Revista RIPFCAB 2° Edición Diciembre 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 128

AÑO 1 - N° 2

ISSN 2796- 759X

1
Organismo responsable de la publicación:

ASOCIACION CIVIL DE PREPARADORES


FISICOS DEL BASQUETBOL ARGENTINO

Dirección: CASTELLI, N°576


Ciudad/Localidad: PERGAMINO
Partido/Departamento: PERGAMINO
Provincia: BUENOS AIRES
Código Postal: 2700 Teléfono: +54 9 2396 42-9753
Correo electrónico:presidencia.acpfba@gmail.com
ISSN 2796- 759X | no.2
Sitio web: www.acpfba.com.ar

Responsables:
Dr. Pablo Esper Di Cesare
presidencia.acpfba@gmail.com Organismo Editor
INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA JORGE E. COLL 9-016
Por el IEF. Dirección: INGENIERO HUERGO Y GÜEMES
Editores: (Club Petroleros YPF)
Mgter. Juan Manuel Ruiz Ciudad/Localidad: GODOY CRUZ
Prof. Juan Rosales Partido/Departamento: GODOY CRUZ
Provincia: MENDOZA
Colaboradores: Código: Postal: 5501 Teléfono: (0261) 4229265-
Lic.Martin Carretero (0261) 4229266
Correo electrónico: comunicación@ief9016.edu.ar
Comité Científico: Sitio Web: www.ief9-016.edu.ar
Mgter. Rodrigo Borda
Mgter. Victor Garcia
Mgter. Melina Labrone
Dr. Pablo Esper Di Cesare

2
ÍNDICE
¿Los efectos de los baños fríos en la recuperación: beneficiosos o perjudiciales?
....................................5
Lic. Ricardo Jorge Mendes Olivera (Portugal). Artículo en español, inglés y portugués.

Aplicación de los valores de máxima exigencia en baloncesto para optimizar los entre-
namientos compensatorios en jugadores no convocados o que disputan pocos minutos.
Mag. Enrique Alonso Pérez-Chao (España); Mag. Pedro Lisboa Tavares (Portugal);
Dr. Alberto Lorenzo Calvo (España). Artículo en español. ...................................14

El desarrollo de la fuerza horizontal en el basquetbol, un gran medio poco utilizado.


Revisión sistemática. Prof. Facundo Lautaro Cesarino (Argentina). Artículo en español. ............................22

“Incidencia del estiramiento estático y dinámico en la calidad de movimiento en el


baloncesto”. Lic. Álvaro Gastón Fernández (Argentina). Artículo en español. ....................................45

....................................55
“Variación del IMC durante el confinamiento por el COVID-19”. Lic. Walter Darío Foresto
(Argentina). Artículo en Español.

“L’allenamento della velocità previene le lesioni muscolari agli Hamstring nella


pallacanestro? Preparador Físico Nacional Mattia Digno (Italia). Artículo en italiano y ...........................67
español.

“Entrenamiento de fuerza en mujeres” Lic. Claudia Priscila Álvarez (Argentina).


Artículo en español. .........................73

“El jugador joven, su inclusión y participación en el plantel de la Liga Nacional” Prof.


Claudio Álvarez (Argentina). Artículo en español. ....................................78

“Del dato a la decisión: construcción del conocimiento en preparación física del


baloncesto” Mag. Lucas Gabriel Liotta (Argentina). Artículo en español. ....................................83

“La fuerza y su relación con el salto vertical”. Lic. Diego Rodriguez Chaparro (Argentina).
Artículo en español. ..............................93

“Longevidad profesional en baloncesto” Prof. Adriano Vretaros (Brasil). Artículo en


español, inglés y portugués. ....................................100

3
PRÓLOGO

La Asociación Civil de Preparadores Físicos del Básquetbol Argentino, junto al Instituto de


Educación Física “Dr. Jorge E. Coll” tenemos el agrado de presentarle el número 2 de la
Revista Internacional de Preparación Física y Ciencias aplicadas al Básquetbol.

No es sencillo en nuestro país llevar adelante una publicación con periodicidad y rigor
científico ya que no son muchos los profesionales que, a pesar de trabajar muy bien en
campo, tienen la costumbre de ponerlo en palabras lo que realizan en la praxis.

Uno de los objetivos centrales de la ACPFBA desde su creación hace ya 16 meses, fue
brindarles herramientas a los profesionales de la preparación física para su desarrollo y
consideramos que una revista donde expresarse y compartir con profesionales de otras
latitudes era una de ellas.

En este número participan profesionales de España, Portugal, Italia, Brasil y Argentina,


intentando mantener el carácter internacional y plurilingüe de la revista.

En este año, la ACPFBA ha realizado su 2° Seminario Internacional de Preparación Física y


Ciencias aplicadas en el Básquetbol, en consonancia con el nombre de la revista, habiendo
participado ponentes de 10 países durante 5 días. Esperemos en 2022 poder realizarlo en
formato mixto, presencial y a distancia.

Por otra parte, hoy la ACPFBA tiene socios adherentes de 12 países y convenios firma-
dos con las más importantes asociaciones de preparadores físicos del mundo como la
ASEPREB (España), la APFIP (Italia), la APPFB (Portugal) y la Asociación de Preparado-
res Físicos de la Euroliga, la más importante del básquetbol FIBA. En toda América, es
la ACPFBA, la única Asociación de profesionales de la preparación física del básquetbol
legalmente constituida, en un país que solo tiene la de Fútbol (APFFA).

Necesitamos seguir creciendo con el aporte de todos los profesionales de la preparación


física del básquetbol argentino, es por ello que los invitamos a ser parte de este sueño, que
no es individual, sino colectivo.

Los esperamos

Dr. Pablo Esper Di Cesare


Presidente ACPFBA

4
Los efectos de los baños fríos en la recuperación:
beneficiosos o perjudiciales?

Datos:
Nombre: Ricardo Jorge Mendes Oliveira
Ciudad: Maia
País: Portugal
Institución: Universidade da Maia
Grado académico: Licenciado
Año de obtención: 2021
Código postal: 4425-144 Maia
Teléfono: +351 914123893
Correo electrónico: coachricardowork@gmail.com

Curriculum:

Estudiante del Máster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Maia y


colaborador en proyectos de investigación, formando parte de un grupo de investigación
científica.

Entrenador del Clube Propaganda de Natação (CPN) en los equipos de baloncesto


femenino de formación y senior, con 2 años de experiencia en la Liga Femenina de
Baloncesto.

Secretario del Consejo Fiscal de la Asociación Portuguesa de Preparadores Físicos de


Baloncesto (APPFB)

Uno de los métodos de recuperación más utilizados por los deportistas, ya sean
profesionales o no, son los baños de hielo. Muchos atletas utilizan este método porque
ayuda a la recuperación después del juego o, incluso en algunos casos, después del
entrenamiento. Pero, es realmente así? Tienen los baños fríos el efecto recuperador que
tanta gente cree? Y es así para todos los casos?

La idea de que los baños fríos aceleran la recuperación después de una sesión
intensa de ejercicio, en este caso un partido o incluso después de un entrenamiento
intenso, tiene un fundamento teórico, ya que las bajas temperaturas a las que sometemos
a nuestro cuerpo provocan una reducción del efecto inflamatorio provocado por la
actividad física, la disminución de la percepción del dolor y el edema (McGorm et al.,
2015). En teoría, la combinación del efecto inflamatorio y el edema podría preservar la
función muscular (Wilcock et al., 2006) y la reducción de la percepción del dolor

5
también será beneficiosa para los atletas. Sin embargo, en un artículo de Roberts et al.
(2015), los autores analizaron los efectos de los baños fríos en las adaptaciones
musculares de 30 sujetos activos (21 en el primer estudio y 9 en el segundo), y
concluyeron que este método provocaba una inhibición de la acción de varias células y
proteínas que tienen una función importante en la adaptación aguda al entrenamiento de
fuerza, y que en consecuencia, reducía las adaptaciones a largo plazo a nivel de fuerza e
hipertrofia, es decir, el uso de baños fríos provocaba la inhibición de las adaptaciones
del entrenamiento de fuerza.

Teniendo en cuenta esta información, el uso de los baños fríos dependerá de


nuestros objetivos. Si queremos adaptaciones a nivel de masa muscular y fuerza, los
baños fríos mitigarán ciertas adaptaciones, lo que sería contraproducente. Sin embargo,
en los casos en los que un equipo o deportista tiene una agenda muy apretada y no hay
tiempo suficiente para recuperarse, el uso de baños fríos sería una estrategia interesante,
ya que, en este caso, el objetivo no serían las posibles adaptaciones del entrenamiento,
sino que el deportista se sienta lo mejor posible, para poder jugar y dar lo mejor de sí en
el campo.

Centrémonos ahora en la aplicación de este método en un equipo de baloncesto.


Durante el periodo de pretemporada, en el que buscamos ciertas adaptaciones
fisiológicas y que nuestros deportistas estén preparados para volver a competir, aunque
haya partidos de entrenamiento durante este periodo, el uso de baños fríos, como vimos,
mitigaría el efecto que pretendemos, no siendo necesario durante este periodo. Lo
mismo ocurre en una fase de competición en la que sólo tenemos 1 partido por semana
o incluso más de 1 semana sin partidos, porque habrá tiempo suficiente para que los
atletas se recuperen para el siguiente partido. Sin embargo, en una fase de la
competición en la que hay más de 1 partido por semana o incluso en los playoffs,
momentos en los que hay poco tiempo para recuperarse, pero que incluso en estas
condiciones los deportistas tienen que rendir y jugar al máximo, el uso de baños fríos
puede ser una herramienta a utilizar.

En un artículo de Peake et al. (2017), los autores lo resumieron mejor: "El uso periódico
de duchas frías puede ayudar a los atletas cuando necesitan una recuperación rápida
entre sesiones de entrenamiento o eventos competitivos. Sin embargo, a largo plazo, la
inmersión regular en baños fríos parece ser perjudicial para el desarrollo de la fuerza
y la hipertrofia muscular."

Los baños fríos, como vemos, son una herramienta, y como toda herramienta,
hay que saber cómo y cuándo utilizarla. Es una herramienta que podemos tener en
nuestro arsenal para optimizar la recuperación del equipo, pero no es más que eso, una
herramienta que podemos utilizar. Cuando hablamos de métodos de recuperación,
podemos utilizar todos los métodos que queramos, pero si los deportistas no tienen una
dieta equilibrada y saludable, adaptada a sus necesidades y a su deporte, en este caso el

6
baloncesto; no mantienen unos niveles de hidratación adecuados a su contexto; no
tienen unas buenas rutinas y calidad de sueño, está garantizado que la recuperación no
será tan efectiva.

Referencias:

Roberts, L. A., Raastad, T., Markworth, J. F., Figueiredo, V. C., Egner, I. M., Shield,
A., Cameron-Smith, D., Coombes, J. S., & Peake, J. M. (2015). Post-exercise cold
water immersion attenuates acute anabolic signalling and long-term adaptations in
muscle to strength training.

Peake, J. M., Roberts, L. A., Figueiredo, V. C., Egner, I., Krog, S., Aas, S. N., Suzuki,
K., Markworth, J. F., Coombes, J. S., Cameron-Smith, D., & Raastad, T. (2017). The
effects of cold water immersion and active recovery on inflammation and cell stress
responses in human skeletal muscle after resistance exercise.

McGorm, H., Roberts, L., Coombes, J., & Peake, J. (2015). Cold water immersion:
Practices, trends and avenues of effect.

Wilcock IM, Cronin JB, Hing WA. Physiological response to water immersion: a
method for sport recovery?

7
The Effects of Cold Baths on Recovery:
Beneficial or Harmful?

Data:
Name: Ricardo Jorge Mendes Oliveira
City: Maia
Country: Portugal
Institution: Universidade da Maia
Academic Degree: Graduated
Year of Obtainment: 2021
Postal Code: 4425-144 Maia
Telephone: +351 914123893
Email: coachricardowork@gmail.com

Curriculum:

Student in the Master of Sports Training at the University of Maia and collaborator in
research projects, being part of a scientific research group.

Coach of the Clube Propaganda de Natação (CPN) in the formation and senior women's
basketball teams, with 2 years of experience in the Women's Basketball League.

Secretary of the Fiscal Council of the Portuguese Association of Physical Trainers of


Basketball (APPFB)

One of the most commonly used recovery methods by athletes, whether


professional or not, is ice baths. Many athletes use this method because it helps post-
game recovery or, even in some cases, post-workout. But is this the case? Do cold baths
have the recovery effect that so many people think? And is it so for all cases?

The idea that cold baths speed up recovery after an intensive exercise session, in
this case, a game or even after an intense training session, has a theoretical basis,
because the low temperatures to which we subject our body leads to a reduction in the
inflammatory effect caused by physical activity, reduced perception of pain and edema
(McGorm et al., 2015). In theory, the combination of inflammatory effect and edema
could preserve muscle function (Wilcock et al., 2006) and the reduction in pain
perception will also be beneficial for athletes. However, in an article by Roberts et al.
(2015), the authors analyzed the effects of cold baths on muscle adaptations in 30 active
subjects (21 in the first study and 9 in the second study), and concluded that this method

8
led to an inhibition of the action of several cells and proteins that have an important
function in the acute adaptation to strength training, and consequently reduced long-
term adaptations at the level of strength and hypertrophy, i.e., the use of cold baths led
to the inhibition of strength training adaptations.

With this information in mind, the use of cold baths will depend on our goals. If
we want adaptations at the level of muscle mass and strength, cold baths will mitigate
certain adaptations, which would be counterproductive. However, in cases where a team
or athlete has a busy schedule and there isn't enough time to recover, the use of cold
baths would be an interesting strategy, because, in this case, the objective wouldn't be
the possible adaptations of the training, but that the athlete feels the best possible so that
he can play and give his best on the field.

Let's focus now on the application of this method in a basketball team. During
the pre-season period, in which we are looking for certain physiological adaptations and
that our athletes are ready to compete again, even if there are training games during this
period, the use of cold baths, as we have seen, would mitigate the effect we are looking
for and is not necessary during this period. The same applies in a competition phase
where we have only 1 game per week or even more than 1 week without games because
there will be enough time for the athletes to recover for the next game. However, in a
phase of the competition where there is more than 1 game per week or even in the
playoffs, times when there is little time to recover, but even in these conditions the
athletes have to perform and play at their best, the use of cold baths can be a tool to be
used.

In an article by Peake et al. (2017), the authors summed it up best, "Periodic use
of cold showers can assist athletes when they need rapid recovery between training
sessions or competitive events. However, in the long term, regular cold bath immersion
appears to be detrimental to strength development and muscle hypertrophy."

Cold baths, as we can see, are a tool, and just like any tool, we have to know
how and when to use them. It is a tool that we can have in our arsenal to optimize the
team's recovery, but it is nothing more than that, a tool that we can use. When we talk
about recovery methods, we can use all the methods we want, but if the athletes don't
have a balanced, healthy diet adapted to their needs and their sport, in this case,
basketball; don't maintain adequate hydration levels for their context; nor have good
routines and quality of sleep, it is guaranteed that the recovery will not be as effective.

9
References:

Roberts, L. A., Raastad, T., Markworth, J. F., Figueiredo, V. C., Egner, I. M., Shield,
A., Cameron-Smith, D., Coombes, J. S., & Peake, J. M. (2015). Post-exercise cold
water immersion attenuates acute anabolic signalling and long-term adaptations in
muscle to strength training.

Peake, J. M., Roberts, L. A., Figueiredo, V. C., Egner, I., Krog, S., Aas, S. N., Suzuki,
K., Markworth, J. F., Coombes, J. S., Cameron-Smith, D., & Raastad, T. (2017). The
effects of cold water immersion and active recovery on inflammation and cell stress
responses in human skeletal muscle after resistance exercise.

