Está en la página 1de 561
LENGUAJE PARA NACIONAL TEXTO PREPARACION PRUEBA DE TRANSICION § LENGUAE y DONS LTR Y MYRIAM CORTES “On Indice Editorial Moraleja www moraleocl ecitorilémoraleja.c LENGUAJE PARA NACIONAL TEXTO PREPARACION PRUEBA DE TRANSICION LENGUAJE q MANUAL DE HABILIDADES DE COMPRENSION LECTORA j © inscripcién N° Reg. Pendiente Derechos reservados Septiembre 2020 ISBN 978-956-7275-13-7 Segunda edicién Septiembre 2020 j 1,000 ejemplores, AUTORES | Marcos Morong Reyes Myriam Cortés Contreras ‘CORRECTORA | Leonor Reyes DISERADORES | licna Medina - Valentina Saba Jorge Vergara - Bérbara Meza DIAGRAMACION | Matias Mordones Valdivia j DIRECTORA ACADEMICA | Javiera Carleverine DIRECTOR EDITORIAL | Andrés Mordones j EDITORIAL | Moraleja SpA IMPRESO | Salestonos Impresores SA DISENOS | Freepic Portadas: Couche 350 9's Paginas: 540 Papel Bond 70 ars. Tamafio: 21 x29.7 cm Peso: 1,3 Kg. aprox. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES (Queremes agradecer a todos quienes de una v otte manera hen ayusedo ol mejaramiento de otto texto de eusio, daciconde tiempo y energias en ello. en especial a Leonor Reyes -Femande Morong -Vislana Destn - Francisca Rochiguer- Francisca Mofong Eugenie Barera-Lylam de! Carmen Paver - Clavel Rojas - Regina Varetton Felipe Gantido -Cistoter Carlo AGRADECIMIENTOS A INSTITUCIONES También agradecer a las insituctones que hasta el momento han reconocido el Irabojo y han confiado en nuestios textos para ensefiar a sus alumnos. ‘Material protegido bajo derecho de autor Prohibida su reproduccién parcial o total sin el consentimiento explicito de Editorial Moralejo, Editoriol Moraieja. Avenida Apoquindo 5950, Piso 22. Las Condes. Santiago de Chile PRESENTACION En abril del presente afio, £1 Departamento de Evaluacién, Medicién y Registro Educacional (DEMRE) publicé el nuevo temario de la nueva Prueba de Competencia Lectora. Esta prueba entra su énfosis en la comprension lectora, entendida como un proceso de interaccién entre un emisor y un receptor condicionados por circunstancias sociales, lingUisticas y cognitivas. Surge, entonces, un foco evaluative centrado en la adquisicién de estrategias explicitas de comprensién lectora que todo clumno que ingresa a Ia universidad necesita poseer. Es de vital importancia, por tanto, desarroliar competencias y habilidades de lectura mediante areas sisteméticas y permanenies para enfrentar con éxito este certamen, Lo segunda edicién de LENGUAJE PARA NACIONAL se constituye en una herramienta funda- mental y actualzade para que desarrolies las diversas areas conceptucies, metodolégicas y précticas de la comprensién lectora y el vacabulario contextualizado. Este libro desarrolia hablidades y competencias de lectura, por medio de una serie de eslrategias 0 “paso @ paso" arientadas a la consecucién de metas de aprendizaje, Es asi que ‘cade capitulo cuenta con una definicién de Ia hobllidad a trabojor, un procedimiento, un modelado y una bateria importante de ejercicios dispuestos segin niveles de complejidad, tanto de las lecturas como de las preguntas (Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3). Asi como la extensién de los textos, las preguntas han sido cuidadosamente seleccionadas y elaboradas, tomando en consideracién los nuevos lineamientes que entrega e! DEMRE para, de este modo, habituar a los estudiantes a dasarroliar la capacidad de concentracin y ‘optimizacién del tiempo. Dada Ia relevancia de la evaluacién formative constante, tanto de cada una de las abilidades, como en el dominio de las diversas estrategias, todos los capitulos cuentan con ‘evaluaciones 0 controles formatives en los cuales podrds evalucr el grado de apropiacion que €eslas alcanzando en cada habiidad. Asimismo en este libro encontrards pruebas o controles de integracién cuyo objetivo es medir tus logros considerando el conjunto de habllidades que ya has trabajado en capitulos anteriores para que vayas feniendo una mirada mas amplia de tus avances. Los controles formativos presentes en este libro cuentan con un solucionario fen donde se explican de manera detollada, la justificacién para las opciones correctas y erradas, Lo experiencia indica que un alumno o alumna que avanza en su aprendizaje es aquel que ha lograde comprender y aprender del error, internalizando estrategias metacognitivas para: enlrentar debidamente aciertos y errores. Por lo tanto, es fundamental el uso eficaz de cada una de los estrategias que propone este libro y el cémo, cudndo y por qué utlizarla en cada. tarea de lectura, Esle libro se constituye en un valioso material de trabajo para preparar la nueva Prueba: de Competencia Lectora, por ende, aprovecha cada uno de sus apartados, observando y reflexionando tus avances en este proceso de preparacién. Entregamos en tus manos un material desaflante que, junto a tu constancia y entusiasmo, marcord tu proceso de preparacién 2021 ‘Marcos Morong Reyes Profesor Lenguaie ~Autor LENGURJE PARA NACIONAL ndice Incice PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LIBRO LENGUAJE PARA NACIO- NAL CON RELACION AL TEMARIO PUBLICADO POR EL DEMRE PARA EL PROCESO DE ADMISION 2021. De acuerdo al nuevo temario que regité el proceso de admisién 2021 para las universidades chilenas, la prueba de Lenguaje se constituye en unc eveluacién de Transicién a la Educacién Superior bajo Ie denominacién de "Prueba de Competencia Lectora”. Esto implica que se con- sideroron para su disefo la implementacién progresiva de bases curriculares de 7* bésico a IV medio, a partir del aho 2015, as! como la continvacién del ajuste curricular 2009 para los niveles de ily IV medio. La competencia lectora que mediré esta nueva prueba, pone énfasis en procedimientos © mecanismos de corécter cognitive, es decir. procesos mentales que se asocian al trabajo de habilidades del pensomiento invalucradas en la comprension de un determinado texto. El libro Lenguaje pare Nacional, apunta dlrectomente o esta dimensién, pues cada capitulo presente une determinada habilidad cogritiva de lectura, definiéndola y modelando un procedimiento © ‘paso a paso" para responder a preguntas en cade une de elles. Por otra parte, el temario publicede sefiala un segundo énfasis no menor y es. precisomente, fl rateride o “estrategias’ de comprensiGn lectora. Dichat estrategiat dicen relacion con lat meneras, formas 0 rutas que pueden facillar unc determinada lectura en los alumnos. El fexto Lenguaje pare Nacional, entrega variades esirategias de lectura que van desde el andlisis de los elementos al interior de un fexto o parrato. hasta el desglose de las preguntas y sus aliernati- ‘vas con el fin de educar a los olumnos alo reflexi6n de ellos Debido © que la competencia de lecture integra todos los procesos enteriores, y se va logrando { través de un proceso continuo y progresivo, el texto de Lenguaje para Nacional esté estructu- rado en ejercicios porniveles de dificultad. Dicho proceso de lectura trabaja cada habilidad por seperade para un mayor focalizacién e intemnalizacién de lo: procetos de lectura invalucradot ‘en cada una de ellos. Por tanto, e libro LENGUAJE PARA NACIONAL, es16 acorde con el nuevo temario dele prueba de competencia lectora que se apiicara a finales de 2020. IMPORTANTE Pese a que el item de “conectores" se eliminé para la prueba que se rendiré desde 2020, os recomendable trabajar el capitulo “PROPIEDADES DE