Está en la página 1de 19

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ÍNDICE EPIDEMIOLOGICO PARA EVALUAR LA FLUOROSIS


DENTAL

SEMESTRE: VIII

DOCENTE Mg. CD. MARIO EDUARDO LARA LANDIVAR

TACNA - 2021

pág. 1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
Objetivos Generales: ............................................................................................................. 3
INDICE DE DEAN ...................................................................................................................... 4
NORMAL:................................................................................................................................. 4
CUESTIONABLE: ................................................................................................................... 4
MUY LEVE: ............................................................................................................................. 5
LEVE: ....................................................................................................................................... 5
MODERADA:........................................................................................................................... 5
SEVERA: ................................................................................................................................. 5
Tabla 1. CRITERIOS DEL INDICE DE DEAN ................................................................... 6
ÍNDICE DE FLUOROSIS POR SUPERFICIES DENTALES ............................................... 7
1. TF0:................................................................................................................................... 7
2. TF1:................................................................................................................................... 7
3. TF2:................................................................................................................................... 7
4. TF3:................................................................................................................................... 8
5. TF4:................................................................................................................................... 8
6. TF5:................................................................................................................................... 9
7. TF6:................................................................................................................................... 9
8. TF7:................................................................................................................................... 9
9. TF8:................................................................................................................................. 10
10. Tf9: .............................................................................................................................. 10
TRATAMIENTOS RECOMENDADOS: ................................................................................. 11
OTROS ÍNDICES PAR A EVALUAR FLUOROSIS: ........................................................... 12
ÍNDICE DE SMITH ............................................................................................................... 12
ÍNDICE DE FLUOROSIS DE LA SUPERFICIE DENTARIA (TSIF) ............................. 13
Códigos y criterios del diagnóstico de fluorosis dental según TSIF. ........................ 13
INDICE DE MÖLLER (1965) .............................................................................................. 16
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 19

pág. 2
INTRODUCCION

Las primeras investigaciones sobre Fluorosis Dental se remontan a 1901, se


asocian a Eager, quien hizo el primer reporte escrito conocido como “Denti di
Chiaie” en el cual publicó sus hallazgos sobre la condición dental de
inmigrantes italianos provenientes de Nápoles, que consistía en dientes con el
esmalte alterado y manchas café parduscas (Eager, 1901). En 1916 fue
asociada al consumo de agua potable por McKay (McKay, 1916), y
posteriormente relacionada al flúor contenido en ella e ingerido durante la
infancia (Churchill, 1931).

La Fluorosis Dental corresponde a una hipomineralización del esmalte causada


por exposiciones sucesivas a altas concentraciones de flúor durante el
desarrollo del diente, lo que lleva a la formación de un esmalte con menor
contenido mineral y el consiguiente aumento en la porosidad (Den Besten,
1994; Bhagavatula y cols., 2016). La prevalencia y severidad de Fluorosis
Dental están directamente relacionadas con 4 factores: la concentración de
flúor, la cantidad ingerida, la frecuencia de la ingesta y la etapa de desarrollo
dentario en que ésta sucedió.

Objetivos Generales:

• Determinar la incidencia de fluorosis dental en niños.


• Determinar el índice de fluorosis dental respecto a cada clasificación.
• Conocer la severidad de la fluorosis dental en los escolares.
• Identificar las características clínicas en un paciente con fluorosis y
realizar un adecuado diagnóstico.

pág. 3
INDICE DE DEAN

Es el índice epidemiológico para medir Fluorosis dental y fue desarrollado en el


año 1942 por Dean a fin de comparar la gravedad y la distribución de la
Fluorosis en diversas colectividades. se califican solo los dos más afectados,
que en caso de no presentar la misma severidad; se asienta la calificación de
aquel que tenga la de menor valor. La puntuación asignada a un individuo es la
perteneciente a sus dos dientes más afectados.

Existen diversos criterios para evaluar el grado de severidad de Fluorosis


Dental descrito por Dean (1934) el cual evaluando los dos dientes más
afectados clasificó la patología de la siguiente forma:

NORMAL: la superficie del esmalte es lisa, brillante y usualmente con un color


blanco amarillento pálido.

