Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa
División de Ciencias Básicas e Ingeniería.
Ingeniería en Energía.

UEA:
Radiación Térmica

Proyecto Final
Colector solar LMRV y captador de agua pluvial.

Integrantes:
● López Valle Enya Dariana
● Morales Angel Erick Darley
● Resendess Turrubiates Maria Fernanda
● Vandala Segura Roberto Antonio

Profesora:

Yuridiana Rocio Galindo Luna


19/09/2022
Resumen Ejecutivo
El objetivo de este Colector solar LMRV es lograr que a través de las aguas
pluviales podamos obtener agua que se pueda aprovechar para que las
personas de comunidades rural aprovechen los recursos naturales como el
sol, la lluvia con dicho sistema creado (el colector solar) para distintos usos
como la higiene.

Realizamos diversas mediciones de la temperatura del agua en diferentes


tiempos por 3 días, el primer día se realizó el cálculo de en cuánto tiempo el
agua se mantenía a mayor temperatura, una vez sabiendo eso los dos días
siguientes se practicó con el mejor tiempo del día uno las mediciones
correspondiente para conocer la viabilidad de nuestro sistema, esto se realizó
entre las 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Se dejaba el agua en el
sistema, una vez dentro se esperaba el tiempo para que se calentara el agua,
se extraía el agua del sistema y se colocaba en un recipiente para conocer su
temperatura y seguido de ello se aislaba en un recipiente, esto se realizó 8
veces al día, una vez obtenida la medida de 750 mL cada hora hasta las 6 de
la tarde dejamos el agua aislada, al llegar las 11 de la noche medimos y
observamos como disminuyo la temperatura en un lapso de 5 horas, dicho
procedimiento se aplicó al siguiente dia para realizar una comparación entre
el día 2 y 3.

1
Índice General
0.1. Resumen Ejecutivo

1. Marco Teórico

2. Objetivos
2.1. Objetivo General…………………………………………………5
2.2. Objetivos Particulares……………………………………...……5
2.3. Motivación………………………………………………………...5

3. Fundamentos teóricos
3.1. Modelo físico……………………………………………………..6
3.2. Hipótesis………………………………………………………….7
3.3. Modelo matemático……………………………….……………..7

4. Diseño de la práctica
4.1. Variables y parámetros……………………………………..….10
4.2. Bitácora………………………………………………………….10
4.3. Equipo y Materiales…………………………………………….10

5. Realización de la práctica
5.1. Mediciones ……………………………..………………………12
5.2. Observaciones……………………………..………………..…15

6. Análisis de datos y resultados


6.1. Cálculos ……………………………..………………………….16
6.2. Resultados………………………………………………………16
6.3. Gráficas………………………………………………………….17
6.4. Discusión y conclusiones……………………………………...23
6.5. Sugerencias y recomendaciones……………………………..24

7. Referencias bibliográficas 25

2
Apéndices 26

3
Capítulo 1
Marco Teórico
La tecnología solar suele tener costes bastante elevados, por lo cual, es bien
sabido que no está al alcance de todos. Además, conociendo la problemática
de falta de agua caliente en comunidades rurales, nuestro deber como
profesionistas es implementar opciones para que la tecnología solar esté al
alcance de todos.

El colector parabólico
compuesto (CPC), forma parte
de los concentradores de no
imagen, esto quiere decir que
estos concentradores logran
captar la energía solar sin la
necesidad de usar sistemas de
seguimiento, de esta manera se
logra bajar el costo del
concentrador solar.

El cobre es un material idóneo para las instalaciones de energía solar, debido


a que el cobre resiste las altas temperaturas que alcance el fluido de trabajo a
utilizar, el cobre no presenta
envejecimiento debido a la
exposición a la luz solar, el uso de
cobre para instalaciones solares
garantiza durabilidad y calidad. El
uso de cobre nos garantiza la calidad
del agua, debido a que el cobre tiene
propiedades antimicrobianas las
cualidades preservan las cualidades
higiénicas del agua, debido a que el
cobre soporta altas temperaturas, las
cuales son necesarias para prevenir
la proliferación de organismos
patógenos.