UN TEXTO", ya que el co: nocimiento y ullizacién de los elementos conectivos al interior de un texto es de gran vtilidad para una lectura analitica y comprensiva. Por tanto se recomienda, tanto a docentes como alumnes, que aborden dicho capitulo del libro antes de comenzar con las habilidades y procedimientos de comprensién lectora. RELACION DE LOS CAP/TULOS DEL LIBRO LENGUAJE PARA NACIONAL CON LAS TRES DIMENSIONES DE HABILIDADES PUBLICADAS POR EL DEMRE. Dimensién | Ratiroor—Localizor Relacionar — Interpretar Evaluar— Reflexionar Identiticar: es recone cor informacién, ele menios. conceptos. procedimientos de or den textual, linguistic oliterario presentes ery eltexto. Hoblidades Relacionar: es estabie- cer conexione: ante ‘dos 0 més partes de un texto, Sintetizar: es determi nat a idea o los ideat centiales de un texto © de un fragmento de ‘este para etaborar una reformulacién del con- tenide original Inferi es derivar formacién —_implicita deide la. informacién ‘expiicita contenia en al texto, Interpreter: es determi- nar [a funcién final dad. Ge un elemento textual pore atribuicle un sentido de lectura ‘coherente con el con- texto de to Evaluar: © formulor un juicle valerative con elacién ole infor ‘macién presente en et texto, ol propésite, la forma del texto (regi fro, estructura, pert nencia 0 colidad y lo oticién del emizor y su intencién comun cota Esto el libro "Rastreo e identiticacion” de informacion eral de un texto. Esto se trabajo el sear sislocal y global de un texto” Esto io infto= ‘auccién a la comprensi6n de lecture” y "Relacion de pérratos" Exto 20 trabajo ™inferencia local y global do un texto! Estos je ibr0 “Propésito del emisor" y “Perspectivas del emisor de vn texto LENGUAJE PARA NACIONAL indice ineice vi INDICE CAPITULO 1 | INTRODUCCION ALA COMPRENSION LECTORA 1 | {CUALES SON LAS PROPIEDADES DE UN fextoe 17 | LA COHERENCIA 12 | LA COHESION 13 | MECANISMOS DE COHESION 14 | La coweterenciasnonimica 14 | Lo corelerencia por axe nominal 14 | Le coreterencia pronominal 15 | Lo coroterancio aerial 13 | Locoreterancia adjetiva 1s | Loetpss 16 | Betceios de mocarsmos de cohesion 22 | ANEXO 1 | CONECTORES © MARCADORES DscuRsvOs 2 | Copvioivos 2 | Disyntvos 23 | Contiwativos ‘Aglegonda o sumando Coroboronce| Eraioando oroterondo sereiicande 21 | Advessavas ‘Advoratva restitva Adveraino orchsve ‘érenctne anténima de opocin oll ‘Adveraina de eerciocin Concosvor Comporativos| Temporcies 28 | ANEXO 2 | CONECTORES METATEXTUALES ‘3 | ciedores 13 | Dottonscién 2 | Odenadores 2 | Digesvos 2 | Recopltulativos CAPITULO 2 | VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO. 30 | gPOR QUEES RELEVANTE EL APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO® 31 Vento: de a. ocausciin del wocabutaro| 8 | Objetwos calito ce vocabulaa en erueva prueba de ransicion de competence ctore {2 | gQvé habildad mide ol vocabulro contextual fala nueva prusoa de warseane 34 | APRENDIZAJE DE VOCABULARIO A PARIIR DE TA MORFOLOGIA 25 | io de pretjos 40 | DERIVACION DE PALABRAS 43 | RAICES GRECOLATINAS 18 | Roices giagas comunes ene esparl 1 | Algunce ace atros comunes one expat 48 | EL. CAMPO SEMANTICO 87 | LAPOLSEMIA 59 | LA HOMONIMIA 63 | LA PARONIMIA ; 65 | EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN SU USO CONTEXTUAL : 6518 propesto del texto 4 | Btema deltexto (5 | Receptores alos que se arige et mensole 6 |B contexte lingdtice de une palabra 65 | LOS MATICES DE UNA PALABRA DE ACUERDO} ‘AL CONTEXTO. 74 | PROCEDIMIENTO i | Poso : Ubicarlapolobia yleerlaseccisno | proto en donde se encuentra confextuatzodo. 14 | Poso 2 identicore REERENTE de a polatra sutroyod, j 4 | Poso :identtcori ntormacin que complemen'e a pobre seleccanada. 75 | Poso :identtcar e posible snicado y sérinos Ge lpi. erende on cuentas aso anteriores CAPITULO 3 | RASTREO E ; IDENTIFICACION DE INFORMACION LITERAL DE UN TEXTO ; 15 | 2QUE ES EXTRAER INFORMACION LITERAL? 16 | PREGUNTAS QUE INVOLUCRAN LA HABILIDAD DE ANALIZAR 16 | PROCEDIMIENTO j 16 | Paso 1: Leer el texto comoseto v7 | Pato 2:Leery onofzorle pregunta 17 | Paso 3:8uscor en el texo a intermacién perinenie pare responder aa pregunta : 118 | Paso 4: Contrast la informacion extrida con las atematvas dela pregur. nis | Povo $:Compruebo trespuesta, 120 | APLICACION DEL PROCEDIMIENTO EN UNA PREGUNTA PDT OFICIAL i CAPITULO 4 | SiNTESIS LocaL Y GLOBAL DE UN TEXTO 149 | sQUE ES LA SINTESIS DE UN TEXTO? 10 | 2Gué es altomo? 181 | 2Gu8 es una idea principal 0 contenido Tondomental de un porate ofesto® 182 | LAS MACRORREGLAS: HERRAMIENTAS UTILES YCOMPLEMENTARIAS PARA EXTRAER EL CCONTENIDO FUNDAMENTAL DE UN TEXTO 2 | taseleccion 2 | Losupresién j 19 | La generazacion 13 | Garces de macronegias 188 | PROCEDIMIENTO us| Paso I:Lectira detenda de cada paste. 1s | Pato 2:Hacerio pregunta 3DE QUE SE HABLAG ara identicor el tema de Cod Pesto, 197 | Paso 3:Ideniicer oquolos ids complementores tunaamentaiee que extn Suptas tema y que tombe se reteran i 19 | Paso 4: Agupar en un solo conceptoo ‘exrein breve tos ideos complementaros (teceronoois de GENERALIZACION) 1 | Pore Suprimirnfrmacion ecient o 163 | CONSIDERACIONES RESPECTO AL ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DE LAS PREGUNTAS. DE TEMA, IDEA PRINCIPAL O CONTENIDO FUNDAMENTAL DE UN TEXTO EN ITEMES DE SELECCION MULTIPLE va | En qué arme pare detector atlemativas lenenaos de sntese tema a contarnge ‘ondomenta! \Uncencepto muy generate amptio Unconcepte muy esnectico ‘Omir igin conconto clove importante CAPITULO 5 | EL PROPOSITO DEL EMISOR DE UN TEXTO 04 | LAINTENCION © PROPOSITO [COMUNICATIVO DEL EMISOR DE UN TEXTO 196 | Preguntas relacionadas con el propésite 196 | PROCEDIMIENTO 203 | Abfcaciin de pxocedmiento en un testo ofcit ene 2017, CONTROL 1 | CONTROL DE INTEGRACION DE HABILIDADES DE COMPRENSION LECTORA CAPITULO 6 | RELACION DE PARRAFOS 253 | BEN QUE CONSISTE RELACIONAR LA INFORMACION ENTRE PARRAFOS® Laidea centalde coda pénato Lerteacones qe we dan a nleser se un panato| Lertelacones ave se dan ene un para vios 254 | TIPOS ¥ RELACIONES DE PARRAFOS 254 | Daten 154 | Doterben 0 coracterzan 258 | Presenion cousa y corsecuencia 255 | Pesenton una comparacion 0 contoste 258 | Presenton una secuenciatemperal 15% | esenton problema ~oiveion 289 | PROCEDIMIENTO 210 | Paso |: Ler al prenery tim parofo 219 | Paso 2: Identicarideas contoles 1 | Paso: Identcara qué tpos de pésrotos [cmnesponianaluino yal 29 | Paso: Identicartpologis e de central en os pores CAPITULO 7 | INFERENCIA LocaL Y GLOBAL DE UN TEXTO 286 | EXTRACCION DE INFORMACION IMPLICITA DE UN TexrIO. 216 | GUE eslainterencio? | 0 | rocecimiento Conceptos claves ta lech deen oo ego pare Frese And dear allematvos. Paro (9 atlematva eleccionada debe estar ; rexpsldoda por huss osvalos. CAPITULO 8 | CARACTERIZAR 325 | 2EN QUE CONSISTE CARACTERIZAR® 4326 | LA IMPORTANCIA DEL VOCABULARIO 127 | Tipo do preguntas arociador a este abidod 327 | PROCEDIMIENTO PARA EXIRAER (CARACTERIZACIONES {27 | Paso I: Leer eltesto completo 328 | Paso 2: Determinarydestacorelreterento 223 | Paso 3: Destacar ia nforacién foxtual se lomrorente 17 | Paso 4: Analucrlas opciones 129 | Paso 5: Vaiicer que 6 opcin ssleccionada es ‘precisa para su contexo'y se sia. ton de! taco ico. Sobre o pectin lca CAPITULO 9 | PERSPECTIVAS DEL EMISOR DE UN TEXTO 373 | 3QUEES ¥ COMO SE EVIDENCIA LA 'PERSPECTIVA ADOPTADA POR EL EMISOR DE UN TEXTO? 