Está en la página 1de 232

MARCO PAGANO

NUEVA
GRAMÁTICA
TRADICIONAL

EDITORIAL CADUCEO
LABOR OMNIA VINCIT
POLIS DE BARCELONA
NACIÓN DE CATALUÑA
PATRIA DE HISPANIA-HELENIA
en honor de Zeus Crónida,
de los olimpios dioses todos,
y de Dña. Sofía, hermosa reina de
Hispania-Helenia

EXTROITO DE LA
BIBLIOTECA UNIVERSAL PAGANA

EDITORIAL CADUCEO 2007


Texto compuesto a partir de las diserta-
ciones de don Fernando Polanco y la Gra-
mática Descriptiva de la Lengua Castellana
de la Sección de Lengua Castellana de la
UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

Gráficas Timbreo
Avenida del Helicón 5
Polis de Barcelona 08005
Cataluña, Hispania-Helenia
NUEVA GRAMÁTICA TRADICIONAL
NUEVA GRAMÁTICA TRADICIONAL

0. INTRODUCCIÓN DOCTRINAL
La Gramática es el estudio de los signos lingüísticos y
de sus relaciones semánticas, morfológicas y sintácticas,
considerando la Palabra como unidad básica y la Semán-
tica como origen y destino de toda su actividad.

0.1. PRINCIPIO ONTOLÓGICO


Cierto: sólo ‘aquello que es’ puede conocerse, puesto
que sólo existe aquello que es. Por ende, además de
existir, ‘aquello que es’ también deviene, y es por eso que
posee una figura determinada para el Ser ―la cual se rige
bajo Proporción Aritmética―, y otra figura determinada
para el Estar ―la que se rige bajo Proporción Armóni-
ca―. Asimismo, ambas figuras poseen una definición, y a
su vez, cada definición alude a una determinada palabra.
Según lo expuesto, la Ontología Gramatical se funda-
menta en cinco estratos: por un lado ‘lo que propiamente
es’ y lo que se le asemeja más, es decir: el Ser y el Cono-
cimiento, y por otro lado aquello que se refleja del Ser,
esto es: la Figura, la Definición, y la Palabra1. Por debajo
de estos cinco estratos se encuentran las Segmentos

1
Véase PLATÓN Carta VII 342a – 344c.
6 Marco Pagano

Morfológicos2, que no aportan conocimiento seguro por


sí mismos.

0.2. PRINCIPIO DE INTELECCIÓN


También esto es cierto: los órganos de intelección de los
mortales son el Alma, la cual habita con los seres por ser
ella de su misma naturaleza, y el Intelecto, eximio don de
los olimpios dioses. Éstos dos elementos divinos se com-
plementan con otros tres mundanos, que son la Experien-
cia, la Educación y los Dotes Ingénitos. Por ende, los cinco
unidos conforman a cada individuo, que es único.

0.3. PRINCIPIO DE PERCEPCIÓN


Además de todo ello, todo Ser es cognoscible por el
humano porque éste posee ciertos movimientos del alma
que le permiten percibir distintos grados del ser. Estos
movimientos son, por un lado el Alma y la Razón ―que
son autosuficientes y, precisamente por ello, eternos―, y,
por otro lado, aquello que mueve al ser humano pero sin
constituirlo, esto es: los Sentimientos, las Emociones y la
Pasiones. Por debajo de estos cinco movimientos se en-
cuentran las Sensaciones, que no aportan conocimiento
seguro por sí mismas.

0.4. SOBRE LOS ENTES


Como ya ha sido barruntado, los Entes son inteligibles
y existen por sí mismos, mientras que los Cuerpos son
sensibles y tienen por causa de su devenir algún Ente.

2
Sílabas, Sufijos, Prefijos, Infijos, Lexemas, Morfemas, Aumentati-
vos y Diminutivos.
Nueva Gramática Tradicional 7

Por lo tanto, nada existe fuera de estas dos naturalezas:


‘lo que es’ y ‘lo que deviene’3.
Por su parte, atendiendo a su proporción, los Entes In-
teligibles pueden ser Artimético-Olímpicos o bien Armóni-
co-Titánicos. En efecto, son Entes de Proporción Aritmética
u Olímpica aquellos que poseen ‘medio’ y ‘defecto’ pero no
‘exceso’, dándose el caso de que el hombre participa de
ellos a través del intelecto y del alma. Éstos se inteligen a sí
mismos, sin necesidad de agentes externos. Así, por
ejemplo, justicia tiene el defecto de injusticia, pero carece
de exceso4. Otros ejemplos son conceptos como cordura,
pureza, salud, bondad, orden, honradez, coherencia....
En cambio, son Entes de Proporción Armónica o Titáni-
ca aquellos que poseen ‘medio’, ‘defecto’ y ‘exceso’, dán-
dose el caso de que el hombre participa de ellos a través
de los sentimientos, las emociones y las pasiones. Éstos
se inteligen mediante la participación de los Entes, nunca
por sí mismos. Así, por ejemplo, valentía tiene por defecto
cobardía, pero también posee el exceso de temeridad; por
su parte, comodidad tiene por defecto incomodidad, pero
tiene el exceso de lujo. También ajusticiamiento tiene por
defecto prevaricación, pero presenta el exceso venganza;
por ende, es preferible ser víctima que verdugo, pero hay

3
Aquella es la que propiamente ‘es’ y por tanto la naturaleza ge-
nuina (existencia), mientras que esta no es, sino que ‘está siendo’, y
por tanto no es naturaleza genuina, sino aparente (vida). Ahora bien,
entre una naturaleza y otra se encuentran el nacimiento (paso de la
existencia a la vida) y la muerte (paso de la vida a la existencia).
4
En realidad el ‘defecto’ no existe por sí mismo, dado que en
realidad es ‘la carencia de...’.
8 Marco Pagano

el peligro de ser victimista. Otros ejemplos son ramplone-


ría-elegancia-extravagancia o bien dolor-gozo-placer, y etc.

0.5. SOBRE LOS ELEMENTOS


Los Elementos son démones situados entre los Entes y
los Cuerpos, y en cierta medida participan de ambas na-
turalezas, aunque se acercan más a los Entes. Su origen
parte de los cinco elementos naturales, y de la mezcla de
estos cinco elementos se generan todos los demás. Los
Cinco Elementos son: por un lado el Éter o Luz ―morada
de Zeus Cronión― y el Fuego ―habitado por los olimpios
dioses―; por otro lado el Aire, el Agua y la Tierra, donde
se hallan los héroes, los mortales y los átomos respecti-
vamente.
En efecto, de la mezcla de estos cinco elementos se
generan otros de gran importancia5, como son los ali-
mentos y productos básicos (pan, aceite, sal, trigo, lino,
lana, papel...), minerales, vegetales y elementos ctónicos
(piedra, madera, hierba, tiza, cristal...), los metales (oro, pla-
ta, bronce, hierro...), fenómenos atmosféricos (nieve, lluvia,
tormenta...) y las llamadas artes y ciencias nobles (filosofía
y medicina; música y matemáticas; poesía y filología; pintura
y biología; arquitectura-escultura y física-química).

0.6. SOBRE LOS CUERPOS


Como ya se ha dicho, los Cuerpos son lo sensible de
cada ser y tienen algún Ente como causa de su devenir. A
diferencia de éstos, no son susceptibles de juicio moral,

5
Que han sido divinizados culturalmente y por ello se aproximan
a los Abstractos.
Nueva Gramática Tradicional 9

dándose el caso de que el hombre participa de ellos a


través de las sensaciones. Se corresponden con toda la
innúmera caterva de objetos (silla, rueda, cajón, zapato,
cuchara...), como están constituidos por el tipo de materia
más grávida son sensibles, pero no inteligibles.

0.7. SOBRE LAS SENSACIONES


Las Sensaciones derivan del estrato más superficial de
los Cuerpos, y, por ende, no aportan ningún conocimien-
to seguro, dado que no son nada por sí mismas, sino en
relación a uno o más cuerpos. No son susceptibles de
juicio moral, y, en todo caso, su ‘punto medio’ y sus ‘vec-
tores’ son simplemente orientativos. Se corresponden a
conceptos de magnitud (gordura, pequeñez, largura, an-
chura, espacio...), de temperatura (frío, calor, quemor...)
distancia (lejanía, cercanía...), semejanza (igualdad, diferen-
cia...), velocidad (rapidez, lentitud...), temporalidad (ayer,
hoy, tiempo, hora, verano, invierno, minuto, mañana...), to-
nalidad (gravedad, agudeza...), y demás relacionadas con
los sentidos del tacto (suavidad, dureza...), del gusto (dul-
zura, amargura...), del olfato (pestilencia, fragancia...), del
oído (estridencia, cadencia...) o de la vista (deformidad,
hermosura).
Éstas no son inteligibles, sino sensibles; sin embargo,
las sensaciones correspondientes a los sentidos del oído
y de la vista, por corresponder a los sentidos más nobles,
pueden aportar conocimiento algo más seguro que las
sensaciones correspondientes a los demás sentidos. De
hecho, además de percibir sensaciones como los demás
10 Marco Pagano

sentidos, el oído y la vista incluso podrían percibir alguna


característica de los Entes.
También pertenecen al grupo de las Sensaciones los
Nombres Partitivos, ya sean Colectivos (gente, tropel, gru-
po...), Acotadores (trozo, lingote, pedazo...), o Mensurativos
(kilo, metro, litro, tercio, octavo...), dado que todos ellos
suelen referir aspectos meramente superficiales de los
cuerpos. No obstante, los Partitivos que refieren aspectos
morales pueden pertenecer a los entes, como ocurre con
horda, pléyade o hampa.

0.8. CATEGORÍAS LÉXICAS


A tenor de lo expuesto, se identifican tres Categorías
Léxicas, que son Substantivo, Verbo y Adjetivo, de suerte
tal que el Substantivo se corresponde con los Entes, el
Verbo con los Elementos y el Adjetivo con los Cuerpos. De
estas tres categorías se derivan las llamadas Subcatego-
rías Léxicas, que son el Adverbio, el Artículo, el Pronom-
bre, la Preposición, la Conjunción y la Interjección.
El Substantivo es el origen y el fin de toda acción, mode-
lo a seguir por el Verbo y destino de todo Adjetivo. Seño-
rea el campo de la Semántica: el de mayor importancia.
El Verbo es un acto que forma parte de una sucesión
ininterrumpida de acciones, la cual origina y finaliza el
propio Substantivo. Se corresponde con la manifestación
del ser y su coordinación con la vida, por lo cual señorea
el campo de la Sintaxis.
El Adjetivo es el punto intermedio entre el Verbo y el
Substantivo. Se corresponde con el resultado de una ac-
ción y por ello señorea el campo de la Morfología.
Nueva Gramática Tradicional 11

A partir de estas tres Categorías Léxicas se generan


seis Subcategorías:
El Artículo es el tipo de Adjetivo más próximo al Subs-
tantivo. Cuando acompaña a un nombre su Categoría
Funcional es la de Determinante, y es por ello que puede
ser Específico (el, la, los, las), Genérico (un, una unos, unas),
Deíctico (este, ese, aquel, etc.), Indefinido (algún, alguna, al-
gunos, algunas; otro, otra, otros, otras), Numeral Cardinal
(uno, dos, tres, cien mil...) o Cuantificador Categórico (todos,
todas, todo; ningún, ninguna); en cambio, cuando substituye
al nombre el Artículo se convierte en Pronombre.
El Pronombre es el tipo de Substantivo más próximo al
Adjetivo. De hecho, es el Artículo que hace las veces del
Nombre, y puede ser Personal (yo, tú, él; nosotros, voso-
tros, ellos), Genérico (uno, una; unos, unas; lo, los), Deíctico
(éste, ése, aquél; esto, eso, aquello), Indefinido (alguno, al-
guna, algunos, algunas, algo; otro, otra, otros, otras), Relati-
vo (quien, quienes; cual, cuales), Interrogativo/Exclamativo
(¿qué?, ¡qué!; ¿quién?, ¿quiénes?, ¡quién!, ¡quiénes!; ¿cuál?,
¿cuáles?; ¡cuál!, ¡cuáles!), Numeral Cardinal (uno, dos, tres,
cien mil...) o Cuantificador Categórico (todos, todas, todo;
ninguno, ninguna, nadie, nada).
La Preposición es el tipo de Verbo más próximo al Ad-
jetivo. Junto con un Substantivo nuclear, a fuer del Nomi-
nativo y el Vocativo, las Preposiciones forman los cinco
casos del Castellano, esto es, el Acusativo (Casos Rectos),
el Genitivo, el Dativo y el Ablativo (Casos Oblicuos), pue-
diendo desempeñar las funciones propias de cada uno
de ellos.
12 Marco Pagano

El Adverbio es el tipo de Adjetivo más próximo al Ver-


bo. Realiza la función de los diversos tipos de Comple-
mento.
La Conjunción es el tipo de Substantivo más cercano al
Verbo. Su función es la de copular, disyuntar, adversar,
distribuir o inferir palabras o sintagmas.
La Interjección es el tipo de Verbo más cercano al
Substantivo. Su función es autónoma e independiente
dado que contiene las funciones de Nominativo y de Pre-
dicado a un mismo tiempo.
En resumen, el Substantivo puede comportarse como
Pronombre o Conjunción, el Adjetivo como Adverbio o
Artículo, y el Verbo como Preposición o Interjección.

0.9. RUEDA DE CATEGORÍAS LÉXICAS


Es cierto: los cuerpos son el producto de un determi-
nado hábito en las acciones del alma; como jamás pue-
den haber dos acciones exactamente iguales ―puesto
que se hallan condicionadas por el espacio-tiempo (mo-
vimiento)― se entiende el hecho de que cada cuerpo sea
único. Por ende, como toda acción parte del primer Acto
realizado por el Substantivo, todo cuerpo está movido por
un ente divino, que es el alma. A su vez, el cuerpo es más
o menos complejo dependiendo de lo alejado que esté
respecto a su retorno al Substantivo, aunque existen ciclos
menores de retorno cada vez que un cuerpo muere.
El proceso de evolución es el siguiente: el ser vivo fija su
mirada en el Substantivo (ente-modelo-padre), y por amor
a éste inicia un proceso de imitación a través del Verbo
(elemento-vehículo-madre). Si las acciones se convierten
Nueva Gramática Tradicional 13

en hábitos ello da como resultado el Adjetivo (cuerpo-


producto-hijo), que al substantivarse ―asimilación del há-
bito en su propio ser (eternización)― se convierte en
aquello que antes imitaba, es decir: en el Substantivo, que
al fin y al cabo es el origen de su naturaleza.
Cabe señalar que los Hábitos se dividen en Virtudes y
Vicios. Los Vicios, a su vez, se dividen en Defectos y Exce-
sos. Mientras que las Virtudes existen, los Vicios devie-
nen, pero no existen, siendo éstos en mayor grado ca-
rencias de sus correspondientes Virtudes que propia-
mente Vicios. Huelga decir que el proceso arriba exege-
tado sólo surge efecto con los Hábitos relativos a las Vir-
tudes; en cambio, si poseída por lo irracional el alma in-
curre en hábitos perniciosos, ésta degenera el cuerpo
que tiene a su mando y, mientras ello ocurra, el alma se-
guirá aherrojada en distintos cuerpos de naturaleza simi-
lar a la humana.
14 Marco Pagano

SUBSTANTIVO

Conjunción Interjección

Dativo Pronombre
Vocativo

Nominativo

Acusativo

Artículo

Ablativo
Genitivo
Preposición Adverbio

ADJETIVO

FIG.1: RUEDA DE LAS CATEGORÍAS LÉXICAS


1. EL SUBSTANTIVO
El Substantivo es el origen y el fin de toda acción, mode-
lo a seguir por el Verbo y destino de todo Adjetivo. Mien-
tras que el Verbo es el ‘recorrido’ y el Adjetivo es el ‘punto
medio’, se dice que el Substantivo es el ‘punto álgido’. Per-
tenece al campo de la Semántica. Por ser el Nombre por
antonomasia, también recibe el título de ‘Nombre’.

EL NOMBRE COMÚN
Se llama ‘Nombre Común’ a aquel Substantivo que de-
nomina la clase o el género al cual pertenece. Define de
una vez las características comunes. Así, por ejemplo: silla,
libro, montaña, aire, nube, calma, sosiego, virtud, tierra, cam-
po, camino, casa.... Cuando su vínculo es con un verbo se
denomina Substantivo Deverbal (acontecimiento~acontecer),
mientras que cuando su vínculo es con un Adjetivo se le
llama Substantivo Nominal (prudencia~prudente).

1.1. NOMBRES ABSTRACTOS, CONCRETOS Y ELEMENTALES


a) DEFINICIÓN DE NOMBRES ABSTRACTOS, CONCRETOS Y ELE-
MENTALES
Se llama ‘Nombre Abstracto’ al Substantivo que deno-
mina un ser inteligible. Así, por ejemplo: bondad, justicia,
16 Marco Pagano

paciencia, prudencia, virtud, moderación, calma... Los


Nombres Abstractos se corresponden con los Entes.
Se llama ‘Nombre Concreto’ al Substantivo que deno-
mina un cuerpo sensible. Así, por ejemplo: silla, libro, va-
rón, hembra, perro, gato, caballo, encinar, ropa, botón... A
cuento de esta clasificación, como de la anterior, gusta
decir que sólo tienen importancia a efectos semánticos, lo
cual es como decir que tienen la mayor importancia6. Los
Nombres Concretos se corresponden con los Cuerpos.
Se llama ‘Nombre Elemental’ al Substantivo que deno-
mina alguno de los cinco elementos u otros derivados de
éstos, como son los alimentos y productos básicos, mine-
rales, vegetales y elementos ctónicos, los metales, fenó-
menos atmosféricos y las llamadas artes y ciencias no-
bles. Los Nombres Elementales se corresponden con los
Elementos.
b) CARACTERÍSTICAS MORFO-SINTÁCTICAS ENTRE ABSTRACTOS,
CONCRETOS Y ELEMENTALES
Para empezar, los Nombres Abstractos no aceptan
cardinalidad (*tres prudencias, *cuatro aguas, *dos mode-
raciones, *siete aires, *cuatro calmas), y tampoco numera-
les indefinidos en plural (*muchos arroces, *pocos vinos,
*bastantes justicias); pero en cambio sí aceptan numera-
les indefinidos en singular (mucha bondad, demasiado
vino, excesiva templanza, poca gallardía), o mensurativos,

6
Decid, ¿de qué serviría conocer mil dimes y diretes morfo-
sintácticos si en cambio se ignora el significado propio de las pala-
bras? Es más, ¿sería posible conocer su función sintáctica de un tér-
mino sin saber si quiera lo que significa? ¿Entonces? Omitir la Semán-
tica, pues, ¿no sería hacer Necro-gramática?
Nueva Gramática Tradicional 17

en caso de ser un Nombre Elemental (cuatro litros de


agua, seis hectáreas de tierra, una pinta de cerveza).
En cambio, los Nombres Concretos siempre aceptan
cardinalidad (tres libros, ocho toallas) y numerales indefi-
nidos en plural (muchos asnos, pocas lechuzas); pero en
cambio les cuesta aceptar numerales indefinidos en sin-
gular (mucho asno, poca toalla7), y se muestran reacios a
aceptar mensurativos (*cuatro litros de libro, *seis hectá-
reas de lechuza).
Los Nombres Concretos precisan siempre de un artícu-
lo, mientras que los Abstractos y Elementales no lo preci-
san. Así, por ejemplo: esto es fuego, pero *esto es armario
(esto es un armario); necesito moderación, pero *necesito
vaso (necesito un vaso); quiero café, pero *quiero libro
(quiero un libro).
Los Nombres Abstractos y Elementales no aceptan ad-
jetivos distributivos ni cuantificadores, salvo si han sido
recategorizados por clasificación. Así, *cada filología,
*cualquier sangre, *ambas aguas, *todo valor, *sendas jus-
ticias.
Cuando complementan la locución ‘cantidad de’, los
Nombres Concretos aparecen en plural, mientras que los
Nombres Elementales lo hacen en singular. Así, por
ejemplo, cantidad de lápices o cantidad de sangre8, pero
nunca *cantidad de lápiz o *cantidad de aguas, a no ser
que hubiere recategorización de Concreto a Elemental en

7
En cuyo caso se trata de una Recategorización por Indefinición
de un Nombre Concreto a Elemental.
8
Donde por cierto los substantivos en cuestión realizan la fun-
ción de núcleo de un Genitivo Cuantificativo.
18 Marco Pagano

un caso y Recategorización por Clasificación de Elemental


a Concreto en otro. Por su parte, los Nombres Abstractos
no aceptan la locución ‘cantidad de’, pero en todo caso
presentarían el número singular, como en *cantidad de
pobreza, *cantidad de prudencia, etc.
Los Nombres Concretos aceptan el adjetivo cuantifica-
dor ‘medio’, como en he leído medio libro, mientras que
los Abstractos y Elementales no lo aceptan, como en *se
aplicó media justicia, o en *ardió medio fuego, salvo si son
recategorizados de Abstractos a Concretos o de Elemen-
tales a Concretos, como en recoge la mitad del centeno.
Además, deben tenerse en cuenta expresiones fosilizadas
como a media luz o a medio gas, en las que también se da
una recategorización de Elementales a Concretos.
Nótese como los Concretos pluralizados funcionan de
modo semejante a los Abstractos y Elementales9, habida
cuenta pueden prescindir del artículo. Así, por ejemplo:
esto son caballos, necesito vasos, quiero libros10.
Además, en expresiones del tipo qué de agua o qué de
lápices, si aparecen Nombres Abstractos o Elementales
estos presentan el número ‘singular’, como en qué de leal-
tad tiene ese perro o en qué de vino hay en el cráter, mien-
tras que si aparecen Nombres Concretos presentan el
número ‘plural’, como en qué de libros atesoras11. En tal

9
Esto es así porque al pluralizar un Nombre Concreto se le apro-
xima a la naturaleza de los Nombres Abstractos y Elementales.
10
Véase Recategorización por Indefinición de Nombres Concre-
tos a Elementales.
11
En realidad, en todos los ejemplos parece estar elidida la ex-
presión ¡cuánta cantidad de...!.
Nueva Gramática Tradicional 19

caso, pues, lealtad, vino y libros realizan la función de nú-


cleo de un Genitivo Cuantificativo.
Por ende, cuando forman parte de un Genitivo12, éste
es siempre ‘final’ en caso de que el núcleo sea un Nom-
bre Abstracto; en cambio, siempre es Genitivo Local si el
núcleo es un Nombre Concreto. Así, por ejemplo, en mesa
de estudio, o en tribunal de justicia, habida cuenta estudio
y justicia son Abstractos, en efecto, realizan la función de
núcleo de un Genitivo de Finalidad13. En cambio, en Sin-
tagmas como mesa de cocina; mesa de casino o barra de
bar, habida cuenta cocina, casino y bar son Concretos, en
efecto, realizan la función de núcleo de un Genitivo Local.
Por otro lado, en el caso de los Nombres Elementales,
cuando forman parte de una Construcción de Genitivo,
éste es siempre de Materia. Así, por ejemplo, en cadena
de oro; espada de bronce; carro de fuego o puré de arroz;
habida cuenta oro, bronce, fuego y arroz son Elementales,
en efecto, funcionan como núcleo de un Genitivo de Ma-
teria. No obstante, cuando el Nombre Elemental pertene-
ce a las artes o las ciencias, éste realiza la función de Ge-
nitivo de Relación. Así, por ejemplo: artículo de filología;
seminario de teología; escuela de pintura; etc.

12
Se opta por denominar ‘Genitivo’ al Atributo Nominal que se
articule mediante una Preposición, y, por ende, se reservará la de-
nominación ‘Atributo Nominal’ para aquél complemento que carece
de Preposición.
13
También se le puede denominar Complemento del Nombre
Preposicional de Finalidad.
20 Marco Pagano

c) RECATEGORIZACIÓN DE ABSTRACTOS A CONCRETOS


La Recategorización por Participación se da cuando se
atribuye un Nombre Abstracto a alguien (raramente a
algo). En tal caso, el Nombre Abstracto pasa a funcionar
como Nombre Concreto por Contexto, de modo que el
nombre al que se le atribuye ejerce la función de núcleo
de un Genitivo de Participación, como ocurre en el furor
de Aquiles, o en Pitágoras fue un dechado de virtudes, o en
la salvación mediante Zeus; en cambio, si se le atribuye a
un adjetivo éste ejerce la función de simple Atributo No-
minal, como en el furor aquileo, o en Pitágoras fue un mo-
delo virtuoso, o en la salvación divina.
La Recategorización por Clasificación, por su parte, se
da cuando se identifican dentro de un Nombre Abstracto
más de un tipo o clase. En tal caso, el Nombre Abstracto
pasa a denominarse Concreto por Contexto, como en
cuídate de los infinitos tipos de pasión: son peligros para el
alma; donde pasión ejercería como núcleo de un Genitivo
de Clase. Además, dentro de la Recategorización por Cla-
sificación se encuentra la Recategorización Ficticia, que se
da cuando se pretende identificar más de un tipo o clase
referido a un Nombre Abstracto de los llamados Aritméti-
cos u Olímpicos. En tal caso, éste Nombre Abstracto pasa
a ser Concreto por Contexto, como en recuerda los dos
tipos de justicia: la ejercida para con los dioses y la ejercida
para con los mortales. En efecto, aquí como en casos simi-
lares, el nombre recategorizado funcionaría como núcleo
de un Genitivo de Clase Ficticia: es ficticia por cuanto los
Nombres Abstractos Aritméticos son siempre únicos.
Aquí, por ejemplo, no debe confundirse justicia con aquel
Nueva Gramática Tradicional 21

tipo de ‘justicia’ ejercida para con los dioses, que recibe el


nombre de ‘piedad’.
La Recategorización Vulgar se da cuando se identifica
un Nombre Abstracto como si fuera Concreto, de modo
que se acepta por convención. Así, por ejemplo, en abran
el libro por la primera lección; o bien en abran el libro por
el tema uno. En efecto, aquí se identifica lección y tema
como el texto impreso en un libro, y funcionarían como
núcleos de un Ablativo de Lugar.
La Recategorización por Colectivización se da cuando
un Nombre Abstracto complementa a un Substantivo Co-
lectivo, como en cometió una serie de atrocidades, o en
poseía un montón de virtudes, en cuyo caso los términos
atrocidades y virtudes se denominan Nombres Concretos
por Contexto y realizan la función de núcleo de un Geniti-
vo Colectivo.
d) RECATEGORIZACIÓN DE ELEMENTALES A CONCRETOS
La Recategorización por Posesión se da cuando se
atribuye un Nombre Elemental a alguien (raramente a
algo). En tal caso, el Nombre Elemental pasa a funcionar
como Nombre Concreto por Contexto, de modo que el
nombre al que se le atribuye ejerce la función de núcleo
de un Genitivo Posesivo, como en el pan de Julio o en el
fuego de Hefesto; en cambio, si se le atribuye a un adjetivo
éste ejerce la función de simple Atributo Nominal, como
en el pan ácimo o el fuego vestal.
La Recategorización por Clasificación, por su parte, se
da cuando respecto de un Nombre Elemental se identifi-
can más de un tipo o clase. En tal caso, el Nombre Ele-
mental pasa a denominarse Nombre Concreto por Con-
22 Marco Pagano

texto, como en hay dos clases de agua: la potable y la impo-


table; donde agua ejercería como núcleo de un Genitivo
de Clase.
La Recategorización Vulgar se da cuando se identifica
un Nombre Elemental como Concreto, de modo que es
aceptado por convención. En tal caso el Nombre Elemen-
tal recibe la denominación de Nombre Concreto por Con-
texto, como en camarero, sírvame un agua. En efecto, aquí
se identifica agua con el recipiente que la contiene; de
hecho podría decirse que el término ‘botellín’ está elidido:
camarero, sírvame un (botellín de) agua. Lo mismo ocurre
en camarero, una de arroz, donde el término ‘ración’ está
elidido. Sea como fuere, en estos casos agua o arroz fun-
cionan como núcleo de un Genitivo Objetivo. Algo similar
ocurre con expresiones del tipo a media luz o a medio gas,
donde en una está elidida la locución ‘intensidad de’ y en
otra ‘punto de’; sin embargo, tal y como se presentan luz
y gas funcionan como núcleo de un Acusativo Vulgar.
La Recategorización por Acotación se da cuando un
Nombre Elemental complementa a un Substantivo Aco-
tador, como en corta un trozo de pan, o en le falta un te-
rrón de azúcar, en cuyo caso los vocablos pan y azúcar
pasan a denominarse Nombres Concretos por Contexto y
realizan la función de núcleo de un Genitivo Objetivo de
Acotación.
La Recategorización por Mensuración se da cuando un
Nombre Elemental complementa a un Substantivo Men-
surativo, como en una libra de harina, o en dos hectáreas
de terreno, en cuyo caso las palabras harina y terreno de-
Nueva Gramática Tradicional 23

ben nominarse Nombres Concretos por Contexto y reali-


zan la función de núcleo de un Genitivo Mensurativo14.
e) RECATEGORIZACIÓN DE CONCRETOS A ELEMENTALES
La Recategorización por Materialización se da cuando
un Nombre Concreto forma parte de un Genitivo de Ma-
teria, como en tarta de manzana; zumo de naranja o en
puré de bacalao. En tal caso el Nombre Concreto pasa a
denominarse Nombre Elemental por Contexto, de modo
que manzana, naranja y bacalao ejercen la función de nú-
cleo de un Genitivo de Materia.
La Recategorización por Clasificación, por ende, se da
cuando respecto de un Nombre Concreto se identifican
varios tipos o clases. En tal caso, el Nombre Concreto pa-
sa a denominarse Nombre Elemental por Contexto, como
en hay cuatro clases de manzana, o en ¿cuál de los dos ti-
pos de patata es el mejor?, de modo que manzana y patata
realizarían la función de núcleo de un Genitivo de Clase.
La Recategorización por Indefinición se da cuando un
Nombre Concreto se complementa mediante un Adjetivo
Indefinido15. En tal caso, el Nombre Concreto pasa a de-
nominarse Nombre Elemental por Contexto, como en hay
mucho asno, o en poco vaso veo aquí, o en es que ¡hay tan-
to libro!.
La Recategorización por Mensuración se da cuando un
Nombre Concreto se cuantifica mediante mensurativos.

14
Los Substantivos Mensurativos, así como los Acotadores, sue-
len ir vinculados a Nombres Elementales.
15
En realidad, el título completo de dicho Adjetivo es el de ‘Adje-
tivo Adverbial Cuantificador Indefinido’.
24 Marco Pagano

En tal caso, el Nombre Concreto pasa a llamarse Nombre


Elemental por Contexto, como en por favor, deme cuatro
metros de sábana, de modo que sábana realizaría la fun-
ción de núcleo de un Genitivo Mensurativo.
Por ende, nótese como los Concretos pluralizados fun-
cionan de modo semejante a los Abstractos y Elementa-
les16, habida cuenta pueden prescindir del artículo. Así,
por ejemplo: esto son caballos, necesito vasos, quiero libros.

1.2. NOMBRES INCONTABLES O ILIMITADOS Y NOM-


BRES CONTABLES O LIMITADOS
a) DEFINICIÓN DE NOMBRES INCONTABLES Y NOMBRES CONTABLES
Se llama ‘Nombre Incontable o Ilimitado’ al Substantivo
que denomina una calidad del cuerpo o ser, por lo cual
los Nombres Incontables suelen coincidir con los Nom-
bres Abstractos y suelen alejarse de los Nombres Concre-
tos. Así, por ejemplo: bizarría, orgullo, patriotismo, gentile-
za, donaire...; pero incluso también pan, agua, tierra, vino,
aire, fuego..., los cuales pese a parecer Nombres Concre-
tos en realidad se sitúan cerca de los Abstractos, por el
hecho de representar fuerzas ctónicas o productos de
uso ancestral, cuyo significado ha sido divinizado, mitifi-
cado o culturizado.
En cambio, se llama ‘Nombre Contable o Limitado’ al
Substantivo que denomina el propio cuerpo, tomando
como límites su propio contorno o figura, por lo cual los
Nombres Contables suelen coincidir con los Nombres
Concretos y suelen alejarse de los Nombres Abstractos.

16
Esto es así porque al pluralizar un Nombre Concreto se le
aproxima a la naturaleza de los Nombres Abstractos y Elementales.
Nueva Gramática Tradicional 25

Así, por ejemplo: vaso, libro, carta, gallina, grano, guijarro,


anillo, plato, tenedor, cubo, perro, gato, varón, mujer....
b) CARACTERÍSTICAS MORFO-SINTÁCTICAS ENTRE INCONTABLES Y
CONTABLES
Desde el aspecto morfo-sintáctico se llama ‘Nombre
Incontable’ al Substantivo que no admite cardinalidad
(*tres prudencias, *cuatro aguas, *dos moderaciones, *siete
aires, *cuatro calmas), y tampoco cuantificadores indefini-
dos en plural (*muchos arroces, *pocos vinos, *bastantes
justicias), pero en cambio sí acepta cuantificadores indefi-
nidos en singular (mucha bondad, demasiado vino, excesiva
templanza, poca gallardía), o mensurativos, en caso de ser
Elemental además de Incontable (cuatro litros de agua,
seis hectáreas de tierra, una pinta de cerveza, un tercio de
pan...).
En cambio, los Nombres Contables admiten cardinali-
dad (tres relojes, cuatro armarios), y cuantificadores inde-
finidos en plural (muchas toallas, bastantes saetas). Sólo en
determinados casos aceptan indefinidos en singular17
(mucho libro, poca lanza), y en raros casos aceptan men-
surativos18 (cuatro litros de libro, seis hectáreas de caballo).
Los Nombres Contables precisan siempre de un artícu-
lo, mientras que los Incontables no lo aceptan. Así, por
ejemplo: esto es leche, pero *esto es caballo (esto es un ca-

17
Véase Recategorización por Indefinición de Nombres Concre-
tos a Elementales (epígrafe 1.1.; apartado e).
18
Véase Recategorización por Mensuración de Nombres Concre-
tos a Elementales (epígrafe 1.1.; apartado e).
26 Marco Pagano

ballo); necesito harina, pero *necesito vaso (necesito un va-


so); quiero café, pero *quiero libro (quiero un libro).
Los Nombres Incontables no aceptan adjetivos distri-
butivos ni numerales, salvo si han sido recategorizados
por clasificación. Así, por ejemplo, *cada sal, *cualquier
sangre, *todo aire, *sendos honores.
Cuando complementan la expresión ‘cantidad de’, los
Nombres Contables aparecen en plural, mientras que los
Nombres Incontables lo hacen en singular. Así, por ejem-
plo, cantidad de lápices o cantidad de sangre, pero nunca
*cantidad de lápiz o *cantidad de aguas, a no ser que hu-
biere recategorización de Contable a Incontable o vice-
versa.
Los Nombres Contables aceptan el adjetivo cuantifica-
dor ‘medio’19, como en he leído medio libro, mientras que
los Incontables no lo aceptan, como en *se aplicó media
justicia, salvo si son recategorizados de Incontables a
Contables, como en recoge la mitad del centeno20. Además,
deben tenerse en cuenta expresiones fosilizadas como a
media luz o a medio gas, en las que también se da una
recategorización de Incontables a Contables21.

19
El título completo de ‘medio’ es ‘Adjetivo Adverbial Cuantifica-
dor Parcial’.
20
En este caso estaría elidida la locución ‘la bala de’ o ‘la pila de’.
21
De hecho, parece que en una se elide a media (intensidad de)
luz y en otra a medio (punto de) gas.
Nueva Gramática Tradicional 27

Por ende, nótese como los Nombres Contables plurali-


zados funcionan de modo semejante a los Incontables22,
habida cuenta pueden prescindir del artículo. Así, por
ejemplo: esto son caballos, necesito vasos, quiero libros.
Además, la preposición ‘de’ añadida a los Incontables,
sobretodo cuando además son Nombres Elementales,
forman siempre un Genitivo de Materia. Así, por ejemplo:
grano de pimienta, figura de bronce, nubes de azúcar.
Por último, en expresiones del tipo qué de agua o qué
de lápices, si aparecen Nombres Incontables estos pre-
sentan el número Singular, ya sean Abstractos como en
qué de lealtad tiene ese perro o Elementales como en qué
de vino hay en el cráter, mientras que si aparecen Nom-
bres Contables presentan el número Plural, por lo común
siendo Concretos, como en qué de libros atesoras23. En tal
caso, pues, lealtad, vino y libros realizan la función de nú-
cleo de un Genitivo Cuantificativo.
c) RECATEGORIZACIÓN DE INCONTABLES A CONTABLES
La Recategorización por Clasificación (Recategorización
Sintáctica) se da cuando respecto de un Nombre Incon-
table se identifican varios tipos o clases. En tal caso, el
Nombre Incontable pasa a denominarse Nombre Conta-
ble por Contexto, como en hay dos clases de agua: la po-
table y la impotable, o en ¿cuántos tipos de amabilidad co-

22
Esto es así porque al pluralizar un Nombre Contable se le
aproxima a la naturaleza inteligible de los Nombres Abstractos, y, por
tanto, a la naturaleza de los Nombres Incontables.
23
En realidad, en todos los ejemplos parece estar elidida la ex-
presión ¡cuanta cantidad de...!.
28 Marco Pagano

noces?, de modo que agua y amabilidad realizarían la fun-


ción de núcleo de un Genitivo de Clase.
La Recategorización Vulgar (Recategorización Léxica) se
da cuando se identifica un Nombre Incontable como Con-
table, de modo que es aceptado por convención; en tal
caso, pues, el Nombre Incontable recibe la denominación
de Nombre Contable por Contexto. Véanse las oraciones
hay cerveza en la nevera, o hay jamón en la despensa, o
traerá pan para la cena. En efecto, aquí se entiende el
producto cerveza, jamón y pan como contenido, mientras
que al decir hay una cerveza, o hay un jamón, o traerá un
pan, se entiende el continente o unidad, por lo cual cerve-
za, jamón y pan pasan a denominarse Nombres Conta-
bles por Contexto. De hecho, parece que en un caso está
elidido el vocablo ‘lata’, en otro ‘pata’ y en otro ‘chusco’.
Sea como fuere, el caso es que ésta recategorización
puede efectuarse mediante el uso de artículos genéricos,
como en hay un jamón, mediante artículos numerales
cardinales me regalaron tres jamones, o bien mediante
cuantificadores, como en se comerá el jamón entero o en
sólo queda medio jamón.
La Recategorización Formal por Colectivización (Reca-
tegorización Indirecta) se da cuando un Nombre Inconta-
ble complementa a un Substantivo Colectivo, como en
cometió una retahíla de errores, o en hizo gala de un rami-
llete de virtudes, en cuyo caso los términos errores y virtu-
des se denominan Nombres Contables por Contexto y
realizan la función de núcleo de un Genitivo Colectivo. Sin
embargo, aquí los nombres incontables lo siguien siendo,
lo que ocurre es que se identifica el tipo de serie o colec-
Nueva Gramática Tradicional 29

tivo, por lo cual esa serie o colectivo participa de tal o cual


ente; es decir: es la serie la que forma parte del ente, y no
viceversa.
La Recategorización Formal por Acotación (Recategori-
zación Indirecta) se da cuando un Nombre Incontable
complementa a un Substantivo Acotador, como en corta
un trozo de pan, o en dijo haber visto un lingote de oro, en
cuyo caso los vocablos pan y oro pasan a denominarse
Nombres Contables por Contexto y realizan la función de
núcleo de un Genitivo de Acotación. No obstante, aquí los
nombres incontables lo siguen siendo, lo que ocurre es
que se identifica el tipo de porción mencionado; es decir:
es la porción la que forma parte del elemento, y no vice-
versa.
La Recategorización Formal por Mensuración (Recate-
gorización Indirecta) se da cuando un Nombre Incontable
complementa a un Substantivo Mensurativo, como en una
libra de harina, o en dos hectáreas de terreno, en cuyo caso
las palabras harina y terreno deben nominarse Nombres
Contables por Contexto y realizan la función de núcleo de
un Genitivo Mensurativo24. De hecho, aquí los nombres
incontables lo siguen siendo, lo que ocurre es que se iden-
tifica el tipo de medida mencionado; es decir, es la medida
la que forma parte del elemento y no al revés.
d) RECATEGORIZACIÓN DE CONTABLES A INCONTABLES
La Recategorización por Materialización se da cuando
un Nombre Contable forma parte de un Genitivo de Ma-

24
Los Substantivos Mensurativos, así como los Acotadores, sue-
len ir vinculados a Nombres Elementales.
30 Marco Pagano

teria, como en tarta de manzana; zumo de naranja o en


puré de bacalao. En tal caso el Nombre Contable pasa a
denominarse Nombre Incontable por Contexto, de modo
que manzana, naranja y bacalao ejercen la función de nú-
cleo de un Genitivo Objetivo de Materia.
La Recategorización por Clasificación, por ende, se da
cuando respecto de un Nombre Contable se identifican
varios tipos o clases. En tal caso, el Nombre Contable pa-
sa a denominarse Nombre Incontable por Contexto, co-
mo en hay cuatro clases de manzana, o en ¿cuál de los dos
tipos de patata es el mejor?, de modo que manzana y pata-
ta realizarían la función de núcleo de un Genitivo Objetivo
de Clase.
La Recategorización por Indefinición se da cuando un
Nombre Contable se complementa mediante un Adjetivo
Indefinido25. En tal caso, el Nombre Contable pasa a de-
nominarse Nombre Incontable por Contexto, como en
hay mucho asno, o en poco vaso veo aquí, o en es que ¡hay
tanto libro!26.
La Recategorización por Mensuración se da cuando un
Nombre Contable se cuantifica mediante mensurativos.
En tal caso, el Nombre Contable pasa a llamarse Nombre
Incontable por Contexto, como en por favor, deme cuatro
metros de sábana, de modo que sábana realizaría la fun-
ción de núcleo de un Genitivo Mensurativo.

25
En realidad, el título completo es ‘Adjetivo Adverbial Cuantifi-
cador Indefinido’.
26
En dichos ejemplos tanto asno, como vaso, como libro, realizan
la función de Atributos Predicativos.
Nueva Gramática Tradicional 31

Por ende, nótese como los Contables pluralizados fun-


cionan de modo semejante a los Incontables27, habida
cuenta pueden prescindir del artículo. Así, por ejemplo:
esto son caballos, necesito vasos, quiero libros.

1.3. NOMBRES PARTITIVOS (COLECTIVOS, ACOTADORES Y


MENSURATIVOS)
Se llaman Nombres Partitivos Colectivos a aquellos
que poseyendo número singular identifican un conjunto
de entidades. Por ende, entre éstos existen los Nombres
Colectivos Indeterminados, como grupo o montón, y los
Nombres Colectivos Determinados, como recua o ristra. A
su vez, dentro de los Colectivos Indeterminados existen
los Indeterminados Numerales (millar, decena, centena,
total...) y los Indeterminados Espaciales (grupo, serie, mon-
tón...). Suelen ser Sensaciones espaciales que guardan
estrecho vínculo con Nombres Concretos; así, por ejem-
plo, en vi un grupo de excursionistas; vendí el total de ove-
jas, o deme una ristra de chorizos, tanto grupo, total, como
ristra, en efecto, son Sensaciones espaciales, y son Nom-
bres Concretos excursionistas, ovejas y chorizos, que reali-
zan la función de núcleo de Genitivo Objetivo Colectivo.
Salvo excepciones, los Nombres Colectivos se relacionan
con Nombres Contables en plural.
Se llama Nombres Partitivos Acotadores a aquellos que
acotan o determinan una determinada unidad respecto
de un Nombre Incontable. Por ende, entre éstos existen

27
Esto es así porque al pluralizar un Nombre Contable se le aproxima
a la naturaleza de los Nombres Incontables.
32 Marco Pagano

los Nombres Acotadores Indeterminados, como pedazo o


trozo, los Nombres Acotadores Determinados, como gota
o brizna, y los Nombres Acotadores Fraccionales, como
tercio u octavo. Suelen ser Sensaciones espaciales que
guardan estrecho vínculo con Nombres Elementales; así,
por ejemplo, en la mazorca de maíz es sabrosa, o en se
acabó la pastilla de jabón, o en un tercio del electorado se
abstuvo; en efecto, los términos mazorca, pastilla y tercio
son Nombres Concretos, mientras que maíz, jabón y elec-
torado son Nombres Elementales que realizan la función
de núcleo de un Genitivo Objetivo de Acotación. Salvo
excepciones, los Nombres Acotadores ser relacionan con
Nombres Incontables en singular.
Se llama Nombres Partitivos Mensurativos a aquellos
que identifican la capacidad, el peso, la medida, la veloci-
dad, etc., respecto de un Nombre Incontable. Pueden ser
Nombres Mensurativos Métricos, como litro, gramo, me-
tro, etc., y Nombres Mensurativos Multiplicativos, como
triple, cuádruple, quíntuple, etc. Suelen ser Sensaciones
espaciales que guardan estrecho vínculo con Nombres
Elementales; así, por ejemplo, en compré dos kilos de azú-
car o en parceló cinco hectáreas de terreno, en efecto, los
vocablos kilos y hectáreas son Nombres Mensurativos,
mientras que azúcar y terreno son Nombres Elementales
que realizan la función de núcleo de un Genitivo Objetivo
Mensurativo. Salvo excepciones, los Nombres Mensurati-
vos suelen relacionarse con Nombres Incontables en sin-
gular, como en bebiste dos litros de agua, o bien con
Nombres Contables en plural, como en necesito una libra
de tornillos.
Nueva Gramática Tradicional 33

1.4. NOMBRES SINGULARIA TANTUM, PLURALIA TANTUM


Y DUALES
Los Nombres Singularia Tantum son aquellos que sólo
presentan morfología singular, como crisis o catarsis28; por
lo tanto, no existen oraciones del tipo *pasó por un seguido
de crisises nerviosas o *la canción provocó en el público múlti-
ples catársises. Suelen ser Nombres Abstractos o Elementa-
les, es decir, Incontables, y sufren sus mismas afecciones.
Los Nombres Pluralia Tantum son aquellos que sólo
presentan morfología plural, al tiempo que no aceptan
cardinalidad (tres, seis, diez) pero sí la indefinición (mucho,
poco, demasiado), como agujetas, u ojeras o facciones, o
cimientos; por lo tanto, no existen oraciones del tipo *no
puede andar de la agujeta que tiene en las piernas, o
*señaló cuatro cimientos de la casa, o *no ha dormido lo
suficiente, se le nota ojera. Suelen ser Nombres Elementa-
les o Abstractos, es decir, Incontables, y sufren sus mis-
mas afecciones. Con algunos puede haber ‘Recategoriza-
ción Vulgar’ de Pluralia Tantum a Enumerable, como en
no le da la gana cenar, o en se metió en más de un apuro, o
en guardaba el arca con mucho celo, o en el país oriental se
lo tomó como una represalia más, o en guardó la cantimplo-
ra como provisión.
Los Nombres Duales son aquellos que tanto si presen-
tan morfología singular como plural su número es dual
(duales propios), como bigote/-s, nariz/es, pantalón/-es, pin-
za/-s; o bien que su plural morfológico expresa un número

28
En general son Singularia Tantum todos los terminados en –sis,
según parece, por una regla eufónica que exige evitar el grupo –sises
(análises, croquises, dosises) tal vez por ser excesivamente sibilante.
34 Marco Pagano

dual (duales impropios), como en alforjas, tenazas, tijeras,


riendas, gafas.... Suelen ser Nombres Concretos, y forman
parte de los Nombres Enumerables, es decir, de aquellos
que existen tanto en singular como en plural.

