Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
FACULTAD DE
ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA ZOOTECNIA

PRÁCTICA N° 04

“OPERACIONES DE MANEJO II”

ASIGNATURA:
Producción de Vacunos de Carne

DOCENTE:
DR. Vicente Luis Paredes Muro

ESTUDIANTE:
Quiroga Zeña Ingrid del Pilar

PIURA – PERÚ
2023
PRACTICA N° 04: OPERACIONES DE MANEJO II

I. INTRODUCCIÓN

Existe una estrecha interrelación existente entre el nivel de nutrición eficiencia


reproductiva y productividad un buen manejo del hato exige adecuar los requerimientos
nutritivos de las diferentes categorías de animales que tengamos a la disponibilidad de los
forrajes según la estación. Para ello se debe de tener un conocimiento bastante preciso de
las características del átomo para poder ajustarlo a las posibilidades nutricionales del
rancho este tipo de ajuste se puede realizar con información que solo los registros
reproductivos y productivos y sobre el manejo del pastizal nos puede dar y de esta forma
tenemos la posibilidad de lograr incrementos en la producción a través de la planeación .

II. OBJETIVOS
 Identificar las principales prácticas de manejo en una crianza de ganado vacuno.
 Conocer las medidas de bioseguridad implementadas para un sistema de crianza
de ganado bovino.

III. MARCO TEORICO

Desde el punto de vista genético la información debe servir para localizar y utilizar a los
individuos superiores si se busca lograr una mejora en la producción y respecto a esto en
primer lugar es de mucha importancia la identificación individual de los animales de
nuestro rancho. Una buena identificación se puede llevar a cabo si se enumeran los
animales por año de nacimiento con numeración progresiva, con una buena identificación
de los animales y con las formas hojas de registro podrían estimar los índices de
producción con precisión, con estos índices de producción le facilitará definir los objetivos
y la adecuada planeación de la producción de su rancho.

Los datos a recolectar son importantes para la creación de un buen sistema de registro del
rancho y son los siguientes:

- Identificación de la vaca.
- Identificación del becerro.
- Fecha de nacimiento de la cría.
- Sexo de la cría.
- Dificultad al parto
- Padre de la cría.
- Raza de la vaca y del padre.
- Fecha y peso al destete.

Adicionalmente también se recolectan los siguientes datos:

- Peso de la vaca, condición corporal de las vacas


- Altura de la cruz y peso de mercado a la venta
Se llevan hojas de registro y se hace los cálculos necesarios y para compararlos con los índices
productivos ideales de un rancho ganadero, con datos completos nosotros podemos determinar
en qué aspectos del rancho tenemos productividad y en cuáles no probablemente tengamos que
modificar algunas prácticas de manejo, eliminar otras o definitivamente realizar algunas que no
hacemos esto con el propósito de que todas las
etapas de la producción sean rentables hay muchos
aspectos que debemos de tener en cuenta para
aumentar la producción ganadera quizás tengamos
que reducir la carga animal o tengamos que
suplementar a los animales, vender animales
improductivos, comprar toros de mayor valor
genético o reducir algunos gastos innecesarios etc.
Se realiza esto a fin de que haya mayor producción y
más ganancias netas por eso es crucial tomar y llevar
datos en los registros.

También es importante tomar datos en relación al empadre, gestación, parto de este inventario,
los ingresos, gastos del rancho al inicio y en la época del empadre se deberá apuntar:

- La fecha del empadre que vacas cuanto tiempo duro y si fue mediante monta natural o
inseminación artificial.
- En la gestación si quedó preñada y detectada al momento de la palpación.
- Parto si pario o no al inicio de la época de nacimientos.
- Fecha del parto sexo y peso de la cría el nacimiento del destete.
- Peso de la cría el destete y días vividos de la cría para cuando se realizó el destete.
- Condición corporal de las vacas en esta época del destete.
- Inventario el número de vacas vaquillas, toros, crías.
- Si es que hubo muertes en el año ya sea de vacas toros y crías y fecha del deceso de los
ingresos.
- Contabilizar todas las ventas efectuadas de animales en el rancho becerros al destete y
vacas y toros improductivos.
- Precios a que se vendieron.

Para determinar la producción de carne por hectárea además este valor de la producción lo
podemos comparar con los probables ingresos que se pudieran obtener si ese dinero lo ponemos
en una financiera de los gastos contabilizar todos los gastos efectuados en el rancho de todo tipo
sean de adquisición en mantenimiento gastos veterinarios suplementación alimenticia de
combustibles y lubricantes mano, para determinar el costo de producción de un kilogramo que
debe ser reproducido en el rancho.

Se presentó un periodo inter parto este es el período


que comprende entre el parto y el siguiente parto no
debe ser más de 365 días para que en la explotación
las hembras puedan tener un becerro al año días
abiertos es el periodo que comprende entre el parto y
la siguiente gestación no debe pasar más de 90 días
sin que las hembras entren en calor y se preñen para
que no se extienda a más de un año el periodo inter parto entonces ya determinamos algunos
índices con los cuales podemos comparar los que hemos obtenido en nuestro rancho que son los
siguientes:
- Porcentajes de preñez.
- Porcentaje de aparición.
- Porcentaje de cosecha.
- Peso al destete del peso de la vaca.
- Peso promedio al destete la proporción del costo por kilo debe ser producido.
- Precio por kilo vendido días abiertos.

Para incrementar las ganancias en el rancho se debe aumentar el peso de los becerros al destete,
aumentar el porcentaje de cosecha de becerros es decir un mayor número de becerros destetados
por vacas y bajar los gastos en el rancho de tal manera que el costo de mantenimiento de una
vaca al año sea menor.

Manejo de terneras del nacimiento al destete:

Al momento del parto el parto generalmente no se va a dar en un espacio cerrado sino se


va a dar en el potrero donde la vaca está pastan en muchos casos la vaca va a parir
durante el día y en muchos casos la vaca la vaca se le ocurre parís durante la noche 9 10
11 de la noche o muchas veces en la madrugada 2 3 4 de la mañana entonces la atención
es de vital importancia el manejo de registro es esa herramienta de gestión porque les
digo esto porque de donde sabemos cuándo pare una vaca o cuando le toca a parir a la
vaca precisamente es por el registro ahí está indicado la fecha probable de parto
entonces nos guiamos de esa fecha. El ganadero tiene que estar al pendiente para que
para hacer la asistencia del pasto y el manejo en las primeras horas de esa ternera
porque es crucial y de importancia ese momento las herramientas que utilizamos para
una atención de parto y nacimiento son las siguientes:

 Como primer paso se agarra una toalla o una


manta una franela para secarle la nariz y la
boca del animal.
 Segundo paso limpiar y sobar enérgicamente
todo el cuerpo para permitir la circulación y
activar la respiración del animal.
 Tercer paso lo que hacemos es tomar el
ombligo más o menos a una distancia de tres
dedos del vientre del animal y hacerle un
corte.
 Cuarto paso la desinfección con yodo o también puede ser con cal que es un
poderoso desinfectante que no va a permitir el ingreso de bacterias y otros
microorganismos que pueden y tener algunas
complicaciones en el animal.
 Quinto paso es realizar el pesaje del animal
usamos una cinta bovino métrica medimos la
circunferencia de la caja toráxica a la altura de la
cruz conocemos el peso del nacimiento del
animal.
 Brindarle calostro apenas nace porque en las primeras horas básicamente en la
primera hora la calidad del calostro es excelentísima por el alto contenido de
inmunoglobulinas que es un antibiótico natural.
 Es vital suministrarle al animal desde el primer día dos componentes el líquidos
que viene a ser la leche, el agua, dos componentes sólidos que vendría a ser el
concentrado y las sales minerales, dos componentes forrajeros que vendría a ser
el pasto de calidad el heno y su entidad a disposición, en los componentes
líquidos lo que le administramos es leche en un máximo de más o menos el 10%
de su peso vivo y agua a libre disposición día y noche las 24 horas del día la
leche no más de 5 o 6 litros es el máximo en los primeros días y con el
transcurrir de las semanas a partir del primer de las 4 semanas nosotros le van
disminuyendo gradualmente hasta quitarle a
los 3 meses más o menos.

Es importante que el descorne no se haga antes de


un mes de edad para evitar el estrés, también se
tendría que requerir mayor mano de obra, el control
de peso y crecimiento en ternera es de vital
importancia de tal manera porque si tenemos alguna
deficiencia podemos tomar algunas decisiones
inmediatamente para corregirlas y lograr un
crecimiento adecuado para llegar a un destete, en
los controles lo hacemos con el uso de la cinta
bovino métrica el primer control lo hacemos al
momento del destete, a los 3 meses y a los 6 meses.

IV. CONCLUSIONES
- Las 8 primeras semanas de vida son cruciales en el aspecto de la formación de
las células lactogenicas que nos va a permitir en el futuro que sea una vaca
productora de leche.
- El manejo de las terneras es lo más importante porque en el futuro ellas van a
serán las vacas que van a permitir mayores ingresos y una buena leche por
campaña.
- Es de suma importancia realizar las medidas de bioseguridad adecuadas en la
crianza del ganado bovino para tener un excelente rendimiento del ganado.

V. BIBLIOGRAFIA
- Manejo de Bovinos para Carne. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VimVWOadp2c&t=394s
- Manejo de terneras del nacimiento al destete | Puno Peru. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=OGaTqkvf4zQ

También podría gustarte