McGorm, H., Roberts, L., Coombes, J., & Peake, J. (2015). Cold water immersion:
Practices, trends and avenues of effect.

Wilcock IM, Cronin JB, Hing WA. Physiological response to water immersion: a
method for sport recovery?

10
O Efeitos dos Banhos Frios na Recuperação:
Benéfico ou Prejudicial?

Dados:
Nome: Ricardo Jorge Mendes Oliveira
Cidade: Maia
País: Portugal
Instituição: Universidade da Maia
Grau Académico: Licenciado
Ano de Obtenção: 2021
Código Postal: 4425-144 Maia
Telefone: +351 914123893
Email: coachricardowork@gmail.com

Curriculum:
Estudante no Mestrado de Treino Desportivo na Universidade da Maia e colaborador
em projetos de investigação, fazendo parte de um grupo de investigação cientifica.
Preparador do Clube Propaganda de Natação (CPN) nas equipas de basquetebol
femininas da formação e seniores, com 2 anos de experiência na Liga Feminina de
Basquetebol.
Secretário do Conselho Fiscal da Associação Portuguesa de Preparadores Físico de
Basquetebol (APPFB)

Um dos métodos de recuperação mais usados pelos atletas, quer sejam


profissionais ou não, é o dos banhos de gelo. Muitos atletas usam este método por
ajudar a recuperação pós-jogo ou, mesmo em alguns casos, pós-treino. Mas será que é
mesmo assim? Será que os banhos frios têm o efeito de recuperação que tanta gente
pensa? E será assim para todos os casos?
A ideia de que os banhos frios aceleram a recuperação após uma sessão intensiva
de exercícios, neste caso um jogo ou mesmo após uma sessão de treino intensa, tem um
fundamento teórico, porque as baixas temperaturas a que submetemos o nosso corpo
levam a uma redução do efeito inflamatório causado pela atividade física, redução da
perceção de dor e do edema (McGorm et al., 2015). Em teoria, a combinação do efeito
inflamatório e do edema poderá preservar a função muscular (Wilcock et al., 2006) e da
diminuição da perceção de dor será igualmente vantajosa para os atletas. Contudo, num
artigo de Roberts et al. (2015), os autores analisaram os efeitos dos banhos frios nas

11
adaptações musculares em 30 sujeitos ativos (21 no primeiro estudo e 9 no segundo
estudo), e concluíram que este método levou a uma inibição da ação de diversas células
e proteínas que têm uma importante função na adaptação aguda ao treino de força, e que
consequentemente, reduziu as adaptações a longo prazo ao nível da força e da
hipertrofia, ou seja, o uso dos banhos frios levou à inibição das adaptações do treino de
força.
Tendo esta informação em mente, o uso de banhos de frios vai depender dos
nossos objetivos. Se quisermos adaptações ao nível da massa muscular e da força, os
banhos frios irão mitigar certas adaptações, o que seria contra produtivo. Contudo, em
casos em que uma equipa ou atleta têm o calendário congestionado não havendo por
isso tempo suficiente para recuperar, o uso de banhos frios seria uma estratégia
interessante, pois, neste caso, o objetivo não seriam as possíveis adaptações do treino
mas sim que o atleta se sinta o melhor possível para que este possa jogar e dar o seu
melhor dentro de campo.
Focando-nos agora na aplicação deste método numa equipa de basquetebol.
Durante o período de pré-epoca, em que procuramos certas adaptações fisiológicas e
que os/as nossos/as atletas estejam prontos/as para competirem outra vez, mesmo que
haja jogos de treino durante este período, o uso de banhos frios, tal como vimos, iria
mitigar o efeito que nós pretendemos, não sendo necessário durante este período. O
mesmo se aplica numa fase da competição em que tenhamos apenas 1 jogo por semana
ou até mais do que 1 semana sem jogos, pois haverá tempo suficiente para os/as
atletas/as recuperem para o jogo seguinte. Contudo, numa fase da competição em que
haja mais do que 1 jogo por semana ou mesmo nos playoffs, alturas em que há pouco
tempo para recuperar, mas que mesmo nestas condições os atletas tenham que render e
jogar na melhor forma possível, o uso de banhos frios poderá ser uma ferramenta a
utilizar.
Num artigo por Peake et al. (2017), os autores resumiram a temática da melhor
forma, "O uso periódico dos banhos frios pode assistir os atletas quando estes precisam
de uma recuperação rápida entre sessões de treino ou eventos competitivos. Contudo, a
longo prazo, a imersão regular de banhos frios parece ser prejudicial para o
desenvolvimento da força e hipertrofia muscular."
Os banhos frios, tal como podemos ver, são uma ferramenta, e tal como qualquer
ferramenta, temos que saber como e quando usá-la. É uma ferramenta que podemos ter
no nosso arsenal para otimizar a recuperação da equipa, mas não passa disso, de uma
ferramenta que podemos usar. Quando falamos de métodos de recuperação, podemos
usar todos os métodos que quisermos, mas se os atletas não tiveram uma alimentação
equilibrada, saudável e adaptada ás suas necessidades e da sua modalidade, neste caso o
basquetebol; não mantiverem níveis de hidratação adequados para o seu contexto; nem
tiverem boas rotinas e qualidade de sono, será garantido que a recuperação não será tao
eficaz.

12
Referências:
Roberts, L. A., Raastad, T., Markworth, J. F., Figueiredo, V. C., Egner, I. M., Shield,
A., Cameron-Smith, D., Coombes, J. S., & Peake, J. M. (2015). Post-exercise cold
water immersion attenuates acute anabolic signalling and long-term adaptations in
muscle to strength training.
Peake, J. M., Roberts, L. A., Figueiredo, V. C., Egner, I., Krog, S., Aas, S. N., Suzuki,
K., Markworth, J. F., Coombes, J. S., Cameron-Smith, D., & Raastad, T. (2017). The
effects of cold water immersion and active recovery on inflammation and cell stress
responses in human skeletal muscle after resistance exercise.
McGorm, H., Roberts, L., Coombes, J., & Peake, J. (2015). Cold water immersion:
Practices, trends and avenues of effect.
Wilcock IM, Cronin JB, Hing WA. Physiological response to water immersion: a
method for sport recovery?

13
APLICACIÓN DE LOS VALORES DE MÁXIMA EXIGENCIA FÍSICA EN
BALONCESTO PARA OPTIMIZAR LOS ENTRENAMIENTOS
COMPENSATORIOS EN JUGADORES NO CONVOCADOS O QUE
DISPUTAN POCOS MINUTOS.
PRACTICAL APPLICATIONS OF EXTERNAL PEAK DEMANDS IN BASKETBALL TO
OPTIMIZE THE COMPENSATORY TRAINING WITH UNSELECTED OR FRINGE
PLAYERS.
Enrique Alonso, Pedro Lisboa, Alberto Lorenzo.
DATOS PERSONALES

Preparador Físico. Grado en Ciencias de la


Actividad Física y del deporte. Grado en
Fisioterapia. Máster en Entrenamiento y
Nutrición (UEM).

Universidad Politécnica de Madrid, 28040


Enrique Alonso Pérez-Chao Madrid, España.
ealonsoperezchao@gmail.com
Madrid, España Universidad Alfonso X el Sabio, 28691,
Villanueva de la Cañada, Madrid, España.

Preparador Físico. Grado en Ciencias de la


actividad física y del deporte. Máster en
Entrenamiento y Nutrición (UEM).

Pedro Lisboa Tavares


Faculdade de Desporto da Universidade do
pedrotavares17@gmail.com
Porto, 4200-450 Porto, Portugal
Oporto, Portugal

Entrenador de baloncesto. Doctor en Ciencias de


la Actividad Física y del deporte.

Alberto Lorenzo Calvo


Universidad Politécnica de Madrid, 28040
alberto.lorenzo@upm.es
Madrid, España.
Madrid, España

14
ABSTRACT

Players with more minutes accumulate more load than players with less minutes at
the end of the week. Therefore, the strenght and conditioning coach must be adaptive in
the context of their teams and looking for suitable tools to increase the load on those
players with less use. The objective of this article is to present a practical proposal on how
to use the peak values to optimize the compensatory workouts with the unselected or fringe
players. Understanding the demands of the sport from an holistic perspective, allows
basketball practitioners to design efficient strategies that allow them to prepare players to
withstand specific situations, uncertainty and the maximum demands they will face in
competition. Understanding the context of each player at the time of considering the
training stimulus that will be submitted during the compensatory training will be
decisive. In addition, identify the perceptions, expectations, and predisposition of the
athlete to determine the best training process that will determine the success or failure of
the process. Compensatory training entails an important "window" to enhance technical-
tactical-physical skills specific to the sport, as well as to improve possible deficits in
mobility, stability, or strength. Moreover, although the characteristics of competition are
hardly replicable, looking for tools for the player is exposed, at least twice a week, to these
technical-tactical-physical requirements approximated to the competition (high
specificity) where the intermittent nature of the sport is maintained by alternating actions
by walking or jogging, with requirements based on average and scenarios of maximum
demand.
RESUMO

Os jogadores com mais minutos acumulam mais carga do que os jogadores com menos
minutos, no final da semana. Por isso, os preparadores físicos devem adaptar-se ao
contexto da sua equipa e procurar ferramentas adequadas para aumentar a carga naqueles
jogadores com menor utilização. O objetivo deste artigo é expor uma proposta prática
sobre como utilizar os valores pico para otimizar os treinos compensatórios com os
jogadores não convocados ou que jogaram poucos minutos. Entender as exigências do
desporto desde uma perspetiva holística, permite aos profissionais de basquetebol
desenhar estratégias eficientes que permitam preparar os jogadores para suportar situações
especificas, de incerteza e máxima exigência que se vão a deparar em competição.
Entender o contexto de cada jogador no momento de ter em conta o estímulo de treino a
que será submetido durante o treino compensatório será determinante. Para além disso,
identificar as perceções, expectativas e predisposição do atleta para determinar o melhor
processo de treino que determinará o êxito ou fracasso do processo. O treino
compensatório supõe uma “janela” importante para potenciar habilidades técnico-táticas-
físicas específicas da modalidade, assim como melhorar possíveis déficits de mobilidade,
estabilidade ou força. Além disso, embora as características de competição dificilmente
sejam replicáveis, procurar ferramentas para o jogador seja exposto, pelo menos duas

15
vezes por semana, a essas exigências técnico-tático-físico aproximadas à competição
(especificidade alta), onde se mantenha a natureza intermitente do desporto alternando
ações caminhando ou troteando, com exigências baseadas na média e cenários de
exigência máxima.
RESUMEN.
Los jugadores con más minutos de juego acumulan mayor carga al final de la semana,
que los jugadores menos habituales o que disfrutan de menos tiempo en los partidos. Por
ello, los preparadores físicos deben adaptarse al contexto de su equipo y buscar las
herramientas adecuadas para incrementar la carga, en aquellos jugadores menos
habituales. El propósito de este artículo de opinión es exponer una propuesta práctica
sobre cómo utilizar los valores pico para optimizar los entrenamientos compensatorios
con aquellos jugadores desconvocados o que disputan pocos minutos. Entender las
demandas del deporte desde una perspectiva holística, permite a los profesionales del
baloncesto diseñar estrategias eficientes que permitan preparar a los jugadores para
soportar las situaciones específicas, de incertidumbre y máxima exigencia que se van a
encontrar en competición. Entender el contexto de cada jugador a la hora de tener en
cuenta el estímulo de entrenamiento al que será sometido durante el entrenamiento
compensatorio será de vital importancia. Además, identificar las percepciones,
expectativas y predisposición del deportista para determinar el mejor proceso de
entrenamiento determinarán el éxito o fracaso del proceso. El entrenamiento
compensatorio supone una ventana importante para potenciar habilidades técnico-
tácticas-físicas específicas del deporte, así como mejorar posibles déficits de movilidad,
estabilidad o fuerza. Además, aunque las características de la competición difícilmente
serán replicables, será necesario buscar herramientas para que el jugador sea expuesto, al
menos dos veces por semana, a requerimientos técnico-táctico-físicos similares a
competición (especificidad alta), donde se mantenga la naturaleza intermitente del
deporte alternando acciones andando o trotando, con demandas basadas en el promedio y
escenarios de máxima exigencia.

16
1. Justificación.

El baloncesto, es un deporte acíclico, de naturaleza caótica, donde la mayoría del


tiempo (93%) se invierte en actividades de baja intensidad (ej. andando y trotando) (Sosa
et al. 2021). Estas situaciones de baja intensidad se alternan con acciones de alta
intensidad (Abdelkrim, El Fazaa, and El Ati 2007; Scanlan et al. 2012; Stojanović et al.
2018) y demandas pico (Alonso et al. 2020). Dependiendo del parámetro analizado, estas
demandas pico suponen una exigencia física de un 100-300% (Alonso et al. 2020;
Vázquez-Guerrero y Garcia 2020) respecto a los valores promedio. Por ello, entender
únicamente las demandas físicas de competición basadas en el promedio ofrece una
perspectiva incompleta, ya que de esta manera no se contemplan los momentos de
máxima exigencia (Alonso et al. 2020; Fox, Conte, et al. 2020).
Los escasos artículos que hay hasta el momento en baloncesto, se han centrado en
analizar estos periodos de máxima exigencia para varios parámetros (ej. distancia,
aceleraciones, desaceleraciones), en diferentes ventanas de tiempo (ej. 30-seg, 45-seg, 1-
min, 2-min, 5-min o 10-min) (Alonso et al. 2020; Fox, Conte, et al. 2020; Fox, Salazar,
et al. 2020; Vázquez-Guerrero et al. 2020).
En deportes colectivos como el baloncesto, la carga externa e interna difiere mucho a
lo largo de la temporada (Manzi et al. 2004) entre jugadores del mismo equipo,
suponiendo una complejidad añadida a la hora de individualizar la carga. La variabilidad
en la carga es debido a la multitud de variables que interactúan durante el entrenamiento
y la competición (ej. características individuales de cada jugador, hábitos, minutos de
juego, etc.). Estas circunstancias previamente mencionadas ocasionan gran variabilidad
en los estados de fitness y fatiga. Los jugadores con más minutos de juego durante los
partidos acumulan mayor carga al final de la semana, que los jugadores menos habituales.
Esta diferencia de carga se ve aumentada en semanas con dos o más partidos (Anderson
et al. 2017; Conte et al. 2015; Gonzalez et al. 2013). Por ello, los preparadores físicos
deben adaptarse al contexto de su equipo y buscar las herramientas adecuadas para
incrementar la carga, en aquellos jugadores menos habituales (Caparrós et al. 2018;
Gonzalez et al. 2013). Consecuentemente, el propósito de este artículo es exponer una
propuesta práctica sobre cómo utilizar los valores pico para optimizar los entrenamientos
compensatorios con aquellos jugadores desconvocados o que disputan pocos minutos.

2. Propuesta práctica.

Entender las demandas del deporte desde una perspectiva holística, permite a los
profesionales del baloncesto diseñar estrategias eficientes que permitan preparar a los
jugadores para soportar las situaciones específicas, de incertidumbre y máxima exigencia
que se van a encontrar en competición. Existen multitud de factores (figura 1), que
deberían ser considerados en el momento de estructurar una sesión compensatoria. Todos
ellos contribuirán a la hora de tener en cuenta el estímulo de entrenamiento al que será
sometido el jugador.