1.5. NOMBRES EVENTIVOS Y OBJETUALES


Los Nombres Eventivos se contraponen a los Objetuales
en tanto que suelen ir vinculados a Verbos del tipo tener
lugar (el simposio tiene lugar en el auditorio), celebrar (las
Olimpíadas deberían celebrarse en Olimpia), conmemorar (es
debido conmemorar la victoria de las Termópilas), etc. En
efecto, no es lo mismo preguntar ¿dónde es la cena? (Even-
tual) que ¿dónde está la cena? (Objetivo). A decir verdad,
parece que los Eventivos corresponden a Nombres Abs-
tractos y los Objetuales a los Nombres Elementales; no
obstante, en la oración ¿dónde es la cena?, el término Ele-
mental cena pasaría a denominarse Abstracto por Contex-
to, debido a una Recategorización por Eventualización.

FIG.2: CUADRO SINÓPTICO DE LOS NOMBRES COMUNES


SENSIBLES INTELIGIBLES según Cognoscencia

Cuerpos Elementos Entes según Naturaleza

Adjetivo Verbo Substantivo según Categoría

Concretos Elementales Abstractos según Percepción

CONTABLES INCONTABLES según Divisibilidad

Acotadores Mensurativos Colectivos según Configuración

Duales Pluralia Tantum Singularia Tantum según Número

Femenino Masculino Neutro según Género

OBJETUALES EVENTIVOS según Intención


Nueva Gramática Tradicional 35

EL NOMBRE PROPIO
Se llama ‘Nombre Propio’ a aquel Substantivo que de
entre la clase o el género identifica al particular al cual
pertenece. El Nombre Propio predica una cualidad del
referente, o bien un propósito o condicionante que se
supone le habría de acompañar a lo largo de su vida, tal
como si fuera su demon particular. Es por ello que la no-
minación de los neonatos reviste mucha importancia y
ciertamente está auspiciada por la diosa Ártemis Ilitía, la
venerable Protirea.
Los Nombres Propios suelen ser Nombres Incontables
―ya sean Abstractos o Elementales― referidos a un dios,
a un mortal, o a un objeto que se le confieren caracterís-
ticas de ser vivo29. Así, por ejemplo, como Abstractos
véase Leticia (alegría), Eusebio (piedad), Irene (paz), Marco
(guerra), Eulalia (bien hablar), etc.; y como Elementales
véase Laura (laurel), Crises (oro), Pedro (piedra), etc. Con
todo, aun tratarse de un Nombre Concreto o de alguna
sensación, en tal caso debería decirse que ha sido reca-
tegorizado de Nombre Concreto o de Sensación a Nom-
bre Elemental; así, por ejemplo Platón (anchura) o Europa
(amplia mirada). Al fin y al cabo, todos los Nombres Pro-
pios poseen un significado, por remoto que éste sea o
por inconsciente que sea de él quien lo dispuso o quien
lo emplea30.

29
Entendiendo ‘ser vivo’ o ‘ser animado’ como mezcla de cuerpo
y alma. Así, por ejemplo, la nave Argo.
30
De hecho, si no tiene ningún significado entonces no es un
Nombre Propio Genuino, sino un hipocorístico, un apodo, un mote o
36 Marco Pagano

Hay varios tipos de Nombre Propio: de hecho, entre


los Antropónimos se diferencian los Apellidos (Miralles,
Sánchez, Bermejo, etc.), los Gentilicios (Vallisoletano, Cata-
lán, Extremeño, Portugués, etc.), los Hipocorísticos (Juani,
Pepe, Juanjo, Mari, Conchi, etc.), los Familiarismos (Papá,
Padre, Mamá, Madre, Yayo, Tío, etc.), y los Pseudónimos,
Alias y Motes (Conejo, Tiburón, Papa-frita, China, Colilla,
Mangas-cortas, etc.). También cabe tener en cuenta los
Topónimos (Tajo, Palencia, Los Pirineos, Aneto, etc.), los
Ciclónimos (Miércoles, Agosto, Otoño, Carnaval, Navidad,
Las Brumalias, Las Calendas, etc.), los Acrónimos (ONG,
ONU, AVE, OVNI, RENFE, etc.) los Timónimos (Ilustrísimo,
Majestad, Excelencia, Honorable; Tribunal Constitucional,
Congreso de los Diputados, Universidad de Barcelona, etc.),
los Ideónimos (Nombre Propio; Adverbio, Configuración,
Ente, Virtud, Alfa, Omega, etc.), y los Idiónimos (Catalán,
Castellano, Latín, etc.)
a) CARACTERÍSTICAS MORFO-SINTÁCTICAS DEL NOMBRE PROPIO
GENUINO
El Nombre Propio se introduce mediante letra mayús-
cula inicial. Tiene una flexión fija, es decir, o son masculi-
nos (Fernando) o son femeninos (Fernanda), o son singula-
res (Agatocles) o son plurales (Los Pirineos)31. En cuanto al
Género de los Nombres Propios, no parece haber una
norma fija que determine su morfología. En cuanto al

algo similar. Nominar a un neonato con hipocorísticos, apodos o


motes, en efecto, resulta perjudicial para el infante, ya que su demon
será de una categoría inferior; en cambio, nominarlo con palabras
compendiosas le beneficia ya que se le dota de un demon poderoso.
31
Cabe decir que los Adverbios también poseen flexión fija.
Nueva Gramática Tradicional 37

Número, suelen aparecer en singular, aunque pueden


pluralizarse, sobretodo cuando se emplean hipocorísticos
(los Pepes, las Marujas), aunque también en oraciones cul-
tas (allí estaban los Platones y los Jenofontes, los Pródicos y
los Zenones). Para pluralizar el apellido a veces se le aña-
de el artículo los (los Jiménez asaron ajos)32.
Otrosí, posee unidad referencial, dado que se refiere a
un único individuo en concreto33, carece de contenido
léxico funcional34 y carece de cualquier determinación35.
Resulta imposible traducir satisfactoriamente un Nombre
Propio, es por ello que por lo común se adapta solamen-
te la grafía, y no el significado36. A diferencia del Nombre
Común, el Nombre Propio forma un Sintagma Nominal
por sí mismo.
Por último, toda vez que se ha llegado a decir que pre-
senta incompatibilidad con complementos de cualquier

32
En absoluto parece ser una condición ‘sine qua non’, por cuan-
to el Artículo puede o no aparecer ya sea en el caso de los Nombres
como en el de los Apellidos. Así, por ejemplo, en ¡cuántos Jiménez
hay en Calatayud!.
33
Ello también ocurre con los deícticos (aquí, allí) o los Pronom-
bres Personales (sobretodo 1ª y 2ª personas).
34
Sin embargo, hasta los más cervigudos ateos deben admitir
que el Nombre Propio posee algún significado descriptivo.
35
Recuérdese que los Nombres Contables, y los Sujetos de las
oraciones pasivas-reflejas también pueden aparecer sin determina-
ción.
36
Ello podría dejar de ser así en el momento que se quisiera, sin
embargo, el aspecto fonético del Nombre Propio a menudo es im-
portantísimo para el poseedor dado que identifica la pertenencia a
un lenguaje y a una cultura en concreto.
38 Marco Pagano

tipo, lo cierto es que los apellidos siempre funcionan res-


pecto del Nombre Propio bien como Complemento del
Nombre (Áyax Telamón), bien como Genitivo (Miguel de
Cervantes), en cuyo caso el apellido realizaría la función
de núcleo de un Genitivo Onomástico. Pero también reci-
be el complemento de la Aposición, por ejemplo en Cár-
mides, dolido, pidió un remedio al médico, o el de los cuan-
tificadores indefinidos, como en todo Gibraltar es español.
Sea como fuere, no deben considerarse complementos
los Artículos37 en La Coruña o La Rioja, aunque sí podrían
ser complementos los Genitivos Onomásticos en Caste-
llón de la Plana o Las Palmas de Gran Canaria, o los Atribu-
tos Nominales como en Alejandro Magno, puesto que to-
do el sintagma nominal forma parte del Nombre Propio.
Lo mismo ocurre con las Aposiciones en Felipe el Hermoso
o Juana la Loca, las cuales también se consideran indiso-
ciables del Nombre Propio por formar parte de él.
b) RECATEGORIZACIONES VULGARES (LÉXICAS) DEL NOMBRE PROPIO
El Nombre Propio Sincrónico38 aparece introducido por
un Artículo Específico y complementado con un comple-
mento restrictivo, como en la España del Quijote acaso
era sólo Castilla, o aludió a la Barcelona de los arrabales39,
o la Ovidia que conocí no era de tal jaez.

37
A estos artículos se les llama Artículos Expletivos.
38
También puede llamarse ‘Nombre Propio Histórico’, pero tal
denominación no comprendería oraciones del tipo la Ovidia que
conocí no era de tal jaez.
39
En estas dos oraciones las construcciones del Quijote y de los
arrabales son Genitivos Restrictivos.
Nueva Gramática Tradicional 39

El Nombre Propio Genérico aparece con un Artículo


Genérico, lo cual es seña típica de los Nombres Comunes.
En efecto, aquí la función del Nombre Propio es la de
Nombre Común, como en una España franquista no fue
necesaria, aunque sí lo fuera el golpe militar, o en un Garai-
coechea puede ser camboyano si nace en Camboya.
El Nombre Propio Referencial aparece con un Artículo
Genérico pero complementado con un Adjetivo Adverbial
Referencial, como en me lo dio un tal ‘Zoroastro’.
El Nombre Propio Indefinido aparece con un Artículo
Indefinido, como en cualquier Gómez que se preste servirá.
En todos los Nombres Propios de aquí arriba, toda vez
que parezcan funcionar como un Nombre Común, lo cier-
to es que la construcción como conjunto tiene valor de
Nombre Propio.
El Nombre Propio Deíctico aparece complementado
con Artículos Demostrativos, como en ese Sócrates que iba
descalzo, ¿es cierto que vestía con un manto?, o en aquel
Constantino fue el que echó a perder las tradiciones milena-
rias. En efecto, aquí el uso del Nombre Propio es referen-
cial, deíctico o anafórico, y pueden haber dos tipos de
Nombres Propios Deícticos, a saber, los formados con
deixis exofórica40 (aquél, ése) o los formados con deixis
endofórica (éste).
El Nombre Propio Posesivo41 aparece complementado
con Adjetivos Posesivos, como en siempre tiene en la boca

40
La deixis exofórica se emplea cuando el emisor supone que el
oyente sabe de antemano quién es el referente al cual se alude.
41
También se le llama ‘Nombre Propio Valorativo’, auque su valo-
ración es siempre de tipo posesivo.
40 Marco Pagano

a su Gilda, o en adoro a mi Joaquín, o en quédate con tu


Sabrina de las mandangas.
El Nombre Propio Paradigmático42 aparece cuando el
referente se toma como modelo o paradigma de una se-
rie de virtudes o vicios que se infieren respecto a otra
persona, como en tanto penó allende que se puede decir
que es un Ulises, o en no viajó jamás, pero se cree un Ulises,
o en dicen que aquél escultor es un Fidias. En efecto, suele
ir precedido de un Artículo Genérico43 y suele realizar la
función de Atributo Copulativo o Predicativo.
El Nombre Propio Personalizado44 aparece cuando el
referente no es ya un paradigma o modelo, sino la propia
persona entendida bajo su signo profesional o diplomáti-
co, como en un Felipe González jamás lo habría permitido,
o en un Azaña habría reaccionado con un discurso demole-
dor, o en ¿cómo diantre debo comportarme ante un don
Felipe de Borbón?. En efecto, pese a ir precedido de un
Artículo Genérico como le ocurre al Nombre Propio Para-
digmático, en cambio, a diferencia de éste el Nombre
Propio Personalizado no suele funcionar como Atributo
Copulativo o Predicativo.
El Nombre Propio Personalizado Situacional aparece
complementado e introducido por un Artículo Genérico,

42
También puede llamarse ‘Nombre Propio Metafórico’, aunque
su metáfora consiste siempre en convertirlo en paradigma, o tam-
bién ‘Nombre Propio Idealizado’.
43
Aunque no tiene por qué (se cree Heracles).
44
Tomando el significado arcaico de ‘persona’: diplomático, re-
presentante, máscara, figurante. No obstante, también recibe el títu-
lo de Nombre Propio Referencial.
Nueva Gramática Tradicional 41

como en me encontré una Juana muy desmejorada. En


efecto, es como un Nombre Propio Personalizado pero
sin que el referente sea un personaje diplomático o vul-
gar, ni se tome como tal.
El Nombre Propio Paradigmático Reflexivo aparece
cuando el referente que se toma como modelo o para-
digma de una serie de virtudes o vicios, en efecto, se in-
fiere respecto de sí mismo, como en ¿habría un Heracles
mejor que el propio Heracles?.

FIG.3: CUADRO SINÓPTICO INCONTABLES-CONTABLES


SUBSTANTIVOS INCONTABLES SUBSTANTIVOS CONTABLES
Rechazan cardinalidad (*tres aguas) Aceptan cardinalidad (tres libros)
Rechazan numerales indefinidos en Aceptan numerales indefinidos en
plural (*muchas bondades) plural (muchos libros)
Aceptan numerales indefinidos en Rechazan numerales indefinidos en
singular (mucha agua) singular (*mucho libro)
Aceptan mensurativos (dos litros de Rechazan mensurativos (*dos litros
agua) de libro)
No precisan artículo (esto es agua) Precisan artículo (*esto es libro)
Rechazan distributivos (*cada agua) Aceptan distributivos (cada libro)
Con ‘cantidad de’ van en singular Con ‘cantidad de’ van en plural (can-
(cantidad de agua) tidad de libros)
Rechazan el cuantificador ‘medio’ Aceptan el cuantificador ‘medio’ (me-
(media agua) dio libro)
Con ‘qué de...’ aparecen en singular Con ‘qué de...’ aparecen en plural
(qué de agua) (qué de libros)
Con ‘de’ forman Genitivo de Materia Pluralizados se asemejan a los Incon-
(tarta de chocolate) tables (quiero libros)
42 Marco Pagano

FIG.4: CUADRO SINÓPTICO RECATEGORIZACIONES IN-


CONTABLES-CONTABLES
RECATEGORIZACIÓN INCONTA- RECATEGORIZACIÓN CONTA-
BLES~CONTABLES BLES~INCONTABLES

Identificación de clase (sintáctica)


Identificación de clase (sintáctica)
Hay dos clases de agua: la potable
Hay dos clases de manzana
y la impotable
Con preposición ‘de’ Genitivo Ob-
Por convención (léxica)
jetivo de Materia (sintáctica)
Camarero, por favor: un agua
Tarta de manzana
Con colectivos (indirecta) Por indefinición (léxica)
Una retahíla de blasfemias ¡Cuánta manzana!
Con acotadores (indirecta)
Un lingote de oro Con mensurativos (léxica)
Con mensurativos (indirecta) Cuatro metros de sábana
Una libra de harina

FIG.5: CUADRO SINÓPTICO DE NOMBRES PROPIOS


NOMBRE PROPIO GENUINO NOMBRES PROPIOS LEXICALIZADOS
Sincrónico (Art.Específico + N.Prop. +
Poseen cierto significado C.Restrictivo)
La Barcelona de las Olimpíadas
Genérico (Art.Genérico + N.Prop.)
Se escriben con mayúscula inicial Un Garaicoechea no puede ser cam-
boyano
Poseen flexión fija de género y núme- Referencial (Art.Genérico + N.Prop.
ro (pueden pluralizarse en determina- con Adj.Ref.)
dos casos) Ha llamado un tal Zoroastro
Posee unidad referencial Indefinido (Art.Indef. + N.Prop.)
Nueva Gramática Tradicional 43

Cualquier Gómez podría realizarlo


Deíctico (Demostrativo + N.Prop.)
Forma sintagma nominal por sí mismo Ese Sócrates parecía ignorar cuando
sabía
Deben considerarse parte del Nombre
Posesivo (Posesivo + N.Prop.)
Propio los Artículos
Mi Isabel es la mejor
La Coruña
Así como los Complementos Nomina- Paradigmático (Art.Genérico +
les N.Prop. Atrib.)
Alejandro Magno Es un Hércules de pies a cabeza
Personalizado (Art.Genérico +
Como también las Aposiciones
N.Prop. No-Atrib.)
Felipe el Hermoso; Juan Carlos rey de
Un Felipe González no diría semejan-
España
te cosa
Personalizado Situacional
Todo el Sintagma Nominal forma par- (Art.Genérico + N.Prop. No-Atrib.)
te del Nombre Propio Me encontré una Juana muy desmejo-
rada
2. EL VERBO
El Verbo es la cadena de acciones que origina el Subs-
tantivo y finaliza en él, es la manifestación del ser y su
coordinación con el devenir. Mientras que el Substantivo
es el ‘punto álgido’ y el Adjetivo es el ‘punto medio’, se
dice que el Verbo es el ‘recorrido’. Pertenece al campo de
la Sintaxis.

2.1. ASPECTOS VERBALES (TEMPORAL, MODAL, FÁCTICO)


Como primera providencia, es preciso distinguir los
tres Aspectos del Verbo, a saber: el Aspecto Temporal
(Temporalidad Verbal) ―que incluye los consabidos diez
tiempos castellanos―, el Aspecto Modal (Modalidad Ver-
bal) ―que incluye el Modo Indicativo para la ‘descripción’
(Substantivo), el Modo Imperativo para la ‘exhortación’
(Verbo), y el Modo Subjuntivo para la ‘figuración’ (Adjeti-
vo)― y, por último, el Aspecto Fáctico (Actividad Verbal),
que incluye a los Verbos Perfectivos45 ―los cuales desig-
nan el trance de un estado a otro e implican oposición
entre dobletes verbales, como son abrir~cerrar; ha-
blar~callar; ganar~perder; saber~ignorar, o bien vi-
vir~existir― y a los Verbos Imperfectivos46, los cuales de-

45
También llamados Verbos Críticos.
46
También llamados Verbos Durativos.
Nueva Gramática Tradicional 45

signan la permanencia en un estado e implican comple-


mentariedad entre tríadas verbales, como son
ser~estar~parecer; pensar~hacer~creer; conservar~construir
~reformar; haber~querer~tener; prever~experimentar~ver; o
bien existir~vivir~convivir.

2.2. CLASES DE VERBOS


Asimismo, los verbos pueden ser Verbos Copulativos
―cuando no designan tanto una acción como una cuali-
dad o un estado, y son ser (verbo substantivo), estar (ver-
bo predicativo) y parecer (verbo adjetivo)― o bien Verbos
Discursivos ―cuando designan una acción, y son todos
excepto los verbos copulativos―; Verbos Activos47
―cuando la acción se efectúa sobre alguien o algo, como
coger, limpiar, reparar―, Verbos Deponentes o Medios48
―cuando la acción recae sobre uno mismo, como llegar,
bostezar, andar―, Verbos Pasivos ―cuando la acción se
padece, como ser querido, ser conquistado, ser limpiado―,
Verbos Recíprocos ―cuando la acción se realiza entre
dos efectuándola uno hacia otro y el otro hacia uno, o
bien uno sobre sí mismo, como amarse, peinarse, casar-
se―; Verbos Auxiliares ―cuando forman parte de un
complejo verbal, como soler andar, ir pensando, haber
prometido―; Verbos Defectivos ―cuando no presentan
todas las formas de la conjugación―; y Verbos Regulares
―cuando su conjugación es corriente y moliente― e
Irregulares ―cuando su conjugación es algo insólita―.

47
También llamados Verbos Transitivos.
48
También llamados Verbos Intransitivos o Deponentes.
46 Marco Pagano

2.3. CLASES DE VOCES VERBALES (ACTIVA, MEDIA, PASIVA)


Por último, las tres Voces del Verbo castellano son la
Voz Activa ―cuando la acción se efectúa sobre alguien o
algo―, la Voz Media ―cuando la acción recae sobre uno
mismo― y la Voz Pasiva ―cuando la acción se padece―.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO49


Las Formas Nominales del Verbo son el Infinitivo
―vinculado al Substantivo y a la pregunta ‘¿qué es?’―, el
Gerundio ―vinculado al Verbo y a la pregunta ‘¿qué ha-
ce?’― y el Participio ―vinculado al Adjetivo y a la pregun-
ta ‘¿cómo es?’―.

2.4. EL INFINITIVO
El Infinitivo es la forma del Verbo más próxima al Subs-
tantivo, por lo cual puede funcionar bien como Verbo o
bien como Substantivo. En uno u otro caso carece de fle-
xión de número y de género. Se consideran tres tipos de
Infinitivo: el Infinitivo Verbal, el Infinitivo Nominal y el In-
finitivo Híbrido, en el bien entendido que el Infinitivo
Nominal puede ser Propio o Substantivado. El Infinitivo
tiene relación con el tiempo Futuro, que es una especie
de ‘no-tiempo’ o tiempo abstracto.

49
En efecto, es incorrecto llamar a estas formas ‘Formas No-
personales’, y no solo por mor estilístico, sino porque además poseen
flexión de número, persona y género (andar-andares; saludando-
saludándoos; acabado-acabada).
Nueva Gramática Tradicional 47

a) INFINITIVO VERBAL
Se denomina Infinitivo Verbal cuando éste se halla vin-
culado a un Sujeto o cuando rige complementos verbales,
como en el comprar comida en domingo es complicado;
pero también se puede advertir su función verbal cuando
admite pronombres clíticos50, como en el comprarle comi-
da ahora es prescindible. También se delata cuando admi-
te adverbios, como en el andar continuamente por las ace-
ras es síntoma de marginación; o cuando admite perífrasis
verbales, como en puede correr a la pata coja, o en suele
dormir a la pata la llana; o si admite auxiliares de perífra-
sis como en el haber amanecido implica la reanudación de
la batalla, o incluso si admite negación, como en no fumar
es sano, pero sobretodo es lo natural a cualquier ser vivo.
b) INFINITIVO NOMINAL (PROPIO Y SUBSTANTIVADO)
Se denomina Infinitivo Nominal cuando el comporta-
miento del Infinitivo es propio de un Substantivo. En tal
caso cabe diferenciar dos tipos distintos de Infinitivos
Nominales, a saber, el Infinitivo Nominal Propio y el Infi-
nitivo Nominal Substantivado51.
Se considera Infinitivo Nominal Propio cuando el Infini-
tivo se comporta como un Substantivo, de modo que
admite modificación mediante un Adjetivo o una Oración
de Relativo, como cualquier Nombre. También se delata
porque admite todo tipo de determinantes nominales,
pero rechaza cualquiera de las propiedades verbales, es-

50
Aquellos pronombres que se asimilan a la forma verbal, ya sea
delante (proclíticos) o detrás (enclíticos).
51
También llamado ‘Falso Infinitivo’.
48 Marco Pagano

to es: carece de la vinculación con un Sujeto, no admite


clíticos, no admite adverbios, no admite negación, no
admite perífrasis verbales y no admite complementos
verbales. Otra prueba que evidencia la presencia de un
Infinitivo Nominal Propio es que éste pueda cambiarse
por su substantivo deverbal52, como entre conquistar y
conquista; apañar y apaño; asaetar y saeta; tutear y tuteo;
etc. Por otro lado, los Infinitivos de verbos transitivos
(comprar, armar, coger, dar, etc.) son los más reacios al
uso nominal propio, probablemente porque ya poseen
un substantivo derivativo que suple tal necesidad.
Se considera Infinitivo Nominal Substantivado a la pa-
labra que tiene apariencia de Infinitivo pero puede fle-
xionar en número plural, como en los términos haberes,
deberes, pareceres, amaneceres, andares, placeres, saberes,
etc.. En tal caso se supone que el Infinitivo ha sido subs-
tantivado hasta el punto de que ya es un completo Subs-
tantivo, y por lo tanto deja de ser considerado un Infiniti-
vo; es por ello por lo que suele llamarse Falso Infinitivo.
c) INFINITIVO HÍBRIDO
Se considera Infinitivo Híbrido a aquel Infinitivo que
realiza por igual las funciones de Verbo y de Substantivo,
por lo cual es difícil atribuirle una u otra naturaleza. Así,
por ejemplo, en casos como su supuesto esperar al tío Cra-
tes me pareció algo sospechoso, donde esperar realiza la
función de Sujeto con complementos de tipo nominal,
como son su supuesto (Participio Nominal Propio), pero

52
Se denomina Substantivo Deverbal a aquel substantivo que
deriva de un verbo.
Nueva Gramática Tradicional 49

al mismo tiempo posee un complemento de tipo verbal,


como es el Objeto Indirecto al tío Crates (Participio Ver-
bal). Es por todo ello que dicho Infinitivo es tanto un Infi-
nitivo Nominal como un Infinitivo Verbal, por lo cual se
denomina ‘Infinitivo Híbrido’.

FIG.6: TIPOS DE INFINITIVOS

INFINITIVO
NOMINAL

INFINITIVO INFINITIVO Nominal


HÍBRIDO Nominal
VERBAL Propio Substantivado

VERBO SUBSTANTIVO

2.5. EL GERUNDIO
El Gerundio es la forma del Verbo más próxima al Ad-
verbio, y posee relación con el tiempo Presente. Puede
desempeñar la función de Atributo Predicativo (salió can-
tando; acusó señalando con el dedo), o de Ablativo Modal
(en el centro había un dios marcando el compás), a fuer de
ejercer la función de Predicado siendo núcleo de una Apo-
sición que haría las veces de Atributo Predicativo (ahora,
avisando a quienes son responsables, puedes marchar).
50 Marco Pagano

2.6. EL PARTICIPIO
El Participio es la forma del Verbo más próxima al Adje-
tivo, por lo cual puede funcionar bien como Verbo o bien
como Adjetivo. Se consideran dos tipos de Participio: el
Participio Perfectivo y el Participio Fosilizado, en el bien
entendido que el Participio Perfectivo puede ser Verbal,
Adjetival o Substantivado. Por ende, el Participio tiene
relación con el tiempo Pasado.
a) PARTICIPIO PERFECTIVO53
Se considera Participio Perfectivo a aquel Participio
que indica una acción completamente acabada, por lo
cual se podría decir que toma cuerpo y por ello es equiva-
lente a un Adjetivo, que precisamente es el producto de
la acción. No obstante, dentro del Participio Perfectivo
debe distinguirse entre el Participio Perfectivo Verbal, el
Participio Perfectivo Adjetival y el Participio Perfectivo
Substantivado.
Se llama Participio Perfectivo Verbal cuando rige com-
plementos verbales (han abierto las cartas llegadas hoy;
resultó un don caído del cielo). En los Verbos Transitivos el
Participio hereda todas las propiedades sintácticas del
verbo del cual procede, y por ello conserva la posibilidad
de regir complementos verbales. Además, en estos casos
dichos verbos poseen homónimos adjetivales relaciona-
dos semántica y sintácticamente que suplen la necesidad
de adjetivar. El Participio Perfectivo Verbal también es
visible cuando rige un Complemento Agente como en es

53
También recibe la denominación de ‘Participio Pasivo’ o ‘Parti-
cipio de Pasado’.
Nueva Gramática Tradicional 51

un discurso compuesto por un geómetra, o cuando se halla


como núcleo de una Aposición y proviene de algún Verbo
Deponente54, como en ya pasado el temporal, reempren-
dieron la marcha.
Cabe tener en cuenta, además, que nunca se obtienen
Participios Perfectivos Adjetivales de los Verbos Intransi-
tivos Ergativos55, como son bostezar, nadar, enamorar,
sonreír, caminar, marchar, gotear, etc. (*caminaba sonreí-
do; *se levantó bostezado), en cuyo caso serán siempre
Perfectivos Verbales (si hubiera sonreído la habría enamo-
rado; habiendo bostezado a mandíbula batiente, volvió a
encolcharse).
En cambio, es Participio Perfectivo Adjetival cuando
complementa de modo evidente a otro nombre o cuando
hace de Atributo Copulativo, como en me pareció una per-
sona resuelta o en Cármides siempre está ocupado. Ahora
bien, si aceptan complementos verbales o un Comple-
mento Agente el Participio Perfectivo sería Verbal y no
Adjetivo, como en me pareció una ecuación resuelta fácil-
mente o en el territorio está ocupado por los escitas.
Por último, es Participio Perfectivo Substantivado aquel
término derivado de Verbos Deponentes que han hecho
el participio en género femenino, como fritada, salida,
comida, llegada, vuelta, caída, etc.
La posición del Participio puede facilitar su determina-
ción entre si es Verbal o Adjetival, puesto que no es lo

54
Es decir, Verbos con forma de Voz Activa pero con función de
Voz Pasiva o Voz Media, tales como casar, morir, recibir, vivir, empe-
zar, pasar, gustar....
55
Es decir los Verbos propiamente Intransitivos.
52 Marco Pagano

mismo decir una opinión autorizada ―donde sin mayor


contexto autorizada podría ser tanto Verbal como Adjeti-
val56― que una autorizada opinión ―donde el Participio
sólo podría ser Adjetival―.
b) PARTICIPIO FOSILIZADO57
Se considera Participio Fosilizado a aquella palabra
que antaño fue Participio, pero que el tiempo la ha con-
vertido por completo en Nombre. Ejemplos de tal fenó-
meno son términos como seco, contento, nulo, enfermo.

FORMAS TEMPORALES DEL VERBO

2.7. EL TIEMPO
En realidad, el Tiempo como tal no existe, sino que con
tal palabra se define al devenir cíclico de los seres vivos,
desde su origen, hasta su apoteosis con Zeus Cronión.
Por lo tanto, el tiempo representa el espacio entre uno y
otro ser58, pero no es Ser por sí mismo.
El Tiempo lo constituyen las tres venerables Moiras:
Láquesis, Cloto y Átropo, de modo que se ocupan del Pa-
sado, del Presente y del Futuro respectivamente. El Pasa-
do de Láquesis viene definido por el cúmulo de acciones

56
En realidad en los casos de duda lo más sensato sería enten-
der que el Participio es de tipo Adjetival. Dichos casos son del tipo
una persona satisfecha o el ya visto una opinión autorizada.
57
También recibe la denominación de ‘Participio Trunco’, y se
llame como se llame se corresponde con el Infinitivo Substantivado.
58
Aquí conviene recordar la etimología del término tiempo, del
latín tĕmpŭs, y éste del helénico τέμνω, que significa cortar, rasgar,
escindir, hender, atravesar.
Nueva Gramática Tradicional 53

que configuran el Presente; supone el Lote que ya ha sido


asignado y representa el movimiento asimilado durante
el devenir, “pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya”59.
El Presente de Cloto significa el paso intermedio entre lo
que se ha dado y lo que se ha de dar; supone la suma de
todo lo pasado más el proceso de entrega del Lote, y re-
presenta el movimiento simultáneo al devenir. Por últi-
mo, el Futuro de Átropos viene definido por lo que no
está manifestado; supone el Lote que aún no ha sido
asignado pero que inexorablemente se asignará, y repre-
senta la carencia de movimiento en el devenir60.
Por ende, el Pasado de Láquesis está vinculado al Adje-
tivo, el Presente de Cloto al Verbo, y el Futuro de Átropo
al Substantivo, y es así como debe explicarse su mirífica
labor:
“las Moiras, hijas de Necesidad, vestidas de blanco y
llevando guirnaldas sobre sus cabezas ―esto es, Láquesis,
Cloto y Átropo―, ejecutan el resonar conforme a la har-
monía de las Sirenas: ora Láquesis lo sucedido, ora Cloto
el presente, ora Átropo el porvenir; y mientras Cloto con la
diestra se dedica a anudar la revolución exterior del huso,

59
SIMÓNIDES frag.68 (Biblioteca Clásica Gredos).
60
Parece oportuno recordar la etimología de la palabra Láque-
sis, llegada del helénico Λάχεσις, y ésta del substantivo λάχος, que
significa lote, porción asignada; así como la de Cloto, llegada del
helénico Κλωθώ, y ésta del verbo κλώθω, que significa hilar, alar-
garse en forma de hilo; así como la de Átropo, llegada del helénico
Ἄτροπος, y ésta del adjetivo ἄτροπος, que significa no labrado, in-
flexible, inexorable, insobornable, intocable. No obstante, existe
una corrente iniciática muy importante que señala a Láquesis como
la Moira del Futuro y a Átropo como la Moira del Pasado.
54 Marco Pagano

marcando un compás, Átropo a su vez, con la siniestra,


anuda las revoluciones interiores del mismo modo; y Lá-
quesis, a uno y otro lado, se dedica a anudar con sendas
manos. En efecto, para las almas, justo después de llegar,
su deber es dirigirse a Láquesis, luego que un profeta pri-
meramente las haya separado en grupos. A continuación,
habiendo tomado de las rodillas de Láquesis unos lotes
relativos a paradigmas de vida, subido sobre una excelsa
tribuna al profeta le corresponde decir: «Discurso de la
doncella Láquesis, hija de Necesidad: ‘almas efímeras, és-
te es el comienzo de otro período mortífero propio al gé-
nero mortal. A vosotras no os elegirán démones, sino que
vosotras habreís de escoger un demon. Para empezar,
que el primero escoja de entre los lotes una vida a la cual
quedará vinculado por necesidad; la valoración es libre, y
será más o menos estimable o despreciable según como
cada cual la administre: la responsabilidad es de quien
elige; dios es inocente’». [...] Entonces, después de haber
escogido las vidas, según las reciben deben acercarse en
grupos hacia Láquesis, y mientras aquélla asignaba a ca-
da cual el demon que escogió ―el mismo que le deberá
acompañar siendo el guardián de su vida y el consuma-
dor de lo escogido―, el primero debe conducir su alma
respectiva hacia a Cloto, bajo la mano de ésta, en tanto
que ella da una vuelta de rotación del huso, la cual gira
conforme al destino escogido de entre los lotes. Unida a
ella, pues, el demon la debe conducir a la tejedura de
Átropo, haciendo que lo hilado sea irreversible”61.

61
PLATÓN Política X 617c1 – 617e5 y X 620d6 – 620e6 (traducción
de MARCO J. PAGANO; BUP 2007).
Nueva Gramática Tradicional 55

Este concepto de Tiempo aquí exegetado es el llamado


Tiempo Universal, que afecta a todo ser viviente y del
cual se derivan los demás tipos de Tiempo, a saber, el
Tiempo Cronológico y el Tiempo Vivencial. El Tiempo Uni-
versal corresponde a Átropo, el Cronológico a Láquesis y
el Físico a Cloto.
El Tiempo Cronológico62 se sirve de las divisiones en
días, semanas, meses, años, milenios, etc., y cabe dife-
renciar entre el Tiempo Cronológico Objetivo ―aquél que
tiene por punto axial un acontecimiento histórico acep-
tado por una colectividad, como en sucedió durante el se-
gundo año de la 95ª Olimpíada― y el Tiempo Cronológico
Subjetivo ―aquél que tiene por punto axial hechos histó-
ricos concernientes a una generación o a la experiencia
particular, como en nací dos años antes de estallar la Gue-
rra Civil―.
Por su parte, el Tiempo Físico no posee punto axial fijo,
y coincide con el Tiempo Verbal, dado que se expresa
mediante verbos (temporalidad principal) y adverbios
(temporalidad escalar). De hecho, a fin de diferenciar el
Tiempo Verbal de los demás, con buen criterio se opta
por denominarlo sencillamente Temporalidad.

2.8. LA TEMPORALIDAD
La Temporalidad se sitúa en el domino de Cloto, pues-
to que pertenece al Tiempo Vivencial, y su punto axial
siempre es subjetivo.
A diferencia del Tiempo Cronológico, la Temporalidad
se expresa principalmente mediante formas verbales y

62
También llamado Tiempo Físico.
56 Marco Pagano

adverbios, no mediante fechas concretas. Su función


principal es la de orientar la acción, bien tomando como
punto axial el momento del habla o bien un hecho ante-
rior o posterior al habla. Por ello, no presenta un punto
axial fijo, como sí hace el Tiempo Cronológico, sino que
su punto axial es movible, respecto del cual se expresa
anterioridad, simultaneidad o posterioridad.

2.9. CONCATENACIÓN TEMPORAL


Se denomina Concatenación Temporal a la relación
primaria y a las relaciones secundarias entre los aspectos
temporales de anterioridad, simultaneidad y posteriori-
dad. Se da una Relación Temporal Primaria cuando la re-
lación es entre un aspecto temporal y el punto axial cén-
trico, que suele ser el del momento del habla, por ejem-
plo, en llegó, o en llega, o en llegará. Se da una Relación
Temporal Secundaria cuando la relación es entre un as-
pecto temporal y un punto axial alocéntrico, que puede
ser la anterioridad, la simultaneidad extendida o la poste-
rioridad; verbigracia, como en llegó antes de comer, o en
llegó mientras comía, o en llegó después de comer; pero
también en llegará antes de comer, o en llegará mientras
come, o en llegará después de comer.
La Concatenación Temporal es equivalente a lo que en
idioma latino se estudia bajo el título de ‘Consecutio
Temporum’, y es a partir de estas relaciones temporales
que se dan fenómenos como el de la Neutralización o el
de la Dislocación63, tanto en latín como en cualquier otro
idioma precioso.

63
Véase epígrafe 2.8 apartado b) y epígrafe 2.9..
Nueva Gramática Tradicional 57

Simultaneidad
(durante)

Anterioridad Posterioridad
(antes) (después)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Simultaneidad
(hoy durante
la cena)
Simultaneidad Simultaneidad
(ayer durante (mañana durante
Anterioridad la cena) Posterioridad Anterioridad la cena) Posterioridad
(ayer antes de (ayer después de (mañana antes de (mañana después
la cena) la cena) la cena) de la cena)

FIG.7: CUADRO DE LA CONCATENACIÓN TEMPORAL

2.10. TEMPORALIDAD ADVERBIAL O COMPLEMENTARIA


Para expresar relación temporal con un punto axial di-
ferente del momento del habla, en efecto, se emplean
diversos tipos de adverbios, ya sean Céntricos, Alocéntri-
cos o Ambicéntricos, que complementan la Temporalidad
Verbal. Los Adverbios Céntricos se relacionan directa-
mente con el momento del habla, y a su vez pueden ser
de anterioridad (ayer), de simultaneidad (hoy), de poste-
rioridad (mañana), o neutros, por cuanto pueden expre-
sar anterioridad o posterioridad (esta mañana; esta tarde).
Los Adverbios Alocéntricos se relacionan indirectamente
58 Marco Pagano

con el momento del habla, es decir, su punto axial es un


hecho ocurrido fuera del momento del habla64, y, a su
vez, pueden ser de anterioridad (la víspera, el día anterior),
de simultaneidad (entonces, aquel día), o de posterioridad
(al día siguiente)65. Por último, los Adverbios Ambicéntri-
cos pueden relacionarse, indirectamente, tanto con el
momento del habla como con un punto alocéntrico (an-
tes, después). En fin, gracias a la llamada temporalidad
adverbial se pueden realizar oraciones de tal guisa: ayer,
después de comer, antes de que llegara Pausanias, mientras
encendía el candil al tiempo que pensaba en la prolación del
día siguiente por la mañana, llamó a la puerta Aspasia mien-
tras me gritaba lo que quería hacer la semana entrante. Es
por ello que la información suele ser complementaria,
redundante e incluso aparentemente contradictoria. Co-
rresponden al Sistema Primario, Secundario y Terciario
respectivamente.

2.11. TEMPORALIDAD DE LOS USOS RECTOS


Sea como fuere, el caso es que todo verbo expresa an-
terioridad, simultaneidad o posterioridad respecto de un
punto de origen, ya sea alocéntrico o el momento del ha-
bla, con o sin adverbios; y en este proceso lingüístico

64
Es por ello que se denominan ‘alocéntricos’, del griego ἄλλο
(otro) κέντρον (centro).
65
Por ejemplo, en la oración hoy es la víspera de su trigésimo
aniversario, el adverbio hoy sería de tipo céntrico (directamente rela-
cionado con el momento del habla), mientras que la locución la víspe-
ra realizaría una función ‘adverbial’ de tipo alocéntrico (indirectamen-
te relacionada con el momento del habla).
Nueva Gramática Tradicional 59

conviene diferenciar entre los Elementos Vectoriales, que


sirven para orientar la acción respecto del punto axial, y
los Elementos Escalares que indican la cantidad de tiem-
po relacionada con la acción.
Como es sabido, el Castellano posee 5 Tiempos Sim-
ples y 5 Tiempos Compuestos, siendo éstos los 10 tiem-
pos conjugables. Los Tiempos Simples son Presente (lle-
go), Pretérito Imperfecto Simple (llegaba), Pretérito Per-
fecto Simple o Aoristo (llegué), Futuro Simple (llegaré) y
Condicional Simple (llegaría); los Tiempos Compuestos
son Pretérito Perfecto (he llegado), Pretérito Imperfecto
Compuesto (había llegado), Pretérito Anterior (hube llega-
do), Futuro Compuesto (habré llegado) y Condicional
Compuesto (habría llegado).
A su vez, el Castellano posee tres Modos Verbales, que
se combinan con los Tiempos para conseguir nobleza y
donaire en la expresión: los Modos Verbales son el Indi-
cativo (llego), el Subjuntivo (llegue) y el Imperativo (llega
tú); de manera que el Indicativo sirve para expresar aque-
llo que ocurre (Descripción), el Imperativo aquello que se
quiere que ocurra (Exhortación), y el Subjuntivo aquello
que se siente (Deseo66).
Pues bien, con el fin de representar la complejidad
temporal de cada forma verbal, el estudioso don GUILLER-
MO ROJO postuló en el año 1974 un sistema que permite
formular los diversos tiempos. Según este sistema, es
necesario tener en cuenta el Punto de Origen (O), la Vec-
torialidad (V), la Anterioridad (–), la Simultaneidad (o) y la
Posterioridad (+).

66
Tal vez pueda decirse que expresa Figuración.
60 Marco Pagano

Tomando como base el sistema de Rojo, el autor de la


Presente añade que deben considerarse tres diferentes
Relaciones Temporales, esto es, el Hecho, la Temporali-
dad y el Atributo Temporal67. En efecto, el Hecho indica
‘aquello que se realiza’, es la Relación Primaria y se halla
siempre fuera de paréntesis o de corchetes, como en O–V
(Pretérito Aoristo); por su parte, la Temporalidad indica
‘cuándo se realiza el hecho’, es la Relación Secundaria y
siempre es parentética, como en la fórmula de Pretérito
Imperfecto Simple (OoV) –V. Por último, el Atributo Tem-
poral añade un matiz temporal a la Temporalidad, es la
Relación Terciaria y siempre se representa entre corche-
tes, como en la fórmula de Condicional Compuesto ([O–V]
+V) –V. En todo caso, la fórmula se debe escribir en el
mismo sentido de la descripción lógica del enunciado,
tomando la Temporalidad como punto de partida, si es-
tuviera explicitada ―complementada de su Atributo
Temporal si lo tuviera― y el Hecho como colofón ―ya
sea anterior, simultáneo o posterior con respecto al ori-
gen―. Aquí los enunciados de los diez tiempos verbales
de Indicativo, con sus respectivas fórmulas:
PRESENTE (llego): señala un hecho simultáneo al origen
OoV.
AORISTO68 (llegué): señala un hecho anterior al origen O–V.
FUTURO SIMPLE (llegaré): señala un hecho posterior al ori-
gen O+V.

