Está en la página 1de 6

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270 doi: 10.

1590/1982-0216201820318917

Comunicación Breve

Motricidad orofacial en disfunciones temporomandibulares:


enfoque integrador en la intervención interdisciplinaria
Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions:
an integrative approach to interdisciplinary intervention

Daniela Francisca Guzmán Baquedano(1)


Carla Giovanna Rimassa Vásquez(1)
Giselle Andrea Castañón Sanz(1)
Carla Stefanía Flores Hernández(1)

(1)
Universidad de Valparaíso, San Felipe, RESUMO
Valparaíso, Chile.
Objetivo: describir el rol fonoaudiológico en el equipo interdisciplinario para la intervención de la motrici-
dad orofacial en la disfunción temporomandibular documentado en publicaciones científicas.​
Conflicto de Interés: Inexistente
Métodos: la búsqueda se realizó en reconocidas bases datos usando los siguientes términos o asocia-
ciones terminológicas: disfunción temporomandibular; Disfunción Temporo Mandibular; sistema estoma-
tognático y Disfunción Temporo Mandibular; masticación, habla y Disfunción Temporo Mandibular. Se
descartaron las intervenciones relacionadas con voz o indemnidad de Articulación Temporo Mandibular.
Resultados: se describen las intervenciones señaladas en las publicaciones científicas, dando cuenta del
rol del fonoaudiólogo en el equipo de intervención de la Disfunción Temporo Mandibular.
Conclusión: la intervención fonoaudiológica en Motricidad Orofacial restablece la estructura abordando
sus funciones. Un enfoque de tratamiento aislado de los profesionales desestima la relación de interde-
pendencia entre función y estructura. Se aboga por una modalidad de trabajo integradora e interdisciplina-
ria, descartando la tradicional modalidad fragmentaria y multidisciplinar.
Descritores: Trastorno de la Articulación Temporomandibular; Sistema Estomatognático; Terapéutica

ABSTRACT
Objective: to describe the speech-language therapist role in the interdisciplinary team in the intervention
of Orofacial motricity in the temporomandibular dysfunction documented in scientific publications.
Methods: the search was conducted in well-known databases using the following terms or terminologi-
cal associations: Temporomandibular dysfunction (TMD), stomatognathic system and TMD, Mastication,
Speech and TMD. Interventions related to voice or temporomandibular joint indemnity were not included.
Recibido en: 06/12/2017 Results: the interventions indicated in the scientific publications are described, giving an account of the
Aceptado en: 20/04/2018 role of the speech pathologist in the TMD intervention team.
Dirección para correspondencia: Conclusion: the therapist’s intervention in Orofacial Motricity restores the stomatognathic system by
Daniela Francisca Guzmán Baquedano addressing its functions. An isolated treatment approach from professionals overlooks the relationship of
Los Naranjos 493. Villa La Doñita interdependence between function and structure. An appeal for an integrated and interdisciplinary work
Región de Valparaíso, San Felipe, Chile. model, setting it free from the traditional fragmentary and multidisciplinary model, is made.
Código Postal:2171174
Email: daniela.guzman@uv.cl Keywords: Temporomandibular Joint Disorders; Stomatognathic System; Therapeutics
266 | Guzmán Baquedano DF, Rimassa Vásquez CG, Castañón Sanz GA, Flores Hernández CS

