Está en la página 1de 19

PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS

FORESTALES EN ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DEL RIESGO

El riesgo de incendios se define como la probabilidad de que se produzca un incendio en una


zona y en un intervalo de tiempo determinado, este riesgo dependerá de aquellos factores que
nos determinan el comportamiento del fuego como pueden ser:

 Las características de la vegetación y las condiciones de los modelos de


combustibles presentes.
 Las características orográficas
 El clima y las condiciones meteorológicas

De la misma manera, inciden en el riesgo de incendios forestales las actividades humanas así
como otros factores capaces de desencadenar los incendios, por tanto ha de tenerse en cuenta
los factores de causalidad de los distintos incendios acaecidos en el territorio y su recurrencia.

El conocimiento del riesgo de incendios previsto para las diferentes comarcas de una región
contribuyen a llevar a cabo una adecuada política de prevención y a una optimización en la
asignación de los medios de vigilancia y extinción.

Además permite informar y alertar a los ciudadanos para que extremen las precauciones en
sus actividades en el medio rural, así como tomar medidas excepcionales para la prevención
de incendios (cierre temporal de caminos, prohibición del uso del fuego en labores agrarias,
forestales o de recreo.

1. ANÁLISIS DEL RIESGO LOCAL

El riesgo local de incendios de una zona ha sido obtenido a partir de dos factores, el Índice de
Peligrosidad determinado por las características estructurales del lugar, así como el índice de
Riesgo Histórico, que tiene en cuenta la frecuencia de los incendios así como sus causas.

Los factores básicos considerados han sido los siguientes:


 Pendiente del terreno.
 Tipo de combustible forestal.
 Intensidad de vientos.
 Déficit hídrico de la vegetación.
 Recurrencia de incendios.

Para cada uno de dichos factores se ha calculado un índice de riesgo básico, con una
graduación en cinco niveles: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. El índice de riesgo
local se ha calculado por agregación sucesiva de dichos índices de riesgo básicos calculados a
partir de la información base.

Se ha empleado el formato raster tanto para la introducción de la información de partida como


para la obtención de los diferentes índices de riesgo. La resolución espacial utilizada ha sido
la máxima disponible para cada una de las capas de información base, resultando en cada una
de las combinaciones de índices, una capa raster de resolución espacial igual a la de la capa de
información básica de menor resolución.

PLEIF - 1
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

A continuación se muestra el esquema general seguido para el cálculo del índice de riesgo local:

Para el cálculo de cada uno de los índices de riesgo agregados, se ha realizado una
combinación lineal de los índices base correspondientes, utilizando coeficientes con un valor
de entre 0 y 1, de forma que se asigna una importancia relativa diferenciada a cada uno de los
índices de riesgo básicos. Posteriormente a esta combinación lineal se ha efectuado una
reclasificación según cinco intervalos de riesgo.

A continuación se detalla la metodología empleada en el cálculo de cada uno de los índices


básicos de riesgo.

1. Índice de Peligrosidad

El índice de peligrosidad refleja la probabilidad de propagación del incendio una vez iniciado
éste. No depende de los incendios que se hayan producido en la zona , sino de aquellos
factores de carácter casi permanente del monte y de las condiciones climáticas que pueden
afectar al inicio y posterior desarrollo del incendio.

Está formado por la conjunción de dos índices, el estructural y el meteorológico.

2. Riesgo Estructural

El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga, sin control sobre un
sistema forestal, cuya quema no estaba prevista. Tanto en el inicio como en la propagación del
incendio, es el contenido de los sistemas forestales lo que va a determinar su comportamiento
a través de su reacción ante el fuego y su resistencia al incendio.

El presente plan analiza las circunstancias o factores que facilitan la ignición y contribuyen a
la propagación del fuego. Se determina así un índice de riesgo estructural, que permitirá
establecer una zonificación, configurando diferentes zonas de riesgo.

Refleja la probabilidad de propagación del incendio debido a factores intrínsecos al sistema


forestal, como son la topografía del terreno y la carga y composición de los combustibles

PLEIF - 2
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

forestales. Los índices básicos considerados para su cálculo son el índice de riesgo por
pendiente y el índice de riesgo por combustibilidad.