17
Figura 1. Factores para tener en cuenta a la hora de estructurar una sesión compensatoria
(elaboración propia).

2.1 Jugadores desconvocados.

En el caso de que el partido se dispute fuera de casa, es probable que parte de la


plantilla de jugadores (ej., jugador desconvocado o lesionado) no realice el viaje. Esta
situación presenta una buena oportunidad para que, si los recursos lo permiten (ej., acceso
a la instalación, presencia de preparador físico), se realice una sesión compensatoria, en
caso de que interese. En este sentido, si el estado físico, la fatiga, congestión del
calendario, percepciones del deportista, predisposición al entrenamiento y objetivos
colectivos e individuales demandan que el jugador necesita un estrés al que no se va a ver
expuesto durante la competición, se debe considerar la exposición y la dosis de cada
estímulo y cómo afecta esto al deportista. Además, esta situación supone un buen
momento para optimizar el entrenamiento y potenciar habilidades técnico-tácticas-físicas
específicas del deporte, así como mejorar posibles déficits de movilidad, estabilidad o
fuerza.

La propuesta para la realización de una sesión compensatoria se estructuraría en


dos bloques principales. En el bloque 1, la similitud a la competición (especificidad) es
baja y el estímulo irá orientado a mejorar, si fuera necesario, valores de movilidad,
estabilidad y fuerza o mejorar déficits de capacidades relacionadas con el rendimiento y
la salud (ej., patrón respiratorio, coordinación, etc). En el bloque 2, aunque las
características de competición difícilmente serán replicables, la orientación del estímulo
irá orientado a exponer a requerimientos técnico-táctico-físicos similares a la
competición, donde se mantenga la naturaleza intermitente del deporte alternando

18
acciones andando o trotando, con demandas basadas en el promedio y momentos donde
se alcancen los valores pico (Alonso et al. 2020) hasta garantizar la magnitud de la carga
(volumen, densidad e intensidad) y el estrés deseado. Los valores promedio y las
demandas pico de máxima exigencia del baloncesto se exponen en la Figura 2.
Demanda pico Promedio
Parámetro
(Ventana de 1 min) (por minuto)
15-20 ua·min Player Load 6-10 ua·min
120 m·min Distancia 70-95 m·min
6-9 n·min Aceleraciones (>2mss) 1-4 n·min
6-8 n·min Desaceleraciones (>2mss) 1-3 n·min
20-30 m·min Distancia alta intensidad (>18km·h) 2-4 m·min
Figura 3. Valores promedio y los escenarios de máxima exigencia del baloncesto
expresados como valor relativo. Datos extraídos de (Alonso et al. 2020; Fox, Conte, et
al. 2020; Scanlan et al. 2012; Sosa et al. 2021; Svilar et al. 2018; Vázquez-Guerrero et
al. 2020) (Elaboración propia).

2.2 Jugadores que disputan pocos minutos.

En el caso de jugadores que disputan pocos minutos durante el partido, el abanico


de factores para tener en cuenta se amplía y surgen algunos nuevos interrogantes.
¿Cuándo es el mejor momento para compensar la carga? ¿inmediatamente después del
partido?, ¿el día siguiente?, ¿no es necesario?, ¿dos días después?

La respuesta a dichos interrogantes irá determinada en gran parte por los factores
físicos, logísticos, psico-emocionales e individuales mencionados previamente (figura 1).
En el caso de los partidos disputados fuera de casa, se presentan factores logísticos (ej.:
disponibilidad de instalaciones, horario de viaje) y físicos (ej.: fatiga de viaje) que
dificultarán en gran medida la realización de una sesión compensatoria inmediatamente
después del partido. Siguiendo con este tema, parece que la última tendencia es que los
jugadores prefieren viajar inmediatamente después del partido y no hacer una noche fuera
de casa (Calleja-Gonzalez et al. 2020). Por ello, gran parte de las veces que se juega como
visitante, la hora de llegada (en caso de viajar después del partido,) es de madrugada. Se
debe tener en cuenta la fatiga asociada al viaje y la hora de llegada, así como el estado
físico, la fatiga, congestión del calendario y percepciones del deportista, a la hora de tener
en cuenta el momento y estímulo de entrenamiento al que será sometido el deportista
durante el entrenamiento compensatorio.

3. Conclusiones.
 Entender el contexto de cada jugador a la hora de tener en cuenta el estímulo de
entrenamiento al que será sometido durante el entrenamiento compensatorio.
 Identificar las percepciones, expectativas y predisposición del deportista para
determinar el mejor proceso de entrenamiento.
 Aprovechar para potenciar habilidades técnico-tácticas-físicas específicas del
deporte, así mejorar déficits de capacidades relacionadas con el rendimiento y la
salud.

19
 Aunque las características de competición difícilmente serán replicables, buscar
herramientas para que el jugador sea expuesto, al menos dos veces por semana, a
requerimientos técnico-táctico-físicos similares a competición (especificidad
alta), donde se mantenga la naturaleza intermitente del deporte alternando
acciones andando o trotando, con demandas basadas en el promedio y demandas
pico.

4. Referencias.

Abdelkrim, Nidhal Ben, Saloua El Fazaa, and Jalila El Ati. 2007. “Time-Motion Analysis
and Physiological Data of Elite Under-19-Year-Old Basketball Players During
Competition.” British Journal of Sports Medicine 41(2):69–75. doi:
10.1136/bjsm.2006.032318.
Alonso, Enrique, Nicolas Miranda, Shaoliang Zhang, Carlos Sosa, Juan Trapero, Jorge
Lorenzo, and Alberto Lorenzo. 2020. “Peak Match Demands in Young Basketball
Players: Approach and Applications.” International Journal of Environmental
Research and Public Health 17(7):2256. doi: 10.3390/ijerph17072256.
Anderson, L., P. Orme, R. Di Michele, GL Close, J. Milsom, R. Morgans, B. Drust, and
JP Morton. 2017. “Quantification of Seasonal Long Physical Load in Soccer Players
with Different Starting Status from the English Premier League: Implications for
Maintaining Squad Physical Fitness.” International Journal of Sports Physiology
and Performance 11(8):1038–1046.
Calleja-Gonzalez, Julio, Diego Marques-Jimenez, Margaret Jones, Thomas Huyghe,
Fernando Navarro, Anne Delextrat, Igor Jukic, Sergej M. Ostojic, Jaime E. Sampaio,
Xavi Schelling, Pedro E. Alcaraz, Fernando Sanchez-Bañuelos, Xavier Leibar, Juan
Mielgo-Ayuso, and Nicolas Terrados. 2020. “What Are We Doing Wrong When
Athletes Report Higher Levels of Fatigue From Traveling Than From Training or
Competition?” Frontiers in Psychology 11. doi: 10.3389/fpsyg.2020.00194.
Caparrós, Toni, Martí Casals, Álvaro Solana, and Javier Peña. 2018. “Low External
Workloads Are Related to Higher Injury Risk in Professional Male Basketball
Games.” Journal of Sports Science and Medicine 17(2):289–97.
Conte, Daniele, Nicholas Kolb, Aaron T. Scalan, and Fabrizio Santolamazza. 2015.
“Monitoring Training Load and Well-Being during the Un-Season Phase in NCAA
Division I Men’s Basketball.” International Journal of Sports Physiology and
Performance 13(8):1067–74.
Fox, Jordan L., Daniele Conte, Robert Stanton, Blake McLean, and Aaron T. Scanlan.
2020. “The Application of Accelerometer-Derived Moving Averages to Quantify
Peak Demands in Basketball.” Journal of Strength and Conditioning Research 1.
doi: 10.1519/jsc.0000000000003486.
Fox, Jordan L., Hugo Salazar, Fran García, and Aaron. Scanlan. 2020. “Peak External
Intensity Decreases across Quarters during Basketball Games.” Montenegrin
Journal of Sports Science and Medicine 8(2):5–12.
Gonzalez, Adam M., Jay R. Hoffman, Joseph P. Rogowski, William Burgos, Edwin
Manalo, Keon Weise, Maren s Fragala, and Jeffrey r Stout. 2013. “Performance

20
Changes in NBA Basketball Players Vary in Starters vs Nonstarters Over a
Competitive Season.” Journal of Strength and Conditioning Research / National
Strength & Conditioning Association 27(3):611–15.
Manzi, Vizenzo, Stefano D’ottavio, Franco M. Impellizzeri, Anis Chaouachi, Karim
Chamari, and Carlo Castagna. 2004. “Profile of Weekly Training Load in Elite Male
Professional Basketball Players.” Strength And Conditioning 18(3):675–84.
Scanlan, Aaron T., Ben J. Dascombe, Peter Reaburn, and Vincent J. Dalbo. 2012. “The
Physiological and Activity Demands Experienced by Australian Female Basketball
Players During Competition.” Journal of Science and Medicine in Sport 15(4):341–
47. doi: 10.1016/j.jsams.2011.12.008.
Sosa, Carlos, Alberto Lorenzo, Juan Trapero, Carlos Ribas, Enrique Alonso, and Sergio
L. Jimenez. 2021. “Specific Absolute Velocity Thresholds during Male Basketball
Games Using Local Positional System ; Differences between Age Categories.”
Applied Sciences (Switzerland) 1–10.
Stojanović, Emilija, Nenad Stojiljković, Aaron T. Scanlan, Vincent J. Dalbo, Daniel M.
Berkelmans, and Zoran Milanović. 2018. “The Activity Demands and Physiological
Responses Encountered During Basketball Match-Play: A Systematic Review.”
Sports Medicine 48(1):111–35. doi: 10.1007/s40279-017-0794-z.
Svilar, Luka, Julen Castellano, Igor Jukic, and David Casamichana. 2018. “Positional
Differences in Elite Basketball: Selecting Appropriate Training-Load Measures.”
International Journal of Sports Physiology and Performance 13(7):947–52. doi:
10.1123/ijspp.2017-0534.
Vázquez-Guerrero, Jairo, Francisco Ayala, Franc Garcia, and Jaime Sampaio. 2020. “The
Most Demanding Scenarios of Play in Basketball Competition From Elite Under-18
Teams.” Frontiers in Psychology 11. doi: 10.3389/fpsyg.2020.00552.
Vázquez-Guerrero, Jairo, and Franc Garcia. 2020. “Is It Enough to Use the Traditional
Approach Based on Average Values for Basketball Physical Performance
Analysis?” European Journal of Sport Science 0(0):1–18. doi:
10.1080/17461391.2020.1838618.

21
El desarrollo de la fuerza horizontal en el basquetbol,
un gran medio poco utilizado. Revisión sistemática.
The development of horizontal force in basketball, a great medium little used.
Systematic review.

Facundo Lautaro Cesarino.


Laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio-
Instituto superior de formación docente Modelo
Lomas.
Buenos Aires, Argentina.
Profesor de educación física recibido en el año 2020 en
el Instituto Modelo Lomas.
Fecha de nacimiento: 01/08/1998
DNI: 41211484.
Dirección postal: Orden 438. Glew, Buenos Aires.
Código postal: 1856.
Teléfono: 1133113651.
Email: pfcesarino@gmail.com.

Breve curriculum: Profesor de educación física recibido en IML en 2020. Integrante del
staff del laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio- Instituto superior de
formación docente Modelo Lomas. Cursando Licenciatura de alto rendimiento deportivo
UNLZ-COA. Preparador físico de Club Atlético Temperley en la categoría Max 35.
Cofundador del centro de entrenamiento y alto rendimiento deportivo “Acción y
reacción”. Preparador físico personal de jugadores de básquet, rugby, futbol, patín
artístico, handball y velocistas. Tanto amateurs y profesionales. Mas de 20 capacitaciones
realizadas en el ámbito. Disertante en cursos, seminarios y workshops de diversas
temáticas sobre preparación física. Actualmente con varias investigaciones en curso y un
proyecto de escritura.

22
Resumen.
En deportes como el basquetbol las aceleraciones son un componente
determinante para su rendimiento. Los sprints tienen la característica de tener un vector
de fuerzas diferente al de muchos gestos específicos del deporte, siendo esta una
aplicación sobre el vector horizontal. La bibliografía reporta que se encuentran mejoras
en la aplicación de fuerza del sprint en la fase de aceleración, y la velocidad de el mismo
en distancias de 5,10,20 y 40 metros, realizando ejercicios en los cuales se requiera aplicar
fuerza en dicho vector. Entre estos encontramos ejercicios pliométricos, tracciones de
trineo con diferentes cargas, empujes de trineo con diferentes cargas.
Palabras clave: Sprint, horizontal, vector, pliométrico, trineo, fuerza, aplicación,
velocidad.
Abstract
In sports like basketball, the accelerations are a determining component for their
performance. The sprints have the characteristic of having a force vector different from
that of many sport-specific gestures, this being an application on the horizontal vector.
The bibliography reports that improvements are found in the application of force of the
sprint in the acceleration phase, and its speed in distances of 5,10,20 and 40 meters,
performing exercises in which it is required to apply force in said vector. Include
plyometric exercises, sled pulls with different loads, sled pushes with different loads.
Keywords: Sprint, horizontal, vector, plyometric, sled, force, application, speed.
1. Introducción.
En deportes de conjunto rara vez se alcanza la velocidad máxima, ya que esta se logra a
partir de los 40/60 metros y en el básquetbol nunca se logran recorrer esas distancias
debido a delimitaciones del espacio. Representadas por, situaciones de juego como
desaceleraciones, cambios de dirección, compañeros, oponentes obstruyendo, etc. Por eso
se prioriza la capacidad de acelerar en distancias cortas (Morin, et al. 2015; Spencer, et
al. 2005). La evidencia reporta que en el básquet los atletas realizan un total de sprints de
55±11 a 63±17 por partido en el caso de basquetbolistas de elite sub 19 (Abdelkrim, et
al, 2007; Abdelkrim, et al, 2010), mientras que en jugadores elite de nivel superior los
pivotes realizan un promedio de 24±1 sprints por partido mientras que los bases ejecutan
un total de 18±7 (Scanlan, et al 2011). Teniendo en cuenta niveles sub elite. La cantidad
de sprints reportadas por partido es de 105±31 sprints en el caso de los bases, mientras
que en los pivotes es de 140±14 (Scanlan, et al, 2011). En este deporte los sprints pueden
variar entre los 3,85 y 16,8±3,1 metros (Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011), la
cual no es una distancia donde se logre alcanza la velocidad máxima. Además, tales
aceleraciones cortas se utilizan en acciones decisivas. (Faude, et al,2012).
El problema es que la mayoría de los ejercicios utilizados para mejorar la aplicación de
fuerza y potencia dentro de deportes de conjunto como el basquetbol, suelen ser con un
vector de fuerza de carácter vertical para transferir a acciones motoras como el salto o el
sprint. No se tienen en cuenta los aspectos biomecánicos de habilidades como el sprint.

23
Siendo un componente diferente al vector de aplicación de fuerzas de los medios
generales utilizados en el entrenamiento. La aceleración requiere una aplicación de fuerza
horizontal (Morin, et al, 2016; Buccheit, 2014). No hay evidencia de transferencia
positiva a esta fase del sprint con ejercicios verticales, excepto en deportistas
desentrenados (Zweifel, 2017).
2. La aplicación de fuerzas en la fase de aceleración del sprint.
El sprint está determinado por las capacidades de fuerza máxima y potencia, correcta
ejecución técnica para manejar esta habilidad y la aplicación de fuerzas de reacción
terrestre de manera efectiva, es decir en un ángulo horizontal. (Morin, et al. 2011; Morin,
Slawinski, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). A esto se le suma la capacidad neuromuscular
del sistema osteo articular para producir GRF de manera efectiva (Angulo horizontal) a
altas velocidades (Morin, Samozino. 2015). La mayoría de las acciones de
desplazamiento están determinados por una aplicación de fuerza en el vector horizontal
(Jimenez Reyes, et al. 2018; Samozino. 201; Giroux, et al. 2015). Y regidos por las leyes
de newton, en este caso la ley de acción y reacción. Cuando un cuerpo A ejerce fuerza
sobre otro B, este reaccionara sobre A despidiéndolo en sentido contrario con una fuerza
de la misma intensidad. Esto nos determina hacia donde debemos aplicar fuerza en
relación hacia la dirección de desplazamiento. Se debe tener en cuenta las diferencias
cinemáticas de un velocista y un jugador de basquetbol al acelerar, debido a que estos
nunca logran una inclinación altamente notoria del tronco, debiéndose a que, en estos
deportes, los jugadores requieren una visualización constante del juego para solucionar
las situaciones problemáticas desarrolladas en el juego, en las cuales se requieren pases,
evasiones, cambios de dirección, reposiciones y transiciones. Y este factor biomecánico
condicionara a la transferencia de fuerzas en dicho vector.