4
Estos sistemas suelen trabajar por encima de los 100°C, y pueden acoplarse
a un ciclo Rankine de agua vapor para producir electricidad. El sistema en su
conjunto tiene 3 componentes: el sistema de concentración, el generador de
vapor, y el sistema de potencia. Actualmente, el mayor complejo comercial
que opera en el mundo se encuentra en el desierto de Mohave en Kramer
Junction (California, USA). Y está constituido por 8 plantas CCP, con una
capacidad instalada de de 340 MWe. Sin embargo, el costo de la electricidad
producida en este tipo de plantas aún es demasiado alto para lograr una
expansión comercial. La electricidad obtenida de esta manera resulta poco
competitiva frente a las centrales eléctricas convencionales. Es necesario
usar estrategias gubernamentales o políticas como la asignación de subsidios
a la producción o bien incentivos fiscales a la inversión para lograr crear un
mercado que pueda abaratar los altos costos iniciales de instalación.

5
Capítulo 2
Objetivos
2.1. Objetivo General

● Demostrar la funcionalidad de un colector y captador de


agua pluvial para comunidades rurales que no disponen de
agua caliente.

2.2. Objetivos Particulares

● Analizar y demostrar la funcionalidad de dicho


colector en función de la temperatura a la que puede
llegar.
● Establecer este modelo como un buen prototipo
funcional.
● Conocer la temperatura máxima que admitirá el
colector
● Proponer sistemas de escalamiento

2.3. Motivación

En muchas comunidades rurales, disponer de agua caliente para realizar


actividades tan simples como bañarse resulta algo complejo, además, la
tecnología solar suele ser bastante cara, por lo que, en la mayoría de
comunidades representaría algo imposible de financiar.
Nuestra motivación es realizar un calentador solar de agua pluvial, el cual
pueda ayudar a las familias de estas comunidades a disponer de agua en las
condiciones óptimas para satisfacer las necesidades de higiene.

6
Capítulo 3
Fundamentos Teóricos
3.1 Modelo físico

Fig 3. Diagrama colector solar LMRV

Fig 4. Sistema de colector solar LMRV

7
Iniciando la descripción de izquierda a derecha, el colector se compone de un
tanque de 20L, este con una bomba conectada a una manguera de 30cm, la
manguera está conectada por medio de una válvula de bola a un tubo de
cobre de 1 metro pintado de negro mate y a un metro del suelo por un soporte
de madera, el tubo esta conectado del otro lado por una valvula de bola,
seguido por 30 cm de manguera con 1 pulgada de ancho que desemboca en
un tanque aislado (hielera de unicel) que mantendrá la temperatura del agua
que recorrió todo el sistema la cual estará caliente y lista para utilizarse.

3.2. Hipótesis

Se espera una aproximación en el perfil de temperatura con el modelo


propuesto, al igual se espera cambios con respecto al paso del tiempo y
cambios con respecto a la posición del sol, ya que dependerá del ángulo de
incidencia, cuánta radiación se pueda obtener.

3.3. Modelo Matemático

Transferencia por conducción


Suposiciones en conductividad térmica

-Edo. Estacionario
-Fuente externa
-No hay pérdidas por convección

8
Ecuación vectorial
2
0 = 𝑘∇ T

En coordenadas cilíndricas

2 2
1 ∂ ∂𝑇 1 ∂𝑇 ∂𝑇
0 = 𝑘( 2 ∂𝑟
(𝑟 ∂𝑟
)) + 2 2 + 2
𝑟 𝑟 ∂Θ ∂𝑧

C.F.

∂𝑇 ∂𝑇
⎡ ∂Θ ⎤ = ⎡ ∂Θ ⎤
⎣ ⎦ 0 ⎣ ⎦2π

𝑟 = κ𝑅 𝑇 = 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎

∂𝑇
𝑟=𝑅 −𝑘 ∂𝑟
=− 𝑞 •+ ℎ(𝑇 − 𝑇𝐴𝑀𝐵)