El cálculo del riesgo estructural integra los factores siguientes:

1. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO POR PENDIENTE

La pendiente es un factor topográfico de gran influencia en el comportamiento del incendio, al


favorecer la continuidad vertical del combustible. A medida que la pendiente aumenta se
acelera la propagación del fuego, puesto que los combustibles están más cerca de las llamas y
se calientan más rápidamente. La clasificación del riesgo por pendiente que se ha establecido
para el cálculo del riesgo estructural se recoge en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN DEL
INTERVALO DE
RIESGO POR ÍNDICE NUMÉRICO
PENDIENTE
PENDIENTE
0-10 % MUY BAJO 1
10%-20% BAJO 2
20%-30% MEDIO 3
30%-50% ALTO 4
> 50% MUY ALTO 5

El riesgo debido a la topografía del terreno se ha calculado a partir del modelo digital del
terreno de diez metros de resolución espacial. A partir de dicho modelo se ha obtenido el
mapa de pendientes en valores porcentuales. La cobertura de pendientes obtenida se ha
reclasificado en cinco intervalos asignando a cada uno un valor del índice de riesgo por
pendiente.

Considerando esta clasificación, se obtienen, para la superficie forestal de la Comunidad


Autónoma, los siguientes resultados:

PLEIF - 3
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN EL RIESGO


POR PENDIENTE

MUY BAJO BAJO

8%

22%

MEDIO ALTO
29%

25%
MUY ALTO
16%

2. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO POR COMBUSTIBILIDAD

El índice de riesgo por combustibilidad se ha obtenido a partir de una cobertura de


combustibles forestales de 30 metros de resolución espacial. Dicha cobertura incluye
asimismo información acerca de aquellas zonas en las que, a pesar de no poseer vegetación de
tipo natural, presentan cultivos agrícolas cuya estructura, composición y estado hídrico los
hace susceptibles de propagar un incendio en caso de ser alcanzados por un frente de llama o
alcanzar las condiciones de ignición. Esta información se ha incorporado mediante
asimilación a los modelos de combustible forestal mediante el uso de índices de vegetación
obtenidos a partir de imágenes de sensores remotos. Al ser la resolución de estas imágenes de
500 metros, las zonas correspondientes a combustibles de tipo agrícola presentan una
resolución espacial más grosera.

Cada uno de los modelos, presenta distinto comportamiento frente al fuego, contribuyendo a
una mayor o menor rapidez en la propagación del mismo. Se ha establecido una clasificación
de combustibilidad, según las tablas del “Manual de campo para las operaciones de control y
extinción de incendios forestales” de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía. La clasificación de los modelos de combustibles contenida en estas tablas, ha sido
realizada en función de características dinámicas y energéticas como son:

 Intensidad de radiación, Ir (kw/m2).


 Velocidad de propagación, Vp (m/min).
 Intensidad lineal, I. Lineal (kw/m).
 Calor desprendido, Calor/S (Kj/m2).
 Longitud de llama (m).

En el cuadro siguiente se recoge esta clasificación:

Clasificación de los modelos de combustible de la C.A.A.

MODELOS DE CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ÍNDICE

PLEIF - 4
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

COMBUSTIBLE POR COMBUSTIBILIDAD NUMÉRIC


O
Sin combustible dentro de
INCOMBUSTIBLE 1
superficie forestal
8, 5 BAJO 2
11, 9, 1, 3 MODERADO 3
7, 6, 2 ALTO 4
4 MUY ALTO 5

La distribución de la superficie forestal según el riesgo por combustibilidad se recoge en el


siguiente gráfico:

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN EL


RIESGO POR COMBUSTIBILIDAD

2%

8%
INCOMBUSTIBLE

33% BAJO

MODERADO
48%
ALTO
9%
MUY ALTO

Más de la mitad de la superficie de la Comunidad (56%) presenta riesgo por combustibilidad


alto o muy alto.

PLEIF - 5
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO POR COMBUSTIBILIDAD EN LAS DISTINTAS PROVINCIAS DE ANDALUCÍA (ha)

ÍNDICE CLASIFICACIÓN
NUMÉRI DEL RIESGO ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL
CO POR
COMBUSTIBILI
DAD
1 Incombustible 5.675,03 3.883,42 700,27 36.178,73 21.712,21 5.119,19 7.961,76 4.501,15 85.731,75
2 Bajo 460.286,65 109.421,27 76.541,62 308.177,39 123.986,21 172.799,67 147.833,0 54.562,38 1.453.608,2
0
3 Medio 27.502,82 73.572,07 42.361,11 15.241,88 130.762,98 35.821,11 21.863,34 47.421,44 394.546,76
4 Alto 85.184,16 139.043,05 494.155,89 197.865,24 427.485,66 355.838,23 109.492,7 274.590,40 2.083.655,3
0 3
5 Muy Alto 9.538,16 48.968,70 45.813,94 19.977,12 86.357,51 52.569,82 36.596,67 42.301,73 342.123,65
No forestal 289.048,96 371.641,78 717.128,55 686.580,97 225.130,41 726.702,90 407.058,8 982.189,46 4.405.481,8
1 5
TOTAL 877.235,78 746.530,28 1.376.701,3 1.264.021,3 1.015.434,9 1.348.850,9 730.806,2 1.405.566,5 8.765.147,5
8 4 9 2 9 7 4