Figura 1: Aplicación de fuerza horizontal durante la aceleración.

24
3. Desarrollo de la fuerza en el vector horizontal.
Mejorar la producción de fuerza horizontal, puede mejorar la velocidad en distancias
cortas (Buchheit, et al, 2014), y esto es fundamental para deportes de conjunto como el
basquetbol donde la mayoría de los sprints no alcanza más de 20 metros (Gabbet,2012;
Vigne, Gaudino, et al, 2010, Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011.). La aceleración,
es un pre requisito en deportes de conjunto (Haugen, et al, 2013; Yanci, et al, 2017). Hay
que tener en cuenta que la magnitud de la aceleración y también de la velocidad máxima
pueden ser cualidades específicas y esto hace que requieran enfoques más específicos de
trabajo (Dorn, et al, 2012). Es donde nos retrotraemos años atrás al concepto de
correspondencia dinámica (Verkhoshansky, 2004). Proponiendo que cuantas más
similitudes haya entre el ejercicio y el gesto especifico de la disciplina, mayores serán las
adaptaciones. Esto no quiere decir que un ejercicio que no se parezca cinemáticamente,
no produzca mejoras en el rendimiento, sino que al realizar un ejercicio de similar
cinemática o aplicación de fuerzas ya sea en orientación y niveles de producción, el atleta
se adaptara en mayor medida. (Verkhoshansky, 2004).
La dirección de la aplicación de fuerza es la base que vamos a tener en cuenta en este tipo
de medios de entrenamiento. Por eso es que en deportes donde la aceleración sea
determinante, como lo es el basquetbol el desarrollo de la fuerza horizontal va a ser un
complemento fundamental. Al entrenar sobre este. El objetivo de este tipo de ejercicios
estará en aumentar la fuerza aplicada en el vector horizontal. Para mejorar el rendimiento
del sprint.
La aceleración está influenciada principalmente por el desarrollo de fuerza concéntrica,
impulso y actividad en extensores de rodilla y cadera (Dorn, et al, 2012). Sabiendo esto,
solemos hacer la asociación del desarrollo de la fuerza concéntrica de los miembros
inferiores de manera reduccionista. La mayoría de los ejercicios que seleccionamos en
nuestras planificaciones suelen ser en un vector vertical, como sentadillas, peso muerto,
cargadas, pliometría vertical, etc. Y el entrenamiento vertical limita la posible
transferencia al rendimiento locomotor (Buchheit, 2014). No hay evidencia de
transferencia positiva al sprint con ejercicios verticales, excepto en deportistas
desentrenados (Zweifel, 2017). No quiere decir que estos ejercicios influyan el
rendimiento, de más está decir que dichos medios son los que nos permiten una mayor
sobrecargue externa y los que nos van a permitir un mayor reclutamiento de UM
siguiendo la ley de Hanneman. Desarrollar niveles de fuerza dinámica altos, es necesario
para mejorar la fuerza explosiva y velocidad (Baker, 2003; Schmarzo y Van Dyke, 2015).
Tanto los ejercicios con una aplicación de fuerza vertical como los que poseen una
aplicación horizontal, son complementarios para mejorar el rendimiento deportivo. Pero
hay que aclarar que la transferencia directa al sprint es con ejercicios con resistencia con
una dirección de la fuerza horizontal. Los cuales evidencian que pueden ser utilizados
para mejorar el sprint en distancias cortas (Los Arcos, et al, 2014; Meylan, et al, 2009).
La literatura demuestra que el componente horizontal es eficaz para desplazarse hacia
adelante, aunque el vertical no es óptimo, pero si necesario (Morin, et al, 2011). Los
atletas necesitan producir fuerza vertical para invertir el movimiento hacia abajo y luego
propulsar el cuerpo hacia arriba, a fin de crear suficiente tiempo de vuelo para

25
reposicionar los miembros inferiores (Kawamori, 2013). Se reporto que, aunque la
dirección de la fuerza aplicada es horizontal, la fuerza vertical que afecta al patrón del
sprint, es mayor que la horizontal, debido a que, si el resultante fuera invertido, el atleta
se caería, ya que no hay componente vertical que pueda mantenerlo de pie. Mas allá d
esto se encontraron diferencias significativas en la aplicación de fuerza horizontal, al
pasar progresivamente a sprints del 60 % hasta el 100% de la velocidad máxima
(Brughelli, et al, 2008). La evidencia ya a demostrado que los ejercicios con componente
horizontal, pueden ser eficaces para mejorar la velocidad en distancias cortas (Los Arcos.
2014; Meylan, et al. 2009; Randell, et al. 2011; Cahill, et al, 2019). Y esto determina que
la dirección de la fuerza aplicada es más importante en el rendimiento de el sprint, que la
cantidad de fuerza que se aplica (Morin, 2016). Lo cual es importante en deportes de
conjunto donde se debe recorrer una distancia en menos tiempo. Al aplicar fuerza de
reacción, una fuerza de frenado afecta al contacto inicial, (HGRF), seguida de una fase
propulsiva. Esta primera la cual se denomina fuerza de reacción negativa, debe ser
reducida para aumentar la positiva, y así disminuir el déficit de fuerza de reacción. Y esto
determina que a mayor fuerza horizontal aumentara la aceleración (Morin, et al, 2016).
4. Medios para el desarrollo de la fuerza en el vector horizontal.
4.a. Tracción de trineo.
El ejercicio de tracción de trineo es un medio fiable que permite aumentar niveles de
fuerza en el vector horizontal (Williams, et al, 2021, Cahill, et al, 2020; Cahill, 2019a;
Cahill, 2019b; Morin, et al, 2016). Tomado como un método específico para mejorar
diferentes momentos de la aceleración (Williams, et al, 2021) entendiendo su gran
correspondencia dinámica. Simplemente replica el patrón motor específico del sprint
aportando resistencia horizontal (Petrakos, et al, 2015). Dependiendo de la carga que se
utilice enfatizara en distintos puntos de la curva de potencia (Cahill, 2019; Cahill, et al,
2020). Los entrenamientos con carga de arrastre producen mejoras en la aceleración.
Tanto en el organismo, como en el rendimiento deportivo (Spinks, et al, 2007; Zafeiridis,
et al. 2005). Algunos autores recomiendan utilizar cargas del 12-13% del PC para evitar
alterar la mecánica de aceleración. También se pueden encontrar mejoras en el sprint con
cargas del 50-60% del PC (Buchheit, 2014).
Se reporta que utilizando el 20% del peso corporal en el trineo puede mejorar la
aceleración inicial (González Badillo, Bachero Mena, 2014). Por otro lado, se encuentran
mejoras significativas en el impulso horizontal y los niveles de GRF propulsiva con
cargas entre el 20 y 30% del PC las cuales no se encontraron con cargas más bajas
(Kawamori, et al, 2014). A su vez se han visto resultados positivos con cargas del 80% y
85% del peso corporal. Encontraron mejoras en la tasa de desarrollo de la fuerza y fuerza
máxima teórica, pero lo más importante fue que mejoro el rendimiento del sprint de 5 a
20 metros. (Morin, et al, 2016). La fuerza máxima horizontal puede aumentar
significativamente con cargas superiores al 80% del PC, se encontraron mayores cambios
en relación al sprint sin resistencia (Morin, et al 2011; Morin, et al, 2016). Los sprints con
cargas altas (mayores al 65% del PC) pueden mejorar la velocidad en distancias cortas, e
incrementos en la extensión de cadera (Cahil, 2019; Cahill, 2019b). Desde el punto de
vista mecánico, la carga pesada, condiciona a la mecánica de aceleración (Williams, et al,

26
2021), pero reciente evidencia reporta que esta distorsión temporal, no genera cambios
en el engrama motor de la cinemática, (Lahti, et al. 2020). Otros estudios encontraron
mejoras en la capacidad reactiva con sprint resistidos (Lockie, et al. 2012).

Figura 2. Tracción de trineo.


4.b Empuje de trineo.
Este ejercicio puede tomarse como similar al de tracción de trineo, pero es realmente
distinto. Principalmente el empuje elimina la acción natural de los brazos, pero se
considera un método especifico, ya que la posición y acción de los miembros inferiores
es similar a la acción generada en el sprint (Cahill, et al, 2020). La utilización del empuje
afecta positivamente al sprint, ya que permite una inclinación pronunciada del tronco, la
cual no se consigue en cualquier otro ejercicio (Cahill, et al, 2020). A su vez se reporta
que empujar el trineo permite orientar el pie en una posición eficiente para aplicar fuerza
de manera horizontal (Cahill, et al, 2019a; Cahill, et al, 2019b; Cahill, et al, 2020;
Kawamori, et al, 2014). Estos factores, tienen que ver principalmente, ya que, en trabajos
de cargas altas de empuje de trineo, permite a los atletas un mayor control postural y
alineación de tronco y miembros inferiores, que la tracción de trineo (Cahill, et al, 2020).
Siendo un ejercicio principalmente orientado al desarrollo de la fuerza horizontal de todo
el cuerpo y empuje horizontal del pie durante el apoyo (Cahill, et al 201b; Cahill, et al
2020). Datos no menores aportados a partir de comparaciones de empuje de trineo con el
25, 50, 80% del peso corporal y carreras de velocidad. El empuje de trineo mejoro
significativamente la velocidad en distancias cortas específicamente de 5 a 10 metros con
cargas pesadas, mientras que no se encontraron mejoras con cargas livianas y carreras de
velocidad (Cahill, et al, 2019a).

27
Figura 3. Empuje de trineo.
4.c Prescripción de la carga en tracción y empuje de trineo.
Anteriormente era muy común que se prescriba la carga a utilizar en el trineo, en relación
al peso corporal (Buchheit, 2014; González Badillo, Bachero Mena, 2014; Morin, et al.
2016, Cross, et al, 2018) Sin embargo, se han identificado muchas limitaciones tanto en
adultos como en jóvenes poblaciones. La mayor limitación de este método es que no tiene
en cuenta los efectos de los coeficientes de fricción cambiantes (Cahill, et al, 2019b). Lo
que puede aumentar el tiempo en sprint de 30 m (Cross, et al 2018) En particular, cuando
la carga se prescribe en términos de % PC (peso corporal) para jóvenes deportistas de
distintos niveles de maduración, fuerza e historial de entrenamiento. Se reporta que hay
valores de diferimiento entre atletas pre PHV en un 50% más que los atletas post PHV,
con post-PHV. (Cahill, et al, 2020).
Actualmente se encuentra mucha literatura utilizando el método de decremento de
velocidad (V-dec) que demuestra una alta fiabilidad en relación a diferentes zonas de
trabajo (Cahill, et al 2019a; Cahill, et al, 2019b; Williams, et al 2021). Utilizando el
porcentaje de perdida de velocidad, para estimar la carga a utilizar como lo indica la
imagen 2. Tener en cuenta la carga a utilizar es importante ya que utilizar trineos livianos,
moderados y pesados vana a tener una incidencia diferente sobre los diferentes momentos
de la aceleración, y los diferentes puntos de la curva fuerza velocidad.

28
Figura 4. Perfil carga velocidad en tracción y empuje de trineo, adaptación y
modificación de Cahill, et al, 2020.

Figura 5. Relación entre los momentos de la aceleración y las zonas de potencia, en el


perfil carga velocidad. Adaptación y modificación de Cahill, et al, 2020.
Vdec = Decremento de velocidad; Máx. = Velocidad máxima.

4.d. Ejercicios pliométricos horizontales.

29
Uno de los métodos más utilizados para el desarrollo de la fuerza explosiva es la
pliometría. (Hewett, et al, 1996; Potach, et al, 2009).
La aceleración es eficiente a partir de una mecánica efectiva (Morin, 2016) y la aplicación
de fuerza horizontal (Morin, et al. 2011; Morin, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). Esta debe
ser optima y en una unidad de tiempo corta. Se reporta que el CEA en la aceleración, debe
ser alrededor de 150- 250 ms de contacto en el suelo (Haugen, 2019; Wild, et al, 2011),
Un CEA más lento, debido a que se requiere mayor tiempo de contacto para acumular
impulso suficiente, generalmente se reportan 200-250 ms de contacto en los primeros
pasos , y el tiempo disminuye a medida que los atletas , vienen con mayor inercia (Wild,
et al, 2011).El CEA, se entiende como una mejora del sistema neural y musculo tendinoso
para producir fuerza en menos tiempo (Beato, et al. 2018) . El desarrollo de la capacidad
reactiva sin énfasis vertical demuestra tener mejoras en el sprint y otros desplazamientos
como los cambios de dirección (Brughelli, et al, 2008). Entendiendo que el entrenamiento
pliométrico vertical por si solo limita al atleta a mejorar la aceleración (Kossow, et al.
2017).
El entrenamiento de la pliometría horizontal, se adhiere al principio de especificidad
(Gonzalo-Skok, et al, 2018), los estudios demuestran mejoras cuando el ejercicio es
específicamente en el vector en el cual el atleta aplica fuerza (Kossow, et al. 2017). Se
debe tener en cuenta que son deportes donde se requiere potencia horizontal y este tipo
de ejercicios pliométricos puede mejorarla, además mejoran el rendimiento del sprint y
COD. (Lockie, et al. 2014). Varios estudios demuestran correlaciones entre fuerza
horizontal y sprint de 10, 20,40 metros, se tiene en cuenta que el entrenamiento
pliométrico puede proporcionar un énfasis mayor en la fuerza que se genera durante el
apoyo, produciendo GRF mucho mayores en comparación con el sprint (Lockie, et al.
2014), proporciona una sobre carga que puede mantener o aumentar los componentes de
GRF que contribuirán a una aceleración más rápida (Lockie, et al. 2014). Esto define el
por qué podría mejorar la velocidad en el sprint. Si vemos el punto del ciclo de
estiramiento acortamiento y teniendo en cuenta que es un CEA lento (150-250 ms),
cuanto más rápido se desarrollen esos niveles de fuerza optima, menor será el tiempo de
aceleración (Dello Iacono. 2017), y esto no quiere decir que deben mover rápido los pies,
sino que reducir el tiempo de contacto en el cual la fuerza se aplica, sin disminuir los
niveles de fuerza aplicada, de lo contrario, los atletas se desplazaran ineficientemente.
Esta reducción de tiempo de contacto para generar HGRF, se debe al aumento de la
capacidad reactiva (Verkhoshansky. 2004). La pliometría horizontal demuestra ser un
protocolo eficiente para su desarrollo (Lockie, et al. 2012; Lockie, et al. 2014; Kossow,
et al. 2017). Además, los ejercicios de rebote demuestran una activación neuromuscular
mayor, y un aumento de fuerza y potencia (Beato, et al. 2018). Si bien los ejercicios
pliométricos horizontales, tienen varios beneficios en el sprint, la evidencia reporta que
la pliometría es un protocolo efectivo para mejorar la producción de fuerza aplicada del
sprint, potencia horizontal de 10,20,40 m y la velocidad del mismo (Lockie, et al. 2012;
Lockie, et al. 2014; Kossow, et al 2017; Dello Lacono, et al. 2017; Beato, et al. 2018;
Wild, et al, 2011). Mientras que algunos estudios no tuvieron mejoras significativas en la
velocidad de sprint de 20 metros y la aceleración de 10-20 m, pero si se vieron resultados
positivos en la velocidad de el sprint de 10 metros y la aceleración de 0-10 metros en una

30
intervención con saltos horizontales (Loturco,et al,2015) Además se encontraron cambios
en la longitud de zancada , lo cual se correlaciona con un aumento de la fuerza horizontal,
y de postura (Lockie , et al. 2014), . y mejoras en los aspectos biomecánicos (Beato, et al.
2018).
A su vez en jugadores de basquet jóvenes de alto nivel, se encuentran mejoras
significativas en el sprint de 5-10 metros, mediante una intervención de entrenamiento
pliométrico unilateral horizontal (Gonzalo-Skok, et al, 2018). Mejoras similares se
muestran en otros deportes de conjunto, añadiendo las mejoras en el tiempo de contacto
del sprint de 5-15 metros (Yanci, et al, 2016).