173 | Modoleaciones dscunivas ve | Latess 94 | Etono Mero 375 | PREGUNTAS QUE INVOLUCRAN LA PERSPECTIVA DEL EMSOR 475 | PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LA TESIS DE UN TEXTO 25 | Paso |: identiicer modolaaciones dicusivas 16 | Paxo 2: determing e! one qve cum e emisot 176 | Paso 3: extoeridea pencipaly constur el ‘prope comunicatvo 127 | Pozo :iseniica laa principle polemica 227 | Pose 5: vetica que a tess cbterida tenga reacién Sone fone dented U7 | Paso &: prepintate qué quer el emisor que pionses CONTROL 2 | CONTROL DE INTEGRACION DE HABILIDADES DE COMPRENSION LECTORA ANEXO 1 | CONSIDERACIONES ACERCA DE LA COMPRENSION DE LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS Y NO-LITERARIOS 492 | TEXTOS NO LTERARIOS 42 | Dalagicor 122 | Expositves 122 | Argumentatves 499 | TEXTOS LTERARIOS 183 | Neratvos 123 | Liteos 453 | rométicos 434 | RECOMENDACIONES PARA LEER (COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSTVOS 437 | RECOMENDACIONES PARA LEER (COMPRENSIVAMENTE TEXTOS ‘ARGUMENTATIVOS 440 | RECOMENDACIONES PARA LEER (COMPRENSIVAMENTE TEXTOS NARRATIVOS LENGUAJE PARA NACIONAL indice vii ineice vai CONTROL 3 | CONTROL DE INTEGRACION DE HABILIDADES DE COMPRENSION LECTORA CONTENIDO ADICIONAL 469 | TEMARIO PRUEBA DE LENGUALE Y COMUNICACION (ora: aromas. (Con tnaicad expestha yapumertane, 473 | SOLUCIONARIO 125 | Solveionerio Conk! Formative 3 | Rasiao @ entiteacion ds ntormace Leal de un Texto 197 | Selucionario Contol Formative 4 | Lo Sniess [eealt Gobal ae un Tene | 0 | Solcionero Conta! Fomatve $ | £ Props i: del tmeor don toca. 138 | Solveionero Conk Formative & | La Relacisn DaPerotor {98 | Solucionerio Cont Formative 7 | Inerencio local y Gesbalae un Texto {87 | Soluctonario Cont! Formative & | Coroctizar 54s | Soluconario Control Formative | Ferspectvos S52 | ALTERNATIVAS DEE. pO" FoRMATIVOS CICIOS ¥ CONTROLES RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ESTE LIBRO Uno de los objetivos principales de este bro es, por una parte, que comprendas en qué consiste cada habilidad de comprensién lectora con las que operan las preguntas de la nueva Prueba de Competencia Leciora y. por ora, oprendas estrategios para trabojor sisteméticamente con ellos ¢ irte familiarizando con diferentes tipos de preguntos. La lectura es una compleja actividad en la que se integran una serie de capacidades y actividades muy helerogéneas, por tanto requiere de un plan de accién sistemético y permanente. Los esirategias de aprencizajes son procesos conscientes e intencionales que se orientan la consecucién de metas especificas. Sin embargo, durante sus afios de escolaridad, cada olumno ha ide aprandiendo y haciendo propias, diferentes tacticas de aprendi- zajes que se encuentran automatizadas, los cuales no precisarén de una gran plonif- cacién o esfuerz0s para ponerias en funcionamiento. Es importante sefalar lo anterior, Gebido a que el conjunto de estrategias que senala este libro, se integran a las formas y procesos de oprendizaje que cada alumno posee. enriqueciéndolas, pero de ninguna forma reemplazandolas, cuando estes han resultado exitosas. a. Las estrategias de este libro y su ejercitacion ‘Cuando comiences a trabajar con los capitulos, encontrarés que en cade uno de ellos se parte con a definicién de una hablidad y se ejempiitica la forma en que esta opera con ejercicios oficiales de la nueva Prueba de Competencia Lectora, Posteriormente hallarés un procedimiento explicito 0 “paso a paso" que te mostraré, de manera ilustrativa, la forma en que puedes trabajar con las habilidades pare dar con la alternativa correcta en cade una de las preguntas. Finalmente, encontrarés una serie de textos y preguntas con diferentes niveles de complejidad. Dichos ejercicios se distripuyen en Nivel 1, Nivel 2y Nivel 3 tienen come finalidad que te vayas apropiando desde un nivel basico a un nivel més avanzado en las distinias habilidades. La eleccién de los textos esté basada en las sugerencias que establecen los Planes y Fro- ‘gramas Del Ministerio de Educacién, como también en las recomendaciones de Doug Lemov (2018) de trabajar textos de diversa complejidad, los cuales obedecen a diversos Coniexios, cercanos 0 ajenos a los alumnos, b. Las evaluaciones de este libro Alfinal de cada capitulo se encuentran los controles formativos, cuyo propésite es evluar el nivel de logro que has alcanzado. Cade control esté focalizade a una sola habilidad, 8s decir, todas las preguntas de dicha evaluacién solo mediran una hobllidad especifica y a través de diferentes fipos de preguntas. En total frabajards con ocho conttrales de 25 preguntas cada uno, Cada uno de ellos cuenta con preguntas de comprensién lectora y también, en esta nueva ecicién, de vocabulario contextvalizado. Todos los controles for- mativos cuentan con un solucionario que explica tanto las alternativas correctas como las erradas, con el fin de que comprendas el porqué de una pregunta correcta y el de una incorrecta, Cada tres habilidades trabajades, encontrorés un control de integracién, cuya finalidad @s evaluar tu comprensién lectora y vocabulario contextual de un conjunto de habilidc- des. Este libro cuenta con dos controles de integracién de 30 preguntas cada uno y un control Ge integracién final de 45 preguntas. el cual mide todos los capitules trabajados. LENGUAJE PARA NACIONAL c. Para sacar el maximo de provecho a este libro te sugerimos: 1. Leer atentamente tanto la definicién come la caracterizacién que se entregan de los hablidades. De esta forma serés consciente de la manera en que opera cada une. 2. Leer atentamente cada esirategia reflexionando acerca de su eficacia. Un buen lector es aquel que logra planificar una tactica de lectura, dotarle de sentido y usarla en diversos tipos de contextos. 3. Que al abordar los ejercicios de nivel 1, nivel 2 y nivel 3, reflexiones acerca dol porqué de las respuestas correctas y erradas. No tengas una actitud de- rrotisia cuando te equivoques. intenta entender cudl fue el error puntual de lectura que te llevé a incurrir en la equivocacién. La metacognicién, es decir 1 conocimiento, regulacién y reflexi6n respecio de los propios procesos, es una condicién necesaria pare el uso eficaz de cade estrategia. En este sentido, los clumnos que se enfrenton a esta nueva prueba, deben hacer frente a dos tipos de situaciones: © La comprensién eficaz del texto, que puede ser facil, mediana o dificil por Un sinndmero de factores: cercania 0 lejania con el tema, dificultad con el Vocabulario, tipo de texto o extensién del mismo, entre otros. Por Io tanto, cuando se lee un texto es esencial establecer vinculos entre este y el conoci- miento de mundo que se pesean acerca del mismo (experiencia persona- les, situaciones, lugares, momentos, eic.) De esta manera, el lector hard in- teractvar su sistema de creencias y valores con el texto leido, permitiéndole crear representaciones mentales y. por tanto organizar y dar funcionatidad a sulectura, mejorando Io actitud frente a esta (Van Dijk y Kintsch, 1978). © Lalectura detenida de los preguntas, lo que es esencial para poder respon- der corectamente. Te sugerimos realizar un desglose de los elementos que tiene cade pregunta, como se indica al inicio de cada control de integracién. Debes ser muy consciente y perspicaz en percatarie de cada elemento que contiene una determinada pregunta pora que tengos total claridad y conciencia acerca de qué es lo que puntucimente te estén preguntando, de qué habllidad se trata y a qué seccién del texto debes poner atencién. De esta manera podrds “echar a andar” eficazmente cade procedimianto oprencido. 