PLEIF - 6
Una vez calculados tanto el índice de riesgo por pendiente como el de combustibilidad, ambos
se han combinado para obtener el índice de riesgo estructural. Para realizar dicha
combinación, se ha efectuado una suma ponderada de los dos índices obtenidos, aplicando al
índice de riesgo por combustibilidad un peso relativo del 50% frente al índice de riesgo por
pendiente. La cobertura resultante del índice de riesgo estructural presenta una resolución
espacial de 30 metros, y el valor de cada celda será:

IRE = IRP + 0,5 IRC

3. Riesgo Meteorológico.

El segundo componente del índice de peligro de incendio forestal corresponde al índice de


riesgo meteorológico. Este índice refleja aquellos factores relacionados con las condiciones
meteorológicas que van a influir en el desarrollo del incendio forestal. Estos factores son la
velocidad del viento y el déficit hídrico de la vegetación, que se evalúan por medio del índice
de riesgo por intensidad de vientos y del índice de riesgo por déficit hídrico respectivamente.
El índice de riesgo meteorológico pretende evaluar de forma global los valores medios que
pueden alcanzar las dos variables consideradas, con el fin de realizar una clasificación del
territorio en función del riesgo asociado a dichos valores medios.

4. Índice de riesgo por intensidad de vientos.

El viento es uno de los factores más influyentes en el comportamiento del fuego, acelerando
el avance del frente de llama y aumentando el flujo de aporte de oxígeno al proceso de
combustión. Para el cálculo de este índice se han empleado los datos de la serie histórica
1995-2005 obtenidos por un total de 134 estaciones meteorológicas pertenecientes a las redes
del Instituto Nacional de Meteorología y de la Consejería de Agricultura, distribuidas por el
territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza. Para cada una de estas estaciones y para toda
la serie histórica de datos se han tomado valores de velocidades medias y máximas anuales,
clasificados según la dirección en cuatro cuadrantes.

Estos valores han sido interpolados por el método del cuadrado del inverso de la distancia,
obteniendo coberturas raster de 500 metros de resolución con valores de las velocidades
máximas para todo el territorio para cada uno de los cuadrantes, y de frecuencias para cada
uno de estos cuadrantes. Finalmente, como valor para el cálculo del índice de riesgo por
intensidad de vientos se ha tomado el valor de la máxima velocidad del viento registrada en la
dirección del cuadrante que presenta una mayor frecuencia. En función de los valores
obtenidos, se ha realizado una clasificación del territorio y una asignación de los valores del
índice de riesgo. Los intervalos considerados han sido los siguientes:

INTERVALO DE ÍNDICE NUMÉRICO NDICE DE RIESGO


VELOCIDAD POR INTENSIDAD
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

DE VIENTOS
< 30 Km/h 1 Muy bajo
30-50 Km/h 2 Bajo
50-70 Km/h 3 Moderado
70-90 Km/h 4 Alto
> 90 Km/h 5 Muy alto

Se ha de tener en cuenta, que aunque a efectos de los incendios forestales una velocidad del
viento superior a los 30 Km/h se considera de riesgo, los valores de velocidad empleados
representan la máxima velocidad que el viento alcanzará con mayor probabilidad en cada
celda y constituyen una comparación relativa de los valores medios del viento en cada una.

5. Índice de riesgo por déficit hídrico.

El índice de riesgo por déficit hídrico hace referencia al estado de humedad de la vegetación
que constituye el combustible forestal y que va a influir en la combustibilidad del mismo,
acelerando o retardando la propagación del incendio. Para su cálculo se ha partido de la
información proporcionada por las mismas estaciones empleadas en el cálculo del índice de
riesgo por intensidad del viento. Se ha tomado como valor de cálculo del índice la relación o
cociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, considerando que existe
déficit hídrico cuando la evapotranspiración es superior a la precipitación y por tanto el valor
del índice es inferior a 1. Se ha obtenido el valor medio de este cociente para cada una de las
estaciones durante la serie histórica considerada, interpolando posteriormente los valores de
dichas estaciones para obtener una cobertura completa del territorio en un raster de 500
metros de resolución espacial.

