Está en la página 1de 6

5 °GRADO

PROYECTO INTEGRADO
DÍA 4
Hola niños y niñas, bienvenidos al día 4. Nuestra meta para el día de
hoy es: Elaborar la versión final de la carta argumentativa

Antes de elaborar nuestra versión final, revisaremos en equipo


algunos ejemplares y brindaremos retroalimentación según
nuestros indicadores de logro:

ÁREA CRITERIOS LOGRADO (A)

Comuni Adecuación al tema Desarrolla ideas basadas en la importancia de proteger a las


cación y al tipo de texto especies vulnerables y/o en peligro de extinción, reconociendo el
registro formal, de modo que responden tanto a la consigna como
al insumo dado.

Organización de Organiza y distribuye adecuadamente la información en párrafos a


información través de ideas comprensibles. Las desarrolla de forma lógica y se
mantiene en el tema. Reconoce la secuencia básica de una carta
argumentativa.

Cohesión textual Emplea los conectores de causa y efecto de manera pertinente.


Cabe precisar que su uso debe aportar en la cohesión del texto.

Puntuación Utiliza la coma enumerativa y explicativa de manera adecuada.

DPSC Explica las causas de Explica la o las acciones que causan la problemáticas ambientales
la problemática y territoriales de su región o localidad incluyendo las
ambientales y/o características de su espacio y/o algunos actores.
territoriales.

Explica las Explican posibles consecuencias, inmediatas y/o futuras, de los


consecuencias de la problemas ambientales y /o territoriales mencionado las
problemática características, cambios en el espacio y/o algunos actores.
ambientales y/o
territoriales.

Explica las Explica las características del espacio geográfico, considerando los
características del elementos naturales y sociales que los integran.
espacio geográfico

Utiliza fuentes y Describe el espacio evidenciando el uso de una fuente o


herramientas herramienta cartográfica mencionando algunos elementos,
geográficas simbología u otros términos referentes.

Ciencias Organiza y distribuye Organiza y distribuye adecuadamente la información con ideas

1
5 °GRADO

sus ideas claras y sin redundancia en todo el texto.


eficazmente en todo
el texto.

Construye sus Elabora razones científicas explicativas utilizando la información


razones haciendo de la unidad y otras fuentes. En su redacción incluye citas.
uso de ideas
científicas y diversas
fuentes.

Opina sobre las Opina acerca de las aplicaciones científicas fundamentando


aplicaciones dicha opinión en las explicaciones sobre las consecuencias,
científicas ventajas y/o desventajas y las razones científicas que construyó
sustentando sus en la redacción.
ideas.

BRINDANDO RETROALIMENTACIÓN: EJEMPLAR 1

ÁREA CRITERIOS OBSERVACIONES EN EQUIPO

Comunica Organización de Falta el destinatario en el encabezamiento. No


ción información define el problema mediante el título.

En la introducción, tiene que hablar de la


problemática de su región, no de Sudamérica.

Explica las causas de la No explica las causas de su problemática.


problemática ambientales
DPSC
y/o territoriales.

Puntuación No utiliza de manera adecuada la coma


enumerativa y explicativa.

BRINDANDO RETROALIMENTACIÓN: EJEMPLAR 2

ÁREA CRITERIOS OBSERVACIONES EN EQUIPO

DPSC Utiliza fuentes y Al final de la carta no se muestra el uso de


herramientas geográficas fuentes.
Comun
icación Puntuación No usa la coma enumerativa y explicativa
adecuadamente.
Comun

2
5 °GRADO

icación Cohesión textual No se evidencia el uso pertinente de conectores


de causa y efecto.

ELABORANDO MI VERSIÓN FINAL

PASO 1: COPIA TU VERSIÓN BORRADOR CON LAS OBSERVACIONES QUE HAS


IDENTIFICADO PARA MEJORAR

ESTRUCTURA DE LA MI TEXTO
CARTA
ARGUMENTATIVA
ENCABEZADO Lima, 6 de noviembre del
2020

Querida Maricruz Rodríguez:

La pava aliblanca y la cortarrama peruana, en peligro de


extinción de la región costa del Perú
INTRODUCCIÓN La pava aliblanca: Es un ave esbelta que posee un plumaje negro
con reflejos verdes en el dorso y una larga cola. Tiene la
garganta desnuda, un pico gris azulado que en la punta se torna
más negro y patas rosadas tirando a anaranjadas. Habita en
quebradas de los bosques secos de la costa norte peruana.
La cortarrama Peruana: Especie de unos 18 centímetros de
altura con cresta notoria, tiene el pico grueso y corto con
pequeños dientes de sierra, presenta un claro diformismo sexual,
vive formando parejas y vuela a menos de 5 metros de altura y
cortas distancias.
En la actualidad, en mi región e identificado la pérdida de la pava
aliblanca y la cortarrama peruana en peligro de extinción, debido
a las malas acciones de los seres humanos, causando un gran
daño al planeta que está al borde del abismo.
Por ejemplo: Los ciudadanos del departamento de Chiclayo, tiran
basura a los bosques, cazan a la cortarrama peruana y a la pava
aliblanca, mientras solamente eran conocidas en un bosque
pequeño, amenazando la vida de estos animales y provocando
un desequilibrio en los ecosistemas.
Los cazadores, personas inescrupulosas o empresas que están
provocando daños en las zonas donde viven estos animalitos
(pava aliblanca y la cortarrama peruana), con lo que conlleva a su
extinción.
ARGUMENTACIÓN Las causas de la extinción de la pava aliblanca y la cortarrama
peruana son: La reducción de su Hábitat; debido a la
construcción de carreteras y expansión de las ciudades, la

3
5 °GRADO

deforestación; es un claro hecho que el hombre invade, tala y


ocupa lugares forestados, debido al incremento de actividades
de ganadería y agricultura, la caza ilegal; estas aves son
capturadas por agricultores o ganaderos locales y foráneos que
distribuyen estas especies, etc.
Las consecuencias que se tiene debido a la extinción de la pava
aliblanca y la cortarrama peruana, es que desaparecen y se
genera un desequilibrio en su ecosistema, ocasionando la muerte
de otros animales o la superpoblación de otra especie, lo que
hace que el nicho o espacio donde estos seres interactúan sufran
grandes cambios, que pueden incluso afectarnos a nosotros.
Los ecosistemas juegan un papel fundamental para el equilibrio
natural del planeta, siendo su hábitat para la biodiversidad y
otros recursos naturales de aprovechamiento por el hombre,
como: Nos dá alimento, medicina, agua, madera y otros bienes
que necesitamos para vivir y si no hay ecosistemas no
tendremos nada de lo que tenemos hoy en día.
Opino que todos los animales tienen derecho a vivir y
nosotros los humanos debemos protegerlos, además cada
especie es importante para el ecosistema, pues cumple una
función en él, el hombre es el peor depredador que existe y
ni qué decir del hecho de que terminaremos cazandonos
entre nosotros, porque con las matanzas por guerras y
otros conflictos pareciera que eso ya sucede.
Ejemplos para evitar el peligro de extinción de la pava aliblanca y
la cortarrama peruana:
Conservación in situ: Consiste en preservar a estos animales y a
los bosques en su estado natural para permitir la presencia de
especies sombrilla y el desarrollo de las características
distintivas de cada elemento dentro del ecosistema.
Conservación ex situ: Se trata de una forma de reincorporar
a especies que han sido previamente extraídas de sus
hábitats naturales. Ocurre particularmente con la fauna, con
animales que son entregados de manera voluntaria o que
hayan sido decomisadas de las redes de tráfico ilegal.
Educación ambiental: Es un proceso que les permite a las
personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en
la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el
medio ambiente.
Fortalecimiento institucional para las áreas protegidas: Es
importante que a nivel nacional, regional y local se cuente
con personal formado en la conservación de especies y que
asimismo, esté amparado por instituciones públicas y
privadas que prioricen los objetivos de conservación de los
sistemas de áreas protegidas.
CIERRE En conclusión, los ecosistemas que albergan son el soporte vital
de la Tierra, por ende debemos cuidarlos porque dependemos de

4
5 °GRADO

ellos; ya que obtenemos el aire que respiramos, la comida que


comemos y el agua que bebemos, sin ello no podemos vivir.
Por eso mi querida prima Maricruz te pido que me apoyes en
este camino de concientización hacia la protección de la
biodiversidad.

Atentamente

Sayuri Rodriguez Mamani

PASO 2: ELABORA TU VERSIÓN FINAL

5
5 °GRADO

IMPORTANTE:
Recuerda subir al CLASSROOM las actividades realizadas hasta el momento con la
coevaluación del compañero(a) que te tocó.
Este documento de Word deberá llevar el título “Semana 4_Día4”.

También podría gustarte