4, Abordar cade control, tanto formative como de integracién, con absoluta con- centracién. No los realices como una actividad forzada © descomprometida, Recuerda que estés preparando tu Prueba de Competencia Lectora. Asimis- mo, debes ser riguroso con el tiempo para desarrollar los controles el cual se encuentra estipulade en las instrucciones de cada uno. Una vez que hayos fi- nalizado tu evaluacién. veritica tus aciertos y errores en la seccién de "Solucio- narios" de este libro. Analiza cade error, guiandote por las explicaciones que se especifican de cada pregunta (solo disponible en los controles formatives) 5. Que si fe dificulia apropiarte de alguna habilidad, intenta detectar cual es el error puntual para ave planifiques una solucién. Jamés expreses “Es que soy nulo para Ia sintesis" 0 “Las preguntas de inferencia no son lo mio. Lo que haces con eso es bloguear tu mente y capacidad intelectual. Debes ejercitar hhasta que consigas los resultados deseados. Afios de experiencia sefiaian que los alumnos que se comprometen positivamente en sus procesos de aprendi- zajes, logran grandes resultados. aumentan su confianza, consiguen ser més ‘auténomos y, por tanto, conscientes de sus propios proceso Es ilusorio pensar que de buenas a primeras serds un as en Ia comprensién lectora. Se requiere un camino de rigurosidad, sistematicidad y constancia, JAdelante! Te espera un gran desatio de trabajo y. sin dudas, un gran aprendizaje que sacards al finalizar este libro. "Mas vale fa pena en ef rostro que CAPITULO 1 eee pers ce INTRODUCCION A reese = MIGUEL DE CERVANTES — LA COMPRENSION LECTORA LAS PROPIEDADES DE UN TEXTO cnn 1 &CUALES SON LAS PROPIEDADES DE UN TEXTO? j Es fundamental que, previo al trabajo con las diferentes estrategias de comprensién lectora que presenta este libro, examinemos las propiedades de un texto. Una parte | importante de los problemas ce comprensién lectora se debe a que el estudiante no eslablece adecuadamente las conexiones entre oraciones o enunciades al interior de Un texto, De ahi la importancia de conocer a funcién de estos elementos, Un texto es una unidad lingUistica constiuida por una serle de enunciados coherentes y cohesionados que, en su conjunto, conforman una red de significacién mayor. j EI DRAE (Diccionario de la Real Academia Espanola] define texto como "Enunciado o Conjunto coherente de enunciados orales 0 escritos" Conocer las caracteristicos de un texto, las partes que lo conforman y a funcién de sus ‘elementos, te proporcionaré valiosa informacién para poder resolver con mayor seguri- dad las preguntas de comprensién lectora, puesto que seras consciente de la secuencia fematica y los subtemas al interior del texto, de Ia funcién de los pérralos y la relacién entre estos, en definitiva, del mensaje que el emisor nos intenta transmit. Cuando lees un texto, es muy probable que te vengan c la mente las siguientes pregun- tas: j ade qué trala®, gcudl es su contenido fundamental? 2Quién es su emisor# gCudl es su intencién comunicativa? 4A quién 0 a quiénes va dirigido? ¢Cémo mis conocimientos previos aportan a la comprensién del texto? Pora que podames responder a las preguntas anteriores es fundamental que en primer lugor le hallemos un sentido al texto que leemos. Lo anterior ocurre cuando somos ca: paces de encontrar un hilo conductor 0 eje temético que va siendo complementado con las diversas ideas que aporta cada pérrafo, otorgéndole Unidad significativa. En ‘sle sentido, los procedimientos formals que estructuran y entrelazan un texto, déndole sentido y progresién tematica es lo que se denomina coherencia y cohesién textual j En consecuencia, podriamos establecer que un texto es una unidad comunicativa, es ructurada, intencionada y, por tanto, dotada de un sentido, Dicho texto es emitido por un emisor, en un contexto determinado y ditigido a un receptor que decodifica el men- saje bajo ciertas circunstancias. Revisemos a continuacién dos conceptos fundamentales: La coherencia y cohesién de un texto, 2. LA COHERENCIA La coherencia se relaciona con la dimensién soméntica de un texto, es decir, con la in- ferpretacion de signos, palabras, expresiones, etc. $e refiere al significado que integra las relaciones de las expresiones y su contexto [Vinculo extralingUistico) como las relaciones ‘entre ellos ol interior del texto (Vinculo intralinguistico), Cuando decimos que un texto ‘85 coherente es porque hemos encontrado un sentido entre sus enunciados y pérrafos. remitiéndones al significado global del texto, En otras palabras, sabemos decir de qué | ‘ata, al identificar su tema. Para que un texto sea coherente debe mantener un je LENGUAJE PARR NACIONAL Conitulo 1 | Inkoduccién @ la Comprensién Lectora tematice y todas las ideas, ya sean principales © secundorias, deben estar vinculadas a dicho eje tematico, a través de una secuencia interna 0 “progresién temdtica". En otras F palabras, cada parrafo de un texto va aportando informacién nueva a Ia ya conocida, Leomes el siguiente fragmento para comprender de qué manera opera la cohesién en, H un texto, 1. Elmundo se halla en la era de la globalizacién. No existe una detinicién preciso, sobre lo cual exista un consenso universal, acerca de lo que es la globalizacién En una primera aproximacién, por globalizacién econémica puede entenderse ; fel hecho de que una parte creciente de la actividad econémica en el mundo se realiza entre personas y empresas que viven en paises diferentes. ; 2. La globalizacién implica pues una situacién en la que van desapareciendo las, fronteras para las empresas y en general los agentes econdmicos, y los merco- dos nacionales dejan de ser la referencia bésica para sv actividad, 3. La globalizacién es pues el proceso por el cus! se hailan crecientemente inte- ; gradas las economias del mundo, en particular a través del comercio y los flujos ; financieros, pero también a través de movimientos de personas y conocimien- tos. Una parte crecionte del gasto en bienes y servicios se irige hacia impor- fociones de ofros paises. Paralelamente, una parte creciente de los bienes y ; servicios que los paises producen se exportan. | r= - za _- aa i \ a ; dteoncepioce ftminacin de eran deo lobotracén ‘ronerot mom J ; PROGRESIONTEMATICA—_) Como podemos ver en el texto y en el esquema anterior, el tema o macroestructura “LA GLOBALIZACION’ es el eje de significado que se desarrolla en todo el texto. Sin embargo, dicho eje tematico va siendo desplegado a través de una secuencia de proposiciones que contienen informacién nueva y complementaria. Por tanto, el anterior es un texto : coherente porque todos sus pérralos estén sujetos a un tema. ; 3. LA COHESION Mientros la coherencia apunta a una dimensién seméntica, es decir, al significado global de Un texto, la cohesién se vincula a la dimensién lingUistica y gramatical, Dice relacién con los vinculos que se dan entre las palabras, oraciones o enunciados al interior de un parrato. La cohesién descansa sobre la base de relaciones sinldcticas, es decir, la ma ; era de como estos elementos se combinan para asegurar un desarrollo y continuidad temética y gramatical, Por lo