Está en la página 1de 29

CÉLULA FOTOVOLTAICA

Funcionamiento

Para entender la operación de una célula fotovoltaica, necesitamos


considerar la naturaleza del material y la naturaleza de la luz del sol. Las celdas
solares están formadas por dos tipos de material, generalmente silicio tipo p y
silicio tipo n. La luz de ciertas longitudes de onda puede ionizar los átomos en
el silicio y el campo interno producido por la unión que separa algunas de las
cargas positivas ("agujeros") de las cargas negativas (electrones) dentro del
dispositivo fotovoltaico. Los agujeros se mueven hacia la capa positiva o capa
de tipo p y los electrones hacia la negativa o capa tipo n. Aunque estas cargas
opuestas se atraen mutuamente, la mayoría de ellas solamente se pueden
recombinar pasando a través de un circuito externo fuera del material debido a
la barrera de energía potencial interno. Por lo tanto si se hace un circuito se
puede producir una corriente a partir de las celdas iluminadas, puesto que los
electrones libres tienen que pasar a través del circuito para recombinarse con
los agujeros positivos.
La

cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico está determinado


por:

* El tipo y el área del material

* La intensidad de la luz del sol

* La longitud de onda de la luz del sol

Por ejemplo, las celdas solares de silicio mono-cristalino actualmente no


pueden convertir más el de 25% de la energía solar en electricidad, porque la
radiación en la región infrarroja del espectro electromagnético no tiene
suficiente energía como para separar las cargas positivas y negativas en el
material.

Las celdas solares de silicio poli-cristalino en la actualidad tienen una eficiencia


de menos del 20% y las celdas amorfas de silicio tienen actualmente
una eficiencia cerca del 10%, debido a pérdidas de energía internas más altas
que las del silicio mono-cristalino.

Una típica célula fotovoltaica de silicio mono-cristalino de 100 cm2 producirá


cerca de 1.5 vatios de energía a 0.5 voltios de Corriente Continua y 3 amperios
bajo la luz del sol en pleno verano (el 1000Wm-2). La energía de salida de la
célula es casi directamente proporcional a la intensidad de la luz del sol. (Por
ejemplo, si la intensidad de la luz del sol se divide por la mitad la energía de
salida también será disminuida a la mitad).

Una característica importante de las celdas fotovoltaicas es que el voltaje de la


célula no depende de su tamaño, y sigue siendo bastante constante con el
cambio de la intensidad de luz. La corriente en un dispositivo, sin embargo, es
casi directamente proporcional a la intensidad de la luz y al tamaño. Para
comparar diversas celdas se las clasifica por densidad de corriente, o
amperios por centímetro cuadrado del área de la célula.

La potencia entregada por una célula solar se puede aumentar con bastante
eficacia empleando un mecanismo de seguimiento para mantener el
dispositivo fotovoltaico directamente frente al sol, o concentrando la luz del sol
usando lentes o espejos. Sin embargo, hay límites a este proceso, debido a la
complejidad de los mecanismos, y de la necesidad de refrescar las
celdas. La corriente es relativamente estable a altas temperaturas, pero el
voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a causa del aumento
de la temperatura de la célula.
Otros tipos de materiales fotovoltaicos que tienen potencial comercial incluyen
el diselenio de cobre e indio (CuInSe2) y teluro de cadmio (CdTe) y silicio
amorfo como materia prima.

Para la realización del seguidor solar se debe proceder al desarrollo de los


siguientes pasos, los cuales nos darán cada vez las pautas a seguir para el
correcto desempeño del mismo.

En primera instancia se analiza la existencia de seguidores solares de


cualquier tipo alcanzable dentro del mercado competitivo más cercano,
encontrando solamente seguidores de venta en internet y haciendo su
adquisición vía paquetería, por lo que no se contó con la oportunidad de
analizarlos de forma presencial. Una vez realizada esta tarea se debe proceder
a identificar cuáles son las características distintivas o de valor para cada tipo
de seguidor. Alcanzado el punto referencial, se debe considerar la proyección
del diseño de un modelo que presente ventajas de desempeño, mayor
economía en algún aspecto y en esencia que sea un diseño más robusto e
íntegro.

