Está en la página 1de 182

Wilson Hilasaca Bizarro

Introducción

al

Cálculo en Varias Variables


Introducción al Cáñculo en Varias Variables

Autor - Editor:
⃝Wilson
c Hilasaca Bizarro
Jr Alberto Montesinos N◦ 280 - Puno
Telef. Cel. 951648723
e-mail: whilasaca@gmail.com
Puno - Perú

Primera edición, Febrero 2014 .


Primera Reimpresión, Febrero 2018
Tiraje: 100 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N◦ 2018-02717


ISBN: 978-612-XXX-XXX-X

Se terminó de imprimir en Febrero del 2018 en:


Graphicom Impresores E.I.R.L.
Jr. Moquegua N◦ 422-A - Puno
iii

A: “Clotilde, Dayle,
. . .
Letizia y Dylan”

. .
iv
Prólogo

La presente obra de matemática que Titula “Introducción al Cálcu-


lo en Varias Variables”, se origina en las clases impartidas durante los
años académicos 2012 y 2013 en las diferentes Escuelas Profesionales de
Ingenierı́as de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
Básicamente se realiza la teorı́a de funciones reales de variable vecto-
rial, funciones vectoriales de variable real, derivadas parciales e integrales
multiples, la teorı́a se toma de los libros, Calculo Vectorial de Claudio
Pita Ruiz y Cálculo III de Máximo Mitacc. Se El primer capı́tulo con-
tiene la teorı́a de funciones vectoriales de una variable real, en la cual se
estudia las operaciones con funciones vectoriales de variable real es decir
se da ejemplos de dos y tres variables de tal forma que se pueda entender,
el lı́mite de una función vectorial, la continuidad de una función vecto-
rial; derivada e integración de una función vectorial también las curvas
regulares la longitud de una curva regular ası́ concluye el capitulo con lo
que es curvatura y torsión.
En el segundo capitulo de estas notas se estudia las funciones de va-
rias variables (es decir las funciones reales de variable real) en la cual
abarcamos las operaciones entre funciones de varias variables, el lı́mite
y ası́ concluyendo con la continuidad de funciones de varias variables.
v
vi

En el tercer capı́tulo se refiere a estudio de las derivadas parciales de


una función de varias variables, derivación implı́cita, diferenciación y la
diferenciación total, las derivadas direccionales, los planos tangentes y
normales a la superficie ası́ como la regla de la cadena y funciones ho-
mogéneas. Finalmente en el cuarto capitulo se realiza las integrales mul-
tiples básicamente integrales dobles la cual se realiza sus propiedades
fundamentales en calculo de integrales por medio de integrales iteradas,
calculo de volúmenes de solidos y áreas de regiones planas, ası́ también
realizando las integrales triples, áreas y volúmenes y momentos de iner-
cia.
Al final se especifica la bibliografı́a usada para el desarrollo del pre-
sente texto monográfico; la composición se ha realizado con el procesador
de textos LATEX.

Wilson Hilasaca Bizarro


Índice general

Prólogo V

Índice general VII

1. Funciones vectoriales de una variable real 1


1.1. Funciones vectoriales de una variable real . . . . . . . . . 1
1.1.1. Operaciones algebraicas con funciones vectoriales 4
1.1.2. Lı́mite de una función vectorial . . . . . . . . . . 5
1.2. Continuidad de una función vectorial de una variable real 11
1.3. Derivada de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Integración de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Curvas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6. Longitud de una curva regular . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.7. Vectores Unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.8. Curvatura y Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.8.1. Reparametrización por longitud de arco . . . . . . 39
1.8.2. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2. Funciones de varias variables 57


2.1. Funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . 57
vii
viii

2.2. Operaciones entre funciones de varias variables . . . . . 60


2.3. Abiertos y cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4. Lı́mite de una función de varias variables . . . . . . . . 66
2.4.1. Interpretación geométrica de la definición de lı́mite
para funciones de dos variables . . . . . . . . . . 68
2.5. Continuidad de funciones en varias variables . . . . . . . 71

3. Derivadas Parciales 77
3.1. Derivada parcial de una función de varias variables . . . 77
3.2. Interpretación geométrica de las derivadas parciales de
una función de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.3. Derivadas parciales de orden superior . . . . . . . . . . . 89
3.4. Derivada implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.5. Derivada direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.5.1. Propiedades de la derivada direccional . . . . . . 101
3.6. Gradiente de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.6.1. Propiedades del Gradiente . . . . . . . . . . . . . 102
3.7. Planos tangentes y normales a las superficies . . . . . . . 104
3.8. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.9. Funciones homogéneas y diferencial exacta . . . . . . . . 114
3.10. Diferencial Exacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4. Integrales Multiples 121


4.1. Integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.1.1. Funciones Integrables . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.1.2. Propiedades fundamentales de la integral doble . 125
ix

4.1.3. Integrales Dobles por Medio de Integrales Iteradas 127


4.2. Volúmenes de solidos y Regiones Planas por integrales
dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.3. Integrales en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . 137
4.4. Jacobiano de una función de n variables . . . . . . . . . 137
4.5. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.5.1. Integrales triples mediante integrales iteradas . . 142
4.5.2. Cambio de variables para integrales triples . . . . 149
4.5.3. Integrales triples en coordenadas cilı́ndricas y esféri-
cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.6. Áreas y Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.6.1. Área de una superficie . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.7. Momentos de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.7.1. Centro de masa de una lámina . . . . . . . . . . . 159
4.7.2. Momentos de inercia de una lámina . . . . . . . . 162

Bibliografı́a 165

Índice alfabético 168


.
Capı́tulo 1

Funciones vectoriales de una


variable real

1.1. Funciones vectoriales de una variable real

1
Definición 1.1 Una función vectorial de una variable real , es una
función del tipo f : I ⊂ IR → IRn cuyo dominio es un subconjunto
de números reales I ⊂ IR cuyo rango es un subconjunto del espacio
euclidiano IRn , definida por la regla de correspondencia

f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t)) para todo t ∈ I

Las n funciones fi : I ⊂ IR → IR, donde i = 1, 2, ..., n son llamadas


funciones coordenadas de la función f , la cual podemos denotar por
f = (f1 , ..., fn )

Ejemplo 1.1 Bosquejar el rango de las siguiente función vectorial:

f (t) = (sen t − 1, 2 − sen t, 2 cos t)


1
o valores vectoriales
1
2

Solución
Sabemos que f (t) = (x, y, z)
entonces: x = sen t − 1, y = 2 − sen t, z = 2 cos t
luego vemos que Dom(f ) = IR
se tiene las siguientes restricciones:

−2 ≤ sen t − 1 ≤ 0,

1 ≤ 2 − sen t ≤ 3,

|z| = 2| cos t| ≤ 2

entonces x ∈ [−2, 0], y ∈ [1, 3], z ∈ [−2, 2]


luego sumamos x + y = sen t − 1 + 2 − sen t = 1

y = 2 − sen t

y − 2 = − sen t

elevamos al cuadrado se tiene:


z2
=⇒ (y − 2)2 + = sen2 t + cos2 t
4
= 1

luego tenemos
z22
(y − 2) + =1
4
tabulando:
π 3π
t 0 2 π 2 2π
x -1 0 -1 -2 -1
y 2 1 2 3 2
z 2 0 -2 0 2
3

Ejemplo 1.2 Bosquejar el rango de las siguiente función vectorial:

f (t) = (cos t, sen t, 2| sen t|)

Solución
f (t) = (cos t, sen t, 2| sen t|) ∈ IR3
es decir f (t) ∈ IR3 y Dom(f ) = IR
Entonces

x = cos t, y = sen t, z = 2| sen t|

−1 ≤ sen t ≤ 1, −1 ≤ cos t ≤ 1, |z| = 2| sen t| ≤ 2

=⇒ x, y ∈ [−1, 1], z ∈ [0, 2]


x2 + y 2 = cos2 t + sen2 t = 1

x2 + y 2 = 1

la cual es un cilindro

z = 2| sen t| = 2|y|
4

son planos que pasan por el origen.


Tabulando
π π 3π
t 0 4 2 π 2

2
x 1 2 0 -1 0

2
y 0 2 1 0 -1

z 0 2 2 0 2

1.1.1. Operaciones algebraicas con funciones vectoriales

Las operaciones usuales del álgebra vectorial pueden emplearse para


combinar funciones vectoriales o una función vectorial con una función
real.

Definición 1.2 Sean f, g : I ⊂ IR → IRn funciones vectoriales con


dominios Df y Dg , respectivamente, y sea φ : IR → IR una función con
dominio Dφ . Definimos las nuevas funciones f + g, f − g, φf y f · g
5

mediante las siguientes reglas de correspondencia.

i) (f + g)(t) = f (t) + g(t), Df +g = Df ∩ Dg

ii) (f − g)(t) = f (t) − g(t), Df −g = Df ∩ Dg

iii) φf (t) = φ(t)(f1 (t), ..., fn (t)), Dφf = Dφ ∩ Df



n
iv) (f · g)(t) = f (t) · g(t) = fi (t)gi (t), Df ·g = Df ∩ Dg
i=1

v) Sean f, g : IR → IR3 funciones vectoriales, entonces la función pro-


ducto vectorial f × g esta dado por:

(f × g)(t) = f (t) × g(t), Df ×g = Df ∩ Dg

vi) La función compuesta de φ : IR → IR con f : IR → IRn esta dado


por la regla de correspondencia

(f oφ)(t) = f (φ(t)) = (f1 (φ(t), ..., fn (φ(t))))

1.1.2. Lı́mite de una función vectorial

Sea f : I ⊂ IR → IRn una función vectorial definida por

f (t) = (f1 (t), ..., fn (t)), para todo t ∈ I ⊂ IR

Definición 1.3 Sea f : I ⊂ IR → IRn una función definida en un inter-


valo abierto I de IR y sea t0 un punto de I o un punto de frontera de I.
se dice que el lı́mite de la función f , cuando t tiende a t0 es L, l cual
escribiremos como
lı́m f (t) = L
t→t0
6

si dado cualquier ε > 0 existe un δ > 0 tal que

t ∈ I, 0 < |t − t0 | < δ =⇒ ∥f (t) − L∥ < ε

donde ∥ · ∥ es la norma euclidiana2 de vectores de IRn .

Teorema 1.1 Sea f : I ⊂ IR −→ IRn una función como en la defini-


ción anterior. entonces lı́m f (t) = L = (ℓ1 , ℓ2 , ..., ℓn ) ∈ IRn si y sólo si
t→t0
lı́m fi (t) = ℓi , donde f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t))
t→t0

Demostración. Supongamos que lı́m f (t) = L, lo cual significa según


t→t0
la definición anterior, que para cualquier ε > 0 existe δ > 0 de modo que
si t ∈ I, 0 < |t − t0 | < δ, entonces ∥f (t) − L∥ < ε. Pero como
( n )1/2

∥f (t) − L∥ = ∥(f1 (t) − ℓ1 , ..., fn (t) − ℓn )∥ = (fi (t) − ℓi )2 <ε
i=1
luego se tiene que
( )1/2

n
|fi (t) − ℓi | ≤ (fi (t) − ℓi )2 <ε
i=1
por lo tanto, dado ε > 0 existe δ > 0 tal que

0 < |t − t0 | < δ

entonces
|fi (t) − ℓi | < ε

Lo cual significa que lı́m fi (t) = ℓi , como se querı́a.


t→t0
Por otro lado supongamos que lı́m fi (t) = ℓi , i = 1, 2, ..., n. Lo cual
t→t0
quiere quiere decir que para cualquier εi > 0, hay un δi > 0, tal que t ∈ I

0 < |t − t0 | < δi

n
2
la norma euclidian esta dado por ∥x∥ = ( x2i )1/2 , donde x = (x1 , . . . , xn ) ∈ IRn
i=1
7

entonces
|fi (t) − ℓi | < εi
ε
Sea ε > 0 (arbitrario) y sea εi = √ . Tome δ = mı́n{δ1 , δ2 , ..., δn }, para
n
tal δ se tiene que para t ∈ I,

0 < |t − t0 | < δ

entonces
ε
|fi (t) − ℓi | < √
n
para todo i = 1, 2, ..., n. Entonces
( n )1/2 ( n ( )1/2
∑ ∑ ε )
∥f (t) − L∥ = (fi (t) − ℓi ) < √ =ε
i=1 i=1
n

Por tanto se ha probado que para cualquier ε > 0, existe δ > 0 tal que
t∈I
0 < |t − t0 | < δ

entonces
∥fi (t) − L∥ < ε

lo cual significa que lı́m f (t) = L


t→t0
Observación
Se dice que el vector L = (ℓ1 , ℓ2 , ..., ℓn ) ∈ IRn es el lı́mite de f cuando
t se aproxima a t0 , esto es:

lı́m f (t) = L ⇔ lı́m fi (t) = ℓi , para todo i = 1, 2, ..., n


t→to t→t0

Teorema 1.2 (Propiedades de lı́mites de funciones vectoriales)


Sean f, g : IR → IRn funciones vectoriales de una variable real tal que
8

lı́m f (t) = L y lı́m g(t) = M y sea φ : IR → IR una función real tal que
t→t0 t→t0
lı́m φ(t) = β Entonces se cumple las siguientes propiedades:
t→t0

i) lı́m [f (t) + g(t)] = lı́m f (t) + lı́m g(t) = L + M


t→t0 t→t0 t→t0

ii) lı́m [f (t) − g(t)] = lı́m f (t) − lı́m g(t) = L − M


t→to t→t0 t→t0

iii) lı́m φ[(t)f (t)] = lı́m φ(t) lı́m f (t) = βL


t→t0 t→t0 t→t0

iv) lı́m [f (t) · g(t)] = (lı́m f (t)) · (lı́m g(t)) = L · M


t→t0 t→t0 t→t0

v) lı́m [f (t) × g(t)] = (lı́m f (t)) × (lı́m g(t)) = L × M


t→t0 t→t0 t→t0

Ejemplo 1.3 Sea f (t) = (t, sen t, tan t), entonces hallar lı́mπ f (t).
t→ 4

Solución
De acuerdo a la condición tenemos:

lı́m f (t) = (lı́mπ t, lı́mπ sen t, lı́mπ tan t)


t→ π4 t→ 4 t→ t→ 4
√ 4
π 2
= ( , , 1)
4 2

por lo tanto se tiene:



π 2
lı́m f (t) = ( , , 1)
t→ π4 4 2

cos t − 1 − t t2
Ejemplo 1.4 Calcular si existe lı́m( , )
t→0 t 1 − cos2 t
Solución
Calculamos cada función coordenada
√ √
cos t − 1 − t t2 cos t − 1 − t t2
lı́m( , ) = (lı́m , lı́m )
t→0 t 1 − cos2 t t→0 t t→0 1 − cos2 t
9
√ (√ )
cos t − 1 − t (cos t − 1) 1−t −1
lı́m( ) = lı́m( − )
t→0 t t→0 t t
1 − cos t −t
= lı́m(− − √ )
t→0 t t 1−t+1
1
= −0 + lı́m √
t→0 1−t+1
1
=
2
y la otra coordenada tenemos:
t2 t2
lı́m = lı́m
t→0 1 − cos2 t t→0 sen2 t

= 1

luego, se tiene

cos t − 1 − t t2 1
lı́m( , ) = ( , 1)
t→0 t 1 − cos2 t 2
Ejemplo 1.5 Sea

cos t − 1 − t e2t − et sen 3t − sen t
f (t) = ( , , )
t sen 2t − sen t ln(1 + t)
Calcular lı́m f (t)
t→0

Solución
Calculando cada función coordenada tenemos: la primera coordenada
√ √
cos t − 1 − t (1 − cos t) 1−t−1
lı́m = lı́m(− − )
t→0 t t→0 t t
1 − cos t 1
= lı́m − +√
t→0 t 1−t+1
1 1
= −0 + =
2 2
la segunda coordenada
e2t − et 2e2t − et
lı́m = lı́m
t→0 sen 2t − sen t t→0 2 cos 2t − cos t
2−1
= =1
2−1
10

y finalmente la tercera coordenada

sen 3t − sen t 3 cos 3t − cos t


lı́m =
t→0 ln(1 + t) 1
1+t
3−1
=
1
= 2

luego se tiene que


cos t − 1 − t e2t − et sen 3t − sen t 1
lı́m( , , ) = ( , 1, 2)
t→0 t sen 2t − sen t ln(1 + t) 2

n ∑
n
n
2 2 − 12
Ejemplo 1.6 lı́m (an , bn ), donde an = (n + i ) , bn =
n→∞
i=1 i=1
n2 + i2
Solución
lı́m (an , bn )
n→∞


n
1
lı́m an = lı́m √
n→∞ n→∞
i=1
n2 + i2
∑n
1 1
= lı́m √ ·
n→∞
i=1
i n
1 + ( )2
n
1∑
n
1
= lı́m √
n→∞ n i
i=1 1 + ( )2
n
∫ 1
dx
= √
0 1 + x2


= ln |x + 1 + x2 |/10

= ln(1 + 2)
11


n ∑
n
n
lı́m bn = lı́m
n→∞ n→∞
i=1 i=1
n2 + i2
∑n
1 1
= lı́m ·
n→∞ i n
i=1 1 + ( )2
∫ n
1
dx
= 2
0 1+x
= arc tg x/10

= arc tg 1 − arc tg 0
π
=
4
( √ π)
lı́m (an , bn ) = ln(1 + 2),
n→∞ 4

1.2. Continuidad de una función vectorial de una


variable real

Definición 1.4 Una función vectorial f : I ⊂ IR → IRn es continua en


el punto t0 ∈ I si, y sólo si las funciones coordenadas fi : I → IR es
continua en t0 , ∀i = 1, 2, ..., n.

Teorema 1.3 (Propiedades) Sean f, g : I ⊂ IR → IRn funciones vec-


toriales continuas en el punto t0 ∈ I, entonces:

i) f (t) ± g(t) es continua en t0

ii) (λf )(t) es continua en t0 , λ ∈ IR

iii) (f · g)(t) es continua en t0

iv) (f × g)(t) es continua en t0 (sólo en IR3 )


12

1.3. Derivada de una función vectorial

La formalización en la definición de la derivada de una función f :


I ⊂ IR → IR que son estudiadas en el curso de una variable, esta dado
por:
f (t + h) − f (t)
f ′ (t) = lı́m
h→0 h
si existe el lı́mite, tiene sentido perfecto; si la función f en lugar de tomar
valores reales, tomamos valores en IRn . Entonces para f : I ⊂ IR → IRn
una función vectorial tal que f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t))

Definición 1.5 Sea la función f : I ⊂ IR → IRn derivable en t0 ∈ I.


df
Se define la derivada de f en t0 , la cual es denotada por f ′ (t0 ) ó (t0 )
dt
como el siguiente lı́mite

df (t0 ) f (t0 + h) − f (t0 )


f ′ (t0 ) = = lı́m
dt h→0 h

cuando éste limite existe3 .

Observación

i) La primera observación que debemos hacer es este nuevo concepto,


es que la derivada de la función f : I ⊂ IR → IRn en un punto t0 ∈ I
la cual es un vector f ′ (t0 ), llamado vector velocidad del camino f (t)
en el punto t0 ∈ I y la norma ∥f ′ (t0 )∥ se llama la velocidad escalar
de f en el punto t0 . Entonces:

f (t) = (f1 (t), f2 (t), . . . , fn (t))


3
En tal caso se dice que a función f : I ⊂ IR → IRn es diferenciable en t0
13

Entonces

f (t0 + h) − f (t0 )
f ′ (t0 ) = lı́m
h→0 h
(f1 (t0 + h), . . . , fn (t0 + h)) − (f1 (t0 ), . . . , fn (t0 ))
= lı́m
h→0
( h )
f1 (t0 + h) − f1 (t0 ) fn (t0 + h) − fn (t0 )
= lı́m ,...,
h→0 h h
( )
f1 (t0 + h) − f1 (t0 ) fn (t0 + h) − fn (t0 )
= lı́m , . . . , lı́m
h→0 h h→0 h

en donde se puede concluir que la función f , es diferenciable en t0 si


y solamente si sus funciones coordenadas son también diferenciables,
y es ası́ que la derivada f ′ (t0 ) es un vector de IRn cuyas derivadas
son las derivadas fi′ (t0 ), de las funciones coordenadas de f .

ii) Sea f : I ⊂ IR → IRn una camino diferenciable. El vector f ′ (t) se


llama vector velocidad del camino en el punto f (t) ∈ IRn . Cuando
f ′ (t) es diferente de cero, determina una recta tangente al la curva
f (t) en el punto f (t0 ), esto es la recta.

LT = {f (t0 ) + tf ′ (t0 )/t ∈ IR}

Figura 1.1: vector velocidad del camino en el punto f (t)


14

Definición 1.6 La derivada de una función vectorial f : I → IRn en


cualquier punto t ∈ I, es la función vectorial f ′ (t) dada por
f (t + h) − f (t)
f ′ (t) = lı́m
h→0 h
cuyo dominio es el conjunto de todos los números reales t para los cuales
el lı́mite anterior existe.

Observación
Si f (t) = (f1 (t), f2 (t), ..., fn (t)), entonces f ′ (t) = (f1′ (t), f2′ (t), ..., fn′ (t)),
en donde Df ′ = ∩ni=1 Dfi′

Teorema 1.4 (propiedades de las derivadas) Sean f, g : I ⊂ IR →


IRn funciones vectoriales diferenciables y α : I → IR una función real
diferenciable, entonces las funciones f + g, f − g, f · g, αf y f × g 4 son
diferenciables y las reglas de derivación son:
d
i) [f (t) ± g(t)] = f ′ (t) ± g ′ (t)
dt
d
ii) [α(t)f (t)] = α′ (t)f (t) + α(t)f ′ (t)
dt
d
iii) [f (t) · g(t)] = f ′ (t) · g(t) + f (t) · g ′ (t)
dt
d df (t) dg(t)
iv) [f (t) × g(t)] = × g(t) + f (t) ×
dt dt dt
d f (t) · f ′ (t)
v) ∥f (t)∥ = si f (t) ̸= 0
dt ∥f (t)∥
Observación
Sea f : I ⊂ IR → IRn es una función vectorial diferenciable tal que
∥f (t)∥ = C, (C = const.) entonces el vector velocidad f ′ (t) es perpen-
dicular al vector posición f (t).
4
sólo en IR3
15

Figura 1.2: vector posición del camino en el punto f (t)

Teorema 1.5 Si φ : I → IR es una función diferenciable en I y f :


IR → IRn es una función vectorial diferenciable sobre un intervalo que
contiene a φ(I) = {φ(t)/t ∈ I}, entonces f ◦ φ es diferenciable sobre I
y

d
[f (φ(t))] = f ′ (φ(t))φ′ (t), ∀t ∈ I
dt

Ejemplo 1.7 Hallar f ′ (t) cuando f (t) = (a cos t, b sen t)

Solución

d d
f ′ (t) = ( (a cos t), (b sen t))
dt dt
= (−a sen t, b cos t)

entonces se tiene

f ′ (t) = (−a sen t, b cos t), Df ′ = Df1′ ∩ Df2′ = IR ∩ IR = IR


16

1.4. Integración de funciones vectoriales

Definición 1.7 Sea la función vectorial f : I = [a, b] ⊂ IR → IRn se dice


que es integrable5 en [a, b] si y solamente si sus funciones coordenadas
fi : [a, b] → IR son integrables en [a, b] y se tiene:
∫ b ∫ b ∫ b ∫ b
f (t)dt = ( f1 (t)dt, f2 (t)dt, ..., fn (t)dt)
a a a a

Teorema 1.6 (Propiedades de integración de funciones vectoriales)


. a) Sean las funciones f, g : [a, b] → IRn funciones vectoriales integra-

bles, entonces la función αf (t) ± βg(t), α, β ∈ IR es integrable en


[a, b] y
∫ b ∫ b
[αf (t) ± βg(t)]dt = α f (t)dt ± βg(t)dt
a a

b) Si f : [a, b] → IRn es una función vectorial integrable y C =


(c1 , c2 , ..., cn ) ∈ IRn un vector constante, entonces:
∫ b ∫ b
i) C.f (t)dt = C.( f (t)dt)
a a
∫ b ∫ b
ii) [C × f (t)]dt = [C × f (t)dt] (sólo en IR3 )
a a

c) Si f : [a, b] → IRn y ∥f ∥ son integrables en [a, b], entonces


∫ b ∫ b
∥ f (t)dt∥ ≤ ∥f (t)∥dt
a a

Teorema 1.7 (Primer teorema fundamental del cálculo ) Sea f :


[a, b] → IRn una función vectorial continua en [a, b], entonces la función
F definida por:
∫ b
F (t) = f (t)dt, a ≤ t ≤ b
a
es derivable y F ′ (t) = f (t), ∀t ∈ [a, b]
5
la integral es de Riemann
17

Teorema 1.8 (Segundo teorema fundamental del cálculo ) Sea f :


[a, b] → IRn una función vectorial con derivada integrable. Entonces:
∫ b
f ′ (t)dt = f (b) − f (a)
a
Ejemplo 1.8 Calcular las siguientes integrales
∫ π
2
a) (sen t, cos t, tg t) dt
0
∫ 4( )
t t
b) , √ dt
2 1 + t2 1 + t2
Solución

a)
∫ π ∫ π ∫ π ∫ π
2 2 2 2
(sen t, cos t, tg t)dt = ( sen tdt, cos tdt, tg tdt)
0 0 0 0
π
= (− cos t, sen t, ln sec t)|02
√ √
2 2 √
= (− , , ln 2) − (−1, 0, 0)
2√ 2√
2 2 √
= (1 − , , ln 2)
2 2
b)
∫ 4 ∫ 4 ∫ 4
t t t t
( , √ )dt = ( , √ )
2 1 + t2 1 + t2 2 1+t
2
2 1 + t2
1 ( ) √
= ( ln 1 + t , 1 + t2 , t4 )42
2
2
1 √ 1 √
= ( ln 17, 17, 256) − ( ln 5, 5, 16)
2 2
1 17 √ √
= ( ln , 17 − 5, 240)
2 5

1.5. Curvas regulares

Definición 1.8 Sea f : I ⊂ IR → IRn un camino de clase C 1 . Se dice


que es una curva regular si f ′ (t) ̸= 0 para todo t ∈ I.
18

Definición 1.9 Sea una curva regular, existe f : [a, b] ⊂ I → IRn tal
que f ([a, b])

Teorema 1.9 Sea f : [a, b] ⊂ I → IRn una curva regular entonces:

i) Se dice que una curva tiene puntos dobles cuando:

f (t1 ) = f (t2 ), t1 ̸= t2

ii) Se dice que es una curva simple, si no posee puntos dobles.

iii) Se dice que es una curva cerrada cuando:

f (a) = f (b)

iv) Se dice que una curva regular, cuando si f (t) es de clase C 1 y


f ′ (t) ̸= 0, para todo t ∈ [a, b]

Ahora tomemos f : I ⊂ IR → IRn definido en el intervalo I de IR. La


manera de obtener una reparametrización de f es simplemente de dejar
de correr el tiempo t en el intervalo I, esto se puede lograr definiendo
una función φ : J → I de la variable s. Mientras cuando la variable
real s recorre J, las imágenes de φ(s) recorren I, lo cual son los valores
t = φ(s) en la que tomara f para ası́ asignar los puntos f (t) ∈ IRn .
La primera condición es que la función φ debe ser sobreyectiva, para
garantizar que las imágenes φ(s) tomen todos los valores de t en el
intervalo I. Ası́ podemos dar la siguiente definición.