INTRODUCCION METODOS
La comunicación humana incluye el desarrollo Este estudio efectuó una revisión bibliográfica
global del funcionamiento del lenguaje y la expresión entre los meses de enero - junio del año 2017 acerca
de la palabra. El desempeño del fonoaudiólogo se ha de la intervención terapéutica en DTM. El objetivo fue
asociado principalmente a uno de estos aspectos: el describir el rol fonoaudiológico en el equipo interdisci-
lenguaje. Sin embargo, los hallazgos investigativos en plinario para la intervención de la motricidad orofacial
Motricidad Orofacial (MO), área que ha evidenciado un en la disfunción temporomandibular documentado
considerable desarrollo en el último tiempo, muestran en publicaciones científicas. Se recolectaron artículos
que la MO se encuentra estrechamente vinculada a las originales y revisiones bibliográficas. La búsqueda
funciones y estructuras del sistema estomatognático, se realizó a través de las bases de datos Lilacs,
de modo que cualquier anomalía en ella generaría PubMed, SciELO, y Cochrane Library, seleccionado
alteraciones de la comunicación. Ahora bien, la MO las publicaciones que incluyeran en el texto los
más que un área en sí misma debe considerarse como siguientes términos, siglas y asociaciones terminoló-
un marco aglutinador de diversas subdisciplinas1. Un gicas: disfunción temporomandibular; DTM; sistema
aspecto común a todas ellas es la Articulación Temporo estomatognático y DTM; masticación, habla y DTM.
Mandibular (ATM). Por ello, el ámbito de desempeño Finalmente, el criterio de inclusión de la muestra fue
fonoaudiológico actualmente es mucho más amplio, que la temática de la publicación correspondiera a la
resultando crucial un especialista en MO, cuya expertiz intervención fonoaudiológica en DTM y se excluyeron
permita una adecuada intervención, la cual se orienta aquellas que abordaran habla y masticación con
a restablecer: respiración, masticación, deglución y indemnidad de ATM y DTM en relación a voz.
habla, que son funciones estomatognáticas. Siendo
reciente este campo, se hace necesario recopilar infor- RESULTADOS
mación sobre la terapia de las disfunciones temporo-
El fonoaudiólogo se ha asociado principalmente
mandibulares efectuadas por el equipo multidisciplinar.
al abordaje en la evaluación, diagnóstico y rehabili-
Los estudios en ATM tienen larga data en el ámbito
tación de alteraciones del lenguaje. Sin embargo, con
odontológico y de medicina. Una afección en la ATM,
la documentación investigativa en torno a los estudios
se denomina Disfunción Temporo Mandibular (DTM).
sobre la motricidad orofacial, se ha comenzado a
Se trata de una patología compleja que engloba un
evidenciar la importancia del trabajo dicho profesional
conjunto de disfunciones articulares y musculares en
en esta área debido a que la comunicación puede verse
la región cráneo-facial y posee diversa sintomatología
alterada porque existe una estrecha relación entre la
que se caracteriza principalmente por el dolor articular
indemnidad comunicativa y la de las funciones y estruc-
y/o muscular, ruidos en las articulaciones temporoman-
turas estomatognáticas1. En este sentido, las funciones
dibulares y función limitada. Además, puede presen- orofaciales observadas por un fonoaudiólogo especia-
tarse con sintomatología asociada como dolor crane- lista en MO son: succión, deglución, respiración, masti-
ofacial, vértigo, hipertrofia de la musculatura implicada cación y habla, las cuales se relacionan estrechamente
en la masticación, apertura bucal limitada, bloqueo en con la ATM. Esta última ha sido ampliamente trabajada
la apertura o cierre de las ATM, alteraciones oclusales, por los odontólogos, quienes en la última década han
entre otras2. En este sentido, el abordaje tradicional es comenzado a entender la necesidad de incorporar
multidisciplinar y se ha focalizado en la estructura. a un fonoaudiólogo en el equipo interdisciplinario
Últimamente se han agregado publicaciones para la intervención de la motricidad orofacial. Por
fonoaudiológicas a las habitualmente reconocidas ello, cada vez existen más derivaciones de pacientes
de otras disciplinas, las que aportan un cambio de que presentan dificultad al deglutir o hablar (niños,
enfoque y nuevos lineamientos para la intervención adolescentes y adultos). El punto a resaltar aquí es
en DTM. Por ello, en el presente trabajo se realizó que tras la evaluación fonoaudiológica de pacientes
una revisión bibliográfica de publicaciones científicas que eran derivados por alteración de la comunicación
con el objetivo fue describir el rol fonoaudiológico en o deglución (principalmente alteraciones en deglución
el equipo interdisciplinario para la intervención de la o habla), se pesquisó que existían otras funciones
motricidad orofacial en la disfunción temporomandi- alteradas, como dolores en la articulación temporo-
bular documentado en publicaciones científicas.​ mandibular o DTM, que no eran el motivo de derivación