67
También puede llamárselas Temporalidad Fáctica, Temporali-
dad Verbal y Temporalidad Modal.
68
El nombre proviene del término heleno ἀόριστος (indefinido).
Nueva Gramática Tradicional 61

PRETÉRITO PERFECTO (he llegado): señala anterioridad con


relación a un hecho simultáneo al origen69 (O–V) oV. En
efecto, que sea Perfecto (Acabado) no significa que ya
no esté presente, sino todo lo contrario, pues precisa-
mente indica que lo pasado y acabado ha sido supera-
do y asimilado hasta el punto que ya forma parte del
presente. En cambio, el Pretérito Imperfecto se emplea
para indicar que el hecho no forma parte del presente
más que en relación con otro hecho anterior, no pro-
piamente con el hecho presente (Presente Físico), por
lo cual es un pasado inacabado, no superado y no asi-
milado: por ello el Pretérito Imperfecto aún está en el
pasado.
Así pues, el Pretérito Perfecto indica que el hecho se
ha completado en el individuo ―se ha integrado en su
devenir―, mientras que el Pretérito Imperfecto indica
que el hecho no se ha completado en el individuo,
pues ha quedado vinculado a otro hecho o situación
dependiente del pasado. Así se demuestra, por ejem-
plo, en un caso de dislocación como el que sigue:
―Publio no estaba. ―Saldría con su esposa; en donde la
fórmula saldría (O–V) +V sufre una Dislocación Retroa-
xial de manera que equivale a decir ―Ha salido con su
esposa, con lo cual resultaría la fórmula (O–V) oV, esto
es, la fórmula propia del Pretérito Perfecto. Sin embar-
go, en dicho ejemplo no sería correcto emplear el Pre-
térito Imperfecto ―Salía con su esposa; por cuanto la

69
Es decir, que es lo mismo que decir estoy aquí; lo cual demues-
tra que es un tiempo de simultaneidad en su Relación Primaria o
Hecho.
62 Marco Pagano

pregunta reclama una respuesta completa y autónoma


(íntegra), no una respuesta vinculada a otro hecho o si-
tuación. Otro tanto ocurre cuando se pregunta ¿lo has
entendido?, que equivale a decir ¿lo entiendes? (O–V) oV
→ OoV sin que parezca haber ninguna dislocación;
mientras que ello no sucede con la fórmula de Pretéri-
to Imperfecto ¿lo entendías?.
Ello también se ve refrendado por el idioma Griego,
el cual a menudo emplea el Pretérito Perfecto para ex-
presar simultaneidad, por ejemplo, en verbos como
οἶδα (he visto~sé), ἥκω (he llegado~llego), μέμνημαι (he re-
cordado~recuerdo) o bien κέκτημαι (he adquirido~poseo),
por lo cual suelen traducirse al castellano usando la
forma de presente. En definitiva, el hecho es que el
Pretérito Perfecto es la forma verbal más parecida al
Presente, por cuanto señala simultaneidad en su Rela-
ción Primaria, hasta el punto que podría denominarse
‘Presente Perfecto’.
PRETÉRITO IMPERFECTO (llegaba): señala simultaneidad con
relación a un hecho anterior al origen (OoV) –V; por
ejemplo, en la oración él llegaba al anochecer cada Lu-
nes.
PRETÉRITO IMPERFECTO COMPUESTO (había llegado): señala an-
terioridad simultánea a un hecho anterior al origen
([OoV] –V) –V; por ejemplo, en la oración habían llegado
tras recorrer la sierra. Ilógica es la fórmula (O–V) –V
puesto que es redundante.
PRETÉRITO ANTERIOR (hube llegado): señala anterioridad si-
multánea a un hecho anterior al origen ([OoV] –V) –V;
por ejemplo, en la oración hubo llegado cuando surgió
Nueva Gramática Tradicional 63

la flautista. De hecho, a efectos prácticos es equivalen-


te al Pretérito Imperfecto Compuesto, si bien se usa tal
vez cuando se pretende reforzar el vínculo con otro
hecho pasado.
FUTURO COMPUESTO (habré llegado): señala posterioridad
con relación a un hecho anterior al origen (O+V) –V;
por ejemplo, en la oración ya habré comido cuando lle-
gues.
CONDICIONAL70 SIMPLE (llegaría): señala anterioridad con re-
lación a un hecho posterior al origen (O–V) +V; por
ejemplo, en la oración comería si tuviera pan. En efecto,
el hecho de comer (Hecho) se encuentra en un futuro
hipotético, y se realizaría sólo después de tener pan
(Temporalidad), lo cual sería anterior al hecho de co-
mer.
CONDICIONAL COMPUESTO (habría llegado): señala posteriori-
dad anterior con relación a un hecho anterior al origen
([O–V]71 +V)72 –V73; por ejemplo, en la oración habría
comido si hubiera tenido pan. En efecto, el hecho de
comer se encuentra en el pasado (comido = Hecho), y
se hubiera realizado sólo después de tener pan (habría
= Temporalidad), lo cual sería anterior (Atributo de la
Temporalidad) al hecho mismo de comer.

70
Es oportuno decir que los Condicionales se sitúan justo entre
el Modo Indicativo y el Modo Subjuntivo, hasta el punto de que algu-
nos gramáticos optan por diferenciar un Modo Potencial.
71
Atributo de la Temporalidad.
72
Temporalidad.
73
Hecho.
64 Marco Pagano

TIEMPO VERBAL FÓRMULA


Presente (llego) OoV
Pretérito Indefinido u Aoristo (llegué) O–V
Futuro Simple (llegaré) O+V
Pretérito Perfecto (he llegado) (O–V) oV
Pretérito Imperfecto Simple (llegaba) (OoV) –V
Pret.Imperfecto Compuesto (había llegado) ([OoV] –V) –V
Pretérito Anterior (hube llegado) ([OoV] –V) –V 74
Futuro Compuesto (habré llegado) (O+V) –V
Condicional Simple (llegaría) (O–V) +V
Condicional Compuesto (habría llegado) ([O–V] +V) –V
Infinitivo (llegar) (O–V) oV
Gerundio (llegando) OoV
Participio (llegado) O–V
Infinitivo Compuesto (haber llegado) ([O–V] oV) –V
Gerundio Compuesto (habiendo llegado) (OoV) –V

74
El Pretérito Anterior parece ser compatible con el Pretérito Im-
perfecto Simple, o Pluscuamperfecto, o con el Pretérito Indefinido u
Aoristo, motivo por el cual para algunos está en desuso e incluso ven
conveniente su desaparición. No obstante, lo cierto y verdad es que el
Pretérito Anterior es compatible solamente con el Pretérito Pluscuam-
perfecto, dado que el Anterior se construye con una temporalidad
secundaria de simultaneidad, como se comprueba en oraciones del
tipo hube llegado cuando empezó a cantar, que es compatible con había
llegado cuando empezó a cantar, mientras que no es fácilmente compa-
tible con el Aoristo, como se demuestra al pretenderlo encajar en di-
cha oración: *llegué cuando empezó a cantar.
Nueva Gramática Tradicional 65

Como se puede comprobar, en los Tiempos Compues-


tos el verbo auxiliar suele aparecer entre paréntesis, por
bien que indican la Relación Secundaria respecto de la
temporalidad principal o Hecho. Los Tiempos Compues-
tos se han especializado en expresar formas que indican
principalmente anterioridad, mientras que entre los
Tiempos Simples una forma expresa simultaneidad, dos
formas expresan anterioridad y otras dos expresan pos-
terioridad.
a) FORMAS TEMPORALES DESIMULTANEIDAD IMPERFECTIVA75
(PRESENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO)
Son las llamadas Formas No-marcadas, dado que pue-
den expresar posterioridad, además de la simultaneidad
que le es propia, mediante el fenómeno de la Neutraliza-
ción simultaneidad/posterioridad. Se dice que en un sis-
tema verbal hipotético la simultaneidad se expresaría
mediante 5 formas, correspondientes a las fórmulas de
Presente OoV é Imperfecto (OoV) –V, más las hipotéticas
(OoV) oV, (O+V) oV ý ([O–V] +V) oV.
Del Presente cabe distinguir cinco tipos, que son el
Presente Puntual, el Presente Extensivo, el Presente Per-
manente, el Presente Habitual y el Presente Histórico. El
Presente Puntual expresa simultaneidad instantánea,
como en abro la puerta, o en cojo el libro; el Presente Ex-
tensivo expresa simultaneidad amplia, como en estudia
tercer curso o en escribo un libro; el Presente Permanente
expresa simultaneidad atemporal, y parece relacionarse

75
En efecto, el Pretérito Perfecto también posee simultaneidad,
lo que ocurre que es Perfectiva.
66 Marco Pagano

con el verbo ser, como en dos y dos son cuatro, o en los


dioses son inmortales76; el Presente Habitual expresa si-
multaneidad iterativa o cíclica, como en desayuna a la es-
partana, o en los domingos realizamos sacrificios a Hera;
por último, el Presente Histórico expresa simultaneidad
narrativa, dado que ésta es relativa a una fecha anterior
al momento del habla, como en el 423 d.M. Teodosio II de-
clara que la religión pagana es un culto al demonio y sus
seguidores deben ser exterminados77. Incluso podría ha-
blarse de un Presente Situacional, que se da en frases del
estilo ayer la encontré en la calle: y me acerco a ella, le doy
un beso y le digo que la amo, e incluso se podría citar un
Presente Figurativo, que sería el equivalente al Presente
Histórico pero relativo a fechas posteriores al momento
del habla, como en estamos en el año 2087 d.M. y la cruel
imperialización del mundo ha cesado.
Del Pretérito Imperfecto a su vez cabe distinguir 4 ti-
pos, a saber, el Imperfecto Puntual, el Imperfecto Exten-
sivo, el Imperfecto Habitual y el Imperfecto Permanen-
te78. El Imperfecto Puntual expresa simultaneidad instan-

76
Oraciones del tipo la tierra gira alrededor del Sol parecerían más
bien Presentes Extensivos o Presentes Habituales, dado que sí están
sujetos a temporalidad; y otro tanto ocurre con otras oraciones co-
mo Madrid es la capital de Hispania, que también pertenecen al Pre-
sente Extensivo o al Presente Habitual, dado que existe cierta tem-
poralidad vivencial, aunque para un mortal la vida de una ciudad
parezca longevísima y la de un planeta eterna.
77
De hecho, en el Presente Histórico no hay neutralización ni dis-
locación alguna, como podría pensarse.
78
Cuyo nombre ya es en sí un contrasentido, pues ¿cómo lo
inacabado (imperfecto) podría ser permanente, si ni siquiera ‘es’?
Nueva Gramática Tradicional 67

tánea respecto de un hecho anterior, como en cuando los


encontré, refocilaban con ardor, o en cuando entré cerraba
el libro; el Imperfecto Extensivo expresa simultaneidad
amplia respecto de un hecho anterior, como en hace un
año estudiaba tercer curso, o en cuando lo conocí investiga-
ba sobre la corrupta moral judeocristiana; el Imperfecto
Habitual expresa simultaneidad iterativa o cíclica respec-
to de un hecho anterior, como en cuando era joven cami-
naba por las mañanas, o en cada lunes sacrificaban una
hecatombe; por último, aunque es conveniente negar su
corrección gramatical, el Imperfecto Permanente expresa
simultaneidad atemporal respecto de un hecho anterior,
y parece relacionarse con el verbo ser, como en estaba
tan ebrio que no comprendía que dos y dos eran cuatro, o
en su ignorancia lo llevó a creer que los dioses no eran in-
mortales79. Incluso podría hablarse de un Imperfecto His-
tórico cuando éste expresa simultaneidad narrativa res-
pecto de un hecho anterior, como en el año 399 a.M. mo-
ría Sócrates, o en el año 334 a.M. Alejandro II de Macedonia
atravesaba los Dardanelos con objeto de desflorar Asia: las
consecuencias en Europa serían terribles.

79
No obstante, el Imperfecto Permanente sería una aberración
semántica, y por tanto una incorrección gramatical, dado que sería
conveniente decir estaba tan ebrio que no comprendía que dos y dos
son cuatro o su ignorancia lo llevó a creer que los dioses no son inmorta-
les. Oraciones del estilo los griegos demostraron que la Tierra gira-
ba/gira alrededor del Sol o negó que Madrid era/es la capital de Hispa-
nia, pertenecerían con mayor propiedad al Imperfecto Extensivo o al
Imperfecto Habitual, dado que pertenecen al Tiempo Vivencial, pero
no al Tiempo Universal, del cual sería propio el Imperfecto ‘Perma-
nente’.
68 Marco Pagano

b) NEUTRALIZACIÓN DE SIMULTANEIDAD A POSTERIORIDAD


Como primera providencia, conviene distinguir entre
las Formas Marcadas, cuya Relación Primaria es de poste-
rioridad o de anterioridad y sólo pueden expresar poste-
rioridad o anterioridad sin sufrir dislocación, y las Formas
No-marcadas, cuya Relación Primaria o Secundaria es de
simultaneidad (Presente, Pretérito Imperfecto y Pretérito
Perfecto) y sin embargo pueden expresar posterioridad
mediante un fenómeno de Neutralización, como en la
frase mañana recojo los pertrechos y me voy, o en prometió
que mañana venía sin falta, o en si mañana no he recibido
el plácet, tomo la decisión yo mismo. En el caso del Pretéri-
to Imperfecto, además de simultaneidad y posterioridad
puede expresar anterioridad80.
La Neutralización es el uso de una forma verbal expre-
sando un tiempo que no le es propio, y se caracteriza por
seguir expresando temporalidad recta (Uso Recto), esto
es, hecho por el cual no se da ninguna dislocación (Uso

80
Eso demuestra una vez más que la temporalidad principal del
Pretérito Imperfecto es de anterioridad, como también lo demuestra
que en las neutralizaciones el Presente y el Pretérito Perfecto equi-
valgan a un Futuro Simple, mientras que el Pretérito Imperfecto
equivale siempre a un Condicional Simple, precisamente el cual po-
see anterioridad en su fórmula (O–V) +V. En definitiva, esto conduci-
ría a tratar este fenómeno en el Pretérito Imperfecto no como una
Neutralización, sino como una Dislocación Proaxial, pero en realidad
lo que ocurre es que está en un punto intermedio entre la Neutrali-
zación y la Dislocación; es por ello que puede considerarse tanto una
Neutralización como una Dislocación, en cuyo último caso debería
añadirse que posee un operador de verosimilitud (prometió que ma-
ñana venía; y vendrá).
Nueva Gramática Tradicional 69

Dislocado). Principalmente se trata de expresar posterio-


ridad en tiempos que supuestamente expresan simulta-
neidad, de modo que el Presente (llego) y el Pretérito Per-
fecto (he llegado) funcionan como Futuro Simple (llegaré) y
el Pretérito Imperfecto (llegaba) funciona como Condicio-
nal Simple (llegaría). El caso del Pretérito Perfecto en
realidad equivale a un Presente funcionando como Futu-
ro Simple, como en cuando veas que el puchero ha hervido
(hierve), retíralo de la brasa, aunque ello parece coherente,
dado que el Pretérito Perfecto, a diferencia del Pretérito
Imperfecto, expresa simultaneidad de modo directo, es
decir, mantiene una Relación Primaria de simultaneidad
con el punto de origen.
Como ya ha sido explicado más arriba, la Neutraliza-
ción consiste en expresar posterioridad con tiempos que
supuestamente expresan simultaneidad (Formas No-
marcadas), ya sea el Presente funcionando como Futuro
Simple (si mañana hace buen tiempo, salgo) o el Pretérito
Imperfecto funcionando como Condicional Simple (avisó
que mañana salía de viaje). Sigue manteniendo su Uso
Recto81, dado que no hay dislocación alguna. No obstan-
te, existe una forma verbal que expresa por sí misma es-
ta neutralización, que es el Presente de Subjuntivo y cuya
fórmula reza OoV, como en ¡ojalá venga hoy mismo!, o
bien O+V, como en ¡ojalá venga mañana!, que evidencian
un claro aspecto desiderativo, o como en otras más suti-

81
Es decir, que expresan únicamente aspecto temporal y no as-
pecto modal, como ocurre en las dislocaciones.
70 Marco Pagano

les del tipo cuando llegues, escríbenos, o guárdalo hasta


que vuelvan, o cuando vengas hablaremos82.
c) FORMAS TEMPORALES DE POSTERIORIDAD (FUTURO SIMPLE Y
CONDICIONAL SIMPLE)
Las Formas de Posterioridad y las de Anterioridad son
las llamadas Formas Marcadas, dado que no pueden más
que expresar posterioridad en su Uso Recto83. Se dice que
en un sistema verbal hipotético la posterioridad se expre-
saría mediante 5 formas, correspondientes a las fórmulas
de Futuro Simple O+V ý Condicional Simple (O–V) +V, más
las hipotéticas (OoV) +V, (O+V) +V ý ([O–V] +V) +V.
En cuanto al Futuro Simple, éste puede aparecer sin
añadidos adverbiales, como en subiremos la cuesta, cuya
fórmula sería O+V, o bien con matices verbales, como en
subiremos la cuesta mañana, cuya fórmula, pese a ser
(O+V) +V, quedaría resumida en O+V. En el caso de usarse
un elemento adverbial alocéntrico, éste deberá llevar al-
gún complemento que concrete su situación temporal,
como en *lo anunciaré al día siguiente, que sin contexto es

82
Adviértase como el uso del Futuro aquí es incorrecto *cuando
vendrás hablaremos, dado que carecería de la riqueza aspectual sufi-
ciente para satisfacer el exigente y noble intelecto humano. A tal
efecto compruébese como, en las épocas de mayor esplendor cultu-
ral, el Subjuntivo era mucho más habitual que en las épocas deca-
dentes; en efecto, el uso del Subjuntivo ayuda a identificar el nivel
cultural de una comunidad.
83
En efecto, en caso de expresar otro tiempo diferente al propio
sería señal de Dislocación, motivo por el cual su Uso no sería Recto,
sino Dislocado (véase epígrafe 2.9 apartado a).
Nueva Gramática Tradicional 71

incomprensible, por cuanto debería especificarse como


en lo anunciaré al día siguiente de tu llegada.
A fin de expresar todos los matices temporales de la
oración, a menudo hay que señalar una relación secun-
daria de simultaneidad, coordinada con la relación pri-
maria de posterioridad, como en subiremos la cuesta aho-
ra, o en iré a visitarte hoy mismo, que presentarían la fór-
mula (OoV) +V. Por ende, es común usar el Presente del
modo Subjuntivo para expresar posterioridad, como en
cuando llegue, recibirá su merecido, por cuanto sería inco-
rrecto decir *cuando llegará, recibirá su merecido; esto es
así porque el modo Subjuntivo expresa cierta duda res-
pecto de la llegada, en este caso, o respecto de cualquier
otro acontecimiento, en casos similares84.
En cuanto al Condicional Simple, cabe señalar que para
formarse siempre necesita una referencia de anterioridad,
que hace de relación secundaria, toda vez que el Condi-
cional Simple tiene por relación primaria la posterioridad.
Por ello, en muchas ocasiones aparecerá entre paréntesis,
como en prometió que lo leería (mañana), dado que en la
oración no siempre expresa la temporalidad principal,
como en refirió que acudiría a la reunión. Sea como fuere,
la fórmula en ambos casos sería (O–V) +V.

84
Aunque también es cierto que el Subjuntivo añade ricos mati-
ces aspectuales y evita la monotonía formal.
72 Marco Pagano

d) FORMAS TEMPORALES DE ANTERIORIDAD (AORISTO, PRETÉRITO


IMPERFECTO, PRETÉRITO IMPERFECTO COMPUESTO, PRETÉRITO
ANTERIOR, FUTURO COMPUESTO Y CONDICIONAL COMPUESTO)
Pertenecen a las formas Marcadas, dado que no pue-
den expresar más que anterioridad en su Uso Recto85. El
Castellano presenta formas para todas las posibles com-
binaciones que tengan la Anterioridad como Relación
Primaria, tal es su riqueza y donosura. Cada forma posee
su respectiva fórmula, a saber: el Aoristo O–V, el Pretérito
Imperfecto (OoV) –V, el Pretérito Imperfecto Compuesto
([OoV] –V) –V, el Pretérito Anterior ([OoV] –V) –V, el Futuro
Compuesto (O+V) –V, ý el Condicional Compuesto ([O–V]
+V) –V.
El Aoristo expresa anterioridad de modo indefinido86,
sin especificar ningún otro aspecto temporal. Sin embar-
go, el Pretérito Perfecto expresa simultaneidad (relación
primaria) con un matiz temporal de anterioridad extendi-
da respecto de dicha simultaneidad (relación secundaria).
Por su parte, el Pretérito Imperfecto Compuesto ex-
presa anterioridad, con un matiz temporal de anteriori-
dad simultánea respecto de dicha anterioridad. Por ende,
el Pretérito Anterior es equivalente al Pretérito Imperfec-

85
En efecto, como sucede en los tiempos que expresan princi-
palmente posterioridad, en caso de expresar otro tiempo diferente al
propio sería señal de Dislocación, motivo por el cual su Uso no sería
Recto, sino Dislocado (véase epígrafe 2.9 apartado b).
86
No en balde también recibe la denominación de Pretérito Inde-
finido. Aquí, por cierto, se ha optado por la denominación Aoristo,
debido a que ello sirve de introducción a un eventual estudio del
eximio idioma griego.
Nueva Gramática Tradicional 73

to Compuesto, y se usa cuando se quiere intensificar la


correlación temporal de simultaneidad.
El Futuro Compuesto expresa anterioridad con un ma-
tiz temporal de posterioridad, y es similar al Condicional
Simple pero con los valores primarios y secundarios in-
versos. Por su parte, el Condicional Compuesto expresa
anterioridad con un matiz temporal de posterioridad que
a su vez expresa un matiz de anterioridad respecto del
origen; de hecho, el Condicional Compuesto no es más
que el Condicional en el verbo auxiliar como relación se-
cundaria ([O–V]+V) y el Participio en el verbo auxiliado
como relación primaria –V.
El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo equivale al Aoris-
to O–V o al Pretérito Imperfecto (OoV) –V en su forma lle-
gara87, mientras que equivale al Condicional Simple (O–V)
+V en su forma llegase.
El Pretérito Perfecto de Subjuntivo equivale al Pretérito
Perfecto (O–V) oV o bien al Futuro Compuesto (O+V) –V.
En cambio, el Pretérito Imperfecto Compuesto de Subjun-
tivo equivale al Pretérito Imperfecto Compuesto en su
forma hubiera llegado ([OoV] –V) –V y al Condicional Com-
puesto en su forma hubiese llegado ([O–V]+V) –V.
Sea como fuere, según Guillermo Rojo y la pequeña re-
forma que aquí se presenta, éstas son las fórmulas de los
tiempos del modo Subjuntivo, que al ser un modo defec-
tivo sus fórmulas siempre equivalen a dos o tres tiempos:

87
Incluso al Pretérito Pluscuamperfecto en oraciones del tipo
murió quien fuera presidente de Angola.
74 Marco Pagano

TIEMPO VERBAL FÓRMULA


Presente de Subjuntivo (llegue hoy; llegue mañana) OoV ó O+V

Pret.Perfecto de Subjuntivo (haya llegado hoy) (O–V) oV


(haya llegado mañana) (O+V) –V

(llegara o llegase ayer) O–V88


Pret.Imperfecto de Subjuntivo (llegara o llegase hoy) (OoV) –V
(llegara o llegase mañana) (O–V) +V

Imperfecto Compuesto de Subjuntivo (hubiera llegado) ([OoV] –V) –V


(hubiese llegado) ([O–V] +V) –V

2.12. TEMPORALIDAD VERBAL DE LOS USOS DISLOCADOS


Se llama Uso Dislocado al accidente modal que sufre la
temporalidad de una oración, de manera que se expresa
una relación temporal atípica y ajena al Uso Recto. Toda
Dislocación añade al cambio de valor temporal un Ope-
rador Modal, ya sea de probabilidad o de concesión (dis-
locación retroaxial) ya sea de irrealidad o cortesía (dislo-
cación proaxial).
a) USO DISLOCADO POSTERIORIDAD A SIMULTANEIDAD (DIS-
DE
LOCACIÓN RETROAXIAL)
El Uso Dislocado de Posterioridad a Simultaneidad
(Dislocación Retroaxial) se da cuando un tiempo que ex-
presa posterioridad ―ya sea como relación primaria o
como relación secundaria― aparece expresando simul-
taneidad con un Operador de Probabilidad o de Conce-

88
El reputado filólogo Ignacio Bosque dice que, de las tres, esta
fórmula es la más apropiada al Pretérito Imperfecto de Subjuntivo.
Nueva Gramática Tradicional 75

sión, como en ahora serán las diez O+V → OoV + operador


de probabilidad, o en habrán dado las diez (O+V) –V →
(OoV) –V + operador de probabilidad, o en serían las diez
(O–V) +V → (O–V) oV + operador de probabilidad. El ope-
rador de concesión aparece en oraciones del tipo será
malvado, pero parece buena persona O+V → OoV + opera-
dor de concesión. Sea como fuere, la fórmula matriz que
definiría este uso dislocado sería tal que O+V → OoV +
operador de probabilidad.
b) USO DISLOCADO DE ANTERIORIDAD A SIMULTANEIDAD (DISLO-
CACIÓN PROAXIAL)
El Uso Dislocado de Anterioridad a Simultaneidad (Dis-
locación Proaxial) se da cuando un tiempo que expresa
anterioridad ―ya sea como relación primaria o como re-
lación secundaria― aparece expresando simultaneidad
con un Operador de Irrealidad, de Verosimilitud o de Cor-
tesía, como en yo era el soldado y vosotros los ladrones,
¿vale? (OoV) –V → (OoV) oV → OoV + operador de irreali-
dad89, o en tu eras el que iba cargado, él era el patricio, y
Lisias el vagamundos (OoV) –V → (OoV) oV → OoV + ope-
rador de irrealidad90; o en Aristodemo prometió que venía
mañana (OoV) –V → (OoV) oV + operador de verosimili-
tud91; o en quería pedirles un poco de atención, o en ¿qué

89
Éste es el llamado Imperfecto Lúdico.
90
Éste es el llamado Imperfecto Interpretativo, y se diferencia del
Lúdico por su menor grado de puerilidad.
91
Éste es el llamado Imperfecto Proactivo, y equivale a decir Aris-
todemo prometió que viene mañana.
76 Marco Pagano

deseaba, señor? (OoV) –V → (OoV) oV → OoV + operador


de cortesía92.
El Operador de Cortesía también aparece con el Con-
dicional Simple, como en me gustaría hablar contigo ahora
(O–V) +V → ([OoV] +V) + operador de cortesía. También
puede aparecer con un Operador de Deseo93, como en
¡ojalá llegasen!, o en ¡quién supiera latín! O–V → OoV +
operador de deseo.
En fin, de todo ello se deduce que los Tiempos Marca-
dos (anterioridad o posterioridad) no pueden expresar
otro valor temporal que no sea el propio sin sufrir dislo-
cación, mientras que los Tiempos No-marcados (simulta-
neidad) pueden expresar otro valor temporal sin sufrir
dislocación (neutralización).
c) USO DISLOCADO DE ANTERIORIDAD A SIMULTANEIDAD EN LAS
ORACIONES CONDICIONALES
El Uso Dislocado de Anterioridad a Simultaneidad en
las Oraciones Condicionales (Dislocación Proaxial) se da
cuando un tiempo que expresa anterioridad ―ya sea
como relación primaria o como relación secundaria―,
dentro de una oración condicional, aparece expresando
simultaneidad con un Operador de Irrealidad. En este
caso, el Operador de Irrealidad es más o menos intenso
dependiendo del tiempo que se utilice en la oración con-
dicional; de ahí que se distinga entre el Uso Dislocado en
las Oraciones Condicionales Reales, en las Oraciones

92
Éste es el llamado Imperfecto Eufemístico.
93
No obstante, algunos prefieren incluirlo dentro del grupo de
Operadores de Irrealidad.
Nueva Gramática Tradicional 77

Condicionales Potenciales, y en las Oraciones Condiciona-


les Irreales.
En las Oraciones Condicionales Reales se emplea el
Pretérito Imperfecto de Subjuntivo en la premisa o próta-
sis y el Pretérito Imperfecto de Indicativo en la conclusión
o apódosis, por lo que expresa seguridad en lo concluido,
como en si pudiera erigía un templo a Zeus (seguro), de
manera que tanto uno como otro Pretérito Imperfecto
funcionan como un Presente, por lo cual O–V → OoV +
operador de irrealidad, y por lo mismo (OoV)–V → (OoV)
oV → OoV + operador de irrealidad94.
En las Oraciones Condicionales Potenciales se emplea
el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo en la premisa o pró-
tasis y el Condicional Simple en la conclusión o apódosis,
por lo que expresa probabilidad en lo concluido, como en
si pudiera erigiría un templo a Zeus (probablemente), de
manera que además del Pretérito Imperfecto de Subjun-
tivo, el Condicional Simple funciona también como un
Presente, por lo cual (O–V) +V → ([OoV] +V) + operador de
irrealidad95.
En las Oraciones Condicionales Irreales se emplea el
Pretérito Imperfecto Compuesto de Subjuntivo tanto en
la premisa o prótasis como en la conclusión o apódosis,
por lo que expresa imposibilidad en lo concluido, como
en si hubiera podido hubiera erigido un templo a Zeus, de
manera que el Pretérito Imperfecto Compuesto de la
conclusión o apódosis es simultáneo al de la premisa o

94
Acaso el Operador de la apódosis no fuera de Irrealidad, sino
de Deseo.
95
Véase nota anterior.
78 Marco Pagano

prótasis, por lo cual ([OoV] –V) –V → ([OoV] oV) –V → +


([OoV] –V) operador de irrealidad96.

― o Neutralización: cuando formalmente se +


expresa simultaneidad pero lógicamente
se expresa posterioridad.

― Dislocación Proaxial: cuando formal- o Dislocación Retroaxial: cuando formalmen-


+
mente se expresa anterioridad pero te se expresa posterioridad pero lógicamente
lógicamente se expresa simultaneidad. se expresa simultaneidad.

2.13. PERÍFRASIS Y DIÁFRASIS VERBALES


Una Perífrasis Verbal es una construcción interdepen-
diente formada por un verbo auxiliado (flexionado) y un
verbo auxiliar (no flexionado), que suele ser un Infinitivo,
un Gerundio o un Participio. Es por ello que también re-
cibe el nombre de Complejo Verbal Adjunto.
Por ende, conviene distinguir entre Complejo Verbal
Adjunto (Perífrasis) y Complejo Verbal Disjunto (Diáfrasis),
por cuanto este último está formado por dos verbos que

96
En este caso el Operador de la apódosis parece ser de Imposi-
bilidad, más que de Irrealidad.
Nueva Gramática Tradicional 79

funcionan por separado, a diferencia de cómo funcionan


en la Perífrasis. Así pues, Para efectuar tal distinción es
preciso aplicar varias pruebas:
a) PRUEBA SEMÁNTICA
La Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto se pone de
manifiesto cuando el verbo auxiliado cambia ligeramente
su significado prototípico, de modo que se aleja de su
significado concreto para adoptar un matiz abstracto o
modal, como ocurre entre la oración Jántipa anda me-
neando la cintura (Complejo Verbal Disjunto o Diáfrasis) y
Jántipa anda esparciendo chismes (Complejo Verbal Adjun-
to o Perífrasis), cuya diferencia radica en que aquélla po-
see el verbo andar en su acepción física, mientras que en
ésta el verbo andar posee una acepción modal. Así ocurre
en otros ejemplos como entre Polícrates va a competir a
Corinto (Complejo Verbal Disjunto o Diáfrasis) y Polícrates
va a competir en Corinto (Complejo Verbal Adjunto o Perí-
frasis), o entre Damón vuelve a descansar a casa (Complejo
Verbal Disjunto o Diáfrasis) y Damón vuelve a descansar en
casa (Complejo Verbal Adjunto o Perífrasis).
b) PRUEBA DE COMPLEMENTARIEDAD
A fuer de la prueba semántica existen cinco pruebas
sintácticas. En efecto, la Perífrasis o Complejo Verbal Ad-
junto se pone de manifiesto cuando el verbo auxiliado es
incapaz de regir complemento alguno, dado que se ha
fosilizado junto con el verbo auxiliar y forman una unión
indivisible, como en Equécrates debería leer un libro, don-
de el Objeto Directo un libro no está regido por el auxiliar
debería (debería ... un libro), sino que se halla regido por
toda la construcción verbal debería leer, la cual por cierto
80 Marco Pagano

es Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto97. Sin embargo,


en oraciones del tipo Sofronisco desea esculpir un mármol,
el Objeto Directo es esculpir un mármol, de modo que
desea esculpir no es una Perífrasis, sino una Diáfrasis o
Complejo Verbal Disjunto.
c) PRUEBA DE PASIVIZACIÓN
Otrosí, la Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto se pone
de manifiesto cuando la oración puede mudarse de la
Voz Activa a la Voz Pasiva sin sufrir ninguna alteración,
dado que la construcción verbal está unida y funciona
como una sola palabra, como entre Laques va a conquis-
tar una ciudadela y una ciudadela va a ser conquistada por
Laques (Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto), mientras
que la pasivización sería imposible entre Laques consigue
conquistar una ciudadela y *una ciudadela es conseguida
conquistar por Laques (Diáfrasis o Complejo Verbal Disjun-
to).
d) PRUEBA DE EQUIFUNCIONALIDAD
Otrosí, la Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto se pone
de manifiesto cuando parte del Complejo Verbal no pue-
de incluirse en la substitución de un término por un pro-
nombre, como en Cebes prometió sacrificar un gallo, don-
de sacrificar un gallo puede substituirse de modo tal que
se diga Cebes lo prometió, con lo cual el Complejo Verbal
queda roto y se manifiesta como Disjunto o Diáfrasis, y
no como Adjunto o Perífrasis. En cambio, en una oración

97
De hecho, en las Perífrasis sólo el verbo auxiliado (Infinitivo,
Gerundio o Participio) puede regir complementos, como ocurriría en
(debería) leer un libro.
Nueva Gramática Tradicional 81

del estilo Clitofonte solía sacrificar un gallo, no puede subs-


tituirse ningún elemento del Complejo Verbal, quedando
algo así como *Clitofonte lo solía, sino que es preciso con-
servar unido el Complejo, diciendo Clitofonte lo solía sacri-
ficar98, de modo que se revele como un Complejo Verbal
Adjunto o Perífrasis.
e) PRUEBA DE FOCALIZACIÓN INTERROGATIVA
Otrosí, la Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto se pone
de manifiesto cuando, al focalizar la oración mediante
una oración interrogativa, se hace obligado el uso del
verbo hacer, como en la oración Axíoco suele venir, la cual
podría focalizarse preguntando ¿qué suele hacer Axíoco?,
de modo que el uso del verbo hacer es forzoso porque
no sería correcto preguntar *¿qué suele Axíoco? Ello, en
efecto, demostraría que la construcción suele venir es un
Complejo Verbal Adjunto o Perífrasis; en cambio, al mo-
dalizar mediante una interrogación una oración del tipo
Meleto desea venir, no sería forzoso emplear el verbo ha-
cer, sino que simplemente se preguntaría ¿qué desea Me-
leto?, de modo que se pondría de manifiesto que la cons-
trucción desea venir es en realidad un Complejo Verbal
Disjunto o Diáfrasis, pero no una Perífrasis.
Ello es siempre así cuando el Complejo Verbal incluye
un Infinitivo, pero ocurre de forma similar cuando éste
incluye un Gerundio, de manera que en una oración del
tipo Calímaco anda diciendo algo la modalización interro-

98
Incluso la opción Clitofonte lo solía hacer confirmaría que la
oración contiene una Perífrasis, como puede colegirse de lo exegeta-
do en el apartado e) de este mismo epígrafe.
82 Marco Pagano

gativa obligaría a emplear el verbo hacer, de suerte tal


que rezaría ¿qué anda haciendo Calímaco?; y de ningún
modo sería conveniente preguntar *¿cómo anda Calíma-
co?; lo cual evidenciaría que la construcción anda diciendo
es una Perífrasis o Complejo Verbal Adjunto. En cambio,
en una oración del estilo Periandro trabaja cantando, sería
perfectamente coherente preguntar ¿cómo trabaja Pe-
riandro?, sin que sea forzosa la utilización del verbo hacer,
lo cual ratificaría que la construcción trabaja cantando es
una Diáfrasis o Complejo Verbal Disjunto, pero no una
Perífrasis.
Esto último se puede resumir sentenciando que si la
focalización interrogativa acepta el interrogativo ¿qué? y
el verbo hacer es Perífrasis, pero si en cambio acepta el
interrogativo ¿cómo? y no obliga a emplear el verbo hacer
entonces es Diáfrasis. De hecho, algo parecido ocurre
cuando el Complejo Verbal incluye un Participio, de ma-
nera que en una oración del tipo lleva gastados demasia-
dos denarios no acepta el interrogativo ¿cómo?, tal que
*¿cómo lleva demasiados denarios?, pero sí acepta el inte-
rrogativo ¿qué?, rezando ¿qué lleva gastados? demasiados
denarios, de modo que se evidencia como la construcción
lleva gastados es una Perífrasis Verbal. En cambio, en ora-
ciones del tipo está embravecido tras la victoria de Salami-
na aceptan el interrogativo ¿cómo?, tal que ¿cómo está tras
la victoria de Salamina? -Embravecido, por lo cual se de-
muestra que la construcción está embravecido puede se-
pararse y por tanto es una Diáfrasis o Complejo Verbal
Disjunto, y no una Perífrasis.
Nueva Gramática Tradicional 83

f) PRUEBA DE FOCALIZACIÓN RELATIVA99


Otra prueba que revela cuando un Complejo es o no
Perífrasis es la Prueba de Focalización Relativa, aunque
no funciona en todos los casos y por ello debe usarse
como complemento de las otras pruebas, no como prue-
ba determinante. En efecto, cuando la oración no permite
reformularse empezando por el relativo lo que evidencia
que hay una Perífrasis, como en Zaleuco suele transigir,
que no permite la focalización *lo que suele Zaleuco es
transigir. En cambio, si acepta dicha focalización evidencia
que el Complejo Verbal no es perifrástico, sino diafrásti-
co, como en Brásidas anhela batallar de inmediato, la cual
podría focalizarse diciendo lo que Brásidas anhela es bata-
llar de inmediato, y por tanto evidenciaría que la construc-
ción anhela batallar es una Diáfrasis o Complejo Verbal
Adjunto, pero no una Perífrasis.
g) COMPLEJO VERBAL MIXTO (METÁFRASIS)
Por último, existe un tercer tipo de Complejo Verbal,
que por ser raro no se menciona en el título del epígrafe,
el cual recibe el nombre de Complejo Verbal Mixto o Me-
táfrasis, habida cuenta comparte características propias
de las Perífrasis y de las Diáfrasis. Parecen ser Complejos
Verbales en transición o que se han quedado a medio
camino, y ello dificulta enormemente su clasificación; por
ejemplo, aparecen en construcciones del tipo Filipo hace
reír a Critobulo, las cuales serían Perífrasis según la Prue-

99
Esta prueba también es llamada Proforma, habida cuenta que
la focalización relativa empieza las oraciones.
84 Marco Pagano

ba Semántica100 y según la Prueba de Complementarie-


dad ―dado que es inverosímil que reír a Critobulo sea
Objeto Directo de hace―, pero en cambio son Diáfrasis
según la Prueba de Equifuncionalidad, dado que es posi-
ble la sustitución tal que Filipo le hace reír101. Así ocurre en
ejemplos del tipo Helena deja caer la cabeza sobre los
hombros, por cuanto serían Perífrasis según la Prueba
Semántica y la Prueba de Complementariedad ―dado
que es inverosímil que la cabeza sea Objeto Directo de
deja―, pero en cambio serían Diáfrasis según la Prueba
de Equifuncionalidad ―dado que es ‘posible’ la sustitu-
ción tal que Helena la hace caer sobre los hombros― y se-
gún la prueba de Focalización Relativa, por cuanto es ‘po-
sible’ la sustitución lo que Helena deja caer es la cabeza
sobre los hombros102.

2.14. NUEVOS TIEMPOS VERBALES PERIFRÁSTICOS


En efecto, no todas las perífrasis son simplemente locu-
ciones verbales, sino que hay determinadas formas peri-
frásticas que conforman tiempos verbales, especialmente
cuando se emplean los verbos deber, haber y tener.

100
A juicio del autor y editor de la presente, la Prueba Semántica
siempre prevalece sobre las demás, lo cual le conduce a determinar
que los llamados Complejos Verbales Mixtos o Metáfrasis en realidad
son siempre Perífrasis o Complejos Verbales Adjuntos.
101
Aquí hay una falacia, por cuanto la construcción ya posee por
sí misma el verbo hacer.
102
Si en los anteriores ejemplos existe una falacia, en estos exis-
ten claros indicios de agramaticalidad, o por lo menos de artificiali-
dad semántica.
Nueva Gramática Tradicional 85

a) Infinitivos Perifrásticos
Además del conocido Infinitivo de Presente (llegar),
conviene considerar el Infinitivo Perfecto (haber llegado,
tener cogido) y el Infinitivo de Futuro103 (deber llegar, ha-
ber de llegar, tener que llegar). Ambos tipos de Infinitivo
suelen ir determinados por un artículo (el llegar, el haber
llegado, el haber de llegar, el deber llegar, el tener que
llegar).
b) Gerundios Perifrásticos
Además del conocido Gerundio de Presente (llegando),
conviene considerar el Gerundio Perfecto (hubiendo o
habiendo llegado, teniendo cogido,) y el Gerundio de Fu-
turo104 (debiendo llegar, habiendo de llegar, teniendo que
coger). Suelen realizar la función de Complemento Verbal
estructurados como una Oración Subordinada Adverbial
(hubiendo llegado a casa, dejó los bártulos).
c) Imperativos Perifrásticos
El Imperativo de Presente es simple en la 2ª persona
del singular (¡bebe!), y en la 2ª del plural (¡bebed!), aunque
ambas personas pueden presentar formas perifrásticas
(debes beber, has de beber, tienes que beber por un la-
do, y debéis beber, habéis de beber, tenéis que beber por
otro). En cambio, forzosamente es perifrástico en la 1ª
persona del singular (debo beber, he de beber, tengo que
beber), en la 3ª del singular (debe beber, ha de beber,
tiene que beber), en la 1ª persona del plural (debemos

103
El Infinitivo Futuro tiene un fuerte aspecto imperativo.
104
El Gerundio Futuro tiene un fuerte aspecto imperativo.
86 Marco Pagano

beber, hemos de beber, tenemos que beber), y en la 3ª


del plural (deben beber, han de beber, tienen que beber).
De hecho, ocurre lo mismo con los demás tiempos de
Imperativo, esto es, el Imperativo Imperfecto (debía lle-
gar, había de llegar, tenía que llegar105), el Imperativo Per-
fecto (debía o debería haber llegado, había o habría de
haber llegado, tenía o tendría que haber llegado), el Im-
perativo de Futuro (deberá llegar, habrá de llegar, tendrá
que llegar), y el Imperativo Condicional (debería llegar,
habría de llegar, tendría que llegar).
d) Tiempo Optativo
El tiempo Optativo siempre es perifrástico y contiene un
Genitivo Oracional, y es en ello precisamente en lo que se
diferencia del Condicional Simple y Condicional Compues-
to. Así por ejemplo, está el Optativo Presente (debería de
llegar, tendría que llegar, habría de llegar), el Optativo Im-
perfecto (debía de llegar), el Optativo Perfecto (debía de
haber llegado, debería de haber llegado106, tuvo que haber
llegado, hubo de haber llegado107) y el Optativo Futuro108
(debería de llegar, habría de llegar, tendría que llegar).

105
Las formas había de llegar, tenía que llegar siempre son de
Imperativo, no pueden ser de Optativo.
106
Las formas de Optativo Perfecto debía o debería de haber lle-
gado se distinguen de las formas de Imperativo Perfecto debía o debe-
ría haber llegado en el uso de la preposición de, que indica duda.
107
Las formas de Optativo Perfecto tuvo que haber llegado y
hubo de haber llegado se distinguen de las formas de Imperativo
Perfecto había o habría de haber llegado y tenía o tendría que haber
llegado respectivamente, en tanto que el uso primero del subjuntivo
indica duda.
Nueva Gramática Tradicional 87

108
La única diferencia entre el Imperativo Futuro y el Optativo
Futuro radica en la forma debería llegar del Imperativo y debería de
llegar del Optativo, por lo demás, puede decirse que ambos tiempos
son uno y el mismo.
3. EL ADJETIVO
El Adjetivo es el punto intermedio en la cadena de ac-
ciones que empieza y acaba en el Substantivo: es el resul-
tado acumulado de un hábito. Mientras que el Substanti-
vo es el ‘punto álgido’ y el Verbo es el ‘recorrido’, se dice
que el Adjetivo es el ‘punto medio’. Pertenece al campo
de la Morfología.

3.1. ADJETIVOS CALIFICATIVOS


El Adjetivo Calificativo es aquel Adjetivo que identifica
una cualidad propia del Substantivo, de modo que indica
una definida y única propiedad del mismo, como valiente,
modesto, justo, veloz, audaz, etc.
a) Características Sintácticas de los Adjetivos Calificati-
vos
Los Adjetivos Calificativos pueden graduarse, por
ejemplo, con Adverbios (extremadamente alto), con sufi-
jos superlativos (altísimo), o mediante construcciones
comparativas (tan alto como...).
Además, sea cual sea su posición, ya sea postpuesta o
antepuesta, su condición respecto del Substantivo al cual
modifica no se ve alterada (cara hermosa; hermosa cara),
no obstante, su posición matiza levemente su carácter
semántico, de modo que se distinguen seis diferentes
Nueva Gramática Tradicional 89

clases de Adjetivos Calificativos, a saber, los Intrínsecos y


los Extrínsecos, los Complementarios y los Inconexos, y,
por último, los Restrictivos y los Epitéticos.
b) Adjetivos Calificativos Intrínsecos y Extrínsecos109
Los Adjetivos Calificativos Intrínsecos son aquellos re-
lacionados con el verbo ‘ser’, y señalan una cualidad inhe-
rente y estable del Substantivo al cual complementan,
como en Plutarco es afable.
En cambio, los Adjetivos Calificativos Extrínsecos son
aquellos relacionados con el verbo ‘estar’, y señalan una
cualidad sobrevenida y transitoria de Substantivo al cual
complementan, como en la cratera está llena. De hecho,
éste tipo de adjetivos calificativos suelen provenir de Par-
ticipios Fosilizados, como cansado; harto; enamorado;
encantado....
c) Adjetivos Calificativos Complementarios e Incone-
xos110
Los Adjetivos Calificativos Complementarios son aque-
llos que indican una cualidad compatible con otras, rela-
cionadas con otras facetas del mismo Substantivo al cual
complementan, manteniendo una total coherencia en la
descripción, como en Aristóteles, aunque no era excelen-
te, fue un excelente sofista. De manera que puede decir-

109
También denominados ‘Activos’ y ‘Deponentes’ o ‘Individua-
les’ y ‘Episódicos’, aunque no es posible comprender porque algún
prócer lingüista ha considerado que los Episódicos no afectan al indi-
viduo.
110
También denominados ‘Relativos’ y ‘Absolutos’, aunque sin
mucha fortuna, según el autor de la presente.
90 Marco Pagano

se que Aristóteles era excelente como sofista. Por ende,


suelen formar parte de valoraciones de tipo intelectivo.
En cambio, los Adjetivos Calificativos Inconexos son
aquellos que indican una cualidad desvinculada con otros
aspectos propios del mismo Substantivo al cual comple-
mentan, de modo que su descripción carece de coheren-
cia, como en *el vestido, aunque no es azul, es una pren-
da azul; de manera que jamás podría decirse que *el ves-
tido es azul como prenda. Por ende, suelen formar parte
de valoraciones de tipo sensitivo.
En fin, en uno y otro caso, el hecho es que aquéllos
permiten valorar a la vez dos facetas o aspectos del mis-
mo Substantivo (Aristóteles no es excelente, pero sí es
excelente sofista), usando para ello hiperónimos o hipó-
nimos (Aristóteles/sofista), mientras que éstos no permi-
ten valorar al mismo tiempo dos o más aspectos del
mismo Substantivo (*no es un vestido azul, pero sí es una
prenda azul), por más que se usen hiperónimos o hipó-
nimos (vestido/prenda).
d) Adjetivos Calificativos Restrictivos y Epitéticos111
Los Adjetivos Calificativos Restrictivos siempre van
postpuestos al nombre, y restringen una parte dentro del
todo relacionado con el Substantivo al cual complemen-
tan, como en el soldado valiente agarró su pica112, o en
un hombre pobre entre ricos.