∂𝑇
𝑧 = 0, 𝐿 ∂𝑧
=𝑜

Con condiciones de periodicidad y Dirichlet en Theta obtenemos


<T> con respecto a

1 ∂ ∂<𝑇>
0=𝑘( 2 ∂𝑟
(𝑟 ∂𝑟
))
𝑟

Modelo para T promedio

𝐵𝑖(𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎−𝑇𝑎𝑚𝑏))+𝑞• 𝑟
< 𝑇 >= 1+𝐵𝑖𝑙𝑛κ
𝑙𝑛 κ𝑅
+ 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎∀ 𝑞 •= 𝑞𝑅/𝑘

9
Para la transferencia de calor por radiación

Suposiciones
-Consideramos al ambiente con una superficie imaginaria.
-Superficie gris, opaca, difusa.
-Edo estacionario.
-Objeto pequeño en cavidad grande (ya que el tubo está expuesto
al ambiente)

𝐴1
∴ 𝐴2
≈0 ⇒ 𝐹12 = 1

q=Q/A

4 4 ϵ𝐶𝑢+ε𝑃𝑖𝑛
𝑄 = 𝐴1σϵ1(𝑇1 − 𝑇2) ∀ϵ1 = 2

ϵ𝐶𝑢+ε𝑃𝑖𝑛 4 4
∴𝑞 = σ 2
(𝑇1 − 𝑇2)

10
Capítulo 4
Diseño de la práctica
4.1. Variables, consideraciones y parámetros

Tabla 1. Parámetros utilizados durante el desarrollo matemático del colector.


Parámetro

Bi Biot 1

L Largo 1m

D Diámetro 0.0254 m

𝑇𝑖 Temperatura de entrada 23.5°C

𝑇𝑎 Temperatura ambiente 20°C

𝑘𝑐𝑢 Conductividad térmica del 385(W/mK)


cobre

4.2. Bitácora

Lo primero es llenar el tubo de cobre de agua, aproximadamente 750 ml, el agua


pasará por el tubo, calentándose durante el recorrido por el mismo, al llegar al final
del tubo, el agua pasará por la válvula de bola y la manguera, las cuales llevarán al
agua al tramo final del sistema, donde llegará a un sistema aislado para ser
almacenada, manteniendo la temperatura que alcanzó en el tubo, después de esto
está lista para utilizarse.

4.3. Equipo y Materiales

11
● Base de madera de 1.20m*0.25m.
● Postes de madera de ½ m de altura.
● 4 abrazaderas metálicas.
● Bomba de fuente.
● Pintura negra color mate.
● 1 recipiente de mínimo 1 litro.
● 1 metro de manguera de plástico de 1 pulgada de ancho.
● 2 válvulas de bola de 1 pulgada.
● 1 hielera de unicel.
● 1 metro de tubo de cobre de una pulgada de ancho.
● 1 Termómetro.

12
Capítulo 5
Realización de la práctica
5.1. Mediciones

Tabla 2. Mediciones de la temperatura de manera en intervalos de


15 minutos
Medición Tiempo [hrs] Temperatura Mezcla
(°C) (K) (°C) (K)
1 11:00 am 23.5 296.65
2 11:00 am a 11:15 am 24.2 297.35 24.2 297.35
3 11:15 am a 11:45 am 25 298.15 24.8 297.95
4 11:45 am a 12:30 pm 26.3 299.45 26 299.15
5 12:30 pm a 13:30 pm 27.5 300.65 27.3 300.45
6 13:30 pm a 14:45 pm 27 300.15 27 300.15
7 14:45 pm a 16:15 pm 26.4 299.55 26.5 299.65
8 16:15 pm a 18:00 pm 25.2 298.35 25.5 298.65

Esta tabla muestra la temperatura del agua en distintos tiempos (Desde


las 11:00 a.m hasta las 18:00 p.m), la medición 1 se realizó antes de
introducir el agua al sistema para conocer si el sistema funcionaba, la
segunda medida se tomó a los 15 minutos que se mantuvo el agua dentro del
sistema, la tercera a los 30 minutos sucesivamente hasta mantener el agua
dentro del sistema por 105 minutos, en la columna que dice mezcla, es toda

13
el agua que se recolectaba de cada una de las mediciones que se iban
juntando y tomando nuevamente las medidas de temperatura para conocer la
temperatura final que tenía esta mezcla. Como podemos observar nuestra
mayor temperatura (27.5 °C) se obtuvo entre las 12:30 y 1:30 de la tarde por
lo que 60 minutos fue la medida que tomamos para los siguientes dos días.
Tabla 3. Mediciones de la temperatura del agua que se aisló en el
sistema cada hora.

