Está en la página 1de 63

MANUAL DE ASIGNATURA

FUNCIONES MATEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

ELABORADO POR:
MEBC.; LEM. VALENTINA TORRES RODRÍGUEZ
MANUAL DE ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN

El presente manual funge como una guía para el desarrollo de la asignatura


de Funciones Matemáticas, la cual se encuentra dentro del grupo de asignaturas
que conforman las Ciencias básicas en la formación de los estudiantes de la carrera
de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento área industrial.
Cabe mencionar que las matemáticas es una herramienta poderosa, la cual
provee un antecedente matemático y constituye una base para el aprendizaje de
materias futuras, relacionadas con el cálculo numérico para el análisis de
situaciones y la toma de decisiones.
El manual presenta de manera explícita el contenido temático de la
asignatura, así como las competencias de cada unidad temática, con la finalidad de
que el docente y el estudiante visualicen las metas a desarrollar en el curso.
Por otro lado, cabe mencionar que, en este documento se encuentra
contenido teórico correspondiente a las competencias del Saber, así como
instrumentos de evaluación para poner en práctica las competencias del Hacer,
además de un desglose de ejercicios propuestos para que el estudiante desarrolle
en cada tema abordado en la sesión de clase.

pág. 1
MANUAL DE ASIGNATURA

INDICE

UNIDAD I. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA ........................................................................... 2


TEMA 1. PERÍMETRO, ÁREA Y VOLUMEN ............................................................................... 4
1.1. Perímetro ............................................................................................................................ 4
1.2. Áreas ................................................................................................................................... 4
1.2.1. Áreas compuestas .......................................................................................................... 6
1.3. Volumen ............................................................................................................................. 7
TEMA 2. ÁNGULOS Y TRIÁNGULOS ....................................................................................... 11
2.1. Ángulos ................................................................................................................................... 11
2.1.2. Unidades de medida de ángulos ......................................................................................... 11
2.1.2.1. Conversión entre unidades de medida de ángulos .......................................................... 13
2.1.3. Clasificación de ángulos ....................................................................................................... 15
2.2. Triángulos ............................................................................................................................... 17
Ejercicios propuestos ............................................................................................................ 19
TEMA 3. TRIGONOMETRÍA ................................................................................................... 20
3.1. Teorema de Pitágoras ............................................................................................................. 20
3.2. Razones trigonométricas ........................................................................................................ 21
3.3. Triángulos oblicuángulos ........................................................................................................ 22
UNIDAD II. GEOMETRÍA ANALÍTICA ...................................................................................... 27
TEMA 1. LA LÍNEA RECTA ...................................................................................................... 29
TEMA 2. LA CIRCUNFERENCIA .............................................................................................. 32
TEMA 3. LA PARÁBOLA ......................................................................................................... 36
UNIDAD III. FUNCIONES ........................................................................................................ 43
TEMA 1. CONCEPTO DE FUNCIONES..................................................................................... 45
1.1. Definición y conceptos ..................................................................................................... 45
Dominio .................................................................................................................................................... 45
Rango ........................................................................................................................................................ 45
1.2. Notación ........................................................................................................................... 46
Función explícita ....................................................................................................................................... 46
Función implícita ...................................................................................................................................... 46
1.2. Representación de funciones ........................................................................................... 46
Representación analítica .......................................................................................................................... 47

pág. 2
MANUAL DE ASIGNATURA

Representación tabular ............................................................................................................................ 47


Representación gráfica ............................................................................................................................. 47
1.3. Tipos de funciones ............................................................................................................ 48
1.4. Cálculo de dominio y rango .............................................................................................. 51
Función racional.................................................................................................................... 51
TEMA 2. OPERACIONES CON FUNCIONES ............................................................................ 54
TEMA 3. APLICACIONES DE FUNCIONES ............................................................................... 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 58

pág. 3
MANUAL DE ASIGNATURA

Encuadre de la asignatura

Competencia:

Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de física,


química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de
decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.

Objetivo de aprendizaje:

El alumno desarrollará modelos matemáticos empleando las herramientas de


geometría, trigonometría, geometría analítica y álgebra vectorial para contribuir a la
solución de problemas de su entorno y las ciencias básicas.

Unidades:

I. Geometría y trigonometría
II. Geometría analítica
III. Funciones
IV. Álgebra vectorial

pág. 1
MANUAL DE ASIGNATURA

UNIDAD I. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Objetivo de aprendizaje: El alumno resolverá problemas de geometría y


trigonometría para contribuir a la interpretación y solución de problemas de su
entorno.

Temas Saber Saber hacer Ser

Perímetro, Definir el concepto de Representar Analítico


área y perímetro, área y gráficamente Creativo
volumen volumen. perímetro, área y Sistemático
volumen. Autónomo
Identificar figuras, Responsable
cuerpos geométricos y Determinar perímetro, Crítico
sus elementos. área y volumen de Trabajo
figuras y cuerpos colaborativo
Explicar fórmulas de geométricos.
perímetro, área y
volumen. Resolver problemas
relacionados con
figuras y cuerpos
geométricos del
entorno en que se
desenvuelve.

Ángulos y Definir el concepto de Trazar ángulos y Analítico


triángulos ángulo y sus unidades triángulos. Creativo
de medida: grados Sistemático
sexagesimales y Realizar conversiones Autónomo
radianes. entre unidades de Responsable
medida de ángulos. Crítico
Explicar el proceso de Trabajo
conversión de unidades Obtener ángulos y colaborativo
de medidas de ángulos. triángulos empleando
sus propiedades
Identificar los tipos de
ángulos:
- Nulo
- Agudo
- Recto
- Obtuso
- Llano
- Completo

pág. 2
MANUAL DE ASIGNATURA

Temas Saber Saber hacer Ser

Identificar las
propiedades de ángulos
que se forman entre
líneas paralelas y
transversales:
- Opuestos por el
vértice
- Complementarios
- Suplementarios
- Correspondientes
- Alternos internos
- Alternos externos
- Colaterales

Definir el concepto de
triángulo.

Identificar los triángulos


de acuerdo a sus:
- Lados: escaleno,
isósceles, equilátero
- Ángulos: acutángulos,
obtusángulos y
rectángulos

Trigonometría Explicar el Teorema de Resolver triángulos Analítico


Pitágoras. rectángulos utilizando Creativo
el teorema de Sistemático
Explicar las funciones Pitágoras y funciones Autónomo
trigonométricas. trigonométricas. Responsable
Crítico
Explicar la ley de senos Resolver triángulos Trabajo
y la ley de cosenos. oblicuángulos colaborativo
utilizando ley de senos
Explicar las identidades y ley de cosenos.
trigonométricas:
- Recíprocas Resolver problemas de
- Cociente triángulos relacionados
- Pitagóricas con el entorno en que
se desenvuelve.

Demostrar identidades
trigonométricas.

pág. 3
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 1. PERÍMETRO, ÁREA Y VOLUMEN

1.1. Perímetro

El Perímetro se define como la suma de los lados de una figura geométrica.


En otras palabras, es su contorno.

