)

Sindesmofitos +++ ___


7.7. Artropatía psoriásica
Interapofisarias +++ ___
vertebrales
Tabla 26. Diagnóstico diferencial de la espondilitis anquilosante Afecta al 5-30% de pacientes con psoriasis.
y la enfermedad de Forestier

La forma más frecuente de afectación es la poliarticular simétrica.


7.5. Evolución y pronóstico
Radiografía: es típica la afectación en “lápiz-copa” de la interfalángica
distal.
La enfermedad tiene un curso lento, con exacerbaciones y, sobre todo,
remisiones prolongadas. Las formas invalidantes con anquilosis no son
la norma, e incluso muchos de los pacientes con cambios radiológicos
muy acusados tienen una capacidad funcional aceptable. Los factores
que se asocian a mal pronóstico son:
• El comienzo precoz de la enfermedad (antes de los 16 años).
• La afectación persistente de las articulaciones periféricas, funda-
mentalmente de la cadera.

La enfermedad, a menudo, permite al paciente desarrollar una actividad


normal con escasas secuelas.

7.6. Tratamiento

La base del tratamiento son los AINE. Éstos producen alivio del dolor,
pero no modifican la tendencia a la anquilosis de la enfermedad.

La indometacina es el fármaco que más se utiliza. Figura 20. Artropatía psoriásica

32
Reumatología 07
7.8. Diagnóstico diferencial P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
de espondiloartropatías ENURM representativas

inflamatorias (Tabla 27)

Asociación Espondilitis/ Manifestaciones


Artritis periférica Tratamiento
a HLA-B27 Sacroileítis extraarticulares
Espondilitis 90% ∙ Predomina sobre ∙ Poco frecuente ∙ Uveítis anterior 20-30% ∙ Fisioterapia
anquilopoyética el resto ∙ Se afecta, sobre todo, (más frecuente) ∙ AINE
de manifestaciones la cadera ∙ Afectación lóbulo ∙ Anti-TNF-α
∙ Precoz, simétrica superior
∙ Cirugía de cadera
y ascendente del pulmón con
∙ Fase final: columna sobreinfección por
en “caña de bambú” Aspergillus
y anquilosis ∙ Insuficiencia aórtica
de sacroilíacas ∙ Manifestaciones
similares
a Crohn
∙ Nefropatía IgA
∙ Prostatitis crónica
∙ Subluxación atloaxoidea
∙ Síndrome de cola de
caballo

ARe 60-90% ∙ 25% ∙ Monoarticular ∙ Conjuntivitis ∙ Indometacina


∙ Más tardía u oligoarticular, (frecuencia) ∙ SSZ o MTX para
(no predomina asimétrica y aditiva y uveítis anterior formas refractarias
en el cuadro clínico) ∙ Más frecuente MMII ∙ Úlceras orales
∙ Dactilitis (IFP + IFD) ∙ Onicopatía
∙ Entesitis ∙ Balanitis circinada
∙ Recidiva con frecuencia y queratodermia
blenorrágica (sólo
en las de etiología
urogenital)
∙ Uretritis, cervicitis
∙ Artritis + uretritis
+ conjuntivitis =
síndrome
de Reiter

Artritis Sólo en las formas ∙ 10% ∙ Varias formas, ∙ Afectación cutánea ∙ Similar a AR
psoriásica con sacroileítís ∙ Similar la más frecuente ∙ Onicopatía ∙ Muy eficaz
(88% si la afectación a la espondilitis la poliarticular simétrica el MTX, tanto
∙ Iridociclitis
es bilateral, 22% si es anquilosante ∙ Casi siempre precedidas para afectación
unilateral) por afectación cutánea cutánea como
∙ Dactilitis articular
∙ Predomina MMSS
∙ Imagen “lápiz-copa”

EII 50-75% ∙ Se produce ∙ 10-25% casos de EII ∙ Acropaquias ∙ Espondilitis: AINE


(sólo en 2-20% ∙ Curso paralelo a EII ∙ Amiloidosis ∙ Artritis periférica:
en espondilitis) de EII tratamiento
∙ Más frecuente ∙ Osteomalacia
∙ Curso no paralelo cuando hay otras (malabsorción) de patología
a enfermedad manifestaciones intestinal
∙ Osteoporosis
intestinal extraintestinales
∙ Más frecuente ∙ Comienzo agudo
en varones
∙ Sin asociación
con HLA-B27
Tabla 27. Espondiloartropatías inflamatorias

33
08 Reumatología

Amiloidosis

La amiloidosis agrupa un conjunto de entidades que tienen en común años en las secundarias, con similar frecuencia en ambos sexos. La ma-
la misma fisiopatología, esto es, el depósito en el espacio extracelular nifestación más habitual en ambas formas es el edema maleolar, ya que
de proteínas de estructura fibrilar. La gravedad de este proceso viene el órgano más frecuentemente afectado es el riñón (90%).
definida por la extensión de los depósitos.
A continuación, se presenta un resumen de la afectación clínica más
El amiloide se compone de una proteína fibrilar amiloidea, distinta según habitual:
cada tipo, y de un componente P que es común a todas las variedades. • Riñón. La afectación renal suele iniciarse en forma de proteinuria
leve que empeora progresivamente hasta producir un síndrome
El depósito de amiloide puede ser sistémico o localizado. nefrótico. La lesión renal produce finalmente insuficiencia renal,
• Amiloidosis sistémicas: constituyendo ésta la primera causa de muerte en la amiloidosis se-
- Amiloidosis asociada a discrasia de células plasmáticas cundaria (AA) y la segunda causa, después de la afectación cardíaca,
(tipo AL), primaria o asociada a mieloma múltiple. en la amiloidosis primaria (AL).
- Amiloidosis secundaria o reactiva (tipo AA), asociada con • Corazón. Las manifestaciones cardíacas aparecen habitualmente en
enfermedades infecciosas crónicas (p. ej., osteomielitis, tubercu- la amiloidosis primaria en forma de miocardiopatía infiltrativa que da
losis, lepra), con procesos inflamatorios crónicos como la artri- lugar a una insuficiencia cardíaca. Es característica la imagen de “cen-
tis reumatoide o los síndromes febriles periódicos hereditarios telleo granular” en la ecocardiografía, y el ECG muestra bajo voltaje. La
como la fiebre mediterránea familiar (poliserositis familiar recu- afectación cardíaca es común en la amiloidosis primaria y en algunas
rrente). formas heredofamiliares, y excepcional en la forma secundaria.
- Amiloidosis heredofamiliar (depósito de transtiretina, apoli- • Aparato digestivo. La infiltración del tubo digestivo es común; por
poproteína A1, A2 y gelsolina, entre otros) que comprende una este motivo, el recto es uno de los lugares que se pueden elegir
serie de síndromes neuropáticos, renales, cardiovasculares. para la realización de una biopsia. El amiloide, a lo largo del tubo
- Amiloidosis secundaria a la hemodiálisis crónica (beta 2 mi- digestivo, puede obstruir la luz, provocar sangrado (los capilares son
croglobulina). frágiles por la presencia del amiloide) y, si es extenso, malabsorción,
diarrea, y pérdida de proteínas. Es característica la infiltración de la
• Amiloidosis localizadas: lengua en la forma primaria, que puede producir macroglosia (Fi-
- Amiloidosis endocrinológica (calcitonina). gura 21).
- Amiloidosis senil. Puede aparecer hepatomegalia en un tercio de los casos, así como
- Amiloidosis cerebral. elevación moderada de la fosfatasa alcalina y la gammaglutamil-
transpeptidasa (GGT) sin producir clínica relevante. A veces, la ami-
loidosis gástrica puede simular un carcinoma gástrico, produciendo
8.1. Manifestaciones clínicas obstrucción, aclorhidria y proliferaciones que radiológicamente
pueden simular masas tumorales.
• Aparato locomotor. El material amiloide puede dañar de forma di-
Las manifestaciones clínicas dependen de los órganos afectados y éstos, recta a las estructuras articulares (sinovial), produciendo artralgias
a su vez, varían en función del tipo de amiloide depositado. La edad y artritis. Las articulaciones más frecuentemente afectadas son los
media de presentación es de 65 años en las formas primarias y de 50 hombros (“hombro de jugador de rugby”). La mayoría de los pa-

34
Reumatología 08
cientes con artropatía amiloide son diagnosticados finalmente de Cuando se sospecha la presencia de amiloidosis sistémica, lo más ade-
mieloma múltiple. cuado es realizar una aspiración de la grasa subcutánea abdominal o
• Piel. La afectación cutánea es propia de la amiloidosis primaria. Las una biopsia rectal o renal.
lesiones toman la apariencia de pequeñas placas o pápulas de as-
pecto céreo, localizadas con mayor frecuencia en la región anal o Todas las muestras tisulares obtenidas deben teñirse con rojo Congo
inguinal, pliegues de las axilas, cara y cuello, oído y lengua. La fra- y examinarse bajo luz polarizada para observar la típica birrefringencia
gilidad capilar, de la que anteriormente se ha hablado, produce en verde. Si estos métodos diagnósticos fallan, la biopsia directa del órgano
ocasiones lesiones purpúricas, sobre todo, en la región periorbitaria afectado (riñón, hígado, nervio periférico) permite en la mayoría de los
(“síndrome del ojo negro”). casos llegar al diagnóstico (Figura 22).
• Sistema nervioso. La neuropatía periférica es especialmente fre-
cuente en las formas hereditarias, aunque también aparece en el Se debe sospechar amiloidosis primaria (AL) en un paciente con
15% de las amiloidosis sistémicas. La afectación del sistema nervio- gammapatía monoclonal en suero o en orina que presente síndro-
so autónomo es típica. No es frecuente la afectación de los pares me nefrótico, hepatomegalia, síndrome del túnel del carpo, ma-
craneales croglosia, malabsorción o diarrea crónica, neuropatía periférica o
miocardiopatía. En estos casos será necesaria la realización de un
aspirado de médula ósea para confirmar la enfermedad hematoló-
gica subyacente.

La amiloidosis secundaria (AA) se sospechará en un paciente con infec-


ción crónica (TBC, bronquiectasias, osteomielitis) o inflamación crónica
(artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis
crónica juvenil, etc.) que presente proteinuria o síntomas gastrointesti-
nales como malabsorción, diarrea o hepatomegalia que no se expliquen
por otra causa.
Figura 21. Signos clínicos de amiloidosis

RecueRda ·
SOSPECHA

Síndrome nefrótico
En las amiloidosis hereditarias es típica la afectación neuropá- · Cardiomiopatía
tica del tipo transtiretina. · Polineumopatía, neumopatía por atrapamiento
· Malabsorción
· Macroglosia

• Aparato respiratorio. La infiltración de las vías aéreas superiores


(senos nasales, laringe y tráquea) bloquea los conductos (en el caso
CONFIRMACIÓN
de los senos) o las vías respiratorias, favoreciendo la aparición de
Biopsia de:
infecciones. Las vías respiratorias inferiores se afectan con mayor
· Grasa subcutánea abdominal
frecuencia en la amiloidosis primaria, pudiéndose encontrar infiltra- · Mucosa rectal
· Renal, hepática (riesgo de sangrado,
ción pulmonar difusa con disnea e insuficiencia respiratoria restricti-
sólo si las anteriores son negativas)
va y nódulos pulmonares. Material birrefringente rojo Congo +

8.2. Diagnóstico CLASIFICACIÓN

· Proteína monoclonal suero u orina


· Discrasia de células sanguíneas en biopsia
de médula ósea
El diagnóstico específico de la amiloidosis depende de la demostración · Inmunohistoquímica en médula ósea

de la presencia de los depósitos que la producen. Para ello se necesita


obtener una muestra tisular y teñirla de forma adecuada. Figura 22. Curvas de impedanciometría

35
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Las formas de amiloidosis hereditaria habrá que sospecharlas cuando 8.4. Fiebre Mediterránea
existan antecedentes familiares de neuropatía y la asociación de sínto-
mas de afectación del sistema nervioso autónomo, enfermedad cardía-
Familiar
ca, renal o gastrointestinal.
Enfermedad autosómica recesiva ligada al cromosoma 16 (gen
MEFV).
8.3. Tratamiento
Clínica

El tratamiento de la amiloidosis secundaria será, en primer lugar, el de Fiebre recurrente (24-48 horas) asociada a episodios de dolor abdominal
la enfermedad de base que la produce. En el caso de la amiloidosis AL, (hipocondrio y fosa iliaca derechos) y a lesiones cutáneas como eritema
se han utilizado tratamientos citostáticos (aún en la no asociada a mie- erisipeloide.
loma) con resultados variables. La administración de prednisona con
melfalán y colchicina puede mejorar la supervivencia. La complicación más grave es el desarrollo de amiloidosis secundaria, y
su tratamiento y prevención es la colchicina.
Una vez establecida la insuficiencia renal, está indicada la hemodiálisis y
el trasplante renal. En la insuficiencia cardíaca, el tratamiento suele ser el
de esta entidad (diuréticos, vasodilatadores, etc.). P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM

En las amiloidosis heredofamiliares es importante el consejo genético.