Medición Hora Temperatura Mezcla

(°C) (K) (°C) (K)

1 11:00 am 23 296.15
2 11:00 am a 12:00 pm 25.7 298.85 24.4 297.55
3 12:00 pm a 13:00 pm 26.8 299.95 26.5 299.65
4 13:00 pm a 14:00 pm 27.2 300.35 27.2 300.35
5 14:00 pm a 15:00 pm 26.3 299.45 26.5 299.65
6 15:00 pm a 16:00 pm 26 299.15 26 299.15
7 16:00 pm a 17:00 pm 25.6 298.75 25.8 298.95
8 17:00 pm a 18:00 pm 24.8 297.95 25.2 298.35

De acuerdo con la tabla 2 el tiempo que debe permanecer el agua


dentro del sistema para obtener una mayor temperatura se estima que es de
una hora, es por eso que desde las 11:00 a.m hasta las 18:00 p.m cada hora
se realizaba una medición, a las 11 se tomó la temperatura del agua antes de
meterla en el sistema, las demás mediciones se realizaron después de que el
agua permaneció 1 hora dentro del sistema, al igual que en la tabla 2 las
mezcla fueron obtenidas después de cada medición de la temperatura que se
obtuvo solo en una descarga seguida de la mezcla con la que ya se tenía de
la hora anterior. Observa que la mejor hora (13:00 p.m a 14:00 p.m) se
observa una temperatura de 27.2 °C.

Tabla 4. Mediciones de la temperatura del agua que se aisló en el


sistema cada hora (Medición de comparación).

14
Medición Tiempo [hrs] Temperatura Mezcla

(°C) (K) (°C) (K)


1 11:00 am 23.2 296.35
2 11:00 am a 12:00 pm 26 299.15 24.7 297.85
3 12:00 pm a 13:00 pm 27 300.15 26.8 299.95
4 13:00 pm a 14:00 pm 27.6 300.65 27.5 300.65
5 14:00 pm a 15:00 pm 26.5 299.65 27 300.15
6 15:00 pm a 16:00 pm 26.2 299.35 26.4 299.55
7 16:00 pm a 17:00 pm 25.5 298.65 25.6 298.75
8 17:00 pm a 18:00 pm 24.3 297.95 24.8 297.95

En esta tabla se aplicó el mismo procedimiento que en la tabla 3 solo


que en un día distinto para poder comparar los resultados. En ella se observa
que la mejor hora a la que se calentó el agua fue entre la 13:00 pm a 14:00
pm y llegó a los 27.6°C.

Tabla 5. Descenso de la temperatura del agua de los 3 días desde


la última medición (18:00 p.m) hasta las 23 p.m.

Dia Temperatura a las 18:00 p.m Temperatura a las 23:00 p.m


(°C) K (°C) K
1 25.5 298.65 25 298.15
2 25.2 298.35 24.5 297.65
3 24.8 297.95 24.6 297.85

En la tabla anterior podemos observar como la temperatura del agua en un


tanque aislado (hielera de unicel) descendió en un lapso de 5 horas, el día 1
paso de 25.5 °C a 25 °C perdiendo tan solo .5 °C de temperatura, el día 2 paso

15
de 25.2 °C a 24.5 °C teniendo una pérdida de 0.7 °C de temperatura y por
último en el día 3 pasó de 24.8 °C a 24.6 °C teniendo una pérdida de tan solo
0.2 °C de temperatura.

5.2. Observaciones

Los perfiles de temperatura durante los 3 días medidos son bastante exactos,
debido a que entre ellos la diferencia de mediciones es mínima.

Pudimos examinar que, los mejores horarios para que el calentador alcance
su temperatura máxima fue entre las 13:00 y 14:00 hrs, durante este horario
fue donde logramos medir la temperatura máxima alcanzada por el calentador
solar (27.5°C)

16
Capítulo 6
Análisis de datos y resultados

6.1. Cálculos

ϵ𝐶𝑢+ε𝑃𝑖𝑛 4 4
𝑞= σ 2
(𝑇1 − 𝑇2)
−8 𝑊 0.68+0.97 4 4 2
𝑞 = 5. 67𝑥10 [ 2 4 ] 2
(296. 65𝐾 − 293. 15𝐾 ) = 16. 7959𝑊/𝑚
𝑚𝐾

Ahora, obtenemos:

2
𝑞 •= 𝑞𝑅/𝑘 ⇒ 𝑞 •= 16. 7959𝑊/𝑚 (0. 0127𝑚)/385 𝑊/𝑚 𝐾
𝑞 •= 0. 000553𝑚𝐾

𝐵𝑖(𝑇𝑖−𝑇𝑎𝑚𝑏))+𝑞• 𝑟
< 𝑇 >= 1+𝐵𝑖𝑙𝑛κ
𝑙𝑛 κ𝑅
+ 𝑇𝑖

(1)(296.65𝐾−293.15𝐾)+0.000553𝑚𝐾 0.0127𝑚
< 𝑇 >= 1+(1)𝑙𝑛(0.47)
𝑙𝑛 (0.47)(0.00596𝑚)
+ 296. 65𝐾

6.2. Resultados

La temperatura máxima que puede alcanzar el tubo es:

< 𝑇 >=318.25K=45.1°C

17
6.3. Gráficas
Día 1. Toma de mediciones cada 0,15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 minutos
para conocer a qué tiempo tenemos una mayor temperatura.

Tabla 6. Mediciones del día 1 Gráfica 1. Gráfica de barras de


las
temperaturas obtenidas en los
determinados tiempos (min).

Gráfica 2. Gráfica de dispersión de datos de la temperatura a determinados


2
tiempos (min) del día 1 con coeficiente de determinación 𝑅 .

En la tabla 6 y gráficas 1 y 2 podemos observar los mismo datos en 3


representaciones diferentes, 1 en tablas para conocer los datos
exactos, una gráfica de barras para comparar visualmente la diferencia
entre cada una de las medidas y una gráfica de dispersión donde
obtuvimos una línea de tendencia polinomial con una R² de 0.8821 lo
que indica que se acerca a un ajuste polinomial perfecto.

18
Día 1. Mezcla del agua que pasó por el sistema y que se recolecta en
un tanque aislado desde las 11 am hasta las 6 pm.

Tabla 7. Medición de la temperatura Gráfica 3. Gráfica de barras de


las
de las mezclas de agua del día 1. temperaturas obtenidas de las
mezcla de agua del día 1.

Gráfica 4. Gráfica de dispersión de datos de la temperatura de las


mezclas de agua a determinados tiempos (min) del día 1
2
con.coeficiente de determinación 𝑅 .

En la tabla 7 y gráficas 3 y 4 podemos observar los mismos datos pero


en distintas representaciones, en tablas para ver datos exactos (con
decimales), en gráfica de barras para observar la diferencia de forma
visual de las temperaturas y por último una gráfica de dispersión de
datos para poder obtener la R² de 0.9252 lo que indica que se acerca a
un ajuste polinomial perfecto.

19
Día 2. Toma de mediciones cada hora para conocer la temperatura del agua a
diferentes horas del día.

Tabla 8. Mediciones de la temperatura Gráfica 5. Gráfica de barras


de
del agua a diferentes horas del día 2. de las temperaturas obtenidas
del agua a diferentes horas
del
día 2.

Gráfica 6. Gráfica de dispersión de datos de la toma de temperaturas a


2
diferentes horas del día 2, con coeficiente de determinación 𝑅 .

En la tabla 8 y en las gráficas 5 y 6 podemos observar los datos de las


mediciones realizadas durante el día 2, en la tabla podemos observar los
datos recabados durante la toma de mediciones, en la gráfica 5 observamos
la variación de los datos en una gráfica de barras, en la gráfica 6 tenemos
una gráfica de dispersión donde obtuvimos una línea de tendencia polinomial

20
con una R² de 0.8388 y para acercarse al ajuste polinomial perfecto le hace
falta 0.1612 para la R² de 1.
Día 2. Mezcla del agua que pasó por el sistema y que se recolecta en un
tanque aislado desde las 11 am hasta las 6 pm.

