Está en la página 1de 20
~ No puedes tocar sin ser | tocado: ies la tercera ley de Newton! Burl Grey, fue quien primero introdujo al autor en el concepto de la tension. Agui muestra que una bolsa de 2 ib produce una tensin de9N. J lace més de 2000 afios, los antiguos cientificos griegos estaban familiarizados con al- BD BB gunas de fas ideas de la fisica que escudiamos en la actualidad. Comprendian bien algunas de las propiedades de la luz, aunque estaban algo confundidos acerca del movi- miento. Uno de los primeros en estudiar con seriedad el movimiento fue Aristoteles, al filéco- fo y cientifico mas destacado de la Grecia antigua. Aristételes intenté aclarar el movimiento clasificandolo. El movimiento segin Aristételes al Aristoteles dividi6 el movimiento en dos clases principales: el movimiento natural y el movimiento violento. Veremos cada uno en forma breve, no como material de es- tudio, sino tan s6lo como antecedente de las ideas actuales acerca del movimiento. Aristételes aseguraba que el movimiento natural surge a partir de la “naturale- za” de un objeto, dependiendo de qué combinacién tenia de los cuatro elementos que formaban al objeto (tierra, agua, aire y fuego). Consideraba que todo objeto en el universo tiene un lugar propio determinado por esa “naturaleza”, y cualquier ob- jeto que no esté en su lugar propio “se esforzara” por alcanzarlo, Al estar en la Tie~ tra, un terrén de arcilla no soportado cae al suclo; al estar en el aire, una bocana- da de humo no restringida se eleva; como una mezcla de tierra y aire, pero principalmente de tierra, una pluma cae al suelo, pero no con tanta rapidez como un terrén de arcilla. Afirmaba que los objetos mas pesados opondrian resistencia con ms fuerza. Por consiguiente, decia, los objetos deben caer a rapideces propor- cionales a sus pesos: cuanto mas pesado sea un abjeto, mas rapido deberia caer. EI movimiento natural podia ser directo hacia arriba o directo hacia abajo, como en el caso de todas las cosas sobre la Tierras 0 podia ser circular, como en el caso de los objetos celestes. A diferencia del movimiento hacia arriba o hacia abajo, el movimiento circular no tiene principio ni fin, y se repite sin desviarse. Aristételes crefa que en los cielos rigen reglas distintas, y aseguré que los cuer- pos celestes son esferas perfectas hechas de una sustancia perfecta ¢ inmutable, a la cual lamé quiztaesencia.' (El tinico objeto celeste con variacién discernible en su superficie era la Luna. Los cristianos medievales, todavia bajo la influencia de " La quintecseneia «Ja quinia eseniny Ins otras cuatro som tsera, ag, alte y fuego Capitulo 2 Primers ley de Newton del movimiento: inercia 23, ARISTOTELES (384-322 Ac) Avistételes,filésofo, cientifi- criticas, reunié especimenes, y recopil, resumid y clasificé, coy educador griego era hi- la mayoria del conocimiento del mundo fisico de su tiem- je de un médico, quien po. Su enfoque sistematico se convirtié en el método del estaba al servicio personal _cual surgiria mas adelante la ciencia occidental. Después del rey de Macedonia. Alos desu muerte, sus extensos cuadernos de notas se preserva- 17 aos de edad ingresé a ron en cuevas cerca de su casa, y luego fueron vendidos a la Academia de Platén, la biblioteca de Alejandrfa. La actividad cientifica cesé donde trabajé y estudié du- en la mayoria del Viejo Continente durante la Edad del rante 20 alos, hasta la Oscurantismo, de manera que los trabajos de Aristételes se muerte de este ultimo. Aris- obvidaron o se perdieron entre los eruditos que continua t6teles fue tutor del joven ron en los imperios bizantino e islamico. Algunos textos Alejandro el Grande y, ocho fueron reintroducidos a Europa durante los siglos x! yx, y afios después, funds su se tradujeron al latin. En un inicio la Iglesia, la principal propia escuela. Su objetivo fuerza politica y cultural en Europa Occidental, prohibio era sistematizar el conocimiento