ENURM representativas

Se admite la posibilidad de realizar trasplante hepático, lo cual eliminaría


la producción de la proteína mutante.

36
09 Esclerosis sistémica
Reumatología

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad multisistémica, pero una de • Con afectación cutánea difusa, tanto distal como proximal (a co-
sus manifestaciones más constantes es el engrosamiento cutáneo por lo que, dos y rodillas) en las extremidades y que puede afectar al tronco
a menudo, se la denomina esclerodermia. Entre los órganos que pueden ver- suele ser rápidamente progresiva, y puede acompañarse de afecta-
se afectados se encuentran el tubo digestivo, el pulmón, el riñón, etc. ción visceral extensa y, por tanto, de mayor gravedad. Su marcador
serológico son los anticuerpos antitopoisomerasa 1 (anti-SCL-70),
que se asocian especialmente a la afectación pulmonar grave.
9.1. Clasificación • Con afectación cutánea limitada (zonas distales de las extremi-
dades y cara), que puede presentarse clínicamente como síndro-
me de CREST (calcinosis, Raynaud, alteración de la motilidad eso-
En primer lugar, habría que distinguir entre dos grandes formas, aquéllas fágica, esclerodactilia y telangiectasias), que tiene un pronóstico
que muestran únicamente afectación cutánea (esclerodermia localiza- más favorable por no acompañarse habitualmente de afectación
da) de aquéllas que muestran afectación visceral (esclerosis sistémica). visceral o hacerlo de forma más tardía. Sin embargo, el pronóstico
empeora cuando aparece alguna de las dos complicaciones vis-
Dentro de la ES se distinguen, a su vez, principalmente dos formas clí- cerales a las que se asocia: la hipertensión pulmonar y la cirrosis
nicas (Tabla 28). biliar primarias. Su marcador serológico son los anticuerpos anti-
centrómero. La afectación visceral sin manifestaciones cutáneas
(esclerosis sistémica sin esclerodermia) es un cuadro muy poco
Esclerosis Esclerosis habitual.
sistémica limitada sistémica difusa

Extensión Cara y parte distal Cara parte distal


cutánea de extremidades y proximal

Fenómeno 100%
de extremidades. Tronco
90%
RecueRda
de Raynaud Precede en años Comienzo reciente La rapidez en la evolución de los cambios cutáneos se relacio-
a la afectación cutánea en relación na con la gravedad de la afectación visceral.
a la afectación cutánea
Curso clínico Lentamente progresivo Rápidamente progresivo
Clínica CREST (Calcinosis, Afectación visceral Esclerodermias exclusivamente
Raynaud, alteración grave:
Esofágica, esclerodactilia, ∙ Pulmonar: EPID, HTP
cutáneas
Telangiectasias)
∙ Renal
Afectación visceral: CPB, Se describen brevemente, a continuación, las formas clínicas con afec-
∙ Cardíaca
HTP
tación exclusivamente cutánea, sin embargo, el resto del capítulo se re-
Anticuerpos Anticentrómero Antitopoisomerasa
(Anti-SCL-70) ferirá siempre a la esclerosis sistémica.
Capilaroscopia Dilatación de asas Megacapilares. Áreas • Morfea en placas. Es la forma más frecuente. Son placas nacaradas,
avasculares escleróticas, de tamaño variable, que afectan fundamentalmente al
Pronóstico Condicionado por Desfavorable
tronco. Alrededor de ellas se puede observar un halo violáceo (lilac
la afectación visceral
ring) (Figura 23). Se resuelven dejando atrofia, alteraciones de la
Tabla 28. Principales formas clínicas de la esclerosis sistémica
(ENURM, 15-80) pigmentación y ausencia de anejos.

37
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• Factores genéticos. La presencia de casos familiares de la enferme-


dad y la asociación con diferentes haplotipos del sistema HLA (DR1,
DR2, DR3 y DR5) son argumentos a favor de la existencia de una
predisposición genética.
• Factores ambientales. La sospecha de que determinados factores
ambientales puedan estar implicados en la aparición de la enferme-
dad se basa en el hecho de que la exposición a diferentes agentes
puede generar manifestaciones clínicas parecidas a la ES (cloruro
de polivinilo, hidrocarburos, resinas epoxi, bleomicina, pentazocina,
implantes de silicona, etc.).
• Factores inmunológicos. Aunque existe una alteración de la inmu-
nidad humoral, la principal alteración se encuentra en la inmunidad
celular.
Figura 23. Morfea en placas
En cuanto a la patogenia de la enfermedad los tres procesos fundamen-
• Esclerodermia lineal. Es más frecuente en los niños. Puede afectar tales son el daño vascular (predominantemente endotelial), la síntesis
al cuero cabelludo y frente (coup de sabre) o bien a las extremidades, de cantidades exageradas de colágeno y la alteración inmunitaria.
como una banda lineal unilateral que ocupa toda la longitud del
miembro. Puede fijarse a planos profundos, limitando la movilidad,
provocando atrofias musculares y, en ocasiones, produce lesiones 9.4. Manifestaciones

en la cortical del hueso (forma melorreostósica).
Morfea en gotas. Múltiples lesiones de pequeño tamaño que afec-
clinicopatológicas (Tabla 29)
tan al cuello y el tronco, y sólo están discretamente engrosadas.
• Morfea generalizada. Placas diseminadas por toda la superficie • Fenómeno de Raynaud. El fenómeno de Raynaud es una manifes-
cutánea. Es una forma grave, con dificultad para la movilidad y atro- tación habitual (100% en la forma limitada y en más del 90% en la di-
fia muscular. No hay afectación sistémica. fusa) que ya está presente años antes de que se desarrollen el resto
• Otros cuadros relacionados. Fascitis eosinofílica o los síndromes de las manifestaciones propias de la enfermedad en la forma cutá-
esclerodermiformes inducidos por productos químicos: síndrome nea limitada. En las formas de afectación cutánea difusa, los demás
del aceite tóxico, enfermedad por cloruro de polivinilo, ingestión de síntomas se manifiestan en menos de un año desde la aparición
L-triptófano o desencadenantes inmunológicos como la enferme- del fenómeno de Raynaud, que se caracteriza por el desarrollo de
dad injerto contra huésped crónica. palidez, cianosis (que se acompaña de parestesias) y rubor (acom-
pañado de dolor) de forma consecutiva, aunque algunos pacientes
no presentan las tres fases del fenómeno (Figura 24). Éste se suele
9.2. Epidemiología desencadenar ante estímulos emocionales y, sobre todo, ante la ex-
posición al frío (ENURM 14-74).

Suele aparecer en la edad media de la vida y es más frecuente en mu-


jeres (3:1). Cutánea Cutánea
limitada (%) difusa (%)
Fenómeno de Raynaud 100 90

9.3. Etiopatogenia Afección cutánea


Afección esofágica
90
85
100
75
EIPD* 30 60
HTP** 25 15
Aunque es desconocida, parece que, al igual que en otras enfermeda-
Crisis renal <5 15
des reumáticas, intervienen varios factores (hereditarios, ambientales e
* Enfermedad intersticial pulmonar difusa
inmunológicos) cuya conjunción podría dar lugar a la aparición de la ** Hipertensión pulmonar primaria

enfermedad. Tabla 29. Manifestaciones clínicas en la esclerosis sistémica

38
Reumatología 09
• Alteraciones musculoesqueléticas. Más de la mitad de los pa-
cientes presentan dolor, tumefacción y rigidez, e incluso algunos
desarrollan una poliartritis simétrica similar a la artritis reumatoide.
En fases relativamente precoces se pueden producir engrosamien-
tos tendinosos, lo que se manifiesta por la aparición de crepitación
y dolor con el movimiento, e incluso por un síndrome del túnel del
carpo. En fases avanzadas, las alteraciones musculares son secun-
darias a la afectación cutánea, de forma que se produce una atrofia
muscular secundaria a la limitación de la movilidad, que genera las
contracturas por flexión. Es menos habitual el desarrollo de una au-
téntica miopatía inflamatoria.
Figura 24. Fenómeno de Raynaud Las alteraciones radiológicas más características son las calcificacio-
nes de partes blandas y, sobre todo, la acroosteólisis (reabsorción de
• Alteraciones cutáneas. La afectación cutánea es una constante de los penachos de las falanges distales).
la enfermedad. Tiene lugar inicialmente una fase edematosa que pro- • Alteraciones gastrointestinales. Son las manifestaciones viscera-
duce una tumefacción de las manos (puffy fingers). Este edema va ad- les más frecuentes.
quiriendo una consistencia progresivamente mayor, de forma que se - Esófago. La mayoría de los pacientes presentan disfunción
alcanza la fase indurativa, en la que la piel, además de engrosada, se esofágica con hipomotilidad en los dos tercios inferiores y dis-
vuelve tirante. Después de años de evolución, la piel se adelgaza en la función del esfínter esofágico inferior, lo que se traduce en eso-
denominada fase atrófica. La rapidez en la evolución de los cambios fagitis por reflujo. Los síntomas que origina son disfagia, pirosis,
cutáneos se correlaciona con la gravedad de la afectación visceral. plenitud epigástrica y dolor retroesternal. La manometría obje-
Estas alteraciones hacen que en las extremidades se limite la mo- tiva, la afectación esofágica y la pHmetría constata la presencia
vilidad, aparezcan contracturas en flexión y úlceras digitales. Las de reflujo.
úlceras suelen aparecer en los pulpejos de los dedos o sobre las
prominencias óseas, son dolorosas y tienen una evolución tórpida
(Figura 25). A menudo se sobreinfectan y pueden originar osteo-
RecueRda
mielitis, gangrena y requerir amputación. En la cara se produce falta
La manifestación visceral más frecuente es la gastrointestinal
de expresividad y limitación de la apertura bucal (microstomía) con (disfagia, pirosis, íleo y estreñimiento).
surcos peribucales marcados, perpendiculares a los labios.

- Intestino delgado. La alteración de la motilidad del intestino del-


gado produce un cuadro clínico que puede semejar una obstruc-
ción intestinal o un íleo paralítico (produciendo náuseas, vómitos,
distensión y dolor abdominal) y que, además, se puede asociar
a la aparición de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano
(de forma que aparezcan diarrea, pérdida de peso y anemia).
La presencia de ectasias a cualquier nivel del tubo digestivo
(watermelon stomach) puede dar lugar a sangrados.
- Intestino grueso. Su afectación se manifiesta como estreñi-
miento y, con menos frecuencia, como incontinencia o prolap-
so anal.
La radiología muestra dilatación y atonía de las asas intestinales
Figura 25. Úlceras digitales y divertículos de boca ancha.
- Alteración hepática. No es común, excepto la ya mencionada
También se pueden encontrar hiperpigmentación o hipopigmenta- asociación de las formas de afectación cutánea limitada con la
ción y telangiectasias. Otra manifestación cutánea es la calcinosis en cirrosis biliar primaria. La asociación de ES y cirrosis biliar prima-
forma de depósitos cálcicos localizados en tejido celular subcutáneo. ria se denomina síndrome de Reynolds.

