Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CURSO: INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:

VALENTINA PACHECO ARGUMEDO

KAROLL YULISA JURADO SEGURA

MIGUEL OZUNA FLOREZ

JOIMER ESTEBAN SIERRA PEREIRA

MARIA FERNANDA ORTIZ MONTENEGRO

PRESENTADO A:

BRISEIDA MARTINEZ

MONTERIA – CÓRDOBA

2022
GUIA DIDACTICA N° 2

1. Que es un Sistema?

Respuesta: un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que funcionan

como un todo. Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera

independiente siempre formara parte de una estructura mayor del mismo modo un sistema

puede ser a su vez un componente de otro sistema; de igual forma existe una corriente de

pensamientos filosóficos llamados sintetismos, creado por el epistemólogo Mario Bunge

que propone que todo lo que existe es un sistema o componente de un sistema más

complejo.

2. Qué es un sistema de salud?

Respuesta: Según la OMS “el sistema de salud se puede definir como el conjunto de todas

las organizaciones, instituciones y recursos dedicados a la actividad sanitaria. Una actividad

sanitaria se define como todo esfuerzo desplegado en el ámbito de los servicios de salud

personales o de los servicios de salud pública, o bien en el desempeño de una actividad

intersectorial, con el propósito de mejorar la salud humana”

También en su informe anual del año 2000 (1) dice que los sistemas de salud son todas las

actividades cuyo propósito primario es la promoción, el restablecimiento y el

mantenimiento de la salud mediante intervenciones poblacionales o individuales, esta

definición compromete todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya misión es

mejorar la salud de los individuos.

En pocas palabras los sistemas de salud son, modelos del funcionamiento de la atención de

la salud, estructuras organizativas que reflejan las políticas sanitarias de cada país.
Estos tienen como objetivo:

1. Mejorar la salud de la población

2. Responder a las expectativas de la población

3. Promover la protección financiera contra los costos del proceso de salud-

enfermedad

3.Esquematice cómo está conformada la estructura del sistema de salud en Colombia y diga

cuál es la función de cada uno de sus componentes

Respuesta:

C Función Organismos

El estado Coordinación, dirección Ministerio de salud y


y control protección social,
comisión de regulación en
salud, superintendencia
nacional en salud.

Los aseguradores Entidad privada Entidades promotoras de


encargada de asegurar salud (EPS) y
a la población, actuar administradoras de
como intermediaria y riesgos laborales (ARL)
administrar recursos
que provee el estado.

Los prestadores Prestan el servicio a los instituciones prestadoras


usuarios y aportan los de salud (IPS), hospitales
recursos necesarios clínicas y laboratorios.
para la recuperación de
la salud y prevención de
la enfermedad.
4. Haga un mapa conceptual de la conformación de la salud pública en el estado

colombiano

Respuesta:

5. Mencione los programas de Salud pública que hay en Colombia y explique cuál es el

objetivo de cada uno de ellos EN ESPAÑOL E INGLÉS

Respuesta: Los programas de salud son la estrategia para mejorar el bienestar del afiliado,

de su familia y su entorno. Estos en concordancia con los lineamientos de la organización


mundial de la salud y las redes de atención de primaria en la salud de existentes, que

ayudan a conocer como iniciar y llevar un estilo de vida saludable y así minimizar los

factores de riesgo para la salud, también pretenden evitar que una enfermedad en si misma

inicie o que su evolución llegue a estadios avanzados

Los diferentes programas de salud permiten disminuir la tasa de morbimortalidad y de

hospitalizaciones, porque muchas de las patologías pueden ser detectadas en el primer nivel

de atención.

Todos los programas están dirigidos hacia los afiliados y propende por el “autocuidado”. Se

acceden a través de la consulta médica en los Centros Médicos o IPS asignadas, o por la

atención desde los apoyos terapéuticos (como Nutrición Psicología o Trabajo Social).

Programas de salud pública en Colombia:

Vacunación:

con el objetivo de prevenir enfermedades, es importante la vacunación en Colombia.

Así prevenimos las siguientes 23 enfermedades:


Meningitis Bacteriana, otitis y enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo b,

Meningitis Bacteriana y enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae, Infección

Respiratoria Severa por virus de influenza, Tos Ferina, Difteria, Cáncer hepático, Cáncer de

cuello uterino, Tuberculosis Meníngea, Tuberculosis Miliar, Poliomielitis, Tétanos,

Sarampión, Rubeola, Síndrome de Rubeola Congénita, Parotiditis, Diarrea severa por

Rotavirus, Hepatitis B, Hepatitis A, Varicela y Fiebre Amarilla.

Esto lleva un esquema general, que va por edades para así estar mas informados que

vacunas nos tocan a medida que vamos creciendo.