Figura 6. Secuencia de salto horizontal bilateral.


Los saltos con aplicación de fuerza horizontal, demuestran una correlación positiva con
el sprint (Los Arcos, et al. 2015). Tanto en ejecuciones bilaterales como unilaterales
(Maulder y Cronin, 2005). Debido a su aplicación por detrás del centro de masa, tiene
similitudes con el sprint, además del posicionamiento de las tibias paralelas al suelo en el
despegue. Se recomienda entrenar este salto y sus variantes en disciplinas de conjunto
como el basquet, tanto bilateral como unilateral, (Los Arcos, et al. 2015; Buchheit. 2014).
Es fiable el desarrollo del impulso horizontal mediante estos saltos (Loturco, et al. 2015).
Además, se reportó que es un mejor predictor del sprint de 20 metros que el salto vertical
(Maulder y Cronin. 2005).

Figura 7. Secuencia de salto horizontal unilateral.

31
Teniendo en cuenta que la mayoría de las acciones deportivas son unilaterales (Boyle,
2011). Aumentaría la especificidad en el trabajo al realizarlo de esta manera. De hecho,
antes mencionado se recomienda utilizar saltos horizontales unilaterales (Maulder y
Cronin, 2005; Los Arcos, et al. 2014; Gonzalo-Skok, et al, 2018).

Figura 8. Secuencia de salto de caída horizontal.


El salto de caída o "drop jump", es una de las maneras más efectivas para el desarrollo de la fuerza
explosiva y capacidad reactiva (Verkhoshansky, 2004). En este caso no se busca generar un salto
horizontal máximo, sino que buscaremos expulsar la energía elástica en ese vector. Una manera
de intensificar este salto es aumentando la altura de caída (Verkhoshansky, 2004). Estudios
reportan que DJ horizontal desde 20 cm proyectan un impulso máximo que se correlaciono
directamente con el sprint, a diferencia del DJ vertical (Beato, et al. 2018). A su vez se reportan
mejoras utilizando DJ horizontal con alturas de caída de 10 centímetros (Gonzalo-Skok, et al,
2018). Se debe tener en cuenta que cuanto mayor es la altura de caída, aumenta la intensidad del
salto (Verkhoshansky. 2004). Esto quiere decir que debemos tener en cuenta la altura de caída
dentro de las planificaciones, lo que servirá como una progresión. Lo ideal sería realizar el cálculo
Q (Bosco, 1985) para saber cuál es la altura optima de caída.

Figura 9. Secuencia de hops horizontales.


Los hops horizontales, o saltos a 1 pie continuos, permiten aplicar fuerza en el vector
horizontal, depositando todo el peso corporal sobre el apoyo que ejecuta el ejercicio.
También se encarga de estabilizar el movimiento de manera multi planar. (Kossow, et al.
2017).

32
Figura 10. Bounds horizontales.

Figura 11: Clasificación de saltos horizontales. +R (más reactivos) -R (menos


reactivos). TC= tiempo de contacto

5. Resultados.
Dentro de los 55 trabajos utilizados, hubo 46 artículos que hablan sobre la aplicación de
fuerza horizontal en el sprint mientras que 28 artículos tuvieron relación directa con una
intervención o metaanálisis con diferentes medios para el desarrollo de la fuerza
horizontal. Dentro de esta gama de estudios se reportan. Mejoras de el sprint de 0-5 m (5
estudios), 0-10 m (10 estudios), 0-20 m (4 estudios), 25 m (1 estudio), 30 m (1 estudio),
40 m (1 estudio). Fiabilidad a partir de la relación V-dec y perfil F/v (3 estudios). Mejoras
en la aplicación, orientación de fuerza horizontal e impulso horizontal (8 estudios).
Mejoras directas sobre el rendimiento (2 estudios). Mejoras en la longitud de zancada (1
estudio). Predicción del salto horizontal sobre el sprint en distancias cortas (2estudios).
Predicción del salto horizontal sobre CDD (1 estudio). Mejoras del CDD (1 estudio).

33
Mejoras sobre velocidad máxima teórica en el sprint (3 estudios). Mejoras de potencia
máxima horizontal en el sprint (1 estudio). Mejoras en la fuerza máxima horizontal (1
estudio).

Tabla 1: Resultados de estudios con relación directa a una intervención o metaanálisis


con diferentes medios para el desarrollo de fuerza horizontal

34
Estudio Participantes Entrenamiento Resultados

Cahill, et al, 2019 a. 35 atletas colegiales, 16,9 ± 0,8 Empuje de trineo ligero, moderado Mejoras significativas en tiempos
años. y pesado. del sprint de 0-5, 0-10, 0-20 m.
Cahill, et al, 2019 b. Revisión. No hubo grupos de Empuje y tracción de trineo. Efectividad en el empuje y
intervención. tracción de trineo para mejorar la
fuerza horizontal. Con reducciones
de velocidad del <10, <35, <50,
>65%.
Cahill, et al, 2020. Metaanálisis. No hubo grupos de Empuje y tracción de trineo con La carga a utilizar, es especifica de
intervención. Se oriento a atletas diferentes cargas. diferentes zonas del perfil carga
jóvenes. velocidad. Pudiendo así trabajar
sobre los diferentes puntos de la
curva fuerza velocidad y
momentos de aceleración.
Williams, et al, 2021. Revisión. No hubo grupos de Tracción de trineo Las tracciones de trineo, son un
intervención. Realización de medio muy utilizado en el campo
encuestas a entrenadores de del rendimiento atlético en
diferentes disciplinas de varios diferentes disciplinas.
niveles.
Wild, et al, 2011. Metaanálisis. No hubo grupos de Sprint resistidos, ejercicios Los saltos horizontales, sprint
intervención. Velocistas pliométricos, ejercicios con pesas resistidos y sprints en cuestas, son
y levantamientos olímpicos medios especiales para mejorar la
aplicación de fuerza en la frase de
aceleración del sprint.
Gonzalo-Skok, et al, 2018. 18 jugadores de básquet, 13,3 ± Ejercicios pliométricos Mejoras significativas en el
0,7 años de alto nivel. horizontales unilaterales tiempo del sprint de 5 y 10 m y en
la longitud del salto horizontal
unilateral.

35
36
Kossow, et al, 2018. 10 hombres 28,50 ± 5,29 años y Ejercicios pliométricos Efectos significativos sobre el
10 mujeres 22,90 ± 4,91 años. horizontales. GRF-p sagital.

Beato, et al, 2017. 23 jugadores de futbol de Ejercicios pliométricos Mejoras en el salto horizontal,
academia elite de Suiza. horizontales. potencia horizontal y en el sprint
de 10 m.
Lockie, et al, 2014. 18 deportistas. 5 jugadores de Ejercicios pliométricos. Mejoras en tiempo del sprint de 0-
futbol australiano, 4 de rugby 5 y 0-10, longitud de zancada de
unión, 4 de futbol y 3 de rugby 0-5, 5-10 y 0-10 m y fuerza
league horizontal en el primer paso del
sprint.
Buchheit, et el, 2014 86 futbolistas altamente 1 entrenamiento de fuerza, 1-2 Mejorar los componentes
entrenados, 14,1 ± 2 años. sesiones de acondicionamiento. mecánicos horizontales. Pueden
Entre ellos ejercicios de tracción producir mejoras en el sprint.
de trineo y saltos.
Bachero Mena, González Badillo, 19 estudiantes de ciencias del Tracción de trineo con cargas Mejoras significativas en el
2014. deporte 10,9 ± 2,08 años. ligeras, medias y pesadas tiempo sprint de 10, 20, 30, 40 m
con cargas tanto con cargas
livianas como pesadas, altura de
CMJ y velocidad media
propulsiva.
Zweifel, et al, 2017. Metaanálisis no hubo grupos de Peso muerto, sentadilla y No hay evidencia de transferencia
intervención. levantamientos olímpicos. al sprint con ejercicios verticales.
Los Arcos, et al, 2014. 22 jugadores profesionales de Saltos horizontales y verticales Mejoras en sprint de 5 y 15 m, y
futbol de la segunda división de en la velocidad del umbral
España. anaeróbico.
Meylan, et al, 2009. 80 estudiantes de educación física CMJ vertical, CMJ horizontal, El salto horizontal, es un mayor
(44 hombres, 36 mujeres) 20,9 ± CMJ lateral, 10 m sprint y cambio predictor de sprint de 10 m, CDD
4,5 años. de dirección con pierna dominante con pierna dominante, CDD con
pierna alterna.
Morin y Samozino, 2011. 12 estudiantes de educación física 8 segundos de sprint en treadmil y Parece ser más importante la
masculinos 26,2 ± 3,6 años. sprint 100 m en pista sintética orientación de la fuerza, que la
standard. cantidad de fuerza aplicada para la
eficiencia del sprint
Kawamori, et al, 2013. 30 deportistas de conjunto. 10 m sprint Correlación entre el impulso
horizontal relativo neto e impulso
propulsivo y el sprint de 10 m a
los 8 m de la salida.
Brughelli, et al, 2008. Revisión. No hubo grupos de Utilización de saltos horizontales,
intervención. verticales laterales, ejercicios
cadena cerrada y movimientos
multiarticulares, pueden mejorar el
rendimiento del CDD.
Morin, et al, 2016 20 jugadores de futbol masculino Tracción de trineo con 80% PC. Mejoras de velocidad máxima
amateur 26,3 ± 4,2 años teórica, fuerza máxima teórica,
decremento en el ratio de fuerza, y
sprint de 5 m.
Petrakos, et al, 2015. Revisión. No hubo grupos de Tracción de trineo con cargas Las tracciones de trineo con cargas
intervención. ligeras, medias y pesadas. ligeras, medias y pesadas, es un
medio fiable para mejorar la fase
de aceleración del sprint, dentro
del entrenamiento de fuerza, de
deportistas de conjunto.
Spinks, et al, 2007. 30 hombres saludables 21,8 ± 4,2 Tracción de trineo. Mejoras en la velocidad horizontal
años. (8 jugadores de futbol, 12 de la cadera, el ciclo de
jugadores de rugby y 10 jugadores estiramiento acortamiento
de futbol australiano). horizontal y potencia horizontal.
Zafeiridis, et al, 2005. 30 estudiantes de educación física Tracción de trineo con 5 Kg, en 20 Mejoras en la velocidad en la fase
20,1 ± 1,9 años. y 50 m de sprint. de aceleración en 0-10 y 0-20 m,
mientras que no hubo mejoras en
50 m de sprint.

37
38
Dello Iacono, et al, 2017. 18 jugadores de handball 23,4 ± Drop jump horizontal. Mejoras en la orientación
4,6 años. horizontal de la fuerza, velocidad
de sprint de 10 y 25 m distancias y
velocidad de cambio de dirección.
Cross, et al, 2018. 12 deportistas mixtos Tracción de trineo. La carga optima a prescribir es
recreacionales y 15 velocistas específica del perfil Fuerza
altamente entrenados. velocidad del atleta.

Yanci, et al, 2016. 21 jugadores semi profesionales Pliometría horizontal. 180-360 contactos por sesión de
de la segunda división de España. pliometría horizontal, puede ser un
22,50 ± 5,04. medio de mejora del rendimiento.

Maulder y Cronin, 2005. 18 hombres, voluntarios de la Saltos horizontales. Los saltos horizontales, y
investigación. 25,1 ± 4,3 años. mayormente los saltos
horizontales cíclicos repetitivos
tienen una correlación más alta
con el sprint que el salto vertical.
Loturco, et al, 2015. 24 jugadores de futbol brasileros Pliometría horizontal. Mejoras de la velocidad en 10 m y
U-20 de alto nivel. 18, 2 ± 0,6 aceleración de 0-10 m.
años.

Mangine, et al, 2017. 10 jugadores y 13 jugadoras de Sprint resistido con cargas Mejoras en el RFD de un sprint de
basquetbol de NCAA división 1. livianas. 20 m con el 5% del PC.

Loturco, et al, 2020. 20 jugadoras de futbol de elite. Sprint resistidos con diferentes Los atletas con niveles de potencia
24,2 ± 3,3 años cargas, superiores se ven menos afectados
por la sobrecarga progresiva del
trineo
6. Conclusión.
La evidencia científica demuestra fiabilidad y resultados positivos, en la velocidad del sprint
de 0-5, 0-10, 0-20, con mayor fiabilidad, 30 y 40 metros con menor fiabilidad, postura,
orientación de la fuerza y aumentos en los niveles de fuerza horizontal e impulso horizontal. A
su vez pocos estudios reportan aumentos sobre la fuerza y potencia máxima horizontal. Otras
mejoras encontradas son la longitud de la zancada y mejoras en el rendimiento del CDD,
ejecutando medios donde la fuerza se aplique el vector horizontal. Como lo son las tracciones
de trineo, empujes de trineo y pliometría horizontal. También encontramos que el salto
horizontal puede ser mejor predictor del rendimiento del sprint en distancias cortas y CDD que
el salto vertical. Como modo de prescripción a partir del % V-dec o % PC la carga a utilizar en
ejercicios con trineo va a incidir en diferentes momentos de la aceleración detallados en la
figura 4 y las zonas de potencia de la curva F/v expresadas en la figura 5. Las aceleraciones en
el básquet suelen ser de 3,85 y 16,8±3,1 metros (Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011).
Dichas distancias en las cuales se acelera. Tiene relación con las mejoras reportadas en los
diferentes estudios realizados sobre el desarrollo de la fuerza en este vector. Considerando lo
mencionado, estos medios son indispensables para la mejora del sprint en la fase de la
aceleración, pero deben combinarse medios clásicos de entrenamiento de pesas, saltos y sprints.
(Cahill, et al, 2019a; Cahill, et al, 2019b; Lockie, et al, 2014; Beato, et al, 2011; Wild, et al,
2011; Petrakos, et al, 2015) y no tomarse como un medio aislado para el desarrollo de la fuerza.
Cabe aclarar que si bien se reportan mejoras con estos medios de entrenamiento. Se requiere
mayores investigaciones a futuro para aumentar la fiabilidad de este concepto.