Los intervalos considerados para el cálculo del índice de riesgo por déficit hídrico han sido los
siguientes:

INTERVALO DE VELOCIDAD ÍNDICE NUMÉRICO ÍNDICE DE RIESGO


POR INTENSIDAD
DE VIENTOS
>1,08 1 Muy bajo
1,08-0,81 2 Bajo
0,81-0,63 3 Moderado
0,63-0,45 4 Alto
< 0,45 5 Muy alto

Para la obtención del índice de riesgo meteorológico se ha realizado la combinación lineal del
índice de riesgo por intensidad de viento y del índice de riesgo por déficit hídrico, asignando
los siguientes pesos relativos o coeficientes:

IRM= 0,6 IRV + 0,3 IRDH

PLEIF - 8
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

El índice de peligro, finalmente se ha obtenido como combinación lineal del índice de riesgo
estructural y del índice de riesgo meteorológico, con los siguientes coeficientes:

IPIF= IRE + 0,4 IRM

3. Índice de Riesgo Histórico

El otro factor obtenido para determinar el Índice de Riesgo Local es el Índice de Riesgo
Histórico, formado por el Índice de Frecuencia y por el de Causalidad

A partir de la base de datos de incendios desde el año 1987 hasta el 2005 se ha realizado el
análisis tanto de la frecuencia de incendios como de las causas que los acontecen.

El índice de riesgo histórico refleja la probabilidad de que se produzca un incendio forestal en


función de la recurrencia o frecuencia histórica de incendios para cada punto del territorio.
Para su obtención, se ha partido de coberturas raster de 30 metros de resolución, con los
perímetros de los incendios forestales producidos en cada año entre 1987 y 2005. Para la
cobertura de cada año se ha asignado un valor de 1 a cada celda o píxel que sido afectado por
un incendio forestal y un valor de 0 a aquellas celdas que no se han visto afectadas. Mediante
la suma de las diferentes coberturas se ha obtenido una cobertura de recurrencia de incendios,
en la que cada píxel tiene como valor el número de veces que ha sido afectado por un incendio
forestal.

Posteriormente se ha clasificado la cobertura obtenida para la obtención del índice de riesgo


histórico mediante los siguientes intervalos:

NÚMERO DE INCENDIOS ÍNDICE NUMÉRICO ÍNDICE DE RIESGO


POR INTENSIDAD DE
VIENTOS
0 1 Muy bajo
1 2 Bajo
2 3 Moderado
3-4 4 Alto
5 5 Muy alto

Por último, se ha calculado el índice de riesgo local por incendio forestal mediante la
siguiente ecuación:

IRL= IPIF + 0,3 IRH

4. Índice de Riesgo Meteorológico Dinámico.

PLEIF - 9
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

El índice de Riesgo Meteorológico Dinámico es un índice predictivo y categórico, es decir, los


resultados se refieren a un tiempo futuro y son representados por categorías o niveles numéricos de
riesgo.

Las fuentes de datos para la elaboración de este índice son las predicciones del SIMA (Servicio
de Información Meteorológica Avanzado), y los registros de precipitaciones ocurridas en la región.
Concretamente: temperatura, humedad relativa y velocidad y dirección del viento a las 12 z (hora solar
o UTM) proceden del SIMA y los registros de precipitaciones proceden de estaciones meteorológicas
automáticas. Para cada celda de 500x500 m en toda la región andaluza se expresan estos valores, que
son computados para la elaboración d este índice.

El procedimiento de cálculo está automatizado sobre plataforma SIG, se expresan los valores
de salida para las trece regiones climáticas en que se divide el territorio andaluz para la prevención y
lucha contra incendios forestales.

El índice de riesgo meteorológico dinámico expresa diferentes niveles de riesgo meteorológico


de incendios forestales. Se obtiene combinando la probabilidad de ignición con la velocidad del viento,
teniendo en cuenta los vientos terrales en las áreas costeras, los cuales incrementan el riesgo por su
efecto desecante.

Este índice es calculado en el Centro Operativo Regional con una frecuencia diaria, y un
horizonte temporal de 4 días, debido a su gran utilidad, se genera a primera hora de la mañana para su
posterior interpretación y dispersión. La interpretación de estos resultados la efectúan los técnicos del
Centro Operativo. Se valora la posibilidad de una redistribución de los medios operativos en la lucha
contra incendios acorde con los valores expresados por estos índices. Esta redistribución, se plantea
concentrando un mayor número de medios en aquellas zonas donde el riesgo meteorológico es alto en
detrimento de aquellas zonas donde sea menor. Será de vital importancia la redistribución de los
medios operativos, en aquellos periodos en los que el dispositivo no es del cien por cien, es decir, en la
época de peligro bajo y medio.

La dispersión antes citada, se refiere a la distribución de los resultados obtenidos a cada uno
de los Centros Operativos Provinciales, así como a otros Centros de Mando donde esta información
pueda ser útil.

