Está en la página 1de 4

Psicopatología infantil y juvenil

Ana Delgado Nieto


Uxue Echegoyen Herrera
Álvaro Jiménez Serna
Silvia Lucena Papiol

Hipótesis diagnósticas del caso de Alberto

Manifestaciones clínicas de Alberto:


• Autolesiones produciéndose cortes en las venas
• Sentimientos de soledad
• Disminución del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día (anhedonia, aburrimiento, ninguna meta)
• Aumento de peso (obesidad)
• Abandono escolar (por bullying)

Hipótesis diagnóstica 1: Trastorno depresivo mayor


Alberto presenta manifestaciones clínicas propias del trastorno depresivo mayor
debido al sentimiento de soledad persistente, disminución del interés o placer por las
actividades diarias, aumento de peso, abandono escolar y los intentos autolíticos
(durante un tiempo mayor de dos semanas).
Todo esto puede estar reforzado por el contexto ambiental en el que se encuentra; el
bullying sufrido en la escuela (provocando baja autoestima o sentimientos depresivos),
la relación negativa con su madre y las escasas relaciones sociales con sus iguales.
Por otro lado, podemos hipotetizar que presenta un temperamento de afectividad
negativa que podría ser un factor de riesgo a padecer depresión (niveles altos de
afectividad negativa vuelven a los sujetos más proclives a desarrollar episodios
depresivos en respuesta a acontecimientos negativos estresantes, DSM-V). Esta
hipótesis se encuentra respaldada en que los aumentos de cortisol durante el
embarazo debido a la ansiedad prenatal de la madre pueden afectar al feto
desarrollando una afectividad negativa. Por otro lado, la depresión de la madre
durante las primeras etapas del hijo pueden ser considerada como una circunstancia
adversa en la niñez temprana de Alberto y puede ser un factor de riesgo para que
padezca depresión en esta etapa.
Aunque el sujeto no refiere presentar un estado depresivo, las manifestaciones que
presentan son muy propias de este diagnóstico. Además, todos estos síntomas están
causando malestar clínicamente significativo en Alberto.

1
Psicopatología infantil y juvenil

Hipótesis diagnóstica 2: Alexitimia


El articulo con el que trabajamos anteriormente (la amígdala y su relación con el
autismo, los trastornos conductuales y otros trastornos del neurodesarrollo) nos habla
sobre la relación de la alexitimia con la actividad neural de la amígdala.
La alexitimia hace referencia al impedimento en la habilidad de identificar y describir
los propios sentimientos y emociones afectando al desarrollo de la empatía y a la
cognición social. Por lo tanto, las personas con alexitimia tienen déficits en el
procesamiento emocional.
Cruz (2016) afirma que de acuerdo al origen se puede clasificar en dos categorías:
Alexitimia primaria: que supone un 30% de los casos cuyo origen es una posible
alteración anatómica y en la que diversos estudios han encontrado que la actividad
neural de la amígdala y la corteza cingulada anterior y posterior se correlacionaba
negativamente con los niveles de alexitimia. Por lo tanto, puede existir una
disminución de la activación de la amígdala y otras áreas implicadas en el
procesamiento afectivo ante disparadores de estímulos emocionales externos
(generando que se muestre emocionalmente aburrido y no afectuoso).
Alexitimia secundaria: Mayoritaria, sobre el 70%. Esta sería un rasgo dimensional de
la personalidad resultante de un trauma emocional grave o un desorden en el
aprendizaje emocional. En este caso, para Alberto el trauma emocional grave pudo
comenzar en el momento que la madre dejó de darle el pecho y pasó a tratarle “como
un muñeco roto” teniendo entonces un desorden en el aprendizaje emocional por el
que ahora es incapaz de expresar verbalmente lo que siente o identificar sus propios
sentimientos.
Además, la situación que está viviendo Alberto, tal y como hemos comentado
anteriormente, es muy aversiva. Tiene problemas en el ámbito escolar, en el ámbito
familiar y su tiempo libre lo pasa delante de la pantalla del ordenador. Con estos datos
podemos ver que no tiene un espacio para expresarse emocionalmente y tampoco
tiene apoyo social que pueda ayudarle.
En nuestro caso, la alexitimia puede relacionarse con las autolesiones que presenta
Alberto debido a la falta de alfabetización de sus estados emocionales. Podemos ver
que no hay conflictos internos conscientes, él podría no ser consciente de su propia
depresión o malestar persistente y las autolesiones podrían ser una manera de
expresar su malestar interno y gestionar sus estados emocionales.

Hipótesis diagnóstica 3: Trastorno de adaptación con ánimo deprimido


Alberto está pasando por un momento difícil de su ciclo vital. Es un adolescente que
intenta diferenciarse de su familia de origen y debería relacionarse con sus iguales de
una forma socializadora. En el caso de Alberto, vemos que esta socialización no se
está dando y en numerosas ocasiones, es víctima de burlas por sus compañeros.
Podemos esperar entonces, que aparezcan síntomas emocionales y/o
comportamentales en respuesta a un estresante identificable, de modo que presente
un malestar mayor de lo esperable en respuesta al suceso y exista un deterioro
significativo en su actividad social y académica (DSM-V).