39
Referencias
1. Morin, J. B., Gimenez, P., Edouard, P., Arnal, P., Jiménez-Reyes, P., Samozino, P.,
Brughelli, M., & Mendiguchia, J. (2015). Sprint Acceleration Mechanics: The Major
Role of Hamstrings in Horizontal Force Production. Frontiers in physiology, 6, 404.
https://doi.org/10.3389/fphys.2015.00404
2. Spencer, Matt & Bishop, David John & Dawson, Brian & Goodman, Carmel. (2005).
Physiological and Metabolic Responses of Repeated-Sprint Activities. Sports medicine
(Auckland, N.Z.). 35. 1025-44. 10.2165/00007256-200535120-00003.
3. Abdelkrim, Nidhal & Fazaa, Saloua & El Ati, Jalila. (2007). Time-motion analysis and
physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition *
Commentary. British journal of sports medicine. 41. 69-75; discussion 75.
10.1136/bjsm.2006.032318.
4. Abdelkrim, Nidhal & Castagna, Carlo & Jabri, Imed & Battikh, Tahar & Fazaa, Saloua
& El Ati, Jalila. (2010). Activity Profile and Physiological Requirements of Junior Elite
Basketball Players in Relation to Aerobic-Anaerobic Fitness. Journal of strength and
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 24. 2330-42.
10.1519/JSC.0b013e3181e381c1.
5. Scanlan, Aaron & Dascombe, Ben & Reaburn, Peter. (2011). A comparison of the
activity demands of elite and sub-elite Australian men's basketball competition. Journal
of sports sciences. 29. 1153-60. 10.1080/02640414.2011.582509.
6. Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action
in goal situations in professional football. Journal of sports sciences, 30(7), 625–631.
https://doi.org/10.1080/02640414.2012.665940
7. Morin, J. B., Petrakos, G., Jiménez-Reyes, P., Brown, S. R., Samozino, P., & Cross, M.
R. (2017). Very-Heavy Sled Training for Improving Horizontal-Force Output in Soccer
Players. International journal of sports physiology and performance, 12(6), 840–844.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0444
8. Buchheit, Martin & Samozino, Pierre & Glynn, Jonathan & Michael, Ben & Al Haddad,
Hani & Mendez-Villanueva, Alberto & Morin, Jean-Benoît. (2014). Mechanical
determinants of acceleration and maximal sprinting speed in highly trained young
soccer players. Journal of Sports Sciences. 32. 1-8. 10.1080/02640414.2014.965191.
9. Zweifel, Michael. (2017). Importance of Horizontally Loaded Movements to Sports
Performance. Strength and Conditioning Journal. 39. 21-26.
10.1519/SSC.0000000000000272.
10. Morin, JB., Girard, O., Slawinski, J. et al. Lower Limb Mechanical Properties:
Significant References Omitted. Sports Med 43, 151–153 (2013).
https://doi.org/10.1007/s40279-012-0010-0
11. Rabita, Giuseppe & Dorel, Sylvain & Slawinski, Jean & Sáez de Villarreal, Eduardo &
Couturier, Antoine & Samozino, Pierre & Morin, Jean-Benoît. (2015). Sprint
Mechanics in World-Class Athletes: A New Insight into the Limits of Human
Locomotion. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 25.
10.1111/sms.12389.
12. Morin, Jean-Benoît & Samozino, Pierre. (2015). Interpreting Power-Force-Velocity
Profiles for Individualized and Specific Training. International journal of sports
physiology and performance. 11. 10.1123/ijspp.2015-0638.

40
13. Jimenez-Reyes, Pedro & Samozino, Pierre & García Ramos, Amador & Cuadrado,
Victor & Brughelli, Matt & Morin, Jean-Benoît. (2018). Relationship between vertical
and horizontal force-velocity-power profiles in various sports and levels of practice.
PeerJ. 6. e5937. 10.7717/peerj.5937.
14. Samozino, Pierre & Edouard, Pascal & Sangnier, Sebastien & Brughelli, Matt &
Gimenez, Philippe & Morin, Jean-Benoît. (2013). Force-Velocity Profile: Imbalance
Determination and Effect on Lower Limb Ballistic Performance. International journal
of sports medicine. 35. 10.1055/s-0033-1354382.
15. Giroux, Caroline & Rabita, Giuseppe & Didier, Chollet & Guilhem, Gaël. (2015).
Optimal Balance Between Force and Velocity Differs Among World-Class Athletes.
Journal of Applied Biomechanics. 32. 10.1123/jab.2015-0070.
16. Gabbett, Tim & Jenkins, David & Abernethy, Bruce. (2011). Physical demands of
professional rugby league training and competition using microtechnology. Journal of
science and medicine in sport / Sports Medicine Australia. 15. 80-6.
10.1016/j.jsams.2011.07.004.
17. Vigne, Gregory & Gaudino, C & Rogowski, Isabelle & Alloatti, Giuseppe & Hautier,
Christophe. (2010). Activity Profile in Elite Italian Soccer Team. International journal
of sports medicine. 31. 304-10. 10.1055/s-0030-1248320.
18. Haugen, Thomas & Tønnessen, Espen & Hisdal, Jonny & Seiler, Stephen. (2013). The
Role and Development of Sprinting Speed in Soccer. International journal of sports
physiology and performance. 9. 10.1123/IJSPP.2013-0121.
19. Javier, Yanci & Los Arcos, Asier & Camara, Jesús & Castillo, Daniel & García, Alberto
& Castagna, Carlo. (2016). Effects of horizontal plyometric-training volume on soccer
players’ performance. Research in Sports Medicine. 24. 308-319.
10.1080/15438627.2016.1222280. Dorn, T. W., Schache, A. G., & Pandy, M. G.
(2012). Muscular strategy shift in human running: dependence of running speed on hip
and ankle muscle performance. The Journal of experimental biology, 215(Pt 11), 1944–
1956. https://doi.org/10.1242/jeb.064527
20. Verkhoshansky.Y (2000) Superentrenamiento (298), Barcelona: Editorial Paidotribo.
21. Baker, Daniel. (2003). Acute Effect of Alternating Heavy and Light Resistances on
Power Output During Upper-Body Complex Power Training. Journal of strength and
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 17. 493-7.
10.1519/1533-4287(2003)017<0493:AEOAHA>2.0.CO;2.
22. Van Dike. M, Schmarzo. M (2015). Force is King (35).
23. A, Los & Javier, Yanci & J, Mendiguchia & Salinero, Juan & Brughelli, Matt &
Castagna, Carlo. (2015). Short-term training effects of vertically and horizontally
oriented exercises on neuromuscular performance in professional soccer players.
International journal of sports physiology and performance.
24. Meylan, C., McMaster, T., Cronin, J., Mohammad, N. I., Rogers, C., & Deklerk, M.
(2009). Single-leg lateral, horizontal, and vertical jump assessment: reliability,
interrelationships, and ability to predict sprint and change-of-direction
performance. Journal of strength and conditioning research, 23(4), 1140–1147.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318190f9c2
25. Morin, Jean-Benoît & Edouard, Pascal & Samozino, Pierre. (2011). Technical Ability
of Force Application as a Determinant Factor of Sprint Performance. Medicine and
science in sports and exercise. 43. 1680-8. 10.1249/MSS.0b013e318216ea37.

41
26. Kawamori, N., Nosaka, K., & Newton, R. U. (2013). Relationships between ground
reaction impulse and sprint acceleration performance in team sport athletes. Journal of
strength and conditioning research, 27(3), 568–573.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318257805a
27. Brughelli, Matt & Cronin, John & Levin, Gregory & Chaouachi, Anis. (2008).
Understanding Change of Direction Ability in Sport: A Review of Resistance Training
Studies. Sports medicine (Auckland, N.Z.). 38. 1045-63.
28. Randell, Aaron & Cronin, John & Keogh, Justin & Gill, Nicholas & Pedersen, Murray.
(2011). Effect of Instantaneous Performance Feedback During 6 Weeks of Velocity-
Based Resistance Training on Sport-Specific Performance Tests. Journal of strength
and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 25. 87-93.
10.1519/JSC.0b013e3181fee634.
29. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Lloyd, Rhodri & Cronin, John & Clark, Kenneth &
Cross, Matt. (2019). Influence of resisted sled-push training on the sprint force-velocity
profile of male high school athletes. Scandinavian Journal of Medicine and Science in
Sports. 30. 10.1111/sms.13600.
30. Williams, Jason J.1; Herron, Robert L.2; Spradley, Brandon2; Saracino, Patrick3
Postactivation Potentiation Effect of Heavy Sled Towing on Subsequent Sprints,
Journal of Strength and Conditioning Research: May 2021 - Volume 35 - Issue 5 - p
1229-1233 doi: 10.1519/JSC.0000000000003863
31. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt &
Lloyd, Rhodri. (2019). Sled-Pull Load-Velocity Profiling and Implications for Sprint
Training Prescription in Young Male Athletes. Sports. 7. 1-10. 10.3390/sports7050119.
32. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt &
Lloyd, Rhodri & Lee, Jeong. (2020). Influence of Resisted Sled-Pull Training on the
Sprint Force-Velocity Profile of Male High- School Athletes. The Journal of Strength
and Conditioning Research. 34. 10.1519/JSC.0000000000003770.
33. Petrakos, George & Morin, Jean-Benoît & Egan, Brendan. (2016). Resisted Sled Sprint
Training to Improve Sprint Performance: A Systematic Review. Sports medicine
(Auckland, N.Z.). 46. 381-400. 10.1007/s40279-015-0422-8.
34. Spinks, Christopher & Murphy, Aron & Spinks, Warwick & Lockie, Robert. (2007).
The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinematics in
soccer, rugby union, and Australian football players. Journal of strength and
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 21. 77-85.
10.1519/R-18145.1.
35. Zafeiridis, Andreas & Saraslanidis, Ploutarhos & Manou, Vasiliki & Ioakimidis, P &
Dipla, Konstantina & Kellis, S. (2005). The effects of resisted sled-pulling sprint
training on acceleration and maximum speed performance. The Journal of sports
medicine and physical fitness. 45. 284-90.
36. Bachero-Mena, Beatriz & González-Badillo, Juan. (2014). Effects of Resisted Sprint
Training on Acceleration With Three Different Loads Accounting for 5, 12.5, and 20%
of Body Mass. Journal of strength and conditioning research / National Strength &
Conditioning Association. 28. 10.1519/JSC.0000000000000492.
37. Kawamori, N., Newton, R., & Nosaka, K. (2014). Effects of weighted sled towing on
ground reaction force during the acceleration phase of sprint running. Journal of sports
sciences, 32(12), 1139–1145. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.886129

42
38. Lahti, Johan & Mendiguchia, Jurdan & Ahtiainen, Juha & Anula, Luis & Kononen,
Tuomas & Kujala, Mikko & Matinlauri, Anton & Peltonen, Ville & Thibault, Max &
Toivonen, Risto-Matti & Edouard, Pascal & Morin, Jean-Benoît. (2020). Multifactorial
individualised programme for hamstring muscle injury risk reduction in professional
football: Protocol for a prospective cohort study. BMJ Open Sport & Exercise
Medicine. 6. 000758. 10.1136/bmjsem-2020-000758.
39. Lockie, Robert & Murphy, Aron & Schultz, Adrian & Knight, Timothy & Janse de
Jonge, Xanne. (2011). The Effects of Different Speed Training Protocols on Sprint
Acceleration Kinematics and Muscle Strength and Power in Field Sport Athletes.
Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning
Association. 26. 1539-50. 10.1519/JSC.0b013e318234e8a0.
40. Cross, M. R., Lahti, J., Brown, S. R., Chedati, M., Jimenez-Reyes, P., Samozino, P.,
Eriksrud, O., & Morin, J. B. (2018). Training at maximal power in resisted sprinting:
Optimal load determination methodology and pilot results in team sport athletes. PloS
one, 13(4), e0195477. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195477
41. Hewett, T. E., Stroupe, A. L., Nance, T. A., & Noyes, F. R. (1996). Plyometric training
in female athletes. Decreased impact forces and increased hamstring torques. The
American journal of sports medicine, 24(6), 765–773.
https://doi.org/10.1177/036354659602400611
42. Potach, David & Katsavelis, Dimitrios & Karst, Gregory & Latin, R & Stergiou,
Nicholas. (2009). The effects of a plyometric training program on the latency time of
the quadriceps femoris and gastrocnemius short-latency responses. The Journal of
sports medicine and physical fitness. 49. 35-43.
43. Haugen, T., Seiler, S., Sandbakk, Ø. et al. The Training and Development of Elite
Sprint Performance: an Integration of Scientific and Best Practice Literature. Sports
Med - Open 5, 44 (2019). https://doi.org/10.1186/s40798-019-0221-0
44. Wild, James & Bezodis, Neil & Blagrove, Richard & Bezodis, Ian. (2011). A
Biomechanical Comparison of Accelerative and Maximum Velocity Sprinting: Specific
Strength Training Considerations. Professional Strength and Conditioning.
45. Beato, M., Bianchi, M., Coratella, G., Merlini, M., & Drust, B. (2018). Effects of
Plyometric and Directional Training on Speed and Jump Performance in Elite Youth
Soccer Players. Journal of strength and conditioning research, 32(2), 289–296.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002371
46. Kossow, A. J., & Ebben, W. P. (2018). Kinetic Analysis of Horizontal Plyometric
Exercise Intensity. Journal of strength and conditioning research, 32(5), 1222–1229.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002096
47. Dello Iacono, A., Martone, D., Milic, M., & Padulo, J. (2017). Vertical- vs. Horizontal-
Oriented Drop Jump Training: Chronic Effects on Explosive Performances of Elite
Handball Players. Journal of strength and conditioning research, 31(4), 921–931.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001555
48. Gonzalo-Skok, Oliver & Sánchez Sabaté, Jorge & Izquierdo-Lupón, Luis & Sáez de
Villarreal, Eduardo. (2018). Influence of force-vector and force application plyometric
training in young elite basketball players. European Journal of Sport Science. 19. 1-10.
10.1080/17461391.2018.1502357.
49. Javier, Yanci & Los Arcos, Asier & Camara, Jesús & Castillo, Daniel & García, Alberto
& Castagna, Carlo. (2016). Effects of horizontal plyometric-training volume on soccer

43
players’ performance. Research in Sports Medicine. 24. 308-319.
10.1080/15438627.2016.1222280.
50. Maulder, Peter & Cronin, John. (2005). Horizontal and vertical jump assessment:
Reliability, symmetry, discriminative and predictive ability. Physical Therapy in Sport
- PHYS THER SPORT. 6. 74-82. 10.1016/j.ptsp.2005.01.001.
51. Loturco, Irineu & Pereira, Lucas & Kobal, Ronaldo & Zanetti, Vinicius & Kitamura,
Katia & Abad, Cesar & Nakamura, Fabio. (2015). Transference Effect of Vertical and
Horizontal Plyometrics on Sprint Performance of High-level U-20 Soccer Players.
Journal of Sports Sciences. 33. 10.1080/02640414.2015.1081394.
52. BOSCO, C. (1985), Adaptive response of human skeletal muscle to simulated
hypergravity condition. Acta Physiologica Scandinavica, 124: 507-
513. https://doi.org/10.1111/j.1748-1716.1985.tb00042.x
53. Boyle, M (2011) El entrenamiento funcional aplicado a los deportes (20), España:
Ediciones Tutor.
54. Mangine, Gerald & Huet, Kevin & Williamson-Reisdorph, Cassie & Bechke, Emily &
Serafini, Paul & Bender, David & Hudy, John & Townsend, Jeremy. (2017). A Resisted
Sprint Improves Rate Of Force Development During A 20-Meter Sprint In Athletes.
Journal of Strength and Conditioning Research. 32. 1.
10.1519/JSC.0000000000002030.
55. Loturco, I., Jeffreys, I., Kobal, R., Reis, V. P., Fernandes, V., Rossetti, M., Pereira, L.
A., & McGuigan, M. (2020). Resisted Sprint Velocity in Female Soccer Players:
Influence of Physical Capacities. International journal of sports medicine, 41(6), 391–
397. https://doi.org/10.1055/a-1083-6724

44
“Incidencia del estiramiento estático y dinámico en la calidad
de movimiento en el baloncesto”
“Effectiveness of of static and dynamic stretching on the quality of
body movement of players in basketball game”

Fernández, Alvaro Gastón.