Ejemplo 1. Calcular el perímetro de la siguiente figura geométrica

𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 = 10 𝑐𝑚 + 5𝑐𝑚 + 10 𝑐𝑚 + 5 𝑐𝑚 = 𝟑𝟎 𝒄𝒎

Ejemplo 2. Calcular el perímetro de la siguiente figura geométrica

𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 1.20 𝑚 + 1.20 𝑚 + 1.20 𝑚 + 1.20 𝑚 = 𝟒. 𝟖 𝒎

1.2. Áreas

El Área es la medida de la superficie de una figura; es decir, la medida de su


región interior. El resultado de un área siempre se expresa en unidades cuadradas,
por ejemplo, 𝑐𝑚2 , 𝑚2 , 𝑘𝑚2 , o simplemente 𝑢 2.

pág. 4
MANUAL DE ASIGNATURA

Formulario de áreas y perímetros

pág. 5
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplo. Determinar el área de la siguiente figura geométrica

𝑫𝒙𝒅
À𝐫𝐞𝐚 =
𝟐

5.4𝑚 × 3 𝑚
𝐀= = 𝟖. 𝟏 𝒎𝟐
2

1.2.1. Áreas compuestas

Para calcular el área de figuras compuestas es necesario descomponerlas


en figuras conocidas como son los triángulos, cuadriláteros y círculos.

En otras palabras, es posible calcular áreas complejas a partir de unas mas


sencillas y conocidas.

Ejemplo. Calcular el área de la siguiente figura

Paso 1. Identificar figuras geométricas conocidas, segmentar y enumerar.

Paso 2. Calcular el área de las figuras geométricas identificadas.

pág. 6
MANUAL DE ASIGNATURA

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2 cm

16 cm
𝑏×ℎ
𝐴=𝑏×ℎ 𝐴=
𝑏×ℎ 2
𝐴= 𝐴 = 26 × 2 16 × 2
2 𝐴 = 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝐴=
10 × 6 2
𝐴= 𝐴 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎𝟐
2
𝐴 = 𝟑𝟎 𝒄𝒎𝟐

Paso 3. Sumar el área de las figuras indoviduales

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1 + 𝐴𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2 + 𝐴𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝟑𝟎 𝒄𝒎𝟐 + 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐 + 𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐

Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟒 𝒄𝒎𝟐

1.3. Volumen

El volumen como magnitud se define como el espacio que ocupa un cuerpo.


La misma posee tres dimensiones, alto, ancho y largo. Según el Sistema
Internacional de Unidades, el volumen es representado por el metro cúbico. En la
vida cotidiana el litro también puede ser considerado como una unidad del volumen.

A continuación se presenta un formulario de volumen, para facilitar el cálculo.

pág. 7
MANUAL DE ASIGNATURA

Formulario de volumen

pág. 8
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplo

𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 × ℎ
𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 = 8 × 8 = 64
𝑉 = 64 × 16 = 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒄𝒎𝟑

Ejercicios propuestos

Instrucciones: Encontrar el área o volumen correspondiente a cada figura


empleando las fórmulas

a) Calcula la superficie de la siguiente figura.

b) Halla el área del siguiente trapecio

10 cm
c) Calcular la superficie de la siguiente figura:

pág. 9
MANUAL DE ASIGNATURA

d) Calcula volumen de un prisma cuyas medidas se especifican en la siguiente


imagen. Ten en cuenta que la base del prisma es un rombo.

e) En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto


queremos almacenar cajas de dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho
y 4 dm de alto. ¿Cuántas cajas podremos almacenar

pág. 10
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 2. ÁNGULOS Y TRIÁNGULOS

2.1. Ángulos

Un ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas con


origen común.A las semirrectas se las llama lados y al origen común vértice.

Notación

El ángulo puede representarse de tres formas:


• < α (Señalando la letra de su interior)
• < 𝑂 (Indicando la letra de su vértice)
• < 𝑎𝑜𝑏 (Usando las tres letras que conforman el
ángulo, el vértice ocupa el centro)

2.1.2. Unidades de medida de ángulos

Se utilizan varias unidades para medir


los ángulos, la más empleada en la vida
cotidiana es la sexagesimal, también es
utilizada sobre todo por los topógrafos
la centesimal y por los matemáticos el radian.

Grados sexagesimales

pág. 11
MANUAL DE ASIGNATURA

El sistema sexagesimal es un sistema de unidades muy empleado cuyo


fundamento es que cada unidad se divide en 60 unidades de un orden inferior, es
decir, es un sistema de numeración en base 60. Se aplica en la actualidad
fundamentalmente para la medida de ángulos y también en la medida del tiempo.
Se llama grado sexagesimal a cada una de las partes del resultado de dividir
la circunferencia en 360 partes iguales. A su vez, cada grado se subdivide en otras
unidades inferiores, en concreto, en sesenta partes iguales. De esta manera, cada
grado se divide en 60 minutos (1º = 60´) y cada minuto, a su vez, en 60 segundos
(1´ = 60´´).
Así, el ángulo de 15 grados, 20 minutos y 40 segundos se expresa de la
siguiente forma: 15º 20’ 40” Este sistema es el más utilizado.

Radianes

Un radián es la unidad de medida de un ángulo con vértice en el centro de


una circunferencia y cuyos lados delimitan un arco de circunferencia que tiene la
misma longitud que el radio. El radián (rad) es la unidad de medida para ángulos en
el Sistema Internacional de Unidades (S.I.).
La relación del radián con la otra unidad de medida para ángulos más
ampliamente utilizada, los grados sexagesimales o simplemente grados (º), es la
siguiente:
1/2 vuelta de la circunferencia es igual a 180º = π radianes

pág. 12
MANUAL DE ASIGNATURA

2.1.2.1. Conversión entre unidades de medida de ángulos

Caso 1. Conversión de grados a grados sexagesimales

Ejemplo. Convertir 21.56º a grados, minutos y segundos

Paso 1. Tomar la parte entera, que correspondera a los grados

21º

Paso 2. Tomar la parte decimal y multiplicarla por 60

La parte entera del resultado correspondera a los minutos.

0.56 × 60 = 𝟑𝟑. 6 = 𝟑𝟑′

Paso 3. Tomar la parte decimal del caso anterior y multiplicarla por 60, eso
correspondera a los segundos.

0.6 × 60 = 𝟑𝟔′′

Paso 4. Acomodar en la notación correpondiente

21.56° = 𝟐𝟏° 𝟑𝟑′ 𝟑𝟔′′

Caso 2. Conversión de grados sexagesimales a grados

Ejemplo. Expresar 15º 12’ 36´´ en grados.

Paso 1. Convertir los minutos a grados dividiendo entre 60

12 ÷ 60 = 𝟎. 𝟐°

Paso 2. Convertir los segundos a grados dividiendo entre 3600

36 ÷ 3600 = 𝟎. 𝟎𝟏°

pág. 13
MANUAL DE ASIGNATURA

Paso 3. Sumar a los grados iniciales, los grados obtenidos en los pasos anteriores

𝟏𝟓° + 𝟎. 𝟐° + 𝟎. 𝟎𝟏° = 𝟏𝟓. 𝟐𝟏°

Caso 3. Conversión de grados a radianes y viceversa

Utilizar la equivalencia 𝟏𝟖𝟎° = 𝝅𝒓𝒂𝒅

Ejemplo. Convertir 140º a radianes

Paso 1. Plantear una regla de tres

𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 → 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔

180° → 𝜋𝑟𝑎𝑑

140° → 𝑥

140° × 𝜋𝑟𝑎𝑑 𝟕
𝑥= = 𝝅 𝒓𝒂𝒅
180° 𝟗

Nota: si los grados aparecen en notación sexagesimal (en grados, minutos y


segundos) convertir primero a grados (caso 2) y posteriormente aplicar la regla
de tres anterior.