existente, asi como Eucli- las obras de Aristdteles, pero después las acepts y las des habia sistematizado la geometria. Hizo observaciones _incorporé en la doctrina cristiana. las ensefianzas de Arist6teles. explicaban esto diciendo que debido a la proximi- dad de la Luna, esta algo contaminada por la corrompida (Tierra.) El movimiento violento, Ia otra clase de movimiento de Arist6teles, se debia a fuerzas de empuje o traccién. El movimiento violento es impuesto. Un individao que empuja un carrito 0 levanta un peso impone movimiento, al igual que quien Janza una piedra o gana en una competencia de tirar de una cuerda, El viento impo- ne movimiento a los navios. Las inundaciones imponen movimiento a los pedrus- cos y a los troncos de los arboles. Lo esencial acerca del movimiento violento es que es causado externamente y se imparte a los objetos. No se mueven por si mis- mos ni por su “naruraleza”, sino gracias a empujes o tirones (tracciones). El concepto del movimiento violento tiene sus dificultades, ya que los empu- jes 0 los tirones no siempre son evidentes. Por ejemplo, la cuerda de un arco mueve la flecha hasta que ésea sale del arco; después, para seguir explicando el movimiento de la flecha se requiere que haya otro agente de empuje. De mane- ra que Aristételes imaginaba que la brecha en el aire originada por el movimien- to de la flecha causaba un efecto de apriete en la parte trasera de la flecha, a medida que el aire regresaba para evitar que se formara el vacio. La flecha se impulsaba por el aire como cuando una barra de jabén se impulsa en la tina de bafio cuando se aprieta uno de sus lados. En resumen, Aristoteles enseaba que todos los movimientos se debian a la na- turaleza del objeto en movimiento, o a un empuje o traccién sostenidos. Siempre que un objeto est en su Ingar propio no se mover’, a menos que se le someta a una fuerza. A excepcién de los objetos celestes, el estado normal ¢s el de reposo. Las afirmaciones de Aristételes acerca dlel movimiento fueron el comienzo del pensamiento cientifico, y aunque él no crefa que fueran definitivas acerca del te- ma, durante casi 2,000 afos sus seguidores consideraron sus ideas como fuera de toda duda. La nocién de que el estado normal de los objetos es cl de reposo es- taba implicita en el pensamiento antiguo, el medieval y el de principios del Rena- cimiento. Como era evidente para la mayoria de los pensadores hasta el siglo XVI que la Tierra debe estar en su lugar propio, y como es inconcebible que haya una fuerza capaz de moverla, resultaba bastante claro que la Tierra no se movia 24 Parte uno Mecdnica EXAMINATE 2No es sentido comin imaginar que la Tierra esté en su lugar propio y que es incon- cebible que haya una fuerza que la mueva, como afirmaba Aristoteles, y que la Tierra esté en reposo en este Universo? Copérnico y la Tierra en movimiento En este ambiente intelectual Nicolés Copérnico (1473-1543), astrénomo pola- co, formul6 su teoria sobre el movimiento de la Tierra. Dedujo que la forma mas sencilla cle explicar los movimientos observados del Sol, la Luna y los plane- tas por el cielo es suponiendo que la Tierra y otros planetas describen circulos alrededor del Sol. Durante afios desarrollé sus ideas sin hacerlas publicas, por clos razones fundamentales. La primera fue que tenia miedo de ser perseguidos una teoria tan distinta de la opinién comin con seguridad se tomaria como un ataque al orden establecido. La segunda raz6n fue que él mismo tenia serias dudas, porque no podia reconciliar la idea de una Tierra en movimiento con las ideas que prevalecian acerca del movimiento. Finalmente, en los tltimos dias de su vida, y por la insistencia de sus amigos mas intimos, mand6 a la impren- ta su De Revolutionibus. El primer ejemplar de su famosa exposicién lleg6 a sacsiersanen Al el dia de su muerte: el 24 de mayo de 1543. ; (1473-1543) La mayorfa de nosotros conoce la reaccién de la Iglesia medieval