Está en la página 1de 16

Presentación por: Natalia Bustos y

Camilo Candia

Resignificar la escuela
como escenario de
participación
Juana Ferreyro
Clara Inés Stramiello
Universidad Católica Argentina
Revista Iberoamericana de Educación, 2007.
Juana Ferreyro Clara Inés Stramiello
Universidad Nacional de Moreno, Argentina,
¿Una Educación Humanista hoy?
Buenos Aires. Publicado en Revista Iberoamericana de Educación

El docente: el desafío de construir/se en sujeto


(España) (2005)
lector. Sistemas Educativos Modernos para America Latina.
La profesión docente. Un camino para el
Publicado en Revista Española de Educación

crecimiento como lector. Comparada (2010)

Diferentes publicaciones de artículos en revistas, en solitario y en colaboraciones, todas en torno a la

educación.

La escuela: un lugar de construcción de la autonomía docente (XII Congreso Internacional de Teoría de la

Educación 2011, Universidad de Barcelona)


¿Cómo superar el modo
en que se ha pensado a la
escuela como un lugar
fuera de contexto?
Relación escuela-sociedad
Escuela como un espacio
Para entender la escuela es
donde se evidencian las
necesario tener en cuenta la
problemáticas sociales
relación escuela-sociedad, los
contemporáneas. contextos de esta y la época.

Analizar las problemáticas de las escuelas orientados desde una

actitud abierta, dialogada y crítica.


La escuela no está excluida del contexto, hay interacción entre la

escuela y la sociedad.

¿Desde dónde intervenir?

Al transformar desde afuera los cambios que se logran no son


sustanciales.

No hay relación entre el conocimiento especialista y las necesidades de


cada contexto.

Los cambios deben, entonces, realizarse desde la escuela.

El desafío de convertir la escuela en un eficaz escenario de participación


recae sobre la escuela y comunidad de pertenencia.
Dimensiones que contribuyen
al cambio cultural
Este cambio cultural necesita de un marco organizativo y normativo para facilitar la colaboración

entre actores de la comunidad e interacción con otras instituciones de aprendizaje

Fortalecimiento de los equipos docentes

Desarrollo de comunidades de aprendizaje y participación entre

distintos miembros de la comunidad


El fortalecimiento de

los equipos docentes


Resulta necesario cambiar el trabajo solitario por el liderazgo colaborativo.

Se fomenta la posibilidad de comunicar sentimientos, emociones, pensamientos, compartir


experiencias profesionales y trabajar juntos en la planificación, evaluación e investigación
de la enseñanza.

Considerar la condición comunitaria y relacional de las personas contribuye a la propia


identidad.

Promover el trabajo colaborativo no suprime la libertad y autonomía de docentes, ya que la


enseñanza debe adecuarse a las necesidades de estudiantes y docentes
Fortalecer las comunidades

de aprendizaje
Docentes participativos crean el clima necesario para el desarrollo de

emociones y relaciones interpersonales favorables para el aprendizaje.

Para promover la participación es esencial la interacción entre docentes,

estudiantes y familias.

Es necesario dejar de lado las relaciones funcionales y administrativas


para transitar a una verdadera comunicación humana y encuentro solidario.

Se hace relevante en este sentido la resignificación de espacios físicos,


actividades y roles para repensar la práctica y cotidianidad escolar.
Tres propuestas de

resignificación
1 2 3

Un nuevo

El comedor
Los espacios

espacio: el

escolar: un
libres: el

patio de la

lugar de
encuentro

escuela y el

encuentro social
recreo
Un nuevo espacio: el patio de

la escuela y el recreo
“El juego: mejora la comunicación, fortalece los vínculos, genera la participación,
distribuye el poder de decisión, permite vivenciar la importancia de la organización,
eleva la autoestima, favorece la creatividad y genera autonomía” (p. 3).
El comedor escolar: un lugar

de encuentro
Alimentarse, compartir, conversar.
Los espacios libres: el

encuentro social
Conclusión
“No solo el mundo del mañana depende de la educación de hoy, sino que este
mundo necesita de la alegría, el entusiasmo, el descubrimiento, el
cuestionamiento, el reconocimiento de lo propio, la incorporación de lo nuevo y
el sentido de pertenencia como valores que construyen y disfrutan hoy
docentes y alumnos.” (p. 5).
Resulta necesario para la sociedad y el contexto actual que en la escuela, un
espacio formativo fundamental, se promueva y protagonice la condición
comunitaria y relacional de las personas, mediante una “cultura participativa,
dialogal, inclusiva, solidaria, respetuosa de la individualidad y atenta a la
diversidad de estilos personales” (p. 5-6).
Interpretaciones

personales
¿De qué formas

creen que se

puede fomentar la

participación en la

escuela?
¡Gracias!

También podría gustarte