tanto, la cohesién y la coherencia son dos propiedades de ; un texto que estén estrechamente ligadas. La cohesion es fundamental para la comprensin adecuada de un texto, puesto que permite entender las relaciones de los elementos que conforman un texto. Cuando un lector desconoce la funcién que ocupan estos elementos 0 la relacién que se establece | entre ellos, la comprensi6n de lo que se lee disminuye, pese a disponer de conacimiento Inroduccién a la Comorensién Lectera | Capito 1 previo acerca del tema. Por ejemplo, si lees un cuento, intentarés esiructurar y ordenar los acontecimientos a través de secuencias temporoles y causoles, tarea que se facilta- ren mayor o menor grado en funcién del conocimiento que poseas de dichos recursos de cohesi6n, Observa el siguiente ejemplo: H Francisca y Paola querian comprar CD's de musica romédntica. Ella queria comprar de cantantes espaholes. La tienda de discos no contaba con la roméintica, Compré un disco de cantantes norteamericanos. F Ahora observemos la misma situacién con los recursos de cohesién adecuades. Francisca y Paola querian comprar CD's de mosica roméntica. Esta citima queria comprar de cantantes espafioles. La tienda a la que fueron no contaba con ese tipo de misica, Por eso a esta joven no le quedé més remedio que comprar de cantantes norteamericanos. 2QUé diferencias puedes advertire gQué elementos le dieron mayor cohesién al segundo fragmento? gPor qué el segundo fragmento nos dio mas luces para comprenderlo? F Esquema de cohesién: oN eae r Relaciénsiniéctico > Polobros » Palabras © Oraciones > Oraciones F Enunciados \ » Polabras > Enunciados i i » Oraciones (C Relacién sintéctico _) > Enuneiados Relacién sintéctica_) De acuerdo al esquema anterior, podemos entender que las palabras, oraciones o enunciades, estén unidas por relaciones légico - sintdcticas, es decir estén vinculacas por elementos cuya funcién es dar cohesi6n al texto, En nuestra lengua existen varios elementos que sirven de enlace, pudiendo estos ser correferentes Iéxicos, correferentes F pronominales. preposiciones, conectores. etc. Veamos @ continuacién los distinfos mecanismos de cohesion al interior de un texto, 4. MECANISMOS DE COHESION Como mencionamos anteriormente la identificacién de la funcién de los elementos al Interior de un texto es un aspecto esancial en Ia comprensiOn lectora, ya que incide de forma directa en el procesamiento de Ia informacién que un alumno es capoz de F establecer de un texto, teniendo como consecuencia una comprension y dominio mas cabal de lo lefdo. En definitiva, los mecanismos de cohesién te ayudardn a fener mas F herramientas al momento de comprender un determinado texto. Algunos autores han llamado a astos mecanismos de cohasién “competencia retérica’ fs decir, la capacidad para detectar, interpretar y usar cierlos recursos textuales que sirven para orientar la lectura. Revisemos a continuacién algunos mecanismos. LENGUAJE PARR NACIONAL 13 Conitulo 1 | Inkoduccién @ la Comprensién Lectora a. La correferencia sinonimica También denominade sustitucién léxica, esta correferencia establece uncrelacién entre | un elemento léxico y otro, indicéndonos que se ha establecico una relacién seménti ca entre dos términos o vocablos, Se busca, de este modo, evitar la repeticién de una palabra, reemplazandola por su sinénimo © una expresién sinonimica, asegurande ia continuidad y unidad del texto. Ejemplo: Las transformaciones del cuerpo son aloplésticas cuando se deben a objetos y materiales exteriores, como las mascaras, vestides y adornos, 0 a arificios poco duraderos como el maquillaje, ef peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas, ; ‘modificaciones)son las mas frecuentes en nuesta cultura’ Se reitera 1a palabra “ranstormaciones" por medio de un sinénimo que opera como sustituta: “modificaciones", b. La correferencia por frase nominal sla corteferencia se lleva a cabo cuando une palabra o expresién es reemplazada por un elemento cuyo propésilo es servir de suslituto a la palabra 0 expresion referente, pero Ejemplo: La iglesia colonial de adobe de San Pedro data de los primeros dias det catolicismo | | en San Pedro de Alacama, pero la historia del pueblo /se remonta a mucho més ids. Hace miles de afios era un oasis en las secos fiertas altas del norte de Chile, y ; el hogar de la cultura atacama que tlorecié ef este lugar! Hoy, ellpuebio)alberga arquediogos y turistas en busca de escenas locales use olros mundoss €6mo llanuras ; do sal, géiseres, formaciones rocosas y cielo} oscuros para Ia observacién do las estrellas. SAN PEDRO Se reitera el referente "San Pedro” mediante sustitucién de proforma nominal, es decir. dicho referente es sustituido por una o més palabras que no son sinénimes pero suponen una equivalencia de "San Pedro" ("pueblo, este lugar”), c. La correferencia pronominal La correfarencia pronominal consiste en la utilizacién de pronombres para sustitur el referente. Ejemplo: ; Los muertos del hombre blanco alvidan su tierra de crigen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamas se olvidan de esta bella tierra, pues ella) ; ela madre del hombre piel oja. Somos parte de Ia tierra y olla es porte do nosatros, Las flores perfumadas son nuesiras hermanas; el clervo, el caballo, el gran éguila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos himedos de las campifas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen ala misma familia (Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea com: ; rar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El referente “tierra” es sustituido por el pronombre “ella”. Finalmente, la situacién expre. sada en el primer parrafo es sustituida por el pronombre “esto” enunciado en el segundo, d e. f Inroduccién a la Comorensién Lectera | Capito 1 Lo correferencia adverbial La correferencia adverbial consiste en sustituir un referente por un adverbio. Elemplo 1 Probablemente, hace no menos de 25.000 afes, el rio Niégara, al salir dellago Erie. corria en linea tecta a través de Ia llanura hasta llegar a dicha pendiente) y alli formaba una gran caterata, * En este caso el adverbio de lugar “alli” ha sustituido a “dicha pendiente” Ejemplo 2: Pedro Rodriguez pone un ejemplo para distinguit y relacionarlos dos conceptos que estamos onalizando: “Ie belleza de la flor no tiene une trascendencia cultural hasta que un primer hombre arranca esa flor y se Io da a la mujer que ama y le cice: mira, 5 como 10. £:0 es ya cullura, es decir, es0 es un{acto cultural) Ahi Ia naturoleza cobra un sentido para el hombre..." * En este caso el adverbio de lugar “ahi ha suslituido a “cultura” o “acto cultural” La correferencia adjetiva La correferencia adjetiva consiste en sustituir un referente por un adjetivo. Ejemplo: Fernando, el vecino de la esquina compra todos los dias paltas. Le encanian las maduras, En este caso el adjetiv “maduras” ha reemplazado la palabra “palias Lo elipsis La elipsis es un recurso de cohesion que dice relacién con la omisién de un elemento ues se subentiende o ha sido mencionado anteriormente y, por tanto, no es necesario volver a decitl. jemplo: “En [a Serena el cielo estaba despejado, en Santiago absoluiamente nublado”. En el ejemplo anterior, se ha omitido Ia palabra “cielo” en la segunda oracién. LENGUAJE PARA NACIONAL, Conitulo 1 | Inkoduccién @ la Comprensién Lectora 4g. Ejercicios de mecanismos