111
Estos últimos también llamados ‘Atributivos’, ‘Intensivos’ o,
con escaso ingenio, ‘No-restrictivos’.
112
Es decir, no el cobarde o el animoso, sino el valiente, de mo-
do que podría decirse el soldado valiente agarró su pica, el cobarde
salió corriendo, manteniendo una total simetría en el enunciado.
Nueva Gramática Tradicional 91

En cambio, los Adjetivos Calificativos Epitéticos siem-


pre van antepuestos, e identifican una cualidad propia
del Substantivo al cual complementan, como en el valien-
te soldado agarró su pica, o en un pobre hombre entre
ricos113.
De hecho, los Adjetivos Calificativos Epitéticos suelen
ser además Complementarios, mientras que si van post-
puestos pueden ser Complementarios o Inconexos.

3.2. ADJETIVOS RELACIONALES114


El Adjetivo Relacional es aquel Adjetivo que identifica,
con una sola palabra, un conjunto de cualidades extrín-
secas del Substantivo, las cuales se relacionan con las
intrínsecas del mismo, como marítimo, campestre, rupes-
tre, socialista, liberal, etc. De hecho, todos los Adjetivos
Relacionales suelen provenir de Substantivos.
En estos Adjetivos la relación que mantienen con Subs-
tantivos Nominales (puerto marítimo; finca rústica) es
distinta a la que mantienen con Substantivos Deverbales
(invasión romana; reforma constitucional115). En efecto, la
relación mantenida con Substantivos Nominales es de

113
Aquí no es tan importante el número de hombres pobres,
sino su condición de pobre.
114
También llamados ‘Adjetivos Referenciales’ o ‘Adjetivos Pano-
rámicos’.
115
De hecho, en el Adjetivo romana subyace el Complemento
Agente (la invasión hecha por los romanos), así como en constitucio-
nal subyace el Objeto Directo (reformar la constitución); de hecho,
ello sucede porque los Adjetivos Deverbales conservan las propieda-
des sintácticas del verbo del cual proceden (Relación Gramatical).
92 Marco Pagano

tipo semántico, ya sea circunstancial (botas campestres),


meronímica (leche materna116), etc., mientras que la rela-
ción mantenida con Substantivos Deverbales es de tipo
gramatical, puesto que subyacen complementos sintácti-
cos.
a) Características Sintácticas de los Adjetivos Relacio-
nales
Por ende, los Adjetivos Relacionales siempre van post-
puestos, de modo que si se anteponen sufren un cambio
de significado y se recategorizan a Adjetivos Calificativos,
como ocurre entre compañía teatral (Relacional) y teatral
compañía (Calificativo)117. Sin embargo, algunas veces
puede resultar ambiguo determinar si es Relacional o si
es Calificativo, como en actuación teatral118.
No obstante, si el adjetivo en cuestión aparece gra-
duado seguro que es Calificativo (actuación muy teatral;
actuación teatralísima), así como si se aparece en una
oración comparativa (es tan teatral como emocionante), y
por tanto seguro que no es Relacional.
Asimismo, los Adjetivos Relacionales siempre son para-
fraseables por un Sintagma Preposicional (oso polar ~

116
Es decir, leche de la madre, en tanto que leche forma parte
de la madre. Es por ello que recibe el nombre de ‘meronímica’, por
cuanto es un nombre (ὄνομα) que indica una parte (μέρος).
117
De hecho, en esta última oración equivale a decir compañía
histriónica o compañía exagerada. De hecho, son difíciles de antepo-
ner sin provocar cierta extrañeza, dado que entonces pasan a ser de
dudosa gramaticalidad.
118
En efecto, a qué se refiere, ¿a que es una actuación de teatro
o a que es una actuación muy afectada?
Nueva Gramática Tradicional 93

oso del polo; botas campestres ~ botas de campo), ade-


más de porque son obligatoriamente adyacentes al Subs-
tantivo al cual modifican (puerto marítimo/ *puerto de
altas naves y marítimo), puesto que constituye con el
Substantivo una nueva categoría, a modo de perífrasis o
complejo nominal (oso polar/oso panda; puerto maríti-
mo/puerto fluvial).
En caso de haber, además del adjetivo relacional, otro
adjetivo que modifique a un substantivo, el más lejano al
substantivo modifica al complejo nominal que formarían
el substantivo y su adjetivo relacional adyacente, como
entre [ajuste español] comunitario ―donde comunitario
modificaría ajuste español― y [ajuste comunitario] espa-
ñol ―donde español modificaría ajuste comunitario―.
Por ende, un Adjetivo Relacional no puede recibir nin-
gún complemento, sino que en todo caso lo recibe el
complejo nominal, como en crítica musical del periódico
matutino, donde el complemento del periódico matutino
estaría regido por crítica, o por crítica musical, pero jamás
por musical.
Otrosí, a los Adjetivos Relacionales les cuesta aparecer
usados como Atributo Copulativo sin sufrir recategoriza-
ción a Calificativo119; sin embargo, hay un buen puñado
de Relacionales que sí pueden funcionar como Atributo
Copulativo, sobretodo, cuando complementan Substanti-
vos Nominales120, como en la decisión es política; la revis-

119
Los Calificativos siempre pueden aparecer funcionando de
Atributo Copulativo.
120
No siempre, puesto que hay muchos Substantivos No-
deverbales que impiden mantener el Adjetivo en condición de Rela-
94 Marco Pagano

ta es mensual o en la comedia es musical. En cambio, le


es completamente imposible mantenerse como Relacio-
nal si es Atributo Copulativo de Substantivos Deverbales,
como entre es un viaje espacial (Relacional) y el viaje es
espacial (Calificativo) o entre es una moderación salarial
(Relacional) y la moderación es salarial (Calificativo).
Asimismo, los Adjetivos Relacionales no pueden coor-
dinarse con un Adjetivo Calificativo, como en *una crítica
musical y buena, a no ser que musical se haya recategori-
zado a Calificativo. Por último, sólo señalar que los Adje-
tivos Relacionales carecen de Antónimos, ya sean pala-
bras distintas o la misma con algún prefijo de negación
(campestre/*incampestre; marítimo/*amarítimo).

3.3. ADJETIVOS ADVERBIALES121


El Adjetivo Adverbial es aquel Adjetivo que mantiene
un estrecho vínculo con el Verbo, de modo que, sin serlo,
algunos podrían parecer Adverbios. Se advierten fácil-
mente porque jamás pueden ir postpuestos al nombre,
sino que aparecen siempre delante del mismo (mera opi-
nión; *opinión mera). En caso de posponerse, sufren una
recategorización a Adjetivos Calificativos, de modo que
en esta es una verdadera opinión el adjetivo verdadera

cional al funcionar éste como Atributo Copulativo, como entre es un


oso polar (Relacional) y *el oso es polar (necesitaría de contexto para
ser Relacional, como en el oso es ‘polar’, no ‘hormiguero’).
121
También llamados ‘Adjetivos Determinativos’, aunque la de-
terminación no sea su característica más notable, al menos, no más
notable que la capacidad determinativa que poseen los demás tipos
de Adjetivos.
Nueva Gramática Tradicional 95

sería de tipo Adverbial por estar antepuesto al Substanti-


vo, mientras que en esta es una opinión verdadera dicho
adjetivo pasaría a ser de tipo Calificativo por estar post-
puesto al mismo122. A su vez, los Adjetivos Adverbiales se
dividen en Adjetivos Adverbiales Modales y en Adjetivos
Adverbiales Circunstanciales.
Por ende, ante la duda de si una palabra es un adver-
bio o un adjetivo cabe operar de la siguiente manera: si
dicha palabra sólo puede funcionar acompañada del
nombre, en efecto, es adjetivo; en cambio, si dicha pala-
bra puede funcionar sin el nombre al lado, en efecto, es
un adverbio. Así, por ejemplo, en la oración es muy agra-
ciado, la palabra muy no podría funcionar sin el substan-
tivo (*es muy), por lo cual debe considerarse un adjetivo
intensificador; en cambio, en la oración conoce mucho la
sierra, la palabra mucho sí podría funcionar sin el subs-
tantivo (conoce mucho), por lo cual debe considerarse un
adverbio cuantitativo.

a) Adjetivos Adverbiales Modales123


Los Adjetivos Adverbiales Modales son aquellos Adjeti-
vos Adverbiales que modifican la intensión epistemológi-
ca del Substantivo, de manera que implican un juicio de

122
Como se verá más adelante, los Adjetivos Adverbiales Moda-
les Categóricos son más proclives a recategorizarse en Calificativos,
dado que al focalizar la valoración se aproximan con mucho a la ‘cali-
ficación’. En realidad, los Adjetivos Adverbiales son Adjetivos Califica-
tivos, pero que al ir vinculados a Substantivos Deverbales o tempo-
ral-locativos adquieren este matiz modal.
123
También denominados ‘Adjetivos Adverbiales Intensificado-
res’ o ‘Adjetivos Adverbiales Deliberativos’.
96 Marco Pagano

valores sobre el mismo. Éstos pueden ser Modales Par-


ciales o Modales Categóricos.
Son Adjetivos Adverbiales Modales Parciales124 cuando
realizan un juicio de valor relativo o inespecífico, ya sea
por prudencia o desconocimiento de lo que se enjuicia,
como posible, presunto, supuesto, regular, probable, re-
lativo, etc..
En cambio, son Adjetivos Adverbiales Modales Categó-
ricos125 cuando realizan un juicio de valor directo y com-
pleto, como verdadero, falso, mero, gran, propio, mal,
buen, san, santo, etc.

b) Adjetivos Adverbiales Circunstanciales


Los Adjetivos Adverbiales Circunstanciales son aque-
llos Adjetivos Adverbiales que identifican alguna circuns-
tancia del Substantivo. Suelen modificar algún nombre de
raíz verbal (Substantivos Deverbales), como en era un
hombre de mirada fría126, o en actuará en la próxima re-
presentación, o bien algún nombre que tiene un matiz
temporal-locativo (Substantivos Eventuales), como en fue
una boda interminable. Además, son fácilmente sustitui-
bles por un adverbio (miraba fríamente; actuará próxi-
mamente; la boda se prolongó interminablemente), y

124
También llamados ‘Epistémicos’; en realidad, éstos son los
propiamente Modales.
125
También llamados ‘Focalizadores’; aunque podrían llamarse
‘Totales’.
126
De hecho, en fría subyace la función de Complemento Cir-
cunstancial de Modo; en cambio, si modificara a un Substantivo No-
minal se trataría de un Adjetivo Calificativo, como en tenía la mano
fría.
Nueva Gramática Tradicional 97

pueden aparecer tanto postpuestos como antepuestos


sin sufrir ningún cambio de significado.
Son Adjetivos Adverbiales Circunstanciales Graduales
cuando el aspecto indicado guarda un orden gradual
dentro de un espectro de lugar o de tiempo, como últi-
mo, primer127, postrer, reciente, viejo, nuevo, próximo,
medio, todo, frío, caliente, lejano, cercano, propincuo,
longincuo, bajo, alto, ante, tardo, etc., así como todos los
Ordinales (segundo, cuarto, decimoséptimo, vigésimo-
nono, etc.).
En cambio, son Adjetivos Adverbiales Circunstanciales
Secuenciales128 cuando el aspecto indicado guarda un
orden de repetición respecto de sí mismo, como constan-
te, periódico, reiterado, cíclico, cada, etc.. Con Substanti-
vos Deverbales indican la estructura temporal, como en
publicación cíclica o en viaje periódico.

c) Adjetivos Adverbiales Cuantitativos


Los Adjetivos Adverbiales Cuantitativos son aquellos
adjetivos adverbiales que identifican la cantidad respecto
del substantivo al cual acompañan. Pueden ser Parciales
(medio, media, casi), Comparativos (más, menos129; ma-

127
Forma apocopada del Substantivo Adverbial Circunstancial
Gradual Ordinal primero.
128
También llamados ‘Iterativos’ o ‘Aspectuales’.
129
Los adjetivos adverbiales más y menos pueden también fun-
cionar como adverbios (quiero más justicia ~ quiero más; debe de
haber menos industria ~ debe de haber menos).
98 Marco Pagano

yor, menor; mejor, peor). o bien Indefinidos (incontables;


numerosos, numerosas; gran...)
d) Adjetivos Adverbiales Posesivos
Los Adjetivos Adverbiales Posesivos son mi, mis; tu,
tus; su, sus; nuestro, nuestra; nuestros, nuestras; vuestro,
vuestra; vuestros, vuestras.
e) Adjetivos Adverbiales Distributivos
Los Adjetivos Adverbiales Distributivos son aquellos
Adjetivos Adverbiales que identifican la relación entre dos
o más substantivos, como ocurre con cada, sendos.
f) Adjetivos Adverbiales Reflexivos
Los Adjetivos Adverbiales Reflexivos son Adjetivos Ad-
verbiales como mismo, propio.
4. LAS SUBCATEGORÍAS LÉXICAS
Como primera providencia, es preciso distinguir entre
los tres tipos de Categorías, esto es, las Categorías Léxi-
cas, que están vinculadas a la naturaleza del vocablo y
pueden ser Categorías Léxicas propiamente dichas ―las
que presentan una serie ilimitada de términos (Substan-
tivo, Verbo, Adjetivo)― o bien Subcategorías Léxicas ―las
que presentan una serie limitada (Artículo, Pronombre,
Adverbio, Preposición, Conjunción, Interjección)―; en se-
gundo lugar, las Categorías Sintácticas, que están vincu-
ladas a la función de la palabra con respecto al conjunto
(Nominativo, Predicado, Objeto Directo, Genitivo Mo-
dal...), y por último las Categorías Estructurales, que están
vinculadas a la oración y a sus miembros compuestos
(locuciones130, perífrasis, sintagmas, oraciones, aposicio-
nes...).

4.1. EL ARTÍCULO
Como consecuencia de esto último, cabe decir que el
Artículo (Subcategoría Léxica) es el tipo de Adjetivo más
próximo al Substantivo, de manera que su función con
respecto a éste es siempre la de Determinante (Categoría

130
A su vez, una Locución pueden ser ‘Nominal’, ‘Adverbial’, ‘Prepo-
sicional’, ‘Conjuntiva’ e incluso ‘Articulativa’.
100 Marco Pagano

Sintáctica). De hecho, existen varios tipos de Artículo, se-


gún sea el aspecto que determinan respecto del nombre,
a saber, Artículos Especificativos (el, la; los, las), Artículos
Genéricos (un, una; unos, unas), Artículos Deícticos de
Primer Grado (este, esta; estos, estas; estotro; aques-
te)131, de Segundo Grado (ese, esa; esos, esas; esotro;
aquese) y de Tercer Grado (aquel, aquella; aquellos,
aquellas)132, Artículos Anafóricos (tal133, cual; tales, cua-
les), Artículos Indefinidos (algún, alguna; algunos, algu-
nas; otro, otra; otros, otras; cualquier, cualesquier;
quienquier, quienesquier; demás134), Artículos Relativos
(cuyo, cuya; cuyos, cuyas), Artículos Distributivos (ambos),
Artículos Cuantificadores Categóricos (todo, toda, todos,
todas; ningún, ninguna; ninguno), Artículos Cuantificado-
res Indefinidos (mucho, mucha, muchos, muchas; poco,
poca, pocos, pocas; tanto, tanta, tantos, tantas; cuanto,
cuanta, cuantos, cuantas; bastante, bastantes) y Artículos
Numerales (uno, dos, tres, cuatro, cinco...)135.
a) Características Morfosintácticas de los Artículos
Salvo los Artículos Numerales Cardinales, todos los Ar-
tículos presentan una serie limitada, y además, su signifi-

131
Éste además es de tipo ‘Endofórico’.
132
Estos dos últimos (de Segundo y Tercer Grado) son además
‘Exofóricos’.
133
No obstante, tal puede funcionar como adverbio en casos ex-
cepcionales (ej.629 y 630bis).
134
Por ejemplo, vinieron él y demás compañeros (artículo) vinie-
ron él y demás (pronombre).
135
Este último tipo es una excepción dentro de las características pro-
pias de los Artículos, dado que su serie es ilimitada.
Nueva Gramática Tradicional 101

cado es de tipo locativo-relacional y no cualitativo o epis-


temológico. Por ende, todos los Artículos poseen un uso
pronominal, y su posición es siempre antepuesta al
nombre, el número de Artículos que pueden coordinarse
es restringido, y, además, todos pueden servir para de-
terminar el Nominativo Preverbal. Para colmo, todos
ellos, salvo los Numerales Cardinales, poseen morfología
flexiva de tipo nominal en concordancia con el nombre al
cual determinan. Por todo ello, cada una de estas propie-
dades evidencia que ninguno de los Artículos menciona-
dos puede ser Adjetivo, aunque de hecho pueda parecer-
lo; pero tampoco son Determinantes, dado que ésta es
su Categoría Sintáctica, pero no Léxica, y, por lo tanto,
deben llamarse sencillamente ‘Artículos’ en cuanto a su
forma (Categoría Léxica) y ‘Determinantes’ en cuanto a su
función (Categoría Sintáctica).

4.2. EL PRONOMBRE
El Pronombre es el tipo de Substantivo más próximo al
Adjetivo. De hecho, es el Artículo que hace las veces del
Nombre al cual determinaría en caso de acompañarle, de
manera que la función del Pronombre (Subcategoría Lé-
xica) es siempre la misma función que realizaría el Nom-
bre en su lugar (Categoría Sintáctica). Por ende, existen
diversos tipos de Pronombre, a saber, los Pronombres
Personales (yo, tú, él; nosotros, vosotros, ellos), los Pro-
nombres Especificativos (el, la; los, las,), los Pronombres
Genéricos (uno, una; unos, unas; lo, los), los Pronombres
Deícticos de Primer Grado (éste, ésta; éstos, éstas, esto;
102 Marco Pagano

estotro; aquéste)136, de Segundo Grado (ése, ésa; ésos,


ésas; eso; esotro; aquése) y de Tercer Grado (aquél, aqué-
lla; aquéllos, aquéllas, aquello)137, los Artículos Anafóricos
(tal, cual; tales, cuales), los Pronombres Indefinidos (al-
guno, alguna; algunos, algunas; algo; otro, otra; otros,
otras; cualquiera, cualesquiera; quienquiera, quienes-
quieran; demás), los Pronombres Cuantificadores Cate-
góricos (todos, todas; todo; ninguno, ninguna; nadie; na-
da), los Pronombres Cuantificadores Indefinidos (mucho,
mucha, muchos, muchas; poco, poca, pocos, pocas; tanto,
tanta, tantos, tantas; cuanto, cuanta, cuantos, cuantas;
bastante, bastantes), los Pronombres Relativos (quien,
quienes; el que, la que, los que, las que, lo que; el cual, la
cual, los cuales, las cuales, lo cual), los Pronombres Inte-
rrogativos-Exclamativos (¡¿qué?!, ¡¿quién?!, ¡¿quiénes?!;
¡¿cuál?!; ¡¿cuáles?!) Pronombres Distributivos (ambos), y
los Pronombres Numerales (uno, dos, tres, cuatro, cin-
co...)138.
a) Locuciones Pronominales
Se denomina Locución Pronominal al conjunto de dos
o más palabras que hacen las veces de un pronombre,
como en salió sin decir tus ni mus, o en alguno que otro
lo sabrá, por cuanto tus ni mus equivaldría a decir nada y
alguno que otro equivaldría a decir alguien. Sea como

136
Éste además es de tipo ‘Endofórico’.
137
Estos dos últimos (de Segundo y Tercer Grado) son además
‘Exofóricos’.
138
Este último tipo es una excepción dentro de las caracterís-
ticas propias de los Pronombres, dado que su serie es ilimitada.
Nueva Gramática Tradicional 103

fuere, las locuciones pronominales más usadas son las


relativas el que, la que, los que, las que, lo que; el cual, la
cual, los cuales, las cuales, lo cual.

4.3. LA PREPOSICIÓN139
La Preposición es el tipo de Verbo más próximo al Ad-
jetivo, y junto con el Substantivo al cual modifica da lugar
a cinco casos de los seis que posee el castellano, esto es,
al Acusativo (Transición), al Vocativo (Exclamación)
―únicos casos Rectos junto con el Nominativo―, al Geni-
tivo (Origen, Posesión), al Dativo (Donación, Recepción) y
al Ablativo (Circunstancia), los cuales son Casos Obli-
cuos140.
En efecto, un idioma puede tener Caso Declinable, co-
mo son el Griego o el Latín, o bien puede tener Caso Pre-
posicional, como ocurre con el Hispano-castellano, en
donde los diferentes tipos de Caso se consideran Catego-
rías Sintácticas141. De hecho, el término ‘caso’ proviene

139
Junto con las Conjunciones, las Preposiciones son el único
transpositor del hispano-castellano. De hecho, algunos casos que
funcionan con una Oración Subordinada Substantiva gozan de dos
transpositores (preposición más conjunción), como ocurre sobre
todo con los casos relativos (ej.532).
140
De lo cual se colige que el Hispano-castellano posee tres Ca-
sos Rectos (Nominativo, Vocativo y Acusativo) y tres Casos Oblicuos
(Genitivo, Dativo, Ablativo); e incluso podría esgrimirse el ‘caso’ Predi-
cativo.
141
A decir verdad, no parece sensato usar a tal efecto la deno-
minación ‘Sintagma Preposicional’, y no solamente porque es de ca-
rácter estructural y no sintáctico, sino porque, a razón de su inespeci-
ficidad, esta denominación es motivo de no pocas controversias du-
104 Marco Pagano

del latín cāsŭs, y éste del verbo cădĕre (‘caer’, ‘coinci-


dir’)142, originalmente, porque los casos morfológicos tie-
nen las mismas terminaciones respectivamente. No obs-
tante, en cuanto a los casos preposicionales, se le llama
así porque los usos de las preposiciones y otros fenóme-
nos sintácticos coinciden dependiendo del caso. En el
Hispano-Castellano deben diferenciarse siete casos, de
entre los cuales cinco casos son preposicionales (Vocati-
vo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo) y dos son subs-
tanciales (Nominativo y Predicado), si bien es cierto que
resulta difícil considerar al Predicado como un caso. Sea
como fuere, se distinguen por tanto tres esferas gramati-
cales: el Nominativo (Substantivo), el Predicado (Verbo) y
los Casos Preposicionales (Adjetivo).
Las Preposiciones propias del caso Acusativo son a, an-
te, cara, hacia, para, por, previo, previa, previos, previas,
tras, de manera que junto con el substantivo adyacente
originan el Acusativo Objetivo, el Acusativo Subjetivo, el
Acusativo Directivo, el Acusativo Terminal, el Acusativo
Opositivo, el Acusativo Comparativo, el Acusativo Relati-
vo, el Acusativo Agregado, el Acusativo Interno, el Acusa-
tivo Apositivo y el Acusativo Oracional.

rante el análisis oracional. De hecho, el Sintagma Preposicional se


limita a designar circunstancias, que son el estrato general que en-
globa a los casos, pero jamás profundiza hasta el caso en concreto.
Así pues, es conveniente determinar cada uno de los casos que jalo-
nan y aderezan el hispano-castellano, y lograr evitar, en lo posible,
confusiones que entorpezcan el análisis sintáctico de cada oración.
142
También ocurre lo mismo con el Griego, cuyo término para
designar el caso es πτῶσις (caída).
Nueva Gramática Tradicional 105

La Preposición propia del caso Genitivo es de, y según


sean sus nombres adyacentes origina el Genitivo Posesi-
vo o Subjetivo, el Genitivo Objetivo (Genitivo Participativo,
Genitivo Material), el Genitivo Atributivo (Atributo Obli-
cuo), el Genitivo Procedente, el Genitivo Partitivo (Geniti-
vo Semítico o Antonomásico), el Genitivo Restrictivo, el
Genitivo Gentilicio, el Genitivo Patronímico, el Genitivo
Nominal, el Genitivo Agente, el Genitivo Relativo, el Geni-
tivo Comparativo, el Genitivo Reflexivo, el Genitivo In-
terno, el Genitivo Apositivo y el Genitivo Oracional.
Las Preposiciones propias del caso Ablativo son a,
allende, bajo, cabe, cada, como, con, contra, (cuando),
desde, (donde), durante, en, entre, hasta, ni, para, por,
(por cierto), sin, según, so, sobre, tras, vía, de manera que
originan el Ablativo Objetivo, el Ablativo Modal, el Ablati-
vo Local, el Ablativo Temporal, el Ablativo Cuantitativo, el
Ablativo Partitivo, el Ablativo Participativo, el Ablativo Di-
rectivo, el Ablativo Procedente, el Ablativo Estacional, el
Ablativo Commitativo, el Ablativo Instrumental, el Ablati-
vo Trenzado, el Ablativo Causal, el Ablativo Final, el Abla-
tivo Opositivo, el Ablativo Subordinado, el Ablativo Su-
perordinado, el Ablativo Defectivo, el Ablativo Aseverati-
vo, el Ablativo Comparativo, el Ablativo Condicional, el
Ablativo Relativo, el Ablativo Agente, el Ablativo Interno,
el Ablativo Oracional.
Vocativo: Los tipos de Vocativo son: Vocativo Propicia-
tivo (¡Oh!), Vocativo Exclamativo (¡so memo!) Vocativo In-
terpelativo (¡camarero!) y no llevan preposición.
106 Marco Pagano

Locuciones Preposicionales
Se le llama Locución Preposicional al conjunto de dos o
más preposiciones que acompañan a un mismo nombre
modificándolo, de manera que la primera preposición
legible determina el caso de la locución; no obstante, a
efectos de análisis sinóptico pueden tratarse por separa-
do, señalando el caso correspondiente a cada preposi-
ción; sea como fuere, un caso siempre estará regido por
otro. Así por ejemplo, en la oración le costó llegar a fin de
mes, de hecho, a fin debería analizarse como un Acusati-
vo Terminal, mientras que de mes debería denominarse
Genitivo Objetivo y estaría regido por el caso a fin. En
cambio, en locuciones puras, como la hallable en la ora-
ción riñe hasta con su padre, debe optarse por analizar
hasta con su padre como un Acusativo Terminal, aunque
también subyace un Ablativo Commitativo. Otras locu-
ciones preposicionales son al albur de, al socaire de, a
razón de, delante de, detrás de, en frente de, en donde,
en torno a, en pos de, de vez en cuando, a fuer de,

4.4. EL ADVERBIO
El Adverbio es el tipo de Adjetivo más cercano al Verbo.
Su función corresponde con los distintos tipos de Com-
plemento Verbal, ya sea el Complemento Modal (bien,
mal, exactamente, perfectamente, asimismo), el Com-
plemento Cuantitativo (más, menos, muy), el Comple-
mento de Lugar (aquí, allí, allá, acá, acullá, allende, donde,
delante, atrás, cerca, lejos, dentro, fuera, junto, doquier,
doquiera, adondequiera, adondequieras, adondequie-
ran), el Complemento Temporal (antes, después, cuando,
Nueva Gramática Tradicional 107

ahora, otrora, antaño, hogaño, nunca, jamás, mientras,


durante, luego, ayer, hoy, mañana), el Complemento
Concesivo (acaso, quizás probablemente, seguramente),
el Complemento Separativo (sin), el Complemento Excep-
tivo (salvo, excepto, menos), el Complemento Secuencial
(sucesivamente, alternativamente), el Complemento Re-
lacional (mediante), el Complemento Negativo (no143, na-
nai), y el Complemento Aseverativo (sí).
Algunas veces el Adverbio puede ir determinado por
un Artículo, como en la oración dame un poco, en cuyo
caso debe considerarse que el adverbio ha sufrido una
substantivación (ej.114, 355, 610). Por ende, ante la duda
de si una palabra es un adverbio o un adjetivo cabe ope-
rar de la siguiente manera: si dicha palabra sólo puede
funcionar acompañada del nombre, en efecto, es adjeti-
vo; en cambio, si dicha palabra puede funcionar sin el
nombre al lado, en efecto, es un adverbio. Así, por ejem-
plo, en la oración es muy agraciado, la palabra muy no
podría funcionar sin el substantivo (*es muy), por lo cual
debe considerarse un adjetivo intensificador; en cambio,
en la oración conoce mucho la sierra, la palabra mucho sí
podría funcionar sin el substantivo (conoce mucho), por
lo cual debe considerarse un adverbio cuantitativo.
LOCUCIONES ADVERBIALES: En caso de aparecer compues-
to con otros elementos no se le llama Adverbio, sino Lo-

143
Puede aparecer junto a nombres deverbales, en cuyo caso
debe escribirse unido con un guión (no-violencia; no-deverbal, no-
tolerancia, etc.). Ahora bien, lo mejor sería abandonar este anglicis-
mo y encontrar una palabra que represente el significado por sí
misma (bienquerencia, nominal, intolerancia).
108 Marco Pagano

cución Adverbial, (más o menos, ni más ni menos, nunca


jamás, tal vez, muy mucho, no siempre, nunca antes, po-
co después, mucho menos). A diferencia de las Locucio-
nes Conjuntivas, las Locuciones Adverbiales mantiene un
estrecho vínculo con el Verbo, y, a diferencia de las Pre-
posiciones, los Adverbios no originan Casos, aunque al-
gunas Locuciones Preposicionales llevan Adverbios.

4.5. LA CONJUNCIÓN144
La Conjunción es el tipo de Substantivo más cercano al
Verbo. Su función es la de lograr la copulación, disyun-
ción, correlación, adversión, concesión, consecución, cau-
sa, finalidad, condición o comparación entre dos o más
partes de la oración, en caso de ser Conjunciones Coor-
dinativas, o bien lograr la substantivación, predicación,
adjetivación, adverbialización o apositivación145 en caso
de ser Conjunciones Subordinativas. De hecho, la Con-
junción es equiparable a la Preposición, si bien aquélla
transpone oraciones y ésta substantivos, y como conse-
cuencia a las dos categorías puédesele bien llamar
Transpositores.
Es por ello que, dentro de las Conjunciones Coordinan-
tes se distinguen las Conjunciones Copulativas (y, e, ni,

144
Junto con las Preposiciones, las Conjunciones son el único
transpositor del hispano-castellano. De hecho, algunos casos que
funcionan con una Oración Subordinada Substantiva gozan de dos
transpositores (preposición más conjunción), como ocurre sobre
todo con los casos relativos (ej.532).
145
Las que expresan relación (Oraciones Subordinadas Relati-
vas) se cuentan dentro de las que expresan substantivación.
Nueva Gramática Tradicional 109

que, asimismo), Conjunciones Disyuntivas (o, u, que),


Conjunciones Correlativas (ya...ya, bien...bien, sea...sea,
ora...ora, ni...ni), Conjunciones Adversativas (aunque,
empero, mas, pero, sino), Conjunciones Causales (por-
que), Conjunciones Comparativas (así, como, que), Con-
junciones Concesivas (si, que, aunque, cuando, siquiera),
Conjunciones Condicionales (si, como, cuando), Conjun-
ciones Consecutivas (conque, luego, pues), y dentro de
las Conjunciones Subordinantes se distinguen la Conjun-
ción Substantiva y Predicativa (que), las Conjunciones Ad-
jetivales (), las Conjunciones Adverbiales (mientras), Con-
junciones Apositivas (verbigracia, total), y Conjunciones
de Relativo (que).
Locuciones Conjuntivas
Cuando la Coordinación o la Subordinación se realiza
mediante dos o más conjunciones, el complejo recibe el
nombre de Locución Conjuntiva. Por ello, existen Locu-
ciones Conjuntivas Consecutivas (por consiguiente, por lo
tanto, por ende, así pues...), Locuciones Conjuntivas In-
troductivas (para ser honesto, a decir verdad, por favor,
en realidad...), Locuciones Conjuntivas Finales (en fin, en
definitiva, con tal de...), Locuciones Conjuntivas Concesi-
vas (sea como fuere, aun y con todo, con todo, pese a
todo...), y Locuciones Conjuntivas Adversativas (no obs-
tante, sin embargo, ahora bien, en cambio...), Locuciones
Conjuntivas Negativas (en absoluto, ni hablar...), Locucio-
nes Conjuntivas Aseverativas (en efecto, por supuesto,
por descontado, desde luego...), Locuciones Conjuntivas
Temporales (mientras tanto) y Locuciones Conjuntivas
Ejemplares (por ejemplo...).
110 Marco Pagano

A diferencia de las Locuciones Adverbiales, las Locu-


ciones Conjuntivas implican un detenimiento forzoso de
la oración, hecho por el cual acostumbran a encontrarse
entre comas, entre punto y coma ý coma, o entre punto ý
coma. Asimismo, su Subcategoría Léxica coincide con su
Categoría Sintáctica, dado que su carácter es específica-
mente funcional.

4.6. LA INTERJECCIÓN
La Interjección es el tipo de Verbo más cercano al
Substantivo. Su Categoría Sintáctica (Vocativo Exclamati-
vo, Interpelativo o Propiciativo) coincide con su Subcate-
goría Léxica (Interjección), dado que su carácter es pro-
piamente semántico. De hecho aúna en sí misma las fun-
ciones de Nominativo y de Predicado.
Las Interjecciones pueden ser Propias ―cuando siem-
pre son Interjecciones, como ¡ah!, ¡aha!, ¡aj!, ¡ala!, ¡arre!,
¡arri!, ¡au!, ¡aupa!, ¡ax!, ¡ay!, ¡bah!, ¡buh!, ¡ca!, ¡caramba!,
¡cáspita!, ¡ce!, ¡che!, ¡cho!, ¡chus!, ¡córcholis!, ¡cuz cuz!, ¡ea!,
¡eh!, ¡eo!, ¡epa!, ¡guau! ¡guay!, ¡hala!, ¡hale!, ¡harre!, ¡he!,
¡hola!, ¡hucho!, ¡húchocho!, ¡huesque!, ¡hurra!, ¡huy!, ¡ie!,
¡ieo!, ¡iep!, ¡iepa!, ¡jo!, ¡mino!, ¡miz!, ¡mus!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ori!,
¡ox!, ¡pardiez!, ¡pío!, ¡pita!, ¡puaj!, ¡puf!, ¡quia!, ¡recórcholis!,
¡riá!, ¡riapitáu!, ¡rita!, ¡so!, ¡sus!, ¡tate!, ¡to!, ¡tururú!, ¡tus!,
¡tusa!, ¡tuso!, ¡uf!, ¡uhm!, ¡zape!, ¡zas!...―, o bien Impropias
―cuando pueden ser otra categoría, como ¡acuéstate!,
¡adiós!, ¡aleluya!, ¡anda!, ¡arrea!, ¡bravo!, ¡canastos!, ¡ca-
rámbanos!, ¡cáscaras!, ¡cuida!, ¡cuidado!, ¡chito!, ¡chitón!,
¡diablo!, ¡diantre!, ¡Dios!, ¡fuego!, ¡Heracles!, ¡heúreka!,
Nueva Gramática Tradicional 111

¡maldito!, ¡oiga!, ¡ole!, ¡Peán!, ¡pues!, ¡retruécanos!, ¡sopla!,


¡toma!, ¡vamos!, ¡vaya!, ¡venga!, ¡ya!...―.
Locuciones Interjectivas
Cuando la Interjección está formada por un complejo
de dos o más palabras recibe el nombre de Locución In-
terjectiva, la cual puede coindidir con la función de Voca-
tivo Exclamativo, como ¡ahí va!, ¡maldita sea!, ¡maldito
seas!, ¡ahí te zurzan!, ¡qué diablos, ¡rayos y truenos!!... y
en definitiva todos los improperios, o bien puede coinci-
dir con la función de Vocativo Propiciativo, como ¡Zeus!,
¡Dios!, ¡Hera!, ¡Hécate!, ¡Cástor!, ¡piedad!, ¡santo cielo!... y
en definitiva todas las invocaciones sin la preposición por,
pues en caso de formar sintagma con dicha preposición
debe considerarse un Acusativo Votivo (por Zeus...), el
cual siempre está regido por un verbo, por más elidido
que se encuentre.
5. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS

Como primera providencia, saber que qualquier ora-


ción posee Nominativo y Predicado. El Nominativo coin-
cide con el ser o cosa que realiza la acción (Nominativo
Agente), la efectúa sobre sí mismo (Nominativo Medio) o
bien la padece (Nominativo Paciente); por otro lado, el
Predicado coincide con la acción realizada (Predicado Ac-
tivo), efectuada hacia sí mismo (Predicado Reflexivo) o
padecida (Predicado Pasivo).

5.1. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS DE NOMINATIVO


Las Categorías Sintácticas dependientes de un Nomi-
nativo son el Atributo Nominal, los Determinantes y to-
dos los tipos de Genitivo.
NOMINATIVO (nōmĭnātīuus> nōmĭnāre> nōmĕn> gnōscō
→ conocer ~ ‘lo cognoscible’) ὀνομαστικὴ πτῶσις: nom-
bre o construcción nominal que representa al ser o cosa
que realiza la acción (Porfirio combatió el monoteísmo;
Euterpe jugaba con su primo; laborar es digno, trabajar
indigno). El Nominativo siempre responde a las pregun-
tas ¿quién? y ¿qué?. Además del Nominativo Agente (Sara
come), el Nominativo Medio (Diana se peina) y el Nomi-
nativo Paciente (Apolo fue enamorado por Dafne) ―cuya
denominación responde al tipo voz del Predicado―,
Nueva Gramática Tradicional 113

también existen el Nominativo Oracional, el Nominativo


Interno o Apositivo y el Nominativo Antecedente.
NOMINATIVO AGENTE:
NOMINATIVO MEDIO: se da cuando la persona del No-
minativo coincide con la persona del Objeto Indirecto,
y forma una oración junto con el Predicado Reflexivo.
NOMINATIVO PACIENTE:
NOMINATIVO ORACIONAL ὀνομαστικὴ ἀπολελυμένη:
nombre o construcción nominal que no precisa de
Predicado para dar sentido completo a la oración (cada
oveja con su pareja; ¡pobre de mi hermano!;).
NOMINATIVO INTERNO O APOSITIVO ὀνομαστικὴ
ἐντοσθίδιος ἤ παραθετική: es aquel nominativo que
complementa a otro nominativo (ej.46, 84). No debe
confundirse con el Nominativo Apositivo, para lo cual
debe determinarse, desde el aspecto estructural, si hay
o no una aposición: en caso de haberla el nominativo
es apositivo, y en caso de no haberla el nominativo es
interno.
NOMINATIVO ANTECEDENTE: aquel nominativo no expre-
sado pero que interviene en alguna función sintáctica
de la oración (¿a qué no te atreves, valiente?; conque,
no seas memo).

ATRIBUTO NOMINAL ἰδιότης ὀνομαστική: es la función de


un adjetivo que complementa a un substantivo (mujer
hermosa). Como ya ha sido mencionado en el apartado
correspondiente al Adjetivo, a efectos semánticos, los
tipos de atributo nominal son el Atributo Nominal Califi-
cativo (mesa larga), el Atributo Nominal Relacional (puer-
114 Marco Pagano

to marítimo) y el Atributo Nominal Adverbial (mero ejem-


plo). Por otro lado, a efectos sintácticos los tipos de atri-
buto nominal son Comparativo (mayor, menor; más, me-
nos; mejor, peor) (ej.425), Superlativo ―todos los compa-
rativos precedidos de un artículo especificativo (el, la, los,
las), ya sea directamente (ej.161, 337, 350) o bien a través
del substantivo por el cual se halla regido indirectamente
(ej.315, 321, 483)146―, Intesivo (poco, poca; pocos, po-
cas)147 y el Comparativo-Intensivo (mucho mayor, mucho
menor; mucho más, mucho menos; mucho mejor, mucho
peor), el cual siempre formará una locución y se analizará
como tal.
ATRIBUTO NOMINAL COMPARATIVO ἰδιότης ὀνομαστική
ὁμοιωματική: función de un atributo comparativo (ma-
yor, menor; más, menos, peor, mejor) cuando com-
plementa a un substantivo (tenía mayores preocupa-
ciones). Además, los atributos mayor, menor; peor,
mejor pueden ir precedidos de un artículo genérico
(un, una, unos, unas), como ocurre en la oración busca
un mejor aliado o provocó una mayor controversia.
ATRIBUTO NOMINAL SUPERLATIVO ἰδιότης ὀνομαστική
ὑπερθετική: función de un atributo comparativo (más,

146
Como se verá poco más abajo, si se halla precedido directa-
mente muy a menudo realizará la función de Atributo Nominal Su-
perlativo, en cambio, si se halla precedido indirectamente hará la
función de Atributo Interno Superlativo. No obstante, hay veces en
que esto no es así (ej.106).
147
En cambio, el intensivo muy siempre realiza la función de
Atributo Interno, dado que siempre complementa adjetivos (muy
valiente).
Nueva Gramática Tradicional 115

menos; peor, mejor) cuando complementa a un subs-


tantivo o a un adjetivo substantivado (ej.161, 337, 350).
Suele ir precedido directamente de un artículo especi-
ficativo (el, la, los, las). Asimismo, si se interpretara co-
mo locución adjetiva el artículo junto con el atributo (el
más), entonces el atributo que complementa funciona-
ría como adjetivo ([el más] digno); sin embargo, desde
aquí se aconseja interpretar que el artículo determina
al adjetivo substantivado (el [más] digno = el digno), y
que el atributo superlativo (más) realiza la función de
atributo nominal superlativo del adjetivo substantiva-
do (digno).
ATRIBUTO NOMINAL INTENSIVO ἰδιότης ὀνομαστική
ἐπιτατική: función de un atributo intensivo (mucho,
mucha; muchos, muchas; poco, poca; pocos, pocas;
más, tanto, tanta; tantos, tantas) cuando complementa
a un substantivo o a un adjetivo substantivado

ATRIBUTO INTERNO: es la función de un adjetivo ―por lo


común de tipo adverbial― que complementa a otro adje-
tivo. A veces puede hallarse contracto (antediluviano, so-
brehumano), aunque suele aparecer formando una locu-
ción adjetiva junto con el adjetivo al cual complementa,
motivo por el cual pueden analizarse conjuntamente
(ej.319); no obstante, cuando la presencia de la locución
no es evidente, se aconseja analizar los adjetivos por se-
parado (ej.38).
116 Marco Pagano

Asimismo, el Atributo Interno puede ser Comparativo


(peor, mejor; más, menos148), Intensivo (muy, poco, más,
tan149), Superlativo ―todos los comparativos precedidos
de un artículo, por lo común de modo indirecto―, Com-
parativo-Intensivo (poco más, poco menos; mucho más,
mucho menos) y Defectivo (nada).
ATRIBUTO INTERNO COMPARATIVO ἰδιότης ἐντοσθίδιος
ὁμοιωματική: función de un atributo comparativo
(peor, mejor; más, menos150) cuando complementa a
otro adjetivo (mejor vestido; más veloz). A diferencia
del Atributo Interno Superlativo, el Comparativo nunca
va precedido de artículo, pues en caso de estar prece-
dido de un artículo genérico sería Atributo Nominal
Comparativo ―no ya Interno―, y en caso de hallarse
precedido de un artículo especificativo sería Atributo
Superlativo.
ATRIBUTO INTERNO SUPERLATIVO ἰδιότης ἐντοσθίδιος
ὑπερθετική: función de un atributo comparativo (ma-
yor, menor; más, menos; peor, mejor) cuando com-
plementa a un adjetivo (ej.315, 321, 483). Suele ir pre-
cedido indirectamente de un artículo especificativo (el,
la, los, las; la mujer más discreta; el hombre peor ata-
viado).

148
No parece que mayor, menor puedan complementar a un
atributo sin hallarse precedidos de un artículo.
149
No parece que mucho, mucha, muchos, muchas; tanto, tanta,
tantos, tantas; poca, pocos, pocas, etc. puedan solos complementar a
un atributo.
150
No parece que mayor, menor puedan complementar a un
atributo sin hallarse precedidos de un artículo.
Nueva Gramática Tradicional 117

ATRIBUTO INTERNO INTENSIVO ἰδιότης ἐντοσθίδιος


ἐπιτατική: función de un atributo intensivo (muy, poco,
más, tan151) cuando complementa a un adjetivo (muy
bello, más útil).
ATRIBUTO INTERNO DEFECTIVO ἰδιότης ἐντοσθίδιος
ἐλλειπτική: función de un atributo defectivo (nada)
cuando complementa a un atributo (nada alto).