contra la idea de que la Tierra viaja alrededor del Sol. Como las ideas de Aristoteles se habfan in- ‘tegrado de manera tan formidable a la doctrina de la Iglesia, contradecirlas era cues- tionar a la Iglesia misma. Para muchos dignatarios del clero la idea de una Tierra €n movimiento no s6lo amenazaba su autoridad, sino también las bases mismas de la fe y de la civilizacion. Para bien o para mal, esta nueva idea iba a derrumbar su concepcisn del Cosmos, aunque a final de cuentas la Iglesia la adopro. Galileo y la Torre Inclinada : Fue Galileo, el principal cientifico de principios del siglo xvu, quien dio crédito ‘® a Ia idea de Copémico de una Tierra en movimiento. Lo logré desacreditando las ideas aristotélicas sobre el movimiento. Aunque no fue el primero en se- falar los problemas en las ideas de Aristételes, si fue el primero en ofrecer refutacion contundente mediante la observacién y el experimento. Galileo demoli6 con facilidad la hipétesis de Aristételes acerca de la caida de los cuerpos. Se dice que Galileo dejé cacr objetos de varios pesos desde Io mis alto de la Torre Inclinada de Pisa, y luego comparé las caidas. Al contra- COMPRUEBA TU RESPUESTA Las ideas de Aristételes eran légicas y consistentes con las observaciones cotidianas. Entonces, a menos que te familiarices con la fisica que presentamos en este libro, las ideas de Aristoteles acerca del movimiento si tienen sentido comiin, Sin embargo, a medida de que adquieras mas informacion acerca de las reglas de la naturaleza, es probable que progrese tu sentido comtin mas alla del pensamiento aristocélico. FIGURA 2.1 La famosa demostracién de Galileo, Capitulo 2 Primera ley de Newton del movimiento: ineria 25 GALILEO GALILE! (1564 Galileo nacié en Pisa, Ira- lia, el mismo afio que na- id Shakespeare y que murié Miguel Angel. Estu- dié medicina en la Univer sidad de Pisa, pero después se dedicé a las matematicas. Mostré un interés temprano en el mo- vimiento, y pronto tuvo de- sacuerdos con sus contemporéneos, quienes se apegaban a las ideas aristotélicas sobre la caida de los cuerpos. Dejé Pisa para enseffar en la Universidad de Padua y se volvié partidario de la nueva teoria copernicana sobre el sistema solar. Fue uno de los primeros en construir un telescopio, y el primero | en dirigirlo hacia el cielo nocturo, y en descubrir monea- ae! fas en la Luna y las lunas de Jipiter. Como publicd sus ha- llazgos en italiano, y no en latin como era de esperarse de un sabio tan afamado, y debido a la reciente invencién de la imprenta, sus icleas estuvieron muy difundidas. Pron- to enfrents dificultades con la Iglesia, y se le indieé que no ensefiara ni respaldara las ideas de Copémico. Se abstuvo de divilgar sus ideas durante 15 aflos, pero después publi- ‘66 de manera desafiante sus observaciones y conclusiones, {que eran contrarias a la doctrina de la Iglesia. El resultado fue un juicio donde se le encontré culpable, y fue obligado a renunciar a sus descubrimientos, Para entonces ya era anciano, con la salud y el espiritu quebrantados, fue sentenciado a un arresto domiciliario perpetuo. Sin embargo, vermin sus estudios sobre el movimiento, y sus escritos salieron clandestinamente de Italia y se publicaron en Holanda, Ya antes se habla dafiado los ojos al observar el Sol a través de un telescopio, ya los 74 afios de edad queds ciego. Murié cuatro afios despues. rio de la aseveracién de Aristételes, Galileo encontr que una piedra con el doble de peso que otra no caia con el doble de rapidez. A excepcién del pe- quefio efecto de la resistencia del aire, encontré que los objetos de distinto peso, cuando se sueltan al mismo tiempo, cafan juntos y Hegaban al suelo en el mis- mo momento, S¢ dice que en una ocasin Galileo reunié a un gran mtimero de personas para que atestiguaran la caida de dos objetos de distinto peso que lan- zaria desde lo alto de la torre. Dice la leyenda que muchos de quienes obser- varon que los