de cohesion A continuacién, realiza los siguientes ejercicios referidos a los meconismos de cohesién o competencic retérica, El graffiti también marca, como escritura, un tertitorio dentro de la cluded. Asi, se afirma lo presencia de un grupo humane en un lugar ; especifico. El barrio, por ejemplo, la estacién del metro donde un pictograma puede incluso abrir wuna via de reconocimiento pubii- j co, Un claro ejamplo de esto es la pintura de Jean Michel Basquiat, quien comenzé a mezciar el lenguaje callejero y la pintura caligrati~ ca pora aludir, en Estados Unidos, a lo violencia que advertia contra ; los negros. Los graifiis se expresan con teattralidad. El diseno ~inclusién de un dibyjo-, Ia eleccién del lugar, Ios colores, Ia centralidad del texio escrito en el espacio del muro © en relacién con el dibujo, erean un cescenarion de encuentro entre el autor anénimo del mensaje y la mirada del ciudadane que obligatoriamente «debe leerlo y com- ; partirio» para reconocerse y proyectar en él sus deseos y quejas no expresables por via «legab 1. gCuéles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Esto ‘Quien “Ellenguaje permite actividades en un amplisimo especro, Sila meta de la educacién es capacitar a los alumnos pare que lleguen a ser pensadores 0 comunicadores creatives y criticos, tenemos que ayu- dar a los individuos o usar e! lenguaje como herramienta de ransfor- ; ‘macién sobre el conocimiento y la experiencia, « poder comprender y también @ expresar. De aqui que creamos que la lectura, el habla ya escritura son elementos tan estrechamente ligados aue ningun de ellos debe ser desvinculado de los otros, y menos en la etape que nos ocupa". 2. @Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? ‘Alumnos Herramienta De caui : ; Blos 3. inroduecién a Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre cra- clente de conocimientos, gteaiiza Intemet el suefo de las Luces 0 prepara Ia pesadilla de un saber poblico entregado a los apetitos privados? Gracias a -0 a causa de- Google. estas preguntas no tie- nen nada de abstracto. En los cuatro ditimos afios, el célebre motor de bisqueda ha digitalizado y puesto en linea millones de obras lencontradas en los fondos bibliogrdficos de las més grandes biblio~ tecas universitarias. Parc los autores y ecitores, esta operacién cons: titvia una violacién tlagrante del copyright. Pero despues de largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente fa manera en que os listos legan a los lectores. Aunque los limites legales y econémicos det nuevo espacio establecide por este acuerdo siguen siendo imprecisos, el objetivo de los directores de biblioteca es claro: abrir sus colecciones y hacerlas disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en apa- riencia, pero constantemente trabado por las resiricciones socicles ¥ los intereses econémicos. Igual que hace dos sigios con el de la Repdblica mundial de las Letras. {Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Motor de busqueda Esta operacién Un proyecto LENGUAJE PARR NACIONAL Comrensién Lectora | Capitulo 1 Copitulo 1 Inroduccién ola Comprensién Lectora 4 El héroe roméntico se mueve en el terreno de la ambigledad. Tanto desea ser seguido por la sociedad, como rechaza a ésta de plano. Respecto a lo dicho sobre los libertines, el héroe romantico es casi su opuesto. Se presenta de la manera mas estruencosa ante los demas y teclama ser seguido por todos, Su vocacién es Io de lider, pero los demas ignoran sv voz. Si alguien ha sentido en su interior el deseo de ser un héroe, éste ha sido un roméntico. Frente a Ia espontaneidad de los héroes de antafo, elroméntico desea serlo fervientemente. El roméntico—y no 5 casual que reivindicaran @ Don Quijote como uno de sus ante pasados y modelos— se lanza a la busqueda de su destino de héroe y-casi siempre tiene un referente, un idolo més o menos deciarado al que se propone imitar, de la misma manera que Alonso Quijano se Janz6 al camino con la cabeza llena de héroes librescos a los que deseabo emulor, Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Se presenta Este se Deseaba Inroduccién a la Comorensién Lectera | Capito 1 En Junin © en Topaiqué refieren la historia. Un chico desaparecié F después de un malén; se dijo que lo habian robado os indios. Sus padres lo buscaron indtilmente; al cabo de los afios, un soldado que F venia de tierra adentro les hablé de un indlo de ojos celestes que bien podia ser su hijo. Dieron al fin con é! (la crénica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar fo que no sé) y creyeron recono. cerlo. EI hombre, trabajado por el desierto y por la vide bérbara, ya j no sabia oir las polabras de Ia lengua natal, pero se dejé conducit, Indiferente y d6cil, hasta la casa. Ani se detuvo, tal vez porque los otfos se detuvieron. Miré fa puerta, como sin entenderla. De pronto bojé Ia cabeza, grits, atravesé corriendo el zaguén y los dos largos F patios y se metié ena cocina. Sin vaciler, hundié el brazo en la enne- grecida campana y sacé el cuchilito de mango de asta que habia escondido ahi, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegria y los padres lloraron porque hablan encontrado al hijo. F Acaso a este recuerdo siguieron ottos, pero el indio no pola vivir entre paredes y un dia fue a buscar su desierto, Yo querria saber qué F sintid en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron: yo querria saber si el hijo perdido renacié y murié en quel éxtasis 0 si clcanz6 a reconocer, siquiera como una criatura 0 un perro, los padres y la casa. 5. ¢Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Elhombre Ani Este recuerdo Aquel instante LENGUAJE PARR NACIONAL 12, Conitulo 1 | Inkoduccién @ la Comprensién Lectora ; 1. Aquello que amames, clare esté que, en alg sentido y forma, lo deseamos también; pero, en cambio, deseamos notoriamen- te muchas cosas que no amamos, respecto @ lat cuales somos inditerentes en el plano sentimental. Desear un buen vino no es ‘amarlo: el morfinémane desea la droge al propio tiempo que la dia por su nociva accién. i 2. Pero hay otra razén més rigutosa y delicada para separar amor y deseo. Desear algo es, en definitive, tendencia a la posesién de i {ese algo; donde posesién significa, de una u otra manera, que 21 objeto entre en nuestra érbita y venga come @ formar parte do nosottos. Por esta razén, ol deseo muere autométicamente H cuando se logra: fenece al satislacerse. | amor, en cambio. es un eterne insatistecho, 3. El deseo tiene un carécter pasivo, y en rigor lo que deseo al Gesear es que el objeto venga a mi. Soy centro de gravitacién, ; donde espero que las cosas vengan a caer. Viceversa: on ol ; omor todo es actividad, segun veremos. Y en lugar de consist en que el objeto venga a mi, soy yo quien va al objeto y estoy ; fen él. En el acto amoroso, la persona sole fuera de si: es tol vez Hq el méximo ensayo que la Naturaleza hace para que cada cual salga de si mismo hacia otra cosa. No ella hacia mi, no a satis- facerme a mi, sino yo gravito hacia ella, es decir, yo procure su felicidad y, por tanto su bienestar. En el amor nos sentimos unidos { al objeto, 6. @Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Les cuales Por esta razén Maximo ensoyo lo 20 8 inroduecién a Desde que escribi mi primer cuanto me han preguntado slo que esctibia era verdad, Aunque mis respuestas satisfacen a veces alos Curioses, a mime queda rondando, vez que contasto a esa pregunta, no importa cud sincero sea, la Incémoda sensacién de haber dicho igo que nunca da en el centro del blanco, Silas novelas son ciertas © folsas importa « cierta gente tanto como que sean buenas o malas y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depen- der lo segundo de lo primero. [..) 4Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Escrbia Pregunta Loptimero retos Comparado con las mil millones de estrellas del universo, el Sol pasa desapercibido. Sin embargo, para la Tierra y otros planetas de alre- dedor, el Sol es un poderoso centro de atencién: sv luz da vide, calor ymantiene unido el sistema solar. EI Sol es una estrella enorme. Con un diémetro de 1.4 millones de kilémetros podria albergar a 109 planetos en su superficie. Si fuera hueco, més de un millén de Tierras podrian vivir en su interior, pero no Io es. Esté relleno de gases calientes que representan mas del 998 por ciento de la masa total del sistema solar. A qué llamamos coliente? La temperatura alcanza los 5.500 grados centigrados en la superficie y mas de 15,5 millones de grados centigrados en el ndcleo. En el ndcleo del Sol, se producen reacciones de fusién en las que el hidrégeno se transforma en helio. que genera la energia. Unas pe- ‘uefis particulas de luz llamadas fotones fransportan esta eneraia a través de lo zona radiante hasta la capa superior del interior del Sol, |e zona convectiva. Ali, el movimiento de los gases hirviendo (como en una lémpara de lava) lleva la energia a la superficie, {Cudles son los referentes de los elementos ennegrecidos en el texto? Poderoro En Representon Ani LENGUAJE PARR NACIONAL Comrensién Lectora | Capitulo 1 2i 22 flo 1 Inroduccién ola Comprensién Lectora ANEXO 1 | CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS [Shveva prueba de fransicién dejaré de evaluar drectamente allem "Coneciores" sin embargo es | ‘esencial el conocimiento de Ia funcién que estos cumpien cl interior de un text, Lo mayoria de los hablidades de comprensién leciora se sustentan en ciferentes tioos de recursos semanticos y Inguisicos que emplea un emsor en un delerminado fexo y, por Tanto, 10s Naxos £ conjuntivosrepresentan un eje muy relevonte. conocimienio de la funcién de los conectores se consfituye en una hetramienta crucial, la cual se complementa perfectomente con cada una de las foreos de lectura que propone este Hbro, | De hecho, los habildades de rastreo de informacién lero. elacion de parrafes y perspectivas Gel § emisor, requieren que un lector sea copar de establecer andi y relaciones olinetior de ls textos. Dichasrelacionesse verdn, en muchos casos, determinadas por ia funcién de un conecior especiica. Recomendamos ol estudiante trabajar este item, yo que le ayudar’ en la obtencién de mejores herramientas de comprension lectoray, por ence, mejores resultados en la prueba de trarscion, a. Copulativos Los conectores copulativos cumplen ta funcién de unir oraciones estableciendo una suma de elementos onélogos. Conectores copulativos » La conjuncién "y" se emplea cuando una oracién es afirmativa. ® La conjuncién “e" se emplea cuando precede a polabras que comienzan con “i ® La conjuncién “ni se emplea cuando las oraciones son negativas. Ejemples 1. Situviero suficiente tiempo trabojaria como abogade y periodista, ya que am- bos oficios son muy demandados en la actualidad, 2. Los alumnos de ese colegio son personas que se caracterizan por su tesponsc~ bilidad e inteligencia 3. Alllegar a la cima de la montaha se dio cuenta no tenia ni comida ni agua ora continuar el resto de la expedicién 4. Agustin, corte que corre todos los dias con ol propésito de lograr un buen en- trenamiento. b. Disyuntivas Los conectores disyuntivos cumpien la funcién de establecer una relacién de alternativa, equivalencia 0 contradiccién entre dos 0 més enunciados. Conectores disyuntivos: “0” (u) - "yo" ~ "ya sea" -“o bien” sea — “ora”. Ejemplos. 1. Tengo muchisima sed, por tanto, te pido que me traigas agua o un refresco pare poder hidratarme, (Equivalencia) La intencién del emisor del enunciado anterior, es apagar su sed, por lo tanto, sea cual sea el liquido, necesita hidratarse. 2. Puede pagar ya sea en cheque ya sea en efectivo. (Equivalencia} En el enunciado anterior tanto el cheque como el efectivo son medios vélidos para pa: gar, 3. Es cuestin de vida © muerte, por tanto aprestirate en llevar pronto a tu masco- fa al veterinario, (Contradiccién) Eneste enunciado apreciamos dos juicios contradictorios que pueden ocurtr, No ambos @ la vez, sino que 0 vida © muerte, dependiendo de la circunstancia descrita 4. Puedes estudiar una carrera humanista © bien una cientifica. Todo depende de tu real vocacién, (Alternativa) En este enunciado se presenta unc alternativa. EI sujeto debe estudior una carrera hu: manista 0 una cientifica, Debe escoger una sola, Inroduccién a la Comorensién Lectera | Capito 1 Ejercicios ‘Completa la secuencia de enunciados con conectores copulativos o disyuntivos segun corres- ponda. Indica en el paréntesis la funcién del conecior que opera, 1. Para trabajar en el oficio de profesor, es necesario tener pasién vocacién por ‘ensefiar a distintos fipos de alumnos. ( 4 2. Los detfines acostumbran a viojar en grupos para trabajar en la caza del Krill, Io que hace Clasificarlos como animales sociables colaborativos. ( J 3. Tenia que pagar et concierto en efectivo por medio de transferencia, electrénica, |, ) 4, Respecto a su futuro profesional, Maximiliono tenia dos caminos: elegir la carrera que le apesionaba desde nino estudiar lo que le signiticaria mas ingresos. ( ) . Continuativos Los conectores continuatives cumplen Ia funcién de establecer una continuidad entre lo dicho en la primera oracién y lo expresado en la segunda. Existen para esto, cinco clasiticaciones. i. Agregando 0 sumando ‘Afiaden informacién a lo dicho en la oracién anterior, Conectores que agregan 0 afaden: también, ademés, incluso, asimismo. jemplo: “Hizo el trabajo con entusiasmo y dedicacién, asimismo, colaboré con los més necesi- tacos" ji, Conoborando Demuestran, corroboran 6 ratiican lo sefialado en la primera oracién. Conectores que corroboran: en efecto, de hecho. Ejemplo: Chile es uno de los paises con mas episodios de sismos de intensidad, en efecto, Jos Ceniros sismolégicos internacionales lo posicionan en los primeros lugares. li, Explicando o reiterando Reiteran o explican lo dicho en a oracién anterior. Conectores explicativos: es decir, vale decir, en otras palabras, mejor dicho, en otos terminos, 0 sea, dicho de otra manera, esto es. Ejemplo: Fernando colecciona sellos postales, es decir, se aficiona en Ia seleccién de estampillas. iv. Ejemplificando Proporcionan un ejemplo respecto a lo expresado en la oracién anterior. Conectores de ejemplificacién: por ejemplo. asi como, come es el caso de, come. jemplo: Son varios Jos artistas espafoles que se han llevado Ja gaviota de plota del Festival de Vila del Mar, come es el caso de Pablo Albordn el 2015, Isabel Pantoja el 2017, LENGUAJE PARA NACIONAL, 23 Copitulo 1 24, Inroduccién ola Comprensién Lectora v.Intensificando Aumentan 0 intansifican lo seRalade en la oracién anterior. Conectores de intensificacién: incluso, es més, aun mas, més aun. Ejemplo: La picadura de araiia de rincén puede ser daiting para el organismo si no se trata en. pocas