CUESTIONABLE: El esmalte muestra un ligero cambio en su translucidez con


respecto a un esmalte normal, lo cual va desde unas cuantas rayas blancas a
algunas manchas. Esta clasificación es usada cuando no se justifica la
clasificación de “normal”.

pág. 4
MUY LEVE: Se ven pequeñas áreas opacas de un color blanco papel,
dispersas regularmente sobre el diente, afectando menos del 25% de la
superficie labial del diente.

LEVE: La opacidad blanca del esmalte del diente es más extensa que en la
categoría muy leve, comprometiendo menos del 50% de la superficie dental.

MODERADA: La superficie del diente muestra un desgaste marcado por


manchas marrones que ocasionan una alteración en la forma del diente.

SEVERA: La superficie del esmalte está muy afectada, presentando una


marcada hipoplasia que afecta la forma general del diente. Se pueden ver
fosas o áreas con pequeñas depresiones y manchas marrones muy dispersas
en todo el diente. El diente por lo general tiene una apariencia de corrosión

pág. 5
Tabla 1. CRITERIOS DEL INDICE DE DEAN

Puntaje Criterios Definición


0 Normal La superficie dental traslucida es suave,
brillante, de color blanco-cremoso pálido. No
existe coloración blanca en los dientes.
1 cuestionable Se presentan pequeñas manchas o puntos
blancos, principalmente en los bordes de los
incisivos y cúspides.
2 Muy leve Pequeñas áreas blancas opacas, que cubren
menos del 25% de la superficie del diente.
3 Leve Áreas blancas opacas que cubren menos del
50% de la superficie del diente.
4 Moderada Todas las superficies del diente están
afectadas, un marcado desgaste en las
superficies de oclusión y manchas de color
café pudieran estar presentes.
5 Severa Todas las superficies del diente están
afectadas, discretos o confluentes hoyos y
manchas de color café están presentes.

pág. 6
ÍNDICE DE FLUOROSIS POR SUPERFICIES DENTALES

Índice utilizado para clasificar los cambios histopatológicos relacionados con la


Fluorosis dental y los cambios adamantinos que se observa en la superficie
dental.

Thylstup y Fejerskov (1978) propusieron una modificación al Índice de Dean


conocido como Índice TF ampliamente utilizado hoy en día el cual consta de los
siguientes 10 niveles según parámetros clínicos que reflejan la situación
histopatológica, esto observado sobre una superficie dental previamente seca:

1. TF0: Se caracteriza por esmalte normal, liso, traslúcido y cristalino de


color uniforme. Estas características permanecen aún después del
secado con aire prolongado
Flúor PPM 0.7

• SUPERFICIE
o Esmalte normal liso
o Translucido y cristalino
o Color uniforme

• TRATAMIENTO
o No es necesario tratamiento cosmético

2. TF1: Esmalte liso, traslúcido y cristalino, con finas bandas horizontales


de color blanquecino.
Flúor PPM 1.0

• SUPERFICIE
o Esmalte liso, translucido y cristalino
o Acompañado de líneas finas blancas opacas horizontales

• TRATAMIENTO
o No es necesario tratamiento cosmético

3. TF2: Esmalte liso, traslúcido y cristalino acompañado con gruesas


líneas horizontales blanquecino.
Flúor PPM1, 3

pág. 7
• CARACTERÍSTICAS
o Esmalte normal translucido y cristalino
o Líneas gruesas blancas opacas horizontales

• TRATAMIENTO
o No es necesario tratamiento cosmético.

4. TF3: Esmalte liso, translúcido y cristalino. Acompañado por gruesas


líneas opacas blanquecinas, con manchas opacos que pueden ir del
color amarillo al café
Flúor PPM1, 5

• CARACTERÍSTICAS
o Características Esmalte translucido y cristalino
o Líneas gruesas blancas de mayor amplitud horizontales.
o Manchones opacos de color amarillento a café (aspecto
veteado).

• TRATAMIENTO
o Micro abrasión.
o Aclaramiento dental

5. TF4: Toda la superficie tiene una marcada opacidad que varía del
blanco opaco al gris. Pudiendo estar acompañada de vetas de color
amarillo o café. También pueden aparecer partes del esmalte
desgatadas por atrición.
Flúor PPM 2,0

• CARACTERÍSTICAS
o Opacidad parecida a blanco tiza o gris
o Vetas y manchas de color amarillento a café.
o Partes desgastadas por atrición.