La precipitación es una variable meteorológica provoca la reducción del riesgo meteorológico


de incendios forestales tanto por su influencia sobre las demás variables meteorológicas como por su
interacción con el medio, con una inercia notable. Ello significa que deberá tenerse en cuenta a la hora
del cálculo la precipitación ocurrida en los últimos días, de forma que se incorporarían registros y no
predicciones en dicho proceso.

Pero será principalmente la interacción del evento de lluvia sobre los combustibles disponibles
en el lugar la acción que materialice la reducción en el riesgo meteorológico de incendios forestales
después de una precipitación. En el cuadro que se muestra a continuación, se representa el efecto
causado por la precipitación sobre los combustibles finos superficiales, interpretado por el índice
intermedio de cálculo del estado de los combustibles. El motivo por el cual se ha representado un
índice que refleja el estado de los combustibles se debe a que permite cuantificar el efecto de la

PLEIF - 10
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

precipitación en el proceso de cálculo para la determinación del riesgo meteorológico de incendios


forestales, ya que constituye uno de los eslabones del procedimiento llevado a cabo.

Efecto de la Precipitación en el ICFS

100

75
ICFS

50

25

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de Días posteriores a la Precipitación

El intervalo temporal de afectación de la precipitación sobre la determinación del índice de


riesgo meteorológico será aproximadamente de nueve días, periodo que se compone de una primera
etapa de reducción y una segunda etapa de recuperación o crecimiento del índice. Es decir, pasado
este periodo de tiempo después de una precipitación, y partiendo de la hipótesis de una estabilidad
notable en las restantes variables meteorológicas utilizadas en el cálculo, el riesgo meteorológico de
incendios forestales dejará de estar afectado o minorado por el efecto de dicho fenómeno atmosférico
tomando los valores previos a éste.

Dentro de este período de tiempo, gozará de mayor importancia su primer tercio, ya que es
donde se registra una fuerte disminución del riesgo meteorológico de incendios forestales llegando a
mostrar su valor mínimo como consecuencia de la precipitación, poniéndose de manifiesto la inercia
que ello conlleva ya que dicho mínimo es alcanzado con un desfase temporal de tres días con respecto
al día en el que se produjo el evento meteorológico. Los dos tercios restantes del intervalo de tiempo el
índice experimenta su recuperación.

Mediante el procedimiento de cálculo desarrollado en el Centro Operativo Regional, se obtiene


un índice de riesgo meteorológico de incendios forestales que tiene en cuenta el efecto de la
precipitación ocurrida en los últimos seis días. Este proceso es llevado a cabo mediante la aplicación
del modelo de determinación del riesgo Meteorológico de Incendios Forestales corregido por la
precipitación, que permite obtener la evaluación de la predicción de dicho riesgo.

Este modelo se encuentra operando en el Centro Operativo Regional desde la primavera del
año 1999 proporcionando diariamente a partir de los pronósticos meteorológicos de temperatura,
humedad relativa y velocidad del viento, así como en función de la inercia meteorológica local
manifestada, el nivel de riesgo meteorológico dinámico de incendios forestales para cada una de las 13
zonas de seguimiento analítico definidas en Andalucía, a modo de resumen territorial.

PLEIF - 11
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

2. VULNERABILIDAD

Según la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencias por Incendios


Forestales DE 2 DE ABRIL DE 1993, las consecuencias de los incendios serán objeto de un
análisis cuantitativo en función de los elementos vulnerables expuestos al fenómeno de los
incendios forestales: Personas, bienes y medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, los valores genéricos a proteger podríamos englobarlos en la


protección de la vida, la seguridad de las personas, las infraestructuras, instalaciones,
viviendas, patrimonio artístico, espacios naturales singulares, etc.

El Plan de Emergencias, realiza un análisis de los elementos vulnerables mediante un Sistema


de Información Geográfico (SIG), evaluándolos de forma individual y luego agrupándolos en
un índice general que nos permite tener una visión global de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad hace referencia al riesgo de pérdida o afectación de diversos elementos,


tanto humanos como naturales o patrimoniales por causa de su exposición a un incendio
forestal. Se evalúa por tanto, la posibilidad de que un elemento concreto se alcanzado por el
frente de llama de un incendio. Para el análisis de la vulnerabilidad frente a incendios
forestales se han empleado, al igual que para el cálculo del índice de riesgo local, coberturas
raster, en este caso con una resolución espacial de 30 metros común a todas las utilizadas. Los
elementos evaluados según este índice han sido los siguientes:

 Núcleos de población.
 Áreas recreativas.
 Elementos del patrimonio histórico.
 Vías de comunicación, tanto carreteras como ferrocarriles.
 Líneas eléctricas.
 Conducciones de combustible.
 Vegetación natural.