Ciudad de Santa Fe, República Argentina


Licenciado en Educación Física - UNL
Profesor de Educación Física - ISEF Nº 27 “Cesar S.
Vázquez”
Preparador Físico de básquet en el club Colon de Santa fe
- año 2019
Preparador Físico de básquet en el club Regatas de Santa
fe - 2020-2021
Teléfono: 03408 - 671571
Correo: fernandezalvaro226@gmail.com
Dirección: Avenida Freyre 1542
CP: 3000

45
Resumen:

La siguiente investigación compara la incidencia que tienen los estiramiento estáticos y


dinámicos utilizados como vuelta a la calma, en la calidad de movimiento en
basquetbolistas juveniles amateur del club Regatas de Santa Fe.

La metodología del trabajo se llevó a cabo con una muestra de 22 jugadores, divididos en
dos grupos de 11. Ambos realizaban el mismo entrenamiento de la fuerza y mismo trabajo
técnico-táctico de baloncesto, pero, como vuelta a la clama el grupo control realizaba
estiramiento de forma estática y el grupo experimental estiramientos dinámicos. Una vez
por mes, durante 16 semanas se evaluaba a los mismos con el método FMS.

Los resultados demuestran que ambos métodos son eficaces para la mejora de los patrones
de movimiento de dichos deportistas. Se concluye que la utilización de uno u otro queda
a criterio de cada entrenador según sus preferencias, objetivos y su contexto de trabajo.

Palabras claves:

Flexibilidad, Amplitud de movimiento, Patrones de movimiento, Estiramientos estáticos,


Estiramientos dinámicos.

Abstract:

The movements while performing tasks has a deep impact on our body. In this research
the impact and effectiveness of static and dynamic stretching was examined in the form
of calmness on the quality of movement in amateur youth basketball players of the
Regatas de Santa Fe club.

22 players were selected as sample for the study, who were divided into two groups of
11. Both groups performed the same strength training and the same technical-tactical
basketball work, but the control group performed static stretching and the experimental
group dynamic stretching as a return to calm. Once a month, for 16 weeks, they were
evaluated with the FMS method.

The results showed that both methods are effective in improving the movement patterns
of these athletes. It is concluded that the use of one or the other is at the discretion of each
coach according to their preferences, objectives and work context.

Key words:

Flexibility, Calm, Range of motion, Movement patterns, Static stretching, Dynamic


stretching.

46
El siguiente estudio de investigación fue realizado durante el año 2021 por quien suscribe
para obtener el título de “Licenciado en Educación Física” otorgado por la Universidad
Nacional del Litoral - Ciudad de Santa Fe, República Argentina.

Introducción:

El baloncesto es un deporte físicamente exigente en el que tanto los sistemas de energía


aeróbica como anaeróbica se estresan en el juego. Además de los requisitos cognitivos,
los saltos, sprint, aceleraciones, desaceleraciones, y cambios de direcciones son cruciales
para realizar movimientos específicos en el baloncesto García, F et al (2020). Teniendo
en cuenta las características de dicho deporte y entendiendo lo importante que es que los
deportistas tengan una buena calidad de movimiento dentro de la cancha, ya sea para
rendir de la mejor manera y para reducir el riesgo de lesión, es que surge la inquietud
acerca de qué manera se puede ayudar a los mismos a estar en la mejor performance
utilizando diferentes técnicas de estiramientos como vuelta a la calma.

El objetivo de dicha investigación fue comparar el tipo de estiramiento estático y


dinámico utilizados como vuelta a la calma, y ver cuál de ellos incide en mayor medida
en la calidad de movimiento en basquetbolistas juveniles. Otro objetivo fue observar que
patrón de movimiento tardaba más tiempo en mejorar y cual se veía más afectado en esta
población.

Marco teórico:

En la actualidad, la Flexibilidad es una capacidad física muy compleja, donde muchos


conceptos sobre la misma siguen en discusión, ya que se puede llevar a cabo a través de
diferentes formas de trabajo, en diferentes partes de la sesión de entrenamiento o en una
sesión única.

Según Di Santo, M (2012):

“La flexibilidad es la capacidad psicomotora y la propiedad de los tejidos


responsables de la reducción de todos los tipos de resistencias que las estructuras
y mecanismos funcionales neuro-mioarticulares de fijación y estabilización
ofrecen al intento de ejecución de movimientos de amplitud de angular optima,
producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo
muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero,
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)”.

47
Son muchos los métodos y técnicas que hay para el desarrollo de la flexibilidad, como lo
son los estiramientos estáticos, estiramientos dinámicos, estiramientos balísticos, FNP,
etc., en este artículo se definen las 2 técnicas que fueron utilizadas para dicho trabajo:

Estiramientos Estáticos:

Es el método que generalmente se utiliza con más frecuencia para mejorar la flexibilidad.
Se refiere a estiramientos lentos, controlados y graduales hasta el umbral de dolor, sin
cambio de posición de la articulación, para ejercer un efecto deformante por tracción
sobre los componentes elásticos y plásticos del conjunto artromusuclar, para luego
mantener la posición final de estiramiento durante un periodo de 10 y 60’’ por grupo
muscular. Este estiramiento además puede ser ACTIVO, es decir, hecho por el propio
atleta o PASIVO, realizado con la colaboración de un compañero o aparatos específicos.
(Di Santo, M 2012).

Figura Nº 1: Estiramientos Estáticos. Fuente: Elaboración propia.

Estiramientos Dinámicos:

Se refiere a movimientos suaves, rítmicos y lentos, cuyo propósito es el incremento


gradual y progresivo de la amplitud articular. Siempre buscan una extensión gradual que
llega hasta el límite del estiramiento. Se recomiendan realizar 3 o 4 series de 10 a 20
segundos por cada movimiento seleccionado (Di, Santo M 2012). Son muy buenos para
realizarlos luego de los estiramientos estáticos, con el objetivo de poner las articulaciones
en movimiento, activar y elongar los músculos. Se recomienda que los mismos se centren,

48
sobre todo, en los grupos musculares que más se lesionan, como lo son los flexores de
cadera, los isquiotibiales y los cuádriceps (Boyle, M 2012).

Figuras Nº 2: Estiramientos Dinámicos. Fuente: Elaboración propia.

Metodología:

El siguiente estudio experimental fue realizado por una muestra de 22 basquetbolistas


juveniles del club de Regatas de Santa Fe de 15 a 19 años de edad. Se armaron dos grupos
de trabajo de 11 participantes cada uno de forma aleatoria, con características similares
ya que todos tenían como mínimo 2 años de entrenamiento de la fuerza y de baloncesto
y ninguno de ellos tenía lesiones deportivas.

Tanto el grupo control como el grupo experimental realizaron el mismo entrenamiento


durante 16 semanas, tres veces por semana, el cual consistía en un plan de entrenamiento
de zona media, fuerza máxima y los respectivos estiramientos. Luego de esto, tenían un
estímulo de básquet con el entrenador el cual duraba aproximadamente 60’.

El grupo Control realizaba estiramientos estáticos de forma activa, 4 ejercicios de 20’’ de


tensión, durante 2 o 3 series, mientras que el grupo experimental realizaba estiramientos
dinámicos, 4 ejercicios de 8 a 10 movimientos cada uno, durante 2 o 3 series.

Se evaluaba en el primer microciclo de entrenamiento, durante cuatro meses, y una


evaluación la última semana del proceso de investigación a través del FMS, método
encargado de evaluar estabilidad, movilidad y coordinación a través de los diferentes
patrones de movimiento. Siempre se llevó a cabo en el mismo horario, mismo espacio,

49
misma indumentaria por parte de los deportistas y mismas indicaciones y controles por el
docente.

Resultados:

100 PROMEDIO % DE CADA GRUPO 89.61


85.28 88.74
90 83.98
77.92
80 74.03
71
RENDIMIENTO % FMS

67.1 70.56
70 66.23
60
50
GRUPO CONTROL
40
GRUPO EXPERIMENTAL
30
20
10
0
1 2 3 4 5
EVALUACIONES

Figura Nº 3: Distribución de los resultados obtenidos.

En el siguiente grafico se puede observar en porcentajes, la distribución de los datos


obtenidos en todas las evaluaciones tomadas, durante 16 semanas de entrenamiento en
juveniles basquetbolistas del club Regatas de Santa Fe, permitiendo comparar como fue
el progreso de cada grupo de entrenamiento, con sus respectivos estiramientos.

Desde la primera evaluación y durante a lo largo del proceso, se puede observar que
ambos grupos estuvieron muy parejos en cuanto a su calidad de movimiento evaluada
según el método FMS y que la misma fue en aumento progresivo al correr las semanas
de entrenamiento.

Como dato agregado, se realizó un gráfico de dispersión donde se puede observar más
clara la evolución de mejora en el tiempo de cada grupo de trabajo:

50
EVOLUCIÓN TEMPORAL
100
95
90
RENDIMIENTO %

85
80
ESTÁTICOS
75
DINÁMICOS
70
65
60
1 2 3 4 5
MESES

Figura Nº 4: Evolución temporal de cada grupo.

Claramente se observa cómo tanto el grupo control como el grupo experimental


mejoraron desde el principio hasta el final de manera progresiva y si bien al inicio del
mes 3 se notó una mejora más pronunciada en el grupo control, generalmente siempre
fueron mejorando con los mismos porcentajes, terminando en la última evaluación casi
de la misma forma.

Por lo tanto, se podría afirmar que no hubo un grupo que haya mejorado antes que el otro,
sino que la mejora fue de ambos de manera progresiva y similar durante todo el proceso
de entrenamiento.

Por último, para ver que patrón de movimiento tardo más tiempo en mejorar y cuál de
ellos podría estar más comprometido en los jóvenes basquetbolistas, se confecciono con
los datos de cada evaluación dos nuevos gráficos de dispersión, que permiten comparar
los resultados de cada prueba del FMS en ambos grupos, quedando de la siguiente
manera:

51
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS
3
PROMEDIOS FMS

0
1 2 3 4 5
MESES

SENTADILLA PASO AL OBSTACULO ESTOCADA EN LINEA


MOVILIDAD HOMBROS PIERNA RECTA ARRIBA ESTABILIDA DE TRONCO
ESTABILIDAD Y ROTACIÓN

Figura Nº 5: Promedios de cada prueba de FMS. Grupo control.

3
ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS

2
PROMEDIOS FMS

0
1 2 3 4 5
MESES
SENTADILLA ARRANQUE PARA EL OBSTÁCULO
ESTOCADA EN LÍNEA MOVILIDAD HOMBRO
PIERNA RECTA ARRIBA ESTABILIDAD DE TRONCO
ESTABILIDAD Y ROTACIÓN

52
Figura Nº 6: Promedios de cada prueba FMS. Grupo Experimental.

Analizando los dos gráficos, claramente se nota que la prueba que tardo más tiempo en
mejorar y que en promedio mejoro en menor medida durante el proceso fue la “sentadilla
de arranque”. Esto se podría correlacionar con que a esta población le cuesta en mayor
medida el patrón de movimiento dominante de rodillas, que básicamente es poder
“sentarse”. También puede estar relacionado con la falta de movilidad de tobillos que
tienen los jugadores de básquet y por su biotipo.

Por último, con respecto a la susceptibilidad de cada una de las pruebas frente a los dos
tipos de estiramientos se puede afirmar que:

1. La sentadilla arranque, la estocada en línea, el paso al obstáculo y la pierna recta


arriba mejoraron de manera más rápida en el grupo control, que realizo
estiramientos estáticos, lo cuales serían aconsejables en los primeros estímulos
de entrenamiento, o en programas de corta duración. También se podría decir que
en un principio la mejora de estos patrones de movimiento se vea reflejada por el
aprendizaje y la ejecución de los ejercicios de fuerza a través de pesos libres, ya
que requieren de alta demanda coordinativa y de buenos rangos de movimiento.

2. La prueba de estabilidad de tronco mejoro durante los dos primeros meses en el


grupo experimental, que realizo estiramientos dinámicos, los cuales serían
aconsejables en un primer momento para colaborar en conseguir una buena
estabilidad del raquis, sobre todo en las primeras edades, ya que el
fortalecimiento del mismo es algo fundamental para cualquier deportista.

3. Por último, la prueba de movilidad de hombros y de estabilidad y rotación de


tronco no presentaron grandes diferencias entre los dos métodos de flexibilidad.

Conclusiones:

 En primer lugar, se puede afirmar que tanto el grupo control como el grupo
experimental mejoraron su calidad de movimiento a lo largo del programa de
entrenamiento, evaluados por el método FMS. No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas, lo cual afirma que ambas técnicas de estiramientos
son eficaces. Esto puede suceder ya que dicha población al no tener demasiada
experiencia en el entrenamiento de la flexibilidad, un estímulo pequeño fue eficaz
para obtener mejoras indistintamente de la metodología.

53
 En segundo lugar, se encontró que desde el primer mes se notaron mejoras en ambos
grupos de una manera progresiva. En este punto, se debe tener en cuenta que, al pasar las
evaluaciones, los chicos podrían haber ido adaptándose a las mismas lo cual puede ser un
factor que influya en la hora de los resultados.

 En tercer lugar, se observó que la prueba que tardo más tiempo en mejorar y que
evoluciono menos, fue la “sentadilla de arranque”. Esto es un buen dato a tener
en cuenta a la hora de trabajar con basquetbolistas juveniles, ya que claramente es
un patrón de movimiento que se ve alterado, complicado también por el biotipo
de deportistas que juegan este deporte (longilíneos, palancas largas).

 En cuarto lugar, afirmar que la mayoría de las pruebas de evaluación del FMS en
unas de las primeras semanas se vieron cautivas a uno de los dos métodos de
flexibilidad, lo cual es un dato a tener en cuenta por parte del entrenador a la hora
de planificar sus entrenamientos.

 Finalmente, se podría concluir que, en entrenamientos con juveniles


basquetbolistas, como vuelta a la calma, no habría diferencias significativas con
el uso de estiramiento estáticos y dinámicos para la mejora de la calidad de
movimiento, ya que en dicha investigación ambos fueros eficaces para obtener
mejoras.

Referencias:

 Boyle, M (2017), El entrenamiento funcional aplicado a los deportes, Ediciones Tutor

 Di Santo, M. (2006) Amplitud de Movimiento, Editorial Paidotribo

 García, F., Vázquez, G., Castellano, J., Csals, M., Scgelling, X. “Diferencias en las

demandas físicas en los cuartos de juego y las posiciones de juego de los jugadores

profesionales de baloncesto durante la competición oficial” Revista de ciencia y medicina

del deporte, 19 (2) – 256 – 263.