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270


Motricidad orofacial un enfoque integrador | 267

inicial1. Lo anterior se debe a que la ATM es parte de masticación están influenciados por diversos aspectos,
un sistema más complejo, el sistema estomatognático, entre los que se encuentran: características de los
que se describirá a continuación. alimentos, morfología y funcionamiento de la ATM8.
La mandíbula es el único hueso móvil del sistema Por otra parte, la relación entre la DTM y el habla ha
esquelético craneofacial, insertada desde el hueso sido investigada y se han establecido datos relevantes.
temporal, por medio de su articulación, que es capaz Algunos estudios indican que en aquellas situaciones
de realizar movimientos complejos y sincronizados. donde hay DTM, pueden generarse adaptaciones
Los componentes de esta articulación son: cóndilo funcionales en el habla, especialmente en la articulacion
mandibular, fosa mandibular, tubérculo articular del del fonema /s/9. Por ello, se puede afirmar que la ATM
temporal, disco articular, ligamento y aporte basculo tiene un papel fundamental en el proceso del habla,
nervioso3. Ahora bien, la ATM es parte preponderante pues a partir de la biomecánica de esta articulación
del sistema estomatognático que trabaja en conjunto son posibles los movimientos mandibulares10. De esta
para las diferentes funciones orofaciales. Esta articu- manera, la intervención fonoaudiológica en DTM se
lación realiza movimientos de rotación, al abrir y cerrar ha basado en lo realizado en el ámbito odontológico,
la boca, ya sea en planos horizontales, verticales o cuyas directrices han respondido a aspectos genéricos
sagitales. Los movimientos de traslación, son reali- y no específicamente a los terapéuticos 11. En este
zados cuando la mandíbula va hacia atrás y hacia sentido, es posible describir que un primer abordaje
delante, principalmente en masticación y articulación4. fonoaudiológico fue realizar métodos diagnósticos,
Una de las funciones orofaciales de interés para el pero a lo largo del tiempo se ha observado la inclusión
fonoaudiólogo especialista en MO es el proceso de de métodos de intervención terapéutica.
articulación del habla, la cual se relaciona con el rango La valoración clínica de DTM por parte del fonoau-
de acción mandibular, y por ende con la ATM. Acorde diólogo se evidencia durante el examen clínico, ya que
a los rangos de acción de esta última, la lengua puede en se observa la ejecución motora que ocurre durante
moverse libre y lograr de manera propicia cada punto el proceso de comunicación o deglución. En este caso,
articulatorio asociados a la producción de los fonemas. el profesional evalúa la morfología involucrada, relacio-
Ahora, cuando existe alguna interferencia a nivel nando las características estructurales de movilidad
mandibular que no permite que estos espacios sean y espacios de acción presentes durante dichas
adecuados, se evidenciarán dificultades tanto a nivel funciones9. Lo anterior es refrendado en un estudio
de habla como de la ATM 5. realizado en personas asintomáticas, a quienes se les
Cabe considerar que los movimientos y posiciones realizó electromiografía y los resultados arrojaron que
mandibulares están determinadas por tres elementos: para realizar una apertura en habla existe una amplitud
articulación temporomandibular, mecanismo neuro- promedio de 11mm, con componentes protusivos de
muscular y el sistema nervioso central. Por ello, es 1,2 mm y retrusivos de 5,7 mm y los desvíos y latera-
importante conocer la musculatura que interviene lidades oscilan en un promedio de 1mm. En otras
para comprender a cabalidad la fisiopatología en palabras, este estudio constata que dichas amplitudes
las DTM. En el conjunto de músculos que participan realizadas durante la comunicación (habla) requieren
se encuentran: músculo temporal, masétero y pteri- de la integridad de la articulación temporomandibular 5.
goideos lateral y medial6. Ahora bien, evidentemente, la La etiología de una DTM puede ser multifactorial,
función temporomandibular libre o adecuada requiere encontrando como causales, la oclusión, lesiones
de un equilibrio neuromuscular armonico6. Cuando traumáticas, degenerativas, alteraciones músculoes-
existe alguna alteración en alguna de estas estruc- queletales, factores psicológicos y hábitos funcionales.
turas muy probablemente ocurrirán modificaciones Todos estos factores pueden generar un desequilibrio
funcionales y/o anatómicas, evidenciadas con mayor a nivel de ATM que desajusta a todo el sistema estoma-
énfasis en la masticación y el habla. No obstante, todo tognático, en lo radica la importancia del abordaje
el complejo estomatognático se ve afectado y por tanto fonoaudiológico en estas alteraciones6. Las personas
las alteraciones pueden generar cambios en todas las que padecen alguna DTM, a menudo presentan limita-
funciones7. Por ejemplo, la masticación es relevante ciones en la función masticatoria, y esto proporciona
ya que estimula el crecimiento, desarrollo y manteni- asimetría funcional al sistema estomatognático, como
miento de la salud del sistema estomatognático. En lo es la masticación unilateral, sobre todo si existe
este sentido la fuerza, movimiento, tiempo y tipo de presencia de alteraciones oclusales12.