Para cada uno de estos elementos se ha obtenido un índice de vulnerabilidad con cinco
niveles: muy alto, alto, moderado, bajo, muy bajo. A continuación se expone el proceso
metodológico de cálculo de cada uno de estos índices.

1. Vulnerabilidad de los núcleos de población.

Para evaluar la vulnerabilidad de este factor a los incendios forestales, se ha partido del
análisis de la colindancia o proximidad de los diferentes núcleos de población a zonas de
carácter forestal. Para la tipificación de las zonas forestales se ha empleado el mapa de usos y
coberturas vegetales de Andalucía del año 2003, a una escala de 1:25000. Se han seleccionado

PLEIF - 12
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

aquellas teselas del mapa clasificadas en la leyenda del mismo como de uso forestal. A partir
de estas teselas seleccionadas se ha calculado una cobertura raster en la que el valor de cada
celda representa la distancia en metros a la zona forestal más próxima, siendo este valor igual
a cero, si existe colindancia de la celda con una zona considerada forestal. Esta cobertura será
posteriormente empleada en el cálculo de otros índices de vulnerabilidad.

Para la tipificación de los núcleos de población, se ha utilizado igualmente el mapa se usos y


coberturas vegetales de Andalucía de 2003, extrayendo aquellas teselas clasificadas como de
uso urbano en la leyenda del mapa. Una vez extraídas estas teselas, se ha utilizado esta
cobertura para enmascarar le cobertura de distancias a zonas forestales comentada
anteriormente. De esta manera, se obtiene una nueva cobertura de tipo raster en la que quedan
representados los píxeles o celdas pertenecientes a núcleos urbanos y en el cada una de ellas
adquiere el valor de su distancia a la zona forestal más próxima.

En función de esta distancia se ha calculado la vulnerabilidad frente a incendios forestales,


considerando los siguientes intervalos:

DISTANCIA A ZONA FORESTAL ÍNDICE VULNERABILIDAD


(metros) NUMÉRICO
< 100 1 Muy alta
100 - 200 2 Alta
200 - 400 3 Moderada
400 -1000 4 Baja
> 1000 5 Muy baja

2. Vulnerabilidad de los equipamientos de uso público.

Se han considerado los siguientes tipos de equipamientos en el cálculo de la vulnerabilidad:

 Áreas de acampada libre.


 Campings.
 Senderos.

Partiendo de una cobertura de entidades puntuales con los elementos arriba considerados, se
ha calculado una cobertura raster que representa las distancias de cada celda a la
infraestructura más próxima. Posteriormente se ha efectuado la suma de esta cobertura con la
cobertura de distancias a zonas forestales empleada anteriormente en el cálculo de la
vulnerabilidad poblacional. La cobertura resultante refleja, para cada celda, la suma de la
distancia a la zona forestal más próxima y la distancia al equipamiento recreativo más
próximo. Las celdas o píxeles de menor valor representarán zonas en las que existe

PLEIF - 13
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

proximidad entre zona forestal y un equipamiento de uso recreativo, y por tanto


vulnerabilidad del mismo.

Los intervalos de distancia empleados para la asignación de valores del índice de


vulnerabilidad han sido los mismos utilizados en el caso de la vulnerabilidad poblacional.

3. Vulnerabilidad de elementos del patrimonio histórico.

Se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de la vulnerabilidad de los


equipamientos de uso recreativo. Se han considerado los siguientes elementos del patrimonio:

 Zonas arqueológicas
 Monumentos

4. Vulnerabilidad de infraestructuras de tipo lineal: vías de comunicación,


líneas eléctricas y conducciones de combustible.

La metodología empleada para el cálculo de la vulnerabilidad de estas infraestructuras es la


misma en todos los casos y se corresponde con la utilizada en los elementos anteriores. Se han
tenido en cuenta los siguientes tipos de infraestructura:

Vías de comunicación: se han incluido por un lado las carreteras de carácter estatal y por otro
las de carácter regional, local o comarcal. Por otro lado se han incluido las vías de ferrocarril,
ya sean de alta velocidad o de otro tipo.

Líneas eléctricas: se han considerado las líneas de alta y media tensión.

Conducciones de combustible.