2
Psicopatología infantil y juvenil

Hipótesis diagnóstica 4: Trastorno distímico de inicio temprano


Otra de las hipótesis con las que trabajar según el cuadro clínico que presenta Alberto
sería un trastorno distímico de inicio temprano, cuyas características se ponen de
manifiesto por su baja autoestima, su sentimiento de soledad, anhedonia, pesimismo o
su bajo rendimiento escolar, características propias de este tipo de trastornos.
Además podemos especificar que su inicio es temprano ya que Alberto es un
adolescente de 14 años que ya presenta este cuadro sintomático, lo que provoca que
sea un sujeto con más probabilidades de desarrollar episodios depresivos mayores.
Otro de los factores que podrían haber provocado este trastorno en Alberto, es el
contacto biológico directo con su madre durante el embarazo, la cual presenta
síntomas propios del trastorno depresivo mayor, y esto ha podido contribuir al
desarrollo del trastorno distímico de inicio temprano presentado por Alberto.
Aún así, no tenemos suficientes datos para poder corroborar esta hipótesis porque
desconocemos la duración exacta de la sintomatología activa en Alberto. Para poder
diagnosticar un trastorno distímico es necesario que la sintomatología perdure por al
menos dos años. Por lo tanto, hace falta más información sobre el caso o ver cómo
evoluciona con el tiempo.

Hipótesis diagnóstica 5: Trastorno de la personalidad evitativa


Alberto es un adolescente con una limitada vida social, ya que las únicas relaciones
que tiene se reducen a las personas con las interactúa por el ordenador cuando está
jugando. No tiene relaciones de amistad con iguales y teniendo en cuenta su edad,
podríamos decir que sufre de inhibición social.
Teniendo en cuenta estos aspectos en relación a su vida social, la sintomatología de
Alberto podría ser compatible con el Trastorno de la personalidad evitativa, según los
criterios del DSM-V.
Como hemos mencionado, existe un patrón dominante de inhibición social y
sentimientos de incompetencia, además de hipersensibilidad a la evaluación negativa,
provocando por ejemplo, que no sea capaz de quedar con la chica con la que había
estado chateando. Por lo tanto, y teniendo en cuenta otras conductas que ha
mencionado, se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser
que esté seguro de ser apreciado, le preocupa ser criticado o rechazado en
situaciones sociales y se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales
debido al sentimiento de falta de adaptación. Estas conductas pueden ser generadas
por una percepción de sí mismo de una persona socialmente inepta, con poco
atractivo personal o inferior a los demás.
Por último, mencionar el rechazo que muestra a asumir riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades, por el miedo a que le resulten embarazosas, lo que
ha podido provocar que desde hace meses haya dejado de acudir al colegio.
Sería necesario explorar ciertos aspectos para confirmar esta hipótesis, además de
especificar durante cuánto tiempo han estado presentes las conductas mencionadas.

3
Psicopatología infantil y juvenil

Hipótesis diagnóstica 6: Trastorno de la personalidad límite


Otra de las hipótesis que nos hemos planteado es la presencia de un trastorno de la
personalidad límite. Alberto presenta un patrón de inestabilidad en sus relaciones
interpersonales porque es incapaz de establecer lazos con los demás. Además,
realiza esfuerzos para evitar el rechazo y desamparo (en el caso de no querer conocer
a la chica en persona por miedo al rechazo), tiene una sensación intensa de vacío,
una autoimagen inestable y ha presentado un episodio autolesivo. Estos criterios
podrían encajar en los criterios diagnóstico del DSM-V.
Aún así, el trastorno límite de la personalidad también se caracteriza por una
impulsividad intensa, dificultades para controlar la ira y sólo se describe un suceso de
autolesión. Podemos ver que el patrón comportamental predominante en Alberto es
más bien inhibido y evita mucho los conflictos interpersonales con ira y enfado.
Valoramos entonces, que con la información que tenemos hasta el momento sobre la
sintomatología de Alberto no encajaría dentro de los síntomas característicos de este
tipo de trastorno.

Conclusión:
De las hipótesis diagnósticas anteriormente citadas consideramos la segunda,
alexitimia, como una de las más apropiadas a la hora de categorizar el caso, ya que
con la información que tenemos, posiblemente es la que se aproxima en mayor
medida al cuadro que presenta Alberto (déficit en el procesamiento emocional y en la
cognición social). En cuanto a las demás hipótesis, no las podemos descartar y
resultaría apropiado tenerlas en cuenta debido a que no son excluyentes y es posible
que existe comorbilidad, por ejemplo, Alberto puede padecer un trastorno depresivo
mayor del que no es consciente debido a su nivel de alexitimia. Si bien es cierto, la
situación que está viviendo Alberto es muy aversiva, tanto a nivel escolar como a nivel
familiar, y puede visibilizarse un déficit en gestionar estas situaciones, provocando así,
comportamientos impulsivos de autolesión para la liberación del malestar emocional
(quizás sentimientos de tristeza e irritabilidad que corresponderían a la depresión).
Por otro lado, creemos importante llevar a cabo una recogida de información más
exhaustiva sobre la sintomatología de Alberto para poder hacer una mejor
aproximación de su diagnóstico.

Referencias bIbliográficas:
Cruz, N. C. (2016). LA PRESENCIA DE LA ALEXITIMIA EN EL ESPACIO ESCOLAR-
ALEXITHYMIA PRESENCE IN THE SPACE SCHOOL. Revista Edu-Física,
7(15).

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2014). Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V-TR. Barcelona:
Panamericana.

También podría gustarte