En este seguidor solar se implementará la utilización de un PIC555, el cual será


el encargado de realizar la tarea de comparación entre las diferentes lecturas
de resistencia que arrojarán dos fotoceldas situadas en la parte superior del eje
y al lado del área efectiva. Asimismo se necesitará la elaboración de un “puente
h” para invertir las polaridades del motor de corriente directa y otros
componentes del sistema que realizarán tareas diversas dentro del circuito
electrónico.
Otra parte básica y complementaria del diseño seguidor solar aquí
proyectado, es la parte mecánica, la cual se encarga de realizar los
movimientos necesarios para promover la maximización de la eficiencia.
Esta parte se encuentra conformada por un moto-reductor que se encarga de
reducir de manera considerable las revoluciones del motor de corriente directa,
donde una vez que este gira transmite por medio de fricción un torque hacia
una polea situada en el eje del módulo solar. Una vez finalizado y montado el
diseño electrónico y mecánico es cuestión de montaje del sistema completo en
su área proyectada de trabajo, donde al inicializar el sistema realiza por sí
mismo una búsqueda inicial de comparación de intensidad luminosa.

2.6 MEDICIONES DE ENERGÍA SOLAR

Para determinar el tamaño de un sistema FV, usualmente no es necesario


medir la radiación solar porque los valores promedios se conocen para
muchos de los lugares sobre la Tierra. Los valores promedios pueden usarse
y esto es suficientemente exacto para los estudios de factibilidad. Sólo se
deben considerar mediciones en sitio cuando se realizan estudios de
factibilidad para sistemas muy grandes que demandan grandes inversiones.

En el Perú tenemos ya un Atlas Solar, el cual nos da una primera


aproximación de los lugares donde la radiación solar se puede aplicar. Para
accederá este Atlas, el enlace (link) es:

En esta sección aprenderemos a medirla radiación solar y a comprender las


mediciones realizadas por terceros, ya que es lo primero que debemos hacer
antes de dimensionar o instalar un sistema FV.

Instrumentos de medición

El instrumento que sirve para medir la energía solar es el solarímetro.


Básicamente hay dos tipos de solarímetro: el piranómetro y el medidor
fotovoltaico. Ambos tipos miden la radiación solar tanto directa como
indirecta (difusa).

El piranómetro: posee una pequeña plancha de metal negro en su interior,


con una termocupla unida a ella. Esta plancha negra se calienta al sol y con la
termocupla, el aumento de temperatura se puede medir. La plancha y la
termocupla están cubiertas y aisladas por una cúpula de vidrio. La salida de la
termocupla es medida para la radiación instantánea total en un momento
dado.

El medidor fotovoltaico: no es nada más que una pequeña célula


fotovoltaica que genera electricidad. La cantidad de electricidad es medida
para conocer la radiación instantánea. Estos medidores son mucho más
económicos que los piranómetro pero menos exactos.
Midiendo la radiación total
La radiación instantánea es útil para determinar el comportamiento de una
instalación en cierto momento. Por ejemplo, al término de una inspección.
La mayor parte del tiempo sin embargo, uno está más interesado en la
radiación durante un período más largo; por día, por mes o por año.
Especialmente si uno desea monitorear el comportamiento de un sistema en
detalle, entonces será necesario medir la entrada y salida del sistema por un
período más largo (varios meses, un año). Sólo en esa forma los disturbios o
problemas a corto plazo pueden reglamentarse y hacerse evaluaciones más
exactas del comportamiento.
Una ventaja de los medidores fotovoltaicos es que también están disponibles
con un integrador, para que la radiación total diaria u horaria pueda ser medida
sin dificultad. Si se utilizan los piranómetros, esto no puede realizarse
automáticamente. Si la insolación total por hora o por día es requerida,
tendrán que utilizarse los data loggers (acumuladores de datos) para
almacenar las mediciones instantáneas.

Midiendo temperatura

La eficiencia de los módulos FV está influenciada por la temperatura de los


módulos. A menor temperatura, mayor eficiencia. Por lo tanto, si se hace una
evaluación detallada del funcionamiento del sistema FV, será necesario medir
la temperatura de los módulos. También el aire puede medirse para tener un
indicador de la diferencia de temperatura entre el aire ambiente y los módulos
fotovoltaicos.
Estas temperaturas pueden medirse con un termómetro estándar como las
decuplas o termómetros infrarrojos (que funcionan bajo el principio de que la
radiación de un cuerpo es proporcional a su temperatura).

La figura muestra la influencia de la temperatura en la eficiencia de celdas FV.