39
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

• Afectación pulmonar. Dentro de la afectación visceral, solamente 9.5. Datos de laboratorio


es superada en frecuencia por la alteración gastrointestinal.
Además, la afectación pulmonar ha sustituido a la renal como prin-
cipal causa de muerte en la ES. La enfermedad pulmonar intersticial Es habitual la elevación de la VSG. Se puede producir anemia por dife-
difusa (EPID) que evoluciona a fibrosis pulmonar de los lóbulos infe- rentes causas, siendo la anemia de trastornos crónicos la más común.
riores es la alteración más característica. La radiología puede ser nor-
mal en fases iniciales, en las que sin embargo, se pueden encontrar La afectación digestiva puede ocasionar sangrado crónico, que origina
alteraciones de las pruebas de función pulmonar (disminución de la una anemia ferropénica. En los casos en que se produzca una malab-
FVC y de difusión de CO o disminución de la PO2 con el ejercicio). sorción, el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico puede ser la causa
La realización de tomografía de alta resolución permitirá objetivar de una anemia macrocítica. Asimismo, se puede encontrar una anemia
precozmente el daño intersticial. La hipertensión arterial pulmonar hemolítica microangiopática, sobre todo, en los pacientes con crisis re-
(HTP) primaria (en ausencia de fibrosis pulmonar) se produce en el nal esclerodérmica en la que también aparecen en el examen de orina
20%, sobre todo, en aquellos con afectación cutánea limitada. proteinuria y hematuria macroscópica.
La HTP se puede valorar mediante la ecocardiografía, pero su diag-
nóstico de certeza requiere el estudio hemodinámico de cavidades Casi todos los pacientes presentan ANA (95%) con diferentes especifici-
derechas. dades en función del cuadro clínico asociado.
En la ES existe un aumento de la incidencia de carcinoma bronquio- • Antitopoisomerasa 1 (anti-SCL-70). Aparecen especialmente en
loalveolar. las formas con afectación cutánea difusa, enfermedad intersticial
Se pueden producir también neumonías aspirativas (secundarias a pulmonar o participación visceral extensa.
la afectación esofágica). • Anticentrómero. Es el marcador de las formas con afectación cu-
• Alteraciones cardíacas. No suelen ser clínicamente llamativas, tánea limitada. Aparece solamente en el 10% de las formas con
aunque cuando aparecen se asocian a mal pronóstico. Se puede afectación cutánea difusa, sin embargo, no se manifiesta en otras
encontrar pericarditis, con o sin derrame pericárdico, insuficiencia patologías del tejido conjuntivo.
cardíaca y diferentes tipos de arritmias o bloqueos. La alteración vas- • Anticuerpos antinucleares.
cular propia de la enfermedad es la responsable de que, incluso sin - Anti-ARN polimerasas I, II y III (afectación difusa con participa-
alteración de las coronarias, se produzca angina de pecho por va- ción renal y cardíaca).
sospasmo (fenómeno similar al de Raynaud pero a nivel coronario). - Anti-Th ribonucleoproteína (Anti-RNP). En la afectación cu-
• Afectación renal. Se produce como una hipertensión arterial tánea limitada.
maligna con la repercusión visceral correspondiente (encefalopa- - Anti-U3-RNP (antifibrilarina). Es muy específica de la ES.
tía, cefalea, convulsiones, retinopatía e insuficiencia cardíaca). El
mecanismo de este proceso es la activación del sistema renina- • Anticuerpos anti-PM. Propios de las formas con polimiositis.
angiotensina.
Por ello, se dispone de un tratamiento eficaz gracias a los IECA, lo
que ha permitido que la afectación renal haya dejado de ser la prin- 9.6. Diagnóstico
cipal causa de muerte en estos pacientes, pasando la afectación
pulmonar a ocupar ese puesto.
Cuando la enfermedad alcanza una fase avanzada, el diagnóstico es
obvio. Sin embargo, para el diagnóstico precoz, resultan muy útiles los

RecueRda hallazgos de la capilaroscopia, que estudia la microcirculación del lecho


ungueal.
Las crisis renales consisten en episodios de hipertensión arterial
maligna con aumento de la renina.
Los pacientes con fenómeno de Raynaud aislado muestran una capila-
roscopia normal. Los que padecen afectación cutánea limitada mues-
• Otras alteraciones. El síndrome seco, que en ocasiones aparece en tran asas dilatadas sin pérdida de capilares. Las formas con afectación
la enfermedad, puede estar pausado por un síndrome de Sjögren cutánea difusa muestran cambios muy llamativos en los capilares del
secundario o por la atrofia de las glándulas exocrinas producida por lecho ungueal, con pérdida de capilares (áreas avasculares) y presencia
la fibrosis propia de la enfermedad. de otros desestructurados y muy dilatados (megacapilares).

40
Reumatología 09
Los criterios diagnósticos se exponen en la tabla 30, aunque resultan Las medidas específicas empleadas para el tratamiento de la afectación
ineficaces para detectar formas poco evolucionadas o incluso las formas de cada órgano concreto ofrecen una eficacia más objetivable, aunque
con afectación cutánea limitada. no modifiquen la progresión de la enfermedad de forma global.

Fenómeno de Raynaud
Criterio Esclerodermia proximal a articulaciones
mayor metacarpofalángicas o metatarsofalángicas
Se deben evitar los factores desencadenantes, especialmente el frío y
∙ Esclerodactilia
los fármacos vasoconstrictores. Se usan vasodilatadores, especialmente
Criterio ∙ Cicatrices digitales puntiformes o afilamiento
menor de los pulpejos losartán y nifedipino u otros calcioantagonistas.
∙ Fibrosis pulmonar basal bilateral
Para el diagnóstico se precisa un criterio mayor o dos menores La afectación cutánea se trata con medidas higiénicas como la hidratación
Tabla 30. Criterios diagnósticos de la esclerosis sistémica frecuente, el ejercicio suave y continuado que favorezca la flexibilidad de
los miembros y la elasticidad de la piel. En las formas extensas y rápida-
Dentro del diagnóstico diferencial se deben incluir algunas entidades que mente progresivas se emplea metotrexato, colchicina e hidroxicloroquina.
producen lesiones cutáneas esclerodermiformes sin afectación visceral:
• Escleredema. Se trata de un cuadro autolimitado (en meses) que El tratamiento de las úlceras digitales incluye la limpieza, el desbrida-
afecta a la población infantil, a menudo tras padecer una infección miento quirúrgico, y la antibioterapia en casos de sobreinfección. Re-
estreptocócica. Se produce un edema indurado e indoloro de pre- sulta especialmente eficaz el empleo de bosentán para prevenir la
dominio proximal (cara, cuero cabelludo, cuello y tronco). aparición de nuevas úlceras cuando éstas han sido numerosas y graves
• Escleromixedema. Es una enfermedad poco común que se carac- previamente.
teriza por la aparición de pápulas amarillentas o rojizas, acompaña-
das de engrosamiento cutáneo difuso en cara y manos. Afectación esofágica

Los antiácidos y el omeprazol están indicados en los casos de esofagitis.


9.7. Evolución y pronóstico
Las medidas no farmacológicas, como elevar la cabecera de la cama,
evitar tumbarse hasta transcurridas dos o tres horas desde la ingesta,
La evolución es variable en las diferentes formas clínicas. Mientras que es hacer comidas frecuentes y no copiosas, y evitar los alimentos que dis-
favorable para las formas con afectación cutánea limitada (supervivencia minuyan el tono del esfínter esofágico inferior, siempre deben realizarse.
a los 10 años del 75%), exceptuando aquellos casos en que se produce
hipertensión pulmonar primaria o cirrosis biliar primaria, el pronóstico es Es conveniente tratar la malabsorción con antibióticos, para controlar el
peor en las formas con afectación cutánea difusa (supervivencia a los 10 sobrecrecimiento bacteriano, y con suplementos nutricionales.
años del 55%) con afectación visceral. Los IECA son primera elección para
el tratamiento de las crisis renales, lo que ha hecho que éstas hayan deja- La afectación articular se debe controlar con los AINE. También pueden
do de ser la principal causa de mortalidad en dichos pacientes. emplearse corticoides en dosis bajas.

La afectación intersticial pulmonar requiere tratamiento cuando conlle-


9.8. Tratamiento va la alteración de las pruebas funcionales respiratorias. La medida más
habitual es la combinación de corticoides a dosis bajas (las dosis supe-
riores a 15 mg pueden precipitar crisis renales) junto con un inmunosu-
Se trata de una enfermedad crónica debilitante para la que no se dis- presor como la ciclofosfamida, azatioprina o micofenolato.
pone de un tratamiento curativo. El objetivo de las diferentes medidas
terapéuticas va encaminado a aliviar los síntomas, atenuar la disfunción En el tratamiento principal de la hipertensión pulmonar primaria ha
orgánica e intentar enlentecer la progresión de la enfermedad. resultado revolucionario el empleo de los nuevos y potentes vasodila-
tadores, ya mencionados en el tratamiento del fenómeno de Raynaud,
Los fármacos con un teórico efecto antifibirótico, como la D-penicilamina, debido a que ofrecen un enfoque más optimista a esta grave manifes-
interferón alfa o relaxina no han demostrado utilidad y no están indicados. tación clínica.

41
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

El tratamiento de elección de la crisis renal son los IECA. En el control de la HTA, 9.9. Enfermedad mixta
que a menudo (aunque no necesariamente) acompaña a las manifestaciones
renales, se pueden utilizar otros antihipertensivos. El empleo de diuréticos,
del tejido conjuntivo
que pueden requerirse para el tratamiento de los síntomas de insuficiencia
cardíaca, debe ser cuidadoso por el riesgo de desencadenar un fallo prerre- Criterios diagnósticos
nal en estos pacientes que tienen un compromiso del flujo vascular renal.

El trasplante renal o pulmonar sólamente está indicado cuando la afec- Serológicos

tación sistémica no sea relevante. Anticuerpos anti-RNP > 1/1.600

Clínicos

Afectación Hidratación. MTX, colchicina, corticoides ∙ Edema de manos


cutánea a dosis bajas ∙ Miositis
∙ Protección frente al frío (guantes, etc.)
Raynaud ∙ Esclerodactilia
∙ Losartán, nifedipino, Iloprost
∙ Sinovitis
Afectación Corticoides a dosis bajas, AINE
articular ∙ Fenómeno de Raynaud
Alteración IBP, medidas antirreflujo y procinéticos El diagnóstico se establece mediante la coexistencia del criterio
esofágica serológico con tres criterios clínicos
Malabsorción Antibioterapia
Estreñimiento Laxantes suaves Tabla 32. Criterios diagnósticos de la enfermedad mixta del tejido
Crisis renal IECA conjuntivo
Úlceras digitales Limpieza, antibióticos, bosentán
∙ Bosentán (antagonista de la endotelina 1)
Hipertensión ∙ Sildenafilo (inhibidor de la fosfodiesterasa)
pulmonar P R E G U N T A S ENURM 2015: 80
∙ Iloprost, epoprostenol (análogos
prostaglandinas)
ENURM ENURM 2014: 74
Tabla 31. Tratamiento de la esclerosis sistémica

42
10 Síndrome de Sjögren
Reumatología

El síndrome de Sjögren es una exocrinopatía autoinmunitaria, en la que


se produce una insuficiencia de las glándulas exocrinas producida por
RecueRda
La manifestación más frecuente es la sequedad de boca.
la infiltración de éstas por linfocitos CD4.