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270


268 | Guzmán Baquedano DF, Rimassa Vásquez CG, Castañón Sanz GA, Flores Hernández CS

Un estudio se propuso investigar las características DISCUSIÓN


funcionales en la personas con disfunciones tempor- De acuerdo a la revisión de la literatura, la terapia
madibulares con deformidades dentomaxilares de fonoaudiológica inicial en DTM, tenía un enfoque
clase II con indicación a cirugía ortognatica. Luego de la escasamente sistematizado. Con el paso de los años y
cirugía y tratamiento fonoaudiológico, se encontró que gracias a las practicas basadas en evidencia, el campo
el 81% de los pacientes evidenciaron mejoría funcional, de la motricidad orofacial en DTM fue ampliando su
lo cual releva el trabajo interdisciplinario dado por el visión y generando propuestas avaladas científica-
resultado conjunto de la cirugía con la terapia fonoau- mente en cuanto a su abordaje, de esta manera se
diológica13. Asimismo, un estudio en sujetos con ha logrado una mayor sistematización16-18. Lo anterior
anquilosis de ATM señala que la intervención fonoau- ha generado que en algunos países de Latinoamérica
diológica dirigida a la movilidad de la mandíbula y de la mayor cantidad de especialistas reconozcan la impor-
tancia de la participación del fonoaudiólogo en estos
musculatura logró el restablecimiento de las funciones.
trastornos, lo cual posibilita una detección adecuada o
Dicho estudio destacó que el éxito logrado se debió
temprana de la patología. Cuando este conocimiento
al trabajo de un equipo interdisciplinario compuesto
no existe, los pacientes no llegan de manera inmediata
por fonoaudiólogo, cirujanos, ortodoncista y
a consulta y solo es posible pesquisarlos por deriva-
kinesiólogos 14.
ciones de otras funciones (comúnmente alteraciones
Por otra parte, un estudio realizado en pacientes de habla y deglución). Por ello la pesquisa precoz
con dolor orofacial asociado a disturbios en la muscu- evitaría que el cuadro de DTM llegara en niveles más
latura de la masticación, secundarios a una DTM, severos y en ocasiones irreversibles19.
resalta que la intervención fonoaudiológica dirigida a Es altamente relevante señalar que existen otras
la intervención en deglución, respiración y habla, logró funciones orofaciales que generan quejas de dolor. En
disminuir de manera simultánea el dolor orofacial en este sentido, es necesario robustecer el conocimiento
los pacientes. Es decir, el estudio releva la importancia fonoaudiológico en esta temática, para reconocer la
de la intervención fonoaudiológica que en primera sintomatología de una DTM y no focalizarse solo en
los motivos de derivación (deglución/habla), ya que
instancia abordó la función, lo cual permitió lograr un
la experiencia clínica en MO destaca que un disturbio
equilibrio muscular y reducir el dolor 4,15.
de la masticación, por ejemplo, puede desencadenar
En síntesis es importante destacar que la inter- o estar asociado a este cuadro. Sin embargo en la
vención fonoaudiológica tiene un rol importante en actualidad los pacientes con queja de dolor, no llegan
DTM y es parte del quehacer del equipo interdisci- a consulta fonoaudiológica hasta que se someten a
plinario. No obstante, en la actualidad el diagnóstico una evaluación por otro motivo. Durante dicha evalu-
recae en el odontólogo y, en casos de cirugías, inter- ación clínica, a través de la palpación, se revela la
vienen otros profesionales como el médico maxilo- sensibilidad al dolor en la región cráneo frontal y en la
facial. Ahora bien, la expertiz fonoaudiológica en esta cadena de los músculos de la masticación. Entonces,
área permite señalar que este profesional no solo el examen es apropiado si permite distinguir una
puede advertir, pesquisar o proponer la presencia de alteración específica de la comunicación de otra
una DTM, sino que, además, puede intervenir, utili- secundaria a DTM, porque con ello se determina el
tratamiento pertinente a realizar. Por lo anterior, resulta
zando la terapia MO, cuyos objetivos son: manejo del
de crucial importancia por parte de otros profesionales
dolor, movilizar los tejidos blandos, aumentar funciona-
y de fonoaudiólogos no especialista en MO conocer el
lidad en los diferentes rangos de movilidad mandibular,
rol fonoaudiológico antes descrito para una derivación
mejorar estabilidad mandibular y abordar de forma
eficaz y oportuna15,20.
diferenciada los movimientos de cabeza, mandíbula y
Finalmente, respecto de las formas de impedir
lengua, con ejercicios activos y pasivos4. Por lo tanto, futuras alteraciones estructurales, se hace necesario
en estos últimos años el quehacer fonoaudiológico ha enfatizar que la prevención y el temprano diagnóstico
ampliado su espectro de intervención que actualmente son fundamentales en estos cuadros. Los hallazgos
incluye la motricidad orofacial (MO) desde la propuesta encontrados en diversos estudios, indican que la
del diagnóstico de DTM hasta su intervención, con un evaluación del sistema estomatognático, por parte
enfoque integrador. del fonoaudiólogo como de otras especialidades

