Está en la página 1de 18
Desde sus inicios en 1948 en Astoria, Estados Unidos, a televi- sin por cable (CATV) se ha desarrollado entrecruzando tes esce- narios: el tecnoligico, el econdmico y el sacal. En su momento este sistema consttuyé una importante innovacién tecnol6gica ue dio respuesta « los problemas de interferencias derivadas de la urbanizacién, Pero, ademis, al privatzar la distribucion de sefales, representé uno oportunidad de negocio, en tanto ue en lo social buscé atender a los receptores, ofreciéndoles mensojes voriados y una mejor clidad en la sefial Por su cercania con EEUU, México fue uno de los prime: ros paises del mundo en incorporar la CATV, El Diario de fa Federacién del 18 de mayo de 1957 informa de que la primera concesién se otorg6 al sistema Nogales, Sonora, el cuol habia, comenzado a operar en 1954, 0 sdla cuatro afios de lo apori- cin de la television de transmisién oérea y a sels ahos de que fd Parson y Bob Tarlton crearan el primer sistema de cable, Nogoles, ciudad fronteriza vecina a Tucson, respondié asi, tem- ‘TELOS 69 PERSPECTIVAS /2 ronamente, clas necesidades de informacién surgidas de los constantes flujos migratorios entre ombas naciones. Este paso iniciol de Ia CATV mexicona marcarfa ciertos rosgos en su descrrolla: a programacién, estrechamente vinculada a la de EEUU, asi como una recurrente dependencia tecnolégica que obligaria a los operados de sistemas de cable 6 adquitir en ese pais sus principales insumos. Tal Es de destacar dependencio, sumada al fortelecimiento local del la aparicién del videotape, en 1956, consorcio Televisa en transmisién oérea y de cable, los levaria también a buscar formas pora mejorar las condiciones de adquisiciin de tecnologia y ylaaprobacién de contenidos {a Ley Federal de En 2004 lo CATV mexicana cumplié cincuenta Radio y Televisién, ofios. El presente articulo tiene como propésito 42. 119 de enero de chalzar su historia, recapitulando lo ocurrido y reflexionando acerca de las estrategios llevedos ‘© cabo par los concesionarios para impulsar su desorrollo. Conmemorar el medio siglo de vido de la CATV en México es s6lo Ia excusa que nos permite ver la evolucién de un sector de copitales privados que establecié estrategias creativas y se ho ido posicionando pare enfrentar la fuerza del consort Televisa, acostumbrado a imponer las reglas del juego no sdlo en términos de televisién, cunque si especialmente en esta materia Enestos 52 afos lo CATV de México tuvo momentos de gran ‘expansiGn y otros difcles, de desarrollo lento, Ha tenido signos de avance en lotecnolégico, en la organizacién y administracién del servicio, asf como en sus contenidos. El aiio 1975 fue clave para su desarrollo, ya que nacié a Cémaro Nacional de fa Industria de Televisi6n por Cable, CANITEC, que ol agrupar o fos concesionarios, fortalecié ta identidad de la CATV como sector industrial. Esta integracién cocurrié poca después de que se diera a conocer el Reolomento del Servicio de Televsién por Cable de México (1972), que la {efinia como «Aquel servicio que se proporciona por suscrip- cin mediante sistemas de distribucién de sefiales de video y audio o través de lineas fisicas, con sus correspondientes equipos amplificadores, procesadores, derivados y accesorios, ‘que distribuyen sefioles de imagen y sonido a los suscriptores el servicio» (SCT, 1972 : 5). Como vemos, la definicién enfa- tiza aspectos técnicos, pero también su condicién de servicio por suscripcién, Aungue en lo sustancial no ha cambiado, el servicio se ofrece ahora bajo otras condiciones tecnoléicas, [uridicas y de contenido. 