objetos llegaban al suelo al mismo tiempo, se mofaron del joven Galileo y continuaron apegindose a las ensefianzas aristorél Los planos inclinados de Galileo i pe Aristételes era un observador astuto de la naturaleza, y estudié problemas de su IC ensormo més que estudiar casos abstractos que no se presentaban en sa ambien. © te. El movimiento siempre implicaba un medio de resistencia, como el aire o el agua. Creia que es imposible el vacio y, en consecuencia, no dio gran impor- tancia al movimiento en ausencia de un medio en interacci6n, Era basico para Aristoreles que un objeto requiere de un empuje o un tirén pata mantenerse en movimiento. Y fue este principio bisico el que rechaz6 Galileo al decir que si no hay interferencia para un objeto en movimiento, se mantendré movigndose en linea recta por siempre; no hace falta un empujéa, ni tracctén ni fuerza. Galileo demostré esta hipétesis experimentando con el movimiento de varios objetos sobre planos inclinados. Observé que las esferas que ruedan cuesta aba- jo en planos inclinados aumentaban su rapide, en tanto que las que rodaban cuesta arriba perdian rapidez. Dedujo entonces que las esferas que ruedan por un plano horizontal ni se aceleran ni se desaceleran. La esfera llega al reposo final- mente no por su “naturaleza”, sino por la friccién. Esta idea estaba respaldada Galileo estaba mas preocupado en cémo se mueven los objetos que en el porqué se mueven. Demostré que el experimento, més que la légica, es la mejor prueba del conocimiento, - EUREKA] 26 Parte une Mecaniea Pendiente de bajada: ‘aumenta la rapidez Pendiente de subida: disminuye la rapidez Sin pendiente: écambia la ropidez? _@— FIGURA 2.2 Movimiento de esferas en diversos planos. FIGURA 2.3 Una esfera que baja rodando por un plano inclinado (del lado izquierdo) tiende a subir rodando hasta su altura inicial (del lado derecho). La esfera debe rodar mayor distancia, conforme se reduce el angulo de inclinacién (del lado derecho) Por Ia observacién del Galileo mismo, del movimiento sobre superficies mas li sas: cuando habia menos fricci6n, el movimiento de los objetos duraba mas: cuan. fo menos friccién, el movimiento se aproximaba mis a una rapidez constante, Dedujo que en ausencia de la fricién o de otras fuerzas contrarias, un objeto en movimiento horizontal continuaria moviéndose indefinidamente, A esta aseveracién la apoyaban un experimento distinto y otra Iinea de ra- zonamiento. Galileo colocé dos de sus planos inclinados uno frente a otro. Ob setv6 que una esfera, soltada desde el reposo en la parte superior de un plano inclinado hacia abajo, rodaba hacia abajo y después hacia arriba por la pendien- fe inclinada hacia arriba, hasta que casi legaba a su altura inicial. Dedujo que solo la friccién evitaba que subiera hasta llegar exactamente a la misma alti. Ta; Porque cuanto mas lisos fueran los planos, la esfera llegazia més cerca a la misma altura original. A continuacién redujo el Angulo del plano inclinado ha. cia arriba. De nuevo, Ja bola subié casi hasta la misma altura, pero tuvo que i& ms lejos. Con reducciones adicionales del angulo obtuvo resultados parec dos: para alcanzar Ia misma altura, la esfera ten‘a que llegar mas lejos cada ver. Entonces se pregunté: “Si tengo un plano horizontal largo. chasta dénde debe llegar Ia esfera para alcanzar la misma altura?” La respuesta Obvia es “has. ta el infinito: nunca legard a su altura inicial” 2 Galileo analiz6 lo anterior todavia de forma diferente. Como el movimiento de bajada de la esfera en el primer plano es igual en todos los casos, su rapides, al comenzar a subir por el segundo plano es jgual en todos los casos. Si sube por tuna pendiente més inclinada pierde su rapidez rdpidamente. En una pendiente ‘menos inclinada la pierde con mas lentitud, y cueda durante mayor tiempo. Cuan- to menor sea la pendiente de subida, con mas lentitud pierde su rapidez. En el caso extremo donde no hay