5. Vulnerabilidad de las formaciones vegetales.

Además de la vulnerabilidad de los elementos anteriores, de carácter antrópico, se ha


evaluado la vulnerabilidad de las propias formaciones que sirven de combustible a los
incendios forestales. La vulnerabilidad se evalúa atendiendo a aquellos aspectos que, de
producirse un incendio forestal, provocarían en los sistemas forestales grandes pérdidas
económicas y ecológicas. Para esta evaluación se ha empleado el mapa de usos y coberturas
vegetales de Andalucía actualizado al año 2003.

Los aspectos a analizar son: composición de los sistemas forestales, puesto que las perdidas
medioambientales serán diferentes según sea el grado de evolución de la vegetación; la
existencia o no de una figura de protección legal sobre la zona, para lo que se estudiará la
situación de los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Andalucía; y la

PLEIF - 14
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

continuidad de la superficie forestal o grado de cobertura vegetal, indicador del grado de


protección del suelo.

Para el establecimiento de unos rangos de calidad, se ha hecho uso de las técnicas


multidimensionales, que integran varios factores previamente estudiados y definidos, en
función de la escala de trabajo. Se obtienen así determinadas clases de calidad para los
sistemas forestales, que, posteriormente, serán utilizadas para la determinación de la
zonificación del territorio.

6. Clasificación de las Formaciones Vegetales

La información sobre las Áreas Forestales y Naturales del territorio andaluz, clasifica las áreas
forestales y naturales según se recoge en el cuadro siguiente. Atendiendo a esta información
se han asignado los índices de calidad que aparecen a continuación.

FORMACIONES VEGETALES ÍNDICE DE CALIDAD SEGÚN


FORMACIÓN VEGETAL
IC FV
Formaciones arboladas densas 3
Formaciones de matorral denso con arbolado 3
Formaciones de matorral disperso con arbolado 2
Formaciones de pastizal con arbolado 2
Cultivos herbáceos con arbolado y quercíneas 2
Matorral sin arbolado 2
Talas y plantaciones forestales recientes 1
Pastizales no arbolados 1
Espacios abiertos con poca o sin vegetación 0

Se han valorado con el mayor índice, IC FV=3 (Calidad Alta), aquellas formaciones con mayor fragilidad
o vulnerabilidad frente al fuego, y cuya regeneración hasta alcanzar el estado climácico actual sería
más costosa. Se trata de las formaciones arboladas densas y las formaciones de matorral denso con
arbolado, que ofrecen una mayor cobertura del suelo.

Con un índice IC FV=2 (Calidad Media), se han clasificado las formaciones forestales con
menor presencia de arbolado y en consecuencia, en un estadio inferior en cuanto a sucesión
climácica se refiere.

El índice menor, IC FV=1 (Calidad Baja), se ha aplicado a las formaciones que se


encontrarían en los estados más bajos de la sucesión climácica o en vías de reimplantación de
cubierta forestal.

PLEIF - 15
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

Con el índice nulo, IC FV=0 se han calificado los espacios abiertos o con poca vegetación.

7. Clasificación por existencia de Régimen de Protección.


En la clasificación por calidad de los espacios naturales protegidos se ha valorado el tipo de
figura de protección, así como la zonificación para la gestión recogida en los PORN
correspondientes a cada espacio natural protegido. El siguiente cuadro recoge el criterio que
se ha seguido para la clasificación.

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ÍNDICE DE CALIDAD SEGÚN


RÉGIMEN DE PROTECCIÓN
IC RP

Parque Nacional de Doñana y Parque Nacional


de Sierra Nevada 3

Zona de protección del Parque Nacional de


Doñana , Reservas Naturales y sus zonas de
protección, Parajes Naturales y, dentro de los
Parques Naturales, las zonas de: máxima
2
protección por su alto valor natural y/o cultural,
las zonas sometidas a conservación activa, zonas
pendientes de ordenación y zonas de reserva.

Resto de zonas protegidas 1


Áreas forestales sin figura de protección
0

8. Clasificación según continuidad de la superficie forestal

La continuidad de las masas forestales se evalúa como factor indicador de la calidad de los
ecosistemas forestales, ya que las masas forestales que presentan una continuidad en cuanto a
su área de distribución, proporcionan mayor protección del suelo y posibilitan el
enriquecimiento de los ecosistemas que albergan.

La superficie forestal continua interpreta la extensión de las masas forestales. Mediante la


utilización de un S.I.G., a partir del Mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de
Andalucía, se cuantifica el tamaño de cada recinto clasificado como Áreas forestales y
naturales. Ya que el objetivo final es obtener una clasificación de los sistemas forestales en
función de su calidad, se han agrupado las diversas formaciones vegetales que aparecen según
su composición característica, estableciéndose los siguientes grupos:

Grupo 0: Talas y formaciones vegetales recientes y Espacios con poca o sin vegetación.