Definición 1.10 (Reparametrización de una curva regular) Dada


la función sobreyectiva φ : J → I, definida en el intervalo J de IR la cual
19

toma valores en I de IR, la composición f ◦ φ : J ⊂ IR → IRn , siendo f


una función continua en la cual se debe cumplir la composición

(f ◦ φ)(s) = f (φ(s)), para todo s ∈ J

que es llamada reparametrización de f .

Figura 1.3: Reparametrización de una curva regular

Ejemplo 1.9 La Cicloide es la curva descrita por cualquier punto fijo de


una circunferencia que rueda, sin resbalar, sobre una recta fija. Deducir
la parametrización.

Solución
20

Sea la recta fija, el eje X y una de las posiciones del punto móvil sobre
el eje X como origen. Sea P = (x, y) un punto cualquiera de la curva,
a el radio y C el centro de la circunferencia que rueda. Tomemos como
parámetro el ángulo θ que gira la circunferencia al rodar partiendo de su
posición inicial en el origen. sea A y B, respectivamente, los pies de los
perpendiculares bajadas de P y C al eje X. Tracemos P D perpendicular
a BC. Como la circunferencia rueda, sin resbalar, desde O hasta B,
tenemos
OB = arcoP B

Si θ mide en radianes, tenemos

arcoP B = aθ

Por tanto, de la figura

x = OA = OB − AB = aθ − P D = aθ − a sen θ

y = AP = BD = BC − DC = a − a cos θ

de manera que la parametrización de la cicloide es por tanto

(x, y) = (a(θ − sen θ), a(1 − cos θ))

Ejemplo 1.10 La epicicloide es, descrito por un punto fijo cualquiera


de una circunferencia que rueda exteriormente, sin resbalar sobre una
circunferencia fija. Deduzca la parametrización de la epicicloide en el caso
en que la circunferencia fija tenga su centro en el origen y una posición
del punto que describe la curva está sobre la parte positiva del eje X
y sobre la circunferencia fija. Sea P (x, y) un punto cualquiera del lugar
21

geométrico; sean a y b respectivamente los radios de las circunferencias


fija y rodante, y sea C el centro de la circunferencia rodante.

Solución.
Tomaremos como parámetro en ángulo θ que forma la recta de los

Figura 1.4: La epicicloide

centros OC con la parte positiva del eje X. Sea A el punto sobre el eje
X que representa la posición inicial del punto P que describe la curva,
y sea B el punto de tangencia de las dos circunferencias. desde C y P
bajemos las perpendiculares CD y P E, respectivamente, al eje X, y
tracemos P F perpendicular a CD, llamemos ϕ al ángulo OCP y β al
ángulo P CF . Consideremos ambos ángulos ϕ y β medidos en radianes.
Como la circunferencia rodante rueda, sin resbalar, de A a B, tenemos

arcoAB = arcoP B
22

o sea,
aθ = bϕ

Por tanto,
a a a+b
ϕ = θ, y θ + ϕ = θ + θ = θ
b b b
Tenemos también,

π π
β = ϕ − ]0CB = ϕ − ( − θ) = θ + ϕ −
2 2

Por tanto,

π π
sen β = sen(θ + ϕ − ) = − sen( − [θ + ϕ])
2 2
a+b
= − cos(θ + ϕ) = − cos θ.
a

π π
cos β = cos(θ + ϕ − ) = − cos( − [θ + ϕ])
2 2
a+b
= sen(θ + ϕ) = sen θ.
a

luego para las coordenadas (x, y) del punto P , tenemos:

x = OE = OD + DE = OD + F P = OC cos θ + CP sen β
a+b
= (a + b) cos θ − b cos θ.
b
y = EP = DF = DC − F C = OC sen θ − CP cos β
a+b
= (a + b) sen θ − b sen θ.
b

de manera que la parametrización de la epicicloide es:


( )
a+b a+b
∴ (x, y) = (a + b) cos θ − b cos θ, (a + b) sen θ − b sen θ x
b b
23

Ejemplo 1.11 Una recta OL no perpendicular al eje Z gira uniforme-


mente alrededor de éste con una velocidad ω. Una mosca M se mueve
por la recta 0L:

i) Con una velocidad proporcional a la distancia OM del punto móvil


en el cual se encuentra el insecto hasta el punto O.

ii) Con velocidad constante.

Halle dos funciones vectoriales que describan las curvas en cualquier


instante t. (Suponga que el movimiento empieza en el origen).

Solución Sea OM = s y α el ángulo que forma OL con el eje Z (α ̸= π2 )

Figura 1.5: Movimiento que realiza la mosca M

Del gráfico consideremos

x = r cos θ, y = r sen θ, z = h cos α


24

y que r = h sen α luego reemplazando se tiene:

x = h sen α cos θ, y = h sen α sen θ, z = h cos α



del problema se tiene que = ω =⇒ θ = ωt
dt
dh
i) Como = kh =⇒ s = cekt donde k, c son constantes.
dt
reemplazando se tiene:

x = cekt sen α cos ωt

y = cekt sen α sen ωt

z = cekt cos α

luego la función vectorial estará dado mediante

f (t) = cekt (sen α cos ωt, sen α sen ωt, cos α)


dh
ii) Sabemos por dato que = c =⇒ h = ct
dt
luego reemplazando se tiene:

x = ct sen α cos ωt

x = ct sen α sen ωt

x = ct cos α

luego la ecuación vectorial ésta dado:

g(t) = ct (sen α cos ωt, sen α sen ωt, cos α)

1.6. Longitud de una curva regular

Sea f : I ⊂ I → IRn un función de clase C 1 . Sea f (t0 ) ∈ IRn , t0 ∈ I


en donde se tiene el vector f ′ (t0 ) ∈ IRn que es la dirección que se esta
moviendo el punto f (t) sobre la curva cuando pasa por f (t0 ).
25

Definición 1.11 Sea f : [a, b] → IRn una curva regular de clase C 1 . La


Longitud de f entre t = a y t = b denotada por ℓ(f ), se define como
∫ b
ℓ(f ) = ∥f ′ (t)∥dt
a

Si elegimos dos punto t1 y t2 del intervalo I de una curva f cualquiera


entonces la longitud entre los puntos de la curva esta dado por:
∫ t2
ℓ(f ) = ∥f ′ (t)∥dt
t
∫ 1t2 √
= [f1′ (t)]2 + · · · + [fn (t)]2 dt
t1

En general, la longitud de la curva esta dado por


∫ b
ℓ(f (t)) = ∥f ′ (t)dt∥
a

Figura 1.6: Longitud de la curva f (t)

Ejemplo 1.12 Sea la curva de la hélice cilı́ndrica descrita por f (t) =


(cos t, sen t, 12 t). Determinar la longitud ℓ de la hélice entre los puntos
(1, 0, 0) a (−1, 0, π2 ).
26

Solución
Sabemos que f (0) = (1, 0, 0) y f (π) = (−1, 0, π2 ).
f ′ (t) = (− sen t, cos t, 21 ) , de modo que

1
∥f ′ (t)∥ = (− sen t)2 + (cos t)2 + ( )2
√ 2
1
= 1+
√ 4
5
=
2
luego
∫ π
ℓ(f (t)) = ∥f ′ (t)∥dt
∫ π√
0
5
= dt
2
√0
5
= π
2
luego entonces se tiene

5
ℓ(f (t)) = π unidades
2
Ejemplo 1.13 Hallar la longitud de arco de la curva descrita por
∫ t ∫ t
f (t) = ( x cos xdx, x sen xdx, t)
0 0

Solución
Aplicando el primer teorema fundamental del cálculo:

f ′ (t) = (t cos t, t sen t, 1)

Entonces
√ √

∥f (t)∥ = t2 cos2 t + t2 sen2 t +1= t2 + 1
27

luego
∫ t√
L= t2 + 1dt
0

haciendo cambio de variables t = tan θ, du = sec2 θdθ, luego:


∫ arctan θ
1
ℓ= sec3 θdθ = [sec θ tan θ + ln | sec θ + tan θ|]θ01
0 2

donde θ1 = arctan t como tan θ = t, entonces sec θ = t2 + 1

1[ √ 2 (√
2
) ]
ℓ= t t + 1 + ln t +1 +t
2

Ejemplo 1.14 Determinar el número a, de modo que que la curva:


C = {(x, y)/1 ≤ x ≤ a, y = ln(x + x2 + 1)}


tenga una longitud de 3 unidades.

Solución
Sea (x, y) un punto cualquiera de la curva:
( √ )
(x, y) = (x, ln x + x2 −1 )

hacemos x = t obtenemos la siguiente ecuación vectorial para C


f (t) = (x, ln(x + x2 − 1)), t ∈ [1, a]

entonces
1
f ′ (t) = (1, √ ) =⇒
t 2−1

1 t
∥f ′ (t)∥ = 1+ 2 =√
t −1 t2 − 1
28
∫ a ∫ a √
′ t
entonces ∥f (t)∥dt = √
dt = 3
1 1 t2 − 1
esta integral es impropia de tal manera que:
∫ a ∫ a
t 1
√ dt = lı́m+ √ dt
t2 − 1 ε→0 t2 − 1
1
[√
1+ε
]a [√ √ ]
= lı́m+ t −1
2 = lı́m+ a − 1 − (1 + ε) − 1
2 2


ε→0 1+ε ε→0

= a2 − 1
√ √
luego: a2 − 1 = 3 =⇒ a2 = 4. Ası́ como a > 1 entonces

a=2

Ejemplo 1.15 Sea g una función real con derivada continua sobre [α, β]
y C la gráfica polar de r = g(θ) tal que:g(t) = g(θ) (cos θ, sen θ). Demues-
tre que la longitud de C es:
∫ β√
g 2 (θ) + g ′2 (θ)dθ
α

Solución
Sabemos de la definición de la función f :

f ′ (θ) = (g ′ cos θ − g sen θ, g ′ sen θ + g cos θ)

luego por definición de longitud fe una curva se tiene:




∥f (θ)∥ = (g ′ cos θ − g sen θ)2 + (g ′ sen θ + g cos θ)2

= (g ′ cos θ)2 − 2g ′ cos θg sen θ + (g sen θ)2 +

+(g ′ sen θ)2 + 2g ′ sen θg cos θ + (g cos θ)2



= (g ′ )2 + (g)2

luego sabemos por la definición de longitud de arco


∫ β
ℓ= ∥f ′ (t)∥dt
α
29

reemplazando se tiene:
∫ β √
ℓ= g 2 (θ) + (g ′ (θ))2 dθ
α

1.7. Vectores Unitarios

Definición 1.12 Sea f : I ⊂ IR → IRn una curva regular. El vector


tangente unitario denotado por T (t) en la dirección de f ′ (t)esta dado
por:
f ′ (t)
T (t) = ′
∥f (t)∥

Figura 1.7: El vector tangente unitario

Como ∥T (t)∥ = 1 ⇒ ∥T (t)∥2 = 1 ⇒ T (t) · T (t) = 1, entonces deri-


vando se tiene: 2T (t) · T ′ (t) = 0
luego T ′ (t)es un vector ortogonal al vector tangente T (t), para todo
t ∈ [a, b]

Definición 1.13 El vector unitario que tiene la misma dirección que


T ′ (t) (si T ′ (t) ̸= 0) se denomina normal principal a la curva f : I ⊂
30

IR → IRn en el punto f (t) y se denota por:


T ′ (t)
N (t) = , siempre que ∥T ′ (t)∥ ̸= 0
∥T (t)∥

Figura 1.8: El vector normal principal

Definición 1.14 Sea f : I ⊂ IR → IRn una curva regular tal que f ′′ (t) ̸=
0, para todo t ∈ [a, b]. El vector unitario dado por

B(t) = T (t) × N (t)

se llama vector binormal a la curva f en el punto f (t).

Observación
Sea f : I ⊂ IR → IRn una curva de clase C 2 y f ′ (t) ̸= 0, f ′′ (t) ̸= 0,
para todo t ∈ I

i) La recta tangente a la curva f en el punto f (t0 ) esta dada por:

LT = {f (t0 ) + λT (t0 )/λ ∈ IR}

ii) La recta normal a la curva f en el punto f (t0 ) esta dado por:

LN = {f (t0 ) + λN (t0 )/λ ∈ IR}


31

Figura 1.9: El vector binormal

Ejemplo 1.16 Hallar la recta tangente a la curva cuya ecuación vecto-


rial es:
√ 2t
f (t) = (ln(t2 + 1), t2 + 1, )
t2 + 1
( √ )
en el punto ln 2, 2, 1 .

Solución
Derivando obtenemos
2t t 2 − 2t2
f ′ (t) = ( , √ , )
t2 + 1 t2 + 1 (t2 + 1)2

en el punto (ln 2, 2, 1)
ln(t2 + 1) = ln 2, de donde t = 1 ∨ t = −1
√ √
t2 + 1 = 2, de donde t = 1 ∨ t = −1
2t
2
= 1, de donde (t2 − 1) = 0, entonces t = 1
t +1 ( √ )
2
luego t = 1 y f ′ (t) = 1, ,0
2

La ecuación de la recta tangente en (ln 2, 2, 1) es
{ ( √ ) }
( √ ) 2
L= ln 2, 2, 1 + r 1, , 0 /r ∈ IR
2
32

Ejemplo 1.17 Encontrar la triada móvil de la curva definida por:

f (t) = (a cos t, a sen t, t)

Solución
Como f ′ (t) = (−a sen t, a cos t, 1), entonces:

f ′ (t) (−a sen t, a cos t, 1)


T (t) = ′ = √
∥f (t)∥ a2 + 1

1
T ′ (t) = √ (−a cos t, −a sen t, 0)
a2 + 1
a
= √ (− cos t, − sen t, 0)
a2 + 1

para obtener N (t)

T ′ (t)
N (t) = = (− cos t, − sen t, 0)
∥T ′ (t)∥

como
B(t) = T (t) × N (t),

entonces

1
B(t) = √ (−a sen t, a cos t, 1) × (− cos t, − sen t, 0)
a2 + 1

s e tiene:
1
B(t) = √ (sen t, − cos t, a)
a2 + 1

Ejemplo 1.18 Hallar los vectores T, N, B y la ecuación del plano oscu-


lador de la curva descrita por:

t3 2 t3
f (t) = (t − , t , t + )
3 3
33

en t = 1
Solución
Si
t3 2 t3 2 4
f (t) = (t − , t , t + ) =⇒ f (1) = ( , 1, )
3 3 3 3
′ ′
f (t) = (1 − t , 2t, 1 + t ) =⇒ f (t) = (0, 2, 2)
2 2

f ′′ (t) = (−2t, 2, 2t) =⇒ f ′′ (t) = (−2, 2, 2)

entonces
√ √
f ′ (t) (0, 2, 2) 2 2
T (1) = ′ = √ =⇒ T (1) = (0, , )
∥f (t)∥ 2 2 2 2
Como:
⃗ ⃗ ⃗
i j k

′ ′′
f (1) × f (1) = 0 2 2 = ⃗i(0) − ⃗j(0) + ⃗k(4)


−2 2 2
O sea:

′ ′′ ′ ′′

f (1) × f (t) = 4(0, 0, 1) =⇒ ∥f (1) × f (1)∥ = 4 2

luego √ √
f ′ (1) × f ′′ (1) 2 2
B(1) = ′ = (0, − , )
∥f (1) × f (1)∥
′′ 2 2
Como:

⃗ ⃗ ⃗
i j k


(f ′ (1) × f ′′ (1)) × f ′ (1) = 4 0 −1 1 = i(−4) − ⃗j(0) + ⃗k(0)


0 2 2

ósea (f ′ (1) × f ′′ (1)) × f ′ (1) = 16(−1, 0, 0)


luego
(f ′ (1) × f ′′ (1)) × f ′ (1)
N (1) = = (−1, 0, 0)
∥(f ′ (1) × f ′′ (1)) × f ′ (1)∥
34

La ecuación del plano osculador en el punto f (1), esta dado por:

(P − f (1)) · B(1) = 0

2 4 2
de donde f (1) = ( , 1, ).B(1) = (0, −1, 1) si el punto P (x, y, z) es
3 3 2
un punto en el plano, entonces:

2 4 2
(x − , y − 1, z − ) · (0, −1, 1) = 0
3 3 2
4
−(y − 1) + z − = 0
3
Ası́ la ecuación del plano osculador en t = 1 es:
1
z−y−
3
Ejemplo 1.19 Hallar los vectores T (t), N (t) y B(t) y el plano osculador
de C en f (t) si C es la curva descrita por f (t) = (t cos t, t sen t, t), t ∈
⟨−∞, +∞⟩.

Solución

i) Hallando T (t)

f ′ (t) = (cos t − t sen t, sen t + t cos t, 1)




∥f (t)∥ = cos2 t − 2t cos t sen t + t2 sen2 t + sen2 t+

+2t sen t cos t + t2 cos2 t + 1



= (cos2 t + sen2 t) + t2 (sen2 t + cos2 t) + 1

= 1 + t2 + 1

= 2 + t2

por tanto
35

f ′ (t) cos t − t sen t sen t + t cos t 1


T (t) = ′ =( √ , √ ,√ )
∥f (t)∥ 2 + t2 2 + t2 2 + t2
ii) Hallando B(t)

f ′′ (t) = (−2 sen t − t cos t, 2 cos t − t sen t, 0)

f ′ (t) × f ′′ (t) = (cos t − t sen t, sen t + t cos t, 1) ×

(−2 sen t − t cos t, 2 cos t − t sen t, 0)

= (−2 cos t + t sen t, −2 sen t − t cos t, 2 + t2 )



′ ′′
∥f (t) × f (t)∥ = 8 + 5t2 + t4

Por tanto

f ′ (t) × f ′′ (t)
B(t) =
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥
1 ( )
= √ −2 cos t + t sen t, −2 sen t − t cos t, 2 + t2
8 + 5t2 + t4
−2 cos t + t sen t −2 sen t − t cos t 2 + t2
= ( √ , √ ,√ )
8 + 5t2 + t4 8 + 5t2 + t4 8 + 5t2 + t4

Definición 1.15 (Plano osculador) Sea f : I ⊂ IR → IR3 una curva


regular. El plano que pasa por f (t0 ) y es paralelo a los vectores T (t0 )
y N (t0 ), se llama plano osculador de la curva f en el punto f (t0 ), la
ecuación del plano osculador esta dado por:

PO : ((x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )) · B(t0 ) = 0


Definición 1.16 (Plano normal principal) El Plano Normal Prin-
cipal a la curva regular f : I ⊂ IR → IRn en el punto f (t0 ) = (x0 , y0 , z0 ),
es el plano generado por N y B con normal T . La ecuación de este plano
es dado por:
((x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )) · T (t0 ) = 0
36

Figura 1.10: Plano osculador

Definición 1.17 (Plano rectificante) El plano rectificante es el plano


generado por T y B con normal N . La ecuación cartesiana es:

((x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )) · N (t0 ) = 0

Ejemplo 1.20 Hallar las ecuaciones de los planos normal principal, os-
culador y rectificante de la curva dada en el punto (1,1,2)

C : x2 + y 2 + z 2 = 6 ∧ x2 − y 2 + z 2 = 4

Solución
Como C es la intersección de las superficies dadas, proyectamos dicha
intersección en el plano XZ

x2 + y 2 + z 2 + x2 − y 2 + z 2 = 10

x2 + z 2 = 5
37
√ √
Parametrizamos a polares se tiene: x = 5 cos θ y z = 5 sen θ
reemplazando en x2 + y 2 + z 2 = 6 se tiene:

5 cos2 θ + y 2 + 5 sen2 θ = 6

y2 = 6 − 5 = 1

y = −1 ∨ y = 1

descartamos y = −1, pues (1, 1, 2) no pertenece a C


(√ √ )
luego: C : f (θ) = 5 cos θ, 1, 5 sen θ
Ademas P0 = (1, 1, 2) ∈ C entonces
1
cos θ0 = √
5
2
sen θ0 = √
5
luego, derivando tenemos
( √ √ )

f (θ) = − 5 sen θ, 0, 5 cos θ


f ′ (θ0 ) = (−2, 0, 1) ∨ ∥f ′ (θ)∥ = 5

1
T (θ) = √ (−2, 0, 1)
5
T (θ) = (− sen θ, 0, cos θ)
T ′ (θ)
N (θ0 ) = = (− cos θ, 0, cos θ)
∥T ′ (θ)∥

entonces

1
N (θ0 ) = √ (−1, 0, −2)
5
B(θ0 ) = T (θ0 ) × N (θ0 )

B(θ0 ) = (0, −1, 0)


38

luego las ecuaciones de los planos son:

Osculador y=1

Normal Principal 2x − z = 0

Rectificante x + 2z − 5 = 0

Ejemplo 1.21 Sea C una curva definida por la función

4t3
f (t) = (1 − , 1 − 2t2 , t)
3

Hallar la ecuación del plano osculador de la curva paralelo al plano

x = −2

Solución
El plano osculador es paralelo al plano x = −2, ⃗i es el vector normal
f ′ (t) = (−4t2 , −4t, 1)
f ′′ (t) = (8t, −4, 0)

⃗ ⃗j ⃗k
i


f ′ (t) × f ′′ (t) = −4t2 −4t 1 = (4, −8t, −16t2 )


−8t −4 0t

luego la ecuación del plano osculador en f (0) = (1, 1, 0) es:

((x, y, z) − (1, 1, 0)) · (1, 0, 0) = 0

x=1
39

1.8. Curvatura y Torsión

1.8.1. Reparametrización por longitud de arco

En esta parte se verá la posibilidad de reparametrizar de una función


f : I ⊂ IR → IRn , supongamos que f˜ : [a, b] → IRn es la reparametriza-
ción, de modo que la rapidez a que f˜ recorre la imagen de la curva6 C .
Es decir, que ∥f ′ (t)∥ = 1 para todo t ∈ [a, b].
Observación
Observe que la longitud del camino f˜ entre t = a y t = b es
∫ b ∫ b
ℓ(f˜) = ∥f˜(t)∥dt = 1dt = b − a
a a

ası́ que f˜ será una reparametrización tal que la longitud de la curva


que describe es igual al tiempo que emplea en trasladarse. Ası́ podemos
definir

Definición 1.18 Se dice que una curva regular f : [a, b] → IRn , es


parametrizada por longitud de arco, cuando para todo t ∈ [a, b] se tiene
que:
∫ b
d =
ℓ(AB) ∥α′ (u)∥du = b − a
a
d se
Esto es para recorrer de f (a) a f (t) a lo largo de la curva AB,
recorre una distancia igual a b − a. En general, si s < t y s ∈ [a, b],
entonces
∫ t
d =
ℓ(DB) ∥f ′ (u)∥du = t − s
s

Teorema 1.10 Una curva regular f : [a, b] → IRn es parametrizado por


longitud de arco si, y sólo si ∥f ′ (t)∥ = 1, para todo t ∈ [a, b]
6
la curva C = imagen de f = imagen de f˜
40

Figura 1.11: Parametrización por longitud de arco

Demostración. Sea f una curva regular parametrizada por longitud


de arco, como f es parametrizada por longitud de arco entonces se tiene
que
∫ t
∥f ′ (s)∥ds = t − a, para todo t ∈ [a, b]
a

Entonces
(∫ b )
d
∥f ′ (t)∥ = ∥f ′ (s)∥ds
dt a
= 1

La reciprocidad, sea ∥f ′ (t)∥ = 1, para todo t ∈ [a, b], entonces


∫ b ∫ b

∥f (t)∥dt = 1ds
a a
= b−a

Teorema 1.11 Sea la curva f : [a, b] → IRn es una reparametrización


de una curva parametrizado por longitud de arco
∫ b
ψ : [c, d] → IR , ℓ =
n
∥f ′ (t)∥dt
a

el cual es necesariamente continua.


41

Figura 1.12: Reparametrización por longitud de arco

1.8.2. Curvatura

En esta parte estudiaremos uno de los dos conceptos más importan-


tes e interesantes en el estudio de las curvas, una de ellas es llamada
curvatura y la otra llamado torsión, que será estudiado más adelante.
Para introducir el concepto de curvatura lo hacemos por medio de un
camino f : I → IR reparametrizado por longitud de arco, la cual tiene
caracterı́stica fundamental que es su rapidez ∥f ′ (t)∥ es constante e igual
a 1 para todo valor t ∈ I. Entonces definimos:

Definición 1.19 Sea f : I ⊂ IR → IRn un camino dos veces diferencia-


ble parametrizado por longitud de arco7 . Al número k(s) = ∥f ′′ (s)∥ se le
llama curvatura de f en s.

7
camino es lo mismo que curva. El camino f a que referimos, es el camino f˜ que se a estudiado
anteriormente que es la reparametrización por longitud de arco
42

Para el caso n = 3. Sea f : I ⊂ IR → IR3 un camino regular, dos veces


diferenciable y sea f˜ : J ⊂ IR → IR3 su reparametrización por longitud
de arco.