pendiente, es decir, cuando el plano es horizontal, la esfera no deberia perder rapidez alguna. En ausencia de fuerzas de retardo, la tendencia de la esfera es a moverse por siempre sin desacelerarse. A la propiedad de un objeto de resistirse a los cambios en el movimiento la Ilamé inercia El concepto de la inercia, debido a Galileo, desacredité la teoria aristorélica del movimiento. Aristételes no se dio cuenta del concepto de la inercia porque no se imaging qué seria el movimiento sin friccién. Segrin su experiencia, todo movimiento estaba sometido a resistencia, y esta idea fue la piedra angular de su teoria de movimiento. La falla de Aristételes en reconocer la friccién por lo Posicién inicial Posicién final Posicién final Posicién inicial eDénde esté la posicién final? * De la obra de Galileo: Didlogos relacionndoe con las dos nuevas ciencias Capitulo 2 Primera ley de Newton del movimiento: iercia 27 que ¢s, una fuerza como cualquier otra, impidié el progreso de la fisica duran- te casi 2,000 afios, hasta la época de Galileo. Una aplicacién del concepto de la inercia, segtin Galileo, hubiera demostrado que no se requiere fuerza alguna para mantener moviéndose a la Tierra. Se habia abierto el camino para que Isaac Newton sintetizara una nueva vision del Universo. EXAMINATE gEs correcto decir que la inercia es la nizén por la cual un objeto en movimiento con- tintia moviéndose cuando no hay fuerza que actue sobre él? En 1642, varios meses después de la muerte de Galileo, nacié Isaac New- ton. A los 23 aiios ya habia desarrollado sus famosas leyes del movimiento, que terminaron de demoler las ideas aristotélicas que habian dominado el razona- miento de los mejores pensadores durante casi dos milenios. En este capitulo explicaremos la primera de ellas. Se trata de un replantcamiento del concepto de inercia que propuso Galileo. (Las tres leyes de Newton sobre el movimien- to aparecieron por primera vez en uno de los libros mas importantes de todos los tiempos: los Principia de Newton.) Eapiysic sics Lay de Newzon de nen El vigjo truce del mantel Rollo de papel sanitario Inercia de una pelota Inercia de ue cilindro Inercia de un yunque Primera ley de Newton del movimiento La idea aristotélica de que un objeto en movimiento debe estar impulsado por una fuerza continua fue demolida por Galileo, quien dijo que en ausencia de una fuerza, un objeto en movimiento continuaré moviendose. La tendencia de las co- sas a resistir cambios en su movimiento fue Io que Galileo llamo inercia. New- ton refind esta idea de Galileo, y formulé su primera ley, que bien se llama ley de la inercia. En los Principia de Newton (traducido del original en latin): Todo objeto continaa en su estado de reposo o de movimiento uni forme en linea recta, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que actiien sobre él. La palabra clave de esta ley es contintia: un objeto coutintia haciendo lo que haga a menos que sobre él actie una fuerza, Si estd en reposo contintia en un estado de reposo. Esto se demuestra muy bien cuando un mantel se retira con habilidad por debajo de una vajilla colocada sobre una mesa y los platos que- dan en su estado inicial de reposo. La propiedad de los objetos de resistir cam- bios en su movimiento se le llama inercia. COMPRUEBA TU RESPUESTA En el sentido estricto, no. No conocemos la razén por la que los objetos persisten en su movimiento cuando no hay fuerzas que actiien sobre ellos. Se llama inercia a la propiedad de los objetos materiales de comportarse en esta forma predecible. Comprendemos muchas cosas y tenemos nombres y etiquetas para ellas. Hay mu- chas cosas que no comprendemos, y también les ponemos nombres y etiquetas. La educacién no consiste tanto en conocer nombres y etiquetas nuevas, sino en apren- der qué fendmenos comprendemos y cuales no. 28 Parte uno Mecénica FIGURA 2.4 Ejemplos de la inercia éCaeré la moneda al vaso cuando una fuerza acelere la tarjeta?