PLEIF - 16
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

Grupo 1: Formaciones arboladas densas y Cultivos herbáceos con arbolado de quercíneas.


Grupo 2: Formaciones de matorral disperso con arbolado y Formaciones de matorral denso
con arbolado.
Grupo 3: Formaciones de pastizal con arbolado y Pastizal no arbolado
Grupo 4: Matorral sin arbolado.

Los valores máximos y mínimos son muy diferentes dependiendo del grupo de que se trate. El
rango es muy pequeño para la distribución del Grupo 1 y mucho más amplio para el Grupo 4.
En la tabla siguiente se recoge un resumen de distintos parámetros estadísticos para la
distribución de superficies continuas, (en ha), de los recintos de cada grupo:

ESTADÍSTICO GRUPO 1 GRUPO 3 GRUPO 2 GRUPO 4


SUP. MÍNIMA 0,3 0,3 0,3 0,3
P 25 144 210 764 464
P 33 260 360 1.515 975
P 50 745 1.440 8.500 4.700
P 66 2.150 4.200 26.000 45.000
P 75 5.300 9.000 70.000 70.000
SUP. MÁXIMA 28.135,9 110.632,8 161.573,5 273.990,5
SUP. MEDIA 96 113,8 189,8 164

Con el fin de establecer los intervalos donde agrupar los valores de superficie continua de los
anteriores grupos, se han utilizado los percentiles P33 y P66 como estadísticos de referencia.
Estos permiten dividir el conjunto de datos en tres partes iguales, representando los valores
que dejan inferior y superiormente el 33% de los datos. Considerando estos percentiles, se
establecen intervalos de clasificación para cada uno de los grupos, de manera que dichos
intervalos contengan un número homogéneo de valores.

Se asigna un índice de calidad de 0 a 3, en función de los intervalos de superficie forestal


continua obtenidos tras el análisis:

Sup.Forestal Sup. Forestal Sup. Forestal Sup. Forestal ÍNDICE DE


Continua Continua Continua Continua CALIDAD POR
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 SUPERFICIE
FORESTAL
CONTINUA
IC SC
< 10 ha < 1.515 ha < 10 ha < 975 ha 0
10-260 ha 1.515-26.000 ha 10-360 ha 975-45.000 ha 1
260-2.150 ha > 26.000 ha 360-4.200 ha > 45.000 ha 2
> 2.150 ha > 4.200 ha 3

PLEIF - 17
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

En los Grupos 1 y 3 se asigna Calidad 0 a las superficies menores de 10 ha.

Al Grupo 0 (Talas y formaciones vegetales recientes y Espacios con poca o sin vegetación),
se le ha asignado Calidad 1 para la totalidad de sus valores, debido a la escasa entidad en
conjunto de sus superficies y la composición de sus formaciones vegetales.

Se recoge, a continuación, un cuadro resumen de la superficie forestal incluida en cada


intervalo de clasificación:

IC SC SIGNIFICADO SUPERFICIE (ha)

0 nula 1.018.158,24
1 baja 1.397.147,73
2 media 1.487.816,02
3 alta 456.543,71

Una vez asignadas a cada tesela los códigos correspondientes a los tres índices considerados,
se determinará mediante la suma de los tres índices, un valor que oscilará entre 0 y 9. Dentro
de este conjunto de valores se establecen tres calidades: calidad A (alta), calidad B (media) y
calidad C (mínima), según se detalla en el cuadro adjunto:

∑ IC CALIDAD TOTAL SUPERFICIE (ha)


0
1 CALIDAD C
1.862.850,52
2 (MEDIA)
3
4
5 CALIDAD B (ALTA) 2.328.935,12
6
7
CALIDAD A (MUY
8 167.880,05
ALTA)
9

Una vez concluido este análisis, se procedió a sumar las tres coberturas resultantes obteniendo
un índice de calidad total con un rango de valores de entre 0 y 9. Se aplicó la siguiente
clasificación para la asignación de valores de vulnerabilidad:

ÍNDICE DE CALIDAD TOTAL ÍNDICE NUMÉRICO VULNERABILIDAD


0-1 1 Muy baja
2-3 2 Baja
4-5 3 Moderada
6-7 4 Alta
8-9 5 Muy alta

PLEIF - 18
PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INCENDIOS
FORESTALES EN ANDALUCÍA

Finalmente, para el cálculo del índice de vulnerabilidad total se ha realizado una


superposición de las diferentes coberturas obtenidas, asignando a cada celda de la cobertura
resultante el mayor valor de vulnerabilidad encontrado en la superposición de las celdas
correspondientes de cada índice particular de vulnerabilidad.

PLEIF - 19

También podría gustarte