Tabla 9. Medición de la temperatura Gráfica 7. Gráfica de barras de


las
de las mezclas de agua del día 2. temperaturas obtenidas de las
mezcla de agua del día 2.

Gráfica 8. Gráfica de dispersión de datos de la temperatura de las


mezclas de agua a determinados tiempos (horas) del día 2 con
2
coeficiente de determinación 𝑅 .

En la tabla 9 y en las gráficas 7 y 8 podemos observar los mismos datos de


las mediciones que se realizaron en el día 2 pero en diferentes
representaciones, en la tabla podemos observar los datos exactos de las
temperaturas, en la gráfica 7 observamos la variación de los datos en una

21
gráfica de barras, en la gráfica 8 mostramos una gráfica de dispersión desde
la cual obtuvimos una línea de tendencia polinomial con una R² de 0.7153 y
para acercarse al ajuste polinomial perfecto le hace falta 0.1201 para la R² de
1.
Día 3. Toma de mediciones cada hora para conocer la temperatura del agua a
diferentes horas del día (Comparación).

Tabla 10. Mediciones de la temperatura Gráfica 9. Gráfica de barras


de
del agua a diferentes horas del día 3. de las temperaturas obtenidas
del agua a diferentes horas
del
día 3.

Gráfica 10. Gráfica de dispersión de datos de la toma de temperatura a


2
diferentes horas del día , con coeficiente de determinación 𝑅 .

En la tabla 10 y las gráficas 9 y 10 podemos observar de 3 maneras distintas


los datos recabados durante la toma de temperatura durante el día 3. En la

22
tabla 10 podemos observar los datos obtenidos durante cada hora del día 3
(11:00am-18:00pm), en la gráfica 9 podemos observar la variación de la
temperatura durante dichas horas mediante una gráfica de barras y
finalmente, en la gráfica 10 tenemos una gráfica de dispersión donde
obtuvimos una línea de tendencia polinomial con una R² de 0.9143, para
acercarse al ajuste polinomial perfecto le hace falta 0.0857 para la R² de 1.

Día 3. Mezcla del agua que pasó por el sistema y que se recolecta en un
tanque aislado desde las 11 am hasta las 6 pm.

Tabla 10. Medición de la temperatura Gráfica 11. Gráfica de barras de


de las mezclas de agua del día 3. las temperaturas obtenidas de las
mezcla de agua del día 3.

Gráfica 12. Gráfica de dispersión de datos de la temperatura de las


mezclas de agua a determinados tiempos (horas) del día 3 con
2
coeficiente de determinación 𝑅 .

23
En la tabla 10 y gráficas 11 y 12 podemos observar los mismos datos pero en
distintas representaciones, en tablas para ver datos exactos de las
temperaturas obtenidas en dichas horas, en gráfica de barras para observar
la diferencia de forma visual de las temperaturas y por último una gráfica de
dispersión de datos para poder obtener la R² de 0.8599 lo que indica que se
acerca a un ajuste polinomial perfecto sin embargo para hacer la R² de 1 le
falta 0.1401.

Comparación de las mediciones de la temperatura del día 2 contra el 3.

Tabla 11. Comparación de las Gráfica 13. Gráfica de barras de


temperaturas obtenidas de los comparación de las temperaturas de
días 2 y 3. los días 2 y 3.

En la tabla 11 y la gráfica 13 podemos observar la comparación de la


toma de temperaturas del día 2 contra las del día 3, en la gráfica 11
podemos observar numéricamente las diferencias de las temperaturas
con decimales y en la gráfica 13 podemos observar la comparación de
ambos días mediante una gráfica de barras.

6.4. Discusión y conclusiones

Pudimos observar que la máxima temperatura que alcanzó nuestro


calentador fue de 27.5°C y fue durante el horario de 13:00pm-14:00pm,
lo cual nos deja entender que el mejor momento para utilizar el agua
recolectada por el calentador es durante ese horario.