Se demuestra que el efecto de la temperatura es pequeño pero no debe
menospreciarse. En el gráfico, las eficiencias del módulo se dan para un
rango de temperaturas desde 0° C hasta 75° C (ó 32° F hasta 167° F). El
voltaje (V) cae con el aumento de la temperatura, mientras que la corriente
( I ) aumenta ligeramente. Para obtener la salida máxima a un voltaje de
operación de aproximadamente 16V (que es lo usual), se debe mantener la
temperatura de las celdas lo más baja posible

Efecto de la temperatura de la celda en la curva I-V de un módulo

Toma en cuenta que la temperatura dada es la temperatura de la celda y no la


temperatura del ambiente. Las celdas, por ser azules, absorben una
considerable cantidad de radiación que provoca un aumento en la temperatura
de la celda (sólo una parte de la radiación es convertida en electricidad, el
resto es convertida en calor o reflejada). En promedio, las celdas estarán 30°C
más calientes que la temperatura del ambiente.

Para mantener las celdas frías, éstas deberían ser instaladas de tal
manera que sea posible la libre circulación de aire.
2.7 DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS

El dimensionamiento del sistema FV consiste en determinar su capacidad


para satisfacer la demanda de energía de los usuarios., el sistema FV debe
poseer una alta confiabilidad. Debido a que un sistema es un conjunto de
componentes, cada uno de ellos debe ser tan confiable, que no ponga en
peligro al sistema. El método de dimensionamiento se fundamenta en el
balance de energía

Energía generada = Energía consumida + Pérdidas propias del sistema


FV

Los requerimientos del usuario son el punto de partida de todo ciclo. En el


caso de le energía renovable esto no es diferente. Junto con las condiciones
climáticas, que ya han sido discutidas con detenimiento en la sección de
recursos de energía solar, un sistema puede diseñarse exactamente para
satisfacer las necesidades del usuario a los más bajos costos.
Después de que el sistema se ha diseñado y se ha determinado su tamaño, el
usuario debe ser instruido en cómo operar y dar mantenimiento a su sistema.
Para esto debe dársele un entrenamiento rápido, pero sencillo, y completo
junto con un manual con texto y diagramas fáciles de comprender.

Descripción del método simplificado

Tradicionalmente, el método simplificado de dimensionado se ha basado en


un balance energético diario en las condiciones más desfavorables. Ahora
bien, la experiencia muestra que es más conveniente realizar un balance de
carga (Ah/día), en vez de energía (Wh/día) ya que la batería tendrá una
tensión variable a lo largo del mismo dependiendo de su estado, y,
consiguientemente, haciendo un balance en Amperios x hora generados y
consumidos, evitamos el error derivado de la variación de la tensión de
funcionamiento del sistema.
Este método utiliza valores medios mensuales diarios de radiación global y de
la carga. En este caso se considerarán sólo los valores correspondientes al
mes más desfavorable en la relación carga/radiación. Además hay que definir
el número máximo de días de autonomía previstos para la instalación, d, en
función de:

1. Características climáticas de la zona

2. El uso o finalidad de la instalación

2.8 CÁLCULO DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Conceptualmente, el cálculo de la energía de consumo necesaria diariamente


(Wh/día), Et, es sencillo, pues basta con multiplicar la potencia (W) de cada
una de los equipos que se dispone (luces, televisores, videos, ordenadores,
etc.) por el número de horas de su utilización respectivamente (h/día). Es claro
que este último parámetro se ve afectado por muchos factores tales como el
número de usuarios, sus actividades, costumbres y entorno socioeconómico,
la época del año, etc. que resultan de difícil predicción pero que habrá que
estimar en base a la experiencia y los datos que se dispongan. Para estimar la
carga de consumo diaria (Ah/día), Lt, únicamente habrá que dividir la energía
de consumo diaria (Wh/día) por la tensión nominal del sistema (Vn), o bien
realizar los cálculos anteriores en función de la corriente de consumo de cada
equipo (A) en vez de la potencia (W).

La carga real necesaria a suministrar por el sistema fotovoltaico, L, se calcula


teniendo en cuenta las eficiencias y pérdidas de los distintos subsistemas que
intervienen en el sistema fotovoltaico,

Dónde:
La carga real necesaria a suministrar por el sistema fotovoltaico, L, se calcula
teniendo en cuenta las eficiencias y pérdidas de los distintos subsistemas que
intervienen en el sistema fotovoltaico,

Dónde:

L: carga real necesaria (Ah/día)

Ldc: carga de corriente continua (Ah/día)

Lac: cargas en corriente alterna

Inv: eficiencia media del inversor:85%

El siguiente cuadro muestra cómo se debe calcular la estimación de carga

Estimación de carga
Potencia Potencia Horas uso Energía/día Carga/día
Descripción Unidades
AC(W) DC (W) (h) (Wh/día) (Ah/día)
1
Luminaria 3 4 132 11.00
1
Televisor
2
Lcd 1 4 80 6.67
0
Radio
1
portátil 1 4 64 5.33
6
TOTAL 276 23.00

Cálculo de la energía total de consumo (Et)

Cálculo del generador fotovoltaico

La potencia pico del generador fotovoltaico se determinará teniendo en cuenta


la radiación total diaria incidente sobre la superficie de los módulos Gdm, y el
rendimiento global de la conversión fotovoltaica en el que se incluye las
pérdidas por conexionado, dispersión de parámetros, efecto de la
temperatura, acumulación de suciedad en la superficie de los módulos, etc.