- Recién nacidos, idealmente en las primeras 12 horas de vida o antes del egreso
hospitalario con condición clínica estable.
- Niños y niñas – de 2 a 11 meses de edad: a los 2, 4, 6 y 7 meses de eda
- de un año de edad: a los 12 y 18 meses.
- de 5 años de edad.
- entre 1 a 13 años de edad susceptibles para fiebre amarilla.
- Niñas de 9 años a 17 años de edad.
- Gestantes desde el inicio del embarazo.
- Mujeres de 10 a 49 años de edad.
- Adultos de 60 y más años.
- Usuarios de 3 a 59 años con diagnóstico de enfermedad que disminuya las defensas.
- Usuarios en 14 y 59 años susceptibles a fiebre amarilla residentes o viajeros
nacionales o internacionales que se movilicen a territorios o zonas de alto riesgo.
(Municipios categoría 1).
Control Prenatal:

Esto cumple con el objetivo de tener una serie de actividades de educación para la pareja
que está gestando que además de mejorar su calidad de vida tanto de la pareja y el hij@ que
esperan, así se permite tener bajo control la buena salid de la madre gestante que tiene un
desarrollo normal del nuevo ser a lo largo de su periodo de gestación, lograr el parto y un
nacimiento en óptimas condiciones y así poder disminuir al completo las complicaciones
del postparto.

Creciendo Sanitos:

Esto cumple con el objetivo de ser un programa dirigido a los niñas y niñas desde su
nacimiento hasta cumplir los 10 años ya que busca detectar oportunamente alternaciones en
los procesos de crecimiento y desarrollo de los niños, con el fin de identificar los posibles
riesgos y enfermedades que lleguen a afectarlos

Su esquema general es:

 Una consulta en el primer mes de vida.

 Cuatro consultas durante el primer año (cada 2-3 meses).

 Tres consultas entre el primer y segundo año (cada 3 meses).

 Dos consultas entre los dos y siete años (una consulta cada 6 meses).

 Una consulta anual a los ocho y nueve años de edad.

Planificación Familiar:
Especialmente diseñado para las mujeres en edad fértil (entre 10 y 49 años) y a los
hombres, brinda asesoría especializada en el tema y el suministro oportuno y control del
método de elección.

Salud Oral: Se busca disminuir los factores de riesgo para la aparición de caries y
enfermedad periodontal.

INGLES: Health programs are the strategy to improve the wellbeing of the affiliate, his

family and environment. These, in accordance with the guidelines of the World Health

Organization and the existing primary health care networks, help to learn how to initiate

and lead a healthy lifestyle and thus minimize the risk factors for health, and also aim to

prevent a disease from starting or progressing to advanced stages.

The different health programs make it possible to reduce the morbimortality and

hospitalization rates, because many of the pathologies can be detected at the first level of

care.

All the programs are aimed at members and promote "self-care". They are accessed through

medical consultation at the assigned Medical Centers or IPS, or through therapeutic support

(such as Nutrition, Psychology or Social Work).

Public health programs in Colombia:

Vaccination: In order to prevent diseases, vaccination is important in Colombia.

- This way we prevent the following 23 diseases:

Bacterial Meningitis, otitis and invasive disease by Haemophilus Influenzae type b,

Bacterial Meningitis and invasive disease by Streptococcus pneumoniae, Severe

Respiratory Infection by influenza virus, Whooping Cough, Diphtheria, Liver Cancer,

Cervical Cancer, Meningeal Tuberculosis, Miliary Tuberculosis, Poliomyelitis, Tetanus,


Measles, Rubella, Congenital Rubeola Syndrome, Mumps, Severe Diarrhea due to

Rotavirus, Hepatitis B, Hepatitis A, Varicella and Yellow Fever.

This takes a general scheme, which goes by age to be more informed about which vaccines

we need as we grow up.

- Newborns, ideally in the first 12 hours of life or before hospital discharge with stable

clinical condition.

hospital discharge with stable clinical condition.

- Boys and girls - from 2 to 11 months of age: at 2, 4, 6 and 7 months of age.

- one year of age: at 12 and 18 months of age.

- 5 years of age.

- 1 to 13 years of age susceptible to yellow fever.

- Girls from 9 years to 17 years of age.

- Pregnant women from the beginning of pregnancy.

- Women from 10 to 49 years of age.

- Adults 60 years of age and older.

- Users from 3 to 59 years of age with diagnosis of disease that reduces defenses.

- Users in 14 and 59 years susceptible to yellow fever residents or national or international

travelers who move to territories or high risk areas (category 1 municipalities).

Prenatal control: This meets the objective of having a series of educational activities for

the pregnant couple that in addition to improving the quality of life of both the couple and
the child they are expecting, thus allowing to have under control the good health of the

pregnant mother who has a normal development of the new being throughout her gestation

period, achieve labor and a birth in optimal conditions and thus be able to completely

reduce postpartum complications.

Creciendo Sanitos: This meets the objective of being a program aimed at girls and girls

from birth to age 10 as it seeks to timely detect alterations in the processes of growth and

development of children, in order to identify possible risks and diseases that come to affect

them.

Its general outline is:

- A consultation in the first month of life.

- Four consultations during the first year (every 2-3 months).

- Three consultations between the first and second year (every 3 months).

- Two consultations between two and seven years of age (one consultation every 6 months).

- One annual consultation at eight and nine years of age.

Family Planning: Specially designed for women of childbearing age (between 10 and 49

years) and men, provides specialized advice on the subject and timely supply and control of

the method of choice.

Oral Health:

It seeks to reduce the risk factors for the appearance of caries and periodontal disease.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.deepl.com/es/translator

https://www.significados.com/sistema/

http://asociacionusuariossanitas.com/programas-de-educacion-y-promocion-de-la-

salud-y-prevencion-de-enfermedades/

https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud

También podría gustarte