1960 Los primeros afios luego del sistema autorizado en Nogoles, promovido por resi- dentes estadounidenses que querfan contar con informacién de su pols o través de la televsién, se produjo un receso. En 505 primeros afics es importante destacar dos hechos, uno tecnolégico y otro social: la aparicién del videotape, en 1956, Yl oprobacién de la Ley Federal de Radio y Television, el 19 de enero de 1960. Mientras el videotape como innavacién tecnolégica revolucona la producti televisva, reduciendo al iminimo los errores de a programacién al aire, la nuevaley dabo un mareojuridica espectico al tema de los medios en México, hasta entoncesregidos por la Ley de Vios Generales de Comuni- «acin, Estos dos hechos en las albores de la historia de la CATV contrbuyen a afionzarsu desarollo porque deimiten su compo specific de accin en lo técnico yen lo legal Los origenes de a CATV constituyen una excepcin a la ten denci de los medios mexicanos del interior del pals a subori- narse alas empresos del centro. En efecto, los primeros sistemas de cable no surgen en la capitl sino en cudades peque‘ias del norte, en In frontera con EEUU. Lo CATV rompe as! la tendenci Donentes ya esté presente antes del ofczacion de este tercer sectr® as entdads no lucrtivas empezoron a entenderse con (st eseviente qu, en tos ios vite ae, deforme gating y eine se ‘shea deter at, coma el dete ube apre rcetemete, pero ‘to no eyo que ogensnonesvolntars,epecanents las mtn, harriers desenicios ocles an exis sempre besndose an es aoes ele carted ateitodo sadrdods Rode, 196) desde la que son onalizades. Cabra de Luna destaca del Informe como una exposicién novedosa la realizada por Fuku- (1975) yma (1995) en la que ~inspirado en las ides sobre las insitucines intrmedias de Aleds de Toquevile— afrma que los fundaciones es asocaciones y los proyectos solderiosrefuerzan el hbito de trobojar en equipo con focitdd, ncrementan la product vided, haceninnecesriasles egos gids ydinamizan los procesos ora crear “cpa socio" (tan itil como “capital nanciero® para creor riquezo, trabojo y bienestar) La mayora de ls estudiosos Ceincde en seicor los siguientes caracterstics communes: + Importance creciente en as tltimas décados? + Entidades privodos pero no lucratvas que no responden a las leyes del mercado. + Entidades decicads al bienestor general y de sus miembros + Orgonizacines formales + Organizaciones dotedas de autogobiemo. + Orgonizaciones atruists. las fronteras que abarcari el tecer sector tampaco estén perfecamente delimitados y pueden resultarconflctvas para ‘algunas entidades como las que buscan el gobierno En Espafa el Estado del Bienestar se desarralié con retraso ‘en relacin con ctios patses europeos por el contexto politica del momento, por lo que, en principio, el desmoronamiento ¥ proliferacién de las entidades de! tercer sector estoria més [ste uos unos datos pare ura mpertace qu et edule bse {01 po ean: ete 19801999, uno de ada sete enpleos ead en Fania ‘ween se etry ur de cede cho en lemon, Se este queetela ogy um tec poten dee UE erence ura osc, abién hay cue ‘ears inportendapoti, pes, come hs rsa reer Comin elas Comunidedes Epes, a exterle de un seo ben desl de as cones yundaines sun bes inca de quele denacrxi Wa ccerado le ‘meora deed de un ps Cro 199), [s) Nieto unos autores cnseren que os ports pins en dento ll tear ety, cles lnduyen a aul ended ve buon el por de ebetrary (Arango Bis, esr el eno Mesto pa leno, nl primer tsa Manel é "Cis, 1-3 ¢e eer de 1995; pubic en ole cet cea de Fanceciones ADEN, segundo tines de 985, Noi, 19) ersamplarnomaen sles eieacoes eimos a ad eerie (958) 7 As (n aba de un, 197); Demeto Cased (199); ‘lscein de Name Uwe ute 995, 53 ‘TELOS 69 PERSPECTIVAS/3 ctrasedo. La Constituci6n espariola de 1978 dedica especial © atencién estos grupos y asociaciones, que en el régimen interior pertenecian a la administracién publica (articulos 9.2, 36 y 52, entre otros), Con esta coberture