Está en la página 1de 10

México CDMX a 21 de octubre de 2021

EL
LIBRO
SALVAJE

1
Índice

Introducción 3

Biografía del autor 4

Sinopsis 5

Mapa conceptual 7

Vocabulario de términos que se desconocía su significado 8

Frases del libro 9

Bibliografía 10

2
INTRODUCCIÓN

La actividad me resulto muy interesante, aunque ya había trabajado con diferentes libros, lo

que hacía eran resúmenes de lo que leía, sin embargo realizar una reseña fue todo un reto,

porque no solo era recordar o compartir mi opinión del libro, sino elaborar una estructura desde

una caratula, buscar las palabras que no entendía, realizar un mapa conceptual hasta

transformar mi trabajo en un PDF, aunque no entendía mucho por qué hacer tantas cosas para

compartir mi opinión de un libro al final me di cuenta que cada parte de una reseña me ayudaba

a mejorar y aumentar mi lenguaje.

Elegí este libro porque es uno de mis favoritos y además fue un regalo de mis padres.

Aunque ya me sabia la historia, me hice un espacio para volver a leerlo todas las noches antes

de dormir y me gustaba leer lo que sucedía con el personaje de Catalina, que hasta cierto punto

me siento identificada con ella, porque era amable, se preocupaba por los demás y se esforzaba

por trabajar y creo que tengo un poco de eso.

Conforme iba leyendo recordaba que a veces me pasa lo mismo que a Juan, al principio no me

llamaban la atención los libros hasta que leí uno que me emociono y me hizo querer leer más y

así es como he podido leer varios libros cortos.

3
Biografía del Autor

Juan Villoro, una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana actual, nació en

México en 1956. Hijo del filósofo catalán Luis Villoro y de la psicoanalista yucateca Estela Ruiz

Milán, cursó sus primeros estudios en el Colegio Alemán de México, y se licenció en Sociología

en la Universidad Autónoma Metropolitana {UAM). Fue la lectura de De perfil, de José Agustín,

la que despertó su vocación literaria a los quince años y lo condujo al taller de cuento de

Difusión Cultural de la UNAM.

En 1977 comenzó a escribir guiones radiofónicos para el programa El lado oscuro de la luna,

en Radio Educación, y ha cultivado, además de la narrativa, el ensayo, la crónica, la literatura

infantil, la traducción, e incluso el teatro y el guión cinematográfico, fue precisamente en este

género, en el de la narrativa breve, en el que se inició su producción literaria. Su primer libro, La

noche navegable es un conjunto de once cuentos que relatan la vida de jóvenes personajes

que buscan su lugar en el mundo.

Sus 5 obras más famosas son:

 El testigo

 Llamadas de Ámsterdam

 Miedo en el espejo

 El libro salvaje

 ¿Hay vida en la Tierra?

4
Sinopsis

La historia comienza contando que los padres de Juan se van a separar y él se da cuenta de

eso porque cuando hay problemas en su casa su mamá siempre hace puré de papas además

de que un día ella olvida ir por Juan y su hermana al colegio, por eso la mamá de Juan decide

mandarlo a pasar sus vacaciones en casa de su tío Tito, pero Juan no quiere ir porque su tío es

un poco raro, entonces Juan invento muchas excusas para no ir, entre ellas que a su tío le

salían pelos blancos por la nariz, que iba al baño cada 5 minutos, que hacía ruidos raros con la

boca a la hora de masticar o que tiraba las migajas en el suelo, pero ninguna excusa pudo

convencer a su mamá, así que cuando Juan llego a casa de su tío se dio cuenta que la cocina,

las habitaciones y el suelo estaban repletos de libros.

El tío Tito le dio una campana a Juan por si se perdía en el laberinto de libros que estaba

organizado por temas ya que la casa era muy grande, Juan decide explorar la casa pero empieza

a notar algo raro, que los libros están vivos, ya que cambiaban de lugar a cada rato y se ponían

en secciones de temas diferentes, cuando le pregunto a su tío sobre eso, él dijo que solo era

que no recordaba donde había dejado el libro y que los libros escogen a sus lectores, no los

lectores a los libros.

Un día Juan tuvo que ir a la farmacia que estaba enfrente de la casa para llamar a su mamá y

preguntarle cómo estaba, Juan se enamora de Catalina, la joven que trabajaba allí y algunos

días olvidaba hablarle a su mamá porque se entretenía hablando con Catalina.

Con el tiempo Juan le empieza a prestar libros a ella ya que compartían el mismo amor por

ellos, cuando ella termino de leer un libro y se lo conto a Juan, él se dio cuenta que leyeron el

mismo libro pero diferentes historias, entonces los dos se dan a la tarea de encontrar el libro

salvaje en la biblioteca pero ese libro es un libro muy especial que no quiere ser encontrado.
5
Me pareció una historia muy divertida con muchas situaciones emocionantes y aunque cuenta

momentos irreales, también hay algunas situaciones que si suceden en la vida como la

separación de los padres y lo que tiene que afrontar un joven en esa situación, es un libro que

entretiene desde el principio hasta el final, su forma de narrar hace que vaya imaginando cada

escena, pienso que tiene un lenguaje comprensible y apto para todos.

6
7
Vocabulario

Omelette: Es una tortilla elaborada con huevo batido, sal, aceite y cocinado en una sartén.

Diurética: Sustancia que ayuda a eliminar la orina en nuestro organismo.

Mitología: Relatos basados en la tradición de una región, cultura o pueblo.

Atiborrar: Llenar algo en exceso.

Celofán: Papel delgado, flexible y transparente que sirve para envolver objetos.

Follaje: Cantidad de hojas que tienen los árboles, arbustos y plantas en general.

Átomos: Partícula muy pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus
propiedades químicas.

Hartazgo: Es el acto y la consecuencia de hartar o hartarse, puede referirse a satisfacer, agotar


o molestar.

Eratóstenes: Matemático, astrónomo y geógrafo griego.

Espléndido: Adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que resulta excelente, grandioso o
sublime.

Prínceps: Lector que encuentra más cosas en lo que lee.

Obsidiana: Roca volcánica formada por enfriamiento rápido de la lava, de color negro o verde
muy oscuro.

8
FRASES

 “Odio los mosquitos: son las orquestas de la desesperación”………… Pág. 36

 “La diferencia entre un presumido y un sabio es que el presumido sólo aprecia lo que ya

sabe y el sabio busca lo que aún no conoce”………………………Pág. 43

 “Cada libro es como un espejo: refleja lo que piensas. No es lo mismo que lo lea un héroe

a que lo lea un villano”………………………………………………..Pág. 75

 “Hay gente que cree que entiende un libro sólo porque sabe leer”………Pág. 96

 “Alguien tiene que estar vivo para que el pasado exista y esa persona es el lector: el

mundo de ayer sólo existe cuando alguien lo recuerda hoy”……………Pág. 171

9
BIBLIOGRAFÍA

El libro salvaje

Autor: Villoro Juan

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año de edición: 2008

http://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_villoro/autor_biografia/

https://colnal.mx/noticias/5-libros-para-que-juan-villoro-se-convierta-en-tu-escritor-favorito/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tortilla_francesa

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/comida/articulo/como-hacer-bebidas-diureticas-
42663.html#:~:text=Las%20bebidas%20diur%C3%A9ticas%20son%20aquellas,ning%C3%BAn
%20beneficio%20a%20nuestro%20cuerpo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa

https://languages.oup.com/google-dictionary-es/

https://es.thefreedictionary.com/celofan

https://dle.rae.es/follaje

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/atomo

https://languages.oup.com/google-dictionary-es/

10

También podría gustarte