Las glándulas más comúnmente afectadas son las salivales y lacrimales, Para objetivar el proceso se realiza la gammagrafía de glándulas salivales
por lo que las manifestaciones características de la enfermedad son la que muestra un déficit difuso de la captación.
xerostomía y xeroftalmía.
La xeroftalmía o sequedad ocular produce la queratoconjuntivitis seca
La enfermedad puede presentarse de forma aislada (síndrome de Sjö- (QCS). Se manifiesta por la sensación de arenilla en los ojos, enrojeci-
gren primario) o asociada a otras enfermedades autoinmunitarias como miento y quemazón. Para establecer el diagnóstico se puede utilizar el
la artritis reumatoide, el LES o la ES (síndrome de Sjögren secundario). test de Schirmer (que únicamente diagnostica hiposecreción lacrimal) o
Afecta fundamentalmente a mujeres de mediana edad (9:1). teñir con rosa de Bengala (erosiones puntiformes corneales) (Figura 27).

10.1. Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico está dominado por la afectación glandular. La xerosto-


mía (Figura 26) o sequedad bucal está causada por la hipofunción de
las glándulas salivares, produciendo dificultad para masticar alimentos
secos, sensación urente, aumento de las caries dentales e incluso dificul-
tad para hablar de forma prolongada. Es la manifestación más frecuente. Figura 27. Test de Schirmer

Aunque de forma menos característica, también resultan afectadas otras


glándulas exocrinas, que producen manifestaciones clínicas variables,
como la aparición de infecciones del árbol traqueobronquial, la atrofia
de la mucosa esofágica, la gastritis atrófica y la pancreatitis subclínica o
la dispareunia.

Las manifestaciones extraglandulares son propias del síndrome de Sjö-


gren primario (30%) y no suelen aparecer en las formas secundarias. Su
importancia es variable (desde artralgias aisladas hasta la presencia de
afectación visceral grave).

En cuanto a la afectación pulmonar se suele producir una enfermedad


Figura 26. Xerostomía pulmonar intersticial difusa.

43
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

RecueRda 10.3. Diagnóstico


Si la artritis es erosiva, se habla de formas secundarias a artritis
reumatoide.
Los principales diagnósticos diferenciales se deben establecer con
aquellos cuadros clínicos que pueden producir tumefacción de las
La manifestación renal característica es la nefritis intersticial. A nivel neuro- glándulas salivares, como la amiloidosis, sarcoidosis o linfomas. Algu-
lógico, lo más habitual es la afectación del sistema nervioso periférico. El fe- nas infecciones víricas de curso crónico, como la hepatitis C y, sobre
nómeno de Raynaud aparece en el 30% de los pacientes. En los individuos todo, la infección por VIH, también pueden producir un síndrome seco
con síndrome de Sjögren se produce una mayor incidencia de linfomas similar.
tipo no Hodgkin de células B y macroglobulinemia de Waldenström. La
presencia de un linfoma debe sospecharse específicamente cuando un pa-
ciente con síndrome de Sjögren presente tumefacción parotídea de forma 10.4. Tratamiento
prolongada. Asimismo, la presencia de adenopatías, nódulos pulmonares y
adenopatías hiliares o mediastínicas, obliga a descartar esta complicación.
Desde el punto de vista analítico, la desaparición del factor reumatoide, El tratamiento depende de las manifestaciones clínicas que aparezcan.
de los autoanticuerpos o de la hipergammaglobulinemia, así como la La xeroftalmía se trata con lágrimas artificiales e intentar evitar aquellos
elevación de la beta 2 microglobulina o de la LDH debe hacer pensar en fármacos que pueden exacerbar la disfunción de las glándulas lacrima-
el desarrollo de un linfoma. les, como son los diuréticos, los antidepresivos o los hipotensores.

Se debe intentar controlar la sequedad bucal con el uso de abundan-

RecueRda tes líquidos acompañando a las comidas, y la utilización de bromhexina


oral.
Tienen más tendencia a desarrollar linfomas no Hodgkin de
células B y macroglobulinemia de Waldenström.
Las manifestaciones articulares pueden responder a la hidroxicloroqui-
na o el metotrexato. El empleo de corticoides se debe reservar para la
afectación visceral grave, como son la vasculitis sistémica, la afectación
10.2. Alteraciones de laboratorio pulmonar con repercusión clínica o la afectación renal (Figura 28).

Los anticuerpos más característicos de la enfermedad son los anti-Ro P R E G U N T A S


No hay preguntas ENURM
(SS-A) y anti-La (SS-B), que aparecen en el 60% y 50% de los casos res-
pectivamente. Se presentan con más frecuencia en las formas primarias.
ENURM representativas

Figura 28. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Sjögren

44
11 Polimiositis y dermatomiositis
Reumatología

Las miopatías inflamatorias idiopáticas agrupan un conjunto de en- meses (subaguda), y generalmente es más rápida que las distrofias
fermedades caracterizadas por la presencia de debilidad muscular de musculares (años), con las que podría confundirse.
predominio proximal, como resultado de un proceso inflamatorio no El comienzo del cuadro viene marcado por la presencia de dificultad
supurativo en el que prevalece la inflamación linfocitaria y la necrosis inicial para la realización de actividades diarias, tales como levantar-
muscular. Los procesos más característicos son la polimiositis (PM), la se de una silla, subir escaleras o levantar los brazos.
dermatomiositis (DM) y la miopatía por cuerpos de inclusión. Son pro- Aparece disfagia por afectación de la musculatura estriada de la fa-
cesos poco comunes. ringe y del tercio superior del esófago. Las mialgias no son un sín-
toma habitual, y sólo el 20% de los pacientes las presentan a la pal-
Tanto la PM como la DM predominan en mujeres, mientras que la miopa- pación muscular. La afectación de los músculos oculares y faciales
tía por cuerpos de inclusión lo hace en hombres. es excepcional.
La PM como entidad aislada es rara, siendo más frecuente que apa-
rezca asociada a alguna alteración del tejido conjuntivo (LES, escle-
11.1. Etiología rosis sistémica, etc.) o infección vírica o bacteriana.
• Dermatopolimiositis (DM). Clínicamente se manifiesta como una
miopatía inflamatoria superponible a la PM, acompañada de lesio-
La causa de estas enfermedades se desconoce, pero parece que contri- nes cutáneas en forma de eritema localizado o difuso, erupción ma-
buyen varios factores: culopapular, dermatitis eccematoide descamativa, y más raramente,
• Factores genéticos. dermatitis exfoliativa.
• Virus. Se han involucrado los virus Coxsackie y el de la gripe. La erupción eritematoedematosa de coloración violácea (heliotro-
• Mecanismo inmunitario. po) se observa en zonas fotoexpuestas, como párpados superiores,
- Inmunidad humoral. Se fundamenta en la presencia fre- puente de la nariz, mejillas (en “alas de mariposa”), frente, tórax, co-
cuente de anticuerpos séricos como los antisintetasa (Jo-1), dos, rodillas, nudillos y periungueales. Se aprecia en las manos la
anti-SRP o anti-Mi-2. aparición de placas eritematosas afectando sólo al dorso de los nu-
- Inmunidad celular. Se han encontrado linfocitos B y T-CD4 dillos (pápulas de Gottron) que, cuando aparecen, son muy típicas
en la biopsia muscular de la DM. Algunos pacientes con PM, de la enfermedad (Figura 29) (ENURM 09-73).
presentan en la biopsia muscular un predominio de linfocitos La presencia de mialgias es más propia de estas formas con afecta-
T-CD8. ción cutánea. Hasta en un 15% de los pacientes existe una neoplasia
asociada. Se debe sospechar neoplasia subyacente cuando comien-
ce a edades avanzadas.
11.2. Manifestaciones clínicas La DM suele aparecer como entidad aislada, al contrario que la PM.
• Miopatía por cuerpos de inclusión. Es la miopatía más frecuen-
te en edades superiores a los 50 años. Afecta a la musculatura
Musculares distal (dificultad para abrochar botones, escribir, etc.) y de la mus-
culatura facial, a diferencia de lo que ocurre en la polimiositis y
• Polimiositis (PM). La evolución de la afectación muscular suele dermatopolimiositis. Asimismo, al contrario de lo que sucede en
ser simétrica y proximal e insidiosa, desarrollándose en semanas o la DM y en la PM, no responde al tratamiento con corticoides.

45
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

11.3. Diagnóstico

Se basa en el cuadro clínico característico, es decir, debilidad muscular


proximal, elevación de enzimas musculares (CK, aldolasa), alteraciones
electromiográficas y en la biopsia. Los ANA aparecen en el 20% de los
pacientes; entre ellos, los anticuerpos anti-Jo 1(anti t-ARN sintetasa) se
asocian a la enfermedad pulmonar intersticial, dando nombre al deno-
minado síndrome antisintetasa, que comprende la presencia de miosi-
tis, enfermedad intersticial pulmonar difusa, “manos de mecánico”, artri-
tis no erosiva y, con frecuencia, fenómeno de Raynaud y síndrome del
Figura 29. Pápulas de Gottron túnel del carpo.

Extramusculares En la biopsia, la afectación muscular suele ser parcheada, por lo que,


para aumentar el rendimiento diagnóstico, se ha de realizar sobre un
• Los síntomas sistémicos, como la fiebre, pérdida ponderal, artralgias músculo que esté afectado clínicamente. Se debe tener la precaución
o el fenómeno de Raynaud pueden aparecer especialmente en las de no utilizar uno que haya sido estudiado con EMG, ya que la inflama-
formas asociadas a otra alteración del tejido conjuntivo. ción podría presentar falsos positivos (Figura 31).
• La enfermedad pulmonar intersticial difusa es especialmente fre-
cuente en el síndrome antisintetasa.
• La calcinosis en la dermatomiositis puede llegar a provocar ulcera-
ciones y drenaje de material blanquecino con riesgo de sobreinfec-
ción (Figura 30).
• Afectación cardíaca con alteraciones de la conducción, miocarditis
e insuficiencia cardíaca.
• La dermatopolimiositis amiopática se caracteriza por la presencia de
las lesiones cutáneas características, sin debilidad muscular.

Figura 30. Calcinosis en la dermatopolimiosistis


Figura 31. Biopsia muscular en la polimiositis
Puede producirse o no elevación de enzimas musculares y alteracio-
nes en el electromiograma, pero el diagnóstico se realiza con la biopsia La RM es eficaz para demostrar la alteración morfológica del músculo y
muscular, no con la cutánea. permite elegir un músculo “rentable” para realizar la biopsia (Tabla 33)

46
Reumatología 11
Dermatomiositis Polimiositis
Miopatía cuerpos
Inclusión 11.4. Tratamiento
Relación V/H 1/2 1/2 3/1
Edad debut Niños-adultos Más > 50 años
de 18 años
Tanto la polimiositis como la dermatopolimiositis son enfermedades po-
Localización Proximal simétrica Proximal Proximal y distal,
simétrica asimétrica tencialmente mortales, por lo que el tratamiento con esteroides por vía
Disfagia/ 10-20% 10-20% 60% oral en altas dosis, asociados casi siempre a inmunosupresores, está jus-
disfonía tificado.
Lesiones Sí No No
cutáneas (patognomónico) • Corticoides. Es el tratamiento de elección.
Niveles Elevados • Inmunosupresores. Se administran en los casos que no responden
de CPK a los corticoides, si los efectos secundarios de éstos son intolerables
Anticuerpos AntiMi 2 (DM 30-40% Negativos
o si no se puede reducir la dosis. La azatioprina y el metotrexato son
clásica)
Biopsia Perimisial Endomisial Endomisial los fármacos que más se utilizan.
y perivascular, Macrófagos, Macrófagos, • Inmunoglobulina intravenosa en los casos que no respondan a las
CD4, linfocitos linfocitos T, linfocitos T, CD8
TyB CD8 medidas anteriores.
Depósito amiloide
Vacuolas ribeteadas
EMG Miopático Miopático Miopático/ En los casos asociados a neoplasia, el tratamiento de ésta mejora el
neuropático cuadro muscular, aunque también suelen responder al tratamiento con
Tabla 33. Características de las miopatías inflamatorias (ENURM, 09-73) corticoides.