• TRATAMIENTO
o Micro abrasión.
o Aclaramiento dental

pág. 8
6. TF5: Superficie totalmente opaca, con pérdida del esmalte en forma de
cráter no mayor a 2 mm de diámetro. Las pigmentaciones suelen
asentarse en el fondo del cráter y por lo general son extrínsecas.
Flúor PPM 2,7

• SUPERFICIE
o Superficie totalmente opaca.
o Cráteres menores a 2mm.

• TRATAMIENTO
o Micro abrasión.
o Aclaramiento dental.
o Restauración cráteres con resina fluida.

7. TF6: Superficie blanca opaca con mayor cantidad de cráteres, que al


unirse va formando bandas horizontales de esmalte faltante. Las
pigmentaciones suelen asentarse en el fondo del cráter y por lo general
son extrínsecas.
Flúor PPM 3,9

• SUPERFICIE
o Superficie totalmente opaca.
o Cráteres menores a 2mm.

• TRATAMIENTO
o Micro abrasión.
o >Cráteres.
o Bandas horizontales esmalte faltante.

8. TF7: Superficie totalmente blanca opaca con pérdida de superficie de


esmalte en áreas irregulares, iniciando en el tercio incisal/oclusal, menor
al 50% de la superficie del esmalte.
Flúor PPM mayor a 3,9

• SUPERFICIE
o Blanca.
o Perdida de superf. Esmalte.
o Inicia tercio incisal u oclusal.

pág. 9
• TRATAMIENTO
o Carilla.
o Corona inoxidable.

9. TF8: Pérdida de la superficie del esmalte que abarca más de un 50%. El


remanente del esmalte es blanco opaco. Suele haber exposición de
dentina con lesiones de caries.
Flúor PPM mayor a 3,9

• SUPERFICIE
o Perdida super. Esmalte >50%
o Exposición de dentina.
o Caries.

• TRATAMIENTO
o Carilla.
o Corona inoxidable.

10. Tf9: Pérdida de la mayor parte de la superficie de esmalte. Dentina


expuesta.
Flúor PPM mayor a 3,9

• SUPERFICIE
o Perdida >parte superf. esmalte

• TRATAMIENTO
o Corona
o Perno colado

pág. 10
TRATAMIENTOS RECOMENDADOS:

En la actualidad, la Fluorosis Dental no representa un problema de salud


pública para la mayoría de la población. Sin embargo, en los niños con
Fluorosis moderada y grave, en los que se afecta toda la estructura del
esmalte, puede conducir a problemas estéticos, fracturas de los dientes e
incluso a la pérdida de la función masticatoria. Es importante identificar todos
los factores de riesgo involucrados y todas las fuentes de fluoruros que pueden
conducir a este trastorno del esmalte, así como detectar el problema en forma
precoz, principalmente durante la dentición primaria, aunque poco frecuente,
para evitar que los riesgos de Fluorosis se asocien a la dentición permanente
(Molina-Frechero y cols., 2015).

Se deben considerar las consecuencias estéticas causadas por la Fluorosis en


los dientes, especialmente en el sector anterior, ya que los niños son capaces
de detectar este defecto como algo anormal y en ocasiones vergonzoso en sus
dientes (sobre todo al sonreír e interactuar con sus pares) (Tellez y cols.,
2011).

El tratamiento para los dientes con Fluorosis dependerá de la severidad de la


condición:

Para las formas más leves (TF 1, 2) un blanqueamiento en las zonas no


afectadas del diente, podría ser recomendado. Los tratamientos para la
Fluorosis Dental moderada incluyen microabrasión, donde la capa externa de
esmalte comprometida se desgasta.

Restauraciones en base a resinas compuestas combinadas con microabrasión


o aplicación de carillas estéticas se podrían utilizar para los pacientes con TF ≥
5, mientras que

Para los casos con TF 8-9, restauraciones indirectas más complejas o


rehabilitación en base a prótesis fijas (coronas) podrían ser necesarias (Den
Besten y Wu Li, 2011; Farid H y Khan FR, 2012).