Figura 1.13: La reparametrización por longitud de arco

Lo que se pretende es expresar el vector8 f˜′′ (s), en términos de la


norma de f ′ (t) y f ′′ (t), entonces de la definición de f˜′ (s) = T (s)

entonces

1
f˜′ (s) = f ′ (t) en donde t = φ(s) = ψ −1 (s)
∥f (t)∥

en f˜(s) = f (φ(s)), derivamos se obtiene

f˜′ (s) = φ′ (s)f ′ (φ(s))

( ) 1 1
pero se sabe que φ′ (s) = ψ −1 (s) = = , entonces
ψ ′ (φ(s)) ∥f ′ (t)∥
tenemos
1
f˜′ (s) = f ′ (t)
∥f (t)∥

8
curvatura
43

nuevamente derivamos respecto a s se tiene:


( )
d 1
f˜′′ (s) = f ′ (t)
ds ∥f ′ (t)∥
( )
d 1 ′ dt
= f (t)
dt ∥f ′ (t)∥ ds
( ′ )
d f (t)
= φ(s)
dt ∥f ′ (t)∥
 
d ′ d ′
∥f (t)∥ f (t) − f (t) ∥f (t)∥ ( 1 )
′ ′
 dt dt 
=  
∥f ′ (t)∥2 ∥f ′ (t)∥

d f (t) · f ′ (t)
pero la derivada de la norma de un camino es ∥f (t)∥ =
dt ∥f (t)∥
d ′ d
∥f ′ (t)∥f (t) − f ′ (t) ∥f ′ (t)∥
f˜′′ (s) = dt dt
∥f (t)∥
′ 3

′ ′′ ′ f ′ (t)f ′′ (t)
∥f (t)∥f (t) − f (t) ·
f ′′ (t)
=
∥f ′ (t)∥3
1 ( ′ 2 ′′ ′ ′′ ′
)
= ∥f (t)∥ f (t) − f (t) · f (t)f (t)
∥f ′ (t)∥4
pero también

∥f˜′′ (s)∥2 = f˜′′ (s) · f˜′′ (s)


1 [ ′ 2 ′′ ′ ′′ ′
]
= ′ ∥f (t)∥ f (t) − f (t) · f (t)f (t) ·
∥f (t)∥8
[ ]
· ∥f ′ (t)∥2 f ′′ (t) − f ′ (t) · f ′′ (t)f ′ (t)
1 ( ′ 4 ′′ ′′ ′ ′ ′′
)2
= ′ ∥f (t)∥ f (t) · f (t) − 2∥f (t)∥ 2
(f (t) · f (t)) +
∥f (t)∥8
+ (f ′ (t) · f ′′ (t)) f ′ (t) · f ′ (t)
2

1 ( )
′ ′′ ′ ′ ′′ 2
= ′ ∥f (t)∥ ∥f (t)∥ − ∥f (t)∥ (f (t) · f (t))
4 2 2
∥f (t)∥8
1 ( )
′ ′′ ′ ′′ 2
= ′ ∥f (t)∥ ∥f (t)∥ − (f (t) · f (t))
2 2
∥f (t)∥6
44

recordemos.9 entonces podemos escribir

1
∥f ′′ (s)∥2 = ∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥2
∥f (t)∥
′ 6

∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥
∥f ′′ (s)∥2 =
∥f ′ (t)∥3

entonces la curvatura del camino regular f : I ⊂ IR → IR3 dos veces


diferenciable es:
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥
k(t) =
∥f ′ (t)∥3
Ası́ la derivada del vector tangente unitario T (s) se denomina vector
curvatura de la curva f y se denota por:

dT (s)
k(s) = = T ′ (s) = f ′′ (s)
ds

Observación

Figura 1.14: Vector curvatura

Como ∥T (s)∥ = 1, el vector f (s) = T ′ (s) es perpendicular a T (s).


Luego, el vector curvatura tiene la misma dirección que el vector unitario
normal principal N (s). Entonces existe un número real k(s) tal que

T ′ (s) = K(s)N (s)


2
9
si tenemos dos vectores u y v en IR3 , se cumple que ∥u × v∥ = ∥u∥2 ∥v∥2 − (u · v)
45

Definición 1.20 Al factor escalar k(s) que multiplica a N (s) es llamado


curvatura de la curva en el punto f (s) y es dado por

k(s) = ∥k(s)∥

Definición 1.21 Si k(s) es la curvatura de una curva C en un punto


P = f (s) y k(s) ̸= 0, entonces el radio de curvatura de C en el punto
P , denotado por R(s) está dado por

1
R(s) =
k(s)

Observación
A la circunferencia que tiene como radio R(s) se denomina Circunfe-
rencia de curvatura10 y a su centro, centro de curvatura.El centro de la
circunferencia de curvatura se encuentra sobre la recta normal a la cur-
va C en el punto P , y como los vectores T (s) y N (s) están en el plano
osculador, entonces la circunferencia de curvatura se encuentra también
sobre el plano osculador. Si el punto Pc es el centro de la circunferencia
de curvatura, entonces

Pc = f (s) + R(s)N (s)

Cuando la parametrización de la curva C es arbitrario, esto es: α :


[a, b] → IR3 tal que α(t) = (α1 (t), α2 (t), α3 (t)) entonces:

∥T ′ (t)∥ ∥T ′ (t)∥
k(s) = = ′
∥α′ (t)∥ l (t)
1
R(t) =
k(t)
10
o cı́rculo de curvatura o cı́rculo osculador
46

Figura 1.15: Radio de curvatura

Ejemplo 1.22 Calcular la curvatura de la curva C en el punto f (t),


descrita por f dada por f (t) = (a cosh t, a senh t, at), a > 0.

Solución
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥
La curvatura k(t) de C en f (t) está dado por k(t) = .
∥f ′ (t)∥3

Como f ′ (t) = (a senh t, a cosh t, a) y f ′′ (t) = (a cosh t, a senh t, 0) te-


nemos:


∥f ′ (t)∥ = (a senh t)2 + (a cosh t)2 + a2

= a2 (senh2 t + 1) + a2 cosh2 t

= 2a2 cosh2 t

= a 2 cosh t.

Luego


∥f ′ (t)∥3 = a3 2 2 cosh3 t
47

f ′ (t) × f ′′ (t) = (a senh t, a cosh t, a) × (a cosh t, a senh t, 0)

= (−a2 senh t, a2 cosh t, a2 senh2 t − a2 cosh2 t)

= (−a2 senh t, a2 cosh t, −a2 )



Luego ∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥ = (−a2 senh t)2 + (a2 cosh t)2 + (−a2 )2

= a4 senh2 t + a4 cosh2 t + a4

= a2 2 cosh t

Entonces, concluimos que



∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥ a2 2 cos ht 1
k(t) = = √ =
∥f (t)∥
′ 3
a3 2 2 cos3 ht 2a cos2 ht
Ejemplo 1.23 Hallar la torsión de C en f (t), descrita por f dada por
4 3
f (t) = ( t, 1 − sen t, − t)
3 5
Solución
La torsión τ (t) de C en f (t) está dado por
[f ′ (t) × f ′′ (t)] · f ′′′ (t)
τ (t) =
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥2
4 3
Como f ′ (t) = ( , − cos t, − ), f ′′ (t) = (0, sen t, 0) y f ′′′ (t) = (0, cos t, 0),
5 5
obtenemos:

i)
4 3
f ′ (t) × f ′′ (t) = ( , − cos t, − ) × (0, sen t, 0)
5 5
3 4
= ( sen t, 0, sen t)
5 5
ii)
( )
3 4
[f ′ (t) × f ′′ (t)] · f ′′′ (t) = sen t, 0, sen t · (0, cos t, 0)
5 5
= 0
48

iii)
3 4
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥2 = ( sen t)2 + (0)2 + ( )2 sen2 t
5 5
9 16
= sen2 t + 0 + sen2 t = sen2 t
25 25
Pero sen t = 0 si t = kπ, k ∈ Z
0
Por consiguiente de ii) y iii) en la ecuación se tiene: k(t) = =0
sen2 t
para t ̸= kπ y k ∈ Z

Ejemplo 1.24 Sea f (t) = (cos t, sen t, 3 t) , entonces:

i) Hallar la longitud de arco de C descrita por f sobre [0, 4π]

ii) Hallar la recta tangente de C en f ( π2 )

iii) Hallar el plano osculador de C en f ( π2 )

Solución

i) La longitud de arco de C descrita por f sobre [0, 4π] es


∫ 4π
ℓ= ∥f ′ (t)∥dt
0

√ (√ )2

f ′ (t) = (− sen t, cos t, 3) ⇒ ∥f ′ (t)∥ = (− sen t)2 + (cos t)2 + 3

= sen2 t + cos2 t + 3

= 2

Luego, concluimos que ℓ = 8π u.


π
ii) La recta tangente de C en f ( ) es
2
π π
L = {f ( ) + tf ′ ( ) / t ∈ IR}
2 2
49

π π π 3π
Como f ( ) = (cos , sen , )
2 2√ 2 2
3
= (0, 1, π)
2

π π π √
f ′ ( ) = (− sen , cos , 3)
2 2 2

= (−1, 0, 3)

De donde, concluimos que



3 √
L = {(0, 1, π) + t(−1, 0, 3) / t ∈ IR}
2

iii) El plano osculador de C en f ( π2 ) es

π π
PO = {(x, y, z) ∈ IR3 /B( ) · ((x, y, z) − f ( )) = 0}
2 2

Sabemos que
′ π ′′ π
π f ( ) × f ( )
B( ) = 2 2
2 π π
∥f ′ ( ) × f ′′ ( )∥
2 2
Como f ′′ (t) = (− cos t, − sen t, 0), obtenemos que
√ √
f ′ ( π2 ) × f ′′ ( π2 ) = (−1, 0, 3) × (0, −1, 0) = ( 3, 0, 1) y
∥f ′ ( π2 ) × f ′′ ( π2 )∥ = 2. Reemplazando estos valores en (1.8.1):

1 √ 3 1
B( π2 ) = ( 3, 0, 1) = ( , 0, )
2 2 2

Por lo tanto, se concluye que


√ √
3 1 3
PO = {(x, y, z) ∈ IR3 / ( , 0, ) · (x, y − 1, z − π) = 0}
2 2 2
50

Ejemplo 1.25 Dada la curva definida por:


( )
1 + t 1 − t2
f (t) = t, ,
t t

i) Calcular la torsión.

ii) determinar la ecuación del plano osculador en el punto en que t = 1

Solución

i) La función vectorial se puede escribir:

( −1 )
f (t) = t, t + 1, t−1 − t
( )
f ′ (t) = 1, −t−2 , −t−2 − 1
( ) 2
f ′′ (t) = 0, 2t−3 , 2t−3 = 3 (0, −1, −1)
t
( ) 6
f ′′′ (t) = 0, −6t−4 , −6t4 = 4 (0, −1, −1)
t

entonces:

⃗ ⃗ ⃗k
i j
2

f ′ (t) × f ′′ (t) = 1 −t −2
−t − 1
−2
t
3

0 1 1
2 [⃗ −2 −2 ⃗
]
= i(−t + t + 1) − j(1) + k(1)

t3 √
2 2 3
f ′ (t) × f ′′ (t) = (1, −1, 1) =⇒ ∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥ =
t3 |t|3
( )( )
2 6
(f ′ (t) × f ′′ (t)) · f ′′′ (t) = (1, −1, 1) · (0, −1, −1)
t3 t4
12
= (0 + 1 − 1) = 0
t7
51

la torsión τ esta dado por:

(f ′ (t) × f ′′ (t)) · f ′′′ (t) 0


τ (t) = = =0
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥2 2(6)
t6

ii) Si t = 1, entonces f (1) = (1, 2, 0) entonces


⃗ ⃗ ⃗
i j k

′ ′′
f (1) × f (1) = 1 −1 −2 = 2(1, −1, 1)


0 2 2

luego el vector normal al plano osculador en t = 1 es (1.−1, 1)//B(1)


luego la ecuación del plano osculador en f (1) es:

((x, y, z) − (1, 2, 0)) · (1, −1, 1) = 0

x−y+z+1=0

Ejemplo 1.26 Hallar la curvatura y torsión de la curva C descrita por


f (t) = (sen 2t, cos t, sen 3t) en el punto f (π).

Solución

f ′ (t) = (2 cos 2t, − sen t, 3 cos 3t)

f ′′ (t) = (−4 sen 2t, − cos t, −9 sen 3t)

f ′′′ (t) = (−8 cos 2t, sen t, −27 cos 3t)


52

Luego f ′ (π) = (2 cos 2π, − sen π, 3 cos 3π)

= (2, 0, −3)

f ′′ (π) = (−4 sen 2π, − cos π, −9 sen 3π)

= (0, 1, 0)

f ′′′ (π) = (−8 cos 2π, sen π, −27 cos 3π)

= (−8, 0, 27)

i) Hallemos la curvatura de C en f (π), la cual es


∥f ′ (π) × f ′′ (π)∥
k(π) =
∥f ′ (π)∥3

f ′ (π) × f ′′ (π) = (2, 0, −3) × (0, 1, 0) = (3, 0, 2)


√ √
luego ∥f ′ (π) × f ′′ (π)∥ = 32 + 02 + 22 = 13,
(√ )3 √

∥f (π)∥ =
3 2 2
(2) + (0) + (−3) 2 = 13 13
1
Reemplazando estos valores en k(π), concluimos que k(π) =
13
ii) Hallemos la torsión de C en f (π), la cual es
[f ′ (π) × f ′′ (π)] · f ′′′ (π)
τ (π) =
∥f ′ (π) × f ′′ (π)∥2

[f ′ (π) × f ′′ (π)] · f ′′′ (π) = (3, 0, 2) · (−8, 0, 27)

= −24 + 0 + 54

= 30

Reemplazando, concluimos que


30
τ (π) =
13
53

Ejemplo 1.27 Sea


( 1 1
)
C : f (t) = 1 − t 2 , t 2 , |t − 1|
2

Hallar la torsión en el punto de intersección de la curva en el plano:

x+y+z =4

Solución
Sabemos que:
[f ′ (t) × f ′′ (t)] · f ′′′ (t)
τ (t) =
∥f ′ (t) × f ′′ (t)∥2
Si P = (x, y, z) está en la intersección de la curva y el plano P, entonces
( 1 1
)
(x, y, z) = 1 − t , t , |t − 1|
2 2 2

reemplazando en la ecuación del plano P


1 1
1 − t 2 + t 2 + |t2 − 1| = 4

|t2 − 1| = 3

t2 − 1 = 3 ∨ t2 − 1 = −3

t = ±2 ∨ t = −2 =⇒ t0 = 2
( 1 1
)
Sabemos que: f (t) = 1 − t 2 , t 2 , |t − 1|
2

Derivamos:
( )
′ 1 −1 1 −1
f (t) = − t 2 , t 2 , 2t
2 2
( )
1 1
f ′′ (t) = t− 2 , − t− 2 , 2
3 3

4 4
( )
′′′ 3 −5 3 −5
f (t) = − t 2 , t 2 , 0
8 8
54

luego
√ √
f (2) = (1 − 2, 2, 3)
( ) ( √ √ )
1 1 2 2
f ′ (2) = − √ , √ , 4 = − , ,4
2 2 2 2 4 4
( ) ( )
1 1 1 1
f ′′ (2) = 3 , 3 ,2 = √ ,− √ ,2
4(2) 2 4(2) 2 8 2 8 2
( ) ( √ √ )
3 3 3 2 3 2
f ′′′ (t) = − √ ,− √ ,0 = − , ,0
8(4) 2 8(4) 2 64 64
( √ √ )
3 2 3 2
f ′ (2) × f ′′ (2) = , ,0
4 4

9(2) 18
∥f ′ (2) × f ′′ (2)∥ = +
16 16
Ahora
( √ √ )
3 2 3 2
(f ′ (2) × f ′′ (2)) · f ′′′ (2) = (f ′ (2) × f ′′ (2)) · − , ,0
64 64
( √ √ ) ( √ √ )
3 2 3 2 3 2 3 2
= , ,0 · − , ,0 = 0
4 4 64 64
Por lo tanto, reemplazando en la ecuación de la definición se tiene:
[f ′ (2) × f ′′ (2)] · f ′′′ (2)
τ (2) =
∥f ′ (2) × f ′′ (2)∥2
0
= √
9(2) 8
+
16 16
por consiguiente se tiene que

τ (2) = 0

Ejemplo 1.28 Encuentre el centro de curvatura de la curva C , dada en


forma paramétrica
∫ t ( 2) ∫ t ( )
πu πu2
C : x(t) = cos du, y(t) = sen , z(t) = 1
0 2 0 2
55

Solución
Recordemos que: PC = γ(t0 ) + R(t0 )N (t0 ),
1
R(t0 ) = ,
k(t0 )
[f ′ × f ′′ ] × f ′
N (t0 ) =
∥[f(′ ∫× f ′′ ] ×(f ′ ∥ ) ∫ t ( 2) )
t
πu2 πu
Sea:f (t) = cos du, sen ,1
0 2 0 2
entre t = 1 y t = t1 , sabiendo que f (t1 ), es el punto que f ′ (t1 ) es paralela
al plano XZ(1 < t1 < 2)
Como:
∫ t1
L= ∥f ′ (t)∥dt
1
( ) √ √
2 2
cos t sen t 2 cos t sen 4 5
f ′ (t) = √ , √ ,√ =⇒ ∥f (t)∥ = + + = =
t t t t t t t
√ 1
5√
t
Hallemos t1 tal que f ′ (t)// plano Y Z(tiene normal (1,0,0)) =⇒ f ′ (t1 ) ⊥
(1, 0, 0)
Es decir: ( )
cos t1 sen t1 2
√ , √ ,√ · (1, 0, 0) = 0
t1 t1 t1

cos t1 π
√ = 0 =⇒ t1 =
t1 2

Luego reemplazando:
∫ π ∫ (√ )
2

π
2 √ − 12
√ π
ℓ= ∥f (t)∥dt = 5t dt = 2 5 −1
1 1 2
56
Capı́tulo 2

Funciones de varias variables

En este capitulo estudiaremos funciones que dependerán de mas de


una variable. Es decir funciones f : U ⊂ IRn → IR la cual es llamada
funciones reales de n variables.

2.1. Funciones de varias variables

Definición 2.1 Sea la función f : U ⊂ IRn → B ⊂ IR, cuya regla de


correspondencia de un conjunto U que asocia a cada n-ésima ordenada
de número reales, x = (x1 , x2 , ..., xn ) de U , o el vector x ∈ U existe uno
y sólo un elemento f (x) = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ IR.

El valor de la función f generalmente se denota por z = f (x1 , x2 , ..., xn ).


Las variables x1 , x2 , ..., xn se denominan variables independientes de la
función f y z variable dependiente de a función f .

Definición 2.2 El conjunto U es el dominio de la función f denotada


po Df = {x = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ U ⊂ IRn /z = f (x1 , x2 , ..., xn )} esta bien
definida, se llama dominio de la definición o dominio de existencia de
57
58

la función f .

El dominio de una función f : U ⊂ IRn → IR también se denota Df que


es lo mismo que D(f ).
Una función de n variables f : U ⊂ IRn → IR, su gráfica es el conjunto

{(x1 , x2 , . . . , xn , y) ∈ IRn+1 /(x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ U, y = f (x1 , x2 , . . . , xn )}

Definición 2.3 Sea f : U ⊂ IRn → IR una función con dominio en


U . Se define la gráfica de la función f como el subconjunto de IRn+1
denotado por:

Gráfica de f = Gf = {(x1 , x2 , ..., xn , f (x1 , x2 , ..., xn )) ∈ IRn+1 /(x1 , x2 , ..., xn ) ∈ D}

Cuando n = 1, la gráfica es una curva y cuando n = 2 la gráfica es una


superficie.

1√
Ejemplo 2.1 Sea g : IR → IR definida por g(x, y) =
2
36 − 4x2 − 9y 2 ,
3
entonces hallar su dominio, rango y trazar su gráfica.

Solución

i) El dominio de g es

1√
Dg = {(x, y) ∈ IR2 /z = 36 − 4x2 − 9y 2 } la cual está bien definida
3
= {(x, y) ∈ IR / 36 − 4x2 − 9y 2 ≥ 0}
2

2
2 x y2
= {(x, y) ∈ IR / + ≤ 1}
9 4

ii) El rango de g es
1√
Rg = {z ∈ IR/ z = 36 − 4x2 − 9y 2 para (x, y) ∈ Dg }
3
59

x2 y 2
Sabemos que si (x, y) ∈ Dg , entonces 0 ≤ + ≤ 1,
9 4
de donde 0 ≤ 4x2 + 9y 2 ≤ 36

Luego −36 ≤ 4x2 +9y 2 −36 ≤ 0 y ası́ 0 ≤ 36−4x2 −9y 2 ≤ 36, ex-

trayendo raı́z cuadrada obtenemos que 0 ≤ 36 − 4x2 − 9y 2 ≤
1√
6 y dividiendo entre 3: 0 ≤ 36 − 4x2 − 9y 2 ≤ 2
3

Por lo tanto Rg = {z ∈ IR/ 0 ≤ z ≤ 2}

= [0, 2]

es un intervalo cerrado de extremos 0 y 2 en el eje Z

iii) La gráfica de la función g es

Gg = {(x, y, g(x, y)) ∈ IR3 / (x, y) ∈ Dg }


x2 y 2
= {(x, y, g(x, y)) ∈ IR3 / + ≤ 1}
9 4
60

2.2. Operaciones entre funciones de varias variables

Definición 2.4 Sean f : U ⊂ IRn → IR y f : V ⊂ IRn → IR funciones


de n variables de define del siguiente modo:

i) La suma de f y g se define como la función f +g : U ∩V ⊂ IRn → IR,


tal que

(f + g)(x) = f (x) + g(x)

ii) El producto de f y g se define como la función f · g : U ∩ V ⊂ IRn →


IR, tal que

(f · g)(x) = f (x) · g(x)

iii) La división o el cociente de f entre g se define como la


f
función : W ⊂ IRn → IR, tal que
g
( )
f f (x)
(x) =
g g(x)

donde W = U ∩ V − {x ∈ V /g(x) = 0}

Hay funciones de varias variables a los que se les conoce con un nombre
especial. La función f : U ⊂ IRn → IR definida por f (x) = k, se llama
f uncion constante.1

La función f : IR → IR del tipo f (x, y) =
2
aij xi y j donde aij son
i,j
números reales dados, se llama función polinomial
1
La función f : IRn → IR definida por f (x1 , x2 , . . . , xn ) = a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn + b donde b ∈ IR
y a1 , a2 , . . . , an son números reales dados diferentes de cero, se llama función lineal.
61

Definición 2.5 Sean f : IRn → IR y g : IR → IR funciones con dominios


D(f ) y D(g) respectivamente, entonces la función compuesta

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(f (x1 , x2 , ..., xn ))

y su dominio es el conjunto

D(g ◦ f ) = {x ∈ D(f )/f (x) ∈ D(g)}


Ejemplo 2.2 Si g(w) = arc sen(w) y f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 9,
entonces
hallar h = g ◦ f y su dominio.

Solución
i)

h(x, y, z) = g(f (x, y, z))


(√ )
= g x +y +z −9
2 2 2
(√ )
= arc sen x +y +z −9
2 2 2


por consiguiente tenemos que h(x, y, z) = arc sen( x2 + y 2 + z 2 − 9)
62

ii) El dominio de h = g ◦ f es el conjunto

Dh = {x̄ ∈ Df / f (x̄) ∈ Dg }

= {(x, y, z) ∈ Df / f (x, y, z) ∈ Dg }

Como Dg = [−1, 1] y Df = {(x, y, z) ∈ R3 / x2 +y 2 +z 2 ≥ 9}, vemos



que f (x, y, z) ∈ Dg significa que −1 ≤ x2 + y 2 + z 2 − 9 ≤ 1
Luego 0 ≤ x2 + y 2 + z 2 − 9 ≤ 1, de modo que

9 ≤ x2 + y 2 + z 2 ≤ 10

entonces se tiene

Dh = {(x, y, z) ∈ Df / 9 ≤ x2 + y 2 + z 2 ≤ 10}

= {(x, y, z) ∈ IR3 / 9 ≤ x2 + y 2 + z 2 ≤ 10}

por tanto se tiene,

Dh = {(x, y, z) ∈ IR3 / 9 ≤ x2 + y 2 + z 2 ≤ 10}

2.3. Abiertos y cerrados

Definición 2.6 Sean x = (x1 , x2 , ..., xn ), y y = (y1 , y2 , ..., yn ) dos puntos


de IRn , la distancia entre estos puntos se define como:

d(x, y) = (y1 − x1 )2 + (y2 − x1 )2 + · · · + (yn − xn )2 = ∥y − x∥

Definición 2.7 (Bola abierta) Sea x0 ∈ IRn y r > 0 un número real


positivo; entonces una bola abierta de centro en x0 y radio r, la cual es
denotada por B(x0 , r) es el conjunto de puntos de IRn que dista de x0 en
menos que la radio r, es decir

B(x0 , r) = {x ∈ IRn /∥x − x0 ∥ < r}


63

Definición 2.8 (Bola cerrada) Una bola cerrada de centro x0 y radio


r > 0 (número real positivo) es el conjunto de notado por B[x0 , r] es ta
definida por
B[a, r] = {x ∈ IRn /∥x − x0 ∥ ≤ r}

Definición 2.9 (Bola reducida) Una bola reducida de centro x0 y ra-


dio r > 0, se define como el conjunto

B ′ (x0 , r) = {x ∈ IRn /0 < ∥x − x0 ∥ < r} = B(x0 , r) − {x0 }

Observación
Una vecindad de un punto x0 ∈ IRn entendemos una bola abierta con
centro en x0 y radio r > 0

Definición 2.10 (Conjunto abierto) Se dice que un conjunto U ⊂


IRn es un conjunto abierto de IRn , si para cualquier x0 ∈ U existe r > 0
tal que B(x0 , r) ⊂ U .

Definición 2.11 (Frontera de un conjunto) Sea U ⊂ IRn , se dice


que el punto x0 ∈ IRn es un punto frontera de U , si toda bola abierta con
centro en x0 y radio r > 0 contiene puntos dentro de U y fuera de U .
La frontera de U es el conjunto de puntos de la frontera de U , la cual es
denotada por ∂U .

Ejemplo 2.3 :

i) Sea a ∈ IRn y r > 0, entonces D = B(a, r) es un conjunto abierto.


En efecto:
Sea x ∈ D (arbitrario), entonces d(x, a) < r. Haciendo δ = r −
64

d(x, a) > 0, vemos que se cumple B(x, δ) ⊆ D = B(a, δ), para ello
tomemos

y ∈ B(x, δ) para obtener que y ∈ B(a, r).

y ∈ B(x, δ) significa que

d(y, x) < δ

Calculando d(y, a) ≤ d(y, x) + d(x, a) por desigualdad triangular


d(y, a) < δ + d(x, a) por (2.3.1), entonces d(y, a) < r. Luego y ∈
B(a, r).
En resumen, para todo x ∈ D = B(a, r), ∃δ = δ(x) > 0 tal que
B(x, δ) ⊆ B(a, r). Por la definición anterior, concluimos que D =
B(a, r) es un conjunto abierto.
c+d
ii) Cualquier intervalo abierto ⟨c, d⟩ = ⟨a − r, a + r⟩, cuando a =
2
d−c
yr = , es B(a, r) en IR. En consecuencia, por la parte i) el
2
intervalo abierto ⟨c, d⟩ es un conjunto abierto.

iii) D = {(x, y) ∈ IR2 /x ≥ 0} no es un conjunto abierto


65

iv) D = IRn , D = ∅ son conjuntos abiertos.

v) La unión de conjuntos abiertos de IRn es un conjunto abierto

Teorema 2.1 Un conjunto S ⊂ IRn es cerrado si y sólo si el comple-


mento de S es abierto en IRn .