RecueRda P R E G U N T A S
ENURM 2009: 73
En la biopsia se suele observar un infiltrado inflamatorio de células
mononucleares con macrófagos y necrosis de la fibra muscular. ENURM

47
12 Reumatología

Sarcoidosis

12.1. Epidemiología RecueRda


El granuloma no necrotizante es el dato sugestivo de sarcoido-
sis, pero se deben descartar otras enfermedades granulomato-
sas para llegar al diagnóstico de certeza.
Es relativamente frecuente. Afecta algo más a mujeres, con el pico de
incidencia entre los 20-40 años.

12.3. Clínica
12.2. Anatomía patológica
La sarcoidosis es una enfermedad sistémica que afecta al pulmón
El dato característico de sarcoidosis activa es el granuloma no necroti- prácticamente siempre. A veces constituye un hallazgo en la radio-
zante, aunque no es patognomónico (Figura 32) (ENURM, 10-70). grafía de tórax de un paciente asintomático (disociación clinicorra-
diológica).

En un tercio de los pacientes se presenta de forma aguda (semanas)


con síntomas constitucionales (fiebre, malestar, anorexia y pérdida
de peso) asociados o no a síntomas respiratorios, como tos, disnea
y molestias retroesternales. Se describen dos síndromes en la for-
ma aguda: el síndrome de Löfgren (fiebre, artralgias, uveítis, eritema
nodoso y adenopatías hiliares generalmente bilaterales y simétri-
cas), de buen pronóstico y el de Heerfordt-Waldenström, también
denominado fiebre uveoparotídea (fiebre, uveítis, parotiditis y pa-
rálisis facial).

En el resto de pacientes se presenta de forma insidiosa, a lo largo de


meses, con síntomas respiratorios y escasa o nula clínica constitucional.
Figura 32. Granuloma sarcoideo no necrotizante Las principales manifestaciones clínicas son (Figura 33):
• Pulmón. Es la mayor causa de morbimortalidad. La sarcoidosis pro-
Si la enfermedad remite, la inflamación mononuclear y el número de duce una enfermedad intersticial que, en unos pocos pacientes,
granulomas descienden, quedando una pequeña cicatriz. evoluciona a una fibrosis progresiva. Los síntomas típicos son la dis-
nea al esfuerzo y la tos seca.
En los casos de enfermedad crónica, la inflamación mononuclear per- • Vías respiratorias superiores. La mucosa nasal se afecta en el 20%
siste durante años. La coalescencia de granulomas altera la arquitectura de los casos, con congestión nasal y pólipos. Aparecen granulomas
pulmonar, produciendo fibrosis, quistes aéreos, bronquiectasias y cam- laríngeos en el 5%, produciendo disfonía, estridor y sibilancias. De-
bios vasculares, constituyendo el estadio final, en el que los granulomas bido a los granulomas y lesiones cicatrizales, puede encontrarse es-
pueden faltar. tenosis traqueal.

48
Reumatología 12
• Médula ósea. Hay alteración anatomopatológica en el 20-40% de
casos, pero clínicamente sólo suele producir una leve anemia, neu-
tropenia y/o trombopenia y, a veces, eosinofilia.
• Bazo. Sólo hay esplenomegalia en el 5-10%. Puede asociar trombo-
penia, leucopenia y anemia.
• Sistema nervioso (5%). Lo más frecuente es la parálisis de pares
craneales, sobre todo del VII, produciendo parálisis facial unilateral,
que suele ser brusca y transitoria, aunque puede afectar a cualquier
estructura del sistema nervioso.
• Corazón. Puede haber arritmias (frecuentes), angina incluso.
• Sistema musculoesquelético. Hay artralgias o artritis en el 25-50%
de casos, generalmente de grandes articulaciones, usualmente mi-
gratoria. Las lesiones óseas aparecen en el 5% de los pacientes y
suelen ser quistes, lesiones en sacabocados o de aspecto reticulado.

Radiografía de tórax

La alteración más frecuente es el aumento de los ganglios intratoráci-


cos, que aparece en el 75-90% de los pacientes. Lo más característico es
el aumento hiliar bilateral y simétrico (Figura 34).

Figura 33. Manifestaciones clínicas de la sarcoidosis

• Ganglios linfáticos. Hay adenopatías intratorácicas en el 80-90%


de los pacientes. Las más frecuentes son las hiliares, típicamente bi-
laterales y simétricas. Las adenopatías son indoloras y móviles
• Piel (35%). La lesión más característica es el lupus pernio y una de
las más frecuentes el eritema nodoso, sobre todo en las formas agu-
das.
• Ojos (25%). Puede afectarse cualquier estructura y producir cegue-
ra. Lo más frecuente es la uveítis anterior.

RecueRda
Asocia sarcoidosis a adenopatías hiliares bilaterales.

Figura 34. Clasificación radiológica de la sarcoidosis


• Hígado. Hay afectación histológica, pero su expresión clínica es rara.
Hay hepatomegalia y/o alteraciones enzimáticas en un tercio de los Las adenopatías se pueden calcificar, adoptando aspecto de “cáscara de
casos. El síntoma más común de la sarcoidosis hepática es la fiebre huevo”. La afectación parenquimatosa suele consistir en infiltrados reticu-
prolongada, y a veces hay dolor en hipocondrio derecho. lonodulares bilaterales y simétricos, de predominio en campos medios y

49
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

superiores. Hay una clasificación de la enfermedad pulmonar en cuatro El LBA no predice el pronóstico de la enfermedad ni la respuesta al tra-
estadios, según la radiografía, que está relacionada con la probabilidad de tamiento.
remisión espontánea de la enfermedad. La Rx puede ser normal.
Históricamente se ha empleado el test de Kveim-Siltzbach, que consis-
te en la inyección intradérmica de un extracto de bazo con sarcoidosis

RecueRda para biopsiarlo transcurridas unas 4-6 semanas.

La clasificación radiológica es importante porque guía el trata-


miento, pero debe acompañarse de afectación clínica o funcio- Es positivo en el 70-80% de pacientes con sarcoidosis. Desde la intro-
nal significativas para que esté indicado iniciar un tratamiento
ducción de la biopsia transbronquial en el proceder diagnóstico de la
esteroideo.
sarcoidosis, no se realiza.

Función pulmonar
12.4. Diagnóstico
En estadio II o mayor, aparecen alteraciones en el 40-70% de pacientes.
Con datos típicos de un patrón restrictivo: disminución de la CV y CPT.
Hay descenso de la DLCO (menos marcado que en la FPI). Se basa en la histología, siendo el pulmón el órgano biopsiado con
mayor frecuencia. Hay que demostrar la existencia de granulomas no
La CV es el indicador más sensible en el curso de la enfermedad. La alte- caseificantes. Como no son patognomónicos, este hallazgo tiene que
ración funcional no se relaciona bien con la actividad de la enfermedad, encontrarse en un contexto clínico, radiológico y funcional compatible
ni con la afectación radiológica, pero sirve para decidir el inicio del trata- con la enfermedad.
miento y valorar su respuesta.
Es muy rentable la biopsia transbronquial, especialmente si existen le-
Estudios de laboratorio siones parenquimatosas visibles radiológicamente (Figura 35).

En sangre periférica pueden encontrarse linfopenia, a veces eosinofilia,


hipergammaglobulinemia por aumento de actividad de linfocitos B, y
elevación de la VSG. La hipercalciuria, con o sin hipercalcemia, es rara; es
consecuencia de una producción aumentada de la 1,25 hidroxivitamina
D a nivel del granuloma.

Se puede elevar la concentración de la enzima convertidora de la angio-


tensina, aunque es poco sensible y específica, y no es fiable para valo-
rar actividad, ya que puede no aumentar en la enfermedad activa (por
aumento en su degradación) y puede estar aumentada en pacientes
asintomáticos.

RecueRda
La elevación de la ECA es característica de sarcoidosis, pero
no es patognomónica, no tiene valor diagnóstico ni tampoco Figura 35. Biopsia transbronquial en la sarcoidosis
como marcador de actividad.

El LBA muestra aumento de linfocitos (sobre todo, LTh, CD4, con lo que 12.5. Tratamiento
hay un aumento en la relación CD4/CD8) y del número absoluto de ma-
crófagos, aunque el porcentaje esté disminuido, así como de diversas
citocinas. Un cociente CD4/CD8 > 3,5 sugiere el diagnóstico, aunque es A mayor estadio radiológico, menor frecuencia de remisiones espon-
menos sensible que el incremento de la cifra de linfocitos. táneas.

50
Reumatología 12
En general, los dos primeros años tras el diagnóstico condicionan la evo- cia progresión (clínica, radiológica o funcional) durante la observación,
lución de la enfermedad. Aproximadamente en un tercio de los casos se también se trata.
produce remisión espontánea en uno o dos años, otro tercio muestra
progresión clínica y radiológica, y el resto permanece estable. Además de la sarcoidosis pulmonar, en las situaciones menciona-
das, precisa tratamiento la afectación grave cardíaca, ocular (uveítis),
El 90% de pacientes que se presentan como síndrome de Löfgren expe- neurológica, cutánea difusa y la hipercalcemia o hipercalciuria per-
rimenta remisión espontánea. sistentes.

En general, hay que realizar tratamiento con corticoides en caso de afec- En caso de fracaso de los corticoides se pueden emplear otros agentes
tación significativa de órganos críticos. como metotrexato, hidroxicloroquina (útil sobre todo en afectación cu-
tánea) o azatioprina.
La sarcoidosis pulmonar se trata si hay infiltrados radiológicos (estadio II
o mayor) acompañados de afectación funcional y/o clínica importantes.
P R E G U N T A S
Si hay infiltrados radiológicos, pero la afectación funcional y clínica es ENURM 2010: 70

leve, se observa al paciente periódicamente, y si no remite o se eviden-


ENURM

51
13 Artritis infecciosas
Reumatología

13.1. Artritis séptica dermidis. En el caso de fracturas abiertas, es habitual la infección polimi-

no gonocócica crobiana. Los gérmenes anaerobios son frecuentes en artritis secundaria


a mordeduras humanas, úlceras por decúbito o abscesos intraabdomi-
nales. Los arañazos o mordeduras de gato pueden producir artritis por
Es un proceso infeccioso con tendencia a la destrucción articular, secun- Pasteurella multocida (Tabla 34).
dario a la colonización por un germen de una articulación. La afectación,
en más del 90% de los casos, es monoarticular y de evolución aguda. La
monoartritis crónica sugiere una infección por micobacterias, Brucella y Situación clínica Germen

hongos. La inflamación poliarticular aguda puede aparecer en el curso Inoculación S. aureus


de la endocarditis, fiebre reumática, infección diseminada meningocó-
Fracturas abiertas Polimicrobiana
cica o gonocócica o en otras infecciones víricas como la provocada por
∙ Mordeduras humanas Anaerobios
el parvovirus B19 en la hepatitis B.
∙ Úlceras decúbito
∙ Abscesos intraabdominales
Etiología, patogenia
Arañazos o mordeduras de gato Pasteurella multocida
y factores predisponentes
Infección protésica ∙ S. epidermidis
La vía de infección más frecuente en cualquier edad es la hematógena; ∙ S. aureus

menos habituales son la extensión desde una infección vecina (osteo- UDVP ∙ S. aureus
mielitis, bursitis) o por inoculación externa directa (infiltración intraarti- ∙ Gramnegativo
cular, fracturas abiertas, cirugía). ∙ Pseudomonas aeuroginosa

Tabla 34. Etiología de la artritis séptica


Los gérmenes implicados dependen de la edad considerada. En los lac-
tantes, los gérmenes más habituales son el Staphylococcus aureus, las en- La infección de una prótesis cursa con frecuencia de forma indolente,
terobacterias y los estreptococos del grupo B. En los niños menores de con síntomas leves y retraso en el diagnóstico de dos a ocho meses.
cinco años, dependerá de la zona: si se ha producido vacunación contra Aunque las causas más frecuentes son S. epidermidis y S. aureus, también
Haemophilus influenzae, predominan el Staphylococcus aureus y estrepto- son habituales los bacilos gramnegativos y los anaerobios.
coco del grupo A; en el caso de que no se haya vacunado, el H. influenzae
es el germen más frecuente, al menos hasta los dos años. La artritis gono- En los pacientes usuarios a drogas por vía parenteral (UDVP), el germen
cócica es responsable habitual, en Estados Unidos, de artritis entre los 15- más frecuente en las infecciones articulares y osteomielitis es Staphylo-
40 años (adultos jóvenes sexualmente activos). Sin embargo, la infección coccus aureus, aunque otros gérmenes gramnegativos, como P. aerugi-
articular por este germen en Europa supone actualmente algo excepcio- nosa, son habituales.
nal. El germen Staphylococcus aureus es el responsable de la mayoría de
las artritis no gonocócicas en los adultos de todas las edades. Las enfermedades como la diabetes, la AR, la utilización de corticoides
y la hemodiálisis aumentan el riesgo de infección por S. aureus y bacilos
Las infecciones por inoculación directa suelen producirse por Staphylo- gramnegativos. En pacientes alcohólicos o con hemoglobinopatías es
coccus aureus y, en menor medida, por otros gérmenes como el S. epi- bastante común el neumococo.