También podría gustarte

  • ECOLOGIA
    ECOLOGIA
    Documento5 páginas
    ECOLOGIA
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Syllabu Quimica
    Syllabu Quimica
    Documento4 páginas
    Syllabu Quimica
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Eco Actividad 5
    Eco Actividad 5
    Documento5 páginas
    Eco Actividad 5
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • REDAccion Expo
    REDAccion Expo
    Documento6 páginas
    REDAccion Expo
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia Sem8
    Filosofia Sem8
    Documento3 páginas
    Filosofia Sem8
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Etapas Del Conocimiento
    Etapas Del Conocimiento
    Documento1 página
    Etapas Del Conocimiento
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia 10
    Filosofia 10
    Documento3 páginas
    Filosofia 10
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia 3
    Filosofia 3
    Documento3 páginas
    Filosofia 3
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • SISTEMAS DE RIEGO Texto
    SISTEMAS DE RIEGO Texto
    Documento1 página
    SISTEMAS DE RIEGO Texto
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • La Biodiversidad
    La Biodiversidad
    Documento1 página
    La Biodiversidad
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA DE MATRICES LL
    PRACTICA DE MATRICES LL
    Documento2 páginas
    PRACTICA DE MATRICES LL
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Era Eoarcaica
    Era Eoarcaica
    Documento2 páginas
    Era Eoarcaica
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Cita de Una Cita
    Cita de Una Cita
    Documento1 página
    Cita de Una Cita
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofu
    Filosofu
    Documento5 páginas
    Filosofu
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Syllabu Estadistica
    Syllabu Estadistica
    Documento5 páginas
    Syllabu Estadistica
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Democracia
    Democracia
    Documento2 páginas
    Democracia
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Objetiv Os
    Objetiv Os
    Documento1 página
    Objetiv Os
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Fuerzas No Conservativas
    Fuerzas No Conservativas
    Documento2 páginas
    Fuerzas No Conservativas
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Democracia
    Democracia
    Documento3 páginas
    Democracia
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia Sem6
    Filosofia Sem6
    Documento2 páginas
    Filosofia Sem6
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Demo
    Demo
    Documento1 página
    Demo
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura
    Cultura
    Documento4 páginas
    Cultura
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Sem 12
    Sem 12
    Documento6 páginas
    Sem 12
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Sem 9
    Sem 9
    Documento10 páginas
    Sem 9
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Filo 4
    Filo 4
    Documento1 página
    Filo 4
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • Obtener Archivo Recurso
    Obtener Archivo Recurso
    Documento10 páginas
    Obtener Archivo Recurso
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • TESIS
    TESIS
    Documento58 páginas
    TESIS
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones
  • La Comunicacion
    La Comunicacion
    Documento11 páginas
    La Comunicacion
    ANAIS ROSMERI LLANOS LLANOS
    Aún no hay calificaciones