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270


Motricidad orofacial un enfoque integrador | 269

intervinientes, deben preocuparse de abordar tanto lo para efectuar el tratamiento adecuado a cada caso. En
funcional como lo anatómico, esto involucra un cambio otras palabras, la impronta que plantea la intervención
hacia una visión integral concordante con la que fonoaudiológica es propiciar el restablecimiento de
asume un fonoaudiólogo especialista en Motricidad la estructura abordando sus funciones, dado que
Orofacial 21. mientras éstas se mantengan alteradas, no se logrará
En términos generales, el ser humano tiene grandes restablecimiento total. En este sentido, la intervención
capacidades para adaptarse a nuevas situaciones aislada de los profesionales desestima la visión de la
impuestas por los diferentes contextos. A un nivel más patología en conjunto, siendo que existe una relación
específico ello se repite en el sistema estomatognático, de interdependencia entre función y estructura. Por
ejemplo de ello son las adaptaciones que se producen ello, se propone asumir un enfoque integrador, que
a consecuencia de una DTM, evidenciadas durante la incluye también entender que requiere un trabajo inter-
masticación y el habla. Así, cuando lo anterior ocurre se disciplinario más que uno multidisciplinario.
producen transformaciones y adaptaciones compen-
satorias en las funciones. De hecho, se sabe que en REFERENCIAS
dichos casos la incisión, trituración, número de ciclos,
1. Marchesan I. Distúrbios da motricidade oral. En:
velocidad y el patrón masticatorio se ve modificado.
Russo I (ed). Intervenção fonoaudiológica na
En relación al habla, pueden encontrarse distor-
terceira idade. Rio de Janeiro: Revinter; 1998. p.
siones articulatorias de fonemas ante una DTM. Ahora
83-100.
bien, en la revisión bibliográfica llevada a cabo se
2. Salcedo F. Rehabilitación oral en paciente con
advierte escasa información del rol del fonoaudiólogo
disfunción temporomandibular relacionada a
y del abordaje interdisciplinario en este ámbito, lo cual
factores oclusales. In Cres. 2014;5(1):103-11.
demuestra que la intervención en DTM es un área
3. Bianchini E. Articulação temporomandibular e
relativamente nueva y en vías de desarrollo. Por lo
fonoaudiologia. En: Bianchini E (ed). Articulação
tanto, se aprecia que un desafío fonoaudiológico es la
temporomandibular: Implicações, limitações e
formación teórico – práctica, la promoción de nuevas
possibilidades fonoaudiológicas. Segunda Edição.
investigaciones científicas y la difusión del quehacer
Brasil: Pró-Fono; 2010. p. 9-17.
del especialista en motricidad orofacial.
4. Martha I, Torres A. Manejo fonoaudiológico de los
Respecto de la investigación, sería interesante
trastornos de ATM. Rev Est. 2005;13(1):36-41.
contar con mayor información desde todas las aéreas
5. Bianchini E, Paiva G, Furquim C. Movimentos
con la finalidad de entender más la disfunción tempo-
mandibulares na fala: interferência das disfunções
romandibular y promover el conocimiento de la misma
temporomandibulares segundo índices de dor.
en las diversas profesiones implicadas para trabajar
Pro-Fono R Atual. Cientif. 2007;19(1):7-18.
bajo un enfoque interdisciplinario y proporcionar una
6. Quinto C. Classificação e tratamento das
mejor calidad de vida a los pacientes. En este sentido,
disfunções temporomandibulares: qual o papel do
la propuesta que surge es que odontólogos, kinesió-
fonoaudiólogo no tratamento dessas disfunções.
logos y fonoaudiólogos en un trabajo interdisciplinario
Rev. CEFAC. 2000;2(2):15-22.
para optimizar los recursos profesionales en la reali-
7. Bianchini E. Fonoaudiologia, odontologia
zación de una anamnesis, evaluación, diagnóstico y
e disfunções da ATM. En: Bianchini E (ed).
tratamiento.
Articulação temporomandibular. Implicações,
limitações e possibilidades fonoaudiológicas.
CONCLUSIÓN Segunda edição. Brasil: Pró-Fono; 2010. p. 18-49.
Considerando la formación profesional del fonoau- 8. Felício C, Couto G, Ferreira C, Mestriner J.
diólogo es posible afirmar que es el especialista idóneo Confiabilidade da eficiencia mastigatória com
para la pesquisa diagnóstica y rehabilitación de la beads e correlação com a atividade muscular.
DTM. En este sentido, un paso a seguir sería lograr Pro-Fono R Atual. Cientif. 2008;20(4):225-30.
un aumento de fonoaudiólogos especialistas en MO. 9. Aparecida R, Bianchini E. Verificação da
Ello porque la valoración clínica de estos especialistas interferência das disfunções temporomandibulares
dentro del equipo interdisciplinario permite detectar na articulação da fala: queixas e caracterização
las repercusiones que pueden existir en las funciones dos movimentos mandibulares. Rev Soc Bras
estomatognáticas y su relación con las comunicativas Fonoaudiol. 2007;12(4):274-80.