54
VARIACION DEL IMC DURANTE EL CONFINAMIENTO
POR EL COVID-19

Walter Mauricio Foresto


Club de Gimnasia y Esgrima de buenos Aires
Instituto Superior de Deportes
Instituto ¨Gral. San Martin¨
Asociación de Hockey de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Actividad Física y Deporte (Especialidad


Deportologia), Universidad de Flores, 2015

Tel: +541157650859
Mail: wforesto89@hotmail.com

Preparador Físico de Divisiones Menores Caballeros, Hockey sobre césped, GEBA


Preparador Físico Seleccionado SUB 14 Caballeros, Hockey sobre césped, AHBA
Docente Instituto Superior de Deportes
Docente Instituto ¨Gral. San Martin¨

55
VARIACION DEL IMC DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19
VARIATION IN BMI DURING LOCKDOWN BY COVID-19

RESUMEN
La pandemia del covid-19 afectó a todo el planeta, alterando la vida diaria de las personas.
El mundo del deporte no quedó al margen de ello. Los deportistas debieron cumplir con
la cuarentena, como consecuencia las competiciones deportivas fueron suspendidas
totalmente, deportistas y entrenadores se vieron forzados a la pérdida de las rutinas
sistematizadas y sobrellevar una rutina de vida más sedentaria. A raíz de lo mencionado
el mundo deportivo se vio obligado a adaptarse a la nueva realidad, con el fin de continuar
con sus objetivos y tratar de minimizar las pérdidas de las adaptaciones físicas crónicas.
El presente trabajo se enfoca en analizar las consecuencias del confinamiento mediante
el IMC, en dos equipos de hockey sobre césped del Club de Gimnasia y Esgrima de
Buenos Aires, categoría de 6tas (n=24), y 5ta de Caballeros (n=28). Para cumplir con
dicho objetivo se relevan datos pre, durante y post confinamiento.

Palabras Claves: IMC, COVID-19, Confinamiento, Hockey sobre césped

ABSTRACT
The covid-19 pandemic affected the entire planet, altering people's daily lives. The world
of sports was not left out of it. The athletes had to comply with the quarantine, as a
consequence the sports competitions were totally suspended, athletes and coaches were
forced to lose their systematized routines and endure a more sedentary life routine. As a
result of the aforementioned, the sports world was forced to adapt to the new reality, in
order to continue with its objectives and try to minimize the losses of chronic physical
adaptations. The present work focuses on analyzing the consequences of confinement by
means of the BMI, in two field hockey teams of the Gymnastics and Fencing Club of
Buenos Aires, 6th category (n = 24), and 5th for Gentlemen (n = 28). To meet this
objective, data are collected before, during and after confinement.

Key Words: BMI, COVID-19, Lockdown, Field Hockey

INTRODUCCIÓN
Debido a lo reciente en su aparición, las consecuencias que genera el confinamiento en
los deportistas se encuentran en estudio, como consecuencia también se han encontrado
escasa cantidad de estudios específicamente en las consecuencias físicas y psicológicas
en deportistas infantojuveniles, en especial cambios sobre su peso y talla, conociendo que
son edades de grandes cambios biológicos. Cabe destacar la existencia de bibliografía en
cuanto a recomendaciones durante el confinamiento y post confinamiento, es decir,
recomendaciones específicas en el retorno a la actividad. Dichos estudios se encuentran
basados sobre todo en el conocimiento previo al presente brote mundial sobre el impacto
del desentrenamiento y el aislamiento social. Por ejemplo, el realizado por Desiderio y
Bortolazzo (2020) “Impacto de la pandemia por covid-19 en los deportistas”, el estudio
realizado por Kalazich et al. (2020) “Orientaciones Deporte y COVID-19:
Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños, niñas y
adolescentes” y por último se encuentra “Covid-19 e seu efeito no esporte olímpico: a

56
importância de estudar o isolamento social e seus danos a fim de minimizá-los” llevado
a cabo por Ramos et.al. (2020).
Por otro lado, en cuanto a la información que se logró encontrar sobre los efectos
específicamente causados por el confinamiento del COVID-19 encontramos un estudio
de relación directa con el presente trabajo realizado por Álvarez et al. “Efectos de la
pandemia COVID-19 en la práctica deportiva de jugadoras de hockey sobre césped de
la categoría sub-14 y sub-16 del Club Deportivo Universidad Católica y Prince of Wales
Country Club”. En cuanto a los efectos psicológicos menciona que la encuesta realizada
arrojó que un 31,1% de las encuestadas les afectó psicológicamente mucho la pandemia,
en tanto un 47,3% ha sentido mucha ansiedad y un 74,3% sintieron un poco de depresión.
Aunque un 59,5% de las encuestadas, sintió que el deporte le sirvió como método de
distracción durante la cuarentena y menos de la mitad disminuyó sus ganas de entrenar.
Por otro lado, en cuanto a la condición física, un 95,9% de las encuestadas sintieron que
se vieron alterados sus entrenamientos, de las cuales un 81,1% afirmó que fue de manera
negativa. Además de lo mencionado anteriormente, a través de la encuesta, se reflejó que
hubo una disminución en el rendimiento de las deportistas, ya que un 75,7% de ellas lo
afirmaron. Lo anterior se puede deber a que el hockey es un deporte colectivo de
oposición, que contiene interacciones con sus compañeras, pases, tiro al arco, quites, los
cuales no se podían realizar con las clases online desde sus hogares. Sin embargo, el
estudio no estudia y comprueba por medio de test físicos si realmente existe una
disminución del rendimiento y si existiera qué capacidad es la afectada.
El presente trabajo se enfoca en analizar las consecuencias del confinamiento mediante
el IMC, en dos equipos de hockey sobre césped del Club de Gimnasia y Esgrima de
Buenos Aires, categoría de 6tas (n=24), y 5ta de Caballeros (n=28). Para cumplir con
dicho objetivo se relevan datos pre, durante y post confinamiento. El mirar estos 3
momentos tiene como objetivo, observar qué sucedió durante el confinamiento y cómo
vuelven los equipos al entrenamiento.
El foco de este trabajo estará puesto en verificar a partir de la evidencia que recolectemos
y el trabajo que realicemos, que sucede con el IMC de los jugadores. A continuación, se
transcribió materiales y métodos que se empleó para el análisis del tema.

MATERIAL Y METODOS
Población
La muestra de este trabajo se obtuvo a partir de 52 jugadores de hockey sobre césped del
Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, pertenecientes a las categorías 6tas (n=24),
y 5ta de Caballeros (n=28). Los jugadores de 6ta poseen en promedio 15,5 años, con
desvío estándar de +/- 0,48; en cambio, los jugadores de 5ta, 18,6 años con un desvío
estándar de +/- 1,2. Es importante resaltar que la 6ta son 2 años y la 5ta, 3 años de durante
en la categoría. Los datos fueron obtenidos durante el transcurso del distanciamiento
social, obligatorio y preventivo, entre los meses de abril y octubre del año 2020.
A los jugadores cada 15 días les fueron envidos planes a distancia para su preparación
física, acorde a sus edades, como así también, a sus necesidades, espacios y materiales.
Dos estímulos eran obligatorios vía Zoom, recreando la preparación en el club, respetando
días y horarios, pero tenían la libertad de entrenar por su cuenta, lo que ellos quieran.
Para conocer más a los jugadores, en el mes de junio/julio se les envió un cuestionario de
Google para obtener información de su contexto con el fin de mejorar los planes de
preparación física. En él, se consultó respecto a la vivienda, la frecuencia de

57
entrenamiento, la presencia o no de material para entrenar y también, con el fin de conocer
cómo se sentían físicamente. Los resultados fueron los siguientes:

6ta
Respecto a la consulta de la vivienda el 78% respondió en departamento (Grafico 1),
fundamental para conocer el espacio que contaba para entrenar. En cambio, el 89% tenían
materiales (Grafico 2), punto a favor para mejorar los planes de fuerza. La frecuencia de
entrenamiento fue dispar entre los jugadores, tal como se puede observar el Grafico 3. Por
último, en relación a énfasis en las respuestas obtenidas sobre cómo se sentían físicamente
(Grafico 4), los mayores porcentajes se encontraron entre “Bien” y “Regular”.

Gráfico 1
Vivienda.
Departamento Casa

22%

78%

Gráfico 2
Materiales
Con Materiales Sin Materiales

11%

89%

Gráfico 3
Frecuencia de entrenamiento

58
2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

22% 22%

22%
34%

Gráfico 4
Estado Físico

Regular Bien Muy Bien Muy Mal

3% 4%

52%
41%

5ta
Se les realizaron las mismas preguntas que los jugadores de 6ta, con respuesta muy
diferentes. El 67% vivía en departamentos (Gráfico 5), más jugadores poseían un espacio
más propicio para entrenar, como ejemplo para el trabajo de la resistencia. En cuanto a
los materiales, también se obtuvieron una gran cantidad de respuestas positivas (Gráfico
6), resultando de dicha manera más viable el entrenamiento de la fuerza, con diferentes
direcciones (fuerza resistencia y/o fuerza explosiva con bajos pesos). La frecuencia de
entrenamiento fue superior a los jugadores de 6ta (Gráfico 7), pero disminuyó su visión
de percepción física (Gráfico 8), si bien los mayores porcentajes se encuentran en
categoría “bien” y “regular”, el resto de las categorías “mal” es mayor a “muy bien”.

Gráfico 5
Vivienda

59
Departamento Casa

33%

67%

Gráfico 6
Materiales
Con Materiales Sin Materiales

34%

66%

Gráfico 7
Frecuencia de Entrenamiento
2 veces 3 veces 4 veces 5 veces ´+ 5 veces

10% 14%
7%

17%

52%

Gráfico 8
Estado Físico

60
Mal Regular Bien Muy Bien

7% 14%

41%
38%

Instrumentos
Gracias a los datos obtenidos en las encuestas anteriores, se realizó una re planificación
de lo hecho, tratando de mejorar los entrenamientos de acuerdo a sus necesidades,
recursos y realidades, es decir, se buscó pensar los entrenamientos en forma individual.
Seguido a esto, se pensó una batería de controles, para mejorar la calidad de los mismos
y conocer con mayor profundidad, que les estaba pasando a los jugadores. Los controles
fueron los siguientes:

Peso y talla
Se les solicitó a los jugadores que, en los meses de mayo, julio y diciembre del 2020 se
pesen y midan, en lo posible, para limitar el error, sea con los mismos instrumentos de
medición. En el caso del mes de diciembre se realizó de manera presencial en el club. De
esta manera, se logró recolectar datos del pre, durante y post confinamiento, con el
objetivo detectar si existieron aumentos de peso o no.

Índice de masa Corporal (IMC)


Es una herramienta utilizada habitualmente por médicos y nutricionistas para valorar
tanto a deportistas recreacionales como de elite, fundamentalmente para determinar el
peso ideal. Actualmente se lo utiliza en la valoración de pacientes para determinar el peso
ideal, ya que se obtiene solamente pesando y midiendo la talla de los mismos, y aplicando
la siguiente fórmula: IMC = PESO / TALLA2 (Kg/m2). Por el resultado obtenido se
determina su estado nutricional según la siguiente clasificación (Kweite, 2007):

IMC Interpretación
Menor a 18.5
Bajo peso 18 a 24.9
Normal 25 a 29.9
Sobrepeso 30 o más Obesidad

RESULTADOS
Para conocer los resultados de los instrumentos antes mencionados, se separó según la
categoría para conocer los detalles de cada una de ella:

6ta
Peso y talla

61
Se registro los datos enviados por los jugadores, tanto de manera presencial como de
manera virtual, durante el confinamiento del total de los jugadores de la categoría. Los
datos se pueden visualizar en la Tabla 1, como también la distribución de los mismos en
el Grafico 9.

Tabla 1
Peso y talla
jul-19 may-20 jul-20 dic-20
Peso Talla Peso Peso Talla Peso Talla
Promedio 53,86 1,65 58,56 58,64 1,71 62,94 1,72
DE 6,67 0,06 7,49 7,30 0,04 8,07 0,04

Gráfico 9
Evolución Peso y talla

IMC
Gracias a los datos obtenidos con el peso y la talla, los datos del IMC son los siguientes
(Grafico 10). En el mes de julio de 2019 el promedio fue de 19,66 (DE ± 1,55) y en el
mismo mes, pero de 2020 el promedio fue de 19,95 (DE ± 2,34). Vale aclarar, que en el
mes de mayo no se tomo la talla debido a que los jugadores estaban confinados y los
datos no iban a ser certeros; en cambio, en diciembre, por un tema de tiempo en los
entrenamientos no se tomó.

Grafico 10
IMC

62
5ta
Peso y talla
Se registraron los datos enviados por los jugadores, tanto de manera presencial como de
manera virtual, durante el confinamiento del total de los jugadores de la categoría. Los
datos se pueden visualizar en la Tabla 2, como también la distribución de los mismos en
el Grafico 11. A diferencia de los datos de la 6ta, estos datos fueron más homogéneos con
respecto a datos anteriores, debido, seguramente a la edad y compromiso con el deporte
y el club.

Tabla 2
Datos Peso y Talla

jul-19 may-20 jul-20 dic-20


Peso Talla Peso Peso Talla Peso Talla
Promedio 67,80 1,74 67,81 68,65 1,74 68,83 1,75
DE 7,45 0,05 7,41 7,65 0,05 7,79 0,05

Gráfico 11
Distribución Peso y Talla

IMC

63
Gracias a los datos obtenidos con el peso y la talla, los datos del IMC son los siguientes
(Grafico 12). En el mes de julio de 2019 el promedio fue de 22,48 (DE ± 2,29) y en el
mismo mes, pero de 2020 el promedio fue de 22,56 (DE ± 2,38). Vale aclarar, que en el
mes de mayo no se tomó la talla debido a que los jugadores estaban confinados y los
datos no iban a ser certeros; en cambio, en diciembre, por un tema de tiempo en los
entrenamientos no se tomó.

Gráfico 12
IMC

ANÁLISIS
A partir de lo mencionado, se podría decir que si bien los deportistas de ambas categorías
(muestra) llevaron adelante programas de entrenamiento destinado al trabajo de la
resistencia y de la fuerza, los mismos no fue suficiente para generar una carga ideal que
favorezca el mantenimiento o descenso de peso. Podría ser que el estímulo provocado no
fue el eficaz, esto quiere decir que la carga no supera un umbral determinado para generar
cierto nivel de fatiga que promueva la supercompensación necesaria para mejorar, o en
este caso intentar mantener, las capacidades. Como consecuencia se podría decir que
existió un desentrenamiento, Desiderio y Bortolazzo (2020) destacan que “Los programas
de entrenamiento en el domicilio suponen la presencia de ciertas desadaptaciones, esto
afecta al principio de reversibilidad y entonces aparece el término desentrenamiento…”
A su vez, agregan que la misma se define como “…la pérdida parcial de las adaptaciones
anatómicas, fisiológicas y de rendimiento inducidas por el entrenamiento, como
consecuencia de su reducción o interrupción” (p. 51). Domínguez et al. (2020) en su
“Protocolo de retorno gradual al juego” destaca que “El desentrenamiento se puede
catalogar en dos tipos según su temporalidad: a) Corta duración (menor a cuatro
semanas), b) Larga duración (mayor a cuatro semanas)” (p.11). Posteriormente agregan
que “Tan solo ocho semanas son suficientes para perder entre un 90% a 100% de las
capacidades físicas (resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica, fuerza, flexibilidad,
velocidad) adquiridas con el entrenamiento” (2020, p.11).
Si volvemos a los planes de entrenamiento, en una primera instancia, los mismos se
realizaron dentro de la casa de cada deportista. Teniendo en cuenta que la mayoría vivía
en apartamentos, se podría decir que el espacio era reducido, esto disminuye la posibilidad
de realizar ejercicios con grandes desplazamientos A su vez, en el estilo de trabajo debía
predominar una intensidad alta en todo momento y la presencia del entrenador es
fundamental para fomentar el mantenimiento de la misma. Una vez habilitada la

64
posibilidad de correr al aire libre, se realizaron trabajos progresivos, priorizando el
volumen, para luego incrementar la intensidad, pero esto sucedió luego de haber pasado
las 10 semanas mencionadas anteriormente.
Por último, cabe remarcar un aspecto fundamental a tener en cuenta, el confinamiento
nos ha obligado a tener una actividad sedentaria o a reducir de manera significativa la
actividad, de esta manera se pierden los hábitos cotidianos que mantenía a la sociedad en
movimiento y reduce nuestra actividad diaria. El gasto energético al cