Está en la página 1de 74

RÍO PAUTE COMO EJE CONECTOR DE UNA RED DE

INFRAESTRUCTURA VERDE DE ESPACIOS PÚBLICOS


Caso: Anteproyecto de diseño del Parque del Migrante

Tesis previa a la obtención de título de Maestría en Arquitectura con Mención en Proyecto Arquitectónico y Urbano

Universidad del Azuay Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte Director: Arq. Diego Javier Proaño Escandón Msc. Autor: Arq. Juan Fernando González Suquinagua
Dedicatoria

Dedicado especialmente a mi abuelo, quien ha sido


mi orgullo y ejemplo a seguir durante todos estos años.

Juan Fernando

IV V
Agradecimientos

A la Ilustre Municipalidad de Paute por abrirme las


puertas y confiar en mi trabajo.

Al Arq. Diego Proaño Msc. quien se ha convertido


en un amigo y guía fundamental a lo largo de este
tiempo.

VI VII
Índice

01 Introducción
1.1 Problemática 01
1.2 Objetivos 28
1.3 Metodología 22

02 Marco teórico
2.1 Ríos urbanos como ejes estructuradores 11
2.2 Preservación del Patrimonio 12
2.3 Movilidad Sustentable 32
2.4 Equidad y diversidad 34
2.5 Diseño Urbano a la escala Humana 32
2.6 Fomento Económico y Cultural 32

03 Análisis de Sitio
3.1 Sitio y ciudad 34
3.2 Sitio zonal 34

04 Estrategia Urbana
4.1 Conformación del sistema 23
4.2 Espacio publico 34

05 Proyecto Urbano / Arquitectónico


5.1 Espacio publico 54
5.2 Mobiliario 54

06 Conclusiones
6.1 Sitio y ciudad 98
6.2 Sitio zonal 78

07 Anexos
7.1 Conformación del sistema 67
6.2 Espacio publico 76

08 Bibliografia
8.1 Espacio publico 87
8.1 Mobiliario 78

VIII IX
Resumen El desplazamiento de las personas residentes de la
ciudad de Paute a otros países en busca de oportuni-
dades, así como la poca inversión e intervención en
proyectos turísticos, se han convertido en los principa-
les factores para que el campo agrícola y turístico se
vean afectados en el cantón.

De esta manera, el Gobierno Autónomo Descentrali-


zado (GAD) Municipal de Paute, pretende contribuir
con un proyecto que permita potencializar el sector
turístico y cultural de la ciudad. La intervención urba-
no arquitectónica se localiza en la orilla del Río Pau-
te y se sustenta en líneas base sólidas que permiten
plantear estrategias de infraestructura verde para al-
canzar una ciudad más sostenible.

La recuperación y potencialización del río Paute, se


integra en el contexto turístico, natural y cultural, al
formar parte de la identidad de la ciudad como un
eje principal. Así, se busca provomver las actividades
turísticas, culturales y recreativas con el fin de evitar el
degrado del paisaje y la imgen urbana de esta impor-
tante urbe austral.

X XI
Abstract The displacement of residents of the city of Paute to
other countries in search of opportunities, as well as
the little investment and intervention in tourism pro-
jects, have become the main factors for the agricultu-
ral and tourist field to be affected in the canton .

In this way, the Municipal Decentralized Autonomous


Government (GAD) of Paute, intends to contribute
with a project that allows to enhance the tourist and
cultural sector of the city. The urban architectural in-
tervention is located on the banks of the Paute River
and is based on solid baselines that allow to propose
green infrastructure strategies to achieve a more sus-
tainable city.

The recovery and potentialization of the Paute River


is integrated into the tourist, natural and cultural con-
text, as it forms part of the identity of the city as a main
axis. Thus, it seeks to promote tourist, cultural and re-
creational activities in order to avoid the degradation
of the landscape and the urban image of this impor-
tant southern city.

XII XIII
01
Introducción Problemática 016

Objetivos 018

Metodología 020
En este apartado se explica la problemática de
la cual parte el proyecto, los objetivos que per-
cibe y la metodología a utilizar. Cada uno de
estos apartados responden a los requerimientos
de la denuncia aprobada para el desarrollo de
este trabajo final de maestría.
1.1 Problemática

Paute se caracteriza por contar con un clima tem- ren las dinámicas urbanas e incrementen los recursos
plado único que potencializa el desarrollo de ac- económicos de los habitantes. Frente a estas defi-
tividades productivas. El Río Paute al ser el principal ciencias, es importante señalar que el área verde por
elemento natural que atraviesa el cantón y su casco habitante es menor al valor establecido por la OMS
urbano, se ha convertido en parte importante de la (10m2/hab.), lo que evidencia problemas territoriales.
identidad de los habitantes de la ciudad. Empero, es
evidente que la deficiente gestión de las orillas del río La mancha urbana se extiende principalmente en
ha atenuado la implantación de usos turísticos y cul- la orilla este del Río Paute, conformando dos zonas
turales, que destaquen sus valores ambientales. claramente diferenciadas: un espacio consolidado y
una área en proceso de consolidación. La vida eco-
Según el censo del año 2010, la base económica está nómico y social se desarrolla de manera directa en
sustentada en actividades productivas primarias que la primera, pero la zona sur -por sus propias condicio-
generan ingresos limitados, los cuales inciden nega- nes de crecimiento- presenta un menor acceso a los
tivamente en las condiciones de vida y trabajo de “beneficios urbanos”. Esta zona se caracteriza por la
los habitantes. A nivel urbano, destaca también el presencia de viviendas de segunda residencia y de la
comercio al por mayor y menor que representa alre- vía Interoceánica. Vale señalar que, en este tramo la
dedor del 20% de la PEA, y actividades relacionadas sección de la vía no sufre ninguna alteración a pesar
a Industrias manufactureras que alcanzan un poco que se encuentra atravesando una área urbana, lo
más del 11% del total. Los datos expresan la realidad que “justifica” una alta velocidad vehicular, afectan-
del cantón, pues la PEA del sector turístico es relativa- do directamente al peatón y al normal desarrollo de
mente baja, a pesar de la existencia de espacios tu- los usos localizados en dicha zona.
rísticos muy rentables como es las orillas del río Paute.
Bajo estos términos, se busca implementar un sistema
Sumado a lo anterior, es trascendental considerar de infraestructura verde considerando al Río Paute
que la PEA del sector primario y secundario ha dismi- como eje principal. Así, en la zona sur se plantea un
nuido considerablemente durante la última década. nuevo diseño del “Parque El Migrante”, que genere
A pesar que la cabecera cantonal cuenta con una un espacio urbano-arquitectónico que optimice las
tasa de crecimiento poblacional de 2,55%, la migra- condiciones ambientales del sector. El fin último es re-
ción sigue en aumento, por lo que es necesario imple- vitalizar los espacios públicos de la urbe, potencializar
mentar nuevos espacios de trabajo ambientalmente el turismo y cultura, y mejorar la calidad de vida de
limpios y amigables con la naturaleza, que reestructu- sus habitantes.

18 19
1.2 Objetivos

Objetivo general
Elaborar un anteproyecto urbano arquitectónico de
infraestructura verde, que revitalice y potencialice los
espacios públicos de la urbe, que actúe como arti-
culador turístico y cultural para la ciudad, siendo las
orillas del Río Paute su eje principal.

Objetivos específicos
- Analizar y conocer las fortalezas, oportunidades, de-
bilidades y amenazas del lugar a través de un diag-
nóstico del lugar.

- Identificar y emplear criterios urbanos- arquitectóni-


cos por medio de proyectos referentes.

- Crear una estrategia aplicable en la zona a trabajar


y su área de influencia.

- Diseñar un anteproyecto de diseño del parque del


migrante, que se adapte al entorno, revitalice la zona
sur del caso urbano y guarde homenaje al migrante
pauteño.

- Analizar y aplicar referentes de modelos de indica-


dores en busca de ciudades más sostenibles.

20 21
1.3 Metodología

La construcción de una propuesta urbano- arquitec-


tónica a nivel de anteproyecto, está dividida en cua-
tro etapas:

1. Diagnóstico del área de intervención a través del


estudio de la problemática y de las oportunidades
del lugar, con el objetivo de fundamentar la propues-
ta en la situación actual de la zona. Para ello, se re-
copila datos de fuentes primarias, mediante visitas al
lugar y entrevistas a los habitantes, así como de fuen-
tes secundarias oficiales proporcionadas por el GAD
de Paute.

2. Análisis de casos de estudio con diagnósticos simi-


lares que sirvan como referentes teóricos y urbano-ar-
quitectónicos. Ello, permitirá el planteamiento de una
estrategia urbana general aplicable en el Parque El
Migrante, que obedezca a las necesidades de los ha-
bitantes y mejore las condiciones de vida.

3. Diseño del anteproyecto urbano-arquitectónico


que integre los análisis realizados, obteniendo así la
propuesta de un espacio público que aporte positi-
vamente a la ciudad y al sector.

4. El proyecto planteado será sometido a un análisis


de diferentes indicadores de sostenibilidad, que se-
ñale los principales beneficios del proyecto. Así, se
realizará una comparación con la situación actual,
que permita evidenciar los resultados obtenidos.

22 23
02
Marco teórico
Ciudades en vía de desarrollo 024

Infraestructura verde como solución a las 028


necesidades actuales
El río, elemento escencial de la infraestructura 032
verde

El río, elemento verdebrador territorial y urbano 036

Movilidad y recuperación del espacio público 040


perdido
En busca de una ciudad sostenible 044

Conclusiones 046
Este capítulo agrupa los principales argumen-
tos teóricos y destaca estrategias significativas
empleadas en acertados casos de estudio en
torno a la generación de un espacio público
identificado por la presencia de un río que ver-
tebra la Cabecera Cantonal de Paute. En vista
que la zona de estudio es una urbe en vías de
desarrollo, los lineamientos analizados en este
apartado aspiran la construcción de una ciu-
dad sostenible caracterizada por un sistema de
infraestructura verde, donde se promueva solu-
ciones concretas a las necesidades ambienta-
les, ecológicas, sociales y económicas actuales,
y a la vez genere áreas de uso colectivo interco-
nectadas que manifiesten la identidad del lugar
donde el peatón sea el protagonista.
Ciudades en vía de desarrollo

En los últimos años, las dinámicas urbanas están mar- El alto índice de urbanización de América Latina está teóricos lo llaman- es el lugar de interacción principal,
cadas por grandes esfuerzos para alcanzar un creci- sujeto a una catastrófica antropización y, a constan- en donde se disfruta de la cultura, la tradición y el cli-
miento económico y social seguro, resiliente y sosteni- tes y deficientes cambios a los modelos de desarro- ma característico de una determinada zona.
ble. La toma de decisiones en el ámbito público, y la llo con cada gobierno de turno (Rodríguez y Busso,
creciente oportunidad de los habitantes para cons- 2009). Este fenómeno urbano ha motivado un ince- Población urbana Población rural
truir y crear la ciudad en la que desean vivir, han sido sante abandono del medio rural, que repercute di-
clave para conseguir los “progresos actuales”, susten- rectamente en el tamaño y funcionalidad de las
tados en mayores inversiones en el campo educativo, urbes (Peñafiel, Peralta, y Salazar, 2020). Así, los pro-
la salud y la vivienda (Sunkel, 1970). blemas generados por este desplazamiento masivo
y acelerado de la población han planteado nuevos
La mejora de las deficientes condiciones de vida desafíos a los territorios.
en las urbes, y sobre todo en las ruralidades ha sido
relativamente lenta. Pues, dichos “avances” no evi- En tal sentido, resulta primordial ejecutar herramien-
dencian un crecimiento progresivo, por lo que en la tas urbanísticas que contrarresten dicha situación. en 1950
situación actual aún aquejan características de sub- beneficio de un territorio en general. Así, es importan-
desarrollo. Entre otros, el débil acceso a servicios bá- te priorizar un desarrollo urbano fundamentado en la
sicos (principalmente alcantarillado), la desigualdad sostenibilidad, sustentabilidad y resiliencia, bajo prin-
de oportunidades y la dependencia con las ciudades cipios democráticos e inclusivos, y en beneficio de
de mayor jerarquía son algunos aspectos caracterís- zonas urbanas y rurales.
ticos de los países con mayores inequidades sociales
y económicas. Bajo este contexto, alcanzar dicho desarrollo es uno
de los grandes retos de las autoridades estatales, 2010
América Latina, en particular, se caracteriza por un provinciales, cantonales y parroquiales del Ecuador.
proceso contundente y negativo de urbanización. Pues, los efectos ocasionados por las constantes tran-
Según estadísticas del Banco Interamericano de De- siciones demográficas, ambientales, económicas y
sarrollo (BID), la tasa de urbanización pasó del 41% en sociales han llevado a construir ciudades diferentes,
1950 al 79% en el 2010, y se estima que en 2040, el donde las nuevas formas de habitabilidad exigen
90% de la población latinoamericana vivirá en ciuda- espacios públicos que respondan a las necesidades
des. Ecuador no se exime de estos procesos, pues la poblacionales.
población urbana aumentó un 39% en los últimos 60 2040
años (Diario El Comercio, 2018). Así, actualmente el espacio común -como algunos
Relación entre población urbana y rural a nivel mundial Vista panorámica de la Cabecera Cantonal de Paute

28 29
Repercusiones urbanas Población rural y el agro
Las oportunidades que ofrecen las áreas urbanas mo- Los problemas causados por el creciente fenóme-
tivan el desplazamiento demográfico. Los pequeños no migratorio afectan al campo y a la ciudad. Vale
asentamientos rurales no aseguran ofertas laborales señalar que los centros parroquiales y los pequeños
que permiten alcanzar una mejor calidad de vida. asentamientos son los lugares menos atendidos por
Así, los habitantes deciden abandonar actividades las autoridades. La base económica de estas áreas
relacionadas principalmente al cultivo de la tierra se sustenta principalmente en actividades agrope-
para dedicarse al comercio y a la prestación de ser- cuarias. Por ello, la constante disminución de la PEA
vicios en las grandes ciudades. Dichas actividades afecta directamente la fuente principal de ingresos
implican la necesidad de suelo, y traen consigo un de las zonas rurales, al ser cada vez menos las perso-
acelerado y desordenado crecimiento. nas que se dedican a trabajar la tierra.

Este grupo poblacional es el menos favorecido de la La producción agrícola y ganadera depende de va-
sociedad, por lo que no pueden acceder a los altos rios factores externos (por ejemplo, las condiciones
precios de suelo de las áreas consolidadas. Como climáticas) por lo que la producción varía durante el
consecuencia se crean conurbaciones en zonas no año, y con ello también los ingresos económicos de
adecuadas para receptar usos urbanos produciendo las familias. En tal sentido, las ganancias no permite
colapso en los sistemas de movilidad y una deficien- -entre otras cosas- el pago salarial constante a los
te reserva de suelo para equipamientos (Freire, 2005). empleados. Esta incertidumbre constituye un factor
A pesar que los PDOT cantonales y parroquiales an- de riesgo en la producción que afecta directamente
ticipan esta situación, no han planteado estrategias a todas las personas involucradas (Rodríguez, 2019).
efectivas que mitiguen dichas afecciones.
Paute no es ajeno a esta situación, a diferencia de
Los mencionados acontecimientos señalan la impor- los otros sectores económicos, las actividades relacio-
tancia de que la planificación debe tomar un nue- nadas al agro muestran una tendencia decreciente
vo rumbo y generar propuestas a escala humana. entre el año 2010 y 2018. En términos porcentuales, la
Para ello es imprescindible asegurar el derecho a la disminución alcanza el 30% del total de la economía
ciudad, de manera que todos los habitantes sean cantonal, lo cual constituye una reducción de 19.2
partícipes en la construcción de asentamientos más millones de dólares. Únicamente en el año 2012, se
seguros y resilientes, cuyos espacios públicos sean el evidenció una tasa de crecimiento positiva. A pesar
centro de actividades económicas, culturales y turísti- de estas circunstancias, Paute concentra sus activi-
cas propias de la zona (Gehl, 2014). dades productivas en la agricultura y la ganadería.
Actividades de la población rural en zonas urbanas Actividades productivas agrícolas

30 31
Infraestructura verde como solución a las necesidades actuales

Infraestructura verde Alcance y elementos de la infraestructura verde


Las afecciones al ecosistema causadas por el de- tener y potencializar las funciones ecosistemáticas BENEFICIOS DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE BIENES La estrategia de infraestructura verde -por sus carac-
COMPONENTES DEL PAISAJE CON POTENCIAL DE INFRAESTRUCTURA VERDE
sarrollo de las ciudades son evidentes. El aumento y los servicios ambientales para la conformación de Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS terísticas- puede ser aplicada a diferentes escalas
irreversible de la mancha urbana ha disminuido el urbes más saludables y seguras (Moreno, Lilo, & Veró- urbanas y territoriales. Es decir, es posible intervenir
Servicio de hábitat
área de humedales, manglares, bosques, praderas, nica, 2014). áreas tan pequeñas (barrio), zonas intermedias (ciu-
Protección de la biodiversidad y de las especies: Escala barrial:
etc. Es así que, con el crecimiento de las ciudades • Hábitats para especies • Permeabilidad para especies migratorias dad) y espacios regionales. Cada una de estos nive-
viene también la explotación de recursos naturales y La infraestructura verde se caracteriza por ser multi- • Conectividad entre hábitats les implican intervenciones específicas que aspiran el • Calles arboladas • Caminos peatonales • Áreas de juego
la contaminación ambiental. Este constante desgas- funcional. Este atributo le permite atender varias ne- desarrollo sostenible y seguro de cada área a inter- • Techos y paredes verdes • Ciclo rutas • Reservas naturales locales
Servicio de regulación
te de los ecosistemas impide mantener áreas verdes cesidades de forma transversal, lo que la convierte venir. • Plazas de barrio • Cementerios • Patios de escuela
Adaptación y mitigación del cambio climático
sostenibles, ocasionando principalmente deslaves e en una estrategia para apoyar políticas territoriales • Mitigación del efecto isla de calor • Reducción del consumo de energía •Jardines privados • Pistas deportivas • Huertos de viviendas
inundaciones en áreas urbanas. y sectoriales. Pues, la gestión adecuada y paralela urbana para calentar y enfriar edificios Esta propuesta se compone por diferentes elementos, •Espacios abiertos institucionales • Zanjas de inundación • Terrenos abandonados
de temas relacionados a agricultura, energía, biodi- • Mayor resiliencia frente al cambio
• Fomento de energías renovables cada uno de los cuales cumple un rol diferente en el • Estanques y arroyos • Pequeños bosques • Quebradas
climático
La reserva de suelo para equipamientos y con ello, versidad, urbanismo, vivienda, espacio público, etc. • Secuestro y almacenamiento de
• Retención de agua, disminución de espacio:
la necesidad de implementar áreas verdes en el cas- optimiza la planificación y las actuaciones guber- carbono escorrentía y reducción del riesgo de
• Promoción de movilidad sostenible inundación
co urbano trata de mitigar el uso agresivo del suelo namentales en las ciudades. Victoria-Gasteiz (2014) • Núcleos. Zonas adyacentes a la urbe con alto gra- Escala de ciudad:
rural. A la vez, estos espacios actúan como depura- cataloga a esta propuesta como una herramienta Servicio de abastecimiento do de naturalidad, y buen estado de conservación.
dores de ecosistemas para el tratamiento de residuos fundamental para: a) la creación de ambientes que Gestión del agua • Ríos y llanuras de inundación • Frentes de agua continuos
• Terrenos abandonados
contaminantes que generan las urbes, por lo que pro- mejoren la salud de los ciudadanos, y b) el desarrollo • Incremento de la infiltración de agua • Depuración de agua • Nodos. Áreas verdes de considerable tamaño y/o • Parques intercomunales • Plazas municipales
• Bosques comunitarios
• Sistemas de drenaje sostenible - Reducción de escorrentías • Canales urbanos • Cerros
pician ciudades amigables, sostenibles y resilientes de una economía sostenible y verde. localización, que se encuentran emplazadas en el in- • Sitios mineros en abandono
• Lagos • Islas
para el habitante. La latente demanda de espacios Producción alimentaria y seguridad terior de la ciudad y constituyen piezas básicas para • Tierras agrícolas
• Suministro de alimentos y producción • Desarrollo de suelo y ciclo de
• Bosques urbanos • Grandes espacios recreativos
abiertos y verdes para actividades recreativas y de La estrategia Green Infrastructure-Enhancing Europe´s estructurar el sistema verde urbano. • Parques naturales • Esteros • Vertederos
de materia prima en zonas agrícolas. nutrientes
ocio aqueja a gran parte de las urbes latinoamerica- Natural Capital -como originalmente se conoce- ha
• Mantenim.de la fertilidad del suelo. • Prevención de la erosión del suelo
nas (Hou, Wang, Kang, Du, & Chenc, 2010). sido planteado, aprobado y aceptado en las ciuda- • Conectores. Elementos lineales que facilitan la co-
des europeas en mayo de 2013. Este planteamiento Servicios culturales nexión entre núcleos y nodos. Escala regional:
Para atender estas necesidades urbanas y como he- ofrece un marco sólido para el diseño y la construc- Recreo, bienestar y salud
rramienta de ordenación urbanística y planificación ción de proyectos arquitectónicos urbanos. Es impor- • Actividades recreativas • Aire limpio Respecto a este último elemento, es importante seña- • Áreas silvestres protegidas • Faja de resguerdo en líneas de alta • Canales de agua
• Apreciación estética de la naturaleza • Turismo/Ecoturismo.
sustentable de los territorios se plantea una infraes- tante señalar que para que esta propuesta sea viable lar que su adecuado diseño y emplazamiento lo con- • Ríos y llanuras de inundación tensión • Campo abierto
tructura verde. Esta estrategia es descrita como una debe formar parte de los procesos de planificación Cultura y sentido de comunidad vierte en un sistema optimizado del territorio. Debido • Bordes costeros y playas • Redes de carreteras y ferrocarriles • Cordones montañosos
malla interconectada de espacios verdes urbanos, y ordenación de los territorios. Es decir, es clave que • Identidad local • Oportunidades para la educación y la interacción social que permite contrarrestar los efectos de la fragmen- • Senderos estratégicos y de larga • Cinturón verde designado • Territorio de propiedad común
periurbanos, rurales y silvestres, que prioriza la conser- esta idea trascienda los PDOT parroquiales y canto- tación ecológica y contribuye a la sostenibilidad ur- distancia • Tierras agrícolas • Acueductos y gaseoductos
Valor del suelo • Bosques • Parques nacionales • Fallas geológicas
vación del paisaje y regula los impactos ocasionados nales hasta formar parte de los objetivos de desarrollo • Impacto positivo en el suelo y su propiedad bana en ambientes altamente antropizados (Riveros,
por el hombre. El fin último de esta propuesta es man- planteados por entes estatales (Vitoria-Gasteiz, 2014). Vásquez, Ludeña y Vergara, 2015).
Fuente: Fuente: modificado de EEA, 2011

32 33
Infraestructura verde urbana
Es evidente que los procesos de construcción de las serie de elementos paisajísticos que trabajan de ma- como elemento inmerso en un espacio territorial. Ini-
urbes han cambiado. Actualmente, las ciudades son nera individual. Este comportamiento, disminuye los cialmente se analiza las formas de agua, la trama ver- Sendas urbanas e itinerarios ecológicos
consideradas como sistemas complejos, resultado beneficios públicos que podrían aportar a la socie- de urbana, los espacios de uso público y la movilidad
de las relaciones entre seres vivos y el ambiente en dad como un sistema integrado (Riveros, Vásquez, como elementos que caracterizan todo asentamien-
el que habitan. En este sentido, el medio físico ha to- Ludeña, y Vergara, 2015). to humano. Su diagnóstico rural se enfoca en el anillo
mado relevancia y con ello, todos los procesos eco- verde; es decir, aquellas áreas inmediatas al límite ur- Vuelta al anillo verde
lógicos que se desarrollan en los asentamientos hu- Bajo lo expresado anteriormente, la estrategia de in- bano establecido por la Ordenación Urbanística.
manos y, las áreas verdes públicas se han convertido fraestructura verde urbana plantea una eficiente tra-
en los lugares donde se materializa esta conexión. A ma de espacios públicos culturales y naturales. Todos Los elementos verdes que componen las ciudades
pesar de ello, aún son vistas únicamente como espa- los elementos individuales, toman relevancia ambien- se estructuran por equipamientos, parques y zonas Anillo agrícola
cios recreativos y de ocio que embellecen las urbes, tal, paisajística o patrimonial gracias a los procesos y periurbanas mediante rutas y sendas que garantizan
olvidando todos los beneficios ecológicos y sociales flujos ecológicos que complementan su relación. Al su acceso e interconexión. La implantación de nue-
que brindan a la población (Hou, Wang, Kang, Du, y conformar un mismo sistema, es posible constituir una vos elementos en el sistema y la funcionalidad entre Trama verde urbana: parques, jardines,
Chenc, 2010). vértebra funcional en el territorio que mejora la cali- ellos fomenta la movilidad sostenible. El detrimento cementerios, zonas verdes...
dad ambiental del medio urbano. Sin embargo, vale del vehículo privado permite la ampliación de áreas
Según el origen de las áreas verdes, es posible distin- señalar que esta propuesta exige replantear la ma- peatonales y la creación de una red de ciclovías,
guir dos tipos: nera de planificar y gestionar las áreas verdes en las configurando una malla de sendas urbanas seguras
ciudades. y resilientes. Este planteamiento facilita el desarrollo Anillo verde
• Cultural. Aquellas creadas por el hombre, que son urbano, regula el clima y potencializa la práctica de
producto de los procesos de planificación, como: La configuración de esta red y su integración en el actividades físicas relacionadas al ocio. Inclusive pro-
plazas y parques. planeamiento urbanístico cumple un papel muy im- mueve arraigo hacia el patrimonio natural y cultural.
portante en las urbes, al buscar un desarrollo sosteni- Balsas y humedales
• Natural. Elementos propios de la naturaleza, que ble de la ciudad con mínimas repercusiones a escala El anillo verde, por otro lado, es el encargado de co-
otorgan identidad al área urbana en la que se em- territorial. nectar el medio físico y la ciudad. Esta necesaria rela-
plazan, tales como: lagos, orillas de ríos, cerros, entre ción genera continuidad a todo el sistema ecológico.
otros. Victoria - Gasteiz Esta zona se conforma por un conjunto de elementos Ríos y arroyos
naturales enlazados mediante corredores ecológicos.
Esta acertada clasificación, permite comprender la El sistema de infraestructura verde de Victoria - Gas- Además, existen zonas agrícolas y bosques que se
importancia de la creación de una red interconec- teiz presenta varias acciones positivas que se desa- constituyen como espacios de especial conservación
tada de espacios verdes. Indistintamente de su tipo, rrollan en el ámbito urbano y las inmediaciones rura- y preservación para aumentar la biodiversidad, me- Nuevas derivaciones
si funcionan de manera aislada, el resultado es una les. Así, la propuesta realiza un estudio de la ciudad jorar el paisaje rural y la fertilidad del suelo agrícola.
Fuente: modificado de EEA, 2011

34 35
El río, elemento esencial de la imagen urbana

El río como senda y borde


Las edificaciones, las personas y las actividades que propuesta considerando el aspecto social y humano, Las fuentes de agua deben ser constituidas como agua estructuran las urbes al generalizar zonas y dife-
se desarrollan en la ciudad, configuran un espectá- a partir del cual cada elemento físico natural toma zonas de disfrute y ocio que hacen posible la prác- renciar otras. A continuación, se hará una breve ex-
culo singular que genera diferentes percepciones en importancia y significación. Así, la imagen urbana es tica de tradiciones que identifican a un asentamien- plicación de los términos abordados, los cuales serán
los habitantes. Cada pieza fue construida histórica- entendida como el conjunto de elementos naturales to humano. Cuando una urbe está atravesada por utilizados en el presente trabajo de titulación:
mente y es producto de la identidad de los pobla- y artificiales que integran una localidad y ocasiona un río, sus habitantes perciben imágenes sensoriales
dores. La imagen urbana comprende un conjunto una percepción radicalmente diferente en cada ha- que causan experiencias únicas en dicho lugar. Arce •Sendas. Conductos predominantes en la imagen ur-
de elementos característicos que hacen diferente un bitante (Rivera, 2016). (2018) señala que los ríos son elementos lineales que bana y dirigen ocasionalmente, normalmente o po-
lugar de otro (Loro, 2014). Lynch (2008) afirma que el vertebran el territorio, por lo que deben ser considera- tencialmente la visual del observador. Es importante
resultado de la combinación de todos estos compo- Las acciones para mejoramiento de la imagen urba- dos parte importante del espacio físico al integrar im- señalar que estos elementos organizan y conectan
nentes acciona los sentidos. na están dirigidas a la conservación de cada aspec- portantes valores paisajísticos. Estos rasgos propios de todos los componentes físicos y sociales de las urbes.
to de trascendental valor histórico, ecológico y/o cul- determinadas ciudades a nivel mundial han llamado
Cada ciudad cuenta con particularidades diferentes, tural. Vale añadir que en los proyectos propuestos se la atención de turistas, por lo que su importancia eco- •Bordes. Elementos lineales continuos sin barreras
lo que hace posible distinguirla de otra. Las caracterís- debe incluir la regeneración y mantenimiento de las nómica es indiscutible (Rivera, 2016). donde el observador puede circular.
ticas del paisaje urbano juegan un papel fundamen- edificaciones públicas y privadas, así como también
tal en la imagen mental que perciben sus pobladores. de todos aquellos elementos representativos natura- Los ríos estructuran el paisaje, y forman parte del con- •Barrios. Secciones de ciudad con características
Los elementos sobresalientes de las ciudades permi- les del medio. Cada uno de los principales espacios junto de referencias físicas de las urbes. Lynch señala propias y dimensiones variantes. El límite del barrio
ten identificar fácilmente una urbe. En este sentido, que conforman el paisaje de una urbe constituyen que toda ciudad está conformada por 5 elementos está compuesto por elementos físicos reconocibles,
las sendas, bordes e hitos ocasionan una percepción áreas características donde se desarrollan activida- tangibles, donde los torrentes de agua y las vías des- de preferencia sendas o bordes claramente estable-
diferente en los habitantes. Los componentes gene- des y permiten la interrelación entre la comunidad tacan por su función de senda y borde. Siendo de cidos.
ren identidad y facilitan la identificación de un lugar (Urbana, 2003). esta forma, las fuentes hídricas son componentes na-
respecto a otro de manera fácil, práctica y emotiva turales que posibilitan la regeneración de tejidos ur- •Nodos. Puntos estratégicos confluentes de obser-
para el ciudadano (Lynch, 2008). Bajo lo mencionado anteriormente, los ríos y quebra- banos aportando a la sustentabilidad de las ciudades vadores. Estos elementos se conforman a partir de la
das son parte importante de una ciudad y su presen- (Arce, 2018). convergencia de sendas.
Los trabajos de ordenación urbanística y ordena- cia otorga singularidad. Es decir, son elementos inhe-
miento territorial están orientados a la organización rentes de toda urbe por lo que su permanencia en El casco urbano de Paute se encuentra atravesado Los elementos mencionados estructuran toda ciu-
de los asentamientos humanos en beneficio de la po- el tiempo depende de una correcta gestión. En este por un río principal, el cual actúa como vertebrador dad y la otorgan identidad. Su adecuado comporta-
blación. Estos documentos agrupan proyectos espe- sentido, es fundamental mantener la continuidad del territorio, el cual está relacionado directamen- miento e interrelación es posible gracias a la gestión
cíficos que mejoren la calidad de sus habitantes. Uno natural de las fuentes hídricas y evitar canalizarlas. te con los barrios que se asientan en él, y los nodos, adecuada de dichos componentes. El cantón Paute
de los temas abordados es la imagen urbana, empe- Las acciones efectivas aseguran el sostenimiento del como importantes puntos de observación. El río es un se caracteriza por una imagen urbana singular e irre-
ro ésta suele estudiarse únicamente desde un punto paisaje y el equilibrio ambiental en la imagen urbana borde y una senda a la vez, es decir es un elemento petible, que requiere de una gestión que priorice la
estético y funcionalista. Es trascendental abordar la (Arce, 2018). fronterizo organizador de una ciudad. Las fuentes de protección de todos los valores del lugar.

36 37
Parque Red Ribbon Rhone River Banks

Turenscape IN SITU
Qinhuangdao, China Lyon, Francia
2007 2005

La problemática se desarrolla en torno a un espacio Sendas organizadoras Bajo la idea de alcanzar una reconciliación entre la Sendas organizadoras
abandonado, inaccesible e inseguro para el uso co- ciudad y el río se plantea una intervención que una
lectivo. La propuesta destaca al plantear una inter- los dos parques más grandes de la urbe (Tête d’Or
vención mínima que no afecte el paisaje natural de y Gerland). El proyecto abarca 10 ha. de la margen
la zona. Su diseño consiste en establecer un elemento izquierda de la red hídrica, y el proceso de diseño se
construido vivo en un entorno rodeado de vegeta- realizó mediante la participación activa de la pobla-
ción y agua, las principales estrategias del proyecto ción en talleres y una exposición pública para deter-
son: minar los requerimientos de la población. La propues-
ta se resume en las siguientes acciones específicas:
• Implementar una cinta roja de 500m que atravie-
se el parque y dote de iluminación, orientación y es- • Reemplazar las áreas de estacionamiento para es-
pacios de descanso e interpretación ambiental. Este tablecer la nueva conexión entre los parques.
elemento estructurador del espacio fue realizado con
fibra de vidrio con perforaciones en la superficie supe- • Emplazar una pasarela continua considerando el
rior en el que se plantaron especies vegetales. aumento periódico de los niveles de agua para el dis-
Fuente: Turenscape (2007) frute de peatones y ciclistas. En el área inferior plan- Fuente: IN SITU (2005)
• Establecer cinco pabellones distribuidos a lo largo tear un espacio exclusivo para peatones con áreas
de la cinta para brindar protección solar a los espa- de bosque y asientos. En el nivel superior se agrupa la
cios de reuniones sociales. red vial y las ciclovías.

• Preservar el corredor natural del río, mediante la Permeabilidad y Iluminación Conectores Programa de • Generar espacios de encuentro, zonas de ocio y Permeabilidad y Iluminación Conectores Programa de
recuperación de vegetación nativa diversa que pro- conectividad con nocturna peatonales actividades áreas que permitan una relación armónica del ser hu- conectividad con nocturna peatonales actividades
preexistentes preexistentes
porcione hábitats para la variedad de especies pre- mano con la naturaleza.
existentes. Se propone la creación de 4 jardines de
flores perennes de variados colores. • Conectar los niveles mediante 10 “cajas de vigilan-
cia” que contienen espacios de estancia y circula-
El proyecto ha permitido procesos ecológicos de ur- ción, equipamientos y diferentes servicios.
banización, priorizando necesidades locales y la pre-
servación de hábitats naturales a lo largo del río. Ello De esta manera, el proyecto está compuesto por di-
ha permitido crear nuevas oportunidades para las Recuperación Conexión puntos Materialidad ferentes partes generadoras de actividades marca- Recuperación Conexión puntos Eje articulador Materialidad
zonas degradadas focales visuales funcional zonas degradadas focales visuales funcional
actividades recreativas y la educación ambiental. das por la vegetación, los materiales y el mobiliario.
Fuente: Turenscape (2007) Fuente: IN SITU (2005)

38 39
El río, elemento vertebrador territorial y urbano

El río como espacio de oportunidad


Inicialmente, es preciso hacer referencia a la defini- Los ríos, al condicionar las acciones morfológicas de población y determinar las principales problemáticas
ción dada por la Real Academia de la Lengua Es- las ciudades, se convierten en elementos característi- preexistentes. Ecológico
pañola del término ‘vertebrar’: “dar consistencia y cos de su paisaje natural (Durán, 2013). En tal sentido,
estructura interna, dar organización y cohesión a un su función inicial (proporcionar el líquido vital a las ur- Familiarizarse con la situación actual del corredor ver-
elemento” (RAE, 2020). Bajo este concepto, vertebrar bes) se ha replanteado convirtiéndose en el elemen- de también permitirá potencializar los beneficios eco-
un lugar significa establecer una estructura interna só- to clave del imaginario colectivo y protagonista de la lógicos, sociales y económicos que ofrece a los habi-
lida que organice el territorio y brinde cohesión social identidad de los pueblos. En la actualidad, el manejo tantes, de manera directa e indirecta (Vélez, 2017):
al espacio. de los recursos hídricos busca regenerar sus valores
ecológicos y geomorfológicos, en beneficio de la bio- • Ecológico. Las actuaciones deben contribuir al au-
Históricamente, las urbes se han asentado a lo largo diversidad y las ciudades. mento de la biodiversidad, reducir los niveles de con-
de los ríos, que constituyeron la columna vertebral taminación y evitar la erosión del suelo.
para la conformación de las grandes ciudades an- Las estadísticas señalan un incremento de inversiones Social
tiguas (Durán, 2013). Los procesos de ocupación del en la gestión del agua durante las últimas décadas. • Social. La construcción de estos espacios con la po-
suelo en torno a geografías hídricas aseguraba -entre Dichas intervenciones están fundamentadas en el blación permitirá el uso y disfrute de la naturaleza y
otras cosas- en abastecimiento de agua a la pobla- desarrollo sostenible de los recursos naturales. Los pro- el paisaje.
ción. Es así que los asentamientos humanos que no se yectos se centran en destacar la importancia de los
localizaban junto a fuentes de agua padecían gran- ríos y quebradas como un medio que articula la ciu- • Económico. la creación de áreas verdes públicas
des procesos de sequía que afectó directamente a dad y el territorio, así como también sus cualidades y también permite implementar usos vinculados al co-
su permanencia en el tiempo. valores generadores de cohesión social. Es así que el mercio de bienes y la venta de servicios.
potencial proyectual y propositivo de este recurso es
En tal sentido, las ciudades emplazadas a orillas de altamente rentable para el desarrollo urbano (Durán, Como se ha mencionado, el río y su margen de pro-
ríos, se caracterizan por dinámicas socio cultuales di- 2013). tección ofrece oportunidades diversas en beneficio
versas que se traducen en el proceso de crecimiento de la ciudadanía y del territorio. Las nuevas propues- Económico
y la conformación de la trama urbana. Así, el agua Los proyectos para la gestión de los recursos hídricos tas deben garantizar la libertad de apropiación de los
tiene la facultad de estructurar el territorio, asignán- deben estar sustentados en un estudio previo de la espacios púbicos, así como también el desarrollo de
dole particulares rasgos culturales, sociales, simbóli- relación que existe entre la ciudad y las fuentes hí- actividades en favor de la cohesión social de las ur-
cos y espaciales. Todo territorio atravesado por una dricas que la componen. Esta es la única manera de bes. En el diseño es importante fortalecer la resiliencia
fuente hídrica fácilmente se antropizaba y estaba su- obtener argumentos claves que permitan tomar de- y asegurar una regeneración urbana, sustentado en
jeto a patrones ocupacionales positivos, que influían cisiones adecuadas y responsables con la naturale- el comportamiento humano, la percepción del habi-
directamente en la economía productiva y la cultural za (Cuello, 2009). La finalidad de este diagnóstico es tante y la configuración espacial que mantiene el río
local. conocer el lugar, sistematizar las necesidades de la con la ciudad (Osorio, Neira, y Hermida, 2017).
Trama urbana del cantón Paute y su relación inmediata con el río Paute Beneficios ecológicos, scociales y económicos de los recursos hídricos

40 41
Corredor ambiental urbano del Río Cali Corredor ambiental Río Ambato

ALCUADRADO Arquitectos + Habitar Colectivo Boris Albornoz - Arquitectura


Cali, Colombia Ambato, Ecuador
2018 2018

La propuesta consiste en la creación de un parque Eje articulador Ambato se caracteriza por la presencia de un río que Eje articulador
articulado con las áreas verdes existentes en la urbe atraviesa el norte de la ciudad. Al ser una línea que
mediante corredores ecológicos. El proyecto se inte- divide la urbe y por sus singulares valores ambientales
gra a la ciudad como un espacio recreativo para el y paisajísticos se plantea convertirlo en un eje inte-
desarrollo de actividades físicas y culturales. La vege- grador. La propuesta plantea reactivar el potencial
tación complementa todos los espacios mantenien- turístico y de esparcimiento de esta fuente hídrica
do una relación armónica entre la naturaleza y las mediante las siguientes estrategias:
áreas edificadas. Las estrategias aspiran la construc-
ción de una plataforma de vida silvestre que funcio- • Construir escalinatas, bulevares, miradores y puen-
ne como un espacio dinámico: tes que genere un corredor físico y visual, que poten-
cialice la conservación natural del medio.
• Potencializar el uso sostenible y la conservación de
la biodiversidad de la zona, mediante herramientas • Eliminar los muros que separan las vías del río, de
de gestión del paisaje natural. manera que exista una integración total entre la ciu-
dad y esta fuente hídrica.
• Implementar un sistema de intersecciones y cruces Fuente: ALCUADRADO Arquitectos + Habitar Colectivo (2018) Fuente: Boris Albornoz - Arquitectura (2018)
peatonales que permita la generación de un eje con- • Recuperar la flora y fauna del sector, a través de la
tinuo verde que garantice la conectividad. incorporación de árboles frutales y flores nativas que
potencialicen la historia y cultura ambateña.
• Recuperar la flora y fauna endémica, a través de
la conformación de subecosistemas en cada tramo. Conectividad Recuperación flora Programa de acti-
• Implementar áreas recreativas activas y pasivas Conectividad Recuperación flora Conectores Programa de
ecológica y fauna vidades -como parques infantiles, canchas deportivas y zo- ecológica y fauna peatonales actividades
• Rehabilitar y crear espacios mixtos de reunión -como nas de descanso-, así también se plantea el cambio
alamedas, miradores, conectores, etc.- que busquen de uso para las edificaciones y equipamientos que
la integración permeable con el río. se encuentran emplazados en el área de protección,
de forma que se transformen en espacios colectivos.
El escenario final es un conjunto de elementos natu-
rales y antrópicos que integra las dos orillas del río. El proyecto prioriza el arraigo cultural del lugar, para
La propuesta promueve la apropiación del espacio lo cual la población juega un papel importante en el
mediante vínculos naturales y sociales entre sectores Conectores Recuperación Conexión puntos diseño. El fin último es asegurar la reapropiación del Recuperación Conexión puntos Recuperación
peatonales preexistentes focales visuales preexistentes focales visuales de equipamiento
marginados de la ciudad. corredor por parte de la ciudadanía y los turistas.
Fuente: ALCUADRADO Arquitectos + Habitar Colectivo (2018) Fuente: Boris Albornoz - Arquitectura (2018)

42 43
Movilidad y recuperación del espacio público perdido

La rehabilitación de las urbes Las vías como conectores sostenibles


El planeamiento urbano en el siglo anterior minimi- riesgo la vida del usuario de movilidad no motorizada. nueva teoría en contra de la expansión y crecimiento El derecho a lo urbano, entre otras cosas, aspira al- El adecuado tratamiento de la red, apunta a esta-
zó la dimensión humana en la gestión de los activos de las periferias. El objetivo fue desarrollar estrategias canzar ciudades del espacio público. Para ello, las blecer criterios para distinguir vías urbanas, interpa-
otorgados a cada área cantonal y municipal. En tal Las condiciones peligrosas e inadecuadas del diseño de regeneración que detengan el deterioro del tejido vías deben construir tejidos urbanos igualitarios y di- rroquiales, intercantonales y provinciales. Ello garan-
sentido, priorizaron temas relacionados principalmen- de las urbes frenaron la interacción social en los es- urbano y social, conserven los valores patrimoniales, versos, donde sea posible la implantación de elemen- tizará el acceso y uso adecuado de las vías como
te al manejo del tráfico vehicular, dejando de lado pacios públicos. Los proyectos de desarrollo urbano fortalezcan la cohesión y beneficie a las actividades tos referenciales que den identidad a lo construido y conectores sostenibles. Al conformar una red integra-
al espacio público. Es evidente que cada entidad priorizaron el uso de modos de transporte motoriza- productivas (Castillo, Medina, y Peralta, 2000). articulen centralidades de las urbes. El urbanismo, a dora, es posible considerar que todos los elementos
gubernamental estableció sus puntos focales de in- dos, y la población joven fue la principal afectada su vez, debe garantizar un equilibrio entre lo público del espacio físico funcionan como piezas claves que
versión, empero hubiera sido trascendental que ase- al imponerles un determinado comportamiento que En estos años, la Rehabilitación Urbana se ha cons- y lo privado, con el fin de democratizar la propiedad aseguran la calidad de vida de los habitantes (Borja,
guren una equitativa distribución de recursos a todos mantuvieron durante toda su vida (Alcántara Vas- tituido como un instrumento global donde prima la y evitar mercantilizar el suelo (Peralta, Peñafiel y Sala- 2000).
los componentes de la ciudad y el territorio. concellos, 2010). regeneración de espacios verdes de las ciudades zar, 2020).
-incluyendo redes viales, y áreas abiertas públicas de
El indiscutible cambio de escenario en la mayoría de La acelerada transformación de las ciudades ocasio- alcance barrial, zonal y urbano-. El fundamento que La reformulación de las vías como un espacio público
ciudades a nivel mundial, independiente de su locali- nó un deterioro morfológico, funcional y social. Este dirige cada una de las acciones aspira la sostenibi- es hoy, uno de los objetivos principales del desarrollo.
zación y situación socioeconómica puso en riesgo su mal llamado progreso afectó la calidad de vida, dis- lidad y la mejora de las condiciones de vida de los Asegurar que los habitantes se apropien de la ciudad
desarrollo sostenible. Así, se debilitaron las oportuni- minuyó las actividades productivas, incrementó la habitantes. Esta propuesta está vinculada a procesos implica la sustitución de vías rápidas y de alta afluen-
dades para que la caminata y el ciclismo se establez- migración, generó exclusión social, entre otras. Todos participativos que fortalezcan la identidad del sector. cia vehicular por sendas cuyo diseño prioriza el uso
can como formas de transporte, y cada vez fueron estos impactos negativos, se reflejaban en la ciudad, del peatón y el ciclista. Sin embargo, resulta impor-
más restringidas las funciones sociales y culturales de con deficientes sistemas de movilidad, subutilización En los últimos años, numerosas ciudades han sido re- tante evitar la segregación de la circulación mecá-
los espacios públicos. Inclusive varios autores señalan de equipamientos e implantación de nuevos en es- conocidas por sus intervenciones en el espacio pú- nica, pues perdería su rol como elemento de unión
que en ciertos países la función colectiva de las áreas pacios no adecuados. Fue inevitable entender este blico en busca de revitalizar la vida urbana. Las pro- entre los componentes de la urbe.
verdes gradualmente se fue eliminando. proceso como un acto de “insostenibilidad urbana”, puestas se sustentan en las débiles condiciones de
e indiscutible la necesidad de definir estrategias que circulación del peatón y el ciclista. Todo ello, conse- Así, los planteamientos y proyectos deben apuntar a
Las afecciones que el transporte individual ocasionó garanticen el desarrollo seguro y sostenible de las ur- cuencia de priorizar la creación de nuevas vías que la diversidad. Pues, para hacer ciudad no conviene
a las ciudades trascendieron la inequidad vial (enten- bes. mitiguen la elevada congestión vehicular en las urbes aislar las vías, pues ello podría contribuir a la segrega-
diendo a las vías como bienes de uso público), y ge- (Gehl, 2014). En el Ecuador, la actualización de los ción urbana y limitar las vías al museismo. La historia
neró un impacto negativo en el ambiente construido. La rehabilitación urbana surge en los años 60 para Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Can- de las urbes obliga a construir vías accesibles también
La organización de la red vial en función del parque mitigar los daños causados a las ciudades. En esta tonales y el correspondiente Plan de Uso y Gestión para los vehículos. Asimismo, el diseño vial debe mini-
automotor de las urbes afectó directamente al pea- propuesta, los procesos de “rehabilitación” pasaron del Suelo establecen lineamientos para alcanzar el mizar el uso de formas rígidas que separen drástica-
tón y a los usuarios de bicicleta que se vieron forza- a ser abordados desde la óptica urbanística dejan- desarrollo seguro, sostenible, sustentable, resiliente e mente las actividades. Es primordial integrar la red al
dos a adaptarse a las condiciones que le ofrecía la do de lado la perspectiva de recuperación física de inclusivo de las urbes bajo los objetivos establecidos tejido de manera funcional y estética que evite toda
ciudad. Ello dificultó las relaciones sociales y puso en los edificios y entornos urbanos. Así, se configuró una por el Plan estatal Toda una vida. ruptura de continuidad.

44 45
Parque Juan Amarillo de Bogotá Parque del Río Medellín

ECOPOLIS Estudio Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad


Bogotá, Colombia Medellín, Colombia
2017 2013

El Parque Juan Amarillo, de especial singularidad, Recuperación del espacio público La ciudad de Medellín se caracteriza por importantes Recuperación del espacio público
proyecta un transecto urbano que integra el paisaje intervenciones urbanas para disfrute del ciudadano.
natural y el contexto edificado inmediato. Específica- El retiro hídrico del río Medellín se encontraba desarti-
mente, se propone resignificar el territorio de borde culado de la red de áreas abiertas verdes de la urbe,
al establecer relaciones entre el humedal, el ciuda- y las vías adyacentes conforman un sistema poco
dano, el parque y el tejido barrial. Las estrategias se permeable para el habitante. En este sentido, la ciu-
resumen en los siguientes planteamientos: dad evidencia una fuerte ruptura ecológica, física y
social entre los márgenes del valle. La propuesta ur-
• Recuperar el espacio público en beneficio de los bana se sustenta en las siguientes estrategias:
ciudadanos mediante una oferta espacial diversa.
• Generar diferentes escenarios a lo largo del eje del
• Establecer una estructura de movilidad clara, que río. En el ámbito cultural se plantea ofrecer espacios
jerarquice la red vial y conforme una trama vial legi- de aprendizaje a través de la naturaleza y el paisaje;
ble. y en lo deportivo se propone un parque integral que
priorice la recreación.
• Plantear a nivel gubernamental propuestas econó- Fuente: ECOPOLIS Estudio (2017) Fuente: Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad (2013)
micas de sostenibilidad. • Crear sistemas articulados de transporte masivo,
que integre el uso de bicicletas y priorice espacios
• Conectar transversalmente el humedal y la Ciuda- para el peatón y personas con movilidad reducida.
dela Colsubsidio.
Permeabilidad y Eje articulador Estructura de • Cambiar las texturas de suelo, mediante el uso de Permeabilidad y Eje articulador Estructura de Conectores
• Generar un tejido ecológico y social entre el hume- conectividad con movilidad materiales porosos que diluyan el límite entre lo edifi- conectividad con movilidad peatonales
preexistentes preexistentes
dal, el parque y el barrio. cado y lo natural.

• Implementar actividades que promuevan la recu- • Implementar una vía peatonal paralela al eje hí-
peración de fauna y flora del lugar. drico y, zonas de estancia y encuentro, que permita
realizar actividades cívicas y de esparcimiento.
La propuesta se define en tres franjas longitudinales:
franja recreativa, productiva y de servicios (parque), El proyecto prioriza la articulación de quebradas, va-
franja de conexión y transición, y franja de litoral del Conectores Programa de Recuperación flora cíos verdes e infraestructuras subutilizadas sobre el río Programa de Recuperación flora Materialidad
peatonales actividades y fauna actividades y fauna funcional
humedal. y promueve la permanencia en este espacio público.
Fuente: ECOPOLIS Estudio (2017) Fuente: Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad (2013)

46 47
Síntesis de los casos de estudio

Principales estrategias
Con el objetivo de destacar las estrategias de los ca- actividades que se realizan en las urbes. Sus plantea- mónica entre el hombre y la naturaleza. CORREDOR AMBIENTAL CORREDOR AMBIENTAL PARQUE JUAN PARQUE DEL
ÁMBITO PARQUE RED RIBBON PHONE RIVER BANKS
sos de estudio analizados se realizó una tabla resu- mientos se enfocan en la creación de una estructura URBANO DEL RÍO CALI RÍO AMBATO AMARILLO DE BOGOTÁ RÍO MEDELLÍN
men que hace énfasis en los principales lineamientos de movilidad donde el peatón sea el protagonista. • Como reflexión final, vale indicar que los casos de
utilizados en el diseño de cada uno de los proyectos estudio destacan el uso de iluminación y materiali-
referentes. A continuación se presentan algunas re- • Es impriscindible mencionar la importancia ecológi- dad para el establecimiento de ejes articuladores en
Recuperación
preexistentes ☐ ☐ ☑ ☑ ☐ ☐
flexiones respecto a esta síntesis: ca y ambiental de la flora y fauna en cada proyecto. todo el proyecto. Estos elementos caracterizan cada
En este contexto, se promueve la recuperación de proyecto y conectan las actividades de manera sos-
• La mayoría de propuestas priorizan la construcción
de un sistema de movilidad seguro que conecte las
especies nativas y la preservación de áreas naturales
de ciertos animales haciendo posible una relación ar-
tenible, priorizando la recuperación de espacios pre-
existentes.
Conectividad
ecológica ☐ ☐ ☑ ☑ ☐ ☐

ESTRATEGIA PARQUE RED RIBBON PHONE RIVER BANKS


CORREDOR AMBIENTAL
URBANO DEL RÍO CALI
CORREDOR AMBIENTAL
RÍO AMBATO
PARQUE JUAN
AMARILLO DE BOGOTÁ
PARQUE DEL
RÍO MEDELLÍN
Recuperación de
flora y fauna ☐ ☐ ☑ ☑ ☑ ☑
Permeabilidad
y conectividad
preexistentes
☑ ☑ ☐ ☐ ☑ ☑ Recuperación de
equipamiento ☐ ☐ ☐ ☑ ☐ ☐
Iluminación
nocturna ☑ ☑ ☐ ☐ ☐ ☐ Estructura de
movilidad ☑ ☑ ☐ ☑ ☑ ☑
Conexión
Conectores
peatonales ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ puntos focales
visuales
☑ ☑ ☑ ☑ ☐ ☐
Programa de
actividades ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ Materialidad
funcional ☑ ☑ ☐ ☐ ☐ ☑
Recuperación
de zonas
degradadas
☑ ☑ ☐ ☐ ☐ ☐ Eje
articulador ☐ ☑ ☐ ☐ ☑ ☑
Fuente: Estudios de caso desarrollados por el autor Fuente: Estudios de caso desarrollados por el autor

48 49
En busca de una ciudad sostenible

Indicadores
Hacer ciudad es reconocer el derecho a la ciudad es necesario optar por la opción más ajustada a las tiva incentivan la interacción entre ciudadanos, así todas las áreas urbanas deben asegurar 10m2/ha- La propuesta mejora la calidad urbana y los niveles cidad, centralidad y accesibilidad. Este aspecto está
para todos y la facultad que tienen los habitantes de aspiraciones del cantón Paute. Dichos componentes como también entre los habitantes y la urbe. Su reto bitante como dotación mínima. Afirman que estos de vida. Este diseño sustentable de la red transforma fuertemente relacionado al acceso a actividades de
participar en la creación del lugar en el que viven deben estar vinculados a los ideales del urbanismo es promover el contacto social, la pacificación y el espacios son “imprescindibles” por los múltiples be- el viario en un lugar de socialización, aumenta la se- uso cotidiano y a la mezcla de las funciones urbanas,
(Peralta, Peñafiel y Salazar, 2020). Es necesario repen- ecológico (Rueda, 2015). bienestar entre las áreas vinculadas a la funcionali- neficios al bienestar de los habitantes. La superficie guridad y minimiza los accidentes de tránsito, a la vez que incentiva procesos activos de interacción. El al-
sar las localidades como espacios creadores de sen- dad y organización urbana. En tal sentido, es necesa- verde pública mitiga los procesos de fragmentación que permite cohesión social entre los habitantes. La cance del proyecto en cuestión permite analizar el
tido para la población. Las áreas colectivas deben El modelo planteado hace énfasis en la urbanización rio asociar el diseño de las zonas públicas de estancia al proporcionar un ambiente equilibrado que mejo- priorización del ciudadano en el diseño del espacio indicador vinculado a la continuidad espacial y fun-
ser consideradas el punto de partida para la cons- compacta de las urbes. Cuya transformación alcan- y de paso a la escala humana (Rueda, 2010). ra la calidad de los procesos urbanísticos. Con el fin público potencia el desarrollo de actividades econó- cional de la calle-corredor (Rueda, 2010).
trucción de las urbes (Amoroso, Galvis, y Neira, 2017). ce contención, equilibrio y estabilidad en la organi- de alcanzar una ciudad más habitable y saludable micas y sociales, al eliminar plazas de aparcamiento
En este sentido, el diseño del espacio público como zación y funcionamiento del entorno. Ello permitirá La estimación de las condiciones del espacio público se estudian los siguientes aspectos: proximidad de la en la superficie y asegurar el acceso a éstas desde • Cohesión social
manifiesto de la mezcla social, constituye la garantía obtener un régimen más sostenible que minimice la está vinculada al bienestar fisiológico, físico y psico- población a espacios verdes, espacio verde por ha- la red básica de circulación. El peligro vinculado a
de igualdad de apropiación por parte de colectivos presión sobre los sistemas de soporte, aumente la lógico de los usuarios. Por ello, estas áreas deben ser bitante, biodiversidad del arbolado y conectividad la constante contaminación ambiental se minimiza al Éste es uno de los aspectos más explícitos de la pro-
sociales y culturales, indistintamente de su género y complejidad del sistema urbano y natural, y promue- accesibles, ergonómicas, confortables y atractivas de los corredores verdes urbanos. Cada uno de estos incrementar redes verdes que garantizan el confort puesta de Rueda. La cohesión social refiere al grado
edad. va una intensa interacción social (equidad y bienes- que incentiven la práctica activa de actividades. indicadores mantienen una relación directa con los térmico, acústico y de paisaje (Rueda, 2010). de convivencia entre todas las personas que habitan
tar social). Es decir, este nuevo modelo recoge un en- Para medir el grado de habitabilidad urbana se plan- elementos descritos en los ámbitos detallados a con- la ciudad. Como es pertinente en este proyecto se
Del derecho a la ciudad es pertinente explicar el foque sistémico de la relación ciudad-medio (Rueda, tean 4 indicadores: compacidad corregida, accesibi- tinuación (Rueda, 2010). El objetivo es planificar y controlar el diseño del viario analizará únicamente los equipamientos directamen-
derecho al espacio público como el lugar donde se 2010). lidad del viario, percepción espacial del verde urba- público para recuperar y priorizar el espacio del pea- te relacionados con la red de infraestructura verde.
máxima la voluntad de los pobladores. Pues, las áreas no y proximidad a los servicios básicos (Rueda, 2010). • Movilidad y servicios tón, asignándole al vehículo únicamente un tercio de Empero vale señalar que todos los equipamientos de-
de uso colectivo definen la calidad de los pueblos, El proyecto a proponerse en el cantón Paute se de- la sección vial. La selección de factores de medición ben estar distribuidos de manera adecuada con el
las condiciones de vida de la gente y la autonomía sarrolla en el componente ecológico-funcional, por • Espacios verdes y biodiversidad El modelo planteado por el urbanismo ecológico in- agrupa el estudio de los siguientes elementos: modo objetivo de constituir el primer nivel de prestación de
ciudadana. Aquí radica la importancia de formar lo que se realizó una selección de indicadores que crementa los medios de transporte alternativos. En de desplazamiento de la población, proximidad de la servicios y satisfacer las necesidades básicas de los
personas comprometidas y responsables, cuyas ac- permitan evaluar el proyecto en materia de sosteni- Este ámbito está vinculado a la ordenación del espa- este sentido, la propuesta consiste en limitar el núme- población a redes de transporte público alternativas, habitantes (Rueda, 2010).
ciones contribuyan a la sostenibilidad de la vida ur- bilidad urbana. La selección pretende dar respuesta cio verde urbano que prioriza la interacción entre la ro de viajes en automóviles privados al 10% del total, reparto del viario público: viario peatonal y viario ve-
bana (Borja, 2000). a los retos identificados en el cantón. La clasificación fauna y la ciudad. La implementación de elementos para lo cual prima las redes de transporte colectivo y hicular, proximidad de la población al aparcamiento Es así que la dotación de equipamientos debe priori-
temática se estructura en 5 grandes ámbitos, que permeables aspira a alcanzar una buena calidad de movilidad no motorizada. Asimismo, la implementa- para bicicletas y aparcamiento del vehículo fuerte zar la creación de una red que garantice su accesibi-
Es indiscutible que toda ciudad es un sistema com- agrupan 16 indicadores: vida. La denominada red verde planteada por Rue- ción de una red de bicicletas con adecuado número de la calzada (Rueda, 2010). lidad, promueva la compactación urbana, incentive
plejo que exige transformaciones continuas que da, está conformada por un mosaico de parques, de plazas de aparcamiento en puntos atractivos fa- la mezcla de usos y disminuya la movilidad motoriza-
respondan a las necesidades sociales, económicas • Espacio público y habitabilidad plazas, áreas ajardinadas y bosques urbanos que vorece el intercambio modal en la red de transporte. • Complejidad urbana da. Para garantizar la distribución equilibrada, los indi-
y ambientales de los pobladores. Por ello, para en- cumplen un papel fundamental para la biodiversidad Cada una de estas acciones promueven el uso acti- cadores seleccionados en este estudio son: dotación
tender el desarrollo local sostenible se han plantea- Uno de los principales objetivos del urbanismo eco- de la ciudad (Rueda, 2010). vo de la bicicleta al minimizar los riesgos y conflictos El grado de organización urbana supone la continui- de equipamientos públicos culturales y deportivos, y
do diversos sistemas de indicadores vinculados a los lógico es transformar el espacio público en un lugar que las condiciones actualmente representan (Rue- dad y estabilidad del sistema mediante la configura- proximidad de la población a equipamientos públi-
condicionantes que deben cumplir las urbes. Empero, más habitable. Los espacios de convivencia colec- La Organización Mundial de la Salud establece que da, 2010). ción de los espacios públicos en términos de compa- cos culturales y deportivos (Rueda, 2010).

50 51
Indicadores de sostenibilidad

ÁMBITO INDICADOR DEFINICIÓN PARÁMETRO DE CÁLCULO EVALUACIÓN ÁMBITO INDICADOR DEFINICIÓN PARÁMETRO DE CÁLCULO EVALUACIÓN

[volumen edificado / espa- 10 - 50 metros Apuesta por el uso de medios de transporte alternativos
ESPACIO PÚBLICO Y Compacidad corregida Establece una relación entre el espacio construido y los Modo de desplazamiento [desplazamientos en Mínimo: <25% Deseable: <10%
cio público de estancia] * Rango: 50% consolidado al vehículo privado. Se obtiene a partir de encuesta de
HABITABILIDAD (Ccorr) espacios de estancia. MOVILIDAD Y SERVICIOS de la población vehículo privado/ Desplazamientos internos en
* Malla de 200 x 200 m Deseable: 75% consolidado movilidad según el número de viajes en un día labora-
(RMprivado) desplazamientos totales] vehículo privado
ble medio.

Pondera la accesibilidad vial en función del ancho de [tramos de calle (m) con Mínimo: >90% del viario con
ESPACIO PÚBLICO Y Accesibilidad del viario la acera y la pendiente. accesibilidad suficiente, accesibilidad suficiente Proximidad de la población Incrementar el número de viajes diarios en medios de [pob. con cobertura simultá- Mínimo: 2 tipos de redes
Excelente Buena Suficiente Insuficiente Muy insuficiente MOVILIDAD Y SERVICIOS a redes de transporte públi- transporte alternativos y garantizar el acceso a éstos nea a las redes de transpor- Deseable: todas las redes para
HABITABILIDAD (Aviario) buena o excelente / tramos Máximo: >90% del viario con
P<5% P<5% P<5% 5%<P<8% P>8% co alternativas (Predes) (mín. 300m) te alternativo/pob. total] la mayoría de la población
aceras>2,5m acera>2,5m acera>0,9m aceras<0,9m aceras<0,9m del viario total (m)] accesibilidad excelente

Valora la presencia de vegetación en las vías a partir [superficie de viario público Mínimo: >10% para un mínimo Reparto del viario público: Libera la función imperante del viario público al conver- [superficie viario peatonal / Mínimo: >60% Deseable: >75%
Percepción espacial
ESPACIO PÚBLICO Y de la percepción visual de los peatones. Se considera con un volumen verde / del 50% de los tramos MOVILIDAD Y SERVICIOS viario peatonal - viario tirlo en un espacio público de calidad, que permite la superficie viario Superficie restringida al vehícu-
del verde urbano
HABITABILIDAD principalmente el arbolado como elemento caracterís- superficie de viario total] Deseable: >10% para un míni- vehicular (Vpeatones) conviviencia, el ocio, y la implantación de otros usos. público total] lo de paso
(PEverde)
tico del viario. Vc=4/3**r3 Vv=l*a*8(h) mo del 75% de los tramos

Las plazas de aparcamiento protegidas contra el clima


Grado de accesibilidad simultánea a servicios básicos: Mínimo: >80% población con
[población con cobertu- Mínimo: >=9 servicios básicos, Proximidad de la pobla- y el riesgo de robo garantiza accesibilidad e intercam- [población cubierta con
Proximidad de la pobla- Equipamientos Básicos Redes de movilidad Espacio verde cobertura de aparcamiento
ESPACIO PÚBLICO Y ra mínima simultánea a 75% de la población MOVILIDAD Y SERVICIOS ción al aparcamiento para bios modales. aparcamiento para bicicle-
ción a los servicios básicos <600m <300m <200m Deseable: Toda la población
HABITABILIDAD Educativo, cultural, Paradas de bus urbano, Espacios verdes de servicios urbanos básicos / Deseable: Proximidad a la bicicletas (Pbici) Uso residencial Uso terciario Equipamientos tas/ población total]
(Pservicios) cubierta
deportivo, salud y red de bicicletas estancia > 1ha (1) población total] totalidad de servicios básicos 2plazas/100m2 1plaza/100m2 1-5plazas/100m2
bienestar social (4-5) y peatones (2-3)

Aparcamiento de vehículo La ocupación de la calzada por el vehículo privda


La conexión y ubicación de los espacios verdes de [plazas fuera de calzada / Mínimo: >80% Deseable: >90%
Mínimo: Acceso simultáneo a 3 MOVILIDAD Y SERVICIOS fuera de la calzada (APve- disminuye la disponibilidad de espacio público para el
estancia debe asegurar el acceso simultáneo del ciu- [población con cobertura total de plazas] Para tejidos consolidados >50%
tipologías de espacio verde hículo) ciudadano.
ESPACIOS VERDES Y Proximidad de la población dadano a una distancia que pueda recorrer en cortos simultánea a 3 de los 4 tipos
Deseable: Acceso simultáneo
BIODIVERSIDAD a espacios verdes (Pverde) depslazamientos. de espacios verdes / pobla-
a 4 tipologías de espacio
+1000m2 +5000m2 +1ha +10ha ción total] La calle conecta espacios atractivos de flujo peatonal.
verde Continuidad espacial y fun- [tramos de calle (m) con Mínimo: 20% Deseable: 50%
d<200m d<750m d<2Km d<4Km Interacción muy alta Interacción alta Interacción media-nula
COMPLEJIDAD URBANA cional de la calle-corredor Prioridad Sin prioridad Sin prioridad interacción alta o muy alta / Tramos con interacción alta
(Ccalle) peatonal (>75%) peatonal peatonal tramos de calle totales (m)] y/o muy alta
Las plazas, jardines, parques o bosques urbanos tienen de 10 act./100m + de 10 act./100m - de 10act./100m
ESPACIOS VERDES Y Espacio verde por [superficie verde/número Mínimo: >10m2 / habitante
un papel fundamental en la construcción de una ciu-
BIODIVERSIDAD habitante (Sverde) habitantes] Deseable: >15m2 / habitante
dad equilibrada.
Dotación de El acceso a los equipamientos públicos como garantía [dotación (m2s/habitante)
de calidad urbana y cohesión social. Mínimo: <75% Deseable: 100%
equipamientos públicos para cada tipo de equipa-
COHESIÓN SOCIAL Cultural (0,5m2/hab) Deportivo (2,7m2/hab) Considerando los valores refe-
El arbolado del viario público estructura la biodiversi- n culturales y deportivos miento / dotación óptima
ESPACIOS VERDES Y Biodiversidad del arbolado [- ∑i-1 Pi Log2 Pi*] Mínimo: >2,5 bits (50% área) Vecindario Barrio Barrio-Ciudad Ciudad Vecindario Barrio Barrio-Ciudad Ciudad renciales óptimos
dad del ecosistema urbano, regula el confort térmico y (Dequipos) (m2s/habitante)]
BIODIVERSIDAD (Barbolado) * Malla de 200 x 200 m/smz Deseable: >6 bits (75% área) 0,06 0,05 0,14 0,25 0,35 0,08 0,91 1,36
enriquece la fauna.

Los corredores verdes con un buen sustrato permeable Proximidad de la población Una ciudad dotada de equipamientos de proximidad [población con cobertura
Conectividad de los [tramos de corredores Mínimo: <75% Deseable: 100%
ESPACIOS VERDES Y y una presencia arbórea diversa conectan áreas verdes Mínimo: >5% de tramos a equipamientos públicos simultánea para la población asegura la compacta- simultánea a los 2 tipos de
corredores verdes urbanos verdes urbanos (m2)/tramos COHESIÓN SOCIAL Considerando la población
BIODIVERSIDAD naturales. Deseable: >10% de tramos culturales y deportivos ción urbana, la satisfacción de necesidades y la mezcla equipamientos / población
(Ccorredores) totales de calle (m2)] con proximidad simultánea
4árboles/10m nivel de ruido<60dB(A) permeabilidad >0,25 (Dequipos) de usos.Cultural (300m) y deportivo (600m). total]

Fuente: Salvador Rueda Pelenzuela, 2015 Fuente: Salvador Rueda Pelenzuela, 2015

52 53
Conclusiones

Luego de una profunda revisión bibliográfica es evi- En lo referente al contexto es posible indicar que la elemento articulador de la Sierra con la Amazonía.
dente que las condiciones para que una ciudad pro- cabecera cantonal cuenta con un paisaje privilegia- Asimismo, las marginales constituyen sendas de tran-
picie una red de infraestructura verde están relacio- do. Así, la naturaleza circundante posee visuales de sición entre áreas públicas naturales y espacios pri-
nadas con todos los elementos que forman parte de gran potencial paisajístico. La silueta percibida por el vados.
las urbes. Empero las actuaciones se concentran en observador permite establecer una relación uniforme
los elementos de competencia municipal. Es así que entre la escala de implantación de los inmuebles y el Los equipamientos apenas alcanzan el 2% del total
los espacios de uso colectivo son los componentes paisaje natural. El color característico en el corredor de predios de la ciudad de Paute. Aunque el núme-
principales para el diseño de una ciudad más susten- este es verde, predominando tonos fríos por el amplio ro es reducido, constituyen elementos simbólicos y
table. paisaje natural. Cada uno de los aspectos analizados nodos de encuentro para los habitantes. Su estudio
ponen en evidencia la importancia del proyecto y la forma parte trascendental al momento de implantar
La ciudad de Paute se caracteriza por estar rodeada influencia positiva que ejercerá en los diferentes ám- el nuevo proyecto, porque son componentes que in-
de varios relieves montañosos, colinas y valles. Su pai- bitos. Los principales elementos físicos sobresalientes tegran y estructuran todo asentamiento humano. La
saje urbano está estructurado por una trama central en el paisaje de la cabecera cantonal destacan por distribución espacial de éstos permite comprender las
ortogonal, que a medida que se acerca a las zonas su valor simbólico para los habitantes del cantón. relaciones entre las actividades que se desarrollan en
periféricas se torna irregular y heterogénea. En gene- la urbe. Por lo que el emplazamiento y distribución de
ral, en la zona de mayor consolidación se observa un El río como elemento vertebrador del cantón Pau- los futuros equipamientos debe estar condicionada
gran número de edificaciones, y la mancha urbana te forma parte fundamental del diseño del espacio a un estudio profundo de la estructura urbana y a las
se torna difusa en el corredor sur. público. Este cuerpo de agua alcanza aproximada- aspiraciones poblacionales.
mente el 5,2% del área urbana total. Es imposible no
Evidentemente la ordenación y planificación urba- señalar la trascendencia del río Paute en el paisaje Es pertinente señalar que el proceso de transforma-
nística ha motivado un crecimiento desordenado de la ciudad. Pues, este componente natural carac- ción del espacio público y el estudio de las necesida-
de la urbe, donde el vehículo privado es el principal teriza al cantón y le otorga singularidad al ser el eje des de la urbe cumple un papel fundamental en el
actor. La biodiversidad y los espacios públicos se ven que direcciona el crecimiento de área urbana. A planteamiento de estrategias de diseño. Es así que,
afectados por agresivos procesos urbanizadores. Ello nivel país, es de suma importancia por su potencial toda planificación debe ser desarrollada de manera
ha minimizado la cohesión social entre los diferentes hidroeléctrico. integral promoviendo la participación activa de los
actores y, entre ellos y la naturaleza, a pesar de las actores del territorio. Pues, el Modelo de Desarrollo
grandes áreas verdes que existen en la cabecera La red vial juega un papel principal en la implemen- Concertado en el actual PDOT asigna a la población
cantonal. La lectura final del proyecto mediante indi- tación de una red de espacios públicos, al ser los co- un papel protagónico en la toma de decisiones. La
cadores sustentables permitirá destacar la importan- nectores de todas las actividades que se realizan en participación activa de los habitantes permitirá al-
cia de la propuesta en el contexto urbano natural y las urbes. La vía Transversal Austral es un eje de gran canzar buenos resultados y asegurar el uso adecua-
construido. impacto por su elevada afluencia vehicular y como do de todos los espacios públicos.

54 55
03
Análisis y estrategia urbana Ubicación geográfica 052

Análisis en el ámbito urbano y periurbano 054

Determinación de Unidades de Paisaje 068

Conclusiones 086
A partir de los argumentos teóricos recuperados
en la sección anterior, este capítulo analiza el
ámbito urbano y periurbano enfatizando en el
estado actual de las zonas aledañas al río Pau-
te, al ser un elemento articulador y característico
del cantón. El estudio se enfoca en las áreas ver-
des naturales, las zonas agrícolas, las formas de
agua, la trama urbana, los diferentes espacios
de uso público y la movilidad. Las necesidades
observadas en ada uno de estos aspectos hizo
posible el planteamiento de estrategias urba-
nas precisas que promuevan un diseño univer-
sal, sostenible y resiliente. El apartado concluye
con la delimitación de unidades de paisaje que
responden a las actividades planteadas para la
propuesta de diseño.
Ubicación Geográfica

Central hidroeléctrica Río Paute, Santiago de


La cabecera cantonal de Paute está ubicada al no- Cantón Cuenca Cantón Paute Río Paute Paute Santiago de Mendez Mendez
reste de la Provincia del Azuay y pertenece al can-
tón y parroquia del mismo nombre. Sus coordenadas
geográficas son las siguientes: 2°47’34.6” de Latitud
Sur y 78°45’51.4” de Longitud Oeste. La zona urbana
se localiza en el centro del cantón a orillas del río Pau-
te y Collay. Al norte limita con las parroquias Bulán y
Dug Dug, al este con la parroquia Chicán y el can-
tón Guachapala, al sur se encuentra la parroquia El
Cabo y en el oeste el cantón Azogues.

El acceso al asentamiento está caracterizado por la


vía Interoceánica que enlaza la Sierra con el Oriente.
Este eje de primer orden cruza la cabecera cantonal
de norte a sur, definiendo el contexto urbano de la
cabecera cantonal de Paute. Otra vía de acceso,
aunque de segundo orden, es la que conecta la ciu- Ecuador Azuay
dad con la Provincia de Cañar.

Zona Urbana
Pucaloma de Paute Aguas Blancas

Cantón Paute Parroquia Paute Zona urbana de Paute

60 61
Análisis en el ámbito Urbano y periurbano

Parques del Anillo Verde


Estado actual

El anillo verde actual del cantón es un gran espacio


natural que conforma visuales espectaculares desde
y hacia el área urbana. Sin embargo, es notable la
presencia de elementos ajenos que alteran el paisa-
je. Ejemplo de ello son los invernaderos abandonados
emplazados en las zonas montañosas, los cuales dis-
minuyen notablemente la calidad visual.

Vale indicar que, a pesar de la existencia de una


importante superficie verde que rodea la cabecera
cantonal, ésta no ha sido objeto de planes de gestión
y manejo de recursos naturales. En tal sentido, el área
periurbana evidencia un notable deterioro de sus
ecosistemas por las actuaciones humanas, principal-
mente causado por la implantación de usos urbanos
en zonas no aptas para receptar este uso.

Vale señalar que ha medida que se aleja del cen-


tro urbano disminuye el número de equipamientos y
áreas verdes tratadas, por lo que el anillo urbano ca-
rece de espacios para recreación y esparcimiento.

Compacidad corregida

<5 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Biodiversidad del arbolado

>1,5 bits, en el 45% del área urbana

Conectividad de los corredores verdes


Estado actual del Anillo Verde Urbano
<5% de los tramos Fuente: IERSE, 2019

62 63
Estrategia

Los criterios propuestos para la reestructuración y re-


generación de las áreas verdes limítrofes del cantón
están ligados a técnicas más silvestres. La implanta-
ción de especies vegetales nativas potencia la di-
versificación del medio natural y la conservación de
hábitats y ecosistemas.

La gestión del anillo verde esta dirigida también a la


conexión de este espacio con los principales equipa-
meintos recreativos y de ocio que se encuentran en
el área urbana, generando conexiones ecológicas
que relacionen integralmente usos eminentemente
urbanos con la conservación de la ntaturaleza.

Como se aprecia en el gráfico a continuación, la es-


trategia conecta (mediante senderos peatonales y
vehiculares) los puntos más altos de notable impor-
tancia cultural para el cantón. La relación entre estos
espacios motiva el desarrollo de rutas turísticas que
activan a su vez la economía de la cabecera canto-
nal y sus inmediaciones.

Compacidad corregida

>30 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Biodiversidad del arbolado

>2,5 bits, en el 60% del área urbana

Conectividad de los corredores verdes


Estrategia para el mejoramiento del Anillo Verde Urbano
>10% de los tramos Fuente: IERSE, 2019

64 65
Anillo Agrícola
Estado actual

El suelo del cantón ha sufrido la incorporación de


sistemas agrícolas productivos intensivos (principal-
mente invernaderos). Los cuales han ocasionado una
contaminación visual del paisaje. Estas estructuras se
mantienen perennes en el tiempo, por lo que es ne-
cesario incentivar procesos productivos más limpios y
amigables con el entorno.

Según el censo del año 2010, cerca del 30% de la


zona urbana se dedica a actividades económicas
vincualdas a la agricultura, ganaería, silvicultura y
pesca. En tal sentido, el sector agrario se extiende
principalmente a lo largo del suelo rústico y las zonas
montañosas. Sus práctias son irrespetuasas con el sue-
lo, los recuros hídricos y la vegetación natural existen-
te. La agricultura intensiva y extensiva, como se ob-
serva en el gráfico se emplazan de manera dispersa
en la cabecera cantonal, por lo que la afectación es
inminente en toda el área urbana.

En este sentido, el desarrollo comunitario es mínimo y


aún menor el consumo de productos ecológicos lo-
cales. Esta condición está fuertemente ligado a las
condiciones de vida de la población.
Proximidad de la población a espacios verdes

Acceso simultáneo a 2 tipolgías de espacios verdes, 65% de la población

Biodiversidad del arbolado


Estado actual del Anillo Agrícola
>1,5 bits, en el 45% del área urbana Fuente: IERSE, 2019

66 67
Estrategia

Es muy importante considerar que para el plantea-


miento de áreas agrícolas en el cantón es necesario
un análisis profundo que permita determinar los espa-
cios que cumplan las condiciones adecuadas para
recepetar estos usos. Vale señalar que tanto la agri-
cultura como la ganadería no pueden emplazarse
arbitrariamente en cualquier espacio territorial.

Bajo los antecedentes antes mencionados, se plan-


tea un anillo agrícola en zonas cuyas condiciones
topográficas, geológicas y geomorfológicas son óp-
timas, y anteriormente han sido utilizadas por cultivos
y sembríos. A su vez se potencializa la diversidad de
plantaciones para mitigar el constate desgaste mine-
ral del suelo. De esta manera, se pretende controlar
la frontera agrícola y proteger los bosques naturales
que rodean la cabecera cantonal.

En las zonas determinadas como propicias para de-


sarrollar estas actividades, se propone la horticultura
ecológica, como una alternativa de agricultura orgá-
nica. Éstas áreas estarían plenamente integradas al
anillo verde, configurando también zonas públicas de
huertos urbanos en parcelas vacantes municipales.
Proximidad de la población a espacios verdes

Acceso simultáneo a 4 tipolgías de espacios verdes, 80% de la población

Biodiversidad del arbolado


Estrategia para el mejoramiento del Anillo Agrícola
>2,5 bits, en el 60% del área urbana Fuente: IERSE, 2019

68 69
Formas de agua
Estado actual

El sistema hídrico está formado por ríos y quebradas,


donde destaca la cuenca del río Paute, que atravie-
za la ciudad de norte a sur. Lamentablemente la si-
tuación actual de las formas de agua de la cabecera
cantonal no es la ideal.

La notable degradación de los márgenes de pro-


tección es consecuencia del latente abandono y
descuido de las áreas verdes aledañas a las fuentes
hídricas. La ocupación precaria con usos agrícolas y
mineros motivan aún más la necesidad de intervenir
en éstos espacios.

Según el Pla de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


del año 2015, el río Paute se encuentra fusionado con
la red de alcantarillado y en el caso que exista sobre-
carga de la red se desemboca directamente al río,
ocasionando la pérdida de funcionalidad ecológica
y social de la fuente hídrica. Otro factor a considerar
son los altos niveles de contaminación, generados,
principalmente por los propierarios de las edificacio-
nes vacacionales localizadas a lo largo de la vía Mar-
ginal, lo que ha evidenciado la pérdida de especies
acuáticas.
Compacidad corregida

<5 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Biodiversidad del arbolado


Estado actual de las formas de agua
>1,5 bits, en el 45% del área urbana Fuente: IERSE, 2019

70 71
Estado actual de las formas de agua

72 73
Estrategia

La estrategia está dirigida a mejorar la calidad del


recurso agua y las condiciones actuales de los eco-
sistemas acuáticos En tal sentido, es necesaria la res-
tauración ambiental de ríos y quebradas, de manera
que otorgen calidad visual y perceptiva al principal
entorno urbano del cantón.

Así, se plantea la regeneración de los ejes naturales


de la cabecera cantonal, mediante la reforestación
del margen de protección este y oeste del río Paute,
así como también las orillas norte y sur del río Cutil-
cay. A lo largo de las quebradas se propone también
la plantación de especies en peligro asegurando la
construcción de hábitats adecuados para los distin-
tos ecosistemas que se desarrollan en estas zonas.
Esta estrategia permitirá la implementación de nue-
vos espacios de estancia en el área urbana del can-
tón Paute.

Es importante que el Gobierno Autónomo Descentra-


lizado del cantón priorize acciones para mejorar el
sistema actual de alcantarillado que afecta directa-
mente a la dinámica natural de las formas de agua.

Compacidad corregida

>30 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Biodiversidad del arbolado


Estrategia para el mejoramiento de las formas de agua
>2,5 bits, en el 60% del área urbana Fuente: IERSE, 2019

74 75
Propuesta de mejoramiento de las formas de agua

76 77
Trama Verde Urbana
Estado actual

Las zonas verdes urbanas existentes en el área urbana


agrupan principalmente equipamientos recreativos y
funerarios. La mancha verde asigna únicamente 7m2
por cada habitante de la cabecera cantonal (consi-
derando que existen 9295 habitantes actualmente).

Es importante señalar que no existe una distribuación


equilibrada de los espacios verdes en la ciudad, pues
las zona más favorecida es el núcleo urbano que con-
solida casi la totalidad de equipamientos. Por ello, el
proyecto de construcción del Parque “El Migrante” y
consecuentemente la regeneración del área verde
del cantón es clave para condicionar un crecimiento
sustentable y sostenible de la ciudad, beneficiando a
las actuales y futuras generaciones.

Vale señalar que cerca de la mitad de lotes son pre-


dios vacantes. El notable abandono de estos predios,
la baja densidad edificatoria y la dispersión del creci-
miento urbano alteran la imagen urbana, generando
problemas sociales, económicos y ambientales.

Compacidad corregida

<5 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Espacio verde por habitante

7m2 / habitante

Continuidad espacial de calle-corredor


Estado actual de la Trama Verde Urbana
<20% tramos con interacción media-nula Fuente: IERSE, 2019

78 79
Estado actual de la trama verde urbana

80 81
Estrategia

Las zonas verdes urbanas son el principal recurso que


toda entidad municipal debe asegurar a sus habitan-
tes. La estrategia plantea la creación de un pulmón
verde que atraviese la cabecera cantonal de norte
a sur. Con la implantación de esta gran mancha ver-
de se sobrepasa el valor de 10m2 por habitante reco-
mendado por la Organización Mundial de la Salud.

La trama verde genera espacios de ocio, que a su


vez propician una buena calidad de aire y aseguran
condiciones de bienestar para los habitantes. Es así
que mejora el confort climático -que caracteriza la
cabecera cantontal- y reduce los niveles de carbono
de la atmósfera.

En este mismo tema, se plantea usos alternativos rela-


cionados a la generación de huertos urbnos y jardines
comunitarios para los lotes vacantes. Convirtiendoles
en espacios oportunos para incrementar la superficie
verde urbana.

Compacidad corregida

>30 metros de volumen edificado / espacios de estancia

Espacio verde por habitante

15m2 / habitante

Continuidad espacial de calle-corredor


Estrategia para el mejoramiento de la Trama Verde Urbana
60% tramos con interacción alta y muy alta Fuente: IERSE, 2019

82 83
Propuesta de mejoramiento de la trama verde urbana

84 85
Uso Público
Estado actual

La existencia de sendas y rutas urbanas que poten-


cien el acceso a espacios verdes es muy deficiente
en la cabecera cantonal; asimismo, es evidente la
escasa conexión entre equipamientos públicos. El
desorden de la infraestructura social causado por la
implantación arbitraria de equipamientos ha ocasio-
nado un fuerte desequilibrio de espacios públicos.

Las latentes discontinuidades entre rutas y la insufi-


ciente integración de estos espacios en la red de
áreas verdes de la ciudad ha ocasionado el limitado
acceso a los “beneficios urbanos” a la mayoría de los
habitantes. de la cabecera cantonal.

Accesibilidad al viario

>70% con accesibilidad suficiente

Proximidad de la población a los servicios básicos

>=5 servicios básicos, 80% de la población

Proximidad de la población a espacios verdes

Acceso simultáneo a 2 tipolgías de espacios verdes, 65% de la población

Aparcamiento de vehículo fuera de la calzada

<50% en el área consolidada y en proceso de consolidación

Dotación de equipamientos públicos, culturales y deportivos

<60% considerando los valores referenciales óptimos

Proximidad de la población a equipamientos públicos culturales y deportivos


Estado actual de los espacios de uso público
<50% considerando la población con proximidad simultánea a 2 equipamientos Fuente: IERSE, 2019

86 87
Estado actual de los espacios de uso público

88 89
Estrategia

El presente proyecto plantea la integración de espa-


cios públicos ya existentes, a través de los principales
ejes viales de la urbe. El fin último es brindar mayor
accesibilidad a las áreas verdes y a todos los espa-
cios de interés. La red intervenida a corto plazo será
la vía Interoceánica, Marginal y las vías secundarias
que conecten la mayoría de zonas de uso colectivo.

Para el disfrute de estas conexiones, se plantea itine-


rarios peatonales y ciclistas, y la implementación de
franjas arboladas. El conjunto de sendas y rutas urb-
nas facilitarán la conexión ecológica entre espacios y
mitigaran el daño generado por el vehículo.

Accesibilidad al viario

>90% con accesibilidad buena y excelente

Proximidad de la población a los servicios básicos

>=9 servicios básicos, 80% de la población

Proximidad de la población a espacios verdes

Acceso simultáneo a 4 tipolgías de espacios verdes, 80% de la población

Aparcamiento de vehículo fuera de la calzada

>80% en el área consolidada y en proceso de consolidación

Dotación de equipamientos públicos, culturales y deportivos

>80% considerando los valores referenciales óptimos

Proximidad de la población a equipamientos públicos culturales y deportivos


Estrategia para el mejoramiento de los espacios de uso público
>90% considerando la población con proximidad simultánea a 2 equipamientos Fuente: IERSE, 2019

90 91
Propuesta de mejoramiento de los espacios de uso público

92 93
Movilidad Sostenible
Estado actual

Las vías estructuran un trazado regular ortogonal en


el centro y el corredor sur de la cabecera cantonal.
Inicialmente se observa que en el área urbana existe
un mayor porcentaje (94,1%) de vías que priorizan el
uso del vehículo. Las vías marginales e Interoceáni-
ca, cuyo flujo vehicular es mayor, constituyen arterias
principales de entrada y salida del cantón. En las zo-
nas limítrofes, se encuentran senderos y vías que con-
forma una trama difusa y desordenada.

En lo referente a las características constructivas, más


del 50% de las vías de asfalto y adoquín se encuen-
tra en mal estado. La mayoría de las vías presentan
características geométricas deficientes. La sección
predominante en el área urbana no posee aceras, lo
que perjudica directamente al peatón.
Percepción espacial del verde urbano

>5% para un mínimo de 30% de los tramos

Modo de desplazamiento de la población

>90% desplazamientos en vehículo privado

Proximidad de la población a redes de transporte público alternativas

Uso poco habitual de las sendas urbanas peatonales y el transporte público

Reparto del viario público: viario peatonal - viario vehicular

<30% superficie de viario peatonal óptimo

Proximidad de la población al aparcamiento para bicicletas


Estado actual de la Infraestructura de Movilidad
<10% población con cobertura de aparcamiento Fuente: IERSE, 2019

94 95
Estado actual de la Infraestructura de Movilidad

96 97
Estrategia

Inicialmente, vale indicar que “planificar, construir y


mantener la vialidad urbana” es una competencia
exclusiva de cada GAD según lo establecido en la
Constitución del año 2008. En tal sentido es necesaria
la creación de un Plan de Movilidad Sostenible que
minimice el uso del vehículo, cree una red de ciclo-
vías y sendas peatonales, y estructure un sistema pú-
blico de transporte que conecte las comunidades.

La implementación de esta estrategia esta claramen-


te relacionada con la creación de una infraestructu-
ra verde urbana a largo plazo. La importancia de la
movilidad sostenible radica en potenciar la conecti-
videad de espacios públicos, y configurar una trama
con vías colectoras que absorvan el tráfico interior de
la urbe.
Percepción espacial del verde urbano

>10% para un mínimo de 80% de los tramos

Modo de desplazamiento de la población

<30% desplazamientos en vehículo privado (valor estimado)

Proximidad de la población a redes de transporte público alternativas

Uso acrivo de la red de movilidad ciclista, sendas urbanas y transporte público

Reparto del viario público: viario peatonal - viario vehicular

>80% superficie de viario peatonal óptimo

Proximidad de la población al aparcamiento para bicicletas


Estrategia para alcanzar una infraestructura de movilidad sostenible
>70% población con cobertura de aparcamiento Fuente: IERSE, 2019

98 99
Propuesta de mejoramiento de la Infraestructura de Movilidad

100 101
Unidades de paisaje

A. Zona de entretenimiento para la comunidad de Chicti

B. Hábitat de anfibios

C. Pista de parapente

D. Pista de bicicross

E. Pista de motos

F. Plazas de conexión

H. Juegos infantiles

I. Mirador en altura

J. Canchas deportivas

K. Zonas de descanso

L. Jardines

M. Caminerías

N. Huertos hurbanos

102 103
Unidad de paisaje 1
Zona extrema

En esta área se desarrollan actividades relaciondas


a deportes extremos. La agrupación de este tipo de
usos facilita la práctica de disciplinas de alto nivel de
riesgo que implica el establecimiento de ciertas con-
diciones que aseguren el confort acústico. La unidad
cuenta con 3 pistas principales: de parapente, de bi-
cicross y de motos que permiten realizar paracaidis-
mo, rafting, kayak, motociclismo, etc.

Es importante señalar que en todas las unidades se


plantean áreas de vinculación con la naturaleza, me-
diante la implantación de un hábitat para anfibios.
Asimimos se propone espacios para deportes de pe-
lota y juegos infantiles.

Unidad de paisaje 1

104 105
Unidad de paisaje 2
Zona Deportiva

En este espacio se vinculan actividades deportivas y


de estancia. La unidad comprende canchas de uso
múltiple y áreas para la práctica de fútbol. Asimismo,
la plaza y el mirador al río permiten que los usuarios
se relacionen con la naturelaza. Además del hábitat
de anbifios se plantea un orquidiario para destacar la
biodiversidad existente en el cantón.

Unidad de paisaje 2

106 107
Unidad de paisaje 3
Zona de Estancia

Se enfoca en la creación de espacios de paso junto


a la orilla del río. La relación entre el peatón, ciclista y
los automóviles se realiza a través andenes, calzadas,
mediantas, ciclo rutas, alamedas, vías peatonales y
plazoletas. El objetivo de esta Unidad es la activación
de intercambios modales adecuados donde el pea-
tón y el ciclista puedan circular libremente mediante
separadores de la red vehicular. Aquí se prioriza la
señalización a lo largo de todo el corredor verde de
manera que se canalicen los principales flujos de trá-
fico.

Unidad de paisaje 3

108 109
04
Proyecto Urbano
Ubicación geográfica 052

Arquitectónico
Análisis en el ámbito urbano y periurbano 054

Determinación de Unidades de Paisaje 068

Conclusiones 086
En este apartado, se revisa la teoría del proyec-
to y la importancia del detalle constructivo en la
asignación de materialidad a la idea concep-
tual, como paso previo para la determinación
final del la Red de Infraestructura verde para la
conexión de espacios públicos del cantón Pau-
te. Seguido se analizan proyectos referentes,
donde la materialización de la forma caracte-
riza el diseño. Finalmente, a partir de los argu-
mentos teóricos y los estudios de caso, este ca-
pítulo se enfoca en la propuesta arquitectónica
integral siguiendo los lineamientos planteados
en la propuesta de trabajo de maestría.
Materialidad del proyecto

Materia y forma El proceso de diseño y el detalle constructivo


Como lo señala Helio Piñón (2001), “cualquier entidad Es imprescindible recuperar la noción de material Helio Piñón, en su libro “Teoría del proyecto”, le asigna
física está constituida por una materia que adquie- constructivo y arquitectónico en la conciencia del especial importancia al proceso de diseño. En este
re identidad por la acción de una forma específica”, artista. La autenticidad de la obra y los niveles más al- apartado se generaliza las ideas de Piñón, como mar-
por lo que es necesario partir de la forma para poste- tos de calidad se han desvanecido con el abandono co teórico utilizado en el desarrollo de este trabajo de
riormente poder referirse a la materialidad de los edifi- de la experiencia colectiva y la incorporación de un fin de maestría. Es así que el artista, sigue la siguiente
cios. En este sentido, concluido el análisis y el plantea- proceso compulsivo de innovación. En este sentido, estructura de diseño:
miento de estrategias de diseño es necesario pasar el la arquitectura renuncia a su denominación artística
proyecto a su estudio técnico constructivo. y asume un papel mercantil reflejado en una simple • El boceto. Refleja el propósito del artista y, le asigna
“expresión personal” (Piñon, 2001). identidad y calidad al objeto. Sin embargo, Piñón se-
Previo a ello, es necesario precisar que una obra de ñala que el boceto es “más descriptivo que concep-
arquitectura no se reduce únicamente a la consisten- La materialidad de todo proyecto debe estar rela- tivo”, pues concreta el sistema constructivo y precisa
cia material de su dimensión física. Piñón asegura que cionado a su concepción arquitectónica, donde se la estructura organizativa.
la materialidad ha sido vista como un limitante de la elimine el romance de la “idea”. El proceso de diseño
“orginalidad” de la arquitectura moderna espontá- -según Piñón- está compuesto por tres momentos: i) el • Plantas, secciones y alzados. Estos sistemas conven-
nea. Lo físico de un proyecto no se limita a lo me- boceto; ii) plantas, secciones y alzados; y, iii) detalle cionales de representación acentúan el aspecto dis-
ramente constructivo, pues contribuye a la coacción constructivo. Cada uno de los cuales cumplen con tributivo. A pesar que agrupa la documentación grá-
de la idea que anima al desarrollo de la obra (Piñon, un papel descriptivo de la realidad, pero resaltan por fica del proyecto, Piñón señala que ha contribuido al
2001). su importancia en la concepción y verificación del empobrecimiento notorio de la arquitectura por las
proyecto. limitada experimentación constructiva y visual -ca-
En este contexto, es imposible separar lo material de racterística de los proyectos de la modernidad-.
lo estético, pues -como lo dice Piñon- toda obra se A partir de lo indicado anteriormente, es posible se-
nutre de materia y proyecto. La idea de un proyecto ñalar que el éxito de un proyecto se resume en el • Detalle Constructivo. Se caracteriza por ser el instru-
arquitectónico no resume su existencia en una débil manejo simultáneo de su realidad material y visual. mento que controla la ejecución precisa del proyec-
concreción material de su escencia. La construcción Por ello, el desarrollo de la “idea“ debe estar susten- to, y ahí radica su importancia.
se ha desarrollado de tal manera que la ciudad se tado en dos criterios: i) manejo de criterios visuales de
convirtió en la exhibición demagógica de edificios, juicio, donde indudablemente van a influir estímulos A pesar que el proyecto no puede reducirse a la
donde la forma pierde toda importancia. Así, la ma- externos, y, ii) dejar de lado la fidelidad al “concepto” aplicación superficial de un sistema constructivo, su
terialidad de la obra va mucho más allá de plasmar y asignar madurez dialéctica al proyecto. El fin último trascendencia en el desarrollo del proyecto es indis-
físicamente una idea; por ello, es imprescindible “re- es determinar su enfoque técnico y probar su idonei- cutible. Así, la coacción de lo físico y lo artístico enno-
invindicar la auténtica dimensión formativa de la dad, de modo que el proceso de diseño no sea una blece la obra mediante la concreción entre materia-
creación”(Piñon, 2001). operación mecánica de comprobación de la idea. les arquitectónicos y criterios de formación.

114 115
Proyectos referentes

Plaza Victor J. Cuesta

DURAN&HERMIDA arquitectos asociados

El proyecto de restauración de un parque histórico de


la ciudad de Cuenca parte de un análisis profundo
del lugar, los usos del entorno, la circulación y la to-
pografía. Las estrategias utilizadas son las siguientes:

• Crear una plataforma única que se adapte al desni-


vel existente, con el fin de garantizar la accesibilidad
desde todas las esquinas.

• El proyecto respeta la pendiente natural mediante


el diseño de 7 terrazas horizontales, separadas me-
diante canales de recolección de agua lluvia y ban-
cas de madera.

• El pavimento se adapta a la superficie y va desa-


pareciendo ligeramente para dar paso a una área Fuente: Plataforma Arquitectura
menos rígida. El pavimento está planteado como un
lugar de encuentro que permita presentaciones cul-
turales. A su vez, la zona donde prima el verde se des-
tina a actividades recreacionales, alejada de las vías
laterales para proteger a los niños.

• Los materiales empleados mantiene relación con el


contexto del equipamiento. La circulación interior y
exterior de la plaza está determinada por un traza-
do de lámparas bajas en diagonal, las cuales condi-
cioonan y estructuran todo el proyecto.

• El arbolado de proyecto se compone de especies


nativas, respetando las preexistentes y plantando
nuevas.
Fuente: Plataforma Arquitectura Fuente: Plataforma Arquitectura Fuente: Plataforma Arquitectura

116 117
Parque De La Meditación De Chillán

Aguilar, Casassus y Rojas

El proyecto es planteado por el Programa de Dere-


chos Humanos del Ministerio del Interior chileno con
el objetivo de recordar a las víctimas de la Represión
Política. Es así que el parque prioriza la creación de un
lugar que entregue un testimonio a las generaciones
presentes y futuras sobre las graves afecciones que
sufrió la población en esa época. Desde el punto de
vista arquitectónico, el proyecto se formula entorno a
tres estrategias principales:

• Respetar la constitución original del lugar y proyec-


tar un objeto que exprese integralmente el fuerte
contexto que vivía el país en esa época.

• Con el objetivo de preservar la memoria colectiva


se construye un talud con los nombres de las víctimas, Fuente: Plataforma Arquitectura (2006)
que evidencia la influencia que tuvo este acto para
la construcción de la sociedad actual.

• La implantación de una serie de pilares de luz alea-


torios reflejados sobre un espejo de agua traza simbó-
licamente los vestigios de los hechos.

La zona de meditación permite que el usuario visuali-


zar el monumento conmemorativo, la intersección de
diagnonales de circulación une puntos específicos de
uso preexistente y el agua juega un papel fundamen-
tal en el diseño. Como área medular de la ciudad, la
integración de estas tres consideraciones permite un
justo homenaje, que hace posible la reflexión sobre la
difícil situación que atravesó Chile en esos años.
Fuente: Plataforma Arquitectura (2006) Fuente: Plataforma Arquitectura (2006) Fuente: Plataforma Arquitectura (2006)

118 119
Parque conmemorativo inflexión

Pequeña Escala Arquitectura + Taller Alterno +


Ámbito Taller

El predio donde se encuentra emplazado el proyecto


antiguamente estaba localizado el Edificio Mónaco
de Pablo Escobar, por lo que es un ícono de dolor y
violencia. En este sentido, la propuesta hace alusión a
la memoria de las víctimas de narcotráfico. Este equi-
pamiento se encuentra comprendido por 3 escena-
rios:

• El ingreso principal del parque está acompañado


por 9 monolitos donde se conmemora a personaejes
de la vida pública que fueron asesinados por ante-
ponerse a la situación que estaba ocurriendo en Co-
lombia.

• Un enorme muro con requiebres divide el parque en


dos, la primera está perforada por aproximadamente Fuente: Plataforma Arquitectura (2019)
46500 orificios que representan a las víctimas morta-
les y la segunda presenta una línea cronológica que
expone 208 hechos asociados al narcoterrorismo. La
luz y los espacios de circulación permiten al usuario
formar parte de los atentados en un ejercicio de ca-
tarsis colectiva.

• Las especies arboreas del último espacio están aso-


ciadas a la resistencia y capacidad de los colombia-
nos para superar los momentos estos dolorosos de la
historia.

Las sensaciones que genera cada uno de éstos es-


pacios permite reflexionar e invita a la población a
construir un tejido social sólido y resiliente.
Fuente: Plataforma Arquitectura (2019) Fuente: Plataforma Arquitectura (2019) Fuente: Plataforma Arquitectura (2019)

120 121
Parque La Libertad

Boris Albornoz Arquitectura

El proyecto se sitúa al norte de la ciudad de Cuenca,


en el barrio Bellavista, en el predio de la antigua cár-
cel de varones. La intervención pretende equilibrar la
superficie de espacio público existente en la ciudad y
a la vez convertirse en una nueva centralidad como
un espacio de encuentro urbano. Este equipamiento
consta de 4 espacios:

• En el centro del proyecto se localiza la plaza-pileta


a donde convergen 4 caminerías para peatones y ci-
clistas que invitan al caminante a acceder al predio
mediante un circuito de circulación abierto.

• El edificio principal de la antigua cárcel es rehabi-


litado para instaurar un centro de servicios a la ciu-
dadanía, donde existe: farmacia, cajeros bancarios, Fuente: Boris Albornoz Arquitectura (2016)
restaurantes, farmacias, distintas salas de actividades
comunales, y baños públicos.

• Gracias a la pendiente del terreno se construye un


mirador vertical y horizontal que permite aprovechar
las visuales. La parte baja complementa el edificio
principal con usos de guardería, cafetería y gimnasio.

• El proyecto también planteó la construcción de un


edificio de planta libre para las dependencias muni-
cipales, sin embargo, éste no fue construido.

El proyecto regeneró y revitalizó completamente el


sector norte de la urbe, en contraposición al encierro
y a la inseguridad que anteriormente representaba.
Fuente: Boris Albornoz Arquitectura (2016) Fuente: Boris Albornoz Arquitectura (2016) Fuente: Boris Albornoz Arquitectura (2016)

122 123
Síntesis de los proyectos referentes Descripción del área de estudio

Principales estrategias Datos del parque


Continuando la reflexión inicial sobre la materia y la PARQUE VÍCTOR J. PARQUE DE LA PARQUE CONMEMO- El objeto de estudio es un espacio que presenta de-
ÁMBITO PARQUE LA LIBERTAD ficiente diseño, iluminación y mobiliario, lo cual con-
forma, se analizó diferentes proyectos referentes cu- CUESTA MEDITACIÓN RATIVO INFLEXIÓN
yas estrategias permitieron realzar el “concepto” de lleva al uso inadecuado del equipamiento a causa
forma técnica y funcional: de la débil apropiación del espacio público por parte
Accesibilidad
universal ☑ ☑ ☑ ☐ del usuario. Por este motivo, se propone la rehabilita-
• Todas las propuestas asignan especial importancia ción y mejoramiento de las instalaciones, de modo
a la creación de un circuito de ciruclación que co- que genere un impacto positivo en la imagen urbana
necte todas las actividades del proyecto. Este circui-
do está generalmente constituido por un hito central
Circuito de
circulación ☑ ☑ ☐ ☑ y el entorno construido, impulse el uso continuo del
parque y motive diversas actividades.
a donde convergen redes peatonales y ciclovías. De
esta manera se asegura la accesibilidad universal Como breve descripción, el proyecto será realizado
desde todas las esquinas del parque.
Vegetación nativa
preexistente ☑ ☐ ☐ ☐ en un predio cuya superficie alcanza aproximada-
mente 4.730 m², el cual actualmente posee los si-
• El respeto a la vegetación nativa preexistente y el guientes espacios:
aprovechamiento de las visuales caracterizan el esti-
lo ecológico de los proyectistas. El uso de materiales
Materialidad
funcional ☑ ☑ ☑ ☑ • Área recreativa. Incluye una cancha deportiva de
funcionales que respeten la flora mitiga la introduc- 514m2 erróneamente emplazada y 2 tipos de juegos
ción agresiva al contexto preexistente -que eviden- infantiles.
temente todo proyecto nuevo genera-. Esta relación
Preservar la
memoria colectiva ☐ ☑ ☑ ☑
armónica entre proyecto, contexto y hombre hacen • Área verde. Espacio predominante con vegetación
de cada una de las propuestas un importante refe- Conexión entre los en estado de abandono. Los espacios de circulación
rente de materialización de la forma. principales espacios
del proyecto
☐ ☑ ☑ ☑ han sido definidos por los usuarios.

• La mayoría de los referentes se distinguen de otros • Área de descanso. Únicamente existen 3 bancas
como mobiliario urbano.
proyectos por su profundo respeto a la memoria co-
lectiva. Así, cada uno de los espacios hacen referen-
Aprovechar las
visuales ☐ ☐ ☐ ☑
cia a historia y cultura del lugar en el que se empla- • Espacios de circulación. Los cuales se encuentran
zan. Esta particularidad ha permitido renovar estos en fuerte estado de deterioro.
espacios públicos sin olvidar su renombrada impor-
Revitalizar
la urbe ☐ ☑ ☑ ☑ Lamentablemente la situación actual, no permite
tancia social, que coadyuba a la conformación de
un nuevo hito que revitalice la urbe. ofrecer a la comunidad una zona confortable, que Estado actual del Parque “El Migrante”
Fuente: Estudios de caso desarrollados por el autor motive el encuentro y la recreación. Fuente: Levantamiento de información

124 125
Proyecto Parque El Migrante

Memoria descriptiva y zonificación


El parque “El Migrante” es un equipamiento recrea- Como se evidencia a continuación, el proyecto bus-
tivo, emplazado al sur de la cabecera cantonal del ca generar el uso activo de los espacios mediante
Paute, específicamente en el área en proceso de una adecuada distribución que mantiene la interac-
consolidación. El predio es un lote en cabecera y se ción entre ellos y permite la circulación integral desde
encuentra emplazado en la vía Gonzalo Cobos entre el exterior al interior. En este contexto y de acuerdo
Ricardo Marquez Tapia y Luntur. al programa arquitectónico, el parque se fragmenta
aprovechando la topografía y el soleamiento:

}
La problemática principal del lugar radica en una de-
ficiente infraestructura física que no permite satisfacer ZONA Pileta
las necesidades de ocio de los ciudadanos. Por tal CENTRAL
Anfiteatro
motivo, la concepción del proyecto parte con el ob-

}
jetivo de brindar a los habitantes que actualmente lo
usan (principalmente los estudiantes de las institucio- Espacios deportivos
nes educativas aledañas), un espacio amigable que ZONA Juegos para niños
les permita desarrollar actividades de manera per- RECREATIVA
manente, creando ambientes multifuncionales que Pérgola Multiusos Área en proceso de consolidación de la ciudad de Paute

promuevan el desarrollo sostenible. En este contexto,


el proyecto se sustenta en criterios de actuación, es-
tablecidos a partir del diagnóstico realizado.
ZONA
DE DESCANSO } Plaza pública

Alameda

}
En materia de movilidad, se propone un sistema de
caminerías que preserva las marcas originales rea- Monumento de
lizadas por los estudiantes que se dirigen desde la El Migrante
ZONA
parada de bus de la vía interoceánica, asimismo las CONMEMORATIVA
Espacio de
huellas de los niños que caminan desde el CIBV hacia contemplación
la escuela. El cruce de estos senderos estructuró la
plaza mediante un trazado diagonal, cuya jerarquía

}
está claramente definida por anchura del camino. Es Caminerías,
CIRCULACIÓN zona de espera y
importante señalar que a pesar que el terreno está lo-
estacionamiento
calizado en un lote en cabecera, el proyecto resalta
las visuales de los 4 puntos cardinales. Esquema propuesto para la zonificación del proyecto Estado octual del Parque El Migrante

126 127
Planta arquitectónica Y

X X

UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE PAUTE


0 1 3
GSPublisherVersion 0.4.100.100
5 10

128 129
Elevación este

Elevación oeste

Elevación sur

GSPublisherVersion 0.4.100.100

GSPublisherVersion 0.4.100.100

130 131
Corte X

Corte Y

132 133
Zona central

El parque como equipamiento recreativo de la ciu-


dad de Paute se establece como uno de los elemen-
tos centrales de la vida urbana en comunidad. Es así
que, esta zona toma especial importancia al confi-
gurarse como eje principal sobre el cual se estructura
todo el diseño. En este contexo, el objetivo de esta
área es invitar a los usuarios al disfrute activo de los es-
pacio públicos, mediante elementos caracterizados
en el contexto.

El cantón Paute y su centro urbano se configura en-


torno a una riqueza indiscutible de especies de flora
y fauna. Bajo este criterio y en términos de confort
ambiental, se plantea una pileta central con el fin de
recuperar la biodiversidad de la avifauna del cantón.
Este elemento ligeramente hundido concentrará el
cantar de los animales y a la vez permitirá establecer
una relación armónica entre la naturaleza y el pea-
tón.

Con el propósito de afianzar el equilibrio entre el ser


humano, los animales y las plantas se plantea un an-
fiteatro ubicado en la diagonal inferior izquierda del
proyecto. Este espacio aprovecha la topografía del
lugar y permite disfrutar de imponenetes visuales que
rodean el centro urbano, caracterizados por la pre-
sencia del valle del río Paute. Bajo este antecedente
y considerando que el parque se encuentra rodeado
de equipamientos educativos, su objetivo principal es
crear una aula al aire libre, que permita a los estu-
diantes mantener una relación directa con la natu-
raleza. Croquis de ubicación de la zona central

134 135
Zona recreativa

El proyecto plantea una zona recreativa localizada


al suroeste del eje central del parque. David Ricardo
Ocampo Eljaiek señala que estos espacios se cons-
tituyen como “fuerzas motoras del desarrollo econó-
mico y territorial“ (2008, p.6). Es así que, esta zona se
caracteriza como una área innovadora de esparci-
miento de gran calidad rodeada de naturaleza, que
ofrece a los visitantes un marco exclusivo y seguro
para la realización de diferentes actividades de ocio.

El espacio para juegos de niños está ligeramente ha-


cia la izquierda del punto central; es importante seña-
lar que su ubicación privilegiada garantiza la seguri-
dad de los usuarios mediante áreas verdes. El diseño
de esta área promueve la práctica de actividades
lúdicas en beneficio de la salud física y mental de los
habitantes. Además, como parte del desarrollo eco-
nómico de la población se planifica un espacio espe-
cífico para el establecimiento de emprendimientos
institivos planificados.

Como parte del mejoramiento del estado precario


del parque, la cancha abandonada es reemplazada
por una plataforma con arbolado en la cual se imple-
menta una pérgola multiusos. Este mobiliario, como
parte de los procesos de identificación, definición y
construcción de competencias urbanas, hará posi-
ble la realización de actividades sociales, culturales
y deportivas, que respondan a diferentes contextos,
transformaciones técnicas y organizaciones, y a la di-
fusión de saberes ancestrales de los usuarios de este
espacio (Ocampo, 2008). Croquis de ubicación de la zona recreativa

136 137
Zona de descanso

Con el fin de enfatizar la importancia de el apego


que guarda el cantón hacia las especies vegetales, la
ubicación actual de los árboles y arbustos se aprove-
cha para proponer espacios de descanso. Ocampo
(2016) afirma que estas áreas pasivas “están dirigidas
a la realización de actividades contemplativas cuyo
fin es el disfrute escénico y la salud física y mental;
además, su impacto ambiental es muy bajo” (p.8).
Bajo esta premisa, esta zona se compone de dos es-
pacios: una alameda y una plaza pública, los cuales
están emplazados en la franja norte y sur del proyec-
to respectivamente.

El proyecto revoluciona el contexto de Alameda al


plantearlo como un lugar poblado de árboles frutales
y flora nativa (aguacate, reina, pera, manzana, ca-
pulí, flores aromáticas) plantados de forma paralela
al muro norte. Las bancas se encuentran ubicadas a
lo largo del camino de forma que el expectador vi-
sualice las áreas verdes propuestas en el proyecto, lo
que proporciona una sensación “seguridad” al estar
apoyadas sobre una pantalla de piedra (como lo se-
ñala Gehl en su libro “Ciudades para la gente”).

La función de la Alameda y la plaza ública no sólo se


limita a un sendero, pues también constituye un espa-
cio de transición entre el parque, los equipamientos
educativos y la vía con el fin de minimizar el paso del
ruido. En la plaza pública se visibiliza de mejor manera
esta función al controlar el paso de ruido generado
por los vehículos que transitan por el lugar.
Croquis de ubicación de la zona de descanso

138 139
Memorial conmemorativo

La migración en nuestro país es una situación latente


que se evidencia principalmente en las comunidades
más pequeñas. Los deficientes recursos económicos
asignados al cantón Paute, así como los bajos ingre-
sos que generan las actividades primarias constituyen
las principales causas que motivan a la población a
abandonar el campo y buscar otras oportunidades
en centros urbanos fuertemente consolidados o inclu-
sive en el exterior. A pesar que las remesas que ge-
nera la población migrante representa un importante
rubro para el estado, las consecuencias en las diná-
micas de la estructura familiar ecuatoriana han sido
altamente negativas.

La cabecera cantonal de Paute tiene una tasa pro-


medio de migración de 4,71% (Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Paute, 2014), la
cual seguramente ha aumentado por los efectos
ocasionados por la pandemia. El proyecto pretende
honrar los sacrificios de la población migrante con la
implementación de un monumento conmemorativo,
el cual está ubicado paralelo al CIBV, al norte de la
pileta central.

El monumento a El Migrante Pauteño caracteriza el


proyecto al encontrarse equidistante de los extremos
superiores y cerca del eje central. Se compone de un
mural y una zona de contemplación. Con el objetivo
de preservar y mantener en condiciones óptimas este
espacio se plantea un espejo de agua, el cual se uti-
lizará como elemento de transición entre la zona de
ocio y el área conmemorativa. Croquis de ubicación de la zona conmemorativa

140 141
05
Estrategia
Conclusiones
Urbana

UConclusiones 86
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

144 145
Referencias
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo Latinoamericano y https://www.paute.gob.ec/paute/paute-y-sus-ba-
la Teoría del Desarrollo. 383. Vélez, X. (2017). Las márgenes de los ríos urbanos rrios/
como espacio público integrador.
RODRIGUEZ JORGE; Busso, G. (2009). Migración inter- https://www.eltiempo.com/bogota/estrategias-
na y desarrollo en América. Libro. para-formalizar-vendedores-ambulantes-en-bogo-
AG Rivera González - ‎2016 ANÁLISIS DE LOS ELEMEN- ta-90718
Freire, M. (2005). Desafíos En Los Países En Vías De De- TOS DE IMAGEN URBANA, QUE LE DAN IDENTIDAD AL
sarrollo. 1–16. CENTRO HISTÓRICO, CON VÍAS A LA GENERACIÓN DE https://mvsnoticias.com/noticias/economia/invertira-
LA NORMATIVIDAD sagarpa-4-mil-9085-mdp-para-impulsar-actividades-
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. agropecuarias-en-2017-715/

Ame, D. E. M., Avecillas, D., Ame, P. D. E., & Rea, A. R.


(2014). Dr . Helioth Trelles Méndez. Actualización Del Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad.
Plan De Desarrollo Y Ardenamiento Territorial Del Can-
tón Paute. Loro, A. V. (2014). La calidad de la imagen urbana.:
Categorías visuales del estado estético de Comas. Bi-
Duran, V. (2013). El río como eje de vertebración terri- tacora Urbano Territorial, 24(2), 31–41.
torial y urbana. II.
Urbana, I. (2003). Imagen Urbana Diagnóstico ¿ Qué
Osorio, P., Neira, M., & Augusta Hermida, M. (2017). es la ciudad ? 16. Retrieved from http://paot.org.mx/
Historic relationship between urban dwellers and the centro/paot/informe2003/temas/imagen.pdf
tomebamba river. International Journal of Sustainable
Building Technology and Urban Development, 8(2), Arce, S. (2018). Recuperación de los márgenes del río
144–152. https://doi.org/10.12972/susb.20170012 tarqui.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente.


Cuello Gijón, A. (2009). Los tramos fluviales urbanos
como ámbitos de aprendizaje. Una valoración de su Amoroso, C., Galvis, M., & Neira, M. (20159. Espacio
potencial educativo y los obstáculos que plantea su Público Sustentable.
utilización. Departamento de Didáctica de Las Cien-
cias Experimentales y Sociales, Master, 149. Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciuda-
danía.

146 147

También podría gustarte