El cálculo del número de módulos viene dado por la expresión:

Siendo:

Dónde:

Nps: Nº de módulos asociados en serie para trabajar a la


tensión nominal del sistema.
Npp: Nº de módulos asociados en paralelo para entregar la intensidad
adecuada de energía.

Vng: Tensión nominal de la instalación.

Vnp: Tensión nominal del módulo: 12V DC (24V DC en casos especiales).L :


Energía real a suministrar (Ah)

Im: Valor medio que toma la intensidad en el rango de tensión de trabajo,


desde el punto de máxima potencia al de corto circuito.

Gdm: Radiación global diaria media mensual sobre el plano inclinado en el "
peor mes".

Cálculo de la batería

Para el cálculo de la batería es necesario estimar el número de días de


autonomía requerido en la instalación, que evidentemente dependerá del
número de días seguidos sin sol que pueden darse en la ubicación de la
misma (nubosidad local).

El sistema de acumulación, en Ah, vendrá determinado por la expresión:

Dónde:

C: Capacidad de la batería (Ah).

L: Carga real de consumo (Ah/día)


d: Días de autonomía de la instalación. Este parámetro viene
fundamental mente determinado por las características climatológicas de la
zona y el uso o finalidad de la aplicación. La recomendación mínima es de
unos 3días.
Pd: Profundidad de descarga máxima de trabajo. Dependiendo de la
tecnología de la batería este parámetro varía entre 0,5 para baterías de
automoción, 0,6 para baterías de placa plana espesas y 0,8 para baterías
tubulares ó de varilla.
Para el cálculo de la batería es necesario estimar el número de días de
autonomía requerido en la instalación, d, que evidentemente dependerá del
número de días seguidos sin sol que pueden darse en la ubicación de la
misma (nubosidad local)

¡Las baterías no deberían ser descargadas en más del 60%, de lo


contrario su tiempo de vida disminuirá demasiado!
Por lo tanto, el tamaño de la batería de almacenamiento aumenta
considerablemente.

Ejemplo:

Dimensionar una batería para cubrir un período de tres


días sin sol. Suponemos que:

Eficiencia de batería=80%

Profundidad de
descarga de
batería=50% Consumo
eléctrico=5KWh/día

Tamaño de la batería:

Que equivale a 31 baterías de 12V con una capacidadde100Ahcada una =


37.2kW-h
Calculo del regulador de carga
En cuanto al regulador de carga, su elección se realizará en función de la
aplicación, la tensión nominal del sistema y la corriente máxima degeneración.

La corriente en operación continua que debe ser soportada por el controlador


descarga, será como máximo la intensidad de cortocircuito de los módulos
multiplicado por el número de módulos en paralelo

Donde

Img : Intensidad máxima a soportar en régimen nominal por el regulador.

Npp: Número de módulos en paralelo que constituyen el generador


fotovoltaico.

Icc : Intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico.

Cálculo del inversor DC/AC


En algunas instalaciones fotovoltaicas es necesario suministrar energía en
corriente alterna (AC) por lo que se dispondrán de un equipo para invertir la
corriente a partir de la corriente continua (DC) generada por el sistema. El
inversor por lo general se conectará directamente a la batería, para evitar que
los picos de corriente puedan dañar al regulador de carga.

El cálculo del inversor se determina de la suma de las potencia de los equipos


de corriente alterna (AC), por ejemplo, TV de 75W, DVD de 25W, equipo de
sonido de 50W, da como total una potencia de150W. En base a este valor se
determina su capacidad, teniendo en cuenta que debe ser de mayor capacidad
que el total.

Por otro lado es necesario conocer el tipo de carga que se desea conectar al
inversor, pues existen diferentes tecnologías en cuanto a la forma de onda
(onda cuadrada, senoidal modificada, senoidal pura) algunas de las cuales
pueden no ser adecuadas para determinados equipos.