Ejercicios propuestos

Intrucciones: realizar las siguientes conversiones de medida de ángulos

I) Convertir los siguientes grados a radianes

a) 45º 12’ 20’’ b) 32º 10’ 20’’ c) 180º d) 240º

II) Convertir las siguientes medidas en radianes a grados


a) π rad b) 3π rad c) π/4 rad d) 2π/3 rad

pág. 14
MANUAL DE ASIGNATURA

2.1.3. Clasificación de ángulos

Los ángulos pueden clasificarse según su abertura y su posición, como se


observa en la siguiente tabla.

Según su abertura Según su posición

Ejemplo 1. Calcula el valor de los ángulos < 𝐶𝑂𝐵 y < 𝐵𝑂𝐴

Paso 1. Aplicar la definición de ángulos


complementarios

(3𝑥 + 22) + (𝑥 + 20) = 90°


4𝑥 + 42 = 90°
4𝑥 = 90 − 42
4𝑥 = 48
𝑥 = 12

pág. 15
MANUAL DE ASIGNATURA

Paso 2. Sustituir el valor de x en cada ángulo


< 𝐶𝑂𝐵 = 3(12) + 22 = 𝟓𝟖°
< 𝐵𝑂𝐴 = 12 + 20 = 𝟑𝟐°

Ejemplo 2. Calcula el valor de los ángulos < 𝐴𝑂𝐶 y < 𝐵𝑂𝐶

Paso 1. Aplicar la definición de ángulos


suplementarios
(2𝑥 + 10) + (𝑥 − 12) = 180°
3𝑥 − 2 = 180°
3𝑥 = 180 + 2
3𝑥 = 182
182
𝑥= = 60.66°
3

Paso 2. Sustituir el valor de x en cada ángulo


< 𝐶𝑂𝐵 = 2(60.66) + 10 = 𝟏𝟑𝟏. 𝟑𝟐°
< 𝐵𝑂𝐴 = 60.66 − 12 = 𝟒𝟖. 𝟔𝟔°

Nota: desface por decimales

Ejercicios propuestos

Instrucciones: determina el complemento, el suplemento y el conjugado de cada


uno de los siguientes ángulos

pág. 16
MANUAL DE ASIGNATURA

2.2. Triángulos

Un triángulo es un polígono de tres lados. Este se encuentra determinado


por tres segmentos de recta que se denominan lados, o por tres puntos no
alineados llamados vértices.

• a, b y c son los lados.


• A, B y C son los vértices
• 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾 son los ángulos interiores.

2.2.1. Propiedades de los triángulos

• La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180º.


• Un triángulo no puede tener más de un ángulo recto u obtuso.
• La suma de los ángulos externos de cualquier triángulo es igual a 360º.
• Cada ángulo externo de cualquier triángulo es igual a la suma de los ángulos
internos no adyacentes a él.

2.2.2. Clasificación de los triángulos

2.2.2.1. Según sus ángulos

Triángulo acutángulo Triángulo Rectángulo Triángulo obtusángulo


-Tres ángulos agudos -Un ángulo recto (90º). -Un ángulo obtuso (mayor
(menores de 90º - El lado mayor se conoce de 90º).
como hipotenusa.
-Los lados menores son
pág. 17 los catetos.
MANUAL DE ASIGNATURA

2.2.2.2. Según sus lados

Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno


-Tres lados iguales -Dos lados iguales -Tres lados desiguales

Ejemplos y aplicaciones

Ejemplo 1. Calcular el ángulo x y el ángulo y del siguiente triángulo, empleando


propiedades.
Paso 1. Para hallar el valor de x, se usa la
definición de ángulos suplementarios.

140 + 𝑥 = 180
𝑥 = 180 − 140
𝒙 = 𝟒𝟎

Paso 2. Para hallar el valor de y, primero se calcula el suplemento de 105º,


llamémosle z.

105 + 𝑧 = 180
𝑧 = 180 − 105
𝒛 = 𝟕𝟓

Paso 3. Para hallar el valor de y, usar la propiedad de la suma de ángulos interiores.


40 + 𝑦 + 75 = 180
𝑦 = 180 − 40 − 75
𝒚 = 𝟔𝟓

Ejemplo 2. Calcular el ángulo x y el ángulo y del siguiente triángulo, empleando


propiedades.

pág. 18
MANUAL DE ASIGNATURA

Paso 1. Para hallar el valor de los ángulos


interiores, emplear la propiedad de los ángulos
interiores de un triángulo.

𝑥 + 3𝑥 + 2𝑥 = 180
6𝑥 = 180
𝒙 = 𝟑𝟎

Paso 2. Sustituir el valor de x en cada expresión de los ángulos para encontrar su


valor.
< 𝑨 = 𝟑𝟎°
< 𝑩 = 𝟐(𝟑𝟎) = 𝟔𝟎°
< 𝑪 = 𝟑(𝟑𝟎) = 𝟗𝟎°

Ejercicios propuestos

Instrucciones: Emplea el teorema de los ángulos de un triángulo para hallar los


ángulos señalados en los siguientes triángulos.

pág. 19
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 3. TRIGONOMETRÍA

La trigonometría se define como el arte de


las matemáticas que estudia las relaciones entre
los lados y los ángulos de un triángulo.

Las aplicaciones de la trigonometría de


triángulos en campos como topografía y
navegación implican resolver triángulos
rectángulos.

3.1. Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que:


En todo triángulo rectángulo el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.
𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

Ejemplo. Una casa tiene 10 m de ancho y el caballete del tejado es 4 m más alto
que las paredes laterales. Si las vigas r, se extienden 0.5 m más allá de los costados
de la casa, ¿cuál es la longitud de las vigas?

pág. 20
MANUAL DE ASIGNATURA

Paso 1. Aplicar el teorema de pitágoras, para la resolución del triángulo rectángulo


que aparece en la figura dada.
𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
𝒄𝟐 = 𝟒𝟐 + 𝟓𝟐
𝒄𝟐 = 𝟏𝟔 + 𝟐𝟓
𝒄𝟐 = 𝟒𝟏
𝒄 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
𝟐

𝑐 = √41 ≈ 𝟔. 𝟒

Paso 2. Sumarle la extensión de 0.5 m al segmento calculado.