La limitación más grande que tuvo el colector fue que los días que se
realizaron las mediciones hubo temperaturas ambientales templadas
(17-19°C) y una gran cantidad de nubes por ende no se obtuvo
radiación directa todo el tiempo.

24
El colector LMRV funcionó de manera correcta, pudimos analizar que el
agua al ser introducida al tubo de cobre, aumentó de manera
escalonada su temperatura, también pudimos observar que existen
horario en los cuales la radiación absorbida por el tubo es mayor, en
consecuencia a esto, la temperatura en el tubo y el fluido que pasa por
el, aumenta igualmente.

Uno de nuestros objetivos fue mantenernos fieles a los resultados de


nuestro modelo matemático, donde la temperatura máxima que puede
alcanzar nuestro calentador es de 45°C, debido a que los días que se
realizaron las mediciones, las temperaturas ambientales bastante bajas
a comparación de las contempladas en el modelo matemático, los
valores obtenidos sufrieron variaciones comparándolos con los
obtenidos por el modelo matemático.

6.5 Sugerencias y recomendaciones

Nuestro prototipo cumple con las expectativas, una sugerencia para


mejorar este prototipo es colocar más de un tubo para así optimizar la
cantidad de agua caliente y al mismo tiempo, optimizar el tiempo en la
que podemos obtenerla.

Así mismo recomendamos el uso de dicho colector sea en regiones con


una menor cantidad de nubes y lugares con climas un poco más
cálidos para que su funcionamiento sea óptimo, además proponemos
el uso de dicho colector sea en otra época del año.

25
Capítulo 7
Referencias
● García, O. (2015). Estudio sobre el uso de la energía solar en
aplicaciones residenciales, industriales y comerciales en diferentes
estados del país: Monitoreo de Sistemas Solares Térmicos. CONACYT
e instituto de energías renovables (IER), México.
● Gotti, D. (2018). Descripción de las dos principales técnicas de
conversión de la energía solar en energía eléctrica: CCP y torre central.
Universidad Carlos III, Madrid.
● LACYQS (2015). Canal Parabólico y Fresnel. CONACYT e IER. de sitio
web:http://www.concentracionsolar.org.mx/concentracion-solar/canal-pa
rabolico-y-fresnel
● Samoa, A. (2015). Transferencia de Calor y Masas: Fundamento y
aplicaciones 4ta Edición. Ciudad de México, México: Mc Graw Grill.
● Tapia, S., & Del Río, P. (2009). Concentrador parabólico compuesto:
una descripción opto-geométrica. Revista Mexicana de Física. 55
(2):141-153.
● Valdés, F. (2022). Transferencia de calor. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa. Ciudad de México, México: 11 - 41.
● Werner, P (2006). Colector parabólico compuesto para therma solar.
Industrial Data. 9(2): 07-09

26
Capítulo 8
Apéndices
Apéndice A1

Ley de Fourier.

La ley de Fourier describe la conducción térmica, la ley de Fourier establece que


hay una proporcionalidad entre el flux conductivo de calor q y la temperatura.

La forma vectorial de la ley de Fourier es:


𝑞 =− 𝑘∇𝑇
Donde:
● 𝑞 = 𝑓𝑙𝑢𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
● 𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
● ∇𝑇 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Si tenemos a k constante, la ley de Fourier se expresa de la siguiente manera:


2
𝑞 =− 𝐾∇ 𝑇

Apéndice A2

Transferencia de calor por conducción.

En este tipo de transferencia de calor la transferencia de energía de partículas con


más energía hacia partículas con menor cantidad de energía, la conducción puede

27
tener lugar en cualquier fase o interfase, pero la conducción de calor en el vacío es
imposible, con esto, podemos afirmar que siempre existirá un gradiente de
temperatura. Con todo esto, podemos afirmar que, la conducción de calor se dará
siempre que se obedezca la ley de Fourier.

Apéndice A3

Número de Biot

El número de Biot (Bi) es un parámetro adimensional que se asocia a la


transferencia de calor por convección dentro de un cuerpo y la convección de calor
por convección en la superficie de dicho cuerpo.
El número de Biot se puede expresar como:
ℎ𝐿
𝐵𝑖 = 𝑘
Donde:
● ℎ = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
● 𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
● 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

28

También podría gustarte