DETERMINANTE (dētĕrmĭnāre> de → de; añadido a


tĕrmĭnāre> limitar ~ ‘lo que delimita [lo cognoscible]’)
ὁρίζων: artículo que complementa a un nombre (la mu-
jer, este libro, cinco elementos). Los tipos de determinan-
te son el Determinante Específico (el, la; los, las), el De-
terminante Genérico (un, una; unos, unas), el Determi-
nante Deíctico de Primer Grado (este, esta; estos, estas;
estotro; aqueste)152, de Segundo Grado (ese, esa; esos,
esas; esotro; aquese) y de Tercer Grado (aquel, aquella;
aquellos, aquellas)153, el Determinante Anafórico (tal154,
cual; tales, cuales), el Determinante Indefinido (algún, al-
guna; algunos, algunas; otro, otra; otros, otras; cualquier,

151
No parece que mucho, mucha, muchos, muchas; tanto, tanta,
tantos, tantas; poca, pocos, pocas, etc. puedan complementar a un
atributo.
152
Éste además es de tipo ‘Endofórico’.
153
Estos dos últimos (de Segundo y Tercer Grado) son además
‘Exofóricos’.
154
No obstante, tal puede funcionar como adverbio en casos ex-
cepcionales (ej.629 y 630bis).
118 Marco Pagano

cualesquier; quienquier, quienesquier; demás155), el De-


terminante Relativo (cuyo, cuya; cuyos, cuyas), el Deter-
minante Distributivo (ambos), el Determinante Numeral
(uno, dos, tres, cuatro, cinco...)156, el Determinante Cuan-
tificador Categórico (todo, toda, todos, todas; ningún,
ninguna, ninguno), y el Determinante Cuantificador Inde-
finido (mucho, mucha, muchos, muchas; poco, poca, po-
cos, pocas, tanto, tanta, tantos, tantas; cuanto, cuanta,
cuantos, cuantas; bastante, bastantes)157.

GENITIVO (gĕnĕtīuus> gĕnō> gignĕre → generar ~ ‘lo que


se genera a partir de [lo cognoscible]’) γενικὴ πτῶσις:
preposición de genitivo unida a un nombre que comple-
menta a otro nombre o a un verbo discursivo (el caballo
de Laques; la hierba del prado; varón de mal genio; vino
de rondón; se levantó de noche); no obstante, en caso de
complementar a un verbo copulativo (ser/estar/parecer)
recibe el nombre de Genitivo Atributivo o Atributo Obli-
cuo158. El Genitivo siempre responde a las preguntas ¿de
quién?, ¿de qué?. Los tipos de genitivo son:

155
Por ejemplo, vinieron él y demás compañeros (artículo) vinie-
ron él y demás (pronombre).
156
Este último tipo es una excepción dentro de las características pro-
pias de los Artículos, dado que su serie es ilimitada.
157
Este último tipo de Determinante parece en realidad un tipo
de Atributo Nominal o Atributo Interno.
158
En efecto, la distinción radica sencillamente en que el Geniti-
vo siempre complementa a un nombre o a un verbo discursivo,
mientras que el Atributo Oblicuo siempre complementa a un verbo
copulativo.
Nueva Gramática Tradicional 119

GENITIVO OBJETIVO159 γενικὴ γνώμων: es el caso geni-


tivo que da razón del objeto de la acción o del objeto a
partir del cual un atributo tiene efecto. Asimismo, sue-
le hallarse regido por verbos más o menos intransiti-
vos, de modo que, como todos los casos objetivos, rea-
liza una función similar a la realizada por el Objeto Di-
recto en los verbos más o menos transitivos. Además,
responde siempre a la pregunta ‘¿de qué?’, y se distin-
gue del Genitivo Participativo en tanto que éste se

159
En la presente Gramática se de000000sestima la categoría
sintáctica de ‘Complemento de Régimen Verbal’ por considerarla
demasiado vaga: en efecto, todo aquello que se halla regido por un
verbo es un ‘complemento de régimen verbal’, por lo tanto, se estima
que dicha denominación no caracteriza en absoluto el fenómeno
sintáctico al cual se refiere. Por consiguiente, se ha preferido dar el
nombre del caso preposicional y añadir que es del tipo ‘Objetivo’,
‘Temporal’, ‘Modal’, ‘Oracional’ o el que corresponda en cada ocasión.
Además, tampoco se considera norma lo repetido hasta la saciedad,
esto es: que el C.R.V. es propio de los verbos intransitivos que pres-
cinden de Objeto Directo, pues, aunque ciertamente haya verbos
reacios a la transitividad, lo cierto es que no existe un verbo comple-
tamente intransitivo; por ejemplo, en la oración insistió diez veces
sobre lo mismo, el sintagma nominal diez veces sería Objeto Directo,
o en vino la mañana anterior de madrugada, o en durmió la noche
entera por el cansancio acumulado, o en nadó los cien metros en un
periquete, o en entrenó su cuerpo para lograr la victoria, o en trató el
asunto en calma, o en gustó las mieles de Afrodita, etc., todos ellos
verbos presuntamente intransitivos, pero que sin embargo rigen
Objeto Directo. Para no alargarlo más, sólo decir que un verbo siem-
pre puede expresar cierto grado de transitividad, hecho por el cual
siempre es susceptible de regir un Objeto Directo; así pues, no es
sensato caracterizar al C.R.V. con la distinción con la cual se acos-
tumbra.
120 Marco Pagano

forma mediante substantivos claramente abstractos o


elementales, mientras que el Genitivo Objetivo lo hace
mediante substantivos concretos o sensaciones. Den-
tro del Genitivo Objetivo se distinguen el Genitivo Par-
ticipativo (cuando el nombre es un ente), el Genitivo
Material (cuando se trata de la materia de que está he-
cho el nombre por el cual está regido el sintagma)
GENITIVO PARTICIPATIVO γενικὴ μετουσιαστική: es el
GENITIVO MATERIAL γενικὴ ὑλική: es el caso genitivo
que da razón de la materia o elemento a partir de la
cual está compuesto un ser vivo o un objeto, y es pre-
cisamente en esto en que radica la diferencia entrer el
Genitivo Material y el Genitivo Objetivo.
GENITIVO GENTILICIO γενικὴ γενέθλιος: es el caso geni-
tivo que da razón de la patria, ciudad, región o locali-
dad a la cual debe su origen un mortal (ej.51) o un ob-
jeto (ej.303), de modo que siempre funciona junto con
un topónimo160. Asimismo, siempre es substituible por
un gentilicio que haría las veces de Atributo Nominal.
GENITIVO LOCAL γενικὴ τοπική: es el caso genitivo
que da razón del lugar de donde se realiza la acción
(ej.98, 261), en donde se halla un objeto (ej.237) o de
donde un atributo tiene efecto (está tuerto del ojo iz-
quierdo). Asimismo, debe distinguirse del Genitivo
Procedente en tanto que la pregunta ‘¿de dónde?’ se

160
No obstante, no se le denomina ‘Genitivo Toponímico’ por
cuanto no sólo da razón de un lugar, sino de que éste es el punto de
partida de una vida o de un objeto.
Nueva Gramática Tradicional 121

hace más pertinente que la pregunta ‘¿a partir de dón-


de?’ (ej.422)a.
GENITIVO CUANTITATIVO γενικὴ μεγεθική: es el caso
genitivo que da razón de la cantidad de la cual está
compuesta una cosa, de su número (numeral), de su
precio o valor (valorativo), o bien de su medida (men-
surativo), ya sea ésta espacial (ej.274) o temporal
(ej.353).
GENITIVO MODAL γενικὴ τροποτική: es el caso genitivo
que da razón del modo o manera de realizarse la ac-
ción o de tener efecto un atributo. Asimismo, debe dis-
tinguirse del Genitivo Atributivo en tanto que si bien
éste es substituible por un adjetivo, en cambio, el Geni-
tivo Modal siempre es substituible por un adverbio161.
GENITIVO APOSITIVO γενικὴ παραθετική: es el caso ge-
nitivo que concreta, extiende o matiza el significado de
otro genitivo, de un substantivo cualquiera (ej.325,
374) o incluso de un adjetivo (ej.502), de modo que
siempre se corresponde con la categoría estructural de
‘Aposición’.
GENITIVO NOMINAL γενικὴ ὀνομαστική: es el caso geni-
tivo que da razón del sujeto o ente de quien depende
la existencia de otro sujeto o ente. Asimismo, resulta
arduo distinguirlo del Genitivo Apositivo, si bien podría
reservarse la denominación de Genitivo Nominal para
aquellos presuntos apositivos tras los cuales se halle
un nombre propio.

161
Si bien el Genitivo Modal debe su existencia al olvido o la
inexistencia de ciertos adverbios (de un trago).
122 Marco Pagano

GENITIVO INTERNO γενικὴ ἐντοσθίδιος: es el caso geni-


tivo regido a su vez por otro caso genitivo. Asimismo,
cada genitivo interno es de una clase u otra según sea
su preposición y el caso genitivo por el cual se encuen-
tre regido; por ende, se distingue del Genitivo Apositi-
vo en tanto que éste siempre corresponde a la catego-
ría estructural de Aposición, mientras que el Genitivo
Interno, pese a complementar a otro genitivo, no for-
ma una aposición.
GENITIVO AGENTE γενικὴ ἐξεργαστική: es el caso geni-
tivo que da razón de quién o qué es el responsable de
la acción, por lo cual siempre se halla regido por un
participio. Asimismo, siempre responde a las pregun-
tas ‘¿de quién?’, ‘¿a causa de qué?’, ‘¿por parte de
quién?’ o ‘¿por parte de qué?’.
GENITIVO CAUSAL γενικὴ ἀιτιατική: es el caso genitivo
que da razón del motivo o causa de la cual se deriva la
acción o el efecto de un atributo. Asimismo, se distin-
gue de los genitivos Objetivo y Participativo en tanto
que, efectivamente, en el Genitivo Causal la preposi-
ción de es substituible por locuciones preposicionales
tales como por causa de, a causa de.
GENITIVO FINAL γενικὴ ἀποτελεστική: es el caso geni-
tivo que da razón de la finalidad a partir de la cual se
realiza la acción (lo hizo de broma), o se usa un objeto
(ropa de deporte).
GENITIVO COMPARATIVO γενικὴ ὁμοιωματική: es el ca-
so genitivo que da razón de cierta comparación entre
el substantivo con el cual funciona y el Nominativo del
Predicado por el cual se halla regido. De hecho, el re-
Nueva Gramática Tradicional 123

sultado de este tipo de coordinación es una especie de


‘oración comparativa’ pero con un solo verbo, de modo
tal que el Genitivo Comparativo haría las veces de
Término Comparativo, mientras que el Nominativo ha-
ría las veces de Término Positivo. Asimismo, se distin-
gue del Acusativo y del Ablativo Comparativos senci-
llamente por el uso de una u otra preposición: el Acu-
sativo a, el Genitivo de y el Ablativo por, como; ade-
más, el Genitivo Comparativo suele ir formado por lo-
cuciones preposicionales del tipo más de, menos de;
mucho más de, mucho menos de; poco más de, poco
menos de, etc.

VOCATIVO (uocātīuus> uocāre> uōx → voz ~ ‘lo que se


evoca o invoca’) κλητικὴ πτῶσις: preposición de vocativo
unida a un nombre que se complementa a sí misma, o un
nombre exclamativo que se autocomplementa, de modo
que contiene el Nominativo y el Predicado a un tiempo,
conformando así una oración simple162. Por ello, este ca-
so es en realidad una categoría sintáctica tanto de Nomi-
nativo como de Predicado. El Vocativo siempre responde
a las preguntas ¿¡por quién!?, ¿¡por qué!? y ¿¡so qué!?. Los
tipos de Vocativo son el Vocativo Exclamativo (¡so necio!),
el Vocativo Interpelativo (¡Arianna!) y el Vocativo Propicia-
tivo (¡por Zeus!), en el bien entendido que los tres son de
tipo oracional.

5.2. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS DE PREDICADO

162
De hecho, el Vocativo es la traducción sintáctica de la Inter-
jección.
124 Marco Pagano

Las Categorías Sintácticas dependientes de un Predi-


cado son el Atributo Copulativo, el Atributo Predicativo, el
Objeto Directo, el Objeto Indirecto, el Objeto Oblicuo, el
Objeto Solemne, los Complementos, y todos los tipos de
Acusativos, Dativos y Ablativos.
PREDICADO (praedĭcāre> prae → por delante; añadido a
dĭcāre → decir, anunciar ~ ‘lo que primeramente se pre-
dica [de lo cognoscible]’) κατηγορηματικὴ πτῶσις: verbo
o construcción verbal que representa la acción realizada
por un ser o cosa (Core subió a la tierra; Jandro suele co-
rrer por el monte). Por ende, existe el Predicado Activo
(salta), el Predicado Reflexivo (se lava) ―que siempre va
complementado por un Objeto Indirecto Pronominal, es-
to es, ‘me, te, se; nos, os, se’―, y el Predicado Pasivo (fue
golpeado por Sancho) ―el cual siempre está formado por
una perífrasis de verbo y participio (fue golpeado) com-
plementada a su vez por un Ablativo Agente (por San-
cho)―.
PREDICADO ACTIVO:
PREDICADO REFLEXIVO: se da cuando la persona del
Nominativo coincide con la persona del Objeto Indirec-
to, y forma una oración junto con el Nominativo Me-
dio.
PREDICADO PASIVO:
PREDICADO ORACIONAL κατηγόρημα ἀπολελυμένον:
verbo o construcción verbal que no precisa de Nomi-
nativo para dar sentido completo a la oración (de esto
se deduce lo anterior; se hizo por sí mismo; se dice que
Nueva Gramática Tradicional 125

puede venir hoy; lloverá por la tarde; con rezar no bas-


ta).

ATRIBUTO COPULATIVO ἰδιότης συμπλεκτική: cualquier


palabra o locución que complemente al verbo copulativo
‘ser/estar/parecer’163 de modo tal que califica al nombre
de modo intrínseco (es diligente; está recuperado; pare-
cía contento; es un campeón; es éste; está que hecha
humo; parece cansado). Asimismo, si el atributo interno
se analiza como elemento de una locución junto con el
atributo al cual complementa, el Atributo Copulativo
puede ser de tipo comparativo (es más/menos valiente),
intensivo (es muy/poco valiente; es mucho mejor/ mucho
peor), o incluso comparativo-intensivo (es mucho más/
mucho menos valiente), en caso de entender una locu-
ción formada por tres elementos164. Aun y con todo, los
atributos copulativos comparativos por antonomasia son
superior, inferior; mejor, peor.
ATRIBUTO PREDICATIVO ἰδιότης κατηγορηματική: cual-
quier adjetivo o término equivalente que complemente a
un verbo discursivo165, a un gerundio (ej.272, 530) o a un
infinitivo (ej.258), de modo tal que califique al nombre

163
Se consideran verbos copulativos el verbo ‘ser’ (Verbo Subs-
tantivo), el verbo ‘estar’ (Verbo Predicativo) y el Verbo ‘parecer’ (Verbo
Adjetivo).
164
En este caso se aconseja entender como locución mucho
más/ mucho menos, y determinar que ésta realiza la función de Atri-
buto Interno del adjetivo copulativo valiente.
165
Se le llama Verbo Discursivo a aquel verbo que no es Verbo
Copulativo, sino que contiene significado particular y da razón de
una acción concreta.
126 Marco Pagano

(llegó muy cansado; quedó mudo; salió disparado). De


hecho, suelen ser atributos predicativos los participios.
ATRIBUTO OBLICUO ἰδιότης λοξητική: preposición de ca-
so Genitivo (de) unida a un nombre que complementa al
verbo copulativo ‘ser/estar/parecer’, de modo tal que cali-
fica al nombre indirectamente (está de maravilla; es de la
Cólquide; es del partido nacional; parecía de lo más con-
tento; es de lo más hermoso; parece de goma; es de Pon-
tevedra). De hecho, el Atributo Oblicuo es siempre substi-
tuible por un Atributo Copulativo (está maravilloso; es
Colquideo; es nacionalista; parecía contentísimo; es her-
mosísimo; parece gomoso; es Lerense).

OBJETO DIRECTO γνώμη εὐθυστική 166: nombre, pro-


nombre u estructura gramatical que representa aquello
sobre lo cual recae la acción expresada mediante un ver-
bo transitivo o activo (abrió la puerta; la abrió; cogió lo
que el quiso). Asimismo, de entre los Objetos Directos se
distinguen el Objeto Copulativo ―cuando se halla regido
por un verbo copulativo (‘ser/estar/parecer’)― y el Objeto

166
Con el tiempo, lo mejor tal vez sería cambiar esta denomina-
ción por la de Sujeto Directo (ἐνεχόμενος εὐθυστικός), puesto que
en realidad es quien se halla sujeto al Predicado de un modo directo,
además de lo cual suele ser no un objeto, sino un ser animado, y, en
cambio, la denominación ‘Sujeto’ no posee un matiz de contraste
entre objeto y ser animado. Por ende, ello afectaría a la denomina-
ción de los demás ‘objetos’ (Sujeto Copulativo, Sujeto Oracional, Do-
ble Sujeto Directo, Doble Sujeto Indirecto, Sujeto Oblicuo y Sujeto
Apositivo).
Nueva Gramática Tradicional 127

Oracional ―cuando se trata de un infinitivo, un gerundio


o un participio―167.
OBJETO COPULATIVO γνώμη : susbstantivo, pronombre u
oración subordinada substantiva que identifica aquello
sobre lo cual recae la acción expresada mediante un ver-
bo copulativo (‘ser/estar/parecer’). Así, por ejemplo, el
esfuerzo es un tesoro; alma e intelecto son lo mismo;
morir mejor es aquello por lo cual se afana el filósofo.
OBJETO PREDICATIVO γνώμη : susbstantivo, pronombre u
oración subordinada substantiva que identifica aquello
sobre lo cual recae la acción expresada mediante un ver-
bo predicativo (todos menos los verbos
‘ser/estar/parecer’). Así, por ejemplo, Cimón fue nombra-
do estratego; a esta ciudad le llaman Novidna. En reali-
dad el Objeto Predicativo es una Aposición a la cual se le
ha interpuesto un verbo predicativo entre ella y el subs-
tantivo al cual complementa.
OBJETO ORACIONAL γνώμη : infinitivo que representa
aquello sobre lo cual recae la acción expresada mediante
OBJETO INDIRECTO γνώμη πλαγιατική 168: el nombre,
pronombre u estructura gramatical que representa al

167
Por último, habría un Objeto Directo Oracional-Copulativo en
caso de coincidir ambas condiciones.
168
Con el tiempo, lo mejor tal vez sería cambiar esta denomina-
ción por la de Sujeto Indirecto (ἐνεχόμενος πλαγιαστικός), puesto
que en realidad es quien se halla sujeto al Predicado de un modo
indirecto, además de lo cual suele ser no un objeto, sino un ser ani-
mado, y, en cambio, la denominación ‘Sujeto’ no posee un matiz de
contraste entre objeto y ser animado. Por ende, ello afectaría a la
denominación de los demás ‘objetos’ (Sujeto Copulativo, Sujeto Ora-
128 Marco Pagano

beneficiado o perjudicado de la acción expresada me-


diante un verbo transitivo o activo (Rosa recibió la carta;
Trasímaco le dio la carta, fuere quien fuere recibió el
mensaje).
DOBLE OBJETO DIRECTO γνώμη διπλῆ εὐθυστική: es el
conjunto formado por dos pronombres ―o un nombre y
un pronombre expletivo que se refiere a éste (ej.625,
627)― que efectúan la función de Objeto Directo, de mo-
do tal que pueden funcionar unidos como un solo Objeto
Directo y, por ende, formar así una estructura de locución
pronominal ―en el caso de unirse dos pronombres― o
bien de locución nominal ―en caso de que se hallen uni-
dos un nombre y un pronombre (ej.625)―. Asimismo, el
Doble Objeto Directo suele formarse con un pronombre
o un nombre y alguno de los pronombres lo, la; los, las.
DOBLE OBJETO INDIRECTO γνώμη διπλῆ πλαγιατική: es el
conjunto formado por dos pronombres que efectúan la
función de Objeto Indirecto, de modo tal que pueden
funcionar unidos como un solo Objeto Indirecto y, por
ende, formar una estructura de locución pronominal.
Asimismo, presenta las formas se me, se te, se le; se nos,
se os, se les.
OBJETO OBLICUO γνώμη λοξητική: nombre o pronombre
que representa al beneficiado o perjudicado de la acción
expresada mediante un verbo intransitivo o medio-pasivo
(le llegará tarde; te sonrió amablemente; me bostezó en
la cara, se sonrió). El Objeto Oblicuo siempre se corres-

cional, Doble Sujeto Directo, Doble Sujeto Indirecto, Sujeto Oblicuo y


Sujeto Apositivo).
Nueva Gramática Tradicional 129

ponde con los pronombres débiles me, te, le, se; nos, os,
les, se complementando verbos intransitivos. En caso de
complementar verbos transitivos, dichos pronombres
realizarían la función de Objeto Indirecto (me dio su crá-
tera).
OBJETO APOSITIVO γνώμη παραθετική: nombre o pro-
nombre que concreta, extiende o matiza a un Objeto Di-
recto. Por ende, siempre forma una Aposición.

COMPLEMENTO πλήρωμα: adverbio que complementa a


un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o tal vez incluso a
un artículo169; si bien al acompañar a un substantivo de-
be considerarse que forma con éste una locución nomi-
nal170. Los tipos de complemento son el Complemento
Modal (bien, mal, exactamente, perfectamente, asimis-
mo), el Complemento Cuantitativo (mucho, poco), el
Complemento Intensivo (más, bien), el Complemento De-
fectivo (menos), el Complemento Locativo (aquí, allí, allá,
acá, acullá, allende), el Complemento Temporal (antes,
después, ahora, mientras, durante, luego, ayer, hoy, ma-
ñana, tarde, temprano, pronto), el Complemento Conce-
sivo (acaso, quizás, probablemente, seguramente), el
Complemento Separativo (sin), el Complemento Excepti-

169
Como en la oración dicen unas cosas pero hacen unas muy
otras; aunque lo que parece suceder aquí es que el artículo-
pronombre otras se ha recategorizado a adjetivo.
170
Como en los términos de uso poco aconsejable no-violencia,
etc., que deberían evitarse en beneficio de otras palabras con signifi-
cado propio, como pacifismo, etc. Sea como fuere, de caer en este
error debe ser preceptivo escribir entre el adverbio y el substantivo
un guión que indique forman locución nominal.
130 Marco Pagano

vo (salvo, excepto, menos), el Complemento Secuencial


(sucesivamente, alternativamente), el Complemento Re-
lacional (mediante), el Complemento Negativo (no171, na-
nai), y el Complemento Aseverativo (sí).
COMPLEMENTO COPULATIVO πλήρωμα συμπλεκτική: es
el adverbio que complementa a un verbo copulativo
(‘ser’, ‘estar’ o ‘parecer’). Asimismo, no deben conside-
rarse complementos copulativos los adjetivos-
adverbios mejor, peor; más, menos; mucho, mucha,
muchos, muchas, sino atributos copulativos, ya que, a
diferencia de los demás adverbios, éstos califican di-
rectamente al nominativo del verbo copulativo por el
cual se hallan regidos172. Por ende, los aparentes ad-
verbios muy y tan nunca funcionan solos complemen-
tando al verbo: de hecho, siempre complementan a un
adjetivo o a un adverbio, motivo por el cual, en todo
caso, sólo pueden funcionar o bien como atributo in-
terno (ella es tan joven...) o bien como complemento
interno (es muy temprano).
COMPLEMENTO ORACIONAL πλήρωμα ἀπολελυμένη: es
el gerundio o participio (ej.693, 694) que complementa

171
Puede aparecer junto a nombres deverbales, en cuyo caso
debe escribirse unido con un guión (no-violencia; no-deverbal, no-
tolerancia, etc.). Ahora bien, lo mejor sería abandonar este anglicis-
mo y encontrar una palabra que represente el significado por sí
misma (bienquerencia, nominal, intolerancia).
172
Los adverbios, en cambio, complementan al verbo, pero no al
substantivo. Por consiguiente, debe considerárseles adverbios cuan-
do complementan a un verbo discursivo (no copulativo) y no com-
plementan a ningún nombre (escribía mejor cada día).
Nueva Gramática Tradicional 131

al verbo indicando el modo o manera mediante el cual


se realiza la acción; además, también indica la existen-
cia de una acción simultánea a dicha acción (enrique-
ciendo a mis amigos soy feliz), e incluso puede conte-
ner cierto valor causal (ej.614). Asimismo, puede apa-
recer coordinado con un adverbio (ej.557), en cuyo ca-
so, de aparecer complementos del gerundio éstos sólo
deberían considerarse regidos por éste, y nunca por el
adverbio al cual acompaña. Por último, las oraciones
subordinadas adverbiales no se consideran comple-
mentos oracionales, sino complementos modales,
porque a diferencia de los gerundios las oraciones ad-
verbiales son perfectamente substituibles por un ad-
verbio, como en la oración puedes descansar como
gustes ~ gustosamente, plácidamente o en nadie supo
verlo como es debido ~ debidamente.
COMPLEMENTO MODAL πλήρωμα τροποτική: es el tipo
de adverbio, locución adverbial (ej.697), u oración
subordinada adverbial que (ej.35), que complementa a
un verbo indicando el modo o manera en el cual se
realiza la acción. Asimismo, puede ser comparativo
(ej.228) o superlativo (ej.313), y corresponde a los ad-
verbios cómo, bien, mal, así, ansí, asá, asao, tal cual,
mejor, peor, deprisa, y a todos los acabados en –
mente.
COMPLEMENTO TEMPORAL πλήρωμα χρονική: es el tipo
de adverbio, locución adverbial (ej.97, 116), u oración
subordinada adverbial (ej.95) que complementa a un
verbo, o a un adjetivo (ej.326), indicando un aspecto
temporal de la acción. Asimismo, se corresponde con
132 Marco Pagano

los adverbios antes, ahora, después, ayer, hoy, maña-


na, todavía, aún, cuándo, tarde, temprano, jamás, nun-
ca, siempre, entonces, otrora, ya nunca, ya no, justo
después, hoy mismo, etc., y puede ser de tipo intensivo
(justo después) o negativo (ya no).
COMPLEMENTO LOCAL πλήρωμα τοπική: es el tipo de
adverbio u oración subordinada adverbial que com-
plementa a un verbo indicando el lugar en el cual se
realiza la acción. Asimismo, corresponde a los adver-
bios dónde, cerca, lejos, aquí, allá, allí, acullá y a locu-
ciones adverbiales tales como bien lejos (ej.498), bien
cerca.
COMPLEMENTO CUANTITATIVO πλήρωμα μεγεθική: es el
tipo de adverbio, locución adverbial (ej.7) u oración
subordinada adverbial (ej.45) que complementa a un
verbo indicando la cantidad o magnitud mediante la
cual se mide la acción; de hecho, siempre responde a
la pregunta ‘¿cuánto?’. Asimismo, el Complemento
Cuantitativo puede ser comparativo (más, menos, tan-
to), intensivo (mucho, mucha, muchos, muchas; poco,
poca, pocos, pocas), acotado (un poco) o superlativo
(tantísimo, poquísimo). Por último, debe advertirse que
si un presunto cuantitativo comparativo va precedido
de un artículo especificativo se trata en realidad de un
cuantitativo superlativo (ej.178).
COMPLEMENTO INTENSIVO πλήρωμα ἐπιτατική: es el ti-
po de adverbio que complementa a un verbo reinci-
diendo en el cumplimiento de la acción de un modo
redundante o sencillamente expresivo. Asimismo, se
corresponde con los adverbios precisamente, justa-
Nueva Gramática Tradicional 133

mente, ciertamente, efectivamente, máxime173 y locu-


ciones adverbiales del tipo sobre todo, desde luego
que, sin duda que. A decir verdad, podría considerarse
un complemento modal, aunque tal vez aquí el modo
sea un aspecto menos importante que el del énfasis o
la reincidencia174.
COMPLEMENTO AGREGADO πλήρωμα συνήρης: es el ti-
po de adverbio que complementa a un verbo indican-
do que la acción del mismo se realiza en común a
otros agentes (ej.97, 276, 632), predicados (ej.177) o
circunstancias (ej.633). Asimismo, se corresponde con
el adverbio también y con el adverbio hasta cuando en
cierta medida equivale a también175.
COMPLEMENTO TERMINAL πλήρωμα ὁριστική: es el tipo
de adverbio que complementa a un verbo indicando
que la acción representa un término o límite entre
otras posibles acciones. No debe confundirse, pues,
con el Complemento Agregado, en tanto que éste indi-
ca respecto del verbo un matiz de adición abierto,

173
El complemento intensivo máxime equivale a un sobre todo
especializado en complementar predicados de oraciones subordina-
das temporales (puedes exigírselo, máxime cuando él se comprome-
tió a realizarlo).
174
En efecto, distinto sería que funcionaran en solitario, como
en la oración lo dijo precisamente, en la cual el adverbio realizaría la
función de Complemento Modal y no Intensivo.
175
Ello parece ocurrir cuando hasta no tiene substantivo al cual
transponer, por lo cual debe considerarse adverbio y no preposición.
No obstante y con todo, podría esgrimirse razonablemente que en
tales casos hasta funciona de Complemento Terminal.
134 Marco Pagano

mientras que el Complemento Terminal indica un ma-


tiz de adición cerrado y limitativo. Por ende, tampoco
debe confundirse con el Acusativo Terminal, habida
cuenta un adverbio debe poder funcionar en solitario
junto con el verbo; entonces, sí esto no es posible, co-
mo en la oración hastío causa hasta la miel (*hastío
causa hasta), debe entenderse que el presunto adver-
bio es en realidad una preposición u otra categoría lé-
xica176. Sea como fuere, el Complemento Terminal se
corresponde con los adverbios incluso, inclusive, aun,
ni ―cuando equivale a ni siquiera177―.
COMPLEMENTO EXCEPTIVO πλήρωμα ἐξαίρετος: es el ti-
po de adverbio que complementa a un verbo indican-
do que la acción se realiza de modo único, exclusivo o
excepcional. Asimismo, se corresponde con los adver-
bios solamente, sólo, únicamente, exclusivamente, ex-
cepcionalmente.
COMPLEMENTO CONCESIVO πλήρωμα συγχωρητική: es
el tipo de adverbio que complementa a un verbo indi-
cando una cierta posibilidad, concesión o aquiescencia
con respecto a que la acción se cumpla tal y como se

176
En este caso, hasta la miel sería un acusativo terminal, y el
verbo causa un predicado oracional. En efecto, que el sintagma pre-
posicional pueda cambiar de número sin que ello afecte al significa-
do oracional (hastío causa hasta las mieles) es prueba de que el
substantivo puede no ser el nominativo.
177
Esto es, cuando ni no funciona como conjunción coordinada
correlativa.
Nueva Gramática Tradicional 135

predica178. Asimismo, se corresponde con el adverbio


acaso.
COMPLEMENTO CONSECUTIVO πλήρωμα συνεχής: es el
tipo de adverbio que complementa a un verbo indi-
cando cierta consecuencia o íntima consecución res-
pecto de la acción del mismo. De hecho, suele ser la
conjunción coordinante consecutiva conque desvincu-
lada ya de la Sentencia y definitivamente unida a la
Consecuencia de una subyacente oración consecutiva
(ej.82 ~ 83).
COMPLEMENTO CONDICIONAL πλήρωμα ὑποθετική: es el
tipo de adverbio u Oración Subordinada Adverbial que
complementa a un verbo indicando cierta condición o
duda respecto de que la acción se ejecute. De hecho,
suele estar formado por una prótasis cuya apódosis ha
quedado tan elidida que resulta irrecuperable (ej.319);
por tanto, dos son las soluciones: puede analizarse
como si fuera una prótasis de una oración condicional
cuya apódosis se encuentra elidida, o bien prescindir
de la apódosis, por hallarse ésta demasiado lejana o
ser demasiado ambigua, y considerar dicha prótasis
como complemento condicional del verbo (ej.678 ~
678bis).
COMPLEMENTO REFERENCIAL179 πλήρωμα ἀναφορική: es
el tipo de adverbio u oración subordinada adverbial

178
Por lo común con respecto a que la acción se cumpla tal y
como predica otro con el cual se dialoga (aunque se dialogue con
uno mismo).
136 Marco Pagano

(ej.581, 586) que complementa a un verbo indicando el


referente según el cual se realiza la acción ―cuando su
núcleo es una oración subordinada adverbial― o bien
indicando que la acción se realiza como referente de
otra ―cuando corresponde al adverbio según―. De
hecho, aparece siempre en forma de Oración Subordi-
nada Adverbial introducida por la conjunción según, o
bien se corresponde con el adverbio según (ej.195), y
su valor puede ser puramente referencial (ej.195, 586)
o bien puede contener cierto aspecto condicional
(ej.581) o incluso modal (ej.654bis).
COMPLEMENTO APOSITIVO πλήρωμα παραθετική: es el
tipo de adverbio u oración equivalente que completa o
matiza a otro adverbio (ej.638) o caso equivalente
(ej.298bis)180. Suele tener como núcleo una oración
subordinada adverbial introducida por una conjunción
(ej.569), y siempre se corresponde con la categoría es-
tructural de Aposición Adverbial. Asimismo, puede
aparecer formado mediante una conjunción subordi-
nante apositiva (por ejemplo, es decir, esto es, o sea, a
saber), la cual a su vez introducirá una oración subor-
dinada apositiva que, de todos modos, se correspon-
derá con una aposición adverbial (ej.510).

179
Se podría haber intitulado ‘Complemento Relativo’, sin em-
bargo, al fin se ha optado por denominarlo ‘Complemento Referen-
cial’ para distinguirlo bien de los casos relativos.
180
El hecho de que a menudo el Complemento Apositivo no se
halle regido por un adverbio propiamente dicho, en efecto, ha moti-
vado que se rechace el poderlo llamar ‘Complemento Interno’.
Nueva Gramática Tradicional 137

COMPLEMENTO INTERNO πλήρωμα ἐντοσθίδιος: es el ti-


po de adverbio o término equivalente que comple-
menta a otro adverbio, aunque sin matizarlo de modo
apositivo y sin formar, pues, una aposición adverbial,
sino aportando otro aspecto distinto al ya expresado
por el adverbio complementado: en ello precisamente
se distingue respecto del Complemento Apositivo.
Asimismo, suele coincidir con los adverbios muy, más,
menos, poco, mucho, tanto, etc., y a menudo puede
considerarse que ambos adverbios (complementado y
complementador) conforman una locución adverbial,
lo cual posibilita el análisis conjunto; por consiguiente,
muy-temprano entendido como locución adverbial se-
ría un complemento temporal-intensivo. Sea como
fuere, se aconseja considerarlos una locución sólo
cuando ésta sea evidente, como ocurre con poco des-
pués, mucho antes, poco menos, mucho más, tanto
más, tanto menos, etc.

ACUSATIVO (accūsātīuus> accūsāre> ad → a, hacia, con;


añadido a causa → causa, motivo, razón ~ ‘lo que lleva el
motivo [de lo que primeramente se predica {de lo cog-
noscible}]) αἰτιατικὴ πτῶσις: preposición de acusativo
unida a un nombre que complementa a un verbo o a otro
nombre (los buenos veneran al dios; los iniciados respe-
tan al maestro; me dirijo hacia el pueblo; ante la cruel
injusticia no cabe huir). El Acusativo siempre responde a
las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿a qué?, ¿hacia dónde?, ¿so-
bre quién? y ¿sobre qué?. Es el caso más próximo al No-
minativo, hecho por el cual se considera un Caso Recto.
Los tipos de acusativo son el Acusativo (................), y el
138 Marco Pagano

Acusativo Oracional cuando la preposición de acusativo


va unida a un infinitivo (empezó pronto a correr, le ense-
ñó a leer).
ACUSATIVO OBJETIVO αἰτιατικὴ γνώμων: es el caso
acusativo que da razón del objeto de la acción o del
objeto en relación al cual un atributo ejerce efecto
(ej.139, 243). Asimismo, suele hallarse regido por ver-
bos más o menos intransitivos, de manera que, como
todos los casos objetivos, el Acusativo Objetivo realiza
una función similar a la realizada por el Objeto Directo
en los verbos más o menos transitivos, y siempre res-
ponde a la pregunta ‘¿a qué?’; de hecho, se diferencia
del Dativo Objetivo en tanto que éste puede responder
también a la pregunta ‘¿a quién?’. Por otro lado, a ve-
ces puede resultar difícil distinguirlo respecto de un
Ablativo Opositivo, en concreto cuando la preposición
a puede equivaler a la preposición ante (ej.544). Sea
como fuere, el Acusativo Objetivo siempre aparece
formado con la preposición a.
ACUSATIVO DIRECTIVO αἰτιατικὴ πορευτική: es el caso
acusativo que da razón de la dirección a la cual el No-
minativo se dirige, en el sentido de translación181; por
ello siempre está regido por un verbo de movimiento
como ir, marchar, llegar, dirigirse, etc182. El verbo re-
gente del Acusativo Directivo responde a la pregunta

181
Si fuera en el sentido de lugar de destino cabría interpretar
un Dativo Directivo.
182
En caso de ir con otro tipo de verbo cabría interpretar un
Ablativo Directivo.
Nueva Gramática Tradicional 139

‘¿hacia dónde?’, y es substituible por oraciones del tipo


va hacia allí, marcha hacia allá, etc.; en cambio, el ver-
bo regente del Dativo Directivo solamente responde a
la pregunta ‘¿a dónde?’. Sea como fuere, su preposi-
ción específica es hacia183.
ACUSATIVO TERMINAL αἰτιατικὴ ὁριστική: es el caso
acusativo que da razón del término o punto álgido has-
ta el cual se realiza una acción o un atributo tiene efec-
to (ej.355). Asimismo, aparece formado con las prepo-
siciones hasta, incluso, a ―cuando equivale a hasta
(ej.610, 635)― y con la locución preposicional hasta a.
ACUSATIVO POSTERIOR (tras)
ACUSATIVO ANTERIOR (previo pago, previo aviso)
ACUSATIVO COMPARATIVO αἰτιατικὴ ὁμοιωματική: es el
caso acusativo que da razón de cierta comparación en-
tre el substantivo con el cual funciona y el Nominativo,
los cuales comparten el mismo Predicado: uno estan-
do regido por él y otro formando oración con él. De
hecho, el resultado de este tipo de coordinación es una
especie de ‘oración comparativa’ pero con un solo ver-
bo, de modo tal que el Acusativo Comparativo haría las
veces de Término Comparativo, mientras que el Nomi-
nativo haría las veces de Término Positivo. A veces su
condición está determinada por hallarse regido por un
atributo comparativo (ej.133), y otras por funcionar
junto con un atributo comparativo (ej.545). Asimismo,

183
En efecto, esta preposición va siempre con el Acusativo Direc-
tivo, puesto que indica transición de un lugar a otro, sin que ese otro
lugar tenga que ser su destino.
140 Marco Pagano

se distingue del Ablativo y del Genitivo Comparativos


sencillamente por el uso de una u otra preposición: el
Acusativo a, el Genitivo de y el Ablativo por, como.
Aparece formado con la preposición a, tal y como aho-
ra se ha dicho, y con las locuciones preposicionales a
diferencia de, superior a.
ACUSATIVO INTERNO αἰτιατικὴ ἐντοσθίδιος: es el caso
acusativo regido a su vez por otro caso acusativo, el
cual suele ser de tipo oracional. Asimismo, cada acusa-
tivo interno es de una clase u otra según sea su prepo-
sición y el caso acusativo por el cual se encuentre regi-
do.
ACUSATIVO RELATIVO αἰτιατικὴ ἀναφορική: es el caso
acusativo que da razón de la circunstancia, hecho, in-
dividuo u objeto con relación al cual se realiza la acción
o un atributo tiene efecto. Asimismo, suele ir confor-
mado por las locuciones pronominales relativas el cual,
la cual; los cuales, las cuales; lo cual, y por las locucio-
nes pronominales-conjuntivas el que, la que; los que,
las que; lo que184. Por ende, como ocurre con los de-
más casos relativos, el Ablativo Relativo suele aparecer
formado por dos transpositores (una preposición y
una conjunción) junto con una Oración Subordinada
Substantiva, que hace las veces de substantivo del sin-
tagma preposicional o caso (ej.504); de hecho, ello es
así tal vez porque una oración precisa de una mayor fi-
jación para formar un caso, a diferencia de un sencillo

184
Esta última serie de locuciones es de tipo conjuntivo cuando
funciona junto con una preposición (ej.504).
Nueva Gramática Tradicional 141

substantivo, ya que de lo contrario tal vez no hallaría


suficiente sostén. Sea como fuere, aparece formado
con la preposición a.
ACUSATIVO VOTIVO αἰτιατικὴ ἐυκταῖα: por Zeus, por
Héracles...
DOBLE ACUSATIVO (ZEUGMA):

DATIVO (dātīuus> dāre → dar ~ ‘el objeto de dar o reci-


bir, quitar o tomar, respecto a [lo que primeramente se
predica {de lo cognoscible}]) δοτικὴ πτῶσις: preposición
de dativo unida a un nombre que complementa a un ver-
bo o a otro nombre (esto es para Pedro; el sacrificio a los
dioses purifica el alma). El Dativo siempre responde a las
preguntas ¿a quién?, ¿para quién? y ¿a dónde?. Los tipos
de dativo son el Dativo (...............), y el Dativo Oracional
cuando la preposición de dativo va unida a un infinitivo
(fueron a comer).
DATIVO OBJETIVO δοτικὴ γνώμων: es el caso dativo
que da razón del objeto de la acción o del objeto en re-
lación al cual un atributo tiene efecto. Asimismo, suele
hallarse regido por verbos más o menos intransitivos,
de modo que, como todos los casos objetivos, realiza
una función similar a la realizada por el Objeto Directo
con los verbos transitivos. De hecho, se diferencia del
Acusativo Objetivo en tanto que éste sólo responde a
la pregunta ‘¿a qué?’, mientras que el Dativo Objetivo
también puede responder a la pregunta ‘¿a quién?’; por
ende, se diferencia del Dativo Receptivo en tanto que
el verbo regente de éste sólo responde a la pregunta
‘¿a quién?’, mientras que el verbo regente del Dativo
142 Marco Pagano

Objetivo puede responder a la pregunta ‘¿a quién?’ o


‘¿a qué?’ indistintamente185; por ejemplo, con el verbo
conocer difícilmente se obtendrá respuesta a la pre-
gunta *¿a qué conoce?, mientras que es común res-
ponder a la pregunta ¿a quién conoce? (Dativo Recep-
tivo); en cambio, con el predicado parecerse es posible
responder tanto a la pregunta ¿a qué se parece? como
a la pregunta ¿a quién se parece? (Dativo Objetivo). Sea
como fuere, aparece formado con la preposición a.
DATIVO RECEPTIVO δοτικὴ δεκτική: es el caso dativo
que da razón del receptor de la acción o del receptor
del efecto de un atributo (ej.315, 495). Asimismo, suele
hallarse regido por verbos transitivos. De hecho, se di-
ferencia del Dativo Objetivo en tanto que el verbo re-
gente de éste puede responder a la pregunta ‘¿a
quién?’ o ‘¿a qué?’ indistintamente186, mientras que el
verbo regente del Dativo Receptivo sólo responde a la
pregunta ‘¿a quién?’ o ‘¿para quién?’; por ejemplo, con
el predicado parecerse es posible responder tanto a la
pregunta ¿a qué se parece? como a la pregunta ¿a
quién se parece? (Dativo Objetivo), en cambio, con el

185
Además, al parecer el Dativo Receptivo suele hallarse regido
por verbos transitivos, mientras que el Dativo Objetivo suele hallarse
regido por verbos más o menos intransitivos. No obstante, no se
debe tomar esta ligera tendencia como una ley, pues la misma tran-
sitividad verbal es una tendencia sujeta a variación.
186
Además, al parecer el Dativo Receptivo suele hallarse regido
por verbos transitivos, mientras que el Dativo Objetivo suele hallarse
regido por verbos más o menos intransitivos. No obstante, no se
debe tomar esta ligera tendencia como una ley, pues la misma tran-
sitividad verbal es una tendencia sujeta a variación.
Nueva Gramática Tradicional 143

verbo conocer difícilmente se obtendrá respuesta a la


pregunta *¿a qué conoce?, mientras que es común
responder a la pregunta ¿a quién conoce? (Dativo Re-
ceptivo). Sea como fuere, aparece formado con las
preposiciones a, para.
DATIVO PARTICIPATIVO δοτικὴ μετουσιαστική: es el ca-
so dativo que da razón del elemento, pasión, emoción,
sentimiento o virtud187 de la cual participa quien debi-
do a esta participación recibe la acción o el efecto de
un atributo. Asimismo, se distingue del Dativo Objetivo
y del Dativo Receptivo en tanto que estos aparecen
formados junto con substantivos concretos, mientras
que el Dativo Participativo siempre aparece formado
junto con substantivos abstractos o elementales188, ta-
les como mortalidad (ej.12, 321, 467, 546), experiencia
(ej.34), obediencia (ej.36), enemistad (ej.96, 566), ánimo
(ej.97), paciencia (ej.109), ser (ej.194bis), juventud
(ej.194bis), desprecio (ej.217), antigüedad (ej.217), su-
perioridad (ej.217), respeto (ej.218), propiciación
(ej.381), amistad (ej.272, 439, 566), advertencia (ej.305),
castigo (ej.305), descuido (ej.305), gratitud (ej.315),
educación (ej.307), salud (ej.321), virtud (ej.326, 608),
alma (ej.326), corrección (ej.333), bondad (ej.333, 389),

187
En efecto, las sensaciones quedan excluidas por cuanto des-
de aquí no se considera su existencia objetiva, sino que se entienden
como parte subjetiva del devenir. De las sensaciones
188
Para que sea Dativo Participativo es imprescindible que el
substantivo del caso sea abstracto o elemental, salvo si éste se halla
regido por un verbo copulativo cuyo nominativo es abstracto o ele-
mental.
144 Marco Pagano

súplica (ej.440), patriotismo (ej.447), deidad (ej.475)189,


blasfemia (ej.477), realeza (ej.483), pobreza (ej.501),
ancianidad (551).
DATIVO DIRECTIVO δοτικὴ πορευτική: es el caso dativo
que da razón de la dirección a la cual alguien se dirige,
en el sentido de lugar de destino190; por ello siempre
está regido por un verbo de movimiento como ir, mar-
char, llegar, dirigirse, etc191. De hecho, el Dativo Direc-
tivo a menudo representa el lugar a donde el Nomina-
tivo ‘se da’ (ej.377). Responde siempre a la pregunta ‘¿a
dónde?’ utilizando el verbo, y es substituible por ora-
ciones del tipo llega a allí, va a allí, marcha allende, etc.;
en cambio, el verbo regente del Acusativo Directivo
puede responder indistintamente a las preguntas ‘¿a
qué?’.
DATIVO REFLEXIVO δοτικὴ αὐτοπαθής: es el caso dati-
vo que da razón de que el nominativo realiza la acción
para sí mismo; de hecho, es el Dativo Receptivo en

189
Los nombres de dioses, ‘Dios’, ‘el dios’ ‘los dioses’, ‘dioses’ o
términos afines como ‘intelecto’, ‘ánimo’ o ‘alma’ no se consideran
Dativo Participativo por cuanto ellos no participan de nada más allá
de su propia naturaleza, en cambio, precisamente ellos son causa de
participación (ej.97, 264, 266, 315, 381, 462, 475, 495). Como única
excepción al respecto, cabe mencionar el caso en que el nombre de
la divinidad se halle regido directa o indirectamente por el dios prin-
cipal Zeus o algún otro dios equivalente, por cuanto todos los dioses
menores sí participan de la naturaleza del dios supremo (ej.475).
190
Si fuera en el sentido de transición cabría interpretar un Acu-
sativo Directivo.
191
En caso de ir con otro tipo de verbo cabría interpretar un
Ablativo Directivo.
Nueva Gramática Tradicional 145

forma reflexiva. En el Dativo Reflexivo, el pronombre


del caso y el nominativo del predicado por el cual se
halla regido, en efecto, son siempre la misma persona,
de modo tal que presenta las formas yo... a mí mismo
o a lo mío; tú... a ti mismo o a lo tuyo; él... a sí mismo o
a lo suyo; nosotros... a nosotros mismos o a lo nuestro;
vosotros... a vosotros mismos o a lo vuestro; ellos... a sí
mismos o a lo suyo; y también las formas yo... para mí
o para lo mío; tú... para ti o para lo tuyo; él para sí o
para lo suyo; nosotros... para nosotros o para lo nues-
tro; vosotros... para vosotros o para lo vuestro; ellos...
para sí o para lo suyo. Por lo tanto, aparece formado
con las preposiciones a, para.
DATIVO RELATIVO δοτικὴ ἀναφορική: es el caso dativo
que da razón del receptor con relación a la acción o al
efecto de un atributo. Por ende, como ocurre con los
demás casos relativos, el Dativo Relativo suele apare-
cer formado por dos transpositores (una preposición y
una conjunción) junto con una Oración Subordinada
Substantiva, que hace las veces de substantivo del sin-
tagma preposicional o caso; de hecho, ello es así tal
vez porque una oración precisa de una mayor fijación
para formar un caso, a diferencia de un sencillo subs-
tantivo, ya que de lo contrario tal vez no hallaría sufi-
ciente sostén. Sea como fuere, aparece bajo las locu-
ciones pronominales relativas al cual, a la cual; a los
cuales, a las cuales; para el cual, para la cual; para los
cuales, para las cuales y por las locuciones pronomina-
les-conjuntivas al que, a la que; a los que, a las que; pa-
146 Marco Pagano

ra el que, para la que; para los que, para las que, y sus
preposiciones son a, para.