52
Reumatología 13
Manifestaciones clínicas téntica artritis séptica con una (o dos) articulaciones afectadas de for-
ma más persistente, sin lesiones cutáneas y con fiebre más atenuada.
La artritis bacteriana aguda suele manifestarse como una artritis Durante esta fase los hemocultivos se negativizan y donde se puede
monoarticular que afecta más frecuentemente a las articulaciones aislar al gonococo es el el líquido sinovial, pero con una rentabilidad
que soportan carga, siendo la más afectada la rodilla, seguida de la limitada (inferior al 40%). En cualquiera de estas fases la ubicación en
cadera. que con mayor probabilidad se aislará al gonococo es en el exudado
uretral o cervical.
El incremento de producción de líquido sinovial y la distensión de la
cápsula articular producen dolor. Sin embargo, en el periodo neonatal, Es característica de la enfermedad gonocócica la excelente respuesta al
por debajo del primer año, los síntomas predominantes son los de sep- tratamiento antibiótico adecuado, lo que permite asumir el diagnóstico
sis (más que los de inflamación local). La artritis por gérmenes gram- en aquellos casos con cultivos negativos.
negativos tiene un curso más indolente, con síntomas generales más
moderados y molestias articulares menos importantes, que la infección
por cocos grampositivos.
∙ Artritis migratoria
∙ Tenosinovitis
CULTIVO Enfermedad
∙ Lesiones cutáneas
Hemocultivo + 40% gonocócica
RecueRda Líquido sinovial _
(papular pústula)
Líquido sinovial: 10.000-20.000
diseminada

cel.
La principal localización es la rodilla, seguida de la cadera.

Artritis
Hemocultivo _ Monoartritis aguda
Los pacientes UDVP tienen con frecuencia infecciones de la columna “septica
Líquido sinovial + 40%
Líquido sinovial > 50.000 cel. gonocócica”*
vertebral, articulaciones sacroilíacas o esternoclaviculares. Suele pre-
sentarse un proceso agudo con síntomas generales, aumento de la
*La artritis séptica gonocócica siempre va precedida de la enfermedad gonocócica
temperatura, hinchazón en articulaciones accesibles y limitación de la diseminada (EGD), aunque ésta puede no haber sido reconocida en el 30% de los
movilidad. casos

Figura 36. Artritis gonocócica

13.2. Artritis gonocócica


13.3. Diagnóstico y tratamiento
Es causa de artritis bacteriana en los jóvenes y adultos menores de 40
años, siendo más habitual en mujeres. Debe sospecharse en los pacien- Datos de laboratorio y diagnóstico
tes con promiscuidad sexual, antecedentes de infección venérea en el
último mes (aunque menos del 25% de los individuos con infección El examen fundamental será el estudio del líquido sinovial (tinción de
gonocócica diseminada presentan síntomas genitourinarios) y apari- Gram, cultivo para gérmenes aerobios y anaerobios, micobacterias y
ción de poliartralgias migratorias, tenosinovitis y/o lesiones cutáneas hongos), pero además se puede realizar hemocultivos y urocultivos y,
(vesiculopústulas). La infección diseminada es más frecuente durante la en los adultos sexualmente activos, cultivo en medio de Thayer-Martin
menstruación o el embarazo. de un frotis uretral, cervical, rectal o faríngeo para investigar la presencia
de gonococo.
El curso clínico (Figura 36) muestra dos fases, una inicial (enfermedad
gonocócica diseminada) caracterizada por la presencia de artritis mi- La radiología convencional es eficaz en el seguimiento del proceso, pero
gratoria con marcada afectación del aparato tendinoso, fiebre elevada no para realizar el diagnóstico inicial. El estudio gammagráfico puede
y la aparición de lesiones cutáneas (pápulas o pústulas en tronco y su- tener utilidad en las articulaciones profundas. El tecnecio-99 (Tc-99)
perficie extensora de las extremidades). En esta fase el líquido sinovial permite observar captaciones patológicas en las primeras 24-48 horas,
es estéril y se puede aislar el gonococo en hemocultivos en menos del pero es inespecífico. Para aumentar la especificidad se recomienda la
40% de los casos. Posteriormente, los síntomas evolucionan a una au- utilización de galio o leucocitos marcados con indio.

53
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Antibiótico
La ecografía permite, en primer lugar, confirmar la presencia de líquido Tinción Gram Alternativa
de elección
intrarticular en articulaciones profundas como la cadera; es impres-
Cocos Cloxacilina 2 g i.v./4 h Vancomicina
cindible para guiar la artrocentesis en estas localizaciones. La TC y la grampositivos +/- gentamicina 1 g/12 h
RMN son útiles para determinar la presencia de osteítis o de absceso Cocos Ceftriaxona 2 g i.v. Ciprofloxacino
y, en consecuencia, para valorar la necesidad de cirugía, además del gramnegativos /24 h 400 mg/12 h
diagnóstico. Bacilos Cefotaxima 2 g/8 h Aztreonam
gramnegativos +/- amikacina o ciprofloxacino
____
Análisis de líquido sinovial: líquido de características infecciosas (véase Gram ____
sin microorganismos
Tabla 1. Análisis del líquido sinovial).
Neonatos y < 5 años Cloxacilina + Vancomicina
ceftriaxona
Para el diagnóstico etiológico es importante la tinción de Gram. Esta
tinción es positiva en la mayoría de las infecciones por cocos gramposi- Niños > 5 años Cloxacilina Vancomicina

tivos (75%), siendo el rendimiento menor en las infecciones por bacilos Adolescentes y adultos Ceftriaxona Ciprofloxacino
gramnegativos (50%). sexualmente activos
Tabla 35. Tratamiento de la artritis séptica
El cultivo del líquido proporcionará el diagnóstico etiológico en más del
90% de los casos y permitirá, mediante el antibiograma, la elección del • Tinción de Gram negativa o imposibilidad para su obtención: de-
tratamiento antibiótico específico. En el caso de la artritis gonocócica, el pendiendo de la edad del paciente se puede desarrollar la siguiente
rendimiento del cultivo se sitúa en menos del 50%. pauta: si se sospecha de artritis gonocócica, se administrará ceftria-
xona o cefotaxima; si no existe evidencia de germen, se pautará
Tratamiento y pronóstico cloxacilina asociada a aminoglucósido, o cefalosporina de tercera
generación.
Se basa en la administración de antibióticos sistémicos y del drenaje de
la articulación infectada.
13.4. Artritis por espiroquetas
La infección de una prótesis articular requiere, en general, la extracción
de la misma, del cemento y del hueso necrótico. Se ha comprobado, sin
embargo, que la asociación de ofloxacino (300 mg/12 h) con rifampici- La enfermedad de Lyme, que está producida por Borrelia burgdorferi, se
na (600 mg/día) oral, administradas durante varios meses, consigue la transmite a través de la picadura del Ixodes o garrapata. En los primeros
curación de un elevado porcentaje de casos sin retirar la prótesis. días después de la infección se producen artralgias y mialgias sin signos
inflamatorios. En ausencia de tratamiento pueden desarrollarse diferen-
La elección del antibiótico se basa en el resultado de la tinción de Gram tes patrones de afectación articular: lo más habitual son los episodios
del líquido articular y, en su defecto, en el posible foco de origen de la de monoartritis u oligoartritis con afectación de grandes articulaciones
infección, en la edad del paciente y/o el grupo de riesgo al que perte- como la rodilla. Menos común es el desarrollo de episodios de artralgias
nece. o de artritis erosiva. En las fases iniciales de la enfermedad, el tratamien-
to se realiza con doxiciclina, y en las fases avanzadas se emplean cefa-
Cuando se dispone del resultado del cultivo, éste debe guiar el trata- losporinas de tercera generación, como la ceftriaxona (véase la Sección
miento, no obstante, ante la sospecha de artritis séptica el tratamiento de Enfermedades infecciosas).
se debe iniciar de forma inmediata sin esperar a los resultados del aná-
lisis. La sífilis puede producir manifestaciones articulares en sus distintas fa-
• Presencia de gérmenes en la tinción de Gram: si existen cocos gram- ses. En la congénita precoz se puede ocasionar inflamación de la extre-
negativos, se administrará ceftriaxona o cefotaxima intravenosas; si midad afectada (pseudoparálisis de Parrot), y también puede aparecer
hay evidencia de cocos grampositivos, se pautará cloxacilina (8-12 más tardíamente sinovitis crónica (articulación de Clutton). En la sífilis
g/24 h), con o sin aminoglucósidos, en los 3-5 primeros días. Ante secundaria se puede observar una artritis de curso subagudo o crónico
bacilos gramnegativos se administrará cefalosporina de tercera ge- con líquido escasamente inflamatorio. En la sífilis terciaria se produce la
neración, aztreonam, carbapenem o ciprofloxacino (400 mg/12 h tabes dorsal, y secundariamente artropatía neuropática (articulación de
i.v.) (Tabla 35). Charcot) en las extremidades inferiores.

54
Reumatología 13
13.5. Tuberculosis 13.7. Brucelosis

La tuberculosis puede localizarse en articulaciones periféricas o en el La afectación musculoesquelética es la más frecuente (40%) en los pa-
esqueleto axial. cientes con brucelosis. Esta enfermedad a menudo se comporta como
• Artritis tuberculosa. Mycobacterium tuberculosis origina lentamente un episodio agudo de fiebre, sudoración nocturna y artromialgias. Pos-
una artritis que es monoarticular en el 90% de los casos. Es más fre- teriormente pueden aparecer otros trastornos.
cuente la localización en articulaciones que soportan peso, como la • Espondilitis. Es la afectación más frecuente y la más propia de pa-
rodilla, la cadera o el tobillo. El líquido sinovial contiene unas 20.000 cientes de mayor edad y con enfermedad más prolongada. Se suele
células. La tinción de Zielh sólo muestra BAAR en el 20% de los ca- localizar a nivel lumbar. La espondilitis brucelar es más frecuente en
sos, sin embargo, el cultivo en el medio de Lowestein proporciona personas mayores de 40 años, y cursa con dolor en la región afecta-
el diagnóstico en el 80% de los casos. El diagnóstico se puede op- da, con posible irradiación radicular y rigidez.
timizar mediante la biopsia sinovial que permite cultivar el tejido • Sacroileítis. Es más frecuente en personas jóvenes, y el dolor tiene
sinovial y apreciar la presencia de granulomas o con métodos de una localización más baja que el de la espondilitis.
amplificación del ADN (PCR). • Artritis periférica. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes. Se
• A nivel axial la tuberculosis puede producir espondilodiscitis o sa- suele localizar en la rodilla.
croileítis (Figura 37).
• La enfermedad de Poncet es una forma de poliartritis simétrica que El hemocultivo únicamente es positivo en la forma aguda (en el medio
aparece en pacientes con tuberculosis visceral. de Castañeda). El cultivo del líquido sinovial es positivo en sólo un 50%.
Muchas veces, el diagnóstico se obtiene mediante pruebas serológicas.