Otra alternativa de tratamiento es la utilización de la resina infiltrante ICON®, la


cual es una excelente opción para tratar las fases iniciales de

pág. 11
desmineralización que aún no están cavitadas, ya que busca reemplazar el
tejido duro perdido con resinas de baja viscosidad (Cedillo JJ y Cedillo JD,
2012).

Un estudio de caso sobre el tratamiento de Fluorosis Dental con resina


infiltrante ICON® demostró un tratamiento estético microinvasivo satisfactorio,
ya que tiene el potencial de minimizar la decoloración del diente de un individuo
cuando se diagnóstica con niveles leves a moderados de Fluorosis Dental y
demostró un resultado positivo a largo plazo (6 meses). Es necesario realizar
estudios clínicamente controlados para observar la eficacia de este tratamiento,
e investigar si otras formas de Fluorosis pueden ser tratadas de esta manera
(Aushill y cols., 2015).

OTROS ÍNDICES PAR A EVALUAR FLUOROSIS:

Son los propuestos por Smith, Harris y Kirk en 1953, Kawahara en 1954, Möller
en 1965, Thyls - Trup y Fesjerkov en 1978, Horowitz y col en 1984 y Mena en
1985.

ÍNDICE DE SMITH

Smith determinó una clasificación, con el objetivo de mejorar el estudio de la


fluorosis dental, teniendo en cuenta dos aspectos:

1. El color del esmalte


2. El mantenimiento de la morfología dentaria

Según los siguientes criterios:

• Manchas opacas blancas


• Descoloración amarilla oscura o parda
• Descoloración acompañada de zonas de destrucción.

pág. 12
Dicha clasificación fue poco objetiva y llevó a confusión.

ÍNDICE DE FLUOROSIS DE LA SUPERFICIE DENTARIA (TSIF)

Horowitz et al. establecieron un índice con dos variantes: 1. La eliminación del


término “cuestionable” y 2. La evaluación por separado de cada superficie
dentaria. El TSIF presentó una mayor sensibilidad y ha sido utilizado en el
National Institute of Dental Research, dentro de sus programas de evaluación
de la salud pública.

Horowitz et al. (1984) desarrollaron un índice de fluorosis en base a los


aspectos estéticos de la superficie del diente (TSIF) clasificar a los individuos
en 8 categorías. En este índice se da un valor para cada superficie del diente
anterior no restaurado (vestibular y lingual) y tres valores de superficie de los
dientes posteriores (bucal, lingual y oclusal).

Códigos y criterios del diagnóstico de fluorosis dental según TSIF.


Criterio (apariencia clínica)

0. El esmalte no muestra evidencia de fluorosis.


1. El esmalte presenta evidencia definitiva de fluorosis en áreas con
moteado de color blanquecino que cubre menos de 1/3 de la superficie
visible del esmalte. Esta categoría incluye la fluorosis confinada a los
bordes de las cúspides de los dientes posteriores.
2. Moteado blanquecino que cubre por lo menos 1/3 del total de la
superficie visible pero menos de 2/3.
3. Moteado blanquecino que cubre por lo menos 2/3 del total de la
superficie visible.
4. El esmalte muestra tinción conjuntamente con cualquiera de las otras
formas de fluorosis anteriores. La tinción se define como un área de
decoloración definitiva que puede oscilar entre tonos claros a marrón o
pardo oscuro.

pág. 13
5. Discreta perforación o punteado existe en el esmalte. Esta perforación o
punteado se muestra como un defecto físico definido en la superficie del
esmalte con un piso o fondo rugoso con las paredes intactas. El área
afectada usualmente difiere en color con el esmalte que le rodea.
6. Existe discreto punteado y frecuencia del esmalte intacto.
7. El punteado o perforado es continuo. Pueden haberse perdido grandes
áreas de esmalte y la anatomía alterada. Una mancha marrón oscura
está presente.