ABLATIVO (ablātīuus> auferre> ab=ā → separación, pro-


cedencia, causa; añadido a fērre → llevar ~ ‘lo que se lleva
a otro lugar respecto de [lo que primeramente se predica
{de lo cognoscible}]) ἀφαιρετικὴ πτῶσις: preposición de
ablativo unida a un nombre que complementa a un verbo
o a otro nombre (salió con lo puesto; vivía en el campo).
El Ablativo siempre responde a las preguntas ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿sin quien?,
¿sin qué?192, ¿cada qué?, ¿cada cuándo?193, ¿entre quie-
nes?194 y ¿entre qué?195. Los tipos de ablativo son el Abla-
tivo (............), y el Ablativo Oracional cuando la preposi-
ción de ablativo va unida a un infinitivo (se lo dio al lle-
gar).
ABLATIVO OBJETIVO ἀφαιρετικὴ γνώμων: es el caso
ablativo que da razón del objeto de la acción o del ob-
jeto en relación al cual un atributo tiene efecto. Asi-
mismo, suele hallarse regido por verbos más o menos
intransitivos, de modo que, como todos los casos obje-
tivos. Además, realiza una función similar a la realizada
por el Objeto Directo en los verbos más o menos tran-
sitivos, responde siempre a la pregunta ‘¿en qué?’, y,
por ende, aparece formado con la preposición en.

192
¿Con quién?, ¿con qué?, ¿sin quién? y ¿sin qué? equivalen a
¿cómo?.
193
¿Cada qué? y ¿cada cuándo? equivalen a ¿cuándo?.
194
Equivale a ¿cómo?.
195
Equivale a ¿dónde?.
Nueva Gramática Tradicional 147

ABLATIVO PARTICIPATIVO ἀφαιρετικὴ μετουσιαστική: es


el caso ablativo que da razón del elemento, pasión,
emoción, sentimiento o virtud a través de la cual se
realiza la acción o un atributo tiene efecto. Asimismo,
se distingue del Ablativo Objetivo en tanto que éste
aparece formado junto con substantivos concretos o
sensaciones, mientras que el Ablativo Participativo
siempre aparece formado por substantivos abstractos
o elementales. Por ende, debería distinguirse siempre
del Ablativo Modal, aunque a menudo ello resulta muy
difícil; es por ello que tal vez sería prudente dejar la
elección entre uno u otro al albur de cada quien, aun-
que desde aquí se propone considerarlo Participativo
cuando el substantivo posea una relevancia semántica
muy importante, y Modal cuando el substantivo posea
poca relevancia semántica, tanto respecto de otros
substantivos como en el conjunto de la oración. Apare-
ce formado con las preposiciones con, en, no con.
ABLATIVO MODAL ἀφαιρετικὴ τροποτική: es el caso
ablativo que da razón de la manera mediante la cual se
realiza la acción o se manifiesta un atributo. Suele res-
ponder a la pregunta ‘¿cómo?’, y es fácilmente substi-
tuible por un adverbio o por un adjetivo. Aparece for-
mado con las preposiciones a, con, en, por, contra
(ej.368), como (ej.579)196, y por las locuciones preposi-

196
En este ejemplo se pone de relieve cómo pudieron haber
proliferado las preposiciones: en efecto, según lo que en dicho ejem-
plo se evidencia, las preposiciones serían antiguas conjunciones que
pasaron de unir dos oraciones a unir una oración con un substanti-
vo, el cual de algún modo era equivalente a toda una oración; para
148 Marco Pagano

cionales a diferencia de, no a, al socaire de, a... por


(ej.371bis), a... de (ej.410, 521).
ABLATIVO TEMPORAL ἀφαιρετικὴ χρονική: es el caso
ablativo que da razón del tiempo en el cual se realiza la
acción o un atributo ejerce su efecto. De hecho, res-
ponde siempre a la pregunta ‘¿cuándo?’, y puede ser
durativo, procedente, distributivo, terminal, acotado,
mensurado aproximativo, modal, comparativo, prose-
cutivo, retroactivo o eventivo. Asimismo, puede resul-
tar difícil de distinguir respecto de un Ablativo Modal
(ej.383, 477), y aparece formado con las preposiciones
a, tras, durante, por, para, con, en, cada, hacia, sobre, y
con las locuciones preposicionales después de, antes
de, luego de, por de, cerca de.
ABLATIVO DIRECTIVO ἀφαιρετικὴ πορευτική: es el caso
ablativo que da razón de la dirección hacia la cual se
emprende la acción o un adjetivo tiene efecto, y siem-
pre se halla regido por verbos de movimiento (ir, lle-
gar, marchar, salir, pasar, entrar, andar), o bien por
otros verbos que al tiempo rigen un gerundio u otro

que ello ocurriese, en efecto, al principio el fenómeno habría sucedi-


do con substantivos deverbales, si bien con el devenir del tiempo se
acabarían usando todo tipo de substantivos, gerundios y adverbios.
Sea como fuere, ello ratificaría la íntima semejanza entre Preposición
y Conjunción, en tanto que ambas son los únicos transpositores.
Para abundar en lo dicho, véase como en la función de preposición
(ej.579), igualmente a sino (ej.47), según respecto de lo mismo en la
entrada compuesta para el Ablativo Relativo (ej.585 ~ 586), e incluso
cómo (ej.614). Por último, incluso podría esgrimirse cierta función
conjuntiva (condicional) con la presposición de en los ejemplos
102bis y 105.
Nueva Gramática Tradicional 149

complemento que indica movimiento (ej.132). Asimis-


mo, debe distinguirse del Acusativo y Dativo Directivos
en tanto que el Ablativo Directivo indica la dirección de
modo tal que implica menos al Nominativo y mantiene
mayor distancia respecto del Predicado; en efecto, una
oración como miró a oriente indica cierto movimiento
de la mirada, no de todo el cuerpo, por lo cual el No-
minativo se halla menos implicado en el movimiento;
por ende, el oriente se halla bastante lejos de la acción
de mirar, dada la enorme diferencia de tamaño entre
ambos elementos. Igual ocurre con la oración está a
mano derecha, por cuanto el Nominativo participa po-
co o nada en esa dirección, y además el sentido de la
mano es ajeno a la acción de estar. No obstante, en los
demás casos el Ablativo Directivo se distingue por la
preposición: el Acusativo hacia, el Dativo a y el Ablati-
vo, salvo las excepciones mencionadas, suele aparecer
formado por las preposiciones por, para, tras, y por lo-
cuciones preposicionales como a través de.
ABLATIVO PROCEDENTE ἀφαιρετικὴ ἀπερχομένη: es el
caso ablativo que da razón del lugar o tiempo de don-
de procede la acción o el efecto de un atributo. Asi-
mismo, responde a las preguntas ‘¿desde dónde?’ y
‘¿desde cuándo?’, y aparece formado con la preposi-
ción desde y las locuciones preposicionales desde
dónde, desde... hasta197, a partir de.

197
No obstante, en este caso el Ablativo sería Procedente-
Terminal, o serían dos Ablativos: uno Procedente, y otro Terminal
regido por aquél.
150 Marco Pagano

ABLATIVO LOCAL ἀφαιρετικὴ τοπική: es el caso ablati-


vo que da razón del lugar cerca o alrededor del cual se
realiza la acción. Asimismo, débese diferenciar respec-
to del Ablativo Directivo en tanto que si bien ésta da
razón del sentido concreto por el cual transcurre la ac-
ción, en cambio, el Ablativo Local da razón de un lugar
inconcreto alrededor o cerca del cual se desarrolla la
acción. Aparece formado por las preposiciones a, por,
tras, cabe, donde (140bis), y por las locuciones prepo-
sicionales junto a, cerca de, alrededor de.
ABLATIVO ESTACIONAL ἀφαιρετικὴ στατή: es el caso
ablativo que da razón del lugar en el cual se realiza la
acción, o en el cual el atributo ejerce su efecto (ej.48).
Asimismo, puede confundirse con el Ablativo Tempo-
ral, dado que éste a menudo expresa un lugar en el
tiempo (ej.144, 206, 400, 655); de hecho, el propio
Ablativo Estacional puede ser también temporal (res-
ponde en cada ocasión). Aparece formado con la pre-
posición en.
ABLATIVO SUBORDINADO ἀφαιρετικὴ ὑπεξούσιος: es el
caso ablativo que da razón de la subordinación física o
moral en la cual se realiza la acción o un atributo tiene
su efecto. Asimismo, debe distinguirse del Ablativo
Condicional en tanto que éste, en efecto, evidencia una
cierta transacción de igual a igual o una función com-
partida por dos partes198, mientras que el Ablativo
Subordinado evidencia un estado de inferioridad física
o moral de una parte respecto de la otra. Aparece for-

198
Véase entrada para Oración Coordinada Condicional.
Nueva Gramática Tradicional 151

mado con las preposiciones bajo, so, a, y con la locu-


ción preposicional al albur de.
ABLATIVO SUPERORDINADO ἀφαιρετικὴ ὑπέροχος: es el
caso ablativo que da razón de la superioridad estacio-
nal, física o moral en la cual se realiza la acción o un
atributo tiene efecto. Asimismo, debe distinguirse res-
pecto del Ablativo Relativo habida cuenta que en éste
su preposición admite ser substituida por una locución
del tipo respecto de, referente a, con relación a, relati-
vo a, mientras que la preposición del Ablativo Super-
ordinado no lo permite. No obstante y con todo, a ve-
ces resulta complicado distinguir un ablativo de otro
(ej.527). El Ablativo Superordinado aparece formado
con las preposiciones sobre, encima, cima, y por locu-
ciones preposicionales como encima de, por encima
de.
ABLATIVO CUANTITATIVO ἀφαιρετικὴ μεγεθική: es el ca-
so ablativo que da razón de la cantidad con la cual se
realiza la acción. Asimismo, el Ablativo Cuantitativo
puede ser Categórico (en absoluto, en total), Valorativo
(por tres óbolos, en cinco talentos), Gradual (a seis
grados), Fraccional (en un cuarto de hora), Cíclico (por
cien años), Numeral (a la una del mediodía), Racional
(en exceso, en proporción, en demasía), Acotado (a
montones, a espuertas), Distributivo (por cada indivi-
duo), Mensurado (a setenta estadios, a cuatro hectá-
reas), o Porcentual (a un diez por ciento). Aparece for-
mado con las preposiciones por, en, a, de, sobre, y por
las locuciones preposicionales en... de, de... a, a... por,
a... de.
152 Marco Pagano

ABLATIVO PARTITIVO ἀφαιρετικὴ μεριστική: es el caso


ablativo que da razón del conjunto de individuos u ob-
jetos en medio de los cuales se realiza la acción o un
atributo tiene efecto, de manera que el Nominativo es
una parte de ese conjunto (ej.473). Aparece formado
con la preposición entre.
ABLATIVO DEFECTIVO ἀφαιρετικὴ ἐλλειπτική: es el caso
ablativo que da razón de aquello de lo que se carece
para realizar la acción. Asimismo, el Ablativo Defectivo
puede ser Terminal (hasta sin sandalias), o Negativo
(ni, no sin), y aparece formado con las preposiciones
sin, ni, excepto, y por las locuciones preposicionales a
falta de, a fuer de, sin más que, hasta sin, incluso sin,
sin más... que.
ABLATIVO COMMITATIVO ἀφαιρετικὴ ἑταιροτική: es el
caso ablativo que da razón de la compañía con la cual
se realiza la acción. Asimismo, debe distinguirse del
Ablativo Participativo y del Ablativo Instrumental; en
efecto, mientras que el Ablativo Participativo funciona
con un substantivo abstracto o elemental (Ciro luchó
con valentía), por su parte, el Ablativo Commitativo lo
hace con un substantivo concreto (Ciro luchó con Cia-
xares); y mientras que el Ablativo Instrumental da ra-
zón de lo que emplea el Nominativo para realizar la ac-
ción, por su parte, el Ablativo Commitativo da razón de
quien acompaña al Nominativo para realizar la acción.
Aparece formado con la preposición con y con las lo-
cuciones preposicionales no con, junto con, para con,
incluso con.
Nueva Gramática Tradicional 153

ABLATIVO INSTRUMENTAL ἀφαιρετικὴ ὀργανική: es el


caso ablativo que da razón de aquello que se usa para
realizar la acción. Asimismo, debe distinguirse del Abla-
tivo Commitativo y del Ablativo Participativo; en efecto,
si bien el Ablativo Commitativo da razón de quien
acompaña al Nominativo, el Ablativo Instrumental, en
cambio, da razón de aquello de lo que se sirve; y, por
ende, si bien el Ablativo Participativo da razón del con-
cepto o elemento del cual participa el Nominativo, en
una posición subordinada y dependiente respecto de
estos, el Ablativo Instrumental, en cambio, da razón de
aquello de lo que se sirve, por cierto, en una posición
supraordinada e independiente respecto de ello. Apa-
rece formado con la preposición con.
ABLATIVO TRENZADO ἀφαιρετικὴ ἐμπλεκτή: es el caso
ablativo que da razón del punto intermedio a través
del cual se realiza la acción o un atributo tiene efecto.
Asimismo, debe distinguirse de los ablativos Instru-
mental y Commitativo: el Ablativo Trenzado se forma
mediante la preposición entre ―la cual por sí misma
ya expresa un cierto aspecto de instrumentalidad y
compañía a la vez―, en cambio, aquellos ablativos no
se forman mediante la preposición entre. No obstante,
en alguna ocasión el Ablativo Trenzado puede presen-
tar un aspecto de partición respecto de un conjunto, lo
cual obligaría a considerar la existencia de un Ablativo
Partitivo (ej.473). Por ende, es común encontrar al
Ablativo Trenzado funcionando como reflexivo (ej.630),
si está formado con un pronombre personal que coin-
cide con el pronombre del Nominativo. Sea como fue-
154 Marco Pagano

re, el Ablativo Trenzado aparece formado por las pre-


posiciones entre, por (ej.663).
ABLATIVO FINAL ἀφαιρετικὴ ἀποτελεστική: es el caso
ablativo que da razón de la finalidad a partir de la cual
se realiza la acción o un atributo tiene efecto. Asimis-
mo, aparece formado mediante las preposiciones para,
por, como199, y por las locuciones preposicionales para
con, por si.
ABLATIVO CAUSAL ἀφαιρετικὴ ἀιτιατική: es el caso
ablativo que da razón de la causa o motivo por el cual
se realiza la acción. Aparece formado con la preposi-
ción por y con las locuciones preposicionales no por,
por lo cual, por el cual, a causa de, por qué, por culpa
de, en razón de, en virtud de, por mor de, a convenien-
cia de. Asimismo, debe distinguirse respecto del Abla-
tivo Agente (ej.559 y 562).
ABLATIVO CONDICIONAL ἀφαιρετικὴ ὑποθετική: es el
caso ablativo que da razón de cierta condición median-
te el substantivo con el cual funciona ―a menudo es
un infinitivo, en cuyo caso debe denominarse ‘Ablativo
Oracional Condicional’―, de modo que junto con la
preposición haría las veces de Prótasis formando una
especie de Oración Condicional, de la cual el Objeto Di-
recto o el complemento equivalente regido por el
mismo verbo haría las veces de Apódosis. Aparece

199
También aquí se demuestra el íntimo parentesco entre la
Preposición y la Conjunción, por cuanto ambas funcionan como
transpositores y acaso aquélla devenga de ésta.
Nueva Gramática Tradicional 155

formado con las locuciones preposicionales con tal de,


en caso de, por si.
ABLATIVO COMPARATIVO ἀφαιρετικὴ ὁμοιωματική: es
el caso ablativo que da razón de cierta comparación
entre el substantivo con el cual funciona y el Nominati-
vo del Predicado por el cual se halla regido. De hecho,
el resultado de este tipo de coordinación es una espe-
cie de ‘oración comparativa’ pero con un solo verbo, de
modo tal que el Ablativo Comparativo haría las veces
de Término Comparativo, mientras que el Nominativo
haría las veces de Término Positivo. Asimismo, se dis-
tingue del Acusativo y del Genitivo Comparativos senci-
llamente por el uso de una u otra preposición: el Acu-
sativo a, el Genitivo de y el Ablativo por, como. Tal y
como ahora se ha dicho, el Ablativo Comparativo apa-
rece formado con la preposición por, y como (ej.336)
realizando la función de preposición200.
ABLATIVO OPOSITIVO ἀφαιρετικὴ ἀντιθετική: es el caso
ablativo que da razón de la oposición, contraposición o
adversidad frente a la cual se realiza la acción o un
atributo tiene efecto. Aparece formado con las prepo-
siciones a ―cuando equivale a ante―, ante, contra,
con ―cuando equivale a contra―, en ―cuando forma
el sintagma en cambio o similares (ej.487)―, sino
(ej.47)201, y con la locución preposicional a fuer de

200
Lo cual pone de manifiesto la intrínseca relación entre Prepo-
sición y Conjunción por ser ambas transpositores, además de cómo
pudieron haber proliferado las preposiciones.
201
En este ejemplo se pone de relieve cómo pudieron haber
proliferado las preposiciones: en efecto, según lo que en dicho ejem-
156 Marco Pagano

(ej.102). De hecho, en algunas circunstancias uno po-


dría decidir dar cabida a un Ablativo Exceptivo, aunque
en toda excepción hay una oposición establecida entre
ésta y lo que se considera regular (ej.47, 102).
ABLATIVO INTERNO ἀφαιρετικὴ ἐντοσθίδιος: es el caso
ablativo regido a su vez por otro caso ablativo. Asi-
mismo, cada ablativo interno es de una clase u otra
según sea su preposición y el caso ablativo por el cual
se encuentre regido.
ABLATIVO RELATIVO ἀφαιρετικὴ ἀναφορική: es el caso
ablativo que da razón de la circunstancia, hecho, indi-
viduo u objeto con relación al cual se realiza la acción o
un atributo tiene efecto. Asimismo, suele ir conforma-
do por las locuciones pronominales relativas el cual, la
cual; los cuales, las cuales; lo cual, y por las locuciones
pronominales-conjuntivas el que, la que; los que, las
que; lo que202. Por ende, como ocurre con los demás
casos relativos, el Ablativo Relativo suele aparecer

plo se evidencia, las preposiciones serían antiguas conjunciones que


pasaron de unir dos oraciones a unir una oración con un substanti-
vo, el cual de algún modo era equivalente a toda una oración; para
que ello ocurriese, en efecto, al principio el fenómeno habría sucedi-
do con substantivos deverbales, si bien con el devenir del tiempo se
acabarían usando todo tipo de substantivos, gerundios y adverbios.
Sea como fuere, ello ratificaría la íntima semejanza entre Preposición
y Conjunción, en tanto que ambas son los únicos transpositores.
Para abundar en lo dicho, véase como funcionando como preposi-
ción en la entrada para el Ablativo Modal, y según respecto de lo
mismo en la entrada compuesta para el Ablativo Relativo.
202
Esta última serie de locuciones es de tipo conjuntivo cuando
funciona junto con una preposición (ej.504).
Nueva Gramática Tradicional 157

formado por dos transpositores (una preposición y


una conjunción) junto con una Oración Subordinada
Substantiva, que hace las veces de substantivo del sin-
tagma preposicional o caso (ej.504); de hecho, ello es
así tal vez porque una oración precisa de una mayor fi-
jación para formar un caso, a diferencia de un sencillo
substantivo, ya que de lo contrario tal vez no hallaría
suficiente sostén. Sea como fuere, aparece formado
con las preposiciones con, sobre, en, para, según203,
conforme y con las locuciones preposicionales en
cuanto a, en relación con, con respecto a, según y con-
forme.
ABLATIVO AGENTE ἀφαιρετικὴ ἐξεργαστική: es el caso
ablativo que da razón del responsable de la acción.
Asimismo, siempre se halla regido por un simple parti-
cipio (ej.574) o por un Predicado Pasivo (verbo y parti-
cipio), el cual casi siempre204 formará una oración jun-
to con un Nominativo Paciente. Aparece formado inva-
riablemente con la preposición por, y debe distinguirse
respecto del Ablativo Causal (ej.559 y 562).
ABLATIVO ASEVERATIVO ἀφαιρετικὴ διαβεβαιωτική: es
el caso ablativo que asevera, afirma, confirma o ratifica
el Predicado al cual se halla regido. Aparece formado

203
Una vez más, se pone de manifiesto el problable origen de
las preposiciones y, en todo caso, el seguro parentesco entre la Pre-
posición y la Conjunción, en tanto que ambos son transpositores
(ej.585 ~ 586).
204
Salvo cuando el Predicado además de ser Pasivo sea Oracio-
nal.
158 Marco Pagano

con las locuciones preposicionales en efecto, por su-


puesto, por descontado.

CASOS ORACIONALES ἀπολελυμέναι πτῶσεις: Como pri-


mera providencia, es preciso saber que existen dos tipos
de casos oracionales, según sean casos preposicionales o
casos substanciales: los casos oracionales preposiciona-
les son aquellos casos Genitivo, Acusativo, Dativo y Abla-
tivo que se componen de una preposición y un infiniti-
vo205, de modo que éste puede originar una especie de
oración propia. En efecto, al formarse con un infinitivo,
los casos oracionales pueden regir todo tipo de comple-
mentos verbales, junto con los cuales éstos conforman
un tipo de categoría estructural llamada ‘Construcción de
Infinitivo’; por ende, a estos casos se le llama ‘oracionales’
a causa de la autonomía y relevancia sintáctica que le
confiere su aspecto predicativo, y según la preposición
que contenga puede originar un Acusativo Oracional (se
comportava con vistas al placer), un Genitivo Oracional206
(triste es de pedir, mas peor es de robar; salió después de
comer), un Dativo Oracional (fueron a comer) o un Ablati-
vo Oracional (estuvo sin comer nada; en llegando soltó la
copa)207. Como consecuencia de todo lo dicho, también

205
Algunas veces pueden formarse con una preposición y un ge-
rundio (ej.204tris), en cuyo caso el gerundio es capaz de constituir
una ‘Construcción de Gerundio’.
206
El Genitivo Oracional suele complementar adverbios (ej.253,
258, 308, 348, 354).
207
De hecho, aunque podría argüirse que su función es en reali-
dad la de Atributo Predicativo, aquí se opta por considerarlos Casos
Oracionales, por cuanto éstos no atribuyen una cualidad del nombre
Nueva Gramática Tradicional 159

se caracterizan por tener una vasta movilidad dentro de


la oración, y por poder complementar todo tipo de pala-
bras, tales como verbos, nominativos (ej.18), adjetivos
(ej.119, 214, 251, 546, 596), otros infinitivos (ej.220, 263),
substantivos (ej.265, 390, 656) e incluso adverbios (ej.253,
258, 308). Cabe mencionar, por último, que los ablativos
oracionales suelen conformar perífrasis, en tanto que
verbos auxiliares del verbo conjugado.
Por otro lado, los Casos Oracionales Substanciales
aparecen cuando un Nominativo o un Predicativo se bas-
tan a fin y a efecto de crear una oración; en efecto, el
Nominativo y el Predicado son oracionales si ellos mis-
mos se bastan para dar sentido oracional completo, y el
Vocativo es un caso oracional por naturaleza.

CASOS RELATIVOS: son aquellos casos Genitivo, Acusativo


y Ablativo que remiten a los aledaños y pedanías de un
objeto o concepto, pero no al objeto mismo. Existen tres
circunstancias en las que aparecen los casos relativos,
bien sea mediante una preposición junto a una locución
pronominal de relativo el cual, la cual; los cuales, las cua-
les; lo cual (ej.75), bien sea mediante una preposición jun-
to a una locución conjuntiva-pronominal208 de relativo el

a través del verbo ―como ocurre con el Atributo Predicativo―, sino


que atribuyen directamente al predicado, sin afectar directamente al
nominativo. Un Caso Oracional incluso puede complementar a un
adverbio, como ocurre en la oración Eulalia salió después de comer,
donde el Genitivo Oracional de comer complementa al adverbio des-
pués.
208
En este tipo de locuciones, si realizan la función de substanti-
vo de un sintagma preposicional se las debe considerar locuciones
160 Marco Pagano

que, la que; los que, las que, lo que (ej.10, 504), o bien sea
mediante un substantivo junto a una preposición propia
de caso relativo, como sobre (ej.168) o según (ej.585) o
junto a una preposición que hace las veces de una pre-
posición de relativo (ej.245); de ahí que deba distinguirse
entre los casos relativos Puros (formados mediante pre-
posición o locución conjuntiva y substantivo) y los casos
relativos Impuros (formados mediante una locución pro-
nominal o conjuntiva y substantivo u oración subordina-
da substantiva).

CASOS INTERNOS: son aquellos casos Nominativo, Geniti-


vo, Acusativo, Dativo y Ablativo que se encuentran regi-
dos por el mismo caso al cual pertenecen. De ahí que se
distingan entre los casos internos Puros (cuando el caso
regente y el regido coinciden tanto en categoría como en
clase) y los casos internos Impuros (cuando el caso re-
gente y el regido coinciden en categoría pero no en cla-
se).

CASOS DOBLES: aparecen cuando dos o más pronombres


conforman una locución pronominal sin la participación
de una preposición (a ellos se les debe llamar indignos).

pronominales (ej.10), en cambio, si introducen una oración subordi-


nada, debe considerárselas locuciones conjuntivas.
Nueva Gramática Tradicional 161

5.3. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS PURAS: LA CONJUN-


CIÓN209
a) Conjunciones Coordinantes
CONJUNCIÓN COORDINANTE COPULATIVA: une dos o más
oraciones cuyos significados se adicionan respectivamen-
te, de modo que se ponen de manifiesto tantas Proposi-
ciones como conjunciones las enlacen. Las conjunciones
coordinantes copulativas son y, e, ni, más, que, asimismo,
además, por ende, otrosí, otrotanto, otrocuanto.
CONJUNCIÓN COORDINANTE DISYUNTIVA: une dos o más ora-
ciones cuyos significados se excluyen entre sí, de modo
que se ponen de manifiesto tantas Proposiciones como
conjunciones las enlacen. Las conjunciones coordinantes
disyuntivas son o, u.
CONJUNCIÓN COORDINANTE CORRELATIVA: une dos o más
oraciones cuyos significados se correlacionan, de modo
que se ponen de manifiesto tantas Proposiciones como
conjunciones las enlacen. Las conjunciones coordinantes
correlativas son ni... ni (ej.428), nin... nin, o... o (ej.466),
ya... ya, ora... ora (ej.471), ahora... ahora, bien... bien.
CONJUNCIÓN COORDINANTE ADVERSATIVA: une dos oraciones
cuyos significados se contraponen, de modo que se pone
de manifiesto una Cláusula y una Disposición. Las con-
junciones coordinantes adversativas son pero (ej.), mas,
empero, aunque, maguer, maguera, incluso (ej.), sino (ej.),
sino que (ej.), que (ej.543), si bien (ej.598), antes bien, ni

209
También son Categorías Sintácticas Puras el Nominativo Ora-
cional, el Predicado Oracional y los Vocativos, los cuales siempre se
originan a partir de una interjección.
162 Marco Pagano

aunque (ej.460), aun cuando, con todo, por mucho que,


con todo y con eso, no tanto... sino (ej.618), no sólo... sino
(ej.640).
CONJUNCIÓN COORDINANTE CONCESIVA: une dos oraciones
cuyos significados se complementan, de modo que se
pone de manifiesto una Concesión y una Disposición. Las
conjunciones coordinantes concesivas son aunque (ej.55),
aun (ej.53), pero (ej.675), que (ej.622), no obstante, si
bien, aun cuando, por más que, de hecho, con todo, con
todo y con eso, de todos modos, sea como fuere, a pesar
de (ej.16), a pesar de que, mal que, por lo menos (ej.195),
no sólo... sino también (ej.158), por... que (ej.509), no ya...
sino.
CONJUNCIÓN COORDINANTE CAUSAL: une dos oraciones en
que el significado de una es efecto del significado de la
otra, de manera que se pone de manifiesto un Efecto y
una Causa del mismo. Las conjunciones coordinantes
causales son porque (ej.436), pues (ej.429), que (ej.87),
como, ya que, puesto que (ej.466), pues que, por cuanto,
por cuanto que, dado que, debido a que, habida cuenta
que, en efecto (ej.201), supuesto que, de donde (ej.152), a
causa de que, como quiera que, en vista de que, a tenor
de, a cuenta de, si... porque (ej.600), tanto... que (ej.635),
con... pues (ej.194).
CONJUNCIÓN COORDINANTE CONSECUTIVA: une dos oracio-
nes en que el significado de una conlleva el significado de
la otra, de manera que se pone de manifiesto una Sen-
tencia y una Consecuencia de la misma. Las conjunciones
coordinantes consecutivas son entonces (ej.209), luego
(ej.254), conque (ej.83), así, así que, que (ej.629), por lo
Nueva Gramática Tradicional 163

que (ej.518), en efecto (ej.305bis), y bien que (ej.411), de


donde... que (ej.99), así pues, por tanto, pues bien, a te-
nor de, a cuenta de.
CONJUNCIÓN COORDINANTE FINAL: une dos oraciones en
que el significado de una justifica el significado de la otra,
de manera que se pone de manifiesto una Disposición y
una finalidad. En realidad todas son preposiciones de Ca-
sos Finales, que de modo excepcional se consideran lo-
cuciones conjuntivas; por ello, las conjunciones coordi-
nantes consecutivas son para que, a fin de que, en vistas
a que, con tal que, con tal de que, por que (ej.283), ade-
más de aparecer raras veces que y conque.
CONJUNCIÓN COORDINANTE CONDICIONAL: une dos oracio-
nes en que el significado de una condiciona el significado
de la otra, de modo que se pone de manifiesto una Pró-
tasis y una Apódosis. Debe entenderse por Prótasis
(πρότασις) todo aquello que se sitúa (τάσσω) por delante
(πρὸ) como premisa para que la acción se lleve a cabo, y
por Apódosis (ἀπόδοσις) debe entenderse el pago
(ἀπόδοσις ~ ἀποδίδωμι) resultado de haber cumplido la
Prótasis o premisa. Sea como fuere, las conjunciones
coordinantes condicionales son si (ej.400), conque (ej.77),
pues (ej.535), con (ej.78), como, y (ej.270), según (ej.295),
en caso de (ej.434), en caso de que, supuesto que, a con-
dición de que (ej.640bis), según y como (ej.678), con tal
que, con tal de que, siempre que.
CONJUNCIÓN COORDINANTE COMPARATIVA: une dos oracio-
nes ―simples o compuestas― en que para cumplirse el
predicado de una de las oraciones (apódosis) debe cum-
plirse antes el predicado de la otra (prótasis), de modo
164 Marco Pagano

que se pone de manifiesto un Término Comparativo y un


Término Positivo. El Término Comparativo corresponde a
la oración que es objeto de comparación (Aurelio es tan
alto como...), mientras que el Término Positivo corres-
ponde a la oración que está sujeta a la comparación
(Mamertino [es alto]). Las conjunciones coordinantes
comparativas son como (ej.409), cual (ej.94), que (ej.222),
mejor que (ej.23), peor que, igual que (ej.216), más que
(ej.217), menos que (ej.29), mayor que (ej.524), menor
que (ej.648), tanto cuanto (ej.32), tal cual (ej.160), tan...
que (ej.213), tan... como (ej.59), tanto como (ej.387), tanto
que (ej.635bis), más bien... que (ej.393), mucho más... que
(ej.88), de tal modo que (ej.237), como si.

b) Conjunciones Subordinantes
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE SUBSTANTIVA: transpone una
oración permitiendo que ésta complemente al predicado
de la oración principal, con lo cual la convierte en una
Oración Subordinada Substantiva, que puede realizar las
mismas funciones respecto del Predicado que realizaría
cualquier otro substantivo, esto es: la función de Nomina-
tivo (ej.73, 288), de substantivo de un sintagma preposi-
cional (ej.80, 408), o de Objeto Directo (ej.100, 404). Las
conjunciones subordinantes substantivas son que (ej.73),
el que, la que, los que, cómo (ej.590), desde dónde
(ej.526bis), en que (ej.522).
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE PREDICATIVA: transpone un
verbo u oración permitiendo que ésta se enlace con un
Nominativo de la oración principal, con lo cual forma una
Oración Subordinante Predicativa, que suele coincidir con
Nueva Gramática Tradicional 165

una estructura aposicional, y que siempre es substituible


por un adjetivo deverbal210: de ahí que puedan ser con-
fundidas con una Oración Subordinada Adjetiva. Las con-
junciones subordinantes predicativas son que (ej.47),
aunque (ej.49), a que (ej.17).
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ADJETIVA: transpone una ora-
ción permitiendo que ésta complemente a un substantivo
o a un verbo, con lo cual la convierte en una Oración
Subordinada Adjetiva, que en caso de complementar a
un substantivo hará la función de Atributo Nominal, y en
caso de complementar a un verbo hará la función de
Atributo Copulativo o Predicativo. Por ende, cabe tener
en cuenta que la Oración Subordinada Adjetiva siempre
es substituible por un adjetivo; de modo que si fuera
substituible por un adverbio la conjunción sería Subordi-
nante Adverbial, y la oración en cuestión sería una Ora-
ción Subordinante Adverbial. Sea como fuere, las conjun-
ciones subordinantes adjetivas son cual, cuales (ej.40),
cuyo, cuya, cuyos, cuyas (ej.376), quien (ej.148), donde
(ej.235), que (ej.58, 250, 453), en que (491), por donde
(ej.437), respecto de lo cual (ej.123).
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ADVERBIAL: transpone una ora-
ción permitiendo que ésta complemente a un verbo, con
lo cual la convierte en una Oración Subordinada Adver-
bial, que puede realizar las mismas funciones respecto
del Predicado que realizaría cualquier otro adverbio. Las
conjunciones subordinantes adverbiales son como

210
O también por un participio; ahora bien, ¿acaso no es ya el
Participio un adjetivo deverbal?
166 Marco Pagano

(ej.35), cuando (ej.95), mientras (ej.412), cuanto (ej.283),


donde (ej.127), según (ej.581), si (ej.319), cual (ej.62), tal
cual (ej.229), tal como (ej.320), tal y como (ej.78), como si
(ej.39), antes que (ej.45), después que (ej.122), desde
donde (ej.115), a donde (ej.674), en donde (ej.569), por
donde (ej.605), adondequiera que (ej.666), hasta cuando
(ej.268), en cuanto (ej.329), justo cuando (ej.358), siempre
que (ej.611), cada vez que (ej.363), una vez (ej.672, 692),
una vez que (ej.469), al mismo tiempo que (ej.531), tan
pronto como (ej.634), durante el tiempo que (ej.130), se-
gún y como (ej.653), sin tan siquiera (ej.21).
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE APOSICIONAL: transpone una
oración o un caso apositivo (ej.406) permitiendo que es-
tos maticen o complementen a un verbo, substantivo,
adverbio, o adjetivo de modo interno; asimismo, desde el
aspecto estructural corresponde siempre a una aposi-
ción, ya sea oracional, nominal, adjetiva, adverbial (ej.510)
o preposicional (ej.406). Las conjunciones subordinantes
aposicionales son verbigracia, total, esto es (ej.406), por
ejemplo (ej.510), es decir, o sea, a saber, tal como, tales
como.
Nueva Gramática Tradicional 167

CUADRO SINÓPTICO DE CASOS

PREGUNTA CASO
¿QUIÉN?, ¿QUÉ? NOMINATIVO Agente, Medio, Paciente.
GENITIVO Posesivo, Patronímico,
CASOS RECTOS

¿DE QUIÉN? Agente, Nominal, Restrictivo, Parti-


cipativo, Relativo.
GENITIVO Objetivo, Participativo, Ma-
¿DE QUÉ? (¿de a cuánto?, ¿de entre terial, Acotado, Cualitativo, Pseudo-
cuánto?, ¿de lo qué?) cualitativo, Relativo, Semítico o An-
tonomásico, Restrictivo.
¿DE DÓNDE? GENITIVO Gentilicio, Procedente.
¿ANTE QUÉ? ACUSATIVO Opositivo.
ACUSATIVO Objetivo, Relativo, Oracio-
¿A QUÉ?
nal, Opositivo.
CASOS OBLICUOS

¿HACIA DÓNDE? ¿PARA DÓNDE? ¿A DÓNDE?


ACUSATIVO Directivo, Terminal.
(¿hasta dónde?, ¿hasta qué?)
¿A QUIÉN? DATIVO Receptivo, Objetivo.
DATIVO Objetivo, Interno, Comparati-
¿A QUÉ?
vo, Oracional.
DATIVO Receptivo, Participativo, Re-
¿PARA QUIÉN?
flexivo.
¿A DÓNDE? DATIVO Directivo.
168 Marco Pagano

¿CÓMO? (¿con quién?, ¿con qué?, ¿sin ABLATIVO Objetivo, Participativo, Mo-
quién?, ¿sin qué?, ¿entre quiénes?, dal, Partitivo, Commitativo, Instru-
¿en qué estado, ¿a cómo?, ¿por có- mental, Separativo, Trenzado, Ase-
mo?, ¿ni qué?) verativo.
¿CUÁNDO? (¿cada qué?, ¿cada cuándo?,
¿desde cuándo?, ¿sobre qué hora?,
ABLATIVO Temporal.
¿a qué hora?, ¿a qué tiempo?, ¿por
cuándo?)
¿DÓNDE? (¿en qué?, ¿entre qué?, ¿des-
ABLATIVO Local, Estacional, Directivo,
de dónde?, ¿por dónde?, ¿hasta
Procedente, Objetivo, Terminal.
dónde?, ¿a dónde?, ¿para dónde?)
ABLATIVO Objetivo, Participativo, Rela-
¿EN QUÉ?, ¿A DÓNDE?
tivo.
¿CUÁNTO? (¿por cuánto?, ¿a cuánto?,
¿en cuánto?, ¿bajo cuánto?, ¿sobre
ABLATIVO Cuantitativo, Interno, Parti-
cuánto?, ¿en qué medida?, ¿por
tivo, Comparativo.
cuánto?) ¿DE CUÁNTO? (¿de a cuánto?,
¿de entre cuánto?)
¿POR QUÉ?, ¿POR QUIÉN?, ¿PARA QUÉ?, ¿A ABLATIVO Objetivo, Causal, Agente, Fi-
QUÉ?, ¿COMO QUÉ? nal.
¿CONTRA QUIÉN?, ¿CONTRA QUÉ? (¿con
quién?, ¿con qué?, ¿a qué?, ¿a ABLATIVO Opositivo
quién?)
¿BAJO QUÉ?, ¿BAJO QUIÉN?, ¿SO QUÉ? ABLATIVO Subordinado, Condicional
¿SOBRE QUIÉN?, ¿SOBRE QUÉ? ABLATIVO Superordinado, Relativo
6. CATEGORÍAS ESTRUCTURALES

6.1. PERÍFRASIS
La Perífrasis es una estructura compuesta de dos o
más verbos que funcionan como si fueran un solo verbo.
De hecho, su estructura interna no tiene por qué anali-
zarse, aunque si están compuestas de un caso oracional
sea posible hacerlo (ej.573). Sea como fuere, no deben
confundirse las perífrasis con las locuciones verbales, por
cuanto si bien éstas se yuxtaponen, copulan o correlacio-
nan, aquellas en cambio van intrínsecamente unidas, sin
necesidad de coordinarse.