En un 50% de los casos, el mecanismo de la artritis es reactivo, mediado


por inmunocomplejos, y en el resto se debe a la presencia de la Brucella
en la articulación. Se han utilizado varias pautas terapéuticas con simila-
res características, tales como la combinación de tetraciclinas y estrep-
tomicina, o la de doxiciclina, rifampicina y cotrimoxazol.

13.8. Artritis viral

Desde el punto de vista clínico, la sintomatología previa o acompañante


Figura 37. Sacroileítis tuberculosa de la infección viral facilita su reconocimiento, como, por ejemplo, las ma-
nifestaciones dérmicas de las enfermedades exantemáticas infantiles, del
exantema infeccioso (parvovirus B19, viriasis herpética, hepatitis B (VHB),
13.6. Artritis micótica enterovirus, adenovirus o citomegalovirus). Los síntomas previos de infec-
ción de vías respiratorias altas o de gastroenteritis son frecuentes en las
infecciones por enterovirus o adenovirus. En el caso de la hepatitis B, la
Cualquier micosis invasiva puede infectar las estructuras óseas y articulares. sintomatología articular precede a la hepática con frecuencia.

La infección por Candida suele producir una monoartritis granuloma- La presentación clínica es variable, con artralgias, artritis migratoria, oli-
tosa crónica que asienta en grandes articulaciones como rodilla, cadera goartritis o poliartritis, generalmente autolimitadas.
u hombro, secundaria a intervenciones quirúrgicas, inyecciones intra-
articulares o por diseminación hematógena. En los individuos UDVP es
característica la afectación de la columna dorsal, las sacroilíacas y otras
RecueRda
articulaciones fibrocartilaginosas. El tratamiento se realiza con antimicó-
En el caso del VHB la artritis aparece antes que la icteria.
ticos sistémicos como la anfotericina B, fluconazol o itraconazol.

55
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

13.9. Osteomielitis En la columna vertebral, la infección se localiza junto al disco inter-


vertebral, produciendo una espondilodiscitis infecciosa. En general,
la espondilodiscitis se produce con más frecuencia por S. aureus, aun-
La osteomielitis implica la presencia de un foco séptico intraóseo. De- que en la población anciana, la frecuencia de infecciones por gér-
pendiendo de su mecanismo de producción, se pueden diferenciar las menes gramnegativos aumenta progresivamente (ENURM, 12-37;
de origen hematógeno (el más habitual), las secundarias a un foco de 10-38).
infección contiguo y las asociadas a enfermedad vascular periférica. La
localización de la infección en el hueso tubular depende de la anatomía En los pacientes UDVP, S. aureus es también el germen más habitual, en
vascular, que varía según la edad. Desde el punto de vista de la exten- contraste con series extranjeras, donde se observa con más frecuencia
sión anatómica, se distinguen cuatro estadios. P. aeruginosa. Ante una espondilitis crónica, la posibilidad de una tuber-
• Estadio I. Es la osteomielitis medular (metástasis hematógena en la culosis debe estar siempre presente.
médula ósea).
• Estadio II. Osteomielitis superficial (invasión del periostio a partir de El síntoma más habitual es el dolor de ritmo inflamatorio en el segmen-
una infección contigua). to afectado con hipersensibilidad a la palpación y contractura muscular.
• Estadio III. Se caracteriza por la existencia de un secuestro del hue- La fiebre y el compromiso mielorradicular pueden acompañar al dolor
so cortical bien delimitado, que puede extenderse sin comprometer y facilitar la sospecha.
la estabilidad del hueso.
• Estadio IV (osteomielitis difusa). La infección se extiende por la to- La prueba diagnóstica de elección es la punción-aspiración o biop-
talidad o la mayor parte de la sección del hueso. En este estadio el sia ósea, que permiten la determinación, mediante cultivo, del ger-
hueso es inestable (Figura 38). men responsable de la infección. Dentro de las pruebas de imagen
la RMN es la técnica de elección por su especificidad, sensibili-
dad y la capacidad de valorar el compromiso medular o radicular
(ENURM 13-36).

El tratamiento antibiótico debe mantenerse un mínimo de seis semanas


por vía intravenosa; y la elección del más apropiado es similar a la reali-
zada en las artritis sépticas.

El tratamiento quirúrgico está indicado si la punción-aspiración no es


capaz de establecer la etiología, abcesos de gran tamaño que no sean
subsidiarios de ser drenados mediante catéter, compromiso radicular
rápidamente progresivo o deformidad cifoescoliótica o inestabilidad
vertebral (ENURM, 12-28).

P R E G U N T A S ENURM 2013: 36
ENURM 2012: 28, 37

Figura 38. Estadios evolutivos de la osteomielitis


ENURM ENURM 2010: 38

56
14 Reumatología

Artrosis

La artrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia en la edad A diferencia de otros procesos articulares inflamatorios, no se encuen-
adulta y con una incidencia que aumenta con la edad. Afecta a más del tran signos clínicos ni analíticos de afectación sistémica. Los parámetros
50% de los sujetos con edad superior a los 65 años. La rodilla es la prin- analíticos de inflamación (VSG, PCR, etc.) permanecen normales y el lí-
cipal causa de discapacidad crónica en ancianos. La enfermedad es más quido sinovial es de tipo no inflamatorio.
frecuente en mujeres que en hombres a partir de los 50 años.

En cuanto a la herencia, los factores hereditarios quedan demostrados, ya 14.3. Formas clínicas
que las hijas de mujeres con artrosis en las articulaciones IFD (nódulos de
Heberden) tienen una probabilidad mayor de padecer la misma afectación.
No obstante, el factor de riesgo más importante para la artrosis es la edad. • IFD: su aparición es más frecuente en mujeres a partir de los 40 años,
con asociación familiar. Progresa hasta formar los Nódulos de Heberden.
• IFP: menos frecuente. Aparece una deformidad característica que
14.1. Hallazgos radiográficos se denomina Nódulos de Bouchard.
• Rodilla: la más incapacitante. Es menos habitual que la artrosis de
manos y pies. Tiende a progresar hacia la bilateralidad.
Existe gran disparidad entre las lesiones radiológicas, la intensidad de los • Coxofemoral: una de las formas más incapacitantes. La clínica ca-
síntomas y la capacidad funcional de la artrosis. racterística es la presencia de dolor inguinal, que se vuelve más in-
tenso con la marcha, y mejora con el reposo.

14.2. Clínica
14.4. Tratamiento
Los síntomas característicos son rigidez articular, limitación para la mo-
vilidad y dolor de características mecánicas, empeorando con el uso de Al no existir ninguna terapia eficaz, las medidas a adoptar deben ir enca-
la articulación y mejorando con el reposo. La rigidez de la articulación minadas a disminuir el dolor y mantener la función articular.
afectada después del reposo es de breve duración, a diferencia de la AR • Reducción de la carga articular, rehabilitación.
donde persiste más de 1 hora. • Paracetamol y AINES.
• Condroitín sulfato (vía oral), ácido hialurónico (intraarticular).
• Glucocorticoides intraarticulares (las formas sistémicas no están in-
∙ Hemograma y bioquímica elemental normal dicadas).
∙ VSG y otros reactantes de fase aguda normales
∙ Ausencia de FR y ANA • Tratamiento quirúrgico (pacientes con dolor intratable o alteración
∙ Líquido sinovial no inflamatorio grave de la función articular).
∙ Hallazgos radiológicos característicos:
- Disminución irregular o pinzamiento del espacio articular
- Esclerosis subcondral
- Osteofitos
- Geodas P R E G U N T A S
No hay preguntas ENURM
- Deformidad articular

Tabla 36. Síntomas de la artrosis


ENURM representativas

57
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

Ò El tratamiento del LES va dirigido en función del órgano que esté


C o n c e p t o s c l ave afectado. Cuando existe artritis, pleuritis o síntomas generales,
suele ser suficiente con AINE o corticoides en dosis bajas. En el
caso de la artritis, además de lo anterior, suele usarse hidroxiclo-
Ò El lupus es la enfermedad autoinmunitaria por excelencia. La
roquina, y puede administrarse metotrexato en caso de persis-
mayoría de los casos se producen en mujeres en edad fértil.
tencia.
Factores genéticos, hormonales, la luz ultravioleta y alteracio-
nes en la función de los linfocitos B y T están implicados en la Ò Las manifestaciones cutáneas precisan fotoprotección, y pueden
patogenia. usarse corticoides tópicos o antipalúdicos.

Ò Las manifestaciones más frecuentes son las musculoesqueléti- Ò Las manifestaciones graves requieren generalmente el uso de
cas, fundamentalmente artralgias, mialgias y artritis. La artritis es inmunosupresores y corticoides en dosis altas.
intermitente y no erosiva. La deformidad articular sólo se produ- Ò En el caso de la nefritis grave, suele utilizarse ciclofosfamida en
ce en un 10% (artropatía de Jaccoud). Ante la existencia de un pulsos y corticoides en dosis altas. Una alternativa puede ser el
dolor persistente localizado en rodilla, hombro o cadera, hay que micofenolato o la azatioprina de mantenimiento.
considerar la posibilidad de una osteonecrosis.
Ò El síndrome antifosfolípido es causa de trombosis y patología
Ò Las manifestaciones hematológicas suelen ser asintomáticas. La obstétrica. Se diagnostica mediante la existencia de un criterio
más frecuente es la anemia de trastornos crónicos. La leucopenia clínico (trombosis o patología obstétrica) y uno analítico (anti-
leve que no precisa tratamiento y la linfopenia son habituales. La cuerpos anticardiolipina o anticoagulante lúpico). Puede ser pri-
anemia hemolítica es infrecuente y grave. Las alteraciones de la mario o secundario (generalmente a lupus). Precisa tratamiento
coagulación suelen deberse a anticuerpos antifosfolípido. con anticoagulacion oral, en caso de trombosis, y con heparina
Ò La manifestación pulmonar más frecuente es la pleuritis, y algo de bajo peso y ácido acetilsalicílico, en caso de una embaraza-
menos el derrame pleural. La causa más frecuente de infiltrados da con abortos de repetición previos. En el caso de presentar
son las infecciones. Otras causas de afectación pulmonar más anticuerpos sin clínica, puede administrarse ácido acetilsalicílico
raras, pero mucho más graves, son la neumonitis lúpica y la he- (aunque no es definitiva la indicación).
morragia alveolar. Ò La PAN y microPAN son vasculitis exclusivamente necrotizantes;
Ò Las manifestaciones cutáneas pueden ser inespecíficas o especí- la arteritis de la temporal y de Takayasu son principalmente gra-
ficas. Dentro de estas últimas, las agudas (rash malar) son las más nulomatosas, mientras que el Churg-Strauss y Wegener son tan-
frecuentes. Suelen acompañar a otras manifestaciones sistémi- to necrotizantes como granulomatosas (aunque predomina esta
cas y curan sin dejar cicatriz. Las subagudas (lupus anular policí- última característica).
clico o psoriasiforme) no suelen presentar manifestaciones visce- Ò Las vasculitis necrotizantes sistémicas se presentan implicando
rales (sí artritis). Las crónicas (lupus discoide) generalmente son síndrome constitucional (astenia, anorexia y pérdida de peso)
un problema exclusivamente cutáneo, aunque pueden aparecer con afectación multisistémica (renal, cutánea, musculoesquelé-
en formas sistémicas (20%) y dejan cicatriz. Excepcionalmente, tica).
el lupus discoide evoluciona a lupus sistémico, y si lo hace, será
a una forma de buen pronóstico. La manifestación cutánea más Ò La presencia de púrpura palpable o mononeuritis múltiple debe
frecuente es la fotosensibilidad. hacer pensar en vasculitis.