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270


270 | Guzmán Baquedano DF, Rimassa Vásquez CG, Castañón Sanz GA, Flores Hernández CS

10. Marchesan I. Atuação fonoaudiológica nas 21. Marzotto S, Bianchini EM. Anquilose
funções orofaciais: desenvolvimento, avaliação e temporomandibular bilateral: aspectos
tratamento. En: Andrade C, Marcondes E (eds). fonoaudiológicos e procedimentos clínicos. Rev.
Fonoaudiologia em Pediatria. São Paulo. Sarvier. CEFAC. 2007;9(3):3583-66.
2003. p. 3-22.
11. Bianchini E. Fundamentos de anatomía
e biomecanica. En: Dias JB (ed).
Articulação temporomandibular. Implicações,
limitações e possibilidades fonoaudiológicas.
Segunda Edição. Brasil: Pró-Fono; 2010. p. 53-80.
12. Felicio C, Melchior M, Silva M, Celeghini
R. Desempenho mastigatório em adultos
relacionado com a desorden temporomandibular
e com a oclusão. Pro-Fono R Atual. Científ.
2007;19(2):151-8.
13. Pereira J, Bianchini E. Functional characterization
and temporomandibular disorders before and after
orthognatic surgery and myofunctional treatment
of Class II Dentofacial deformity. Rev. CEFAC.
2011;13(6):1086-94.
14. Marzotto S, Bianchini E. Anquilose
temporomandibular bilateral: aspectos
fonoaudiológicos e procedimentos clínicos. Rev.
CEFAC. 2007;9(3):358-66.
15. Fernandes C, Cunha M. A escuta terapêutica
fonoaudiológica: estudo de caso clínico de
paciente com dor facial crônica. Distúrb Comun.
2009;21(1):93-9.
16. Bianchini E. Ajuda fonoaudiológica. En: Dias J (ed).
Articulação temporomandibular. Implicações,
limitações e possibilidades fonoaudiológicas.
Segunda edición. Brasil: Pró-Fono; 2010. p. 323-63.
17. Pavez A, Silva T. Fonoaudiología y estética facial:
experiencia de Brasil en la Atención Primaria
de Salud. Revista Chilena de Fonoaudiología.
2015;14:45-54.
18. Armijo-Olivo S, Pitance L, Singh V, Neto F, Thie
N, Michelotti A. Effectiveness of manual therapy
and therapeutic exercise for temporomandibular
disorders: systematic review and meta-analysis.
Physical Therapy. 2016;96(1):9-25.
19. Melchor M, Machado B, Zanandréa B, Magri L,
Mazzetto M. Effect of speech-language therapy
after low-level laser therapy in patients with TMD: a
descriptive study. CoDAS. 2016;28(6):818-22.
20. Rodrigues CA, Melchior OM, Magri LV, MestrinerJr
W, Mazzetto MO. Is the masticatory function
changed in patients with temporomandibular
disorder? Braz. Dent. J. 2015;26(2):181-5.

Rev. CEFAC. 2018 Maio-Jun; 20(3):265-270

También podría gustarte