normativa, el Tercer Sector se increment6 desde los afios 80 de forma heterogénea Empezaremos por la estructurales “aquellos refrides a los rasgos inméviles del objeto de estudio, es deci, «los elementos definitorios de tercersector— que lo dstinguen de los otros dos ‘yprovocan un modelo diferente tanto en la estructuro del gobi- rete de comunicacién como en el propio csefio dela estrategia @ irregular. Enel caso de las ONG viven un momento de comunicacién", las razones que de reconocimientoy popularidad desconacido, hasta Pues, bien, utilizoremos para el andlsis los tres elementos sefialamos para el punto de denominarla era de la soldaridad alos _béscos de la comunicacén: emisoy, receptor y mensaje (ver el apoyar una nueva 17590 dal siglo pasodo(Aranguren, 1998), cuadro 1); y observoremos come lejos de parecerse, son eferen- categoria son tanto. Pueleamento su presencia ena soeded, se tes en srs sectors inicié ta eflexén sobre Ia necesidad de conseguir a) Emisor:claramentedtinto en los tes casos. i cruzamos estructurales COMO no sélo un hueco activo y mantenerse como actores los categoris carécter publico o privado con el in dela entidad coyunturales sociales, sino también lo utilzecién de uno de las obtendremos el siguiente perfil de sectres el primero de ellos principales instrumentos para eso: la comunicacién corganizacional. Como sefalébamos, las entidades del Tercer Sector optoron ol principio por no consttuir una comunicacién propia como corresponderfa «un sector con coractersticas pro- Pias, sino que se adapts a una clase yo existente (comunicacién ‘empresarial). Veremos a continuacién las razones par las que ‘orgumentamos la necesidad de realizar una nueva categoria, Algunas ideas para la conforma de la nueva categoria del paradigma Al mismo tiempo que lo taxonomia social se modifica y se definen los carocteristicas de un nuevo sector, en el émbito de Ia comunicacién estos nuevos actores deen encontrar tun nuevo espacio. Consideramas necesaria, pues, empezar a «estudiar una tercera categorfa de comunicacién organizacional ‘que tendife que ir elaborando sus propics clases o subcatego- rios. ste ejetcico tedrico permitiia no sélo el andlisis de la ‘comunicaci6n organizacional, sino que también dotaria a las entidades det tercer sector de un referente para realizar una comunicaci6n organizacional con caracteristicas adaptodas 0 sus peculiaridades, Las razones que sefialamos para opoyar esta nueva categoria san diversos y ls dividiternos en los de tipo estructural y coyuntural. Hagamos una pequefia referen- cia @ cada una de ellos® (2) Par ompr ver Boe, 988 (o} roponana dnconert un cid mai y ci. sien gunn Ja prc tun paras encores qu en os res cep so erodes de unser quemple oes ysis de comncn mis popes Jeo deat Sinan eelenpe ls tence dei tines apardones ate" paen ya eon deter pOO om mero en ques enunkaddn sects enun eeo mle pale copzcin ce ecasylacensesé limes sa ashe eae, pertenece ol sector publica sn énimo deur; el segundo ests Ubicado en el sector prvodo con drimo de luco; ye trcero se corresponde can entidades privadas sin dnimo de lucro, Por lo tonto, el emisores en os tres casos una organic pero con fines yconsitucdn dtntos (a eferenca entre pbloy priva- does signifcatia). ) Receptor: ounque en estas lneos solamente hagomes referencia ala relcin con los medios de comunicocén,cons- derando a éstos como intermediarios, el publica final también es significativamente diferente. En el primer sector la admi- nisrcién pica se dige hacia un adminstrodo (abora la totaldad dela poblacién "leg" en cuanto suet de derechos y deberes hacia la administracién). En el segundo sector, las mores tienen como destinatario fundomental ol consumi- dor. Ene Tce Sector, os ONG se diigen ala poblaién como agente