horas, es mas, hay casos en que puede llegar @ ser mortal Ejercicios Completa la secuencia de enunciados con conectores continuatives seguin corresponda. Ind ca en el paréntesis Ia funcién del conector que opera, 1. Contaba con la aprobacién de todos sus trabajadores ‘con aquellos con los cua- les no tenia una buena relacién labora. | } 2. Paraque cesta empresa salga a flote necesitamos un estuerzo por parte de todos, Un trabajo sostenido y comprometide de cada uno. ( ) 3. Chile es uno de los paises con més tegistros de terremotos de consecuencias catasiréticas en el mundo, » los cltimos repertes de sismologia internacional, sefialan a este pais como ejempio de los episodios mas alarmantes. ( ) 4. En Villarrica hay muchos sectores de atraccién turistica, el parque de las cve- vas voleénicas. ( 1 5. Compré todo lo necesario para pintar su cuadro, adquirié un cd de musica de relojacién pare escucharlo mientras pinta ( J d. Adversativas Este grupo de conectores relacione enunciades mediante distintos grados de opesicién © controste. Adversativa restrictiva Establecen una restriccién entre dos oraciones, siendo la segunda la que estoblece una oposicién parcial 0 correccién a lo expresade en lo primera, Conectores cdversatives restrictivos: pero, sin embargo, no obstante, a pesor de, aunque. Ejemplo: Tenia todos los atributos infelectuales para ganar el concurso de debate, sin embargo, su mal carécter le jug6 en contra y quedé en segundo lugar. ii, Adversativa exclusiva Cumple Ia funcién de establecer una relacién de exclusién entre dos oraciones. La se gunda excluye o descarta lo dicho en la primera, Conectores adversativos exclusives: no - sino, no - sino que. Ejemplos: 1. En su discurse el poeta no quiso referirse a las dificullades que padecié para Iegar a la cima de su carrera, sino que se limité a dar los ogradecimientos a ‘quienes lo ayudaron en su camino. &s importante sonalar que el “sino” requiere una negacién en la primera oracién. 2. Germén no se destacé como profesor de historia sino como eminente historia dor investigador. Inroduccién a la Comorensién Lectera | Capito 1 li, Adversativa enténima de oposicién total Este grupo de conactores establece unarelacién de opasicién total entre los enunciados. Conactores adversatives de opasicién total: por el contrario, al conirario, al reves Ejemplo: Durante fos meses de enero y febrero, el sur de América Latina padece de lemperaturas F muy alas, por el contrario, en ese mismo periodo Europa presenta temperaturas bajo {iv Adversativa de diferenciacién Este tipo de conectores establece una relacién en donde los elementos de los enuncia- dos son simplemente diferentes. No hay oposicién, ni exclusién ni resiriccién. : ‘Conactores adversativos de diferenciacion: mientras (que), diferencia de, en ‘combio, en tanto (ave) Ejemple: La antropotagia se dedica al estudio de! hombre a través de un enfoque histérico, mien- nas que, Ia filosofia es el estudio del hombre en relacién a ia verdad, la existencia, la moral y ef lenguaje. v. Concesivos F Estos conectores establecen una relacién en donde un enunciade presenta un obstécu- lo pero este no impide que se realice lo expresado por el otro. F ‘Conectores Concesivos: & pesar de, pese a (que) si bien, aun cuando, aunque, de todos modos, aun asi, asi y todo, por mas que. 1. Aunque tenia dudas acerca de su participacién en el proyecto, meses después F se destacé como uno de Jos mejores trabajadores en este, 2, La pelicula ha sido todo un éxito, a pesar de que solo lleva unos cuantos dias i en cortelera, 3, Sibien tenfa lode para ganar la marotén, llegé en lercer lugar. Ejercicios Completa secuenci de enunciados con conectores adversatives 0 concesivos segun corres- onda. Indica en el poréntesis ia tuncién del conecior que opera, | 1. Teniamos ta intencién de reconocer al escritor @ través de un premio por su labor en la ‘academia habian algunos que se mantenian reticentes a dicha iniciativa, pet | 2. No tenia los medios para comprar los materiales para Ia construccién de aquella casa » logio erigir una solide y hermosa vivienda en las faldas dei cerro Bt 4 3. Elrey de ese imperiose caracterie6 por sujusticia, sabiduria ygenerosidad.. olgu- nos dicen que tenia un pasaco oscuro que nadie se attevia a seficlr. | ) 4. Elser humano posee ites ties de alma segiin Platén, los fil6sofos modernos ctilican diche penscmiento, ya que no consideran que exista una enfidad espiritual en el | hombre. ( ) 5 los testimonios de los sobrevivientes fueron concluyentes respecto al | tigen del siniestro, no se logré esclarecer el delito. |. ) 6. Las avtoridades estén tomando medidas coda ver més drésticas pare entrentar el colen- tamiento global, los grados de temperatura siguen subiendo a niveles de peligro extremo para él planeta ( J LENGUAJE PARR NACIONAL 25 26 Inroduccién ola Comprensién Lectora 2. Era una persona amable, entusiasta, fécil de levor su temperament le juge fen contra. E! directorio resolvié no contratarlo para el puesio de coordinador académico, t J 8. Pero lo importante en “Kung fu Panda” no es su estructuto, la que est pensada exclusiva mente en los nifios, lo imeverencia con la que se enfrenta a la seriedad det género. ( d 9. Los cotaratas Nidgara son las més hermosas del mundo debide a su altura, no son las de mayor anchura. ( J 10. La lectura por si sola —indepenciente de los contenidos—tiende a despertar, la felevisién por si sola tiende a adormecer.( a 11. Hay sujetos que les fascina la comida italiana por varias razones, una de ellas es por sus icas pastas, @ otros la china debido a la multiplicidad de sabores. ( } vi. Causales Estos tipos de conectores indican una relacién de causal entre los anunciados, en donde Ia oracién que no va encabezada por un conector contiene el efecto y la que va enca- bezada por el conector tiene la cause. ‘Conectores causales: ya que, porque, debido a, pues, puesto que, dado que, por causa de, como, por cuanto. Ejemplo: Estaba pletérico de alegria, puesto que habia obtenido 808 puntos en la Prueba de Lenguoje. vii. Consecutivos Esios tipos de conectores indican una relacién consecutiva entre los anunciados, en donde la primera oracién contiene la causa y la segunda, el efecto. Conectores consecutivos: por lo tanto, por consiguiente, por tanto, por ende, luego. do ahi que, por esto, por es0, por tal razén, de modo que, asi pues, de esta manera, Ejemplo: Trabajé toda su vida por la paz mundial, por la familia humana, por consiguiente, fue galardonado con el premio Nobel de (a Paz Ejercicios Completa la secuencia de enunciados con conectores causales 0 consecutivos segin corres ponda. Indica en el paréntesis la funcién del conector que opera, 1. Era. una mujer arrogante no tenia muchos amigas. ( } 2. No pudo comprarse la case de sus suefios tenia grandes deudas en los ban- 08. | ) 3. lremos de viaje o Egipto en vacaciones de verano 5 Ia estacién del ano en donde menos calor hace all. | J 4, Uegamos demasiado tarde a Ia estacién no nos quedé més remedio que esperar oro tren. ) 5. Lo carretera esté cortada hhubo un gran derrumbe. ( J 6. La globolizacién ha cambiade las formas de relacionarse que tienen los sares humanas la citcunstancia o el entorne es el que determina, o fin de cuentas, la con- Gucta. ( 1 Leonor era tan inteligente no tenia necesidad de preparar sus eximenes con excesiva dedicacién. ( J

También podría gustarte