Ò La afectación fisiopalotógica renal aparece en el 50% de los Ò En general, las vasculitis se diagnostican mediante biopsia, aun-
pacientes. La forma proliferativa difusa es la más grave, por su que en algunos casos, como la vasculitis del sistema nervioso
evolución sin tratamiento a insuficiencia renal. La obtención en central, del intestino o de vasos de gran calibre, se utiliza la ar-
la biopsia de datos de fibrosis intersticial, esclerosis glomerular, teriografía.
semilunas fibrosas o atrofia tubular son datos de daño irrever- Ò La PAN clásica no afecta al pulmón.
sible, por lo que se deben tratar sólo las manifestaciones extra-
rrenales. Ò La PAN se relaciona característicamente con el VHB, y en mucha
menor medida con VHC (más típica su asociación con crioglobu-
Ò La alteración fisiopatológica más característica del LES es la pre- linemia) y con la tricoleucemia.
sencia de autoanticuerpos. Los anticuerpos más frecuentemen-
te detectados son los anticuerpos antinucleares (ANA). Los más Ò En la microPAN, hasta el 50% de los pacientes presentan ANCA
específicos son los anti-ADN ds y anti-Sm. Los anti-ADN ds se (porcentaje mucho mayor que en la PAN), la mayor parte de ellos
relacionan con el desarrollo de nefritis lúpica y su título con la p-ANCA, y una pequeña proporción c-ANCA.
actividad de la enfermedad. Los anti-Ro se relacionan con la apa- Ò La PAN microscópica también afecta a capilares y vénulas, y afec-
rición de lupus cutáneo subagudo y lupus neonatal. Los anti-La ta, sobre todo, al pulmón.
disminuyen el riesgo de nefritis.
Ò El Churg–Strauss se caracteriza por el antecedente de alergia, la
Ò El lupus inducido aparece, sobre todo, secundario a hidralacina y clínica de asma y la eosinofilia en sangre periférica.
procainamida. Los pacientes desarrollan prácticamente siempre
ANA, la mayoría de ellos anti-histona. La clínica suele consistir en Ò El Wegener combina la afectación de la vía respiratoria superior
alteraciones cutáneas, articulares y serositis, SIN afectación renal (sinusitis crónica), pulmonar (nódulos cavitados) y glomerulone-
ni del sistema nervioso central ni anti-ADN ds. fritis. Se asocia estrechamente a los c-ANCA.

58
Reumatología 14
Ò Todas las vasculitis necrotizantes sistémicas (especialmente el Ò Se supone que, sobre un individuo genéticamente predispuesto
Wegener) se tratan con ciclofosfamida y corticoides en dosis al- (HLA-DR4), a través de la estimulación de un antígeno no cono-
tas. El tratamiento suele ser prolongado. cido, se produce una activación de linfocitos CD4 que generan
citocinas proinflamatorias.
Ò Los anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos pueden mos-
trar patrón perinuclear (p-ANCA) cuando el antígeno al que se Ò La artritis reumatoide puede provocar inflamación de cualquier
dirigen es la mieloperoxidasa. Se encuentran en la microPAN, articulación diartrodial, pero característicamente no se afectan
Churg-Strauss y procesos distintos a las vasculitis. Cuando mues- articulaciones interfalángicas distales, articulaciones sacroilíacas
tran un patrón citoplasmático (c-ANCA), el antígeno es la pro- ni de columna dorsal ni lumbar. En cervicales, puede producirse
teasa-3, y son típicos del Wegener, y en menor medida, de la subluxación atloaxoidea. Las articulaciones más frecuentemente
microPAN. afectadas al inicio son las metacarpofalángicas.
Ò La arteritis de la temporal afecta a personas ancianas que pre- Ò La clínica consiste en dolor e inflamación articular, generalmente
sentan cefalea, pérdidas de visión, dolor facial y síntomas de po- acompañados de rigidez articular prolongada. Posteriormente
limialgia reumática. Tienen VSG muy elevada, anemia y elevación es frecuente el desarrollo de deformidades (dedos en ojal, en
de la fosfatasa alcalina. cuello de cisne, en martillo, ráfaga cubital...). Afecta con más fre-
cuencia a mujeres (3/1) y en edad media, pero puede darse en
Ò En la arteritis de la temporal, la manifestación más grave es la
cualquier sexo y edad.
ocular, pudiendo dar lugar a una neuritis óptica isquémica que
debe ser tratada con corticoides en altas dosis, para evitar la ce- Ò La artritis reumatoide (AR) puede dar manifestaciones extraarti-
guera establecida. culares que suelen aparecer en los pacientes con factor reuma-
toide de (FR) positivo.
Ò La arteritis de Takayasu afecta a ramas de la aorta, y da lugar a
síntomas isquémicos del SNC en mujeres jóvenes, en las que Ò En la artritis reumatoide, la patogenia corre a cargo de la inmu-
suele apreciarse ausencia de pulso radial y soplo de insuficiencia nidad celular. Por ello, hay poco consumo de complemento; si
aórtica. se observa una gran disminución del mismo, se estará ante una
vasculitis reumatoide.
Ò La enfermedad de Schönlein-Henoch afecta sobre todo a niños
que presentan púrpura palpable en miembros inferiores, artro- Ò Las manifestaciones pulmonares aparecen más en varones. Las
mialgias y dolor abdominal cólico. La afectación renal no suele más importantes son: derrame pleural (con glucosa baja, adeno-
ser grave. sindeaminasa alta y complemento bajo), nódulos (pueden cavi-
tarse e infectarse) (la aparición en pacientes con neumoconiosis
Ò Las vasculitis predominantemente cutáneas sólo afectan a la piel
se llama síndrome de Caplan) y fibrosis pulmonar (otras menos
y tienen un pronóstico excelente, salvo en los casos que acom-
frecuentes: bronquiolitis obliterante e hipertensión pulmonar).
pañan a otro proceso de mayor gravedad (procesos linfoprolife-
rativos, etc.). Ò Otras manifestaciones que hay que conocer son: síndrome de
Felty (esplenomegalia y neutropenia); pericarditis, osteoporosis,
Ò Si, en un episodio de urticaria, los habones persisten más de 24
anemia de trastornos crónicos y, aunque poco frecuente, amiloi-
horas, habrá que realizar una biopsia cutánea, ya que segura-
dosis (pensar en ella ante el desarrollo de proteinuria en un pa-
mente se trate de una vasculitis urticariforme.
ciente con artritis reumatoide de larga evolución con actividad
Ò En la enfermedad de Behçet, es obligatoria la presencia de úlce- mantenida).
ras orales. La manifestación más grave es la uveitis posterior, que
Ò En cuanto a la analítica, hay que saber que la VSG y la PCR son
requiere tratamiento con ciclosporina.
marcadores de actividad de la enfermedad, así como la anemia.
Ò La crioglobulinemia mixta se asocia casi siempre a la infección El factor reumatoide aparece en el 70% de los pacientes, y es un
por el virus de la hepatitis C. Su manifestación más común es la factor pronóstico y uno de los criterios diagnósticos, pero no es
púrpura en miembros inferiores. en absoluto específico (aparece en sanos, infecciones, hepatopa-
tías, vacunaciones, etc. y, con mucha frecuencia, en el síndrome
Ò Enfermedad autoinmunitaria caracterizada por el infiltrado infla-
de Sjögren). Otros más específicos son los anticitrulina, que iden-
matorio (predominantemente linfocitos CD4) de las glándulas
tifica formas con mal pronóstico.
exocrinas. Produce sequedad oral y conjuntival, con aumento
del tamaño de las glándulas afectadas. Ò El tratamiento de la enfermedad persigue evitar la inflamación,
y con ello, las deformidades. Es una enfermedad grave que deja
Ò En la forma primaria, es característica la presencia de anticuerpos
secuelas muy serias, por lo que deben instaurarse desde el
anti-Ro y anti-La.
principio fármacos modificadores de la enfermedad. De ellos,
Ò La causa más frecuente de síndrome de Sjögren secundario es la el más utilizado por su eficacia y tolerancia es el metotrexato.
artritis reumatoide. Una alternativa a este tratamiento es la leflunomida. Si falla este
Ò La artritis reumatoide es una enfermedad crónica sistémica, de tratamiento, se usan combinaciones de fármacos (metotrexa-
etiología desconocida, que clínicamente se caracteriza por ser to + hidroxicloroquina + sulfasalazina) y/o se pasa a terapias
una poliartritis crónica simétrica, destructiva y erosiva, que afecta biológicas.
prácticamente a cualquier articulación, pero de manera predo- Ò La forma más frecuente de artritis idiopática juvenil (AIJ) es la
minante a pequeñas articulaciones de las manos. oligoarticular, que se caracteriza por afectar, sobre todo, a niñas

59
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 6.ª edición actualizada a 2021

pequeñas y ANA positivo en la mayoría, con alto riesgo de desa- Ò La artritis séptica gonocócica suele presentar, en su fase inicial,
rrollo de uveítis crónica que puede evolucionar a ceguera. Otra fiebre elevada y papulopústulas, y la artritis migratoria tenosi-
forma importante es la sistémica, que se caracteriza por mani- novitis. Los síntomas genitourinarios aparecen de forma conco-
festarse con fiebre en picos, rash, adenopatías, esplenomegalia mitante sólo en el 25% de los casos. El diagnóstico definitivo se
y artritis. En los niños, el tratamiento es similar al adulto, aunque establece con el crecimiento del gérmen del líquido sinovial en
inicialmente las formas oligoarticulares suelen tratarse con AINE. medio de Thayer-Martin. El tratamiento se realiza con drenaje ar-
El metotrexato y el etanercept son los fármacos de fondo más ticular y cefalosporina de tercera generación.
empleados en las formas agresivas.
Ò Habrá que realizar un drenaje quirúrgico en caso de afectación
Ò La vía de infección más habitual en la artritis séptica y en la osteo- de la cadera o articulaciones, evolución desfavorable o cultivo
mielitis es la hematógena. positivo a los 5-7 días de tratamiento.
Ò La prueba fundamental para confirmar una artritis séptica es el Ò La infección de prótesis articulares ocurre en el 1-2% de los casos,
estudio microbiológico del líquido sinovial (Gram y cultivo). Las siendo el Staphylococcus aureus y el epidermidis los gérmenes
características generales del líquido de naturaleza infecciosa: más habituales.
más de 50.000 células/mm3, glucosa muy descendida y proteínas
Ò Ante un paciente con poliartritis de breve duración (días), segui-
elevadas son orientativas sobre este diagnóstico.
do de ictericia, la sospecha debe ser hepatitis B.
Ò El germen que globalmente produce con más frecuencia artritis
Ò La artritis tubeculosa se manifiesta como una monoartritis crónica;
séptica y osteomielitis es el Staphylococcus aureus. Los niños de
el cultivo de líquido sinovial en medio de Lowenstein es positivo
menos de 2 años, en poblaciones no vacunadas, tienen Haemo-
en el 80-90% de los casos, pudiendo aumentar su sensibilidad con
philus influenzae. Los adultos jóvenes (15-40 años) tienen predis-
la biopsia sinovial, que además permite apreciar granulomas.
posición a la infección por gonococo.

60

También podría gustarte