social, indepencientemente de su situacidn en una u otra administracién™. ¢) Mensaje: ademds de que los principales actores de la comunicacin tienen cracteristicas propos que, desde nuestro punto de vista, dstinguen el quehocer de lo comuricacién, ‘también los mensojes enviados deberian disponer de una forma Semejonte peo un conteniso propio, &S dec, todos fos insta ‘mentos de relacén con los medias de comunicecéndeben seguir Jas pautas indicades (comunicados perfectamente identificados, entida identfcodo, nimero de contac, uilccién de as con- venciones periodisticas en la redaccidn...), pero ser diferentes en cuanto ale func yal objetivo final def comunicacin, (1) Detemos, in embargo, eclrr que en todo el aro estas necndo elon «categories dato de une ea comundéneopricona is Por ‘poet, ene lo elerarss tins comunes en cule deo sere (tle ierrciefondomerte ene ssl primer poms empl en {aso de un nmi sn apes ques esr certo del pies eiqu se cgen lacendades dele scr yn dl ime. uodro 1 Sectoes y funciones Primer sector Administra pica Func: informar Fin timo: infermecisn de interés pica Receptor Administado sais de cerns ol cana el esata. Fuente: eaboacin pope Pese a que en todos los mensajes estén includes las tres funciones, la principal en el caso de los emitidos desde lo ‘administracién publica es la informativa; en las empresos la persuasiva y en los entidades del tercer sector Ia movilizacién social. Enel caso de la administracién pibica la funcién debe- ria estar opoyada en la legalidad y en la cbligecién y tendria que tener como fin timo la informacién y la transparenci, Mientras, en el caso del segundo sector la cccién de comuni car es voluntariay tendrfa camo fin el transmitir una imagen positiva fundamentalmente de la entidad con una finalidad tiltima de vender un producto 0 un servicio y conseguir un benefico, es decir el lucro. En el caso del tecer sector el centro del mensoje no deberia ser, desde nuestro punto de visto, la propia entidad (fin secundario} sino la misién de Ia entidad no s6lo porque el objetivo en si mismo tiene un gran interés perio- distico sino porque, ademés, el principal fin de las entidades del Tercer Sector no es en principio el reproducrse a si mismas sino el clear un determinado cambio, actitud, valor o situacién en Ia sociedad. ‘Ademés de estos rasgos bdsicos, los coyunturales -aquellos| que provienen de la propia experiencia y desarrollo de los gabinetes de comunicacién en Espafia: también indican que estamos hoblando de un tigo de comunicaclén con rasgos diferencioles y que deberfa conformar sus propias referencias en funcidn de sus entidades, objetivas y fines. Sin embargo, ese a que los rosgos del sector y Ia propia dindmica de cons- titucién de gabinetes, indicon lo necesidad de hablar de una rueva cotegorfa, al carecer de un modelo propio, las entidades del Tercer Sector utilaan una de los ya existentes. PERSPECTIVAS Segundo sector Tercer sector Empresa ONG yotvos| Funct: persuade Fin itima:luro Funcén: movilacién Fin: voloes,iniciatva consumidor Pobladién Los caracteristicas de la experiencia Como sefalames, ademés de las peculiaridades que las singula rita, el desarrollo de la comuricacién orgonzacional en Espaiio eel émbito de las ONG marca youn camino propio que refuerza nuestra tesis de la necesided de una categoria propia que per mita hablar de una comuniecién organizational espectfiea para el tercer sector Si bien es cierto que el porcentoje de gabinetes de comunicocién empieza a ser similor al de otros sectres", lo entrada en el mundo de a comunicacién de los orgonizaciones no aubemamentales fue muchisimo més taro {er grfic 1), Creo. crecimiento de gabinets de comunicacin en Espeia (1376-200) x0 —2—sr vore1ee9 "Bev1985 1886900 1991195 1B562000 20012004 Ts er Fuente: Boberin propia part de dos de In Agencia Erpan de Maso siete (13) u059.57 ee cana anata 1267 or cent enlaces 0 8p lento mans tene gait ge comunccn peo os erom- racine ions ncaa uno de els son dspares (Cre, 2005). 