Correcta disposición del cableado

Para realizar un correcto cableado, se debe elaborar un diagrama eléctrico


unifilar, en donde se representan todas las partes que componen un sistema
eléctrico de modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que
hay entre ellos, para lograr así una mejor visualización del sistema de la forma
más sencilla. Un ejemplo de diagrama unifilar para un sistema FV se presenta
en la siguiente figura.

DIOD
O
Carga
MODULO Fusibl
e
Batería

Figura 16: Diagrama simple de un sistema FV (sin unidad de control)

Cuando el sistema es de mayor capacidad y complejidad, se recomienda lo


siguiente:

 Dividir el arreglo de módulos en grupos de generadores, cada uno con


su regulador.
 Cablear los módulos en serie y en paralelo.
 Cablear el banco de baterías.
 Crear centros para el manejo de la carga (centros de CC y CA)
 Instalar diodos de bloqueo y de by-pass.
 Instalar switches, aisladores de circuito (circuit breakers) y fusibles
apropiados.

El cable utilizado debe ser apropiado. En el capítulo anterior se mostró un


cuadro que posee esta información. Hay por lo menos tres condiciones
mínimas que deben cumplir los cables:

1. Deben ser aptos para el ambiente en el que se instalan (para intemperie o


para uso en interiores)

2. Deben tener la capacidad requerida para soportar la corriente máxima


que fluye por ellos (no sobrepasar el límite de ampacidad1)
3. La caída de voltaje en la línea debe ser inferior a 5% (o mejor, inferior a
2.5%)

A continuación se presenta un cuadro en donde los diferentes tipos de cables


se dan en el estándar norteamericano American Wire Gauge (AWG). El cuadro
presentado en el capítulo anterior da el tipo de cable por su diámetro (en mm2).

Ω = Resistencia del cable

Ω /1000m = Resistencia específica para 1000 m de cable de cobre

Ejemplo:

¿Cuál es la resistencia de 50 m de cable AWG 12? La ampacidad es la


capacidad de transporte de corriente que tiene un cable. Su valor se da en
amperios.

De acuerdo al Cuadro 6, la resistencia para 100 m es 5.82 /1000m. Por lo


tanto:

Capacidad y resistencia de cables de cobre (AWG)

CALIBRE Ω/1000 ft
AMPACIDAD [A] Ω/1000 m
[AWG] [Ohm] [Ohm]

1 6 14.727 4.489
1
6 15 9.261
7 2.823
1
4 20 5.823
8 1.775
1
2 25 3.664
5 1.117
8
0 35 2.304
7 0.7023
6 50 1.448
1 0.4416
5 55 1.149
8 0.3502
4 70 0.911
0 0.2778
3 80 0.722
4 0.2203
2 90 0.573
8 0.1747
1 100 0.454
2 0.1385
4
0 125 0.360 0.1099
0 150 0.285
6 0.08712
0
0 175 0.226
8 0.06909
0
0 225 0.179
7 0.05479
0 8
Su amperio es 20 Amperios. Nota que la amperio no depende de la longitud del
cable, pero si su resistencia.

Selección del lugar de ubicación, requerimientos

A pesar de que los sistemas FV no son muy exigentes, hay algunos


requerimientos para determinar un lugar de ubicación adecuado para el
sistema. También deben tomarse en consideración todos los lugares para
todos los componentes del sistema porque algunos deben estar fuera (del
módulo) mientras que otros componentes deberían estar de preferencia dentro
(baterías y unidad de control).

1. Ubicación de los módulos: debe haber suficiente espacio sobre el


techo o poste para colocar el módulo. También debe haber suficiente
ventilación para los módulos. Debe evitarse las sombras. Ver método para
determinar la sombra de obstáculos alrededor.

2. Optimiza el ángulo de inclinación y orientación de los módulos; mirando al


sol y en una caída igual a la de la latitud (para el Ecuador hasta 13o)

3. La estructura del techo o marco de soporte deben ser lo suficientemente


fuertes para soportar la carga extra del viento (especialmente en áreas
donde se dan tormentas esto es un requerimiento importante).

4. Los módulos deberían ser montados de tal manera que estén al alcance
para los servicios de limpieza y mantenimiento. Esto también se aplica a la
batería y al controlador.

5. La ubicación de los módulos debe estar cerca de los lugares donde se


ubican la unidad de control, la batería y el uso final para evitar cables largos
que son costosos y originan pérdidas. Mantenga los cables que van desde la
unidad de control a los puntos finales de uso lo más cortos posibles.
6. Los módulos deberán ser protegidos contra robos o cualquier posible fuente
de daño (vandalismo, niños que juegan, etc.)