6.4 + 0.5 = 𝟔. 𝟗 𝒎

3.2. Razones trigonométricas

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los
tres lados de un triángulo rectángulo. Es decir, la comparación por su cociente de
sus tres lados a, b y c.
Tabla de razones trigonométricas

Ejemplo. Resolver el siguiente triángulo rectángulo

Paso 1. Hallar el valor del ángulo 𝛼 usando razones


trigonométicas

5
𝑇𝑎𝑛 𝛼 =
4
−1
5
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛 ( )
4

𝛼 = 51.34°

pág. 21
MANUAL DE ASIGNATURA

Paso 2. Hallar el valor del ángulo 𝛽 usando la propiedad de la suma de ángulos


interiores de un triángulo.
51.34 + 𝛽 + 90 = 180
𝛽 = 180 − 51.34 − 90
𝛽 = 𝟑𝟖. 𝟔𝟔°
Paso 3. Hallar el valor del lado c empleando el teorema de pitágoras
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2
𝑐 2 = 42 + 52
𝑐 2 = 16 + 25
𝑐 2 = 41
𝑐 = √41 ≈ 𝟔. 𝟒

Ejercicios propuestos

Instrucciones:

a) En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 15 cm y uno de los catetos


mide 12 cm. Calcula la longitud del otro cateto y la medida de sus ángulos.
Realiza un bosquejo del triángulo.
b) Las diagonales de un rombo miden 10 y 14 cm, respectivamente. Calcula el
lado del rombo y sus ángulos.

3.3. Triángulos oblicuángulos

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto en ninguno de sus


ángulos, por lo que no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras
o razones trigonométricas, éste se resuelve por leyes de senos y de cosenos, así
como por el teorema de ángulos interiores.

pág. 22
MANUAL DE ASIGNATURA

3.3.1. Ley de senos

Se utiliza cuando conocemos una pareja lado -


ángulo y cualquier otro dato.

Relación a emplear

𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 𝛾


= =
𝑎 𝑏 𝑐

Ejemplo. Resuelve el siguiente triángulo oblicuángulo

Paso 1. Encontrar el valor de 𝛾

𝑠𝑒𝑛 50° 𝑠𝑒𝑛 𝛾


=
5 6

𝑠𝑒𝑛 50° × 6
𝑠𝑒𝑛 𝛾 =
5

𝑠𝑒𝑛 𝛾 = 0.9193

𝛾 = 𝑠𝑒𝑛 −1 (0.9193) = 𝟔𝟔. 𝟖𝟐°

Paso 2. Encontrar el valor de 𝛼 aplicando la propiedad de los ángulos interiores de


un tríangulo.
𝛼 + 50 + 66.82 = 180

pág. 23
MANUAL DE ASIGNATURA

𝛼 = 180 − 50 − 66.82
𝛼 = 𝟔𝟑. 𝟏𝟖
Paso 2. Encontrar el valor de 𝑎 aplicando la ley de senos

𝑠𝑒𝑛 50° 𝑠𝑒𝑛 63.18


=
5 𝑎

𝑠𝑒𝑛 63.18° × 5
𝑎=
𝑠𝑒𝑛 50°

𝑎 = 𝟓. 𝟖

3.3.2. Ley de cosenos

Se utiliza cuando:
a) Se conoce LAL (La medida de dos lados y el
valor del ángulo comprendido entre ellos)
b) Se conoce LLL (el valor de los tres lados del
triángulo)

Fórmulas

Ejemplo. Resuelve el siguiente triángulo oblicuángulo

Paso 1. Hallar el valor de b usando la ley de cosenos

pág. 24
MANUAL DE ASIGNATURA

𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 𝐶𝑜𝑠𝛽

𝑏2 = 122 + 102 − 2(12)(10) 𝐶𝑜𝑠26°


𝑏2 = 144 + 100 − 240 (0.8988)
𝑏2 = 144 + 100 − 240 (0.8988)
𝑏2 = 28.29
𝑏 = 5.32

Paso 2. Usar la ley de senos para hallar 𝛼


𝑠𝑒𝑛 26° 𝑠𝑒𝑛 𝛼
=
5.32 12
𝑠𝑒𝑛 26° × 12
𝑆𝑒𝑛 𝑎 =
5.32

𝑆𝑒𝑛 𝑎 = 0.9889

𝑎 = 𝑆𝑒𝑛 −1 (0.9889)

𝑎 = 𝟖𝟏. 𝟒𝟔°

Paso 3. Calcular el valor del último ángulo (𝛾) empleando la propiedad de los
ángulos interiores de un triángulo.
𝛾 + 26 + 81.46 = 180°
𝛾 = 180 − 26 − 81.46
𝛾 = 𝟕𝟐. 𝟓𝟒°

pág. 25
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejercicios propuestos
Instrucciones: resuelve los siguientes triángulos oblicuángulos (calcular la medida
de todos los lados y e todos los ángulos), según la información proporcionada,
emplea la ley de senos o de cosenos, según sea el caso.

pág. 26
MANUAL DE ASIGNATURA

UNIDAD II. GEOMETRÍA ANALÍTICA

Objetivo de aprendizaje: El alumno resolverá problemas de rectas y cónicas en el


plano cartesiano para contribuir a la interpretación y solución de problemas de su
entorno.

Temas Saber Saber hacer Ser

La recta en Identificar los elementos Obtener la distancia Analítico


el sistema y características de un entre dos puntos, el Creativo
cartesiano plano cartesiano. punto medio de un Sistemático
segmento de recta, la Autónomo
Definir los conceptos de: división de un Responsable
- Punto segmento de recta en Crítico
- Recta una razón dada, la Trabajo
- Distancia entre dos distancia de un punto a colaborativo
puntos una recta, el ángulo
- Punto medio de un entre dos rectas y la
segmento de recta pendiente de una recta.
- División de un
segmento de recta en Representar en el plano
una razón dada cartesiano el punto, el
- Distancia de un punto punto medio de un
a una recta segmento de recta, la
- Ángulo entre dos división de un
rectas segmento de recta en
- Pendiente de una recta una razón dada y el
ángulo entre dos rectas.
Identificar las formas de
la ecuación de la recta: Obtener la ecuación de
- Forma común: y = mx la recta.
+b
- Forma sintética: Representar la
x/a + y/b = 1 ecuación de la recta en
- Forma general: sus diferentes formas.
ax + by + c = 0

pág. 27
MANUAL DE ASIGNATURA

Temas Saber Saber hacer Ser

Explicar el proceso para


obtener la ecuación de
la recta:
- Que pasa por dos
puntos
- Punto pendiente
- Pendiente y ordenada
al origen

Cónicas Definir los conceptos de Representar en el plano Analítico


cónicas y lugar cartesiano los Creativo
geométrico. elementos de la Sistemático
circunferencia, la Autónomo
Definir los conceptos y parábola, la elipse y la Responsable
elementos de hipérbola. Crítico
circunferencia, parábola, Trabajo
elipse e hipérbola. Obtener las ecuaciones colaborativo
de circunferencia,
Explicar el proceso de parábola, elipse e
obtención de las hipérbola dadas sus
ecuaciones de condiciones.
circunferencia, parábola,
elipse e hipérbola. Representar las
ecuaciones de la
Explicar las formas de circunferencia,
ecuaciones: parábola, elipse e
- Común hipérbola en sus
- Canónica diferentes formas.
- General

pág. 28
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 1. LA LÍNEA RECTA

La recta es el lugar geométrico de los puntos tales que, tomados dos


cualesquiera del lugar geométrico, el valor de la pendiente siempre resulta
constante.

1.1. Pendiente

La pendiente de una recta es la tangente del ángulo que forma la recta con la
dirección positiva del eje de abscisas.

Si la pendiente (m) es mayor que 0 se dice que la pendiente es positiva, si la


pendiente es menor que 0 se dice que la pendiente es negativa, si la pendiente es
igual a 0 la recta es paralela al eje (x) del plano cartesiano, y si la pendiente es
indefinida la recta es paralela al eje (y) del plano cartesiano

La pendiente esta dada por la fórmula:

𝑦2 − 𝑦1
𝑚 = tan (𝜃) =
𝑥2 − 𝑥1

1.2. Ángulo de inclinación

El ángulo de inclinación de la recta esta dado por:

𝑦2 − 𝑦1
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝑥2 − 𝑥1

1.3. Ecuación de la recta

Ordenada al origen

La ecuación de la recta se expresa en términos de la pendiente m y la


ordenada al origen b.
Si la pendiente m, (la cual representa la inclinación de la recta) es positiva
obtendremos la gráfica de una recta inclinada hacia la derecha y si m es negativa

pág. 29
MANUAL DE ASIGNATURA

obtendremos una gráfica de una recta inclinada hacia a izquiera cabe mencionar
que b representa el valor de la ordenada (y), donde la recta intersecta al eje y .

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Punto pendiente
Un tipo de ecuación lineal es la forma punto-pendiente, la cual nos proporciona
la pendiente de una recta y las coordenadas de un punto en ella.
La ecuación esta dada por la siguiente fórmula.

(𝑦 − 𝑦1 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

Caso 1. Dada la pendiente y un punto

Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, -5) y tiene
pendiente m= -4.

Paso 1. Sustituir los datos en la ecuación de punto pendiente


(𝑦 − 𝑦1 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

(𝑦 − (−5)) = −4(𝑥 − 2)

𝑦 + 5 = −4(𝑥 − 2)

𝑦 + 5 = −4𝑥 + 8

𝒚 = −𝟒𝒙 + 𝟑

Caso 2. Dados dos puntos

Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(3, 4) y B(8,-2)

Paso 1. Hallar la pendiente, sustituyendo los valores en la fórmula


𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

pág. 30
MANUAL DE ASIGNATURA

−2 − 4
𝑚=
8−3

−6
𝑚=
5

Paso 2. Sustituir los datos en la ecuación de punto pendiente


(𝑦 − 𝑦1 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

6
(𝑦 − 4) = − (𝑥 − 3)
5

6 18
𝑦−4=− 𝑥+
5 5

𝟔 𝟑𝟖
𝒚=− 𝒙+
𝟓 𝟓

Caso 3. Dado el ángulo de inclinación y un punto

Determina la ecuación de la recta que pasa por el punto A(4, 3) y su ángulo


de inclinación es 𝜃 = 60°

Paso 1. Hallar la pendiente, sustituyendo los valores en la fórmula

m = tan( 𝜃)

m = tan(60°)

𝑚 = 1.73

Paso 2. Sustituir los datos en la ecuación de punto pendiente


(𝑦 − 𝑦1 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

(𝑦 − 4) = −1.73(𝑥 − 3)

𝑦 − 4 = −1.73𝑥 + 5.19
𝒚 = −𝟏. 𝟕𝟑𝒙 + 𝟗. 𝟏𝟗

pág. 31
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejercicios propuestos

Encuentra la ecuación de la recta que:


• Pasa por el punto P(-1, 3) y cuya pendiente es -2
• Pasa por los puntos R(-1, 2) y T(1, 7)
• Halla las ecuaciones de las rectas a las que pertenecen los lados del triángulo de
vértices A (1 ; 1), B (5 ; 7) y C (3 ; -3).

TEMA 2. LA CIRCUNFERENCIA

Ecuación de segundo grado con dos variables. Una circunferencia queda


completamente determinada si se conocen su centro y su radio.
También se define como “lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo llamado centro”

2.1. Ecuaciones
Ecuación canónica
Caso particular de circunferencia, que tiene su centro en el origen (0,0).
𝑥2 + 𝑦 2 = 𝑟2

Ecuación ordinaria
Caso particular de circunferencia, que tiene su centro en una coordenada
diferente al origen.

(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2

Ecuación general

𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

pág. 32
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplos

Ejemplo 1. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro (-2, 3) y radio 4 en su


forma general y ordinaria.

Paso 1. Determinar la ecuación ordinaria


Datos
(ℎ, 𝑘) = (−2,3)
𝑟=4
Paso 2. Sustituir en la fórmula de la ecuación ordinaria
(𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝒓𝟐

(𝑥 − (−2))2 + (𝑦 − 3)2 = 42

(𝒙 + 𝟐)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝟏𝟔

Paso 3. Desarrollar los binomios al cuadrado para determinar la ecuación general

𝑥 2 + 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 = 16

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟔𝒚 − 𝟑 = 𝟎

Ejemplo 2. Hallar la ecuación en forma ordinaria de 𝑥 2 + 𝑦 2 − 10𝑥 + 4𝑦 = 56

Paso 1. Completar los cuadrados para cada variable

pág. 33
MANUAL DE ASIGNATURA

Agrupar términos con la misma variable


(𝑥 2 − 10𝑥) + (𝑦 2 + 4𝑦) = 56

Completar el cuadrado, dividiendo entre 2 el segundo término y elevando éste


al cuadrado
(𝑥 2 − 10𝑥 + 𝟐𝟓) + (𝑦 2 + 4𝑦 + 𝟒) = 56
Aumentar del otro lado de la igualdad los valores que se agregaron en el paso
anterior
(𝑥 2 − 10𝑥 + 25) + (𝑦 2 + 4𝑦 + 4) = 56 + 𝟐𝟓 + 𝟒

Paso 2. Factorizar cada paréntesis

(𝑥 − 5)2 + (𝑦 + 2)2 = 85
Elementos
(ℎ, 𝑘) = 𝐶(5, −2)

𝑟 = √85

Ejemplo 3. Hallar la ecuación de la circunferencia con centro (0,0) y radio r en su


forma ordinaria.

Paso 1. Hallar el radio usando la fórmula analítica de distancia entre dos puntos

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2

𝑑 = √(3 − 0)2 + (4 − 0)2

𝑑 = √9 + 16

pág. 34
MANUAL DE ASIGNATURA

𝑑 = √25 = 𝟓
Por lo tanto 𝑟 = 5

Paso 2. Sustituir los datos en la fórmula de la circunferencia

Datos
𝐶(0,0)
𝑟=5
𝑥2 + 𝑦 2 = 𝑟2
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟓𝟐
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟐𝟓

Ejercicios propuestos

1. En cada caso, obtener la ecuación de la circunferencia que tiene


a) Centro en (3,−5) y radio 4

b) Centro en (− 2,1) y pasa por el origen del sistema de coordenadas

c) Centro en (− 3,0) y el extremo de un diámetro en el punto (2,−4)


2. En cada caso, hallar centro y radio de las siguientes circunferencias

a) x2 +y2 −6y=0

b) x2 +y2 +8x−9=0

c) x2 +y2 −10x+4y+13=0

d) 2x2 +2y2 −6x−8y−19=0

3. Sea la circunferencia x2 + y2 −6x−4y+9=0 y P(−1,3)


a) Determine centro y radio de la circunferencia
b) Decidir si el punto P(− 1,3) es interior o exterior de la circunferencia.

pág. 35
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 3. LA PARÁBOLA

Es el espacio geométrico de los puntos de un plano que tienen equidistancia


respecto a un punto fijo y una recta.
Elementos:
• Foco
• Vértice
• Directriz
• Lado recto
3.1. Ecuaciones de la parábola

Parábola Vertical (Simétrica al eje x)

Hablamos de una parábola


vertical si el foco se encuentra arriba o
abajo del vértice

Vértice en el origen (0,0)


𝑥 2 = ±4𝑎𝑦

Si el vértice se encuentra en el punto (h,k)

pág. 36
MANUAL DE ASIGNATURA

(𝑥 − ℎ)2 = ± 4𝑎(𝑦 − 𝑘)

Parábola Horizontal (Simétrica al eje y)

Hablamos de una parábola


horizontal si el foco se encuentra a la
derecha o izquierda del vértice.

Vértice en el origen (0,0)


𝑦 2 = ±4𝑎𝑥

Si el vértice se encuentra en el punto (h,k)


(𝑦 − 𝑘)2 = ±4𝑎(𝑥 − ℎ)
Nota: considerar en cada caso 𝑎 como la distancia focal, es decir, la distancia del
vertice al foco.

Consideraciones
• Si la parábola es horizontal y el foco se encuentra a la derecha significa que
la parábola abre hacia la derecha y el signo de 4𝑎 es positivo.
• Si la parábola es horizontal y el foco se encuentra a la izquiera significa que
la parábola abre hacia la izquierda y el signo de 4𝑎 es negativo.
• Si la parábola es vertical y el foco se encuentra hacia arriba significa que la
parábola abre hacia arriba y el signo de 4𝑎 es positivo.
• Si la parábola es vertical y el foco se encuentra hacia abajo significa que la
parábola abre hacia abajo y el signo de 4𝑎 es negativo.

pág. 37
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplos
Ejemplo 1. Hallar la ecuación ordinaria y general de la parábola con vértice (3,2) y
foco (5,2).

Paso 1. Bosquejar los puntos para identificar de qué tipo de parábola se trata.

Como se puede observar en la imagen, se trata de una parábola horizontal,


ya que el foco se encuentra a la derecha del vértice.

Paso 2. Identificar los datos y sustituir en la ecuación


Datos
(ℎ, 𝑘) = (3, 2)
Distancia focal 𝑎 = 2
(𝑦 − 𝑘)2 = ±4𝑎(𝑥 − ℎ)
(𝑦 − 2)2 = 4(2)(𝑥 − 3)
(𝒚 − 𝟐)𝟐 = 𝟖(𝒙 − 𝟑)

Ejemplo 2. Dada la siguiente ecuación de la parábola, hallar: a) el vértice b) el foco


c)longitud del lado recto c) ecuación de la directriz.

pág. 38
MANUAL DE ASIGNATURA

(𝑦 − 1)2 = 20(𝑥 − 2)
Datos
ℎ=2
𝑘=1

Tipo de parábola= la parábola es horizontal que abre hacia la derecha, debido a la


ecuación y por el signo positivo que acompaña a 4𝑎.
4𝑎 = |20|
20
𝑎 (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙) = =5
4

• El vértice se ubica, obteniendo las coordenadas de h y k


𝑉(ℎ, 𝑘) = 𝑽(𝟐, 𝟏)
• El foco se calcula sumando o restando a h o a k, dependiendo del tipo de
parábola, la distancia focal dada por 𝑎 y el tipo de parábola.
En este caso como la parábola es horizontal que abre hacia la derecha,
tenemos:

𝑓(ℎ + 𝑝, 𝑘)
𝑓(2 + 5, 1) = 𝑓(7,1)
El foco es 𝑓(7,1)

• Longitud del lado recto


𝐿𝑅 = |4𝑎| = |20| = 𝟐𝟎
• La ecuación de la directriz, en este caso, como es una parábola horizontal
que abre hacia la izquierda se obtiene con la fórmula 𝑥 = ℎ − 𝑝 (lo contrario
al vértice).
𝑥 =2−5
𝒙 = −𝟑

pág. 39
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplo 3. Dada la siguiente ecuación de la parábola, hallar: a) el vértice b) el foco


c)longitud del lado recto c) ecuación de la directriz
𝑦 2 − 4𝑦 + 6𝑥 − 8 = 0

Paso 1. Completar los cuadrados para cada variable


Agrupar términos con la misma variable
(𝑦 2 − 4𝑦) + 6𝑥 − 8 = 0

Completar el cuadrado, dividiendo entre 2 el segundo término y elevando éste


al cuadrado
(𝑦 2 − 4𝑦 + 𝟒) + 6𝑥 − 8 = 0
Aumentar del otro lado de la igualdad los valores que se agregaron en el paso
anterior
(𝑦 2 − 4𝑦 + 𝟒) = −6𝑥 + 8 + 4

Paso 2. Factorizar el paréntesis

(𝑦 − 2)2 = −6𝑥 + 12

Paso 3. Factorizar el lado izquierdo de la igualdad


(𝑦 − 2)2 = −6(𝑥 − 2)

pág. 40
MANUAL DE ASIGNATURA

La ecuación ordinaria esta dada por


(𝑦 − 2)2 = −6(𝑥 − 2)
Paso 4. Identificar los datos
Datos
ℎ=2
𝑘=2

Tipo de parábola= la parábola es horizontal que abre hacia la izquierda, por el signo
negativo en la ecuación que acompaña a 4𝑎.
4𝑎 = |−6|
6 3
𝑎 (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙) = = = 1.5
4 2

• El vértice se ubica, obteniendo las coordenadas de h y k


𝑉(ℎ, 𝑘) = 𝑽(𝟐, 𝟐)
• El foco se calcula sumando o restando a h o a k, dependiendo del tipo de parábola,
la distancia focal dada por 𝑎.
En este caso como la parábola es horizontal que abre hacia la izquierda, tenemos:

𝑓(ℎ − 𝑝, 𝑘)
𝑓(2 − 1.5, 2) = 𝑓(0.5,2)
El foco es 𝑓(0.5, 2)
• El lado recto es igual a |4𝑎| = 6
• Longitud del lado recto
𝐿𝑅 = |4𝑝| = |−6| = 𝟔
• La ecuación de la directriz, en este caso, como es una parábola horizontal que abre
hacia la izquierda se obtiene con la fórmula 𝑥 = ℎ + 𝑝 (lo contrario al vértice.
𝑥 = 2 + 1.5
𝑥 = 3.5

pág. 41
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejercicios propuestos

Instrucciones: halla lo que se te indica en cada caso


a) Trazar la gráfica y hallar la ecuación canónica de la parábola con vértice en
V(−2,4) y foco en F(−2,3).
b) b) Trazar la gráfica y hallar la ecuación canónica, el vértice, el foco y la
directriz de la parábola cuya ecuación es 𝑦 2 − 6𝑦 − 4𝑥 + 17 = 0
c) c) Trazar la gráfica y hallar la ecuación canónica, el vértice, el foco y la
directriz de la parábola cuya ecuación es 𝑥 2 − 10𝑥 + 8𝑦 + 1 = 0
d) Determinar el lugar geométrico (ecuación y gráfica) de todos los puntos del
plano tal que la distancia:
• Al punto F(6,3) es igual a la distancia a la recta x = 2
• Al punto F(3,−2) es igual a la distancia a la recta y = 8

pág. 42
MANUAL DE ASIGNATURA

UNIDAD III. FUNCIONES

Objetivo de aprendizaje: El alumno modelará matemáticamente con funciones


problemas de su entorno para describir su comportamiento.

Temas Saber Saber hacer Ser

Conceptos Definir el concepto de: Representar los tipos Analítico


de - Variable de funciones en sus Creativo
funciones - Variable dependiente e diferentes formas. Sistemático
independiente Autónomo
- Constante Determinar el rango y Responsable
- Función dominio de una función Crítico
- Dominio y rango con sus intervalos. Trabajo
- Funciones explícitas e colaborativo
implícitas

Reconocer la notación
de intervalos.

Describir las diferentes


representaciones de
una función:
- Verbal
- Algebraica
- Explícita
- Implícita
- Tabular
- Gráfica

Identificar los tipos de


funciones:
- Algebraicas:
constante, lineal,
cuadrática, cúbica,
polinomial, racional,
valor absoluto y radical
- Trascendentes:
exponenciales,
logarítmicas y
trigonométricas

pág. 43
MANUAL DE ASIGNATURA

Temas Saber Saber hacer Ser

Operaciones Explicar las operaciones Realizar operaciones Analítico


con básicas entre funciones: con funciones. Creativo
funciones - Suma Sistemático
- Resta Evaluar una condición Autónomo
- Producto en una función. Responsable
- Cociente Crítico
- Composición Trabajo
colaborativo
Definir el concepto de
condición inicial en una
función.

Aplicaciones Explicar el proceso de Modelar problemas de Analítico


de construcción y su entorno con Creativo
funciones validación de un modelo funciones. Sistemático
matemático con Autónomo
funciones. Validar el modelo Responsable
matemático. Crítico
Identificar la aplicación Trabajo
de software en Representar funciones colaborativo
funciones. en software.

pág. 44
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 1. CONCEPTO DE FUNCIONES

1.1. Definición y conceptos

Una función es una relación establecida


entre dos variables que asocia a cada valor de la
primera variable (variable independiente x), un
único valor de la segúnda variable (variable
dependiente y).

Esta relación se representa mediante: 𝑦 = 𝑓(𝑥)

De otro modo, una función f es una regla


f(x), que asigna a cada elemento x de un conjunto
A exactamente un único elemento de un conjunto
B.

Dominio

Se denomina Dominio de la función al conjunto de los elementos de A, que


según la correspondencia estén relacionados con algún elemento de B
(contradominio).

Rango

Al conjunto de elementos de B a los que les corresponde asociarse con algún


elemento de A, se llama recorrido o rango de la función, el cual evidentemente es
un subconjunto de B (contradominio).

1
1
1
2 5
3 6
Rango
4 9

5 a

Dominio
Contradominio
pág. 45
MANUAL DE ASIGNATURA

Es importante mencionar que no todo conjunto de parejas ordenadas es una


función, pues podría darse el caso que el contenga parejas diferentes con el mismo
primer elemento. En general a cualquier conjunto de parejas ordenadas se le llama
una Relación, por tanto, existirán relaciones que son funciones y otras que no lo
son.

Ejemplo

Esta relación de pares ordenados es una función, porque a


1. (2,3), (3,5), (4,5), (5,8) cada elemento del dominio (x), le corresponde un único
elemento del contradominio (y).

Esta relación de pares ordenados NO es una función,


2. (1,2), (1,3), (5,6), (2,5) porque a un mismo elemento del dominio (x), le corresponde
dos elementos del contradominio (y).

1.2. Notación

Función explícita

Una función en la que la variable dependiente se expresa únicamente en términos


de la variable independiente.

Ejemplo: 𝑦 = 5𝑥 3 + 2𝑥 + 1

Función implícita

Cuando la variable dependiente no esté expresada sólo en términos de la variable


independiente.

Ejemplo: 5𝑦 = 3𝑥 3 + 2𝑥

1.2. Representación de funciones

Las funciones se pueden representar de varias formas:

• Expresión analítica.
• Tabular
• Gráfica

pág. 46
MANUAL DE ASIGNATURA

Representación analítica

Representación, en la cual los elementos de los conjuntos se simbolizan de


manera general, mediante variables.

Ejemplo: 𝑦 = 5𝑥 3 + 2𝑥 + 1

Representación tabular

x y=f(x)
Una función también se puede expresar mediante una tabla de
-3 9
valores donde aparecen algunos valores de la variable
-2 4
independiente x y sus correspondientes valores de la variable -1 1
dependiente y. 0 0
1 1
2 4
3 9

Representación gráfica

Una función puede representarse gráficamente en


el plano cartesiano mediante coordenadas (x,y).

Ejercicios propuestos

Instrucciones: determinar cuál de los siguientes gráficos representan una función.


De los que sean función calcula su dominio y rango.

pág. 47
MANUAL DE ASIGNATURA

1.3. Tipos de funciones

a) Función constante

a
y=a
R

Es una función en donde 𝑓(𝑥) siempre toma el valor a que es una constante,
se representa por: 𝑦 = 𝑎. Su dominio son todos los números reales.

pág. 48
MANUAL DE ASIGNATURA

b) Funciones potencia
y=x y = x2 y = x3 y = x4

Función lineal Función cuadrática Función cúbica

El dominio de las funciones potencia son todos los números reales.

c) Función polinomial

p( x) = an x n + an-1 x n-1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0

f ( x) = x 4 - 3x 2 + x

Donde 𝑎0, 𝑎1,𝑎2,𝑎3..𝑎𝑛 son números reales y los exponentes son números
naturales. El dominio de todas las funciones polinómicas son todos los números
reales.

d) Función racional

2x4 - x2 +1
f ( x) =
x2 - 4

El dominio de una función racional consiste de todos los números reales


excepto los que hacen cero el denominador.

pág. 49
MANUAL DE ASIGNATURA

e) Función radical

Las funciones radicales son aquellas en las que la variable se encuentra


bajo el signo radical. Se representa de la siguiente forma: 𝒚 = √𝒃𝒙 + 𝒄. Su dominio
corresponde a los valores que no hagan negativo el radicando.

f) Función exponencial

Es aquella en la que la variable independiente x aparece en el exponente y


tiene de base una constante a. Su expresión es: 𝒚 = 𝒂𝒙 . Su dominio son todos los
números reales.

g) Función logarítmica

D: (0,∞)

pág. 50
MANUAL DE ASIGNATURA

Una función logarítmica está formada por un logaritmo de base a, y es de la


forma: 𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙. Su dominio son todos los reales positivos, a excepción del cero
(0, ∞).

h) Funciones trigonométricas

Función Seno Función Coseno

Función Tangente

Las funciones trigonométricas son aquellas que están asociadas a una razón
trigonométrica (𝑠𝑒𝑛 (𝑥), cos(𝑥) , tan(𝑥)).

1.4. Cálculo de dominio y rango


Como se observó en la sección anterior, cada tipo de función posee un
dominio correspondiente, en el caso de las funciones constantes, potencias y
polinomiales su dominio son todos los reales (ℝ), pero en el caso de funciones como
las racionales, radicales y logarítmicas, deben aplicarse algunas reglas o
restricciones para hallar su dominio.

Función racional

El dominio de una función racional consiste de todos los números reales


excepto los que hacen cero el denominador.

pág. 51
MANUAL DE ASIGNATURA

𝑃(𝑥)
Por lo tanto, sea 𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥) la regla a utilizar para calcular el dominio es

𝑄(𝑥) ≠ 0.

Ejemplo

2𝑥 4 − 𝑥 2 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4

Paso 1. Hacer 𝑥 2 − 4 ≠ 0 y despejar el valor de x

𝑥2 − 4 ≠ 0

𝑥2 ≠ 4

𝑥 ≠ √4

𝑥 ≠ ±2

Paso 2. Determinar el dominio

𝐷𝑓 = ℝ − {−2,2}

Función raíz cuadrada

El dominio de una función raíz cuadrada consiste de los valores que hagan
cero o positivo el radicando.

Por lo tanto, sea 𝑓(𝑥) = √𝑝(𝑥) la regla a utilizar para calcular el dominio es
𝑃(𝑥) ≥ 0.

Ejemplo

𝑓(𝑥) = √2𝑥 + 6

Paso 1. Hacer 2𝑥 + 6 ≥ 0 y despejar el valor de x

2𝑥 + 6 ≥ 0

2𝑥 ≥ −6

pág. 52
MANUAL DE ASIGNATURA

𝑥 ≥ −3

Paso 2. Determinar el dominio

𝐷𝑓 = [−3, ∞)

𝑥≤2

(−∞, 2]

Función logarítmo

El dominio de una función radical consiste en los valores que cumplan con
ser mayores de cero.

Por lo tanto, sea 𝑓(𝑥) = log (𝑃(𝑥)) la regla a utilizar para calcular el dominio
es 𝑃(𝑥) > 0.

Ejemplo

𝑓(𝑥) = log (4𝑥 + 8)

Paso 1. Hacer 4𝑥 + 8 > 0 y despejar el valor de x

4𝑥 + 8 > 0

4𝑥 > −8

𝑥 > −2

Paso 2. Determinar el dominio

𝐷𝑓 = (−2, ∞)

𝑥<6

𝐷𝑓 = (−∞, 6)

pág. 53
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejercicios propuestos

Instrucciones: Halla el dominio de las siguientes funciones

g)

c)

h)

i)

d)
j)

e)

f)

TEMA 2. OPERACIONES CON FUNCIONES

Dos funciones, f y g, pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse de


acuerdo con las siguientes definiciones:

Si f y g son dos funciones, entonces su suma (𝑓 + 𝑔), su diferencia (𝑓 − 𝑔),


𝑓
su producto (𝑓 ∗ 𝑔) y su cociente ( ), se define por medio de:
𝑔

• (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔


• (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
• (𝑓)(𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
𝑓 𝑓(𝑥)
• ( ) (𝑥) = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 − {𝑥, 𝑔(𝑥) = 0}
𝑔 𝑔(𝑥)

pág. 54
MANUAL DE ASIGNATURA

Ejemplo

Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 16 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 4

Paso 1. Definir el dominio de f y g

𝐷𝑓 = ℝ (𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠)

𝐷𝑔 = ℝ (𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠)

Paso 1. Calcular las operaciones indicadas

• (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = (𝑥 2 − 16) + (𝑥 − 4) = 𝑥 2 + 𝑥 − 20 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: ℝ


• (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = (𝑥 2 − 16) − (𝑥 − 4) = 𝑥 2 − 𝑥 − 12 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: ℝ
• (𝑓)(𝑔)(𝑥) = (𝑥 2 − 16)(𝑥 − 4) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 16𝑥 + 64 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: ℝ
𝑓 𝑥 2−16
• (𝑔) (𝑥) = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: ℝ − {4} (𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑙 4)
𝑥−4

Ejercicios propuestos
Instrucciones: Dadas las funciones f y g, determina las siguientes funciones

(f + g)(x), (f - g)(x), (fg)(x) y (g/f)(x). y sus dominios.

a) 𝒇(𝒙) = 𝒙 − 𝟓; 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟏
b) 𝒇(𝒙) = √𝒙; 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟏
𝒙
c) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟏; 𝒈(𝒙) = 𝒙+𝟐

d) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟏; 𝒈(𝒙) = 𝟑𝒙 − 𝟐

pág. 55
MANUAL DE ASIGNATURA

TEMA 3. APLICACIONES DE FUNCIONES

Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la


vida diaria, problemas de finanzas, economía, estadística, ingeniería, medicina,
química y física, de astronomía, geología, y de cualquier área social donde haya
que relacionar variables.
Por ejemplo, un biólogo observa que el número de bacterias en cierto cultivo
aumenta con el tiempo. Él trata de modelar este fenómeno al hallar la función (o
regla) precisa que rela- cione la población de bacterias con el tiempo transcurrido.

Pasos para modelar funciones


1. Expresar verbalmente el problema. Identificar la cantidad que se desea
modelar y expresarla, verbalmente, como función de las otras cantidades del
problema.
2. Escoger la variable. Identificar todas las variables que se usan para
expresar la función del Paso 1. Asignar un símbolo, por ejemplo x, a una
variable, y expresar las otras variables en términos de este símbolo.
3. Establecer el modelo. Expresar la función en el lenguaje de álgebra al
escribirla como función de la variable única escogida en el Paso 2.
4. Usar el modelo. Usar la función para contestar las preguntas planteadas en
el problema.

Ejemplo. Una compañía productora de cereales para desayuno fabrica cajas para
envasar sus productos. Por razones estéticas, la caja debe tener las siguientes
proporciones: su ancho es el triple de su profundidad, y su altura es 5 veces su
profundidad. Encuentre una función que modele el volumen de la caja en términos
de su profundidad. 3x

1. Expresar verbalmente el problema

5x
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑜

pág. 56
MANUAL DE ASIGNATURA

2. Escoger la variable

Hay tres cantidades que varían: ancho, profundidad y altura. Como la función
que buscamos depende de la profundidad, hacemos x= profundidad de la caja

Variable dependiente (v): volumen

Variable independiente (x): profundidad

3. Establecer el modelo
𝑣 = 𝑥 ∙ 3𝑥 ∙ 5𝑥
𝒗 = 𝟏𝟓𝒙𝟑
Tipo de función: función potencia
Dominio: ℝ
Rango: ℝ

4. Usar el modelo
1.4. Encuentre el volumen de la caja si su profundidad es 1.5 in.
𝑣 = 15𝑥 3
𝑣 = 15(1.5)3
𝑣 = 50.625 𝑖𝑛3

1.5. ¿Para qué profundidad tendrá un volumen de 90 pulg3?


90 = 15𝑥 3
90
𝑥3 =
15
3
𝑥 = √6 ≈ 1.82 𝑖𝑛

pág. 57
MANUAL DE ASIGNATURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baldor, J. (1998). Geometría plana y del espacio con trigonometría. México Cultural
Larson. (2006) Cálculo y Geometría Analítica Vol. 1. Mc Graw Hill
Leithold, L. (1994). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Harla
Silvia, Juan Manuel. (2008). Fundamentos de matemáticas: álgebra, geometría y
trigonometría. Limusa S.A. de C.V.
Swokowki, E. (2011). Álgebra y trigonometría con geometría analítica.
Cengage Learning

pág. 58

También podría gustarte