55 ‘TELOS 69 PERSPECTIVAS /3, Mientros que la mayoria de los departamentos ubicados en a ‘odministracin publica yen las empresas despunta ya a mediados de las aos 70 yprincpios de ls 80 del siglo XX, la comunicacién Corganizecional en el tercer sector no despunta hosta mediados e lo década de 1990. El crecimiento de gobinetes en las ONGD en Ia: década de 1970 fue del 3 por ciento mientras Las ONG se dirigen que entre 1996 y 2004 el crecimiento fue del 50 par ‘ala poblacién cent, como agente social, independientemen- Ademds de la evoluciin cronalégica exsten atras Cotactersticas de la prictica de los gabinetes de ‘comunicacién de las ONGD que marcan sus diferen- te de su situaci6n cigs en relacin con la comunicacién institucional y 56 fen una w ot'a empresa. Resumimos algunas continuacién administracién 1. Carocteristicas de su informacién en ls soce- dod actual, Valores en cla como la soldered o el Voluntarido provocan que el voor afiadido que otros dircom deberian buscar en su mensaje se encuentra, en este caso, cuanto menos implicit 2. El confit interno que supone con el sistema de volores propio de las entidades del tercer sector. Asimismo, pora sus destinataros este conflto es visto como una trccién a los principios de ls entidades y puede acareor su descédito pre césamente entre quienes estdn llamados a sostenerlo (ya sea directomente ya sea como coleboradores). El debote sobre la lestimidad del empleo de recursos de las ONGD en comunico- Ci6n esté abert. Algunos organaaciones muestron vereienza por dedicar partidos presupuestarias clo comunicacin, lo que provoca una escosa prfesionalincin (la mayora de los gabi- netes son unipersonales) y un escaso presupuesto (s6lo dedico rom e8 por cento de su presupuesto ola comunicacin). 3. l perfil dl cicam es similar al del conjunto de los directores de comunicacién de Espaia (responsable de pren- so, licenciado en Ciencias de la Informacién, con experiencia fen gabinetes de comuricacién, sin formacién especica en comunicacién organizaconal, con préctca y conocimiento del sistema meditco espaol, tiempo y permanencia en el trabajo ampli, contrato temporal y horaroindefnio; Garcia, 2005) Peto, a aiferencia de los directores de comunicacién de otros sectores, éte suele ser mierbro de la propia organizacié, La pertenencia« fa organaccin imprime en el dicom nuevas coracteristcs. 4, Una de las mayoresdifcultades en otros sectores ~sole dad del dircom o ausencia de implicacién por no poder acuir « reunianes 0 sélo poder hacelo de forma pasia- estara solventoda al ser el dream miembro integrante de lo propia ‘organizacién y, po lo tanto, con derecho a vory voto. 5. Los gobinetes de comunicacion, en este sector, ncen presionados por los medios de comunicacién en mds ocasiones aque en el resto. 6. El discurso de las ONG incrementa su atractivo en un mundo en el que el intercombio y fo posesion de bienes pasa (0 un segundo plano como consttucién de riqueza 0 favor de lo productién culturol (Rifkin, 2000). Lo importante serd lo dotacidn de contenidos de los comales de informacién, de comunicacén y acceso, que se traduce fundamentalmente en lo creccin de experiencia. El rol de las ONG en este émbito es muy amplio, 7. Los cambios més relevontes registrados durante los tit- mos aos no son, como en otios sectores, la tecnologia o la entrada en rutinas sino la propia formalizcién de la comunica- cién organizacional. 8, Difcutod paro aparecer en medios de comunicacién excepto en circunstoncias excepcioncles (cotdstrofes naturales,

También podría gustarte