7. Los módulos no deben colocarse cerca de fuentes contaminantes como


chimeneas industriales de combustión, carreteras polvorientas, etc.

8. La unidad de control y batería de almacenamiento deben instalarse dentro o


en una caja que pueda soportar todas las inclemencias del clima
(piense en suficiente ventilación para enfriar los componentes
electrónicos y para ventilación de las baterías ventiladas)

9. Mantenga la batería a temperatura moderada (10-35°C) para aumentar el


comportamiento y tiempo de vida de la batería. Evite los lugares expuestos
directamente a la luz del sol.

2.9 BATERIAS DE ALTA TECNOLOGIA


El mercado actual ofrece una gran variedad de baterías de alta tecnología para
tracción eléctrica. Cada una de estas baterías presenta diversas
características. Las principales características que se utilizan para describir una
batería son:

• La energía específica, que corresponde a la cantidad de energía que la


batería puede almacenar por unidad de masa. Se mide en Watt hora por
kilogramo (Wh/Kg).

• La densidad de energía, que corresponde a la cantidad de energía que la


batería puede almacenar por unidad de volumen. Se mide en Watt hora por
litro (Wh/l).

• La potencia específica, que aduce a la potencia que se le puede pedir a la


batería por unidad de masa. Se mide en Watt por kilogramo (W/Kg). Cuanto
mayor es la potencia específica de una batería, mayor corriente se le puede
pedir con una menor caída de voltaje en sus bornes.
• Los números de ciclos de vida de la batería, que son la cantidad de cargas y
luego descargas que aguanta la batería manteniendo ciertas de sus
características originales. Este valor puede variar con respecto al uso que se le
da a la batería.

También se define en su operación lo que se entiende por estado de carga


(SOC), profundidad de descarga (DOD) y voltaje en circuito abierto (OCV).

• El estado de carga de la batería (SOC o “State Of Charge”), que corresponde


al porcentaje de energía que le queda a la batería en relación a la carga total.

• La profundidad de descarga (DOD o “Deep Of Discharge”) es el


complemento del estado de carga (DOD=100-SOC [%]). Es la cantidad de
energía porcentual que se ha utilizado de la batería.

• El voltaje en circuito abierto (OCV u “Open Circuit Voltage”) corresponde al


voltaje en bornes de la batería en ausencia de carga eléctrica.

Descripción de Baterías

A continuación, se presenta una breve descripción de diferentes tipos de


baterías que se han desarrollado para tracción eléctrica.

Batería de plomo ácido


La batería de plomo ácido fue inventada por Gastón Planté en 1860. Hoy, es la
batería más usada para vehículos eléctricos. En su forma básica, la batería de
plomo ácido consiste en una placa de plomo como electrodo negativo y un
electrodo positivo de dióxido de plomo, sumergido en un electrolito que
consiste en ácido sulfúrico diluido (densidad 1.28 para una batería
completamente cargada y 1.12 para una batería descargada).
En la actualidad, la mejor batería de plomo ácido para tracción eléctrica es la
de válvula regulada (VRLA: Valve Regulated Lead Acid). Las principales
características que destacan a este tipo de batería de plomo ácido son: es
liviana, no requiere mantención, puede ser utilizada en cualquier posición, auto
descarga 25% menor que otras baterías de plomo, baja resistencia interna y
aguanta mayor número de descargas al 100%.

Batería de níquel cadmio

La batería de níquel cadmio también ha existido durante mucho tiempo. Fue


inventada por Thomas Alva Edison. En esta batería, el electrodo positivo se
hace de óxido de níquel y el electrodo negativo de cadmio. El electrolito
consiste en una solución de hidróxido de potasio. Puede ser cargada
rápidamente y aguanta descargas profundas (hasta 100%). Su eficiencia
energética es baja, es decir que no entrega toda la energía con que fue
cargada. Además, esta batería presenta el fenómeno de memoria. Este
fenómeno trae como consecuencia la disminución de la capacidad de la batería
si no se
realizan

correctamente los ciclos de carga y descarga.

Batería de níquel hidruro metálico


Esta batería es similar a la de níquel cadmio. Sin embargo, tiene la gran
ventaja de no requerir cadmio. Esto la convierte en una batería más amigable
con el medio ambiente y más barata de fabricar en masa, ya que el cadmio
está disponible en cantidades limitadas. Esta batería presenta una energía
específica 40% superior a su hermana de níquel cadmio. Adicionalmente,
presenta un menor efecto de memoria. Sus debilidades son su alta sensibilidad
al nivel de descarga y su alta auto descarga. Además, esta batería es muy
sensible a la temperatura. La batería debe ser almacenada en un lugar
fresco a un 40% de su carga.

Batería de sulfuro de sodio

Este sistema de batería nació como una reacción de Ford a la primera crisis del
petróleo. La empresa Chloride en Inglaterra y BBC (ABB en la actualidad) en
Alemania, llevaron a cabo su desarrollo en los años 70. Las baterías consisten
en cadenas paralelas de celdas idénticas con una capacidad de 40 Ah por
celda para ABB y 10 Ah por celda para Chloride. Se alcanzaron energías
específicas de 90 a 110 Wh/kg y 80 a 90 Wh/kg respectivamente (en términos
de baterías completas). Sin embargo, Chloride y ABB continuaron el desarrollo
sólo hasta 1996. Hoy, el desarrollo de este sistema de batería se continúa
solamente en Japón, pero para equipos estáticos.

Batería de zinc-aire
Esta batería utiliza el contenido en oxígeno del aire como masa activa. El
electrodo positivo es un cuerpo poroso hecho de carbón con acceso al
aire. El oxígeno atmosférico se reduce en este electrodo. La masa activa no
se contiene así en el electrodo sino que se toma del aire circundante mientras
sea necesaria, por lo que el peso de la batería se reduce en forma importante.
El electrodo negativo consiste en zinc y una solución acuosa de hidróxido de
potasio sirve como electrolito.
Una desventaja de este sistema es que al descargarse la batería no puede ser
recargada de manera convencional, ya que el zinc debe ser procesado. Por
esto mismo, la batería no acepta regeneración. Además, el dióxido de carbono
del aire reduce su conductividad. Después de la activación, estas baterías
tienen que ser utilizadas rápidamente. Las pequeñas celdas tipo botón se usan
comúnmente en sistemas de prótesis de oído.
Un nuevo desarrollo de este sistema para los vehículos eléctricos se basa en la
posibilidad de sustituir el zinc descargado por zinc nuevo. Para este propósito
los electrodos se mantienen en cartuchos. El zinc se trata en instalaciones
especiales para obtener los nuevos electrodos. La energía específica es
excelente (180-220 Wh/kg). La Deutsche Poste AG está probando actualmente
una gran cantidad de vehículos con estas baterías.

Batería de ión de litio

El litio es el metal alcalino con el peso molecular más bajo y se encuentra al


lado más negativo de la escala de voltaje electroquímico. Por estas razones, el
litio como material para los electrodos negativos permite una muy alta
capacidad de almacenaje de energía. El litio se utiliza como electrodo metálico
en baterías primarias con electrólitos orgánicos. El principio base de
funcionamiento de las baterías de ión de litio fue el descubrimiento de
compuestos de grafito y litio para su uso como electrodos. Los iones de litio se
almacenan en una rejilla de carbón o grafito donde los electrones pueden ser
absorbidos o liberados.
En la actualidad, se han conseguido celdas de 3.6V con un alto número de
ciclos de vida (1450 ciclos). La batería de ión de litio es un poderoso sistema
con 120 Wh/kg y270 Wh/l y tiene la ventaja que funciona a temperatura
ambiente. Su desventaja es su costo y su alta sensibilidad a sobrecargas y
sobre descargas. En el presente, se puede ver su uso en toda la variedad de
equipos electrónicos portátiles. Las celdas para aplicaciones en vehículos son
fabricadas por la francesa SAFT. Esta empresa ha surtido a la gran mayoría de
vehículos prototipos con este sistema de almacenamiento.
Batería de litio polímero

La batería de litio-polímero se diferencia de otros sistemas de batería en el tipo


de electrolito usado. El diseño original, el cual se remonta a los años 70, utiliza
un electrolito de polímero. Este electrolito se asemeja al plástico, no conduce
electricidad, pero permite el intercambio de iones. El electrolito de polímero
substituye el separador poroso tradicional. El diseño seco del polímero ofrece
simplificaciones con respecto a la fabricación, a la seguridad y al fino perfil de
las celdas. No hay peligro de inflamabilidad porque no se utiliza ningún líquido
o electrolito en gel. Desafortunadamente, la combinación de litio-polímero seco
tiene baja conductividad. Por esta razón, la batería tiene una baja potencia a
temperatura ambiente. Sin embargo se puede aumentar la conductividad
interna de las celdas manteniéndolas a 60ºC.
Batería de sodio cloruro de níquel (ZEBRA)

La batería ZEBRA (Zero Emisión Battery Research Activity) es una tecnología


de avanzada que se encuentra entrando al mercado. Es una batería de alta
temperatura que en contraste con su hermana química la batería de sulfuro de
sodio, no tiene inconvenientes al enfriarse, lo cual puede ocurrir sin problemas.
Para volver a utilizarse, la batería debe ser calentada nuevamente utilizando
energía de la red eléctrica. Todos los procesos de la batería son controlados
por un sistema electrónico autónomo. La batería se encuentra actualmente en
producción en Suiza.

La ZEBRA ha sido probada en diversos vehículos eléctricos con muy buenos


resultados de autonomía.
Comparación de Diferentes Baterías

Para comparar las diferentes características de las baterías se presenta en las


siguientes tablas. Además de las especificaciones típicas, se incluye una
proyección de costo. Esta proyección estima un costo probable en dólares
americanos por kWh que tendría cada batería de comercializarse de forma
masiva para tracción.

Comparación de características de baterías


Energía Densidad Potencia Ciclosde Proyección
Específica De Energía Específica Vida De Costo

(Wh/Kg) (Wh/l) (W/Kg) ciclos (US$/kWh)


Plomo Ácido
30-45 60-90 200-300 400-600 150
(VRLA)

Ión de Litio 120 140-200 250-450 800-1200 >200

Litio Polímero 155 220 315 600 ¿?

Níquel Cadmio 40-60 80-110 150-350 600-1200 300


Níquel Hidruro
60-70 130-170 150-300 600-1200 200-350
Metálico

Níquel Zinc 60-65 120-130 150-300 300 100-300

Sulfuro de Sodio 100 150 200 800 250-450

ZEBRA 120 186 167 1000-2000 230-350


Nose
ZincAire 180-220 269 105 90-120
aplica

En el primer mes de la tesis, se hiso una reunión con el asesor para elegir el proyecto
a realizar de muchos temas importantes se escogió el tema “sistema fotovoltaico”
porque La Energía Solar Fotovoltaica, al igual que otras energía renovable , contribuye
al autoabastecimiento energético social, con un impacto comparativamente mucho
menor que las fuentes convencionales de energía y también es una forma de ahorrar
aun que en la primera instancia es muy costoso a lo largo es una forma muy útil de
ahorrar y aparte de los beneficios que nos otorga la engría solar también se pensó
como un aporte para las futuras generaciones para que conozcan más sobre este
tema , una vez ya teniendo el tema se procedió a la investigación como resultado de la
investigación decidimos a ser el primer paso que fue la creación de una lista con los
equipos a utilizar para la tesis :

LISTA DE COMPONENTES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

1-panel solar

2-regulador

3-bateria

4-imversor

ESTRUCTURA METÁLICA Y OBRA CIVIL

1-tubo de fierro galvanizado 2.5mm x 6m

2-estructura para el panel

3-proteccion para la batería

3-abrasadra de un 1/8

4-1 bolsas de cemento

5-1 plancha de mica trasparente

6- pintura base anticorrosivo, pintura azul

7-1 mesa

MATERIALES ELECTRICOS

1- enchufe industrial (hembra y macho) monofásico

2- control electrónico DC

3- cable vulcanizado

4- tomacorrientes

5- llave general (termomacnetica)


6- inversor de voltaje DC -AC

7- abrazadera

8- canaleta

HERRAMIENTAS

1- comba, cincel, taladro, espray, arco de cierra

2- lija, cuchilla, desarmadores estrella y plano

Luego de a ver fijado lo que se iba a utilizar el segundo paso fue que un grupo se iba a
encargar de buscar un kit de sistema fotovoltaico de acuerdo a nuestras necesidades
con cálculos antes ya desarrollados y otro grupo iba presupuestar lo necesario para la
instalación de la estructura metálica ya que se decidió que el segundo mes íbamos a
comenzar con la instalación de la estructura metálica

En este mes se decidió avanzar con la estructura metálica del panel solar, se compró
todos los implementos necesarios para la colocación del tubo luego de tener todos los
implementos se comenzó a lijar el tubo luego de a ver lijado, se limpió con thiner para
q no quede impurezas para pintar. Luego de a ver echo este procedimiento se
comenzó a pintar el tubo con pintura base Y luego con la pintura azul.

Después de a ver pintado el tubo, se empezó a soldar la estructura donde irá


colocado el panel solar, pero claro ya teniendo las medidas exactas.

También podría gustarte