Estos criterios se aplican a las superficies visibles que no se encuentren


restauradas y de cada diente presente que por lo menos tenga una
superficie completamente erupcionada. Para los dientes anteriores se
examinan las superficies vestibulares y linguales o palatinas y en dientes
posteriores, las superficies oclusales, vestibulares y linguales o palatinas.

pág. 14
pág. 15
INDICE DE MÖLLER (1965)

Möller en 1965, sugirió una corrección del índice de Dean, con el fin de
aumentar su sensibilidad, incluyendo dos modificaciones importantes, la
primera, incrementando el número de evaluaciones hasta siete, estrechando
los límites diferenciales y la segunda, con el propósito de diferenciar con mayor
finura el peso atribuido a cada categoría. No obstante esto no supuso una
mejora sustancial del índice.

pág. 16
CONCLUSIONES

• Factores como el clima la nutrición y los sedimentos en el agua son de


mucha importancia para que se origine el moteado en el esmalte.
• El índice Dean es un índice de muy fácil utilización para determinar la
distribución y severidad de la fluorosis.
• Cuando se presentan lesiones severas de fluorosis dental cuya apariencia
podría confundirse con amelogénesis imperfecta u otras lesiones del
esmalte, resulta en suma utilidad la utilización de clasificaron según el índice
de Horowitz. Esto debido gracias a que el TSIF presenta una mayor
sensibilidad.
• Puede presentarse la fluorosis como consecuencia indirecta, debido a los
efectos del flúor también pueden mostrar sus efectos en la enucleación y
crecimiento de los cristales en todas las etapas de formación del esmalte y
en la homeostasis del calcio.

pág. 17
pág. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mafla AC, Córdoba DL, Rojas MN, Vallejos MA, Erazo MF, Rodríguez J.
Prevalencia de defectos del esmalte dental en niños y adolescentes
colombianos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 26 (1): 106-125.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2014000200008

2. Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M (2012). Anomalías


dentarias de impacto estético en odontopediatría: características y tratamiento.
Rev Estomatol Herediana; 22(3) 171-8.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143447/Prevalencia-de-fluorosis-
dental-y-distribuci%C3%B3n-de-su-grado-de-severidad-en-ni%C3%B1os-de-6-a-
12-a%C3%B1os.pdf?sequence=1

3. Allende M, Fernández O, Gómez S, Horta M, Humeres P, Pastore C, Vicentella L,


Villa A, Yevenes I, Zillmann G, Weitz A, Sandoval S (2008). Normas de uso de
Fluoruros en la prevención odontológica. Norma General Técnica N 105, Santiago,
Ministerio de Salud. https://es.slideshare.net/MateoMoralesGonzalez2/indices-de-
den-ndices-de-fluorosis-por-superficie-dentales

4. Murillo Knudsen, Gina, Berrocal Salazar, Cristina Lesiones del esmalte en


desarrollo, clasificación en familias costarricenses. Odovtos - International Journal
of Dental Sciences [en linea]. 2013, (15), 45-52 [fecha de Consulta 10 de diciembre
de 2021]. ISSN: 1659-1046. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499550299006

5. Calucho A. “Estudio comparativo de la eficacia clínica de la técnica de


microabrasión combinada con hipoclorito de sodio al 5% o peróxido de hidrógeno
al 35%, para atenuar las alteraciones cromáticas dentales debidas a fluorosis, en
los estudiantes de la unidad educativa intercultural bilingüe manzanapamba de la
parroquia salasaca, cantón pelileo, provincia de tungurahua”. Universidad regional
autónoma de los andes. Ambato, febrero del 2014. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2852/1/TUAODO005-
2014.pdf

6. Bernabé T. Patología oral y sistémica de la fluorosis. Universidad de Sevilla.


Facultad de Odontología. Sevilla, 2016. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61346/TFG%20TERESA%20BERNAB%
C3%89.pdf?sequence=1

7. Tamuch, Y Ruiz,G.C. FLuorosis en dientes permanentes, Disponible en:


https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17628/178-712-1-
PB.pdf?sequence=3&isAllowed=y

8. Margarita Hernández Rodríguez, Epidemiologia Piriodon Cancer b y Fluoro,


Disponible en: https://es.scribd.com/presentation/86015607/Epidemiologia-
Piriodon-Cancer-b-y-Fluoro

pág. 19

También podría gustarte