Ejemplo 2.4 :

i) S = [a, b] es cerrado por que IR − S = ⟨−∞, a⟩ ∪ ⟨b, +∞⟩ es un


conjunto abierto.

ii) S = {(x, y) ∈ IR2 /x2 + y 2 > 1} no es un conjunto cerrado porque


IR2 − S = {(x, y) ∈ IR2 /x2 + y 2 ≤ 1} no es abierto.

iii) S = {(x, y) ∈ IR2 /a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d} es un conjunto cerrado


porque IR2 − S es un conjunto abierto.

Definición 2.12 Un punto P0 ∈ IRn es un punto de acumulación de


un conjunto S ⊂ IRn , si toda bola reducida B ′ (P0 , r) contiene infinitos
puntos de S, es decir B ′ (P0 , r) ∩ S ̸= ϕ

Ejemplo 2.5 Sea S = {(x, y) ∈ IR2 /x > 0, y > 0} ⊆ IR2 .

El punto P0 = (0, 0) ∈ IR2 es un punto de acumulación de S, puesto que


B ′ (p0 , r) ∩ S ̸= ∅ para todo r > 0. También cualquier punto p ∈ S es un
punto de acumulación de S
Observación
P0 = (0, 0) ̸∈ S, sin embargo, p0 es un punto de acumulación de S. El
punto q ̸∈ S como el que se muestra en la figura anterior, que no está en
66

la parte positiva de los ejes X e Y , diferente de (0, 0) no es un punto de


acumulación de S.

2.4. Lı́mite de una función de varias variables

En esta sección estudiamos el concepto de lı́mite de una función de


varias variables. Es decir de f : U ⊂ IRn → IR la cual es una función
definida en el conjunto abierto de U ⊂ IRn y x0 un punto de U o bien
un punto frontera en la cual nos interesa estudiar el comportamiento de
los valores de f para los valores de f en la cual estén cerca de x0 .

Definición 2.13 Sea f : U ⊂ IRn → IR, una función de n variables


definida en U , y sea x0 un punto de U o un punto frontera de U . Se dice
que el lı́mite de f cuando x tiende a x0 es L, lo cual escribiremos:

lı́m f (x) = L
x→x0

si dado ε > 0, existe δ > 0 tal que |f (x) − L| < ε siempre que 0 <
∥x − x0 ∥ < δ, x ∈ Df
67

Está definición en términos de vecindades será

lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0/∀x ∈ B(x0 , δ) ∩ U (x ̸= x0 )


x→x0

=⇒ f (x) ∈ B(L, ε)

Figura 2.1: Definición de lı́mite

Observación

i) Para n = 2, f : U ⊆ IR2 → IR función real definida en U y (a, b) ∈


IR2 punto de acumulación de U .

lı́m f (x, y) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0/0 < ∥(x, y) − (a, b)∥ < δ
(x,y)→(a,b)

⇒ |f (x, y) − L| < ε

ii) ∥(x, y) − (a, b)∥ < δ ⇒ (|x − a| < δ) ∧ (|y − b| < δ)

El punto x0 ∈ IRn no necesariamente está en el dominio de la función,


puede ser un punto de acumulación del dominio que no pertenece a este
conjunto.
68

2.4.1. Interpretación geométrica de la definición de lı́mite pa-


ra funciones de dos variables

Sea f : U ⊂ IR2 → IR una función definida en el conjunto abierto U


y sea (a, b) ∈ IR2 un punto de acumulación de U .

lı́m f (x, y) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0/0 < ∥(x, y) − (a, b)∥ < δ
(x,y)→(a,b)

⇒ |f (x, y) − L| < ε

Figura 2.2: Interpretación geométrica del lı́mite

Observación
∥(x, y) − (a, b)∥ < δ ⇒ |x − a| < δ ∧ |y − b| < δ la gráfica muestra
en la figura. Análogamente se demuestra ii) y iii) la cual se deja como
ejercicio al lector.

Teorema 2.2 Supongamos que la función f : IR2 → IR esta definido


69

en una bola abierta de centro (x0 , y0 ), excepto posiblemente en (x0 , y0 ) y


lı́m f (x, y) = L Entonces, S es cualquier subconjunto de IRn que
(x,y)→(x0 ,y0 )
tiene a (x0 , y0 ) como punto de acumulación, lı́m f (x, y) existe y
(x,y)→(x0 ,y0 )
siempre tiene valor L.

Teorema 2.3 Si la función f : IR2 → IR tiene limites diferentes cuando


(x, y) se aproxima a (x0 , y0 ) a través de dos conjuntos diferentes que
tienen a (x0 , y0 ) como punto de acumulación, entonces lı́m f (x, y)
(x,y)→(x0 ,y0 )
no existe.

xy
Ejemplo 2.6 Sea f la función definida por f (x, y) = , para todo
x2 + y 2
(x, y) ̸= (0, 0), entonces determinar si existe lı́m f (x, y).
(x,y)→(0,0)

Solución
Sean S1 = {(x, y) ∈ IR2 /x = 0} y S2 = {(x, y) ∈ IR2 /x = 2y}
conjuntos diferentes que tienen a (0, 0) como punto de acumulación.
Calculando lı́mites:

(0)(y) 0
lı́m f (x, y) = lı́m 2 2
= lı́m 2 = 0 (para y ̸= 0)
(x,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) 0 + y y→0 y
(x,y)∈S1

(2y)y
lı́m f (x, y) = lı́m
(x,y)→(0,0) (2y,y)→(0,0) (2y)2 + y 2
(x,y)∈S2
2y 2
= lı́m 2
y→0 5y
2
= lı́m para y ̸= 0
y→0 5
2
=
5
70

2
Luego, siendo 0 ̸= , de acuerdo al teorema anterior concluimos que
5
lı́m f (x, y)
(x,y)→(0,0)

no existe.

Ejemplo 2.7 Si
π
x3 + sen( )xy
f (x, y) = √ 2
y x − cos(2πx)
2

determinar lı́m f (x, y) si existe


(x,y)→(1,2)

Solución
[π ]
3
lı́m x + sen( )xy
(x,y)→(1,2) 2
lı́m f (x, y) = [√ ]
(x,y)→(1,2)
lı́m y x − cos(2πx)
2
(x,y)→(1,2)
[ π ]
3
lı́m x + sen( )xy
(x,y)→(1,2) 2
= √ [ 2 ]
lı́m y x − cos(2πx)
(x,y)→(1,2)
π
(1)3 + sen( )2
= √ 2
(2) (1) − cos(2π)
2

Ası́,
2
lı́m f (x, y) = √
(x,y)→(1,2) 3
Ejemplo 2.8 Calcular si el lı́mite existe
4xy 2 − 3x3
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 − y 2

Solución ( )
4xy 2 − 3x3 x 4y 2 − 3x2
Sea f (x, y) = =
x2 − y 2 x2 − y 2
sea s1 = {(x, y)/x = 0}, entonces el limite restringido a este conjunto es:
0
lı́m f (0, y) = lı́m = lı́m 0 = 0
y→0 y→0 −y 2 y→0
71
{ }
sea s2 = (x, y)/x = t2 − t, y = t, t ∈ IR luego
[ 2 ]
(t 2
− t) 4t − 3(t 2
− t) 2
lı́m f (t2 − t, t) = lı́m
t→0 t→0 (t2 − t)2 − t2
t3 (t − 1)(1 + t − 3t2 )
= lı́m
t→0 t3 (t − 2)
(t − 1)(1 + t − 3t2 ) (−1)(1) 1
= lı́m = =
t→0 (t − 2) 2 2

Como los limites son diferentes entonces concluimos que lı́m f (x, y)
(x,y)→(0,0)
no existe.

2.5. Continuidad de funciones en varias variables

Definición 2.14 (Continuidad de funciones en un punto) Sea f :


U ⊂ IRn → IR una función definida en el conjunto abierto U de IRn ; y
sea x0 ∈ U . Se dice que f es una función continua en x0 ∈ D, si cumple:

lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0

Si la función f no es continua en x0 , se dice que es discontinua en el


punto x0 .
Observación
La definición anterior para que f se continua se puede desdoblar en:

a) f (x0 ) existe.

b) lı́m f (x) existe.


x→x0

c) lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0
72

Ejemplo 2.9 Determinar si la función




 x+y
si (x, y) ̸= (0, 0)
f (x, y) = x2 + y 2

 0 si (x, y) = (0, 0)

es continua en el punto (2, 0)

Solución
2+0 2 1
i) f (2, 0) = = = puesto que (2, 0) ̸= (0, 0)
(2)2 + (0)2 4 2
ii) Calculemos lı́m f (x, y):
(x,y)→(2,0)
Según el teorema
lı́m (x + y)
(x,y)→(2,0) 2+0 1
lı́m f (x, y) = 2 2 = 2 2
=
(x,y)→(2,0) lı́m (x + y ) (2) + (0) 2
(x,y)→(2,0)

iii) lı́m f (x, y) = f (2, 0)


(x,y)→(2,0)

Conforme a la definición concluimos que f (x, y) es continua en (2, 0).


Observación
la función f (x, y) dada en el ejemplo anterior es discontinua en (0,0).

Ejemplo 2.10 Si

 xy
 √ si (x, y) ̸= (0, 0)
x2 + y2
f (x, y) =

0 si (x, y) = (0, 0)

determinar si f es continua en (0, 0)

Solución
Verificamos las tres condiciones de continuidad
73

i) f (0, 0) = 0, en donde se cumple la primera condición.

ii) Veamos que lı́m f (x, y) existe


(x,y)→(0,0)
Sea s1 = [(x, y)/y = 0], entonces:

lı́m f (x, y) = lı́m f (x, 0) = lı́m 0 = 0


(x,y)→(0,0) x→0 x→0

sea s2 = [(x, y)/y = mx], entonces

lı́m f (x, y) = lı́m f (x, mx)


(x,y)→(0,0) x→0

mx2
= lı́m √
x→0 (1 + m)2 x2
m|x|
= lı́m √ = 0.
x→0 1 + m2

iii) Como f (0, 0) = 0, entonces

lı́m f (x, y) = f (0, 0)


(x,y)→(0,0)

ası́ satisface las tres condiciones de continuidad. Concluimos que f


es continua en (0, 0)

Ejemplo 2.11 Analice la continuidad de la función:


 √

 x cos x2 + y 2 sen2 x
 √ − 2 ,(x, y) ̸= (0, 0)
2 + y2 x + y 2
f (x, y) = x


0 ,(x, y) = (0, 0)

sobre su dominio.

Solución
El dominio de f es todo IR2
74

Si (x, y) ̸= (0, 0). Sea (x0 , y0 ) un punto cualquiera en esta región. Enton-
ces:
[ √ ]
2
x cos x2 + y2 sen x
lı́m f (x, y) = lı́m √ −
(x,y)→(x0 ,x0 ) (x,y)→(x0 ,x0 ) x2 + y 2 x2 + y 2

x0 cos x20 + y02 sen2 x0
= √ − 2 = f (x0 , y0 )
x20 + y02 x0 + y02

Ası́ f es continua en la región (x, y) ̸= (0, 0).


Si (x, y) = (0, 0)
{ }
Sea s1 = (x, y) ∈ IR2 /y = 0 , entonces:
( )
x cos |x| sen2 x
lı́m f (x, y) = lı́m f (x, 0) = lı́m −
(x,y)→(x0 ,x0 ) x→0 x→0 |x| x2
calculando los limites laterales:
( )
sen2 x
lı́m f (x, 0) = lı́m+ cos x − =0
x→0+ x→0 x2
( )
sen2 x
lı́m f (x, 0) = lı́m− − cos x − = −2
x→0− x→0 x2
Como los limites son diferentes, entonces lı́m f (x, 0) no existe.
x→0
Por lo tanto, concluimos que lı́m f (x, y) no existe y f es discon-
(x,y)→(0,0)
tinua en (0, 0)

Ejemplo 2.12 Si:


 2
 x − y si, x ̸= 0
2

f (x, y) = x−y

 x−y si, x = y

analice si f (x, y) es continua o discontinua.

Solución
El dominio de f es todo IR2 .
75

x2 − y 2
Si x ̸= 0, entonces x − y ̸= 0, ası́ f (x, y) = =x+y
x−y
Si x = y, entonces x − y = 0, ası́ f (x, y) = 0
Luego podemos decir que f esta definida por:

 x + y si, x ̸= y
f (x, y) =
0 si, x = y

Analizamos en (x0 , y0 ) que no están sobre la recta y = x

lı́m f (x, y) = lı́m (x + y) = x0 + y0 = f (x0 , y0 )


(x,y)→(x0 ,x0 ) (x,y)→(x0 ,y0 )

entonces f es continua en la región para lo cual x ̸= y


Si (x0 , y0 ) es un punto cualquiera sobre la recta y = x
Sea
{ }
s1 = (x, y) ∈ IR2 /y = y0 , entonces:

lı́m f (x, y) = lı́m f (x, y0 ) = lı́m (x + y0 ) = x0 + y0 = 2x0


(x,y)→(x0 ,x0 ) x→x0 ) x→x0 )

Comof (x0 , y0 ) = f (x0 , x0 ) = 0

entonces si x0 ̸= 0 concluimos que f es discontinua.

Teorema 2.4 (Propiedades de Continuidad) Sean f, g : U ⊂ IRn →


IR funciones definidas en U .

a) Si f y g son continuas en x0 ∈ U , entonces f ± g es continua en


x0 .

b) Si f y g son continuas en x0 , entonces f g es continua en x0 .


f
c) Si f y g son continuas en x0 ∈ D, entonces es continua en x0
g
siempre que g(x0 ) ̸= 0.
76

Observación
Consideremos F, G, H : IR2 → IR funciones, cada una continuas en
todo su dominio definida de cada función. Sean f, g : IR → IR funciones
reales, cada una continuas en todo su dominio de definición. Entonces,
cada una de las siguientes funciones compuestas es continua en todo su
dominio de definición.

F ◦ (G, H), F ◦ (f, g), f ◦F

Ejemplo 2.13 Sean las funciones F (x, y) = x + y 2 , G(x, y) = x + 3y +



5, H(x, y) = x2 + y 2 ,
f (x) = sen x, g(x) = ex , entonces de acuerdo al teorema anterior:

[F ◦ (G, H)](x, y) = F (G(x, y), H(x, y))


( √ )
= F x + 3y + 5, x + y 2 2

= x + 3y + 5 + x2 + y 2 ;

[F ◦ (f, g)](x) = F (f (x), g(x))

= F (sen x, ex )

= sen x + e2x ;

[f ◦ F ](x, y) = f (F (x, y)) = f (x + y 2 ) = sen(x + y 2 ) son funciones


continuas.
Capı́tulo 3

Derivadas Parciales

En este capitulo se estudia el primer concepto de diferenciabilidad


para funciones de varias variables. Ası́ es necesario de recordar la deri-
vada de una función f de una variable f : I ⊂ IR → IR, definida en el
intervalo abierto I, la cual es denotada por f ′ (x0 ),
f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m
h→0 h
cuando este lı́mite existe.1 Entonces comencemos.

3.1. Derivada parcial de una función de varias va-


riables

Sea f : U ⊂ IR2 → IR una función definida en el conjunto abierto


U de IR2 . Sea p = (x, y) un punto de U . Se define la derivada parcial
de f con respecto de x que es la primera variable de f en el punto p,
∂f
denotada2 por (p) como el lı́mite
∂x
∂f f (x + h, y) − f (x, y)
(p) = D1 f (p) = lı́m
∂x h→0 h
1
cuando existe decimos que f es diferenciable en x0
2
también se denotan por fx (p) ó f1 (x) ó D1 f (p)
77
78

cuando este lı́mite existe. Análogamente, la derivada parcial de f con


respecto a y a la segunda variable de f , es la función en el punto p
denotada3 por:

∂f f (x, y + k) − f (x, y)
(p) = D2 f (p) = lı́m
∂y k→0 k

sı́ este lı́mite existe.


Observación
Cuando queremos definir la derivada de f en un punto particular
(x0 , y0 ) ∈ U , simplemente se reemplaza (x, y) por (x0 , y0 ) en la definición
se tiene:

∂f (x0 , y0 ) f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )


= D1 f (x0 , y0 ) = lı́m
∂x h→0 h
∂f (x0 , y0 ) f (x0 , y0 + k) − f (x0 , y0 )
= D2 f (x0 , y0 ) = lı́m
∂y k→0 k

Definición 3.1 (Derivadas parciales) Sea f : U ⊂ IRn → IR una


función definida en el conjunto abierto U de IRn . Entonces se define las
∂f ∂f ∂f
derivadas parciales , ,..., de f con respecto a la primera,
∂x1 ∂x2 ∂xn
segunda,...,n-ésima variable también son funciones de n variables con
valores reales, definidas, en el punto x = (x1 , x2 , . . . , xn ), como:

∂f (x) f (x1 , x2 , . . . , xi + h, . . . , xn ) − f (x1 , . . . , xn )


= lı́m
xi h→0 h
f (x + hei ) − f (x)
= lı́m
h→0 h

si el lı́mite existe y es finito, donde 1 ≤ i ≤ n y ei = (0, ..., 1, 0, ..., 0),


con 1 en el i-ésimo lugar.
3
también se denotan por fy (p) ó f2 (x) ó D2 f (p)
79

∂f
Ejemplo 3.1 Si f (x, y) = x3 −3x2 y+y 2 +2x−7, entonces hallar (x, y)
∂x
∂f
y (x, y).
∂y
Solución
∂f
i) Para calcular (x, y) derivamos sólo respecto a x la función f (x, y)
∂x
manteniendo constante a y:

∂f
(x, y) = 3x2 − 6xy + 0 + 2 − 0
∂x
= 3x2 − 6xy + 2

luego por tanto se tiene

∂f
(x, y) = 3x2 − 6xy + 2
∂x

∂f
ii) Para calcular (x, y) derivamos sólo respecto a y la función f (x, y)
∂y
manteniendo esta vez constante a x:

∂f
(x, y) = 0 − 3x2 + 2y + 0 − 0
∂y
= −3x2 + 2y

luego por tanto se tiene

∂f
(x, y) = 2y − 3x2
∂y

∂f (x, y)
Ejemplo 3.2 Determinar sabiendo que:
∂y
∂f (x, y)
= 3x2 y 2 + 4x3 y 3
∂x

y que f (2, y) = −5y 2


80

Solución
∂f (x, y)
Si = 3x2 y 2 + 4x3 y 3 , entonces
∂x

∂f (x, y)
f (x, y) = dx
∫ ∂x
( 2 2 )
= 3x y + 4x3 y 3 dx = x3 y 2 + x4 y 3 + C(y)

Luego

f (2, y) = 8y 2 + 16y 3 + C(y) = −5y, de donde:

C(y) = −13y 2 − 16y 3 =⇒ f (x, y) = x3 y 2 + x4 y 3 − 13y 2 − 16y 3

Ası́
∂f (x, y)
= 2x3 y + 3x4 y 2 − 26y − 48y 2
∂y

Ejemplo 3.3 Determinar la función z = f (x, y) que satisface las si-


guientes condiciones:
∂z 2 3x2
i) = 3y + +2
∂x y
∂z x3
ii) = 6xy − 2 − 2y
∂y y
iii) f (1, 1) = 6

Solución

∂z 2 x3
f (x, y) = dx = 3y x + + 2x + A(y)
∂x y

∂z x3
f (x, y) = dy = 3xy 2 + − y 2 + B(x)
∂y y
comparando estas dos ecuaciones se tiene:

A(y) = −y 2 , b(x) = 2x
81

luego en forma general


x3
f (x, y) = 3xy +2
− y 2 + 2x + C
y
C es una constante por determinar luego tenemos:

f (1, 1) = 3 + 1 − 1 + 1 + C = 6 =⇒ C = 1

Ası́
x3
f (x, y) = 3xy 2 + − y 2 + 2x + 1
y
2 2 2
Ejemplo 3.4 Si f (x, y, z) = x(x +y +z ) , entonces
∂f ∂f ∂f
hallar (x, y, z), (x, y, z) y (x, y, z)
∂x ∂y ∂z
Solución
1 2
+y 2 +z 2 ) ln x2
Sabemos que ab = eb ln a cuando a > 0, luego f (x, y, z) = e 2 (x

i)
∂f ∂ 1 (x2 +y2 +z 2 ) ln x2
(x, y, z) = (e 2 )
∂x ∂x
1 2 2 2 2 ∂ 1
= e 2 (x +y +z ) ln x ( (x2 + y 2 + z 2 ) ln x2 )
∂x 2
1 2 2 2 2 1 2x
= e 2 (x +y +z ) ln x [( (x2 + y 2 + z 2 )( 2 ) + x ln x2 ]
2 x
2 2 2 1
= x(x +y +z ) [ (x2 + y 2 + z 2 ) + x ln x2 ]
x
entonces se tiene
∂f 2 2 2 1
(x, y, z) = x(x +y +z ) [ (x2 + y 2 + z 2 ) + x ln x2 ]
∂x x
ii)
∂f ∂ 1 (x2 +y2 +z 2 ) ln x2
(x, y, z) = (e 2 )
∂y ∂y
1 2 2 2 2 ∂ 1
= e 2 (x +y +z ) ln x ( (x2 + y 2 + z 2 ) ln x2 )
∂y 2
1 2 2 2 2
= e 2 (x +y +z ) ln x (y ln x2 )
2
+y 2 +z 2 )
= (y ln x2 )x(x
82

por tanto se tiene


∂f 2 2 2
(x, y, z) = (y ln x2 )x(x +y +z )
∂y

iii)
∂f ∂ 1 (x2 +y2 +z 2 ) ln x2
(x, y, z) = (e 2 )
∂z ∂z
1 2 2 2 2 ∂ 1
= e 2 (x +y +z ) ln x ( (x2 + y 2 + z 2 ) ln x2 )
∂z 2
2 2 2
= x(x +y +z ) (z ln x2 )

por consiguiente se tiene,


∂f 2 2 2
(x, y, z) = (z ln x2 )x(x +y +z )
∂z
(√ )
x2 − y 2 ∂z ∂z
Ejemplo 3.5 Si z = arctan , entonces calcular y
x2 + y 2 ∂x ∂y
Solución

i) [ (√ )]
∂z ∂ − x2 y2
= arctan
∂x ∂x x2 + y 2
(√ )
1 ∂ x2 − y 2
= (√ 2 2 )2
x −y ∂x x2 + y 2
1+ x2 +y 2
( ) ( )
1 1 1 ∂ x2 − y 2
= √ 2 2
1 + xx2 −y
2 2
2 x −y ∂x x2 + y 2
+y 2 x2 +y 2
( )√ 2
1 1 x + y 2 2x(x2 + y 2 ) − 2x(x2 − y 2 )
= x2 +y 2 +x2 −y 2

x2 +y 2
2 x2 − y 2 (x2 + y 2 )2
( )√ 2
(x2 + y 2 ) 1 x + y 2 4xy 2
= √
2x2 2 x2 − y 2 (x2 + y 2 )2
y2 1
= √ √
x x2 − y 2 x2 + y 2
83

entonces tenemos
∂z y2
= √
∂x x x4 − y 4
ii) ( √ )
∂z ∂ − x2 y2
= arctan
∂y ∂y x2 + y 2
(√ )
1 ∂ x2 − y 2
= (√ 2 2 )2
x −y ∂y x2 + y 2
1+ x2 +y 2
( ) ( )
1 1 1 ∂ x2 − y 2
= √ 2 2
1 + xx2 −y
2 2
2 x −y ∂y x2 + y 2
+y 2 x2 +y 2
( )√ 2
1 1 x + y 2 (x2 + y 2 )(−2y) − (x2 − y 2 )(2y)
= x2 +y 2 +x2 −y 2

(x2 +y 2 )
2 x2 − y 2 (x2 + y 2 )
( )√ 2 ( )
2
(x + y ) 1 2
x + y2 −4yx2
= √
2x2 2 x2 − y 2 (x2 + y 2 )2
−y y
= √ √ = −√
x2 − y 2 x2 + y 2 x4 − y 4
luego se tiene,
∂z y
= −√
∂y x4 − y 4
x−y
Ejemplo 3.6 Si u = x + , entonces verifique que:
y−z
∂u ∂u ∂u
+ + =1
∂x ∂y ∂z
Solución
∂u 1 (y − z) + 1
i) =1+ =
∂x y−z (y − z)
∂u (y − z)(−1) − (x − y)(1) z−x
ii) = =
∂y (y − z)2 (y − z)2
∂u −(−1)(x − y) x−y
iii) = =
∂z (y − z)2 (y − z)2
84

De i), ii) y iii):


∂u ∂u ∂u (y − z) + 1 z−x x−y
+ + = + +
∂x ∂y ∂z (y − z) (y − z) 2 (y − z)2
(y − z)2 + (y − z) + (z − x) + (x − y)
=
(y − z)2
(y − z)2
= =1
(y − z)2
entonces tenemos
∂u ∂u ∂u
+ + =1
∂x ∂y ∂z

3.2. Interpretación geométrica de las derivadas par-


ciales de una función de dos variables

Sea f : U ⊂ IRn → IR una función definida en el conjunto abierto U ,


cuya gráfica es la superficie:

Gf = {(x, y, f (x, y)) ∈ IR3 /z = f (x, y), ∀(x, y) ∈ U } ⊂ IR3

Supongamos que existen D1 f (Q0 ) y D2 f (Q0 ), donde Q0 = (x0 , y0 ) ∈ U .


i ) Sea α la curva de intersección del plano y = y0 con el gráfico de f .
La pendiente de la recta secante L que pasa por los puntos P y P0 en
el plano y = y0 es:
f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
m=
h
entonces,
∂f (x0 , y0 ) f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
= lı́m
∂x h→0 h
es la pendiente de la recta tangente T a la curva α en el punto

P0 (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) ∈ Gf
85

Luego, la ecuación de la recta tangente T es dado por:


∂f (x0 , y0 )
z − z0 = (x − x0 )
∂x
y
y = y0

y su forma simétrica es:


x − x0 z − z0
T : = ∂f (x ,y ) , y = y0
1 0 0
∂x
∂f (x0 , y0 )
El vector dirección de T es: ⃗a = (1, 0, )
∂x

Figura 3.1: Interpretación geométrica de derivadas parciales

∂f (x0 , y0 )
ii) Análogamente: D2 f (x0 , y0 ) = es la pendiente de la recta
∂y
tangente T ′ a la curva β en el punto P0 (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) ∈ Gf sobre el
plano x = x0
la ecuación de T ′ esta dado por:
∂f (x0 , y0 )
z − z0 = (y − y0 )
∂y
86

y
x = x0
∂f (x0 , y0 )
El vector dirección de T ′ es: ⃗b = (0, 1, )
∂y
Definición 3.2 El plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto
P = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) determinado por las rectas T y T ′ , es el plano con
vector normal Np = ⃗a × ⃗b.