6.2. LOCUCIONES (NOMINALES [el más allá, el qué dirán],


VERBALES [caer en la cuenta], ADJETIVAS [es un ca-
fre de tomo y lomo, es una mujer de armas tomar,
es un albañil de tres al cuarto, que hacen la fun-
ción de Genitivo Modal], PRONOMINALES, PREPO-
SICIONALES, ADVERBIALES, CONJUNTIVAS, INTER-
JECTIVAS)
La Locución es una estructura compuesta de dos o
más palabras que funcionan como si fueran una sola pa-
labra. Salvo las locuciones conjuntivas, las locuciones
pueden dividirse entre Locuciones Puras ―sin conjun-
ción, yuxtaposición ni correlación que las coordine― y
170 Marco Pagano

Locuciones Impuras ―coordinadas mediante copulación,


yuxtaposición o correlación (ej.72, 281, 464)―.
LOCUCIÓN NOMINAL: estructura
LOCUCIÓN VERBAL: estructura
LOCUCIÓN ADJETIVA: estructura
LOCUCIÓN PRONOMINAL: estructura
LOCUCIÓN PREPOSICIONAL: estructura compuesta por una
preposición y una o más preposiciones, adverbios o con-
junciones, que realiza la función de una sola preposición,
esto es, la de transponer un substantivo a fin de consti-
tuir un caso. Por ende, el Caso que esté constituido por
una locución preposicional llevará la denominación (Acu-
sativo, Genitivo, Dativo, Ablativo) correspondiente a la
preposición que aparezca en primer lugar, o bien a la
preposición que claramente domine desde el aspecto
semántico.
Cabe decir que todos los casos comparativos se for-
man a partir de locuciones preposicionales, como en más
de (ej.28), a diferencia de (ej.4), etc; además, todos los
casos relativos formados mediante preposición y conjun-
ción ―es decir, con dos transpositores en vez de con
uno―, podrían considerarse que ambos términos con-
forman una locución preposicional, como ocurre con de
que (ej.5, 170), lo de (ej.66), de lo (ej.102, 280bis), de
quien (ej.236), de lo que (ej.618bis). Por otro lado, en
cuanto a los casos internos puede interpretarse que sus
preposiciones conforman una locución preposicional im-
pura, ya que por lo menos debería entenderse una yux-
taposición (ej.257). Sea como fuere, que las locuciones
preposicionales sean analizadas en su interior o no, en
Nueva Gramática Tradicional 171

efecto, dependerá de lo fosilizada que esté la locución; no


obstante, lo óptimo es analizarlas siempre que sea posi-
ble, lo cual no quita que continúen funcionando como un
solo término.
A fuer de las ya mencionadas, las locuciones preposi-
cionales son a partir de (ej.15), de a (ej.51), cara a (ej.415),
de cara a (ej.96), junto a (ej.138), junto con (ej.68), para
con (ej.129), incluso con (ej.434), como para (ej.251), con
tal de (ej.273), hasta a (ej.314), desde dónde (ej.526), en
razón de (ej.332), a causa de (ej.418), en virtud de (ej.618),
alrededor de (ej.353), cerca de (ej.597), tras de (ej.356), de
entre (ej.480), de debajo de (ej.556), por debajo de
(ej.560), de por (ej.573), por de (ej.573), allá por (ej.190), a
cada (ej.549bis), por cada (ej.371), a tanto por (ej.582),
respecto de (ej.550), a fuer de (ej.658), por si (ej.555), por
mor de (ej.366), al albur de (ej.539), no de (ej.385), no a
(ej.390), no con (ej.410), no en (ej.577), no por (ej.459), no
como (ej.481), sin más que (ej.186), sin más... que (ej.212),
de... a (ej.141), de... para (ej.610), desde... hasta (ej.114),
a... por (ej.371), bajo... de (ej.394), a... de (ej.410), en... de
(ej.244).
LOCUCIÓN ADVERBIAL: estructura
LOCUCIÓN CONJUNTIVA: estructura
LOCUCIÓN INTERJECTIVA: estructura

6.3. ZEUGMA
Se denomina Zeugma a aquella estructura formada
por dos Acusativos Objetivos (Objetos Directos), y se co-
rresponde con la función sintáctica de Doble Acusativo.
172 Marco Pagano

6.4. APOSICIÓN
La Aposición es un nombre o un verbo que comple-
menta a otro nombre de tal modo que predica alguna
cosa de modo interno211 (Sofía, reina de Hispania-
Helenia; Amilcar, el general cartaginés). La Aposición sue-
le ir precedida de una pausa ortográfica ―ya sea una
simple coma (ej.131) o dos puntos (ej.193)―, pero tam-
bién entre comas, entre guiones largos o entre parénte-
sis, y tiene como núcleo una palabra que puede ir com-
plementada o no. Cuando la aposición es de carácter
oracional recibe el nombre de ‘Epexégesis’, ya sea ‘nomi-
nal’, ‘atributiva’, ‘adverbial’, ‘oracional’ o ‘interna’.
APOSICIÓN NOMINAL: construcción cuyo núcleo es un
substantivo, o una oración subordinada substantiva (en
cuyo caso recibirá el nombre de Epexégesis Nominal212),
que completa o matiza de modo indirecto a otro substan-
tivo ―a menudo hallándose éste en función de Nomina-
tivo Oracional―, si bien lo complementa realizando la
misma función sintáctica que éste pero de tipo Apositivo:
así, un substantivo que sea núcleo de una aposición, si
complementa a un nominativo, hará la función de Nomi-
nativo Apositivo; si complementa a un Genitivo, hará de
Genitivo Apositivo, si a un Objeto Directo, hará de Objeto
Apositivo, etc.

211
Es por ello que suele confundirse con el Nominativo Interno y
los demás casos internos.
212
Suele distinguirse la Aposición de la Epexégesis porque aqué-
lla suele ir precedida de comas, mientras que a ésta le suelen seguir
dos puntos.
Nueva Gramática Tradicional 173

De entre las aposiciones nominales deben distinguirse


la Aposición Nominal Pura ―aquella regida por un subs-
tantivo que realiza la función de Nominativo213― y la
Aposición Nominal Impura ―aquella regida por un subs-
tantivo que no realiza la función de Nominativo, sino al-
guna otra―. Por ende, los casos y objetos apositivos de-
ben distinguirse de los casos y objetos internos, de modo
que éstos no forman nunca ninguna aposición, mientras
que aquellos siempre la forman. De hecho, la Aposición
representa el vínculo entre las categorías sintácticas y las
categorías estructurales.
APOSICIÓN ATRIBUTIVA: es una construcción cuyo núcleo
es un adjetivo, o una oración subordinada adjetiva, que
completa o matiza de modo indirecto a un nombre, si
bien lo complementa realizando la función sintáctica de
Atributo Nominal214.
APOSICIÓN ADVERBIAL: es una construcción cuyo núcleo
es un adverbio, o una oración subordinada adverbial, que
completa o matiza de modo indirecto a un verbo o a un
adverbio, si bien respecto de éstos desempeña la función
sintáctica de Complemento Apositivo. Por ejemplo, en la
oración mora siempre allí, en donde florece la vida, la
aposición en donde florece la vida, realizaría la función de

213
Suele ser, además, un Nominativo Oracional que ejerce de
núcleo de una máxima moral o gnómica. Además, en este caso el
Nominativo que complementa puede llamarse Interno o Apositivo
indistintamente: en efecto, parece que el Nominativo Apositivo y el
Interno son una misma cosa.
214
No obstante, no debería haber problema en que se pudiera
llamar también Atributo Apositivo.
174 Marco Pagano

Complemento Apositivo respecto de allí, y podría llamár-


sele también con su nombre completo: ‘Complemento
Apositivo Local’.
APOSICIÓN ORACIONAL: construcción cuyo núcleo es una
oración subordinada, ya sea simple o compuesta, que
completa o matiza de modo indirecto a otro substantivo,
adjetivo, verbo o adverbio, realizando la función propia
de la oración subordinada en cuestión, aunque siempre
será de tipo Apositivo (ej.178).
APOSICIÓN INTERNA: es una aposición que, a través de su
núcleo, complementa a otro núcleo de una segunda apo-
sición (ej.48).

6.5. SINTAGMAS (NOMINAL, PREDICADO Y PREPOSICIO-


NAL)
Se denomina Sintagma Nominal al conjunto de pala-
bras que, a través de sus funciones sintácticas, se en-
cuentran regidas directe o indirecte por el Nominativo de
la Oración, de modo que complementan a éste o a alguna
de sus partes.
Por ende, se denomina Sintagma Predicado al conjun-
to de palabras que, a través de sus funciones sintácticas,
se encuentran regidas directe o indirecte por el Predica-
do de la Oración, de modo que complementan a éste o a
alguna de sus partes.
Asimismo, se denomina Sintagma Preposicional al con-
junto formado por una preposición y un substantivo, y
todas aquellas palabras que se encuentren regidas direc-
te o indirecte por el Caso preposicional.
Nueva Gramática Tradicional 175

Junto con las Aposiciones, los Sintagmas forman parte


de las llamadas Categorías Estructurales Implícitas, de
modo que ninguna de ellas tiene por qué aparecer indi-
cada en el cuerpo del análisis gramatical, por muy riguro-
so que sea, y se distinguen por tanto de las Categorías
Estructurales Explícitas, las cuales siempre deben apare-
cer indicadas en un análisis gramatical.

6.6. ORACIONES (SIMPLES Y COMPUESTAS)


ORACIÓN SIMPLE: desde el punto de vista del enunciado,
puede ser Aseverativa ―ya sea Aseverativa Afirmativa o
Aseverativa Negativa―, Interrogativa ―ya sea Interroga-
tiva Directa, Indirecta o Reflexiva―, Exclamativas, Deside-
rativas, Exhortativas o Elípticas.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA: es aquella oración con-


formada por dos oraciones o más ―ya sean simples o
compuestas―, cuya relación sintáctica, lógica e incluso
semántica es de equilibrio y simetría entre ambas, de
modo que manifiestan como mínimo dos términos que
son perfectamente compatibles entre sí. De entre las
Oraciones Compuestas Coordinadas se distinguen las
Coordinadas Multimembres (Copulativa, Correlativa, Dis-
yuntiva) y las Coordinadas Bimembres (Adversativa, Con-
cesiva, Causal, Consecutiva, Final, Condicional, Compara-
tiva), que parecen ser el paso intermedio entre las Ora-
ciones Coordinadas y las Subordinadas215.

215
Por ello muchos identifican estas últimas como si fueran Ora-
ciones Subordinadas.
176 Marco Pagano

De hecho, las oraciones coordinadas se diferencian de


las oraciones subordinadas en tanto que aquéllas se
componen siempre de dos miembros que son formal-
mente son intercambiables entre sí (llueve pero saldré a
caminar ~ saldré a caminar pero llueve; se arriesga por-
que ama la ciudad ~ ama la ciudad porque se arriesga; te
amaré si me besas ~ te besaré si me amas), mientras que
éstas no pueden intercambiarse con la principal sin que
la oración devenga aberrante (es evidente que está ena-
morado ≠ *está enamorado que es evidente; llegará
cuando le apetezca ≠ *le apetezca cuando llegará)216.
Por ende, también se diferencian de las subordinadas
en tanto que no precisan conjunción para expresar signi-
ficado (llueve, saldré a caminar; se arriesga, ama la ciu-
dad; te amo, me besas), mientras que éstas siempre pre-
cisan conjunción, salvo en las subordinadas substantivas
(es evidente, está enamorado; *llegará le apetezca).
ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA COPULATIVA: términos
ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA CORRELATIVA: términos
ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA DISYUNTIVA: términos
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA: la
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA ADVERSATIVA: términos

216
En efecto, el intercambio entre oraciones que forman una
oración compuesta es muy revelador al respecto: en la Compuesta
Coordinada Multimembre el intercambio de sus miembros afecta
muy ligeramente al significado completo, en la Compuesta Coordi-
nada Bimembre el intercambio modifica de modo substancial el sig-
nificado completo, y, por último, el intercambio entre Oración Princi-
pal y Subordinada es inhacedero. Ello, en fin, demuestra que existen
tres tipos de oraciones compuestas, y no sólo dos.
Nueva Gramática Tradicional 177

ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA CONCESIVA: la Oración


Coordinada Concesiva y la Adversativa guardan una
estreca relación semántica y sintáctica, hasta el punto
de que una conjunción coordinante adversativa puede
conjuntar una oración compuesta cooordinada conce-
siva (ej.331).
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA CAUSAL: términos
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA CONSECUTIVA: términos
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA FINAL: términos
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA CONDICIONAL: oración
compuesta por dos oraciones principales ―simples o
compuestas― en que para cumplirse el predicado de
una oración (apódosis) debe cumplirse también el pre-
dicado de la otra (prótasis), de modo que se pone de
manifiesto una Prótasis y una Apódosis. Debe enten-
derse por Prótasis (πρότασις) todo aquello que se si-
túa (τάσσω) por delante (πρὸ) como premisa para que
la acción se lleve a cabo, y por Apódosis (ἀπόδοσις)
debe entenderse el pago (ἀπόδοσις ~ ἀποδίδωμι) que
compensa el haber cumplido la Prótasis o premisa.
Que este tipo de oración es coordinada y no Subordi-
nada, lo demuestran por cierto bellas y discretas razo-
nes, pero también el que una conjunción coordinada
copulativa pueda unir las dos oraciones de una misma
Oración Condicional (ej.551).
En cuanto a las bellas y discretas razones, entiénda-
se que Prótasis y Apódosis se complementan para
crear un significado conjunto, en tanto que si se cum-
ple una cierta premisa (Prótasis), a continuación se
cumplirá ‘el pago’ (Apódosis) correspondiente a dicha
178 Marco Pagano

premisa; por consiguiente, la responsabilidad respecto


del significado es compartida por ambas oraciones, y a
diferencia de cómo ocurre en las Oraciones Subordi-
nadas respecto de la Oración Principal, en las condi-
cionales una oración no matiza el significado de la otra,
sino que una y otra forman el significado intrínseco de
la oración. Otrosí, cabe considerar la relación entre
Prótasis y Apódosis como si fuera un trueque de mer-
cancías entre dos individuos: uno y otro intercambian
sus productos en condición de igualdad, no de subor-
dinación uno respecto de otro, de modo que la única
posible ‘subordinación’ sería de tipo temporal, en tanto
que uno primero da y a continuación recibe del otro,
puesto que los dos no pueden dar y recibir al mismo
tiempo; ahora bien, ¿es sensato pensar que quien pri-
mero efectúa la entrega está subordinado a quien
primeramente la recibe? ¿Qué tipo de subordinación
es ésa217? Otrosí, cabe considerar que en las oraciones
condicionales puede no aparecer conjunción ―cosa
imposible para las subordinadas, salvo en las substan-
tivas―, así como que sus miembros son perfectamen-
te intercambiables, mientras que las subordinadas no
pueden intercambiarse con la principal218.
Además, ¿es que acaso existiría Prótasis sin Apódo-
sis y viceversa? Por tanto, una Prótasis jamás se hallará
subordinada a su Apódosis, sino que habida cuenta

217
En efecto, dicha circunstancia no es de tipo subordinativo,
sino prosecutivo.
218
Véase entrada relativa a ‘Oraciones Compuestas Coordina-
das’.
Nueva Gramática Tradicional 179

ambas son indispensables para ser lo que son, deben


hallarse coordinadas: sin Prótasis no habría Apódosis,
pero a la par sin Apódosis no existiría Prótasis; de he-
cho, semejante relación no asoma entre la Oración
Subordinada y su Oración Principal, por cuanto la Ora-
ción Principal no precisa a la Subordinada para ser lo
que es, y posee significado completo por sí sola. Asi-
mismo, si la Oración Condicional fuera subordinada,
en efecto, sería forzoso considerar a la Apódosis como
oración principal, y la Condicional Subordinada, por
tanto, correspondería a la Prótasis; sin embargo, ello
resulta contradictorio a todas luces, puesto que si la
Apódosis es aquello que se realiza sólo en caso de
cumplirse la Prótasis, ¿cómo iba a hallarse la Prótasis
subordinada a la Apódosis, si ésta precisamente se
efectúa bajo previa realización de aquélla? Por tanto,
una vez más se evidencia que la relación entre ambos
términos no es de subordinación, sino de complemen-
tariedad, simetría o coordinación. Y como colofón a
toda esta serie de nobles y bellos argumentos, es pre-
ciso considerar el dictamen de la etimología: en efecto,
el término condición proviene del latín condĭcĭō, y a su
vez éste proviene del verbo condīcĕre (cum, dīcĕre), el
cual no en balde significa convenir, acordar, apalabrar,
sino que a raíz de su significado se puede concluir, por
fin, cómo y por qué en las oraciones condicionales no
hay subordinación, sino complementariedad, simetría
o coordinación.
ORACIÓN COMPUESTA ORDINADA COMPARATIVA:
180 Marco Pagano

ORACIÓN SUBORDINADA: Una oración subordinada es


aquella oración que se encuentra regida por un Nomina-
tivo (ej. ) o un Predicado (ej. ) de otra oración. Una ora-
ción subordinada puede ser simple (ej. ) o compuesta (ej.
).
ORACIÓN SUBORDINADA SUBSTANTIVA: En caso de duda,
se distingue de las demás en tanto que puede funcio-
nar aun suprimiendo la conjunción que la acompaña,
si por ende la tuviere.
ORACIÓN SUBORDINADA SUBSTANTIVA (DE RELATIVO): se ha-
lla siempre a continuación de cualquiera de las conjun-
ciones o locuciones conjuntivas subordinantes substa-
tivas de relativo (ej. ), o bien tras cualquiera de las pre-
posiciones o locuciones preposicionales que forman
casos relativos junto con una oración subordinada
substantiva (ej. ). De hecho, junto con la oración
subordinada substantiva, es la única oración que fun-
ciona originando un caso.
ORACIÓN SUBORDINADA PREDICATIVA:
ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA:
ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL: las oraciones adver-
biales con gerundio no precisan de nexo o conjunción
(ej.31).
ORACIÓN SUBORDINADA APOSITIVA:

6.7. MIEMBROS ORACIONALES


a) Proposiciónes
b) Disposición y Claúsula
c) Sentencia y Consecuencia
Nueva Gramática Tradicional 181

d) Efecto y Causa
e) Prótasis y Apódosis
f) Término Comparativo y Término Positivo
CUADRO GENERAL DE ORACIONES COMPUESTAS

CATEGORÍA CONJUNCIÓN O MIEMBROS ORA-


ORACIONAL LOCUCION CONJUNTIVA CIONALES

ORACIÓN COMPUESTA
Proposición 1, Pro-
COORDINADA , ; :
posición 2, etc...
YUXTAPUESTA

ORACIÓN COMPUESTA
Proposición 1, Pro-
COORDINADA y, e, luego, después
posición 2, etc...
COPULATIVA

ORACIÓN COMPUESTA
Proposición 1, Pro-
COORDINADA o, u
posición 2, etc...
DISYUNTIVA

ORACIÓN COMPUESTA
ora ... ora, bien ... bien, ya ... Proposición 1, Pro-
COORDINADA
ya, sea ... sea, ni ... ni posición 2, etc...
CORRELATIVA

ORACIÓN COMPUESTA OR-


pero, aunque, sino, mas, ni Claúsula y Disposi-
DINADA
aunque, ahora bien ción
ADVERSATIVA

pero, aunque, mas, aun, aho-


ORACIÓN COMPUESTA OR-
ra bien, no obstante, si bien, Concesión y Dispo-
DINADA
por más que, a pesar de que, sición
CONCESIVA
aun cuando
Nueva Gramática Tradicional 183

ORACIÓN COMPUESTA OR- porque, que, ya que, de hecho,


DINADA dado que, pues, puesto que, si Efecto y Causa
CAUSAL ... porque

ORACIÓN COMPUESTA OR-


en efecto, por lo que, y bien Sentencia y Conse-
DINADA
que cuencia
CONSECUTIVA

ORACIÓN COMPUESTA OR-


para que, a fin que, a fin de Disposición y Finali-
DINADA
que, por que, a que dad
FINAL

ORACIÓN COMPUESTA OR-


DINADA si, según, pues Prótasis y Apódosis
CONDICIONAL

ORACIÓN COMPUESTA OR- Término Comparati-


igual ... que, tan ... como, más
DINADA vo y Término Positi-
... que, menos ... que
COMPARATIVA vo

CATEGORÍA CONJUNCIÓN O CATEGORÍA SINTÁC-


ORACIONAL LOCUCIÓN CONJUNTIVA TICA

ORACIÓN SUBORDINADA Nominativo u Obje-


SUBSTANTIVA to Directo

ORACIÓN SUBORDINADA Genitivo Relativo,


SUBSTANTIVA de que, Ablativo Relativo,
RELATIVA etc...

ORACIÓN SUBORDINADA Predicado u Acusati-


PREDICATIVA vo Personal
184 Marco Pagano

Atributo Nominal,
ORACIÓN SUBORDINADA Atributo Copulativo,
por donde
ADJETIVA Atributo Predicativo,
Acusativo Interno

Complemento Local,
ORACIÓN SUBORDINADA Complemento Tem-
según, siempre que
ADVERBIAL poral, Complemento
Modal, etc...

Complemento Apo-
esto es, es decir, o sea, a sa- sitivo (también
ORACIÓN SUBORDINADA
ber, acompaña y refuer-
APOSICIONAL
por ejemplo za los Casos Apositi-
vos)
7. ÍNDICE ORACIONAL DE ANÁLISIS SINÓPTICOS
1. a Critolao le costó llegar a 11. a los ignorantes con ra-
fin de mes zón se les debe de llamar
2. ¿a cuál de los dos te refie- esclavos
res? 12. a los mortales conviene
3. a cuál más valiente, ¡por lo mortal
Zeus! 13. a mí me gusta la leche
4. a diferencia de Alejandro, sobremanera
Sandro no gritó 14. a partir de entonces di-
5. a estas alturas, nadie cha práctica quedó obso-
puede dudar de que eso leta
haya sucedido 15. a partir de lo cual pudo
6. a grandes voces llamó a solucionarse sin mayores
Sancho el cual Sancho, dificultades
oyéndose llamar, dejó a 16. a pesar de hacer buen
los pastores tiempo no salí
7. a Jenófanes le gusta la 17. ¿a que no te atreves, va-
leche sólo un poco liente?
8. a Job le ocurrieron cala- 18. a saber quién había de
midades sobre calamida- venir
des 19. a ti la vejez te disculpa
9. ¡a la cárcel! 20. a Toledo se va por Illes-
10. a lo que Dimas contestó cas
con vehemencia
186 Marco Pagano

21. abandonó la sala sin tan 34. al experto aun la ciencia


siquiera despedirse mayor se revela sin frau-
22. acabemos de una vez lo de
empezado 35. al haber terminado el
23. ¿acaso habría un Hera- problema, puedes des-
cles mejor que el propio cansar como gustes
Heracles? 36. al que les obedece, los
24. ¿acaso hay salvaguarda a dioses oyen de buen
la muerte del cuerpo? grado
25. acaso lo que dices es 37. al que saludé fue a tu
verdad hermano
26. acaso sea verdad lo que 38. aludía a la muy artificial
dices tú y no lo que digo Barcelona de las Olim-
yo píadas
27. ahora eres más sensato 39. andó hacia su casa como
que lo eras antes si nada
28. Ahora escribe más de 40. andó por un largo sen-
tres cartas al día dero, cuales largos se-
29. ahora soy menos igno- rían sus propincuos pa-
rante que lo era antes decimientos
30. ahora vives mejor que 41. Andrés al fin cayó en la
vivías cuenta
31. ahora, avisando a quie- 42. ante lo cual no cabe dis-
nes te son responsables, cutir
puedes marcharte 43. ante todo, mucha calma
32. ahorran tanto dinero 44. antes de ello no sucedió
cuanto ganan casi nada
33. al caer la noche las calles 45. antes que empieces a
quedaron desiertas hablar, reflexiona cuanto
puedas
Nueva Gramática Tradicional 187

46. Antígona, tragedia de 58. ayer vi la doncella que


Sófocles me recomendaste
47. aquél que arruinó su ca- 59. Belice es tan alta como
sa, sus bienes, su familia, Aglaya
no fue otro sino Lucio 60. Brásidas es tan alto co-
48. Aquiles, de pies veloces, mo Ayante
terribles en la batalla 61. cabalgaba como si estu-
49. Aristóteles, aunque no viese poseido
era excelente, fue un so- 62. cada cosa sin engaño se
fista excelente muestra cual es
50. Arquelao se jugaba el ser 63. cada cual es cada quien
o no ser en la competi- 64. cada cual sabe sus cosas
ción 65. cada oveja con su pareja
51. Arquitas de Tarento 66. cada uno sabe lo de cada
subió con los tripulantes cual
de a bordo 67. cada uno se fue por su
52. Ártemis, que es monta- lado
raz, vive soltera 68. Ciaxares luchó junto con
53. aun haciendo mal tiem- Ciro
po, nos marchamos a 69. Ciro luchó con Ciaxares
Corinto todos juntos 70. Ciro luchó con valor
54. aun preocupado, no dijo 71. cometió toda una retahí-
nada más la de errores
55. aunque no estaba en 72. comí una aceituna entre
forma ganó la carrera salada y amarga: buena,
56. aunque no llegue el pri- al fin y a la postre
mero, participaré en la 73. ¿cómo es que esto está
carrera aún por limpiar?
57. ¡ay de los vencidos! 74. compró una copa dorada
de unas cinco minas
188 Marco Pagano

74bis. compró una copa 88. Cratodemo llegó mucho


dorada por cinco minas más tarde que Marco
75. con lo cual debería ser Régulo
del todo facedero 89. creía saber hacía dónde
76. ¡con lo hermosa que era le llevaban
ella! 90. Cronopides llegó a tiem-
77. conque lo hagas te per- po
donaré 91. cruzó el río con el agua a
78. con responder algo te la cintura
salvarás tal y como anhe- 92. cual el Sol ilumina la Tie-
las rra, tal la Verdad al Inte-
79. con rezar no basta, se lo lecto
aseguro 93. ¡cuál no sería mi asom-
80. confío en que te compor- bro al comprobarlo!
tarás honradamente 94. cual es el pensamiento
81. confío en tu honradez sean las obras
82. ¡conque eres su her- 95. cuando llegue el tren me
mano! avisas
83. conque, no seas memo 96. de cara a los enemigos,
84. consejos y advertencias: son más arrogantes
el privilegio de los ancia- quienes se saben bien
nos entrenados
85. Constantino comportó 97. de cierto muchas veces
mucho daño a la huma- también lo que se calla
nidad nos trae contento al
86. contra la necesidad no ánimo
luchan ni los dioses 98. ¿de dónde saca tamaño
87. córtate un trozo de pan y embuste?
luego córtame uno para
mí, que tengo gusa
Nueva Gramática Tradicional 189

99. de donde se deduce que 109. demasiado es esto pa-


Pármenides dijo la ver- ra tu poca paciencia
dad 110. depende de tu arbitrio
100. de esto se deduce aprender lo que desees
que debes darme un 111. descansa tanto cuanto
poco de pan trabaja
101. de las diversas clases 112. desconozco de dónde
de manzana no sabía procede este cinturón
cuál escoger 113. desde ahora eso queda
102. de lo dicho nada es prohibido
cierto a fuer de una sola 114. desde aquí hasta allí
cosa median diez metros
102bis. de no haber vino no 115. desde donde estaban
hay Cipris no se veía nada
103. ¿de qué modo salió? 116. desde entonces ya
104. ¿de qué te plañes?, nunca sale por las no-
pues por igual morimos ches
todos 117. desde la perspectiva
105. de saberlo antes hubie- histórica eso es dudable
ra venido corriendo 118. desde luego que no iba
106. de todas las criaturas, a la moda
el humano es la más 119. desde niño que es
noble y agradecida propenso a enfermar
107. de un padre y una ma- 120. ¿desea vuesa merced
dre que arrostran una un poco de jamón?
dura existencia, nacen 121. despechado, dijo que
hijos mejores existen dos clases de
108. declamará una lección justicia
de la matemática de Ar-
químedes
190 Marco Pagano

122. después que hayas leí- 133. el amor espiritual es


do el texto, lo comentas muy superior al carnal
con los demás 134. el arconte epónimo
123. dijo algo respecto de llegó so capa de lana
lo cual no cabe ninguna purpúrea
duda 135. el asno me lleva hacia
124. dijo haber visto un lin- Tebas a trancas y ba-
gote de oro cuando era rrancas
joven 136. el asno pacía cabe el
125. Diógenes mingitó y se río
mansturbó a la vista de 137. el asno pacía cerca del
todo el mundo río
126. ¿dónde diantre está la 138. el asno pacía junto al
copa? río
127. donde no hay harina 139. el asno pacía propin-
todo es mohína cuo al río
128. ejemplar fue sin duda 140. el banco está donde la
la política de la Atenas fuente
de Pericles 141. el barrio estaba lleno
129. ejercía su generosidad de gente de calle a calle
para con todos 142. el beso es insaciable y
130. el alma, durante el origina voluptuosas es-
tiempo que habita en peranzas
los cuerpos mortales, 143. el bueno de Pedro de
les da vida niño siempre reía
131. el alma, única sede de 144. el comprar comida en
la inteligencia domingo es complicado
132. el altar está entrando 145. el crío chapoteaba a la
a mano derecha orilla del mar, a la vista
de su madre
Nueva Gramática Tradicional 191

146. el cuidado de los an- 158. él gusta no sólo a los


cianos se asemeja al animales, sino también
cuidado de los niños a la gente
147. el cuidado favorece la 159. el hermoso incluso sin
labor, y el holgazán hacer nada podría con-
siempre está luchando seguirlo todo
con la ruina 160. el hijo será tal cual ha
148. el dios es quien todo lo sido su padre
conoce y todo lo provee 161. el hombre legal es el
149. el éforo le eximió de más digno de confianza
la multa 162. el hombre ruin se bus-
150. el empleo de la honda ca un amigo diferente
debe ser considerado en cada ocasión
indigno 163. el humano es de origen
151. él es hijo de Polimedes, antediluviano
el barbero calvo 164. él la recibió por esposa
152. él es rey, de donde se 165. el libro que acabé de
deduce que venció en leer ayer es muy intere-
singular batalla sante
153. el escuadrón se dispu- 166. el libro se intitula ‘el
so en filas de a tres cantar de los cantares’
154. el fallo compete al Tri- 167. el libro trata de la pri-
bunal Supremo mera gran guerra
155. el Fasis es de la Cól- 168. el libro trata sobre la
quide primera guerra indus-
156. el Fasis es un río de la trial
Cólquide 169. el maestro está orgu-
157. el gato persigue al lloso de la atención de
ratón sus alumnos
192 Marco Pagano

170. el maestro está orgu- 182. el Sileno se marchó


lloso de que sus alum- sin decir tus ni mus
nos le atiendan 183. el soldado que huía fue
171. el mar que baña nues- atrapado por otro que
tras costas es el Medite- iba
rráneo 184. el sosias de Cátulo
172. el miedo de los Romo estuvo sin decir
enemigos aterraba tus ni mus
173. el necio aprende con el 185. el susodicho lo hizo
sufrimiento entonces y de tal modo,
174. el pan nuestro de cada no otrora y de manera
día, dánosle hoy cualquier
175. el profesor aseguró 186. el susodicho, sin me-
que vendría hoy mismo diar palabra, se fue sin
176. el pueblo que busca más que lo puesto
está hacia Calella 187. el tal drama se repre-
177. el que algo lleva a cabo, senta mañana
debe también padecer 188. el tal se acercó a mí
178. el que come más a gus- 189. el tal se me acercó
to es el que menos con- 190. el templo se edificó allá
dimento necesita por el año cuarenta
179. el que estés solo me 191. el territorio está ocu-
preocupa más de lo que pado por los antropófa-
crees gos escitas
180. el que mientas, que es 192. el trabajo es una ben-
lo normal en ti, no me dición y la ociosidad una
causa sorpresa en abso- desgracia
luto 193. el vientre maldito nos
181. el siempre cuidó de sus fuerza a sufrir tantas
padres
Nueva Gramática Tradicional 193

cosas: dolor, mendi- 205. en lo alto están los ca-


guez, pesadumbres bos de la victoria, en
194. él, con ser tan joven no manos de los sempiter-
le basta, pues quiere ser nos dioses
rico 206. en los pasados comi-
195. ello es así, por lo me- cios, un tercio del elec-
nos, según dice Crates torado optó por abste-
196. ¿en cuánto estimó el nerse
valor de la finca? 207. en realidad, nadie
197. en cuanto se le fue supo verlo como es de-
notificado empezó a co- bido
rrer 208. enardecido de valor,
198. en efecto, eso es lo que entró a degüello entre
dijo las filas enemigas
199. en efecto, hay diferen- 209. entonces eso es así,
tes clases de sentimien- ni más ni menos
tos 210. entonces trataremos el
200. en efecto, no hay más asunto desde otro pun-
que añadir to de vista
201. en efecto, tú mientes o 211. entra por aquí, que es
yo estoy equivocado más sencillo
202. en el centro estaba la 212. entró en la casa sin
Moira marcando el más parabienes que un
compás escueto saludo
203. en el lugar donde voy 213. era tan delgado que
os seré más provechoso pasaba por el ojo de
204. en llegando él soltó la una aguja
soflama 214. era un libro fácil de
204bis. en llegando él Co- leer pero difícil de escri-
turno soltó la soflama bir
194 Marco Pagano

215. era una mujer de buen 227. escribe tan bien como
corazón habla
216. eres igual de diligente 228. escribía cada vez mejor
que lo es tu hermano 229. ese caballo es tal cual
217. es arduo despreciar a me imaginé
quien es más antiguo y 230. ese rapsoda que tanto
mejor que los otros entusiasma es mi her-
218. es conveniente respe- mano
tar a los que tienen más 231. ese Sócrates que iba
edad que tú descalzo, ¿es cierto que
219. es corto en verdad el vestía sólo con un man-
vivir de los hombres to?
220. es hermoso luchar para 232. eso es así desde que yo
no llegar a convertirse nací
nunca en un esclavo 233. ésos que hablan que se
221. es peor de lo que pen- moderen
saba 234. está abrumado de
222. es preferible morir lu- deudas
chando que salvarse 235. ésta és la calle donde
huyendo nací
223. es una vergüenza ne- 236. ésta es la moza de
garle a nadie el techo quien te hablé
224. ésa era su opinión, de 237. esta olla de aquí hier-
la cual yo no disiento en ve de tal modo que pa-
absoluto rece que va a estallar
225. ésa es una tragedia 238. estaba allí un tal Poli-
de Esquilo medes
226. escribe más artículos 239. estaba leyendo para sí
que publica 240. estaba prohibido so
pena de ostracismo
Nueva Gramática Tradicional 195

241. estamos a tres grados 254. existo, luego pienso


bajo cero 255. expulsaron al atleta
242. estamos sobre el nivel que había llegado pri-
del mar y a seis grados mero
sobre cero 256. extranjero, en exceso
243. este agua tiene sabor te vanaglorias por tu
a miel vientre
244. este libro se lee en 257. falleció dejado de la
apenas tres cuartos de mano de Dios
hora 258. Fedro, lejos de verse
245. este papel es suave al amedrentado, arrostró
tacto el envite
246. estos libros van dirigi- 259. firmaré el documento a
dos a tu padre la noche, ahora no
247. éstos que ves aquí son 260. fue condenado a
mis primos muerte por un jurado
248. estoy para marchar de populista
un momento a otro 261. fue de Madrid a Mósto-
249. estoy preocupada por- les en un periquete
que aún no ha llegado 262. ganarás el pan ―como
Cadmo dice el Génesis― con el
250. estudiaré el problema sudor de tu frente
que me has planteado 263. Gorgias murió al abs-
251. estudió lo suficiente tenerse de comer
como para obtener 264. ha ido por pan sin
buenas calificaciones encomendarse a dios ni
252. estuve donde Antonio al diablo
253. Eulalia salió para el 265. ha perdido una buena
templo justo después ocasión para haberlo
de comer explicado
196 Marco Pagano

266. ha sacrificado un buey 277. hay que aprender co-


para calmar y hacerse menzando desde joven
propicia a la venerable 278. hay que ceder el paso,
diosa el asiento y la palabra a
267. habiendo bostezado a los mayores
mandíbula batiente, 279. hazlo como puedas
volvió a encolcharse 280. he comido más de lo
268. habla hasta cuando debido
duerme 281. Héctor era igual a
269. hablaré para quienes Zeus en los ojos y en la
es lícito, ¡cerrad las cabeza, pero mortal
puertas, profanos! 282. Helena dejó caer su
270. haced tales y cuales cabeza sobre los hom-
cosas y acertaréis bros
271. hacia las tres de la tar- 283. hice cuanto pude por
de él llegó que se solucionase
272. haciendo ricos a mis 284. hizo cuanto quiso so
amigos, creo tener en pretexto de enajenación
ellos tesoros 285. hoy no saldré porque
273. haré lo que sea con tal llueve
de no defallecer 286. huir es más seguro
274. haría falta un muro para ellos que para vo-
de siete estadios sotros
275. ¡hasta ahora!; ¡hasta 287. igual muere el holga-
luego!; ¡hasta la vista!; zán que el autor de nu-
¡hasta más ver!; ¡hasta merosas hazañas
nunca! 288. imposible es que uno
276. hastío causa hasta la retenga para sí felicidad
miel y las melifluas flo- completa
res de Afrodita
Nueva Gramática Tradicional 197

289. incluso firmada su libe- 300. la casa que es antigua


ración no estaba con- está en ruinas
vencido de que saldría 301. la ciencia: comunión
de allí del saber con el alma
290. incluso yo mismo me 302. la colaboración torna
admiré de su valor so- en algo hasta el valor de
brehumano los miserables
291. intercedió con la inten- 303. la de allí es la llanura
ción de que se calmasen de Troya
los ánimos 304. la discreción es pro-
292. invirtiendo en virtud pia de un hombre ínte-
ganarás más prestigio gro
del que piensas 305. la divinidad, en efecto,
293. irás donde nadie te advierte y castiga a los
moleste descuidados
294. iré a tu casa cuando tú 306. la doncella de quien te
me lo permitas hable ya no está aquí
295. iré o no iré, según 307. la educación es el ma-
296. jonios y dorios firma- yor bien para los hom-
ron una tregua y una bres
alianza por cien años 308. la estatua es tan her-
297. joven, jovencísimo Pa- mosa como imaginé an-
troclo tes de venir aquí
298. Juliano, cuando salía de 309. la fortuna se hace alia-
campaña, almorzaba de da de los prudentes
pie, como un soldado 310. la Galia fue conquis-
más tada por los Romanos
299. la amistad espiritual 311. la infancia, llena de cui-
carece de hartazgo pre- tas
cisamente por ser pura
198 Marco Pagano

312. la Ley, Rey de todos, de 324. la vida humana, a la


mortales e inmortales que preocupa la comi-
313. la muela esta funcio- da, la bebida y los pla-
na correctísimamente ceres del amor
314. la muerte alcanza hasta 325. la villa de Madrid es la
al que huye del comba- capital de España
te 326. la virtud es alimento
315. la muerte más grata a para el alma siempre vi-
los dioses es la más feliz va
316. la muerte venida de un 327. laboras menos que yo
dios es imposible estudio
rehuirla 328. laboró de siete de la
317. la muralla ha sido mañana a una del me-
construida por nosotros diodía
dos 329. lamentablemente dejó
318. la noticia de que te ha- de estudiar en cuanto
bló es falsa por comple- se puso a trabajar
to 330. lanzó la recia pica con-
319. la Ovidia que conocí no tra su frágil testa
era de tal jaez, sino mu- 331. las amistades recientes
cho peor si cabe son necesarias, pero
320. la representación fue más necesarias aún las
tal como me esperaba antiguas
321. la Salud, para los mor- 332. las batallas se decidían
tales, la diosa más delei- en razón de la valía de
tosa los combatientes
322. la sopa está que arde 333. las correcciones son
323. la verdad es que no alimento para los bue-
puedo ir nos
Nueva Gramática Tradicional 199

334. las fatigas conducen a 349. llegaré sobre las once


una vida feliz de la mañana
335. las hojas que estaban 350. llegaron muy temprano
secas cayeron para ocupar las mejores
336. las malas ganancias localidades del teatro
son como calamidades 351. llegaste cuando todos
337. las mejores naturalezas se habían ido
son las que más educa- 352. llegó a la hora de la so-
ción necesitan bremesa
338. las que ves allí son 353. llego alrededor de las
ánforas de un vino an- cindo de la tarde
tañón 354. llegó antes de comer
339. las riquezas no deben 355. llego cansado hasta no
robarse; las que dan los más
dioses son mucho me- 356. llevava un perro tras de
jores sí
340. lavó la ropa a mano 357. llueve tantísimo que no
341. le atraparon a la esqui- salgo por nada del
na mundo
342. le conocí en la voz 358. lo atraparon justo
343. le conozco de vista cuando se disponía a
344. le golpeó en el bajo escapar
vientre 359. lo cual surgió al calor
345. le preocupa en exce- de la guerra tebana
so el qué dirán 360. lo dijo tal cual
346. le seguiré hasta que 361. lo entregó al sacerdote
me canse a instancia mía
347. le va a caer la del pulpo 362. lo esperado llegó en
348. lejos de pensárselo en tres días
demasía, actuó decidido
200 Marco Pagano

363. lo hace cada vez que le 377. los balcones que daban
viene en gana al exterior fueron enga-
364. lo hizo a beneficio co- lanados
mún 378. los caballos relinchan,
365. lo hizo funcionar a gol- los toros mugen y los
pes perros ladran
366. lo hizo por mor de sus 379. los coitos cegadores a
antepasados ingente infortunio pre-
367. lo llevaron a cabo entre cipitan
todos 380. los corredores que es-
368. lo pagó contra recibo taban cansados aban-
369. lo realizaron entre to- donaron
dos 381. los dioses dan señales
370. lo rebajó a un tres por a quienes les resultan
ciento propicios
371. lo repartieron a pichón 382. los dioses disfrutan con
por barba la hombría de bien
372. lo vendió a veinte 383. los dioses no otorgan a
dracmas la barba los humanos todo a la
373. lo vendió por cinco mi- vez
nas 384. los dioses que por
374. lo vi preparando el siempre existen
barbecho durante el 385. los dioses son no de
mes de Noviembre madera, no de piedra,
375. lo vio esconderse entre sino de verdad
la maleza 386. los dioses son superio-
376. los árboles cuyas hojas res a los hombres
están secas es necesa- 387. los dioses tienen en sus
rio podarlos manos tanto las labores
Nueva Gramática Tradicional 201

agrícolas como las de la 398. los visitantes que eran


guerra extranjeros fueron de-
388. los dioses y los hom- tenidos
bres mortales tuvieron 399. Macrobio me golpeó
un mismo origen con piedras
389. los elogios son para 400. mal rayo me parta si en
los buenos concluyendo mi labor
390. los falsos poetas, los no voy a tu encuentro
cuales componen con 401. marchó a pie, no a ca-
vistas al placer, no a la ballo
verdad 402. marchó corriendo a
391. los frutales que esta- clase de matemáticas
ban secos fueron poda- 403. más buenos hay por
dos estudio que por natura-
392. los inútiles deben ser leza
castigados aun ser ricos 404. me dijeron que vedrían
393. los malos han nacido mañana y que traerían
más bien para odiarse el escrito de aceptación
que para ser amigos 405. me fui sin rechistar
394. los pertrechos están 406. me gusta trabajar de lo
clasificados bajo la eti- mío, esto es, de carpin-
queta de ‘varios’ tero
395. los que deseen beber, 407. me lo dio un tal Pole-
que beban món
396. los que estén a favor 408. me trinqué un plato de
que digan ‘sí’ patatas en menos que
397. los que llegaron tarde canta un gallo
no pudieron pasar 409. Menelao se fue a ellos
como un león
202 Marco Pagano

410. Menón actuó a con- 423. nadie se busca de gra-


veninecia de parte y no do la desgracia
con honestidad 424. nadie tuvo a bien pre-
411. mi hermano no pudo guntarle por qué; nadie
estar presente, y bien tuvo a bien preguntarle
que lo siento el por qué
412. mientras explica el mi- 425. nadie, pudiendo es-
to, hace punto coger el mal menor, es-
413. Miguel de Cervantes, cogerá el mayor
poeta español 426. necio es el que despre-
414. ¡mira por donde!; ¡he cia aprender; en efecto,
aquí por donde! cada vez más vano es su
415. miró a oriente, luego espíritu
cara a occidente 427. Néstor no se rendía a la
416. Módico se le parece luctuosa vejez
417. motivo por el cual ja- 428. ni me alabes demasia-
más pudo decir eso do ni me recrimines
418. muchos, a causa de su 429. ni que lo digas, Arti-
belleza, son corrompi- gas, pues bien que lo
dos sabes
419. muerte, ¿por qué me 430. ni siquiera el dinero es
llegas tardía? un bien si no se sabe
420. nada es el arte sin ejer- utilizar
cicio y el ejercicio sin ar- 431. ni te abatas por pobre-
te za ni te ensalces por
421. nada hay falto de mal abundancia
entre los hombres 432. ninguno sin los dioses
422. nada podría salir de consiguió una virtud: ni
nada una ciudad, ni un mortal
Nueva Gramática Tradicional 203

433. no acierto a explicarme do lo ve y todo lo en-


por qué le tengo tanto tiende
afecto 445. no es posible que un
434. no amenazó a Eros in- hombre sea experto en
cluso con arrancarle las todas las tareas
alas en caso de no 446. no es sencillo, ama mía
desistir de dicha actitud querida, entender los
435. no arraiga educación designios de los dioses
en el alma, si no se pro- eternos
fundiza mucho 447. ¡no es una ignominia
436. no asistí porque no tu- para quien defiende la
ve tiempo patria quedar muerto!
437. no conoce la tierra por 448. ¿no es, por ventura,
donde pisa mejor no vivir que vivir
438. no conozco a tal hom- malamente?
bre 449. no espero en mis ma-
439. no consideres al amigo les cesar sin que antes
igual que a tu hermano los colmen los dioses
440. no es bueno mostrar 450. no gana nada, sino que
cortedad para quien en gasta todo lo que tiene
súplica llega 451. no haré yo tal
441. no es cosa mala tomar 452. no hay educación posi-
la comida a sus horas ble recibida de un
442. no es muy agraciado maestro que no agrada
pero es simpático 453. no hay nada que un
443. no es nada longevo el hombre de bien tenga
que contra los inmorta- que ocultar al padre de
les lucha su amado
444. no es posible ocultarse 454. no hay que sacar las
del ojo de Zeus que to- cosas de quicio
204 Marco Pagano

455. no llega a una vida vi- 467. oculto es el pensamien-


gorosa el varón que ya- to de Zeus para los mor-
ce con diosas inmorta- tales
les 468. ofrezcámosle el don del
456. no os figuraís lo cobar- hospedaje, como es de
de que es justicia
457. no oye nada, está sor- 469. ¡oh muerte!: esa muer-
do te que nadie rehúye una
458. no parece llevar ropa vez que ha nacido
de deporte 470. oh, desgraciado ser
459. no por mucho maqui- efímero, pueriles cosas
llarte estarás más bella dices cuando ante mí te
460. no sale de casa ni aun- jactas de riqueza
que le arrastren 471. ora duerme, ora se ve
461. no salgo porque llueve desvelado
462. no teneís que creer al 472. ora viene ora va y ja-
dios sin ton ni son más para quieto
463. nos dijo el lugar por el 473. padre nuestro Cronión,
cual acceder a la ciuda- soberano entre todos
dela los reyes
464. nunca mujeres morta- 474. padre Zeus, de impere-
les en belleza ni en talla cederos conocimientos
igualarse han podido a 475. padre Zeus, que riges a
las diosas dioses y a hombres
465. nunca va a cambiar de 476. paga al arrendatario
rutina diez denarios cada tres
466. o luchas en vanguardia meses
o presionas en reta- 477. pago de mal género
guardia, puesto que alcanza con frecuencia a
eres valiente los blasfemos
Nueva Gramática Tradicional 205

478. Palamedes gobernó 489. Pedro y Magdalena se


ya hace diez años aman cual tortolitos
479. para acabar con él de- 490. Pedro y Petra se aman
cideron darle de puña- 491. peligroso es el caso en
ladas que el no inteligente lo
480. para acabar la reyerta parece
me tuve que llevar a 492. peno ahora más por
uno de entre los que tener mucho, que antes
reñían por tener poco
481. para destruir un pueblo 493. Pericles gobernó
no hay como dividirlo treinta años rodeado de
482. para el pobre, mejor hombres excelentes
que en los campos es 494. pero nadie está exento
pedir el sustento en la de fatigas ni lo habrá
ciudad 495. pero si algún hombre,
483. para los reyes, el cetro al hacer algo, espera
más auténtico y seguro quedar oculto a la divi-
son los amigos fieles nidad, se engaña
484. ¿para qué demonios 496. piedras hay a monto-
jugar a las cartas? nes por doquier
485. ¿para qué negar que 497. Píndaro vivía alrededor
pueda haber algo cier- de Tebas
to? 498. Pirilampo esta bien
486. ¿para qué trasnochas lejos del pueblo
tantísimo? 499. Platea está a setenta
487. para un dios todo, en estadios de Tebas
cambio, es sencillo 500. Platón era un joven
488. parece un discurso de veintiún años cuan-
compuesto por un do conoció a Sócrates
geómetra
206 Marco Pagano

501. Plutarco legó su for- 513. por favor os lo pido:


tuna a los pobres que el heraldo vaya con
502. ¡pobre de mi hermano! vosotros
503. poca fue la paciencia 514. por favor, camarero,
de Job, que maldecía sin una de gambas
respiro y reclamaba su 515. por haber soportado
muerte carros y carretas he
504. poco le respetan para vencido
lo que en realidad me- 516. por innata nobleza pe-
rece sa uno mucho
505. póngame una libra de 517. por lo general, como
cerezas sean los jefes, así se ha-
506. populosa es la ciudad cen los subordinados
de Sevilla 518. por lo que eso no pudo
507. por abominable lascivia ser jamás de los jama-
perdió la tierna flor de ses
su belleza 519. ¿por qué motivo sa-
508. por aquí huele a lió?
chamusquina 520. ¿por qué piensas que
509. por atrevido que sea habría de tenerle apre-
no lo hará cio?
510. por ejemplo, un Garai- 521. por supuesto que lo
coechea puede ser hizo a cambio de dinero
camboyano si nace en 522. por supuesto, el maes-
Camboya tro dijo que los anima-
511. por él yo daría la vida les no hablan
512. por fatigas nos venden 523. por Zeus, el más alto y
los dioses todo bien mejor de todos los dio-
ses
Nueva Gramática Tradicional 207

524. posee mayor fortuna 538. que te reconozcan tus


que tú méritos es difícil
525. posee sobre cinco mi- 539. quedó al albur de los
nas acontecimientos
526. pregunta desde dónde 540. quedó cerrado por va-
podría saltar caciones
527. préstame un gallo so- 541. quien a buen árbol se
bre este abalorio arrima, buena sombra
528. Pródico nació bajo los le cobija
benévolos auspicios de 542. quien a hierro mata, a
Ilitía hierro muere
529. publica menos opúscu- 543. quien habló no fue
los que escribe otro que Menandro
530. pudo levantar su hogar 544. ¿quién no debe ple-
trabajando duro garse a las exigencias
531. puede cocinar al mis- del Estado?
mo tiempo que habla 545. quien quiere satisfacer
532. puede ser por culpa de de inmediato la pasión,
que no descansa prefiere lo peor a lo me-
533. pues de Zeus vienen jor
los vaticinios todos 546. reacios son los dioses a
534. pues lo ya sucedido, identificarse a los mor-
nunca dejará de ser ya tales
535. pues que Dios se la 547. realizado el trabajo, se
dé y san Pedro se la marchó a casa
bendiga 548. realizó la labor como le
536. ¿qué es el dios? ¡El To- habían indicado
do! 549. regaló dos libros a cada
537. que se haga efectivo alumno
desde ya
208 Marco Pagano

550. respecto de lo dicho 562. se celebró un juicio


antes nada sé, respecto por abandono de rango
de lo ocurrido, todo 563. se colocó a la derecha
551. respeta a los ancia- del director
nos y a tu tiempo serás 564. se comunicó por señas
respetado por los jóve- 565. se debe poner coto a
nes la desvergüenza que ya
552. resultó ejemplar de la sobrepasa todo límite
manera en que lo arre- 566. se debe ser útil a los
glaron amigos y terrible para
553. resultó ser un don caí- los enemigos
do del cielo 567. se dice por ahí que
554. sacó del zurrón una precisamente ésa es la
suerte de argamasa casa de tu padre
555. salió como alma que 568. se dice que está por
lleva el diablo por si venir pero nadie se lo
acaso cree
556. salió de debajo del 569. se dirigió allí en donde
agua dicen no existe la muer-
557. salió de madrugada te
deprisa y corriendo 570. se dirigió hacia el bajo
558. saltó de alegría en Aragón
cuanto supo la noticia 571. se escondió tras el pa-
559. Sarpedón está preo- jar
cupado en exceso por el 572. se fue deslumbrado
qué dirán tras los honores
560. se acercó por debajo 573. se hará de por sí, aun-
del agua que no parece que vaya
561. se apoyó sobre la mesa a ocurrir por de pronto
de cocina
Nueva Gramática Tradicional 209

574. se inició la reyerta 586. según comenta el autor


por alguna causa por mí del relato, las fuentes
desconocida no son fiables
575. se intercambiaron lo 587. según hables, así oirás
uno por lo otro hablar de ti seguramen-
576. se lanzó furibundo so- te
bre los enemigos 588. según lo que dijo, nadie
577. se le veía muy harto de pudo ver nada
trabajar, pero no en 589. según veamos así ac-
cambio de laborar tuaremos
578. se marchará a donde 590. según veamos cómo
nadie le conozca discurren los aconteci-
579. se puso un hito contra mientos así actuaremos
oriente como conme- 591. Segundo Audión vino
moración aquí antes de ayer de
580. se resguardó bajo te- madrugada
cho 592. semejante piedra es de
581. se te considerará según Tracia
actúes 593. sentía tanto bienestar
582. se vende ahora a un como nunca
tanto por cierto menos 594. sentía tanto bienestar
de lo que se vendía ayer como nunca había sen-
583. se vendió el total de tido
ovejas 595. señor, deme un vaso
584. sea verdad o mentira, de vino, por caridad
no me interesa 596. ¿será capaz de comerse
585. según Amiano Marce- el jamón entero?
lino, Juliano fue el mejor 597. serían cerca de las
de los varones de su ocho del véspero
época
210 Marco Pagano

598. si bien no es nada rico, 610. siempre iba de aquí


sí es muy laborioso para allí de una a dos de
599. si dices lo que quieres la tarde
oirás lo que no quieres 611. siempre que llueve me
600. si grande es tu fuerza pongo la clámide de piel
es porque un dios te la 612. siempre tiene en la bo-
ha otorgado ca a su Gilda
601. si hubiera sonreído la 613. siempre trabaja más
habría enamorado que descansa
602. si hubieses llegado 614. siendo dos los que van,
temprano, habrías cogi- si no es uno es otro
do el bote quien ve antes cómo
603. si no te portas bien no sacar ganancia
podrás acompañarme a 615. sin amistad, ninguna
la cita relación merece la pena
604. siempre aludía a la Es- 616. sin guerra no hay paz
paña de Vitruvio 617. sin sabiduría, ninguna
605. siempre camino por otra virtud es de utili-
donde hay menos gente dad
606. siempre descansa me- 618. Sócrates enseñaba no
nos que trabaja tanto en virtud de lo
607. siempre ha sentido de- que decía sino de lo que
seo de que le amen preguntaba
608. siempre halaga a quien 619. Sócrates, hijo de So-
tiene dinero, no al vir- fronisco
tuoso 620. sólo sé que murió de
609. siempre iba con sus viruelas
amigos 621. son tal para cual
Nueva Gramática Tradicional 211

622. sonríete, que no pienso 636. tanto más satisfacen


quedarme con la Sabri- los bienes cuanto más
na de las mandangas trabajo ha costado an-
623. sucedió así, como es- tes alcanzarlos
peraba 637. tanto va el cántaro a la
624. sucedió tal y como es- fuente, que al final se
taba previsto rompe
625. sus maestros los tiene 638. tañió la lira magnífica-
por padres mente, como acostum-
626. tal cosa jamás sucede- bra a hacer
rá 639. te abruma la vejez, que
627. tal falta no la puede a todos iguala
cometer un varón tal 640. te besaré a condición
628. tal habrá que ansí lo de que me ames no so-
sienta lo hoy, sino siempre
629. tal me habló que no 641. ¿te das cuenta de que
supe qué diantre res- la habitación está por
ponderle barrer?
630. tal pensaba yo entre mí 642. te devolveré la túnica si
631. tal pueblo está por To- me regalas un beso
ledo 643. tengo para mí que eso
632. también el sueño pro- no saldrá bien
cede de Zeus 644. tengo para mí que no
633. también hay en el si- es un mal presidente
lencio un premio sin pe- 645. Terámenes, por su
ligro doblez, se parecía a un
634. tan pronto como decla- coturno
re saldrá en libertad 646. Tiberio, hombre de
635. tanto corrió que llegó múltiples vicios, comía
extenuado a la meta por comer
212 Marco Pagano

647. tiene cada ocurrencia 661. tras este tiempo que


que cualquiera lo toma- venga otro no peor
ría por bombero 662. tras la finalización del
648. tiene menor fortuna partido quedaron dos a
que tú dos
649. Timótides comía con 663. tres por cuatro son do-
ansia, cuando Sócrates ce
le reprendió amable- 664. tú ¿de qué vas?
mente 665. tu gastas más dinero
650. todo debe discurrir se- que yo
gún ley 666. tú le sigues adonde-
651. todo el ganado padeció quiera que te conduzca
la fiebre del heno 667. tu manto es más nuevo
652. todo fue ejecutado a que el mío
por a y b por b 668. tu sueldo es menor que
653. todo lo devuelvo según el que cobrabas antes
y como lo recibí 669. tuvo cuatro hijos, al
654. todo quedó según es- más joven de los cuales
taba he llegado a conocer yo
655. todo sucedió en dicho mismo
tiempo 670. un hombre que es mé-
656. ¡todos a comer! dico vale por muchos
657. todos participaban de otros
la fiesta excepto Medea 671. un tal origen tuvo su
658. todos vinieron a fuer ruina
de ella 672. una vez despojado de
659. trajinaban frutas, ver- la túnica, se dispuso a
duras y tal pelear
660. tras de venir tarde, re-
gaña
Nueva Gramática Tradicional 213

673. uncido al destino, a 686. vino acompañado de


uno limita esto, a otro sus amigos
aquello 687. vino sin Roberto y lo
674. va a donde le llevan hizo sin alaracas
675. vale que sea probable, 688. vivía en el territorio del
pero no sería del todo bajo Ebro
justo 689. vivió bajo el reinado de
676. vendían esto, lo otro y Codro
lo de más allá 690. volverán para el año
677. vendió diez hectáreas que viene
de terreno 691. voy a Roma, a palacio
678. vendré mañana según 692. y una vez lo haya con-
y cómo seguido, ¡ancha es Casti-
679. vendré según y con- lla!
forme lo acordado ayer 693. ya finalizada su labor,
680. vengo de Aranjuez y toma su sueldo
voy hacia Utrera 694. ya habiendo finalizado
681. viendo un asiento libre, su labor, toma su suel-
se dirigió a la grada do semanal
682. viene indefectiblemen- 695. ya han abierto las car-
te cada lunes tas llegadas ayer
683. vientre funesto, el mal- 696. ya pasado el temporal,
dito, que trae a los reemprendieron la mar-
hombres innúmeros cha
males 697. Zaleuco se levantó po-
684. vigila y no reserves pa- co a poco y de un trago
ra la vejez las impeni- se bebió la tinaja
tentes lacras 698. Zeus no les cumple a
685. villa por villa, Valladolid los hombres todos sus
en Castilla propósitos
214 Marco Pagano

699. Zeus, comienzo de to-


do, guía de todo
700. Zeus, señor de todos
los presagios
8. ÍNDICE EJEMPLAR DE CATEGORÍAS SINTÁCTICAS Y
ESTRUCTURALES

En la siguiente relación de Categorías Sintácticas y Es-


tructurales se omiten el Determinante, el Atributo Nomi-
nal, el Atributo Copulativo, el Objeto Directo, el Objeto
Indirecto, el Complemento Negativo, el Nominativo Agen-
te, el Predicativo Activo, la Oración Simple y la Oración
Compuesta con subordinación, puesto que su inclusión
en el listado resultaría ociosa a efectos de un eventual
estudio. Por otro lado, se incluye la marca de asterisco (*)
en aquellas entradas correspondientes a Categorías Es-
tructurales, a fin de distinguirlas de modo expedito y ve-
loz.

ABLATIVO ORACIONAL: 14, 15, ABLATIVO AGENTE: 183, 191,


33, 35, 73, 78, 79, 93, 159, 260, 310, 317, 488, 551,
182, 184, 186, 204, 204bis, 559, 574.
204tris, 206, 220, 248, 251, ABLATIVO ASEVERATIVO: 305,
263, 264, 265, 266, 273, 426bis.
299, 350, 393, 400, 405, ABLATIVO CAUSAL: (relativo)
463, 479, 481, 492, 495, 75, 256, 332, 357, 366,
515, 568, 614, 641, 646, 403, 410, (relativo) 417,
660. 418, 419, 424, 431, 433,
Nueva Gramática Tradicional 217

448, (negativo) 459, 507, ABLATIVO ESTACIONAL: 48, 50,


511, 512, 516, 519, 520, 56, 130, (temporal) 162,
532, 540, 562, 574, 595tris, 180, 202, 203, 205, 212,
618, 618bis, 645, 652. 272, 344, 387, 435, 449,
ABLATIVO COMMITATIVO: 51, 466, 482, 510, 612, 633,
65, 68, 69, 122, 129, (ter- (temporal) 655, 685,
minal) 434, (terminal) 685bis, 688.
434bis, 455, 513, 609. ABLATIVO FINAL: (commitati-
ABLATIVO COMPARATIVO: 336, vo) 129, 484, 485, 486,
625. 513, 514, (condicional)
ABLATIVO CONDICIONAL: 273, 555, 579, 595bis, 621, 684,
684bis.
434bis, (final) 555, 640.
ABLATIVO CUANTITATIVO: 74, ABLATIVO INSTRUMENTAL: 231,
180, 196, 224, 241, 242, 262, 390, 399.
244, 296, 318, 328, 345, ABLATIVO INTERNO: 241, 242,
348, 362, 370, 371, 373, 370, 371, 479, 582.
496, 499, 525, 559, 582, ABLATIVO LOCAL: 136, 138,
670. 140bis, 145, 341, 353, 497,
ABLATIVO DEFECTIVO: 15, 34, 541, 563, 567, 571, 597,
128, (terminal) 186, (ter- 631.
minal) 212, 420, (negativo) ABLATIVO MODAL: 4, 6, 11, 55,
429, 449, 462, 503, 615, 58, 104, 118, 135, 152,
616, 617, 633, 657, 658, 153, 164, 178, 208, 219,
687. 256, 261, 267, 300, 340,
ABLATIVO DIRECTIVO: 20, 40, 359, 361, 363, 364, 365,
67, 132, 211, 213, 253, 368, 371bis, 372, 396, (ne-
414, 414bis, 415, 496, 508, gativo) 401, 410, 424,
560, 572, 610. 424bis, 517, 521, 522, 542,
218 Marco Pagano

564, 579, 625, 634, 649, ABLATIVO TEMPORAL: 5, 14, 28,


652, 685bis. 41, 72, 116, 144, 190, 206,
ABLATIVO OBJETIVO: 41, 80, 81, 228, 259, 261, 271, 349,
109, 133, 168, 177, 220, 352, 374, 383, 384, 408,
264, 269, 302, 382, 440, 426, 426bis, 441, 476, 477,
445, 464, 508, 545, 575, 551, 573, 597, 637, 655,
622, 634, 647. 661, 662, 682, 684, 684bis,
ABLATIVO OPOSITIVO: 24, 42, 690.
43, 47, 86, 102, 125, 145, ABLATIVO TRENZADO: 72, 208,
147, 330, 427, 443, 470, 367, 369, 375, 421, 473,
487, 544, 546, 577, 579. (reflexivo) 630, (reflexivo)
ABLATIVO PARTICIPATIVO: 10, 630bis, 663.
70, 173, 291, 292, 301, ACUSATIVO ORACIONAL: 45,
(negativo) 410, 504, 649. 119, 193, 197, 267, 390,
433, 546, 638, 656, 669,
ABLATIVO PARTITIVO: 473.
672.
ABLATIVO PROCEDENTE: 15,
113, 114, 116, 117, 119, ACUSATIVO COMPARATIVO: 4,
210, (temporal) 232, 277, 133, 281, 545.
526, (temporal) 537. ACUSATIVO DIRECTIVO: 39, 135,
176, 334, 379, 455, 570,
ABLATIVO RELATIVO: (causal)
75, (ponderativo) 76, 168, 680.
281, 342, 482, 487, 504, ACUSATIVO INTERNO: (opositi-
585, 588, 650, 654tris, 679. vo) 546.
ABLATIVO SUBORDINADO: 134, ACUSATIVO OBJETIVO: 139, 146,
240, 284, 394, 528, 539, 243, 248, 260, 390, 484,
580, 689. 544, 565, 604, 673, 673bis.
ABLATIVO SUPERORDINADO: ACUSATIVO RELATIVO: 10, 245.
242, 282, 527, 561, 576.
Nueva Gramática Tradicional 219

ACUSATIVO TERMINAL: 114, (comparativo) 459, (super-


276, 302, 314, 346, 355, lativo) 483, (intensivo) 577,
610, 635, 635bis. (defectivo) 598, (intensivo)
*APOSICIÓN ADJETIVA: 48, (in- 598.
terna) 48. ATRIBUTO OBLICUO: 106, 155,
*APOSICIÓN ADVERBIAL: 262, 163, 216, 385, 468, 592,
298bis, 510, 517, 569, 623, 617.
638. ATRIBUTO PREDICATIVO: 11, 14,
*APOSICIÓN NOMINAL: 46, 84, 33, 52, 56, 60, 96, 113,
131, 151, 193, 301, 312, 121, 139, 150, 208, 231,
413, 432, 699, 700. 255, 257, 258, 272, 308,
309, 348, 355, 381, 419,
*APOSICIÓN ORACIONAL: 178.
421, 447, 471, 493, 495,
*APOSICIÓN PREPOSICIONAL:
530, 530bis, 537, 547, 552,
406.
552bis, 572, 576, 577, 635,
ATRIBUTO INTERNO: (compara- 635bis, 686.
tivo) 3, (intensivo) 38, (in-
*CLAÚSULA Y DISPOSICIÓN: 214,
tensivo) 96, (superlativo)
281, 289, 319, 385, 450,
106, (intensivo) 133, (con-
(inversa) 460, (cláusula an-
tracto) 163, (intensivo)
tecedente) 494, (cláusula
165, (intensivo) 194 y
antecedente) 495, 543,
194bis, (comparativo) 203,
550, 568, 573, 577, 598,
(comparativo) 211, (con-
608bis, 614, 618, 618bis,
tracto) 290, (superlativo)
640, 640bis.
315, (superlativo) 315bis,
(intensivo) 319, (superlati- COMPLEMENTO ORACIONAL: 6,
vo) 321, (comparativo) 31, 105, 132, 202, 204bis,
331, (intensivo) 339, 222, 267, 272, 277, 292,
(comparativo) 426, (inten- 374, 402, 425, 530, 530bis,
sivo) 442, (defectivo) 443, 557, 614, 681, 681bis, 693,
694, 696.
220 Marco Pagano

COMPLEMENTO AGREGADO: 97, COMPLEMENTO INTENSIVO: 118,


177, 632, 633. 299, 567.
COMPLEMENTO APOSITIVO: 262, COMPLEMENTO INTERNO:
298bis, (subsecuente) 510, (cuantitativo) 209, (inten-
517, 569, 623, 638. sivo) 350, (condicional)
COMPLEMENTO CONCESIVO: 23, 587, (condicional) 589,
24, 25, 26, 555. (condicional) 590.
COMPLEMENTO CONDICIONAL: COMPLEMENTO LOCAL: 115,
319, 678bis. 126, 127, 137, 140, 203,
COMPLEMENTO CONSECUTIVO: 238, 247, 252, 293, 306,
308, 338, 348, 414bis, 498,
82.
569, 578, 591, 605, 666,
COMPLEMENTO CUANTITATIVO:
674.
(acotado) 7, 45, (compara-
tivo) 111, (superlativo) COMPLEMENTO MODAL: 6, 13,
178, (comparativo) 179, 21, 31, 35, 39, 61, 62, 73,
78, 80, 96, 103, 160, 195,
196, (comparativo) 200,
(intensivo) 230, (compara- 207, 209, 227, 228, 229,
tivo) 280, (comparativo) 232, 258, 279, 298, 313,
280bis, 283, 284, (superla- 320, 329, 336, 360, 429,
tivo) 357, (comparativo) 448, 468, 517, 548, 555,
428, (intensivo) 435, (in- 557, 581, 587, 589, 590,
tensivo) 459, (superlativo) 603, 623, 624, 628, 629,
486, (intensivo) 503, (in- 630bis, 638, 643, 649, 652,
tensivo) 504, (intensivo) 653, 654, 662, 682, 685,
516, (comparativo) 582, 697; véase Complemento
Oracional.
(comparativo) 636.
COMPLEMENTO EXCEPTIVO: 7, COMPLEMENTO REFERENCIAL:
195, 581, 586, 654bis.
231, 620.
Nueva Gramática Tradicional 221

COMPLEMENTO TEMPORAL: 27, 577, 598, 614, 618, 618bis,


28, 29, 30, 31, 44, 45, 58, 640, 640bis.
73, 87, 88, 95, 97, 105, CONJUNCIÓN COORDINANTE
116, 122, 124, 130, 143, CAUSAL: 87, 104, 152, 194,
147, 165, 174, 175, 181, 194bis, 198, 199, 200, 201,
185, 187, 197, 220, 249, 211, 249, 285, 357, 429,
253, 259, 268, 285, 294, 436, 444bis, 461, 466, 503,
298, 306, 308, 326, 329, 533, 534, 600, 635, 637.
350, 351, 354, 358, 363, CONJUNCIÓN COORDINANTE
397, 404, 412, 417, 449, COMPARATIVA: 23, 27, 29,
464, 465, 469, 470, 472, 30, 32, 59, 60, 88, 94, 111,
478, 492, 500, 518, 531, 160, 213, 216, 217, 218,
534, 550, 558, 565, 582, 222, 226, 227, 237, 286,
591, 593, 602, 604, 605, 287, (relativa) 292, 308,
606, 607, 607bis, 608, 327, 387, 393, 403, 409,
608bis, 609, 610, 611, 612, 439, 448, 482, 489, 492,
613, 614, 626, 634, 636, 524, 529, 593, 606, 613,
640, 640bis, 649, 660, 668, 635bis, 636, 648, 665, 667,
672, 678, 678bis, 679, 692, 668.
694, 695, 696.
CONJUNCIÓN COORDINANTE
COMPLEMENTO TERMINAL: 34, CONCESIVA: 16, 53, 54, 55,
86, 159. 56, 158, 195, 392, 509,
*CONCESIÓN Y DISPOSICIÓN: 16, 573, 622, 675.
53, 54, 55, 56, 158, 195, CONJUNCIÓN COORDINANTE
331, (inversa) 392, 442, CONDICIONAL: 77, 270, 295,
509, 584, 622, 675. 400, 430, 434, 435, 495,
CONJUNCIÓN COORDINANTE AD- 510, 535, 599, 601, 602,
VERSATIVA: 214, 281, 289, 603, 640bis, 642, 678.
319, 331, 385, 442, 450,
460, 494, 495, 543, 568,
222 Marco Pagano

CONJUNCIÓN COORDINANTE CONJUNCIÓN SUBORDINANTE


CONSECUTIVA: 83, 99, 209, ADVERBIAL: 21, 35, 39, 45,
210, 254, 305bis, 411, 426, 61, 62, 78, 95, 115, 122,
518, 629, 647. 124, 127, 130, 140, 203,
CONJUNCIÓN COORDINANTE CO- 207, 229, 252, 262, 268,
PULATIVA: 26, 72, 84, 87, 279, 283, 284, 293, 294,
125, 135, 142, 147, 148, 298, 298bis, 319, 320, 329,
182, 184, 185, 192, 217, 336, 351, 358, 363, 412,
242, 264, 266, 270, 276, 468, 469, 470, 500, 517,
277, 278, 281, 305, 305bis, 531, 548, 555, 558, 569,
324, 378, 388, 404, 410, 578, 581, 586, 587, 589,
415, 420, 444, 462, 464, 590, 605, 611, 623, 624,
472, 475, 483, 489, 490, 634, 638, 649, 653, 654,
494, 503, 515, 535, 551, 666, 672, 692.
557, 566, 652, 659, 676, CONJUNCIÓN SUBORDINANTE
680, 684, 684bis, 687, 692, APOSITIVA: 406, 510.
693, 697. CONJUNCIÓN SUBORDINANTE
CONJUNCIÓN COORDINANTE CO- PREDICATIVA: 17, 47, 49, 52,
RRELATIVA: 428, 431, 471, 107, 130, 165, 171, 176,
472. 180, 183, 230, 231, 233,
CONJUNCIÓN COORDINANTE 247, 300, 335, 377, 380,
DISYUNTIVA: 50, 201, 295, 384, 391, 398, 444, 452,
466, 584. 455, 475, 555, 565, 628,
CONJUNCIÓN COORDINANTE FI- 639, 668, 670, 683, 690.
NAL: 283. CONJUNCIÓN SUBORDINANTE
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE RELATIVA: véase Conjunción
ADJETIVA: 40, 58, 123, 235, Subordinante Substantiva
250, 255, 319, 322, 376, (relativa).
437, 453, 469, 491. CONJUNCIÓN SUBORDINANTE
SUBSTANTIVA: 73, 80, 100,
Nueva Gramática Tradicional 223

(relativa) 110, 121, 148, 305bis, 307, 321, 326, 333,


152, 175, (relativa) 179, 381, 389, 439, 440, 447,
(relativa) 180, (relativa) 467, 475, 477, 483, 495,
198, 200, (relativa) 221, 501, 546, 551, 566, 608.
(relativa) 224, 231, 237, DATIVO RECEPTIVO: 1, 6, 7, 8,
269, (relativa) 273, 278, 11, 13, 19, 31, 37, 87, 97,
288, 323, 404, (comparati- 154, 157, 158, 188, 223,
va) 408, 429, 445, 449, (re- 255, 266, 286, 315, 315bis,
lativa) 450, (relativa) 456, 361, 383, 434, 434bis, 438,
485, 513, 520, 521, 522, 439, 453, 462, 475, 476,
526bis, 532, 538, (relativa) 480, 495, 500, 549, 549bis,
552, 552bis, 567, 568, 573, 608, 608bis, 612, 669, 673,
(relativa) 582, (relativa) 673bis, 683, 698.
588, 590, (relativa) 599, DATIVO REFLEXIVO: 239, 288,
607, (relativa) 618, (relati- 643, 644.
va) 618bis, 620, 640, 641,
DATIVO RELATIVO: 37, 324.
643, 644, (relativa) 654bis,
675. *DISPOSICIÓN Y FINALIDAD: 283.
DATIVO ORACIONAL: 18, 220, DOBLE ACUSATIVO (ZEUGMA):
237, 329, 347, 347bis, 358, 148, 159, 625, 627, 653.
573. DOBLE DATIVO: 11, 189, 197,
DATIVO DIRECTIVO: 9, 400, 402, 416, 577, 581.
409, 415, 463, 547, 603, *EFECTO Y CAUSA: 87, 104,
637, 681, 681bis, 691. (inverso) 152, 194, 194bis,
DATIVO OBJETIVO: 2, 38, 85, (inverso y Causa Antece-
246, 264, 278, 367, 386, dente) 198 y 199 y 200 y
464, 639, 645. 201 y 207, 211, 249, 285,
339, (inverso) 357, 429,
DATIVO PARTICIPATIVO: 12, 34,
436, 444, 457, 461, 466,
36, 96, 97, 109, 194bis,
503, (Efecto Antecedente)
217, 218, 266, 272, 305,
224 Marco Pagano

533, (Efecto Antecedente) tivo) 434bis, 556, (restricti-


534, 600, (inverso) 635, vo-temporal) 585.
(inverso) 637. GENITIVO LOCAL: 51, 98, 237,
GENITIVO ORACIONAL: 11, 18, 261, 289, 303, 314, 350,
105, 165, 214, 253, 258, 356, 422, 454, 460, 497,
263, 308, 329, 348, 354, 556, 561, 676.
434bis, 577, 596. GENITIVO MATERIAL: 124, 134,
GENITIVO AGENTE: 234bis, 611.
257, 452, 686. GENITIVO MODAL: 36, 96, 97,
GENITIVO APOSITIVO: 151, 312, 103bis, 141, 185, 237, 298,
325, 374, 406, 502, 506. 298bis, 319, 423, 552, 697.
GENITIVO ATRIBUTIVO: (apositi- GENITIVO NOMINAL: 143, 184,
vo) 48, 215, 382, 453, 458, 506.
477, 646. GENITIVO OBJETIVO: 1, 44, 57,
GENITIVO CAUSAL: 100, 558, (acotado) 71, (acotado) 87,
620, 651. (acotado) 100, 101, 104,
GENITIVO COMPARATIVO: 28, 110, (acotado) 120, 125,
179, 280. 137, 141, 145, 146, 149,
GENITIVO CUANTITATIVO: (valo- 150, 167, 169, 170, 181,
196, 199, 205, (acotado)
rativo) 74bis, 75, 153,
(mensurativo) 274, 328, 206, 210, 213, 219, 234,
353, 357, (mensurativo) 240, 242, 244, 248, 257,
262, 287, 298, 304, 311,
500, 675.
332, 359, (acotado) 338,
GENITIVO FINAL: 458.
387, 394, 404, 406, (acota-
GENITIVO GENTILICIO: 51, 68, do) 408, 444, 465, 479,
156, 303, 325. 493, 494, 498, (mensura-
GENITIVO INTERNO: 108, 128, do) 505, (acotado) 514,
169, 257, 312, 328, 332, 521, 532, 539, 552, 554,
(temporal) 353, (participa-
Nueva Gramática Tradicional 225

560, 562, (acotado) 583, GENITIVO RELATIVO: 5, 15, 66,


586, (acotado) 595, (aco- 102, 221, 224, 236, 280bis,
tado) 595bis, (acotado) 289, 291, 306, 318, 343,
595tris, 607, (relativo) 640, 347, (partitivo) 480, 550,
(relativo) 641, 651, 657, 563, 582, 587, 607bis, 618,
662, 664, 664bis, 672, 618bis, 669.
(mensurado) 677, 699. GENITIVO RESTRICTIVO: 38, 604,
GENITIVO PARTICIPATIVO: 24, 622.
46, 57, 84, 108, 128, 131, GENITIVO SEMÍTICO O ANTONO-
161, 172, 208, 225, 276, MÁSICO: 166, 347bis, 518.
284, 290, 299, 301, 302, GENITIVO TEMPORAL: 14, 22,
309, 312, 324, 366, 382, 143, 174, 248, 271, (acota-
402, 410, 418, 421, 434, do) 328, 349, 352, 545,
444, 446, 467, 468, 470, 557, 591, (terminal) 591,
474, 503, 507, 528, 544, 597, 610.
562, 586, 604, 646, 688,
*LOCUCIÓN ADJETIVA: 62, 63,
689, 700.
72, 88, 106, 161, 217, 270,
GENITIVO PARTITIVO: 2, 101, 297, 315, 315bis, 319, 321,
523, 585. 426, 426bis, 459, 483, 523,
GENITIVO PATRONÍMICO: 151, 566, 577, 621bis, 661.
413, 619. *LOCUCIÓN ADVERBIAL: 7, 97,
GENITIVO POSESIVO: 444, 453, 103, 116, 118, 126, 130,
563, 567. 175, 196, 209, 253, 306,
GENITIVO PROCEDENTE: 107, 331, 360, 393, 430, 498,
316, 422, 498, 499, 533, 557, 618, 618bis, 640,
553, 554, 610, 632, 680. 640bis, 642, 662, 678bis,
GENITIVO PSEUDOCUALITATIVO: 685, 697.
121. *LOCUCIÓN CONJUNTIVA: 6, 16,
GENITIVO REFLEXIVO: 573. 17, 21, 23, 27, 29, 30, 32,
226 Marco Pagano

39, 45, 59, 60, 61, 78, 88, 475, 484, 489, 490, 491,
99, 110, 111, 112, 115, 515, 519, 534, 545, 550,
122, 123, 152, 158, 160, 584, 585, 591, 625, 627,
179, 180, 194, 194bis, 195, 629, 659, 663, 669, 676,
197, 198, 199, 200, 201, 679, 699.
207, 209, 213, 216, 217, *LOCUCIÓN PREPOSICIONAL: 4,
218, 221, 224, 226, 227, 5, 14, 15, 28, 51, 66, 68, 72,
229, 237, 268, 273, 283, 96, 102, 114, 129, 138,
286, 287, 292, 305bis, 308, 141, 145, 153, 170, 186,
320, 327, 329, 358, 363, 190, 212, 236, 244, 248,
387, 393, 403, 404, 408, 251, 257, 261, 273, 280bis,
411, 426, 428, 431, 434, 281, 289, 291, 306, 314,
437, 439, 448, 450, 456, 318, 328, 332, 353, 356,
460, 466, 469, 471, 472, 366, 370, 371, 371bis, 372,
482, 491, 492, 504, 509, 385, 390, 394, 401, 410,
510, 518, 524, 526bis, 529, 415, 418, 434, 434bis, 459,
531, 532, 552, 552bis, 558, 464, 475, 480, 481, 497,
569, 578, 582, 588, 593, 499, 521, 526, 539, 549bis,
598, 599, 600, 605, 606, 550, 555, 556, 560, 563,
611, 613, 618, 618bis, 624, 573, 577, 582, 597, 607bis,
634, 635, 636, 637, 640, 608, 608bis, 610, 618,
640bis, 648, 653, 665, 666, 618bis, 658, 660, 679,
667, 668, 672, 678, 692. 685bis.
*LOCUCIÓN INTERJECTIVA: 469, *LOCUCIÓN PRONOMINAL: 3, 6,
470, 523. 10, 11, 12, 15, 25, 26, 36,
*LOCUCIÓN NOMINAL: 8, 47, 37, 42, 63, 64, 75, 76, 97,
50, 51, 84, 88, 103bis, 107, 102, 148, 159, 177, 178,
120, 135, 154, 182, 184, 180, 186, 189, 197, 218,
193, 276, 278, 296, 312, 290, 314, 317, 324, 337,
324, 347bis, 372, 388, 462, 338, 339, 345, 347, 359,
Nueva Gramática Tradicional 227

362, 370, 390, 395bis, 396, vo) 222, 229, 233, 244,
397, 406, 416, 417, 426, 256, 290, 291, 309, 320,
426bis, 443, 444, 463, 480, 329, 332, 339, 346, 351,
575, 577, 581, 614, 653, 358, 405, 409, 416, 416bis,
669. 423, 427, 431, 456, 470,
*LOCUCIÓN VERBAL: 125, 305, 471, 480, 489, 490, 495,
305bis, 503, 684. 517, 541, 544, 547, 560,
561, 563, 564, 569, 570,
NOMINATIVO ORACIONAL: 39,
571, 573, 574, 575, 576,
43, 46, 48, 65, 84, 131,
578, 580, 603, 611, 622,
166, 297, 301, 311, 312,
637, 641, 645, 672, 681,
324, 384, 390, 413, 473,
681bis, 697.
474, 475, 619, 683, 699,
700. NOMINATIVO PACIENTE Y PREDI-
CADO PASIVO: 183, 191, 197,
NOMINATIVO ANTECEDENTE: 17.
234bis, 260, 310, 317, 377,
NOMINATIVO INTERNO O APOSI-
391, 392, 394, 398, 418,
TIVO: 46, 84, 131, 151, 301,
551, 559, 672, 673, 673bis,
312, 413, 432, 469, 473,
693, 696.
523, 619, 646, 683, 699,
OBJETO APOSITIVO: 193, 178.
700.
NOMINATIVO MEDIO Y PREDICA- OBJETO INTERNO: 316, 376,
424bis, (relativo) 450.
DO REFLEXIVO: 2, 6, 15, 17,
21, (Nominativo Medio- OBJETO OBLICUO: 31, 416bis,
inclusivo) 34, 50, 53, 62, 419, 622.
67, 78, 80, 87, 96, 97, 104, *ORACIÓN COMPUESTA COOR-
(Nominativo Activo) 125, DINADA ADVERSATIVA: 214,
(Predicado Activo- 281, 289, 319, 385, 450,
reflexivo) 125, 146, 153, 460, 494, 495, 543, 550,
162, 166, 182, 186, 187, 568, 577, 598, (yuxtapues-
188, 189, (Predicado Acti-
228 Marco Pagano

ta) 608bis, 614, 618, 535, 541, 542, 551, 599,


618bis, 640, 640bis. 601, 602, 603, 640bis, 642,
*ORACIÓN COMPUESTA COOR- 678.
DINADA CAUSAL: 87, 104, *ORACIÓN COMPUESTA COOR-
152, 194, 194bis, 198, 199, DINADA CONSECUTIVA: 83, 99,
200, 201, 207, 211, 249, 209, 210, 254, 305bis, 411,
285, (sin conjunción) 339, 426, 518, 629, 647.
357, 429, 436, 444, 457, *ORACIÓN COMPUESTA COOR-
461, 466, 503, 533, 534, DINADA COPULATIVA: 26, 87,
600, 635, 637. 142, 147, 148, 192, 378,
*ORACIÓN COMPUESTA COOR- 404, 410, 415, 472, 494,
DINADA COMPARATIVA: 23, 27, 535, 680, 684bis, 687, 692,
29, 30, 32, 59, 60, 88, 94, 693, 697.
111, 160, 213, 216, 217, *ORACIÓN COMPUESTA COOR-
218, 222, 226, 227, 237, DINADA CORRELATIVA: 428,
286, 287, (relativa) 292, 431, 471, 472.
308, 327, 387, 393, 403, *ORACIÓN COMPUESTA COOR-
409, 439, 448, 482, 492, DINADA DISYUNTIVA: 50, 201,
524, 529, 593, 606, 613, 295, 466.
635bis, 636, 648, 665, 667,
*ORACIÓN COMPUESTA COOR-
668.
DINADA FINAL: 283.
*ORACIÓN COMPUESTA COOR-
*ORACIÓN COMPUESTA COOR-
DINADA CONCESIVA: 16, 53,
DINADA YUXTAPUESTA: 3, 6,
54, 55, 56, 158, 195, 331,
79, 126, 256, 259, 269,
392, 442, 509, 573, 584,
378, 419, 426bis, 429, 446,
622, 675.
470, 514, 536, 595, 595bis,
*ORACIÓN COMPUESTA COOR- 595tris, 664bis, 669, 673.
DINADA CONDICIONAL: 77,
*ORACIÓN IMPERSONAL (ver
102bis, 105, 270, 295, 400,
Predicado Oracional).
430, 434, 435, 495, 510,
Nueva Gramática Tradicional 229

*ORACIÓN SUBORDINADA ADJE- 639, 668, 670, 673bis, 683,


TIVA: 40, 58, 123, 235, 250, 690.
319, 322, 376, 390, 437, *ORACIÓN SUBORDINADA RELA-
453, 469, 491. TIVA: véase Conjunción
*ORACIÓN SUBORDINADA AD- Subordinante Substantiva
VERBIAL: 6, 21, 31, 35, 39, (relativa) y todos los casos
45, 61, 62, 78, 95, 115, relativos.
122, 124, 127, 130, 140, *ORACIÓN SUBORDINADA SUBS-
197, 203, 204bis, 207, 229, TANTIVA: 5, 31, 36, 37, 73,
252, 262, 267, 268, 279, 80, 96, 97, 100, 101, 110,
283, 284, 293, 294, 298, 112, 121, 124, 148, 152,
298bis, 320, 329, 336, 351, 166, 170, 175, 177, 178,
358, 363, 412, 468, 469, 179, 180, 198, 231, 269,
470, 478, 500, 517, 530bis, 273, 288, 323, 324, 337,
531, 548, 558, 569, 578, 338, 339, 345, 359, 381,
581, 586, 587, 589, 590, 395bis, 396, 397, 404, 408,
605, 611, 614, 623, 624, 426, 426bis, 429, 433, 440,
634, 638, 649, 653, 654, 443, 445, 447, 449, 485,
666, 672, 681bis, 693, 694, 513, 520, 521, 522, 526,
696. 526bis, 532, 538, 543, 545,
*ORACIÓN SUBORDINADA APO- 552bis, 555, 559, 567, 569,
SICIONAL: 510. 573, 590, 599, 600, 607,
*ORACIÓN SUBORDINADA PRE- 608, 608bis, 614, 618, 620,
DICATIVA: 17, 25, 26, 47, 49, 641, 643, 644, 654bis,
107, 118, 119, 130, 165, 654tris, 675.
171, 176, 183, 230, 231, *PERÍFRASIS: 5, 11, 15, 18, 31,
233, 247, 300, 335, 338, 35, 75, 100, 105, 122, 124,
339, 345, 377, 380, 384, 147, 150, 159, 160, 177,
391, 398, 444, 452, 455, 183, 191, 194, 194bis, 197,
475, 555, 565, 614, 628, 207, 220, 234bis, 237, 239,
230 Marco Pagano

240, 246, 249, 250, 255, 485, 496, 508, 521, 537,
260, 264, 265, 266, 267, 562, 565, 566, 567, 568,
272, 274, 277, 278, 280, 573, 577, 579, 581, 582,
280bis, 282, 310, 317, 323, 583, 605, 611, 616, 633.
329, 339, 347, 347bis, 351, PREDICADO INTERNO: 180.
358, 365, 375, 377, 391, *PROPOSICIONES: 3, 6, 26, 87,
392, 393, 394, 395bis, 396, 126, 142, 147, 148, 192,
397, 398, 411, 417, 418, 201, 256, 259, 269, 295,
422, 425, 430, 453, 454, 378, 404, 410, 415, 419,
458, 462, 464, 465, 469, 426bis, 428, 429, 431, 446,
472, 480, 484, 485, 495, 466, 471, 472, 494, 514,
510, 515, 518, 520, 526, 535, 595, 595bis, 595tris,
526bis, 530, 530bis, 531, 664bis, 680, 684bis, 687,
532, 534, 535, 537, 540, (Proposición 1 Anteceden-
544, 545, 548, 551, 553, te) 692, 692, (Proposición
559, 565, 566, 573, 587, 1 Antecedente) 693, 697.
588, 600, 601, 602, 603,
*PRÓTASIS Y APÓDOSIS: 77,
607, 607bis, 615, 622, 627,
102bis, 105, 270, (inversa
629, 636, 638, 650, 652,
y Prótasis Subsecuente)
661, 669, 672, 692, 694,
295, (inversa) 400, (inver-
695.
sa) 430, (inversa) 434, 435,
PREDICADO ORACIONAL: 11, 16, 495, (inversa) 510, (Próta-
20, 24, 37, 42, 53, 79, 99, sis Antecedente) 535, 541,
100, 102bis, 115, 123, 124, 542, 551, 599, 601, 602,
152, 190, 200, 207, 211, 603, 640bis, (inversa) 642,
237, 269, 273, 274, 277, (inversa y Prótasis Elidida)
278, 283, 285, 319, 357,
678.
376, 403, 414bis, 421, 429,
*SENTENCIA Y CONSECUENCIA:
430, 434, 435, 452, 453,
(Sentencia Antecedente)
454, 461, 478, 481, 484,
83, 99, (Sentencia Antece-
Nueva Gramática Tradicional 231

dente) 209 y 210, 254, VOCATIVO EXCLAMATIVO: 57,


(Sentencia Antecedente) 126, 256, 269, 275, 469,
305bis, 411, 426, (Senten- 470, 502, 595.
cia Antecedente) 518, 629, VOCATIVO INTERNO: 469.
647. VOCATIVO INTERPELATIVO: 419,
*TÉRMINO COMPARATIVO Y 429, 446, 470, 514, 595,
TÉRMINO POSITIVO: 23, 27, 595bis, 595tris, 656,
29, 30, 32, 59, 60, 88, 94, 664bis.
111, 160, 213, 216, 217, VOCATIVO PROPICIATIVO: 3,
218, 222, 226, 227, 237, 523.
286, 287, 308, 327, 387,
*YUXTAPOSICIÓN: véase Ora-
(inverso) 393, 403, (inver-
ción Compuesta Coordi-
so) 409, 439, 448, 482,
nada Yuxtapuesta.
489, 492, 524, 529, 593,
606, 613, 635bis, 636, 648,
665, 667, 668.
TRÍADAS UNIVERSALES GRAMÁTICAS
Recorrido Punto Medio PUNTO ÁLGIDO
Múltiple Todo UNO
Elemento Cuerpo ALMA
Sintaxis Morfología SEMÁNTICA
Verbo Adjetivo SUBSTANTIVO
Elemental Concreto ABSTRACTO
Partitivo Contable INCONTABLE
Fraccionado Limitado ILIMITADO
Mensurativo Acotador COLECTIVO
Gerundio Participio INFINITIVO
Presente Pasado FUTURO
Tiempo Físico Tiempo Cronológico TIEMPO UNIVERSAL
Cloto Láquesis ÁTROPO
¿Qué hace? ¿Cómo es? ¿QUÉ ES?
Predicado Casos Preposicionales NOMINATIVO
Categorías Sintácticas Categorías Estructurales CATEGORÍAS LÉXICAS
Aspecto Fáctico Aspecto Modal ASPECTO TEMPORAL
Imperativo Subjuntivo INDICATIVO
Exhortación Deseo DESCRIPCIÓN
Pasivo Reflexivo ACTIVO
Paciente Medio AGENTE
Estar Parecer SER
Haber Tener DEBER
Experimentar Ver PREVER
Madre Hijo PADRE

También podría gustarte