⃗ ⃗ ⃗
i j k

∂f (x0 , y0 )
Np = ⃗a × ⃗b = 1 0 = (− ∂f (x0 , y0 ) , − ∂f (x0 , y0 ) , 1)
∂x ∂x ∂y

0 1 ∂f (x 0 0
, y )

∂y
esta es una expresión que nos permite obtener un vector perpendicular
a la superficie dada por la gráfica de la función z = f (x, y) en el punto
p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )), donde su ecuación esta dado por:
∂f (x0 , y0 ) ∂f (x0 , y0 )
(x − x0 ) + (y − y0 ) − (z − z0 ) = 0
∂x ∂y
Ejemplo 3.7 Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie

z = 3x2 + y 2 + 2

en el punto (-1,2,9).

Solución
De la ecuación normal obtenemos
( )
∂z ∂z
n = − , − ,1
∂x (−1,2) ∂y (−1,2)
( )
= −6x|(−1,2) , −2y|(−1,2) , 1

= (−6(−1), −2(2), 1)

= (6, −4, 1)
87

∂f ∂f
De donde (−1, 2) = −6, (−1, 2) = 4 cuando f (x, y) = 3x2 +y 2 +2.
∂x ∂y
Luego la ecuación del plano es:

(−6)(x − (−1)) + (4)(y − 2) − (z − 9) = 0

Por lo tanto,
4y − 6x − z = 5

es la ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto


(−1, 2, 9)

Ejemplo 3.8 Hallar la ecuación del plano tangente al hiperboloide de


x2 y 2 z 2 √
dos hojas − − = 1 en el punto (−6, 2, 28).
4 4 4
Solución

Despejando z: z = x2 − y 2 − 4
De donde
)
∂z ∂ (√ 2
= x −y −4
2
∂x (−6,2) ∂x (−6,2)


1 2x
= √
2 x − y − 4
2 2
(−6,2)

x (−6) 3
= √ =√ = −√
x2 − y 2 − 4 (−6,2) (−6)2 − (2)2 − 4 7
)
∂z ∂ (√ 2
= x − y2 − 4
∂y (−6,2) ∂y (−6,2)

−2
1 (−2y) 1
= √ =√ = −√
2 x2 − y 2 − 4 (−6)2 − (2)2 − 4 7
(−6,2)

Luego la ecuación pedida del plano tangente es



n · ((x, y, z) − (−6, 2, 28)) = 0
88
( )
∂z
∂z
donde n = − ,− , 1 de modo que
∂x (−6,2) ∂y (−6,2)
( ) (
3 1 √ )
√ , √ , 1 · x + 6, y − 2, z − 28 = 0
7 7

multiplicando por 7,
√ √
(3, 1, 7)(x + 6, y − 2, z − 28) = 0

de donde 3x + 18 + y − 2 + 7 z − 14 = 0
por consiguiente, la ecuación pedida del plano tangente al hiperboloi-
√ √
de en el punto (−6, 2, 28) es 3x + y + 7 z + 2 = 0.

Ejemplo 3.9 Hallar el plano tangente a la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1, que


es paralelo al plano 8x + 6y + 10z − 1 = 0

Solución
La esfera esta definida implı́citamente por la ecuación: F (x, y, z) = x2 +
y 2 + z 2 − 1 = 0, entonces calculamos ∇F (x, y, z) = (2x, 2y, 2z).
Un vector normal al plano 8x + 6y + 10z − 1 = 0, es el vector (8, 6, 10).
Ası́ si P0 = (x0 , y0 , z0 ), es el punto de tangencia, entonces el vector
∇F (x0 , y0 , z0 ) será paralelo al vector (8, 6, 10). Ósea :

2(x0 , y0 , z0 ) = k(8, 6, 10)

Ası́:
x0 = 4k, y0 = 3k, z0 = 5k

Como P0 pertenece a la superficie, entonces x20 + y02 + z02 = 1, entonces


reemplazando se tiene:
1
16k 2 + 9k 2 + 25k 2 = 1 =⇒ k = ± √
5 5
89
( ) ( )
4 3 1 4 3 1
Ası́, P0 = √ , √ , √ ó P0 = − √ , − √ , − √ , es decir
5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2
existen dos soluciones.
Como el vector (6, 8, 10) es también un vector normal a los planos tan-
gentes, entonces la ecuación de estos serán:
( ) ( ) ( )
4 3 1
8 x− √ +6 y− √ + 10 z − √ =0
5 2 5 2 2
( ) ( ) ( )
4 3 1
8 x+ √ +6 y+ √ + 10 z + √ =0
5 2 5 2 2

3.3. Derivadas parciales de orden superior

Definición 3.3 Sea f : D ⊂ IRn → IR una función definida en el con-


junto D, la derivada parcial de f con respecto a la i-ésima componente
(i = 1, 2, ..., n) es:

f (x1 , x2 , ..., xi + h, ..., xn ) − f (x1 , ..., xn )


Di f (x1 , x2 , ..., xn ) = lı́m
h→0 h

para i = 1, 2, ..., n. Las derivadas de la función Di f : D ⊂ IRn → IR se


llama derivadas parciales de segundo orden de f y se designa por:

∂ 2 f (x1 , ..., xn )
Dj (Di f (x1 , ..., xn )) = Dji f (x1 , ..., xn ) = = fxi xj (x1 , ..., xn ),
∂xj ∂xi

∀i = 1, 2, ..., n; j = 1, 2, ..., n

Las derivadas parciales de la función Dji f : D ⊂ IRn → IR se llaman


derivadas de tercer orden de f y se designa por:

∂ 3 f (x1 , ..., xn )
Dk (Dji (x1 , ..., xn )) = Dkji f (x1 , ..., xn ) = ,
∂xk ∂xj ∂xi

∀i = 1, 2, ..., n; j = 1, 2, ..., n; k = 1, 2, ..., n


90

Ası́ podemos continuar hallando las derivadas de orden superior de f si


es que existen.

Teorema 3.1 Sea f : D ⊂ IR2 → IR una función continua para la cual,


D1 f (x, y), D2 f (x, y), D12 f y D21 f son continuas en algún conjunto
abierto D ⊂ IR2 , entonces: D12 f (x, y) = D21 f (x, y), para todo (x, y) ∈
D

x 2 2 ∂f ∂ 2 f ∂ 3f
Ejemplo 3.10 Si f (x, y) = e sen(x +y ), encontrar , , ,
∂x ∂y∂x ∂y 2 ∂x
∂f ∂ 2f
y
∂y ∂x∂y
Solución
∂f [ ]
= ex sen(x2 + y 2 ) + 2x cos(x2 + y 2 )
∂x
Derivando ahora respecto de y; obtenemos:
∂ ∂f ∂ 2f [ ]
= = 2yex cos(x2 + y 2 ) − 2x sen(x2 + y 2 )
∂y ∂x ∂y∂x
Derivando esta expresión respecto de y; obtenemos:
( 2 )
∂ ∂ f ∂ 3f
=
∂y ∂y∂x ∂y 2 ∂x
[ ]
= 2ex (1 − 4xy 2 ) cos(x2 + y 2 ) − (2x + 2y 2 ) sen(x2 + y 2 )

Por otra parte


∂f
= 2yex cos(x2 + y 2 )
∂y
Derivando esta expresión respecto de x obtenemos:
( )
∂ ∂f ∂ 2f ( )
= = 2yex cos(x2 + y 2 ) − 2x sen(x2 + y 2 )
∂x ∂y ∂x∂y
Ejemplo 3.11 Hallar las segundas derivadas parciales de la función

z = ln(x2 + y 2 )
91

Solución

i)
∂z ∂ ( ) 1 ∂ 2
= ln(x2 + y 2 ) = 2 2
(x + y 2 )
∂x ∂x x + y ∂x
2x ∂z 2x
= 2 , luego =
x + y2 ∂x x2 + y 2

ii)
∂z ∂ 1 ∂ 2
= (ln(x2 + y 2 )) = 2 2
(x + y 2 )
∂y ∂y x + y ∂y
2y ∂z 2y
= 2 , luego =
x + y2 ∂y x2 + y 2

iii) De (3.3.1) derivando respecto a x:


( )
∂ 2z ∂ 2x 2(x2 + y 2 ) − 2x(2x) 2(y 2 − x2 )
= = = 2
∂x2 ∂x x2 + y 2 (x2 + y 2 )2 (x + y 2 )2

iv) Derivando respecto a y:


( )
∂ 2z ∂ 2x −2x(2y) 4xy
= = = −
∂y∂x ∂y x2 + y 2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

v) Derivando respecto a x:
( )
∂ 2z ∂ 2y −2x(2y) 4xy
= = = −
∂x∂y ∂x x2 + y 2 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

vi) Derivando respecto a y:


( )
∂ 2z ∂ 2y 2(x2 + y 2 ) − 2y(2y) 2(x2 − y 2 )
= = = 2
∂y 2 ∂y x2 + y 2 (x2 + y 2 )2 (x + y 2 )2

De los resultados, obtenemos que

∂ 2z 2(y 2 − x2 ) ∂ 2z ∂ 2z −4xy ∂ 2z 2(x2 − y 2 )


= , = = 2 y =
∂x2 (x2 + y 2 )2 ∂x∂y ∂y∂x (x + y 2 )2 ∂y 2 (x2 + y 2 )2
92

Ejemplo 3.12 Si u = x − ay, entonces verificar que
2
2∂ u ∂ 2u
a − =0
∂x2 ∂y 2
Solución

i)
∂u ∂ √ 1 1 1
= ( x − ay) = √ = √
∂x ∂x 2 x − ay 2 x − ay

ii)
∂u ∂ √ 1 −a a
= ( x − ay) = √ =− √
∂y ∂y 2 x − ay 2 x − ay

iii)
( ) −2( 12 ) √x−ay
1
∂ 2u ∂ 1 1
= √ = =− √
∂x 2 ∂x 2 x − ay 4(x − ay) 4( x − ay)3

iv)
( ) −a
−(−a)2( 21 ) √x−ay
∂ 2u ∂ −a a2
= √ = =− √
∂y 2 ∂y 2 x − ay 4(x − ay) 4( x − ay)3

∂ 2u ∂ 2u a2 a2
Luego a2 − = − √ + √ =0
∂x2 ∂y 2 4( x − ay)3 4( x − ay)3

Observación
La igualdad D12 f = D21 puede ser falsa si las derivadas mixtas no
son continuas.

Ejemplo 3.13 Dado u = f (y 2 − x2 , y − x) una función con derivadas


parciales de segundo orden, continuas. Hallar
∂ 2u ∂ 2u
;
∂x2 ∂x∂y
93

Solución
Sea u = f (v, w), donde v, w son funciones de otras dos variables x e y
luego
v = y 2 − x2 , w = y − x

entonces u es función de x e y o sea u = F (x, y). Utilizando la regla de


la cadena, tenemos:
∂u ∂v ∂w ∂u ∂v ∂w
= f1 + f2 ; = f1 + f2
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y
en donde f1 y f2 son las derivadas parciales de f respecto de v y w
respectivamente. También
∂ 2u ∂f1 ∂v ∂ 2y
= + f 1 +
∂x2 ∂x ∂x ∂x2
∂f2 ∂w ∂ 2w
+ + f2 2
∂x
( ∂x) ∂x
2
∂ u ∂ ∂u ∂f1 ∂v ∂ 2v
= = + f1 +
∂x∂y ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x∂y
∂f2 ∂w ∂ 2w
+ + f2
∂x ∂y ∂x∂y
Donde utilizando nuevamente la regla de la cadena:
∂f1 ∂v ∂w ∂f2 ∂v ∂w
= f11 + f12 = f21 + f22
∂x ∂x ∂x ∂x ∂x ∂x
Ası́:
( )
∂ 2u ∂v ∂w ∂v ∂ 2v
=
f11 + f12 + f1 2 +
∂x2 ∂x ∂x ∂x ∂x
( )
∂v ∂w ∂w ∂ 2w
+ f21 + f22 + f2 2
∂x ∂x ∂x ∂x
2
( ) 2
∂ u ∂v ∂w ∂v ∂ v
= f11 + f12 + f1 +
∂x∂y ∂x ∂x ∂y ∂x∂y
( )
∂v ∂w ∂w ∂ 2w
+ f21 + f22 + f2
∂x ∂x ∂y ∂x∂y
94

Como:

∂v ∂v ∂w ∂w
= −2x; = 2y; = −1; = 1;
∂x ∂y ∂x ∂y
∂ 2y ∂ 2w ∂ 2v ∂ 2w
= −2; = 0; = 0; =0
∂x2 ∂x2 ∂x∂y ∂x∂y

entonces reemplazando:

∂ 2u
= [f11 (−2x) + f12 (−1)] (−2x) +
∂x2
+f1 (−2) + [f21 (−2x) + f2 2(−1)] (−1) + f2 (0)

= 4x2 f11 + 2xf12 − 2f1 + 2xf21 + f22


∂ 2u
= [f11 (−2x) + f22 ] (2y) + f1 (0)
∂x∂y
+ [f21 (−2x) + f22 (−1)] (1) + f2 (0)

= −4xyf11 − 2yf12 − 2xf21 − f22

Como f tiene derivadas parciales de segundo orden continuas, entonces


f12 = f21 luego se puede escribir:

∂ 2u
2
= 4x2 f11 + 4xf12 − 2f1 + f22
∂x
∂ 2u
= −4xyf11 − 2(x + y)f12 − f22
∂x∂y

3.4. Derivada implı́cita

Teorema 3.2 Consideremos la función z = F (x, y). Sea (x0 , y0 ) ∈ IR2


un punto tal que F (x0 , y0 ). Sea la función F tiene derivadas parciales
∂F
continuas en alguna bola B con centro en (x0 , y0 ) y que (x0 , y0 ) ̸= 0.
∂y
Entonces F (x, y) = 0 se puede resolver para y en términos de x y definir
ası́ una función y = f (x) con dominio en una vecindad de x0 , tal que
95

y0 = f (x0 ) la cual tiene derivadas continuas en V que pueden calcularse


∂F
(x, y)

y (x) = − ∂x , x∈V
∂F
(x, y)
∂y
Ejemplo 3.14 La ecuación 3x2 + y 2 + z 2 − 9 = 0 define implı́citamente
z como
√ √
z = f (x, y) = 9 − 3x2 − y 2 ó z = g(x, y) = − 9 − 3x2 − y 2

Teorema 3.3 (Teorema de la función Implı́cita) Considere la fun-


ción z = F (x1 , x2 , . . . , xn , y). Sea p = (x1 , x2 , . . . , xn , y) ∈ IRn+1 un pun-
to tal que F (p) = 0. Suponga que la función F tiene derivadas parciales
∂F ∂F
, i = 1, 2, . . . , n y continuas en alguna bola B con centro en
∂xi ∂y
∂F
p y que (p) ̸= 0. Entonces F (x1 , x2 , . . . , xn , y) = 0 puede resolverse
∂y
para y en términos de x y definir ası́ una vecindad V ⊂ IRn del punto
(x1 , x2 , . . . , xn ), una función y = f (x1 , x2 , . . . , xn ) la cual tiene derivadas
parciales continuas en V que se pueden calcular con:
∂F
(X, f (X))
∂f ∂xi
(X) = − , X = (x1 , x2 , . . . , xn )∀i = 1, 2, ..., n
∂xi ∂F
(X, f (X))
∂y
o
∂F
(x1 , x2 , . . . , xn , y)
∂f ∂xi
(x1 , x2 , . . . , xn ) = − ,
∂xi ∂F
(x1 , x2 , . . . , xn , y)
∂y
(x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ V, ∀i = 1, 2, ..., n
∂z ∂z
Ejemplo 3.15 Hallar y si z = f (x, y) satisface la ecuación
∂x ∂y
xy 2 + yz 2 + z 3 + x3 − 4 = 0
96

Solución
∂F ∂F
Si F (x, y, z) = xy 2 + yz 2 + z 3 + x3 − 4, entonces = y 2 + 3x2 , =
∂x ∂y
2xy + z 2
∂F
y = 2yz + 3z 2 , por lo tanto según el teorema de la función implı́cita,
∂z
se tiene
∂F
∂z (y 2 + 3x2 )
= − ∂x = −
∂x ∂F 2yz + 3z 2
∂z
∂F
∂z ∂y (2xy + z 2 )
= − =−
∂y ∂F (2yz + 3z 2 )
∂z
Ejemplo 3.16 Si u = u(x, y), v = v(x, y) son definidas implı́citamente
en alguna región del plano XY definida por las ecuaciones:

 u sen v + x2 = 0
 u cos v − y 2 = 0

∂u ∂u ∂v ∂v
Entonces hallar , , y
∂x ∂y ∂x ∂y
Solución
∂u ∂v
Para hallar y derivamos el sistema de ecuaciones dado respecto
∂x ∂x
a x, se tiene 

 ∂u ∂v
 sen v + u cos v + 2x = 0
∂x ∂x

 ∂u ∂v
 cos v + u(− sen v) =0
∂x ∂x
Expresando en forma adecuada, tenemos


 ∂u ∂v
 sen v + u cos v = −2x
∂x ∂x

 ∂u ∂v
 cos v − u sen v =0
∂x ∂x
97

Por regla de la Crammer

∂u ∆1 ∂v ∆2
= , =
∂x ∆ ∂x ∆

Desarrollando:


sen v u cos v
∆ = = −u sen2 v − u cos2 v = −u

cos v −u sen v


−2x u cos v
∆1 = = 2xu sen v

0 −u sen v


sen v −2x
∆2 = = 2x cos v

cos v 0

Reemplazando estos valores tenemos,

∂u 2x ∂v 2x
=− y =−
∂x csc v ∂x u sec v
∂u ∂v
los cálculos para y son similares.
∂y ∂y

3.5. Derivada direccional

Consideremos una función f : U ⊂ IRn → IR una función definida


en el conjunto abierto U ⊂ IRn , y sea P = (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ U y ⃗u =
(u1 , u2 , ..., un ) vector unitario en IRn .
Consideremos la recta vectorial en IRn que pasa por P y tiene como
dirección en vector ⃗u, denotado por L = {P + t⃗u/t ∈ IR}. Como U es
un conjunto abierto se tiene que para cada P ∈ U , existe ε > 0 tal que
B(P, ε) ⊂ U .
Sea ϕ : IR → D ⊂ IRn una función definida por ϕ(t) = P + t⃗u.
98

Figura 3.2: Derivada direccional

El objetivo es encontrar el dominio de ϕ con la condición de que su


imagen esté contenido dentro de la bola abierta B(P, ε), lo que quiere
decir,ϕ(t) = P + t⃗u ∈ B(P, ε), ∀t ∈ Dϕ como P + t⃗u ∈ B(P, ε) tenemos
que

∥P + t⃗u − P ∥ < ε ⇐⇒ ∥t⃗u∥ < ε ⇐⇒ ∥t∥ < ε ⇐⇒ −ε < t < ε

Ası́, el dominio de ϕ debe ser Dϕ = ⟨−ε, ε⟩, también tenemos que ϕ(0) =
P . Componiendo con la función f : D ⊂ IRn → IR obtenemos la función
compuesta f ◦ ϕ : ⟨−ε, ε⟩ → IR definido por f ◦ ϕ(t) = f (ϕ(t))

Definición 3.4 (Derivada direccional) Sea f : U ⊂ IRn → IR una


función definida en el abierto U ⊂ IRn y sea el punto P ∈ U y en la
dirección de ⃗u denotado por D⃗u f (P ), se define como la derivada de la
función f ◦ ϕ : ⟨−ε, ε⟩ → IR con respecto a t evaluado en el punto t = 0
si es que existe, esto es:
d (f ◦ ϕ)(0 + h) − (f ◦ ϕ)(0)
D⃗u f (P ) = (f ◦ ϕ)(0) = lı́m
dt h→0 h
f (P + h⃗u) − f (P )
= lı́m
h→0 h
99

más explı́citamente tenemos:

f (X + h⃗u) − f (X)
D⃗u f (X) = lı́m
h→0 h

Geométricamente la derivada direccional D⃗u f (P0 ), representa la pen-


diente de la recta tangente a la curva α en P0 en el plano P Q
Observación

i) Sı́ ⃗u = (1, 0) = ⃗i, entonces:

f (x + h, y) − f (x, y)
D⃗i f (x, y) = lı́m = D1 f (x, y)
h→0 h

ii) Sı́ ⃗u = (0, 1) = ⃗j, entonces:

f (x, y + h) − f (x, y)
D⃗j f (x, y) = lı́m = D2 f (x, y)
h→0 h

Teorema 3.4 Sea f : U ⊂ IRn → IR una función definida en el con-


junto abierto U y ⃗u = (u1 , ..., un ) vector unitario de IRn . Si existen las
derivadas parciales D1 f (X), ..., Dn f (X), entonces la derivada direccio-
nal D⃗u f (X) esta dado por:

∂f (X) ∂f (X) ∂f (X)


D⃗u f (x1 , ..., xn ) = u1 + u2 + · · · + un
∂x1 ∂x2 ∂xn
∂f (X) ∂f (X) ∂f (X)
= ( , , ..., ) · (u1 , u2 , ..., un )
∂x1 ∂x2 ∂xn

Ejemplo 3.17 Sea f (x, y, z) = exy + ln z, entonces hallar la derivada


2 3
direccional de f en el punto (x, y, z) y la dirección u = ( √ , 0, √ ).
13 13
Solución
∂f ∂f ∂f 1
Como (x, y, z) = yexy , (x, y, z) = xexy , (x, y, z) = ; por el
∂x ∂y ∂z z
100

teorema anterior

1 2 3
Du f (x, y, z) = (yexy , xexy , ) · ( √ , 0, √ )
z 13 13
2y xy 3
= √ e +√
13 13z

Por consiguiente se tiene:

2y 3
Du f (x, y, z) = √ exy + √
13 13z

Ejemplo 3.18 Si f (x, y) = x3 −3xry +4xy 2 +y 3 determinar la derivada


π
direccional en el punto (2, 1) y en la dirección de θ =
6

Solución

∂f (x, y) ∂f (x, y)
= 3x2 − 6xy + 4y 2 , = −x2 + 8xy + 3y 2
∂x ∂y

Ası́
( )
∇f (x, y) = 3x2 − 6xy + 4y 2 , −3x2 + 8xy + 3y 2

Entonces
(√ )
( π π) 3 1
∇f (2, 1) = (4, 7) ⃗u = cos , sen = ,
6 6 2 2

Luego

D⃗u (2, 1) = ∇f (2, 1) · ⃗u


(√ )
3 1
= (4, 7) · ,
2 2

4 3+7
=
2
101

3.5.1. Propiedades de la derivada direccional

Teorema 3.5 Consideremos f, g : U ⊂ IRn → IR funciones diferencia-


bles en el conjunto abierto U . Entonces se cumple las siguientes propie-
dades:

i) D⃗u (f ± g) = D⃗u (f ) ± D⃗u (g)

ii) D⃗u (f.g) = f D⃗u g + gD⃗u f


f gD⃗u (f ) − f D⃗u g
iii) D⃗u ( ) = , si g(x) ̸= 0, para todo x ∈ U
g g2
Ejemplo 3.19 .

a) Sea f (x, y) = x2 + xy + y 2 . Hallar la derivada direccional de la


función f en el punto (−1, 1) y en la dirección de
[ ]
2⃗i − 3⃗j + (⃗i · ⃗j)(3, 2)

b) Sea f (x, y, z) = 100(exy + lnz). Hallar la derivada direccional de f ,


según la dirección a = (2, 0, 1)

Solución

a) El vector
[ ]
2i − 3j + (i · j)(3, 2) = 2⃗i − 3⃗j + (0)(3, 2)
⃗ ⃗ ⃗ ⃗

= 2⃗i − 3⃗j = (2, −3)


1
Ası́ el vector en esta dirección es ⃗u = √ (2, −3)luego ∇f (x, y) =
13
(2x + y, x + 2y), entonces ∇f (−1, 1) = (−1, 1) luego

D⃗u f (−1, 1) = ∇f (−1, 1) · ⃗u


1 5
= (−1, 1) · √ (2, −3) = − √
13 13
102

1
b) El vector unitario en la dirección de a = (2, 0, 1) es ⃗u = √ (2, 0, 1).
5
1
∇f (x, y, z) = 100(yexy , xexy , ) entonces
z
D⃗u f (x, y, z) = ∇f (x, y, z) · ⃗u
1 1
= 100(yexy , xexy , ) · √ (2, 0, 1)
z 5
1
= 100(2yexy + )
z

3.6. Gradiente de una función

Definición 3.5 Sea f : U ⊂ IRn → IR una función definida en el con-


junto abierto U , y las derivadas D1 f (X), D2 f (X), ..., Dn f (X) existen,
entonces el vector gradiente de f se define como:

gradf = ∇f (X) = (D1 f (X), D2 f (X), ..., Dn f (X))

Entonces la derivada direccional de f en la dirección del vector unitario


⃗u se puede escribir: D⃗u f (X) = ∇f (X) · ⃗u

3.6.1. Propiedades del Gradiente

Teorema 3.6 Sean f, g : U ⊂ IRn → IR funciones diferenciables en U ,


entonces se tiene:

i) ∇(f + g)(X) = ∇f (X) + ∇g(X)

ii) ∇(λf ) = λ∇f (X), ∀λ ∈ IR

iii) ∇(f.g)(X) = f (X)∇g(X) + g(X)∇f (X)


f g(X)∇f (X) − f (X)∇g(X)
iv) ∇( )(X) = , si g(X) ̸= 0
g [g(X)]2
103

Ejemplo 3.20 Hallar ∇f (4, 2), sabiendo que:

f (x + y, x − y) = xy + y 2

Solución
Hacemos cambio de variable de la siguiente forma

u = x + y; v =x−y

resolviendo estas ecuaciones obtenemos

u+v u−v
x= y=
2 2
( )( ) ( )2
u+v u−v u+v u2 − uv
Asi f (u, v) = + =
2 2 2 2
entonces
( )
2u − v u
∇f (u, v) = ,− luego
2 2
∇f (4, 2) = (3, −2)

π
Ejemplo 3.21 Si f (x, y, z) = z 2 ex sen y y p0 = (0, , 2), entonces hallar
2
π
∇f (0, , 2).
2
Solución
( )
Como ∇f (x, y, z) = z 2 ex sen y, z 2 ex cos y, 2zex sen y obtenemos que

π ( )
∇f (0, , 2) = (2)2 e0 sen π2 , (2)2 e0 cos π2 , 2(2)e0 sen π2
2
= (4, 0, 4)

Por tanto
π
∇f (0, , 2) = (4, 0, 4)
2
104

3.7. Planos tangentes y normales a las superficies

Teorema 3.7 Si una ecuación de la superficie S es: F (x, y, z) = 0 y


Fx , Fy y Fz son continuas y no todos ceros en el punto P0 (x0 , y0 , z0 ) de
⃗ = ∇F (x0 , y0 , z0 ).
S, entonces un vector normal a S en P0 es N

Ahora podemos definir el plano tangente a una superficie en un punto.

Definición 3.6 Si una ecuación de una superficie S es: F (x, y, z) = 0,


entonces el plano tangente de S en un punto P0 (x0 , y0 , z0 ) en el plano
⃗ = ∇F (x0 , y0 , z0 ) y la ecuación del
que tiene como vector normal a N
plano tangente está dado por:

D1 F (x0 , y0 , z0 )(x−x0 )+D2 F (x0 , y0 , z0 )(y−y0 )+D3 F (x0 , y0 , z0 )(z−z0 ) = 0

Definición 3.7 La recta normal a la superficie S en el punto P0 ∈ S es


la recta que pasa a través de P0 y sigue la dirección del vector normal
del plano tangente a S en P0 .
La ecuación simétrica de la recta normal a S en P0 (x0 , y0 , z0 ) es:

x − x0 y − y0 z − z0
= =
D1 F (x0 , y0 , z0 ) D2 F (x0 , y0 , z0 ) D3 F (x0 , y0 , z0 )

Ejemplo 3.22 Hallar la ecuación del plano tangente y las ecuaciones


simétricas de la recta normal a la superficie 4x2 + y 2 − 16z = 0 en el
punto (2, 4, 2).

Solución

a) Sea F (x, y, z) = 4x2 + y 2 − 16z y S la superficie con ecuación


F (x, y, z) = 0 , entonces la ecuación del plano tangente PT a S
105

en p0 = (2, 4, 2) es

PT : ∇F (p0 ) · ((x, y, z) − p0 ) = 0

∂ ∂
∇F (x, y, z) = ( (4x2 + y 2 − 16z), (4x2 + y 2 − 16z),
∂x ∂y

, (4x2 + y 2 − 16z))
∂z
= (8x, 2y, −16)

de donde ∇F (p0 ) = (8x, 2y, −16)|(2,4,2)

= (8(2), 2(4), −16)

= (16, 8, −16) = 8(2, 1, −2)

De donde obtenemos que

PT : (16, 8, −16) · (x − 2, y − 4, z − 2) = 0

Por lo tanto, la ecuación pedida de PT es 2x + y − 2z = 4

b) Las ecuaciones simétricas de la recta normal LN a S en el punto


p0 = (2, 4, 2), es
x−2 y−4 z−2
LN : = =
2 1 −2

Ejemplo 3.23 Hallar el plano tangente a la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1, que


es paralelo al plano 8x + 6y + 10z − 1 = 0

Solución
La esfera implı́citamente esta dada

f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 1 = 0
106

entonces calculamos la gradiente:

∇f (x, y, z) = (2x, 2y, 2z)

el vector normal al plano 8x + 6y + 10z − 1 = 0 es el vector (8, 6, 10).


Ası́ damos el punto (x0 , y0 , z0 ) es el punto de tangencia, el vector ∇f (x0 , y0 , z0 )
será paralelo al vector (8, 6, 10), es decir

2(x0 , y0 , z0 ) = k(8, 6, 10) =⇒ x0 = 4k, y0 = 3k, z0 = 5k

luego como P0 pertenece a la superficie, entonces x20 + y02 + z02 = 1 luego:


1
16k 2 + 9k 2 + 25k 2 = 1 =⇒ k = ± √
5 2
Asi,
( ) ( )
4 3 1 4 3 1
P0 = √ , √ ,√ o P0 = − √ , − √ , − √
5 2 5 2 2 5 2 5 2 2
es decir, tiene dos soluciones.
Como el vector (8, 6, 10) es vector normal, a los planos tangentes, enton-
ces la ecuaciones son:
( ) ( ) ( )
4 3 1
8 x− √ +6 y− √ + 10 z − √ = 0
( 5 2 ) ( 5 2 ) ( 2)
4 3 1
8 x+ √ +6 y+ √ + 10 z + √ = 0
5 2 5 2 2
Ejemplo 3.24 Hallar las ecuaciones simétricas de la recta tangente a la
curva intersección de las superficies x2 + y 2 − z = 8, x − y 2 + z 2 = −2
en el punto p0 = (2, −2, 0).

Solución
Sea LT la recta tangente a la curva intersección de las superficies
x2 + y 2 − z = 8, x − y 2 + z 2 = −2 en (2, −2, 0).
107

i) Según el comentario anterior vamos a calcular N1 × N2 .


Sean F (x, y, z) = x2 + y 2 − z − 8, G(x, y, z) = x − y 2 + z 2 + 2, luego
∇F (x, y, z) = (2x, 2y, −1), ∇G(x, y, z) = (1, −2y, 2z)

Ası́ obtenemos que

N1 = ∇F (2, −2, 0) = (2(2), 2(−2), −1) = (4, −4, −1)

N2 = ∇G(2, −2, 0) = (1, −2(−2), 2(0)) = (1, 4, 0)

De donde

N1 × N2 = (4, −4, −1) × (1, 4, 0)

= (4, −1, 16 + 4)

= (4, −1, 20)

ii) Como P0 = (x0 , y0 , z0 ) = (2, −2, 0) y N1 ×N2 = (a, b, c) = (4, −1, 20)
concluimos que las ecuaciones simétricas de LT son

x−2 y+2 z
LT : = =
4 −1 20

3.8. Regla de la cadena

En las funciones diferenciables de una variable, la que se denomina


“regla de la cadena” es un método para derivar una composición de
funciones.
y = f (u), u = g(x)

Dx (f ◦ g)(x) = f ′ (g(x))g ′ (x)


dy dy du
=
dx du dx
108

Ahora consideraremos la regla de la cadena para funciones de dos varia-


bles, donde cada una de estas variables es también una función de dos o
mas variables, ası́ generalizamos para una función de n variables.

Teorema 3.8 (Regla d la cadena) Sea f : U ⊂ IR2 → IR una fun-


ción diferenciable la cual es definida por u = f (x, y) y x = F (r, s),
∂u ∂u
y = G(r, s), y deben existir sus derivadas parciales, es decir , ,
∂x ∂y
∂x ∂x ∂y ∂y
, , ,
∂r ∂s ∂r ∂s
Entonces, u es una función de r y s y se tiene:

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
= · + ·
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
= · + ·
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s

Ejemplo 3.25 Sea u = x2 y 3 donde x = er cos s, y = er sen s.


∂u ∂u
Entonces hallar y
∂r ∂s
Solución

i) Calculando las derivadas parciales necesarias:

∂u ∂ 2 3
= (x y ) = 2xy 3
∂x ∂x
∂u ∂ 2 3
= (x y ) = 3x2 y 2
∂y ∂y
∂x ∂ r
= (e cos s) = er cos s
∂r ∂r
∂x ∂ r
= (e cos s) = −er sen s
∂s ∂s
∂y ∂ r
= (e sen s) = er sen s
∂r ∂r
∂y ∂ r
= (e sen s) = er cos s
∂s ∂s
109

∂u ∂u
ii) Calculando y
∂r ∂s
De i)
∂u
= (2xy 3 )(er cos s) + (3x2 y 2 )(er sen s), reemplazando x e y:
∂r
= 2(er cos s)(e3r sen3 s)(er cos s) + 3(e2r cos2 s)(e2r sen2 s)(er sen s)

= 2e5r cos2 s sen3 s + 3e5r cos2 s sen3 s

= 5e5r cos2 s sen3 s

∂u
Luego = 5e5r cos2 (s) sen3 (s)
∂r
De i)
∂u
= (2xy 3 )(−er sen s) + (3x2 y 2 )(er cos s)
∂s
= 2(er cos s)(e3r sen3 s)(−er sen s) + 3(e2r cos2 s)(e2r sen2 s)(er cos s)

= −2e5r cos s sen4 s + 3e5r cos3 s sen2 s

= e5r cos s sen s[3 cos2 s sen s − 2 sen3 s]

= e5r cos s sen2 s[3 cos2 s − 2 sen2 s]

∂u
Luego = e5r cos s sen2 s(3 cos2 s − 2 sen2 s)
∂s
Por lo tanto, concluimos que se tiene
∂u ∂u
= 5e5r cos2 s sen3 s y = e5r cos s sen2 s(3 cos2 s − 2 sen2 s)
∂r ∂s
Ahora, extendemos la regla de cadena a funciones de n variables.

Teorema 3.9 (Regla de la cadena general) Sea g : V ⊂ IRm →


IRn , una función definida en el abierto V de IRm , diferenciable4 en
4
significa que las n funciones coordenadas de g, sean gi : V ⊂ IRm → IR, i = 1, 2, . . . , son
diferenciables en x0 ∈ V
110

x0 ∈ V . Sea f : U ⊂ IRn → IR una función definida en el abierto


U ⊂ IRn , tal que g(V ) ⊂ U , diferenciable en el punto g(x0 ) ∈ U . En-
tonces la composición f ◦ g : V ⊂ IRm → IR es diferenciable en x0 y sus
derivadas parciales son
∂ ∑ ∂f
n
∂gi
(f ◦ g)(x0 ) = (g(x0 )) (x0 ) j = 1, 2, . . . , m
∂xj i=1
∂y i ∂x j

Explı́citamente sea f : U ⊂ IRn → IR es una función diferenciable en


(x1 , x2 , ..., xn ) tal que u = f (x1 , ..., xn ) y que cada xi es una función de
m variables, y1 , y2 , ..., ym , es decir xi = xi (y1 , y2 , ..., ym ), ∀i = 1, 2, ..., n
∂xi
Supongamos que cada derivada parcial ; i = 1, 2, ..., n, j = 1, 2, ..., m
∂xj
existen. Entonces u es función de y1 , y2 , ..., ym y se tiene:
∂u ∂u ∂x1 ∂u ∂x2 ∂u ∂xn
= · + · + ··· + ·
∂y1 ∂x1 ∂y1 ∂x2 ∂y1 ∂xn ∂y1
..
.
∂u ∂u ∂x1 ∂u ∂x2 ∂u ∂xn
= · + · + ··· + ·
∂ym ∂x1 ∂ym ∂x2 ∂ym ∂xn ∂ym
Ejemplo 3.26 Si w = f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 + 3xy − 2xz + y x=
∂w ∂w
3s + t, y = 2s − t, z = s + 2t, determinar
∂a ∂t
Solución
Se tiene que:
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂z
= + +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s ∂z ∂s
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂z
= + +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂z ∂t
donde:
∂w ∂w ∂w
= 2x + 3y − 2z; = 2y + 3x + 1; = 2z − 2x;
∂x ∂y ∂z
111

∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
= 3; = 1; = 2; = −1; = 1; =2
∂s ∂t ∂s ∂t ∂s ∂t
reemplazando:
∂w
= 3(2x + 3y − 2z) + 2(2y + 3x + 1) + (2z − 2x)
∂s
= 10x + 13y − 4z + 2
∂w
= (2x + 3y − 2z) − (2y + 3x + 1) + 2(2z − 2x)
∂s
= −5x + y + 2z − 1

Ejemplo 3.27 Sean f (x, y) = xy 2 + x3 + y, x = t2 − 1, y = 2t − t3 ;


df
entonces hallar (t)
dt
Solución
Calculando las derivadas parciales y ordinarias:
∂f ∂
(x, y) = (xy 2 + x3 + y) = y 2 + 3x2 ;
∂x ∂x
∂f ∂
(x, y) = (xy 2 + x3 + y) = 2xy + 1;
∂y ∂y
dx d dy d
= (t2 − 1) = 2t y = (2t − t3 ) = 2 − 3t2
dt dt dt dt
luego obtenemos que
df
(t) = (y 2 + 3x2 )2t + (2xy + 1)(2 − 3t2 ), reemplazando x e y:
dt
= ((2t − t3 )2 + 3(t2 − 1)2 )2t + (2(t2 − 1)(2t − t3 ) + 1)(2 − 3t2 )

= (4t2 − 4t4 + t6 + 3t4 − 6t2 + 3)(2t) + (6t3 − 4t − 2t5 + 1)(2 − 3t2 )

= 8t7 − 24t5 + 20t3 − 3t2 − 2t + 2

por lo tanto
df
(t) = 8t7 − 24t5 + 20t3 − 3t2 − 2t + 2
dt
112

Ejemplo 3.28 Usando la regla de la cadena hallar:


∂u ∂u x−y π π
a) y si u = ; x = tg s; y = tgt cuando: s = ; t =
∂s ∂t 1 + xy 4 4
∂w ∂w x+1 y+1
b) y si w = u2 + v 2 ; u = ;v = , cuando x = 1; y = 2
∂x ∂y y x
Solución

a)
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
= +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
= +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
de donde:
∂u (1 + xy) − (x − y)(y) 1 + y2
= =
∂x (1 + xy)2 (1 + xy)2
∂u (1 + xy)(−1) − (x − y)x 1 + x2
= =−
∂y (1 + xy)2 (1 + xy)2
π π ∂u 1 ∂u
Cuando s = y t = , entonces x = 1 e y = 1 ası́ = ; =
4 4 ∂x 2 ∂y
1

2
∂x ∂x ∂y ∂y π
tambien = sec2 s; = 0; = 0; = sec2 t cuando s =
∂s ∂t ∂s ∂t 4
π ∂x ∂y π π
y t = , entonces = 2; = 2 Ası́, cuando s = y t = ,
4 ∂s ∂t 4 4
entonces
( ) ( )
∂u 1 1
= (2) + − (0) = 1
∂s 2 2
( ) ( )
∂u 1 1
= (0) + − (2) = −1
∂t 2 2
b)
∂w ∂w ∂u ∂w ∂v
= +
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
∂w ∂w ∂u ∂w ∂v
= +
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
113

∂w ∂w
donde = 2u; = 2v
∂u ∂v
∂w ∂w
Cuando x = 1, y = 2, entonces u = 1, v = 3. Ası́ =2 =
∂u ∂v
6
también:

∂u 1 ∂u (x + 1) ∂v y + 1 ∂v 1
= ; =− ; = − ; =
∂x y ∂y y2 ∂x x2 ∂y x

cuando: x = 1; y = 2, entonces:

∂u 1 ∂u 1 ∂v ∂v
= ; =− ; = −3; =1
∂x 2 ∂y 2 ∂x ∂y

Ası́, cuando x = 1; y = 2, entonces reemplazando:


( )
∂w 1
= (2) + (6)(−3) = −17
∂x 2
( )
∂w 1
= (2) − + (6)(1) = 5
∂x 2

Ejemplo 3.29 Una caja rectangular cambia de tamaño tal que su lon-
gitud crece a razón de 3cm/seg, su ancho decrece a razón de 2cm/seg
y su altura crece a razón de 1cm/seg.¿Cuál es la rapidez de variación
dv
del volumen en el instante en que la longitud es 15cm, ancho 10cm
dt
y altura 8cm?

Solución
Sea x, y y z la longitud. ancho y altura respectivamente de la caja en un
instante cualquiera.
Su volumen es V = xyz

V ∂V dx ∂V dy ∂V dz
= + +
t ∂x dt ∂y dt ∂z dt
114

donde

∂V ∂V ∂V
= yz; = xz; = xy
∂x ∂y ∂z

Ası́
V dx dy dz
= yz + xz + xy
t dt dt dt
dx dy dz
como = 3cm/seg; = −2cm/seg; = 1cm/seg, entonces x =
dt dt dt
15cm; y = 10cm; z = 8cm

dV
= 10(8)(3) + 15(8)(−2) + 15(10)(1)
dt
dV
= 150cm3 /seg
dt

3.9. Funciones homogéneas y diferencial exacta

Definición 3.8 Sea f : U ⊆ IRn → IR una función definida en el con-


junto abierto U de IRn , a la función z = f (x1 , . . . , xn ) se llama ho-
mogénea de grado α, si para cualquier número real λ, se cumple

f (λx1 , λx2 , . . . , λxn ) = λα f (x1 , x2 , . . . , xn )

Observación
Sea z = f (x, y) una función homogénea de grado r, entonces z =
y y y
xr ϕ( ), donde ϕ( ) = f (1, ).
x x x

Teorema 3.10 (Teorema de Euler sobre funciones homogéneas)


Sea f : U ⊂ IRn −→ IR una función homogénea de grado α definida en
el abierto U ⊂ IR. Sea x0 un punto diferente de cero de del abierto U , y
115

x0
sea u = el vector unitario en la dirección de x0 . entonces5
∥x0 ∥
∂f α
(x0 ) = f (x0 )
∂u ∥x0 ∥
Lo que quiere decir: sea z = f (x, y) es una función homogénea de
grado α definida en el abierto U de IR2 , entonces
∂z ∂z
x +y = αz
∂x ∂y
x4
Ejemplo 3.30 Determine si la función f (x, y) = 2y 3 ey/x − es
x + 3y
homogénea.

Solución

i) Calculando f (λx, λy) para λ ̸= 0:


λy (λx)4
f (λx, λy) = 2(λy) e −
3 λx
(λx) + 3(λy)
3 3 xy λ4 x4
= 2λ y e −
λ(x + 3y)
( 4
)
y x
= λ3 2y 3 e x −
x + 3y
3
= λ f (x, y)

Luego f (λx, λy) = λ3 f (x, y)

ii) luego, concluimos que la función dada es homogénea de grado 3.

3.10. Diferencial Exacta

Definición 3.9 La expresión de la forma

M (x, y)dx + N (x, y)dy


5 ∂f
si la derivada direccional (x0 )existe
∂u
116

se llama diferencial exacta si existe una función f : U ⊆ IR2 → IR,


definida en el abierto U tal que

df (x, y) = M (x, y)dx + N (x, y)dy

Definición 3.10 Si existe una función f : U ⊆ IR3 → IR tal que

df (x, y, z) = P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz

para todo (x, y, z) ∈ U , decimos que

P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz

es una diferencial exacta.

Teorema 3.11 Si M, N : U ⊆ IR2 → IR son funciones continuas con


derivadas parciales de primer orden continuas en U . Entonces la expre-
sión
M (x, y)dx + N (x, y)dy

es una diferencial exacta si y sólo si


∂M ∂N
(x, y) = (x, y), para todo (x, y) ∈ U
∂y ∂x
Ejemplo 3.31 Determinar si la expresión dada

sen ydx + (x + 2 sen y) cos ydy

es una diferencial exacta

Solución
Identificando M (x, y) = sen y y N (x, y) = (x + 2 sen y) cos y, son funcio-
nes continuas con primeras derivadas parciales
∂M ∂M ∂N
(x, y) = 0, (x, y) = cos y, (x, y) = cos y,
∂x ∂y ∂x
117

∂N
= (x + 2 sen y)(− sen y) + (2 cos y) cos y = −x sen y + 2 cos 2y conti-
∂y
nuas en U = IR2 .

Como se verifica la condición

∂M ∂N
= = cos y
∂y ∂x

por el teorema 3.11 concluimos que sen ydx + (x + 2 sen y) cos ydy es una
diferencial exacta.

Observación

Si P, Q, R : U ⊆ IR3 → IR son funciones continuas con derivadas


parciales de primer orden continuas en U , entonces

P (x, y, z)dx + Q(x, y, z)dy + R(x, y, z)dz

es una diferencial exacta en U si y sólo si

∂P ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂R
= , = , =
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y

Ejemplo 3.32 Determinar si

(2x − y + 3z)dx + (3y + 2z − x)dy + (3x + 2y − z)dz

es una diferencial exacta.

Solución
Identificando:

P (x, y, z) = 2x−y+3z, Q(x, y, z) = 3y+2z−x y R(x, y, z) = 3x+2y−z


118

son funciones continuas con derivadas parciales de primer orden


∂P ∂P ∂P
(x, y, z) = 2, (x, y, z) = −1, (x, y, z) = 3;
∂x ∂y ∂z
∂Q ∂Q ∂Q
(x, y, z) = −1, (x, y, z) = 3, (x, y, z) = 2;
∂x ∂y ∂z
∂R ∂R ∂R
(x, y, z) = 3, (x, y, z) = 2, (x, y, z) = −1
∂x ∂y ∂z
continuas en U = IR2 . Como se cumplen las condiciones
∂P ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂R
= = −1, = = 3, = =2
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y
por la observación anterior concluimos que

(2x − y + 3z)dx + (3y + 2z − x)dy + (3x + 2y − z)dz

es una diferencial exacta.

Teorema 3.12 Sean M y N : U ⊆ IR2 → IR funciones continuas en


el abierto con derivadas parciales de primer orden continuas tales que
∂M ∂N
= , entonces existe una función f : U ⊆ IR2 → IR tal que
∂y ∂x
∂f ∂f
= M (x, y), = N (x, y)
∂x ∂y
Ejemplo 3.33 Determinar si la expresión (yex − x)dx + ex dy es dife-
rencial exacta. Si es afirmativo determinar la función f de la cual la
expresión es su diferencial total.

Solución

i) Identificando:
M (x, y) = yex − x, N (x, y) = ex son funciones continuas con deri-
vadas parciales de primer orden continuas en D = IR2 tales que
119

∂ ∂
M (x, y) = N (x, y) = ex , luego concluimos que la expresión
∂y ∂x
(ye − x)dx + ex dy es una diferencial exacta.
x

ii) De la parte i), por el teorema 3.12 existe una función f : D ⊆ IR2 →
IR tal que

∂f ∂f
(x, y) = M (x, y), (x, y) = N (x, y)
∂x ∂y

calculemos f , como sigue:

∂f
entonces, de (x, y) = M (x, y), integrando con respecto a x obte-
∂x
nemos que

f (x, y) = M (x, y)dx + g(y)

= (yex − x)dx + g(y)
x2
= ye − x
+ g(y)
2

Derivando con respecto a y:

∂f
(x, y) = ex + g ′ (y) = N (x, y) = ex
∂y

de donde

g ′ (y) = 0, luego g(y) = c = constante

x2
Luego, obtenemos que f (x, y) = yex − +c
2
donde c es una constante.
120
Capı́tulo 4

Integrales Multiples

En esta parte estudiaremos el calculo integral de las funciones de


varias variables. Nuestro objetivo es estudiar las integrales de funciones
f : U ⊂ IRn −→ IR sobre algún subconjunto D ⊂ U . En la cual estas
integrales se aplican a problemas de geometrı́a1 y mecánica.
Recordemos el calculo integral de funciones de una variable f : I ⊂
IR −→ IR, la cual es del “área bajo la curva” y = f (x), I=[a,b].

Figura 4.1: Área bajo la curva y = f (x)

En la generalización que se hace de esta definición para funciones de


1
cálculo de áreas y volúmenes de los cuerpos en el plano y como en el espacio
121
122

dos variables, es decir z = f (x, y), integrales que se integran ahora no


sobre rectas del plano como para funciones de una sola variable, en la
cual integraremos sobre partes de un plano, entonces la idea al calcular
una integral doble es la de un volumen bajo cierta superficie z = f (x, y).

Figura 4.2: Volumen bajo la superficie y = f (x, y)

4.1. Integrales dobles

Definición 4.1 Sea f : D ⊂ IR2 −→ IR una función acotado definida


en el rectángulo R = [a, b] × [c, d] tal que D ⊂ R la cual se puede escribir
como

R = {(x, y) ∈ IR2 /a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d}
123

Definición 4.2 Una partición denotada por P del rectángulo R = [a, b]×
[c, d] es un conjunto del tipo

P = P1 × P2 = {[xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ]/1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ m}

donde:
P1 = {x0 , x1 , ..., xn } es una partición del intervalo [a, b] y
P2 = {y0 , y1 , ..., ym } es una partición del intervalo [c, d]

Definición 4.3 La colección de rectángulos Rij ={1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤


m} de P que tiene al menos un punto en común con D se le es llamado
partición de D, es decir

PD = {Rij /Rij ∩ D ̸= ϕ, 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ m}

Definición 4.4 Se dice que la función f : D ⊂ IR2 → IR definida en el


conjunto acotado D es acotada, si existen números reales λ, δ tal que

λ ≤ f (x, y) ≤ δ, para todo (x, y) ∈ D

4.1.1. Funciones Integrables

Consideremos f : D ⊂ IR2 → IR una función acotada en la región


cerrada D y la condición de la función f (x, y) ≥ 0, para todo (x, y) ∈ D
124

Sea PD una partición de D y sea Pij = (xi , yj )un punto arbitrario


escogido en Rij ∈ PD de modo que f (Pij ) esta bien definido. La suma
de Riemann de la función f : D ⊂ IR2 → IR asociada a la partición PD
es
∑ ∑
f (xi , yj )∆ij A = f (xi , yj )∆i x∆j y
i,j i,j

Definición 4.5 Sea una función acotada f : D ⊂ IR2 → IR Riemann


integrable sobre la región cerrada D, si existe un número L tal que, dado
ε > 0 (positivo), existeδ > 0 (también tiene que ser positivo) tal que

| f (xi , yj )∆i xδj y − L| < ε
i,j

para toda partición PD con ∥PD ∥ < δ y toda elección del punto Pij =
(xi , yj ), i = 1, ..., n, j = 1, ..., m. Este número L es llamado integral doble
de f sobre el conjunto D y se indica con el sı́mbolo
∫∫ ∑
L= f (x, y)dA = lı́m f (xi , yj )∆i x∆j y
D ∥PD ∥→0
i,j
125

4.1.2. Propiedades fundamentales de la integral doble

Teorema 4.1 Sea f, g funciones continuas en IR2 , entonces se cumplen


las siguientes propiedades:

a) Consideremos f : D ⊂ IR2 → IR es una función continua en la


región acotada D, entonces f es integrable en D.

b) Sea f : D ⊂ IR2 → IR es una función continua en la región acotada


D y k ∈ IR entonces kf es integrable en la región D y
∫∫ ∫∫
kf (x, y)dxdy = k f (x, y)dxdy
D D

c) Sea f, g : D ⊂ IR2 → IR son funciones integrables en la región


acotada D, entonces f ± g es integrable en D, y
∫∫ ∫∫ ∫∫
[f (x, y) ± g(x, y)]dxdy = f (x, y)dxdy ± g(x, y)dxdy
D D D

d) Sea f, g : D ⊂ IR2 → IR son funciones integrables en la región


acotada D y f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ D, entonces
∫∫ ∫∫
f (x, y)dxdy ≥ g(x, y)dxdy
D D

En particular si f (x, y) ≥ 0, para todo (x, y) ∈ D entonces


∫∫
f (x, y)dxdy ≥ 0
D

e) Sea f : D ⊂ IR2 → IR es una función integrable en la región acotada


D, y supongamos que m y M son los valores mı́nimo y máximo
absoluto de f en D, esto es m ≤ f (x, y) ≤ M , para todo (x, y) ∈
D.Entonces
∫∫
mA(D) ≤ f (x, y)dxdy ≤ M · A(D)
D
126

A(D)=área de la región cerrada D.

Teorema 4.2 También cumplen las siguientes propiedades:

a) Sea f : D ⊂ IR2 → IR es una función continua en la región cerrada


D, D = D1 ∪ D2 , donde D1 y D2 son regiones cerradas, entonces
∫∫ ∫∫ ∫∫
f (x, y)ddxdy = f (x, y)dxdy + f (x, y)dxdy
D D1 D2

b) Si f (x, y) ≥ 0, ∀(x, y) ∈ Ω y D ⊂ Ω entonces


∫∫ ∫∫
f (x, y)dxdy ≤ f (x, y)dxdy
D Ω

c) Si f : D ⊂ IR2 → IR es una función continua en la región cerrada


D, entonces
∫∫ ∫∫
| f (x, y)dxdy| ≤ |f (x, y)|dxdy
D D

En particular, si |f (x, y)| ≤ K, ∀(x, y) ∈ D, entonces


∫∫
| f (x, y)dxdy| ≤ K · A(D)
D

d) Teorema del valor medio. Si f : D ⊂ IR2 → IR es una función


continua en la región cerrada y acotada D, entonces existe un punto
(ξ, η) ∈ D tal que
∫∫ ∫∫
f (x, y)dxdy = f (ξ, η) dxdy = f (ξ, η)A(D)
D D

e) Sea f : D ⊂ IR2 → IR una función continua definida sobre la región


cerrada D. Denotemos con D(Y + ) la parte de la región D contenida
en el semiplano superior del eje Y , y con D(Y − ) la parte de la re-
gión D contenida en el semiplano inferior del eje Y . Análogamente
definimos D(X + ) y D(X − )
127

Si la región D es simétrica al eje Y , y si f (−x, y) = −f (x, y)


(función impar en X), entonces se tiene:
∫∫ ∫∫
i) f (x, y)dxdy = − f (x, y)dxdy

∫ ∫D(X ) ∫∫ ∫∫
+
D(X )

ii) f (x, y)dxdy = f (x, y)dxdy+ f (x, y)dxdy


D D(X + ) D(X − )
Existe una propiedad similar para el otro eje coordenado.

4.1.3. Integrales Dobles por Medio de Integrales Iteradas

Funciones integrables sobre rectángulos

Sea f : D ⊂ IR2 → IR una función continua sobre el rectángulo D

D = {(x, y) ∈ IR2 /a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d}

i) Fijamos la variable y en [c, d], y la función f depende sólo de la


variable x, esto es f (x, y) es una función de variable x continua en
el intervalo [a, b].
∫ b
A(y) = f (x, y)dx, c≤y≤d
a

es el área de la región plana que es la intersección del plano y = y0


con el sólido que está debajo de la superficie z = f (x, y) y por
encima de la región D. Por el método llamado área de secciones
planas el volumen del sólido,
∫ b ∫ d ∫ b
V = A(y)dy = ( f (x, y)dx)dy
a c a

ii) Análogamente, fijando la variable x, f (x, y) es función de y continua


en [c, d]. Luego
∫ d
A(x) = f (x, y)dy, a ≤ x ≤ b
c
128

es el área de la región plana que resulta al intersectar el plano x = x0


con el sólido. por tanto, el volumen del solido,
∫ b ∫ b ∫ d
V = A(x)dx = ( f (x, y)dy)dx
a a c

Definición 4.6 Las integrales anteriores se llaman integrales iteradas


de f y se define de la siguiente forma:
∫ d∫ b ∫ d ∫ b
a) f (x, y)dxdy = ( f (x, y)dx)dy
c a c a
∫ b∫ d ∫ b ∫ d
b) f (x, y)dxdy = ( f (x, y)dy)dx
a c a c

Esto es el caso en que la función f es un rectángulo.


∫ 3∫ 2
Ejemplo 4.1 Calcular (8x2 + 2y)dxdy
0 0

Solución
Se observa que f (x, y) = 8x2 + 2y es continua en R = [0, 2] × [0, 3], luego
por la primera propiedad de la integral doble existe dicha integral. De
acuerdo a la definición anterior:
∫ 3∫ 2 ∫ 3 (∫ 2 )
2 2
(8x + 2y)dxdy = (8x + 2y)dx dy
0 0 0 0
129

Calculando la integral interior:


∫ 2 [ ]2
8
(8x2 + 2y)dx = x3 + 2xy
3
0
( 0 ) ( )
8 3 8 2
= (2) + 2(2)y − (0) + 2(0)y
3 3
64
= + 4y
3

De esto se obtiene:
∫ 3 (∫ 2 ) ∫ 3( )
64
(8x2 + 2y)dx dy = + 4y dy
0 0 0 3
[ ]3
64
= y + 2y 2
3
( 0 ) ( )
64 64
= (3) + 2(3)2 − (0) + 2(0)2
3 3
= 64 + 18

= 82

ası́ concluimos que


∫ 3∫ 2
(8x2 + 2y)dxdy = 82
0 0

Funciones integrables sobre regiones mas generales

Regiones del Tipo I

Sea la función continua f : D ⊂ IR2 → IR sobre D, donde

D = {(x, y) ∈ IR2 /a ≤ x ≤ b, ϕ1 (x) ≤ y ≤ ϕ2 (x)}

es una región cerrada en el espacio IR2 , y consideremos dos funciones con-


tinuas ϕ1 , ϕ2 : [a, b] → IR en [a, b], tal que ϕ1 (x) ≤ ϕ2 (x), para todo x ∈
130

[a, b]. Entonces, la integral iterada de f sobre D esta dada por


∫∫ ∫ b∫ ϕ2 (x)
f (x, y)dxdy = f (x, y)dydx
D a ϕ1 (x)

Regiones del Tipo II

Sea D = {(x, y) ∈ IR2 /ψ1 (y) ≤ x ≤ ψ2 (y), c ≤ y ≤ d} una región


cerrada en el espacio IR2 , y sean las funciones continuas ψ1 , ψ2 : [c, d] →
IR tal que ψ1 (y) ≤ ψ2 (y), ∀y ∈ [c, d]. Si f : D ⊂ IR2 → IR es una función
continua sobre D, entonces la integral iterada de f sobre D esta dada
por
∫∫ ∫ d ∫ ψ2 (y)
f (x, y)dxdy = f (x, y)dxdy
D c ψ1 (y)
131
∫∫
y−1
Ejemplo 4.2 Calcular dA, donde D es una región limitada
D x+1
por
x = 0, y = 0, 2x − y = 4.

Solución

i) Graficando adecuadamente las curvas obtenemos la región D

donde D = {(x, y) ∈ IR2 / 0 ≤ x ≤ 2, 2x − 4 ≤ y ≤ 0}

ii) Por i) obtenemos que


∫∫ ∫ 2∫ 0
y−1 y−1
dxdy = dydx
D x+1 0 2x−4 x + 1

iii)
∫ [ ( 2 )]0
0
y−1 1 y
dy = −y
2x−4 x + 1 x+1 2
( 2 ) 2x−4 ( )
1 0 1 (2x − 4)2
= −0 − − (2x − 4)
x+1 2 x+1 2
[ ]
1 (16 − 16x + 4x2 )
= 2x − 4 −
x+1 2
1
= (2x − 4 − 8 + 8x − 2x2 )
x+1
1
= (−12 + 10x − 2x2 )
x+1
24
= −2x + 12 −
x+1
132

iv) Luego de iii) obtenemos que


∫ 2∫ 0 ∫ 2( )
y−1 24
dydx = −2x + 12 − dx
0 2x−4 x + 1 0 x+1
[ 2 ]2
−x + 12x − 24 ln |x + 1| 0

= (−(2)2 + 12(2) − 24 ln |2 + 1|) −

(−(0)2 + 12(0) − 24 ln |0 + 1|)

= −4 + 24 − 24 ln |3|

= (4)(5 − 6 ln |3|)

Por lo tanto , concluimos que


∫ ∫
y−1
dxdy = (4)(5 − 6 ln |3|)
D x + 1
∫∫

Ejemplo 4.3 Calcular x ydxdy
D
donde D es la región limitada por y = x2 , y = −x2 + 2

Solución

i) Para describir D resolvamos el sistema



 y = x2 ......................(I)
 y = −x2 + 2...........(II)

De (I) − (II) : 0 = 2(x2 − 1)

= 2(x − 1)(x + 1)

de donde x = 1 o x = −1. Para x = 1, de (I): y = (1)2 = 1.


Ası́ una solución del sistema es A = (1, 1).
Para x = −1, de (I) : y = (−1)2 = 1.
133

Ası́ otra solución del sistema es B = (−1, 1). Esto significa que las
curvas dadas se intersectan sólo en los puntos A y B.

Graficando la región D:

Ası́ D = {(x, y) ∈ IR2 / − 1 ≤ x ≤ 1, x2 ≤ y ≤ −x2 + 2}

ii) Por i):

∫∫ ∫ 1∫ −x2 +2
√ √
x ydxdy = x ydydx
D −1 x2

iii) Calculando la integral interior

∫ −x2 +2 [ ]−x2 +2
√ 2 3/2
x ydy = xy
x2 3 x2
2 2
= x(−x2 + 2)3/2 − x(x2 )3/2
3 3
2 2 4
= x(−x2 + 2)3/2 − x
3 3
134

iv) Luego de iii) obtenemos que


∫ ∫ −x2 +2 ∫ ( )
1
√ 1
2 2 4
x ydydx = − (−x)(−x + 2) − x dx
2 3/2
−1 x2 −1 3 3
[ ]1
2 2
= − (−x2 + 2)5/2 − x5
15 15 −1
( )
2 2
= − (−(1)2 + 2)5/2 − (1)5
15 15
( )
2 2
− − (−(−1) + 2) − (−1)
2 5/2 5
15 15
4
= −
15

Por lo tanto, concluimos que


∫∫
√ 4
x ydxdy = −
D 15
∫∫
Ejemplo 4.4 Sea f (x, y) = x2 + y 2 . Hallar f (x, y)dA si D es aco-
D
tada por las curvas y = x, y = x2 .

Solución

i) Para describir D, comenzamos hallando las intersecciones de las


curvas resolviendo el sistema
 y = x . . . ..(I)
 y = x2 . . . (II)
De (II) − (I): x2 − x = x(x − 1) = 0, de donde x = 0 ∨ x = 1
Para x = 0, de (I) se obtiene y = 0. Ası́ una solución del sistema es
A = (0, 0).
Para x = 1, de (I) se obtiene y = 1. Ası́ otra solución del sistema
es B = (1, 1).
135

Graficando la región D:


Por consiguiente D = {(x, y) ∈ IR2 / y ≤ x ≤ y, 0 ≤ y ≤ 1}

ii)

∫∫ ∫ 1∫ √
y
(x2 + y 2 )dxdy = (x2 + y 2 )dxdy
D 0 y

iii)

∫ √
y 3
[ ]√y
x
(x2 + y 2 )dx = + xy 2
y 3
(√ y
) ( )
y3 √ 2 y3
= + yy − + (y)y 2
3 3
y 3/2 y3
= + y 5/2 − − y3
3 3
3/2
y 4 3
= + y 5/2 − y
3 3
136

iv) De iii) obtenemos que


∫ 1 (∫ √y ) ∫ 1 ( 3/2 )
y 4
(x2 + y 2 )dx dy = + y 5/2 − y 3 dy
0 y 0 3 3
[ ]1
2 5/2 2 7/2 1 4
= y + y − y
15 7 3
( 0 )
2 2 1
= (1) + (1) − (1) −
5/2 7/2 4
15 7 3
( )
2 2 1
(0)5/2 + (0)7/2 − (0)4
15 7 3
2 2 1
= + −
15 7 3
14 + 30 − 35 3
= =
(15)(7) 35

Por lo tanto, concluimos que


∫∫
3
(x2 + y 2 )dxdy =
D 35

4.2. Volúmenes de solidos y Regiones Planas por


integrales dobles

Definición 4.7 Sea la función continua f : D ⊂ IR2 → IR definida


en la región cerrada D y f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ D, entonces el
volumen del sólido S limitado superiormente por la superficie z = f (x, y)
e inferiormente por la región D, esta dado por:
∫∫
V (S) = f (x, y)dxdy
D

Definición 4.8

Sean las funciones f, g : D ⊂ IR2 → IR continuas definidas es la re-


gión cerrada D, y f (x, y) ≥ g(x, y), ∀(x, y) ∈ D. Entonces el volumen
137

del sólido S limitado superiormente por la superficie z = f (x, y) e infe-


riormente por la superficie z = g(x, y), para todo (x, y) ∈ D esta dado
por.
∫∫
V (S) = [f (x, y) − g(x, y)]dxdy
D

Definición 4.9

Sea la función f : D ⊂ IR2 → IR continua en la región cerrada D tal que


f (x, y) = 1, ∀(x, y) ∈ D. Entonces, el área de la región D. Entonces, el
área de la región D es dada por
∫∫
A(D) = dxdy
D

4.3. Integrales en coordenadas polares

Definición 4.10 Sea D∗ = {(r, θ)/α ≤ θ ≤ β, ϕ1 (θ) ≤ r ≤ ϕ2 (θ)}


región polar en el plano polar y la función continua f : D∗ ⊂ IR2 → IR
sobre D∗ . Entonces
∫∫ ∫ β ∫ ϕ2 (θ)
f (r, θ)dxdy = f (r, θ)rdrdθ
D∗ α ϕ1 (θ)

Definición 4.11 Sea D∗ = {(r, θ)/a ≤ r ≤ b, ψ1 (r) ≤ θ ≤ ψ2 (r)} región


polar y la función continua f : D ⊂ IR2 → IR sobre D. Entonces
∫∫ ∫ b ∫ ψ2 (r)
f (r, θ)dxdy = f (r, θ)rdθdr
D∗ a ψ1 (r)

4.4. Jacobiano de una función de n variables

Definición 4.12 Sea la transformación T : D∗ ⊂ IR2 → D ⊂ IR2


continua diferenciable dada por T (u, v) = (x, y), donde x = x(u, v),
138

y y = y(u, v). El jacobiano de T , es dado por



∂x ∂x
∂(x, y) ∂r ∂v
J(u, v) = =
∂(u, v) ∂y ∂y

∂u ∂v
Definición 4.13 Sea la transformación ϕ : D∗ ⊂ IRn → D ⊂ IRn conti-
nua diferenciable e inyectiva en un conjunto abierto D∗ definida por

ϕ(y1 , ..., yn ) = (ϕ(y1 , ..., yn ), ..., ϕn (y1 , ..., yn ))

Notamos las funciones coordenadas por

x1 = ϕ1 (y1 , ..., yn ), x2 = ϕ2 (y1 , ..., yn ), ..., xn = ϕn (y1 , ..., yn )

El Jacobiano de ϕ esta dado por



∂x1 ∂x1 ∂x1
···
∂y1 ∂y2 ∂yn
∂x
2 ∂x2 ∂x2
∂(x1 , ..., xn ) ∂y ···
J(y1 , ..., yn ) = = ∂y2 ∂yn
∂(y1 , ..., yn ) .. ..
1
.. ...
. . .
∂x ∂xn
n ∂xn
···

∂y1 ∂y2 ∂yn
Teorema 4.3 (Cambio de variables para integrales dobles) Sea ϕ :
D∗ ⊂ IR2 → D ⊂ IR2 una transformación de clase C 1 e inyectiva en D∗ ,
consideremos que D∗ y D son regiones cerradas en IR2 . Supongamos que
D = ϕ(D∗ ) y ϕ(u, v) = (x, y) donde x = x(u, v), y = y(u, v). Sea f : D ⊂
IR2 → IR una función integrable en D. Entonces f ◦ ϕ : D∗ ⊂ IR2 → IR
es integrable y la formula de cambio de variables en integrales dobles es
∫∫ ∫∫ ∫∫ ∗
f (x, y)dxdy = f (x, y)dxdy = f (x(u, v), y(u, v))|J(u, v)|dudv
D ϕ(D∗ ) D

∂(x, y)
donde J(u, v) = ̸= 0 es el jacobiano de ϕ.
∂(u, v)
139

Figura 4.3: cambio de variables para integrales dobles

∫∫
e−(x
2
+y 2 )
Ejemplo 4.5 Calcular dxdy, donde D es la región en el
D
primer cuadrante acotada por la circunferencia x2 + y 2 = a2 y los ejes
coordenados.

Solución

i) Definiendo ϕ(θ, r) = (x(θ, r), y(θ, r)) = (r cos θ, r sen θ), vemos que:

De donde D∗ = {(θ, r) / 0 ≤ θ ≤ π2 , 0 ≤ r ≤ a}

ii) Sea f (x, y) = e−(x , entonces f (r cos θ, r sen θ) = e−r .


2
+y 2 ) 2

Por el teorema de cambio de variables de integrales dobles


∫∫ ∫∫
e−(x +y ) dxdy
2 2
f (x, y)dxdy =
D ∫ ∫D
e−r |J(r, θ)|drdθ
2
=
D∗
140

iii) Calculando

∂x ∂x

∂θ ∂r
J(θ, r) =
∂y ∂y

∂θ ∂r

−r sen θ cos θ
=

r cos θ sen θ
= −r sen2 θ − r cos2 θ

= −r(sen2 θ + cos2 θ)

= −r

Luego
∫∫ ∫ π∫ a
2
−(x2 +y 2 )
e−r rdrdθ
2
e dxdy =
D
∫0 π 0
2 1
(−e−a + 1)dθ
2
=
0 2
π
= (1 − e−a )
2

Por lo tanto
∫∫
π
e−(x (1 − e−a )
2
+y 2 ) 2
dxdy =
D 4

Ejemplo 4.6 Obtener el valor de la integral doble


∫∫
I= (x + y)(x − y)4 dxdy
R

u+v u−v
efectuando el siguiente cambio de variable: x = ;y= , siendo
2 2
R la región del plano limitada por las cuatro siguientes rectas: x + y = 1;
x + y = 3; x − y = 1; x − y = −1
141

Solución
Sumamos:
u+v u−v
x+y = + =u
2 2
u+v u−v
x−y = − =v
2 2
luego la región esta limitado por u = 1; u = 3; v = 1; v = −1
El jacobiano

∂x ∂x 1 1
∂(x, y) ∂u ∂v
1
= = 2 2 =−
∂(u, v) ∂y ∂y 1 1 2

∂u ∂v 2 2
luego
∫∫ ∫∫ ∫ ∫ 1
1 2 4
I= (x + y)(x − y) dxdy =
4
u · v dudv =
4
udu v 4 dv =
R R 2 1 −1 5

4.5. Integrales triples

Definición 4.14 Se dice que un conjunto U ⊂ IR3 es acotado, cuando


existe un paralelepı́pedo rectangular R = [a, b] × [c, d] × [e, f ] tal que
U ⊂ IR. El paralelepı́pedo puede ser escrito como

R = {(x, y, z) ∈ IR3 /a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, e ≤ z ≤ f }

Definición 4.15 Una partición del rectángulo R es un conjunto de la


forma
P = P1 × P2 × P3

= {[xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ] × [zk−1 , zk ]}, 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ m, 1 ≤ k ≤ q

donde
P1 = {x0 , ..., xn } es una partición del intervalo [a, b],
142

P2 = {y0 , ..., yn } es una partición del intervalo [c, d] y


P3 = {z0 , ..., zq } es una partición del intervalo [e, f ]

Definición 4.16 El conjunto de paralelepı́pedos Rijk de P que tienen


al menos un punto en común con el conjunto U ⊂ IR3 se denomina
partición de U , esto es:

PU = {Rijk /Rijk ∩ U ̸= ϕ, 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ m, 1 ≤ k ≤ q}

4.5.1. Integrales triples mediante integrales iteradas

Sea D = {(x, y) ∈ IR2 a ≤ x ≤ b, ϕ1 ≤ y ≤ ϕ2 (x)} una región cerrada


en el plano XY , donde ϕ1 , ϕ2 : [a, b] → IR son funciones continuas con
ϕ1 (x) ≤ ϕ2 (x), ∀x ∈ [a, b]

Sean ψ1 , ψ2 : D ⊂ IR2 → IR funciones continuas en la región cerrada D


y que ψ1 (x, y) ≤ ψ2 (x, y), ∀(x, y) ∈ D
Sea U = {(x, y, z) ∈ IR3 /a ≤ x ≤ b, ϕ1 ≤ y ≤ ϕ2 (x), ψ1 (x, y) ≤ z ≤
ψ2 (x, y)} una región cerrada en IR3
143

Sea f : U ⊂ IR3 → IR es una función continua en U , entonces la


integral iterada de f es:
∫∫∫ ∫ b∫ ϕ2 (x)∫ ψ2 (x,y)
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dxdydz
U a ϕ1 (x) ψ1 (x,y)

Análogamente, podemos definir otras cuatro integrales iteradas de


f (x, y, z) en las que la primera integración se efectúe con respecto a una
variable distinta de z. Estas integrales son:

i)
∫∫∫ ∫ f ∫ g2 (z)∫ H2 (y,z)
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dxdydz
U e g1 (z) H1 (y,z)

ii)
∫∫∫ ∫ d ∫ k2 (y)∫ H2 (y,z)
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dxdydz
U c k1 (y) H1 (y,z)

iii)
∫∫∫ ∫ f ∫ H2 (z)∫ G2 (x,z)
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dxdydz
U e H1 (z) G1 (x,z)

iv)
∫∫∫ ∫ b∫ k2 (y)∫ G2 (x,z)
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dxdydz
U a k1 (y) G1 (x,z)

∫∫∫
Ejemplo 4.7 .- Calcular f (x, y, z)dxdydz
U
donde U es acotado por las superficies: z = 0, y = 0, y = x, x + y = 2,
x + y + z = 3; f (x, y, z) = 3.

Solución
144

i) Determinemos la región plana D en el plano XY


resolviendo el sistema


y = x.......(I)
 x + y = 2.......(II)

Restamos (II) − (II): x = 2 − x, de donde x = 1.


Ahora, para x = 1 de (I): y = 1. Ası́ la única solución del sistema
es A = (1, 1).

Graficando D en el plano XY

Ası́ D = {(x, y) ∈ IR2 / y ≤ x ≤ 2 − y, 0 ≤ y ≤ 1}

ii) A partir de i), resulta que:

U = {(x, y, z) ∈ IR3 / y ≤ x ≤ 2 − y, 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 3 − x − y}
145

Estamos en el caso de las integrales iteradas, luego


∫∫∫ ∫ 1 ∫ 2−y ∫ 3−x−y
f (x, y, z)dxdydz = 3dzdxdy
U 0 y 0
∫ 3−x−y
3dz = [3z]3−x−y
0 = 3(3 − x − y) − 3(0)
0
= 9 − 3x − 3y

de donde
∫ 2−y (∫ 3−x−y ) ∫ 2−y
3dz dx = (9 − 3x − 3y)dx
y 0 y
[ ]2−y
3 2
= 9x − x − 3xy
2
( y
)
3
= 9(2 − y) − (2 − y) − 3(2 − y)y
2
2
( )
3 2
− 9y − y − 3y 2
2
3
= 18 − 9y − (4 − 4y + y 2 ) −
2
9
−6y + 3y 2 − 9y + y 2
2
3
= 18 − 9y − 6 + 6y − y 2 −
2
9
−6y + 3y 2 − 9y + y 2
2
= 12 − 18y + 6y 2
146

luego
∫ 1∫ 2−y ∫ 3−x−y ∫ 1
3dzdxdy = (12 − 18y + 6y 2 )dy
0 y 0 0
= [12y − 9y 2 + 2y 3 ]10

= (12(1) − 9(1)2 + 2(1)3 )

−(12(0) − 9(0)2 + 2(0)3 )

= 12 − 9 + 2 = 5

Por lo tanto, concluimos que


∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz = 5
U

∫ π ∫ π ∫ xz (y )
2 2
Ejemplo 4.8 Calcular cos dydxdz
0 z 0 z

Solución
∫ (y )
xz [
( )]xz
cos dy = z sen yz 0
z
0
( ) (0)
= z sen xzz − z sen z

= z sen x

∫ (∫ ) ∫
(y )
π π
2 xz 2
Luego cos z dy dx = (z sen x)dx
z 0 z
π
= [−z cos x]z2

= −z cos π2 + z cos z

= z cos z
147

Luego:

∫ ∫ ∫ ∫
(y )
π π π
2 2 xz 2
cos z dydxdz = (z cos z)dz
0 z 0 0
∫ π
π 2
= [z sen z]02 − sen zdz
0
π
= [z sen z + cos z]02
(π )
= sen 2 + cos 2 − (0 sen 0 + cos 0)
π π
2
π
= (1) − 1
2
π−2
=
2

al tomar extremos, concluimos que

∫ ∫ ∫
(y )
π π
xz
2 2 π
cos z dydxdz = −1
0 z 0 2

∫∫∫
Ejemplo 4.9 Calcular ydxdydz si U es la región acotada (tetrae-
U
dro) por el plano 12x + 20y + 15z = 60 y los planos coordenados.

Solución
La proyección del plano 12x + 20y + 15z = 60 sobre el plano XY es

5
D = {(x, y) ∈ IR2 / 0 ≤ x ≤ 5 − y, 0 ≤ y ≤ 3}
3

de modo que

5 4 4
U = {(x, y, z) ∈ IR3 / 0 ≤ x ≤ 5 − y, 0 ≤ y ≤ 3, 0 ≤ z ≤ 4 − y − x}
3 3 5
148

De la descripción de U :
∫∫∫ ∫ 3∫ 5− 53 y ∫ 4− 43 y− 54 x
ydxdydz = ydzdxdy
U 0 0 0

Como
∫ 4− 43 y− 45 x
4− 4 y− 4 x
ydz = [yz]0 3 5
0 ( )
4 4
= y 4 − y − x − y(0)
3 5
4 4
= 4y − y 2 − xy
3 5
Obtenemos
∫ 5− 5 y ∫ 4− 4 y− 4 x ( ∫ 5− 53 y )
3 3 5 4 2 4
ydzdx = 4y − y − xy dx
0 0 0 3 5
[ ]5− 53 y
4 2
= 4xy − xy 2 − x2 y
3 5
( ( ) (
0
) ( )2 )
5 4 5 2 5
= 4 5− y y− 5 − y y2 − 5− y y −
3 3 3 5 3
( )
4 2
− 4(0)y − (0)y 2 − (0)2 y
3 5
( )
20 2 20 2 20 3 2 50 25 2
= 20y − y − y + y − 25 − y + y y
3 3 9 5 3 9
40 20 20 10
= 20y − y 2 + y 3 − 10y + y 2 − y 3
3 9 3 9
149

20 2 10 3
= 10y − y + y
3 9

De donde
∫ 3 ∫ 5− 5 y ∫ 4− 43 y− 45 x ∫ 3( )
3 20 2 10 3
ydzdxdy = 10y − y + y dy
0 0 0 0 3 9
[ ]3
20 5
= 5y 2 − y 3 + y 4
9 18
( 0 ) ( )
20 5 20 3 5
= 5(3) − (3) + (3) − 5(0) − (0) + (0)
2 3 4 2 4
9 18 9 18
5
= 45 − 60 + (3)4
18
5 2
= −15 + (3)
2
−30 + 45 15
= =
2 2

Por lo tanto
∫∫∫
15
ydxdydz =
U 2

4.5.2. Cambio de variables para integrales triples

Teorema 4.4 Sea la transformación ϕ : U ∗ ⊂ IR3 → U ⊂ IR3 continua,


diferenciable e inyectiva en U ∗ , donde U ∗ y U son regiones cerradas en
IR3 . Supongamos que U = ϕ(U ∗ ) y ϕ(u, v, w) = (x, y, z), donde x =
∂(x, y, z)
x(u, v, w), y = (u, v, w), z = (u, v, w) y J(u, v, w) = ̸= 0. Sea
∂(u, v, w)
f : U ⊂ IR3 → IR una función integrable en U .Entonces f ◦ ϕ : U ∗ ⊂
IR3 → IR es integrable la fórmula de cambio de variables esta dado por:
∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz =
U ∫∫∫
= f (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w))|J(u, v, w)|dudvdw
U∗
150

4.5.3. Integrales triples en coordenadas cilı́ndricas y esféricas

Si una región U ⊂ IR3 tiene un eje de simetrı́a, las integrales triples


en U son más fáciles de calcular si se usan coordenadas cilı́ndricas o
esféricas.

CASO I) Las transformaciones en coordenadas cilı́ndricas y rectan-


gulares es x = r cos θ; y = r sen θ; z = z

Sea la función f : U ⊂ IR3 → IR continua sobre U , entonces


∫∫∫ ∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz = f (r cos θ, r sen θ, z)|J(r, θ, z)|dzdrdθ
U U∗

donde


cos θ −r sen θ 0
∂(x, y, z)

J(r, θ, z) = = sen θ r cos θ 0 = r
∂(r, θ, z)

0 0 1

Por tanto,
∫∫∫ ∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz = f (r cos θ, r sen θ, z)rdzdrdθ
U U∗

CASO II) La transformación de coordenadas esféricas a rectangula-


res está dado por las ecuaciones.x = ρ cos θ sen ϕ, y = ρ sen θ sen ϕ, z =
ρ cos ϕ

Consideremos la función f : U ⊂ IR3 → IR continua sobre U , entonces


∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz =
U ∫∫∫
= f (ρ cos θ sen ϕ, ρ sen θ sen ϕ, ρ cos ϕ)|J(ρ, θ, ϕ)|dρdϕdθ
U∗
151

donde
∂(x, y, z)
J(ρ, θ, ϕ) =
∂(ρ, θ, ϕ)


cos θ sen ϕ −ρ sen θ sen ϕ ρ cos θ cos ϕ


= sen θ sen ϕ ρ cos θ sen ϕ ρ sen θ cos ϕ


cos ϕ 0 −ρ sen ϕ
= ρ2 sen ϕ

Por tanto
∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz =
U ∫∫∫
= f (ρ cos θ sen ϕ, ρ sen θ sen ϕ, ρ cos ϕ)ρ2 sen ϕdρdϕdθ
U∗
∫∫∫
Ejemplo 4.10 Calcular f (x, y, z)dxdydz si
U
z2
f (x, y, z) = √ y U es una región por arriba del plano XY ,
x2 + y 2 + z 2
y entre las esferas de radios respectivos a y b centradas en el origen,
donde 0 < a < b.

Solución

i) Haciendo
ϕ(ρ, θ, ϕ) = (x(ρ, θ, ϕ), y(ρ, θ, ϕ), z(ρ, θ, ϕ))

= (ρ sen ϕ cos θ, ρ sen ϕ sen θ, ρ cos ϕ)

f (ρ sen ϕ cos θ, ρ sen ϕ sen θ, ρ cos ϕ) =


(ρcosϕ)2
=√
(ρ sen ϕ cos θ)2 + (ρ sen ϕ sen θ)2 + (ρ cos ϕ)2
ρ2 cos2 ϕ
= = ρ cos2 ϕ
ρ
152


sen ϕ cos θ −ρ sen ϕ sen θ ρ cos ϕ cos θ


J(ρ, θ, ϕ) = sen ϕ sen θ ρ sen ϕ cos θ ρ cos ϕ sen θ


cos ϕ 0 −ρ sen ϕ
= (ρ sen ϕ sen θ)(−ρ sen2 ϕ sen θ − ρ cos2 ϕ sen θ)

+(ρ sen ϕ cos θ)(−ρ sen2 ϕ cos θ − ρ cos2 ϕ cos θ) + 0

= −ρ2 sen ϕ

De donde

|J(ρ, θ, ϕ)| = ρ2 sen ϕ

Como U = ϕ(U ∗ ),
π
U ∗ = {(ρ, θ, ϕ) ∈ IR3 / a ≤ ρ ≤ b, 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ ϕ ≤ }
2

ii) De los resultados y por la fórmula de cambio de variables obtenemos


que
∫∫∫ ∫∫∫
f (x, y, z)dxdydz = (ρ cos2 ϕ)(ρ2 sen ϕ)dρdθdϕ
U ∗
∫ b ∫ U2π ∫ π
2
= ρ3 cos2 ϕ sen ϕdϕdθdρ
a 0 0

Desarrollando:
∫ π ∫ π
2 2
ρ3 cos2 ϕ sen ϕdϕ = −ρ3 cos2 ϕd(cos ϕ)
0 0
[ 3 ]π
−ρ cos3 ϕ 2
=
3 0
3
ρ
=
3
∫ 2π ∫ π ∫ 2π 3
2
3 2 ρ ρ3
De donde ρ cos ϕ sen ϕdϕdθ = dθ = 2π
0 0 0 3 3
153

Finalmente
∫ b ∫ 2π ∫ π ∫ b
2 ρ3 π
3 2
ρ cos ϕ sen ϕdϕdθdρ = 2π dρ = (b4 − a4 )
a 0 0 a 3 6

Luego, concluimos que


∫∫∫
π
f (x, y, z)dxdydz = (b4 − a4 )
U 6

4.6. Áreas y Volúmenes

4.6.1. Área de una superficie

Sea f : D ⊂ IR2 → IR una función no negativa, con primeras derivadas


parciales continuas en la región cerrada D en el plano XY . El área de
la superficie z = f (x, y) que está sobre D, está dada por la fórmula
∫∫ √
∂z ∂z
A= 1 + ( )2 + ( )2 dxdy
D ∂x ∂y

Observación
Si fuera más cómodo proyectar la superficie sobre el plano XZ, usa-
remos la fórmula.
∫∫ √
∂y ∂y
A= 1 + ( )2 + ( )2 dxdz
D′ ∂x ∂z

donde D′ es la región cerrada es el plano XZ.

Definición 4.17 Sean f, g : D ⊆ IR2 → IR funciones continuas defi-


nidas en una región cerrada y acotada D y f (x, y) ≥ g(x, y) para todo
(x, y) ∈ D, entonces el volumen2 del sólido S limitado superiormente
2
en el valor numérico
154

por la superficie z = f (x, y) e inferiormente por la superficie z = g(x, y)


para todo (x, y) ∈ D, está dado por
∫∫
V (S) = [f (x, y) − g(x, y)]dxdy
D

Observación
Para g(x, y) = 0 y f (x, y) = 1, de la definición anterior se obtiene el
área (en valor numérico) de la región D como
∫∫
A(D) = dxdy
D

Ejemplo 4.11 Hallar el área de la región D limitada por la curvas


y = x2 , y = 21 x2 + 1.

Solución

i) Para describir D, resolviendo el sistema



 y = x2 ..................(I)
 y = 1 x2 + 1.........(II)
2

obtenemos que x = ± 2

Luego de (I): y = 2. Por lo tanto las soluciones del sistema son los
√ √
puntos A = (− 2, 2) y B = ( 2, 2). Graficando D:
155
√ √
obtenemos que D = {(x, y) ∈ IR2 / − 2 ≤ x ≤ 2, x2 ≤ y ≤
1 2
2x + 1}

ii) Del item i) obtenemos que


∫∫ ∫ √ ∫ 1 2
2 2 x +1
A(D) = dxdy = √ dydx
D − 2 x2

∫ 1 2
2 x +1 1 2 1 1
2 x +1
Como dy = [y] x2 = x2 + 1 − x2 = 1 − x2
x2 2 2
tenemos que
∫ √
2 ∫ 1 2 ∫ √ ( )
2 x +1 2
1 2
√ dydx = √ 1 − x dx
− 2 x2 − 2 2

[ ] 2
x3
= x−
6 −√2
( √ 3) ( √ 3)
√ 2 √ (− 2)
= 2− − − 2−
6 6
√ 3
√ 2
= 2 2−
3
4 √
= 2
3

Luego, el área de la región D es

4√ 2
A(R) = 2u
3

Ejemplo 4.12 Calcular el volumen del sólido limitado por la parte del
cilindro x2 + y 2 = 16 para x ≥ 0, y ≥ 0, los planos coordenados y el
plano 2y + 2z − x = 8.

Solución
Identificando f (x, y) = 4 − y + x2 , g(x, y) = 0,
156

D = {(x, y) ∈ IR2 / x2 + y 2 ≤ 16, x ≥ 0, y ≥ 0}


se tiene como el volumen del sólido S:
∫∫
x
V (S) = (4 − y + )dxdy
D 2

Haciendo cambio de variables

ϕ(r, θ) = (x(r, θ), y(r, θ))

= (r cos θ, r sen θ)

obtenemos que:

r
f (r cos θ, r sen θ) = 4 − r sen θ + cos θ
2

El Jacobiano de ϕ es


cos θ −r sen θ
J(r, θ) = =r

sen θ r cos θ

π
D∗ = {(r, θ) ∈ IR2 / 0 ≤ r ≤ 4, 0 ≤ θ ≤ }
2

Luego, por el cambio de variables resulta que


∫ 4∫ π
2 r
V (S) = (4 − r sen θ + cos θ)rdθdr
0 0 2

∫ π [ ] π2
2 r2 r2
Como (4r − r sen θ + cos θ)dθ =
2 2
4rθ + r cos θ + sen θ
0 2 2 0
2
r
= 2rπ −
2
157

deducimos que
∫ 4∫ π ∫ 4( )
2 r2 r2
(4r − r sen θ + cos θ)dθdr =
2
2rπ − dr
0 0 2 0 2
[ ]
3 4
r
= r2π −
6 0
32
= 16π −
3
16
= (3π − 2)
3
Por consiguiente, concluimos que el volumen del sólido S es
16
V (S) = (3π − 2)u3
3
Observación
Sea f : U ⊆ IR3 → reaR una función definida en la región cerrada y
acotada U , tal que f (x, y, z) = 1 para todo (x, y, z) ∈ U . Entonces
∫∫∫
V (U ) = dxdydz es el valor numérico del volumen del sólido U .
U

Ejemplo 4.13 Calcular el volumen del sólido U acotado por el cilindro


x2 + y 2 = 4, el paraboloide x2 + y 2 = 2z y el plano z = 0.

Solución
Considerando las superficies que limitan el sólido U obtenemos que
158

luego
√ √
U = {(x, y, z) ∈ IR3 / − 2 ≤ x ≤ 2, − 4 − x2 ≤ y ≤ 4 − x2 , 0 ≤ z ≤
1 2
2 (x + y 2 )} De donde
∫∫∫
V (U ) = dxdydz
U

Haciendo ϕ(r, θ, z) = (x(r, θ, z), y(r, θ, z), z(r, θ, z))

= (r cos θ, r sen θ, z) obtenemos que



cos θ −r sen θ 0


el Jacobiano de ϕ es J(r, θ, z) = sen θ r cos θ 0 = r


0 0 1

r2
U ∗ = {(r, θ, z) / 0 ≤ r ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ z ≤ }
2

Según la fórmula de cambio de variables, obtenemos que


∫∫∫ ∫ 2∫ 2π ∫ r2
2
dV = rdzdθdr
U 0 0 0

∫ r2 ∫ 2π ∫ r2 ∫ 2π
2 r2 r3 2 r3
rdz = [rz]02
= , luego rdzdθ = dθ = πr3
0 2 0 0 0 2

∫ 2∫ 2π ∫ r2 ∫ 2 [ π ]2
2
3
Finalmente rdzdθdr = πr dr = r4 = 4π
0 0 0 0 4 0

Luego, concluimos que el volumen del sólido U es

V (U ) = 4πu3
159

4.7. Momentos de inercia

4.7.1. Centro de masa de una lámina

Aplicaremos integrales dobles para determinar el centro de masa de


cualquier lámina homogénea o no homogénea.

Sea D una lámina que tiene la forma de una región cerrada en el plano
XY .
Sea ρ la medida de la densidad de área de la lámina en cualquier punto
(x, y) de D, donde ρ : D ⊆ IR2 → IR es función continua sobre D.

Definición 4.18 Sean D y ρ como se han mencionado arriba.


∫∫
i) La masa total de la lámina D está dada por M = ρ(x, y)dxdy
D
ii) El momento de masa de una lámina D con respecto al eje X es
∫∫
MX = yρ(x, y)dxdy
D
iii) El momento de masa de una lámina D con respecto al eje Y es
∫∫
MY = xρ(x, y)dxdy
D
iv) El centro de masa de la lámina D es el punto (x̄, ȳ) ∈ IR2 ,
donde
∫∫ ∫∫
xρ(x, y)dxdy yρ(x, y)dxdy
MY MX
x̄ = = ∫ ∫D , ȳ = = ∫ ∫D
M M
ρ(x, y)dxdy ρ(x, y)dxdy
D D

Ejemplo 4.14 Hallar el centro de masa de la lámina que tiene la función


de densidad ρ(x, y) = x y la forma de una región limitada por las curvas
x2 − y 2 = 1, x = 3.
160

Solución

i) Podemos describir la forma de la lámina D, graficando la región


ocupada por D en el plano XY :

√ √ √
Ası́ D = {(x, y) ∈ IR2 / y 2 + 1 ≤ x ≤ 3, − 8 ≤ y ≤ 8}

∫ √
8 ∫ 3 ∫ √
8 [ ]3
x2
M= √ √ xdxdy = √
2 √y2 +1
dy
− 8 y 2 +1 − 8
∫ √
8
1
= √ (8 − y 2 )dy
2 − 8
[ 3
]√8
1 y
= 8y −
2 3 −√8
[( √ 3) ( √ 3 )]
1 √ 8 √ (− 8)
= 8 8− − 8(− 8) −
2 3 3
( )( )
1 4 √
= (8) 8
2 3
16 √
= 8
3

∫ √ ∫
8 3
MX = √ √ yxdxdy
− 8 y 2 +1
161

∫ 3 ]3 [
yx2 y y3
√ 2 yxdx = 2 √ = (8 − y ) = 4y −
2
y +1 2
y +1 2 2

∫ √
8 ∫ 3 ( ) ∫ √
8
y3
Implica que √ √ 2 yxdxdy = √ 4y − dy
− 8 y +1 − 8 2
[ 4
]√8
y
= 2y 2 −
8 −√8
= 0

Ası́ MX = 0
∫ √ ∫
8 3
MY = √ √ x2 dxdy
− 8 y 2 +1

desarrollando
∫ 3 [ ]3
x3 1
√ x2 dx = √ = (27 − (y 2 + 1)3/2 )
y 2 +1 3 y 2 +1 3

Fórmula de integrales a ser utilizada:


∫ √ √
u 3 4
(u +a ) du = (2u +5a ) u + a + a ln |u+ u2 + a2 |+C
2 2 3/2 2 2 2 2
8 8

Luego
∫ √ ∫ ∫ √8
8 3
1
√ 2 x dxdy = 3 √ (27 − (y + 1) )dy
2 2 3/2

− 8 y +1 − 8
[ √ √ ]√8
1 y 3
= 27y − (2y 2 + 5) y 2 + 1 − ln |y + y 2 + 1| √
3 8 8 − 8
( √ √ )
1 √ 2 8
3 3 + 8
= 54 8 − (21)(3) − ln √
3 8 8 3 − 8
1 ( √ √ )
= (432 − 126) 8 − 6 ln |3 + 8|
24
1 √ √
= (306 8 − 6 ln |3 + 8|)
24
162
√ √ √ √
Ası́ MY = 1
24 (306 8 − 6 ln |3 + 2 2|) pues 8 = 2 2

Luego, obtenemos que


( ) (( ) ( √ √ ) )
MY MX 1
24 306 8 − 6 ln |3 + 2 2| 0
(x̄, ȳ) = , = √ , √
M M 16 8 16 8
( 3 )3
1 √ √
= [(306)(8) − (4)3 2 ln |3 + 2 2|], 0
(16)(64)
( √ √ )
612 − 3 2 ln |3 + 2 2|
= ,0
256
por lo tanto, el centro de masa de la lámina D es
( √ √ )
612 − 3 2 ln |3 + 2 2|
(x̄, ȳ) = ,0
256

4.7.2. Momentos de inercia de una lámina

Definición 4.19 Si una partı́cula de masa m se encuentra a “d” unida-


des de la recta L , entonces al número IL = md2 se llama el momento
de inercia de la partı́cula respecto a L .

El momento de inercia de una lámina que tiene la forma de una región


plana D y una función de densidad ρ : D ⊆ IR2 → IR continua, puede
encontrarse respecto a cualquier recta L.
En particular, es claro que los momentos de inercia de la lámina res-
pecto a los ejes X e Y , están dados por
∫∫ ∫∫
2
IX = y ρ(x, y)dxdy ; IY = x2 ρ(x, y)dxdy
D R
El momento polar de inercia respecto del origen (o al eje Z) está dado
por
∫∫
I0 = IX + IY = (x2 + y 2 )ρ(x, y)dxdy
R
163

√ de un objeto respecto a un eje L es


Definición 4.20 El radio de giro
IL
el número R definido por R = .
M
Donde IL es el momento de inercia respecto de L y M es la masa
total del objeto.

Ejemplo 4.15 Hallar los momentos de inercia de la lámina con densidad


ρ del ejemplo (4.14), respecto a los ejes X, Y, Z

Solución

i) ∫∫
IX = y 2 ρ(x, y)dA
∫ √D ∫
8 3
= √ √ (y 2 x)dxdy
− 8 y 2 +1

∫ 3 [ ( 2 )]3
2 2 x
Como √ 2 (y x)dx = y 2 √2
y +1 y +1
y2
= (8 − y 2 ) obtenemos que
2
∫ √8 ∫ 3 ∫ √8 ( 4
)
y

2
√ 2 (y x)dxdy = √ 4y 2 − dy
− 8 y +1 − 8 2
[ 5
]√8
4 y
= y3 −
3 10 −√8
( √ 5) ( √ 5)
4 √ ( 8) 4 √ (− 8)
= ( 8)3 − − (− 8)3 −
3 10 3 10
√ 5
8 √ 3 ( 8) 256 √
= 8 − = 2
3 5 15
Ası́
256 √
IX = 2
15
164

∫∫ ∫ √ ∫
8 3
2
ii) IY = x ρ(x, y)dxdy = √ √ x3 dxdy
D − 8 y 2 +1

∫ 3 [ ]3
3 x4
Como √ x dx =
4 √y2 +1
y 2 +1
1
= ((3)4 − (y 2 + 1)2 )
4
1
= (81 − y 4 − 2y 2 − 1)
4
1
= (80 − y 4 − 2y 2 )
4

obtenemos que
∫ √8 ∫ 3 ∫ √
8
1
√ √ x3 dxdy = √ (80 − y 4 − 2y 2 )dy
− 8 y 2 +1 4 − 8
[ 5
]√8
1 y 2
= 80y − − y3 √
4 5 3 − 8
( )
1 √ 2 √ 4 √
= 160 8 − ( 8)5 − ( 8)3
4 5 3
( )
1 √ 3 16 √ 3 4 √ 3
= 20 8 − 8 − 8
4 5 3
( )
1 (300 − 48 − 20) √ 3
= 8
4 15
232 √ 928 √
= (16) 2 = 2
60 15
928 √
Ası́ IY = 2
15
256 √ 928 √ 1184 √
iii) IZ = I0 = IX + IY = 2+ 2= 2
15 15 15
ası́ se tiene que los momentos de inercia de la lámina D respecto al eje
X, eje Y y eje Z son respectivamente

256 √ 928 √ 1184 √


IX = 2, IY = 2, IZ = 2
15 15 15
165

Ejemplo 4.16 Hallar el radio de giro de la lámina D con densidad ρ


del ejemplo (4.14) respecto al eje X

Solución
16 √
Del ejemplo (4.14) tenemos que M = 8; del ejemplo 4.15 tenemos
3
256 √
que IX = 2.
15
v √
u
√ u (16)(16) 2 √
u
IX u 15 √ = 8 .
Luego R = =u
M t (16)(2) 2 5
3

Por lo tanto, el radio de giro de la lámina D respecto al eje X es



8
R= u
5
166
Bibliografı́a

[1] Espinoza Ramos Eduardo, 2000. Análisis Matemático III,


Tercera edición.

[2] Del Castillo F., (1980) Análisis Matemático II, Primera


Edición, Editorial Alhambra S.A.

[3] Kishan, Hari. Differential Calculus .

[4] N.B. Hasser, J. la Salle, J. Sullivan, 1995. Análisis Ma-


temático Volumen 2, Editorial Trillas.

[5] Lages Lima, Elon, (2008) Curso de Análise, Vol. 2 Decima


Ediçaõ, Projeto Euclides.

[6] Lázaro carrion Moises, 2002. Análisis Matemático III,


Segunda Edición, Editorial Moshera.

[7] Loomis Lynn H., Sternberg Shlomo, (1990) Avanced Cal-


culus Revised Edition, Harvard University, Jones and Bartlett Pu-
blishers, Inc.

[8] Marsden Jerrold E., Tromba Antony J., (1991) Cálculo


Vectorial, Tercera Edición, Adisson-Wesley Iberoamericana, S.A.
167
168

[9] Mitacc Meza Máxino, Cálculo III


Tercera Ediçión.

[10] Pita Ruiz Claudio 1995. Cálculo Vectorial


Primera edición, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Índice alfabético

área 71
de regiones planas, 136 de una función vectorial de una
de una superficie, 153 variable real, 11
áreas y volúmenes, 153 curvas
regulares, 17
bola
curvatura, 39, 41
abierta, 62
cerrada, 63
derivada
reducida, 63
direccional, 98

cambio de variables de una función vectorial, 12

para integrales dobles, 138 direccional, 97

para integrales triples, 149 implı́cita, 94

centro interpretación geométrica de las

de masa, 159 derivadas parciales, 84

cicloide, 19 parcial, 78

conjunto parcial de una función de varias


abiertos y cerrados, 62 variables, 77
frontera , 63 derivadas
abierto, 63 parciales, 77
continuidad parciales de orden superior, 89
de funciones de varias variables, diferencial
169
170

exacta, 116 iteradas, 127


exacta, 114 iteradas en coordenadas polares,
distancia 137
entre dos puntos, 62 multiples, 121
triples, 141
epicicloide, 20
triples en coordenadas cilı́ndri-
función
cas, 150
homogénea, 114
triples en coordenadas esféricas,
polinomial, 60
150
acotada, 123
jacobiano
constante, 60
de una función de n variables,
discontinua, 71
137
lineal, 60
vectorial de una variable real, 1 lı́mite
funciones de una función de varias varia-
de varias variables, 57 bles, 66
homogéneas, 114 de una función vectorial, 5
integrables, 123 longitud
vectoriales de una variable real, de una curva regular, 24
1
momentos
gradiente de una función, 102 de inercia, 159
de inercia de una lámina, 162
integración
de funciones vectoriales, 16 operaciones
integrales entre funciones de varias varia-
dobles, 122 bles, 60
171

algebraicas con funciones vecto- en IRn , 65


riales, 4 frontera, 63

regla
partición
de la cadena, 108
de un rectángulo, 123
de la cadena general, 109
de un intervalo, 123
reparametrización
plano
por longitud de arco, 39
tangentes y normales a las su-
de una curva regular, 18
perficies, 104
normal principal, 35 teorema

osculador, 35 del valor medio, 126

rectificante, 36 de la función implı́cita, 95

propiedades primer teorema fundamental del

de continuidad, 75 cálculo, 16

de la derivada direccional, 101 segundo teorema fundamental del

de continuidad de una función cálculo, 17

vectorial, 11 torsión, 39, 41

de integración de funciones vec- vecindad de un punto, 63


toriales, 16 vector
de lı́mites de funciones vectoria- binormal, 30
les, 7 normal principal, 29
de la derivada, 14 tangente unitario, 29
punto unitarios, 29
de acumulación, 65 velocidad, 12, 13
de acumulación de un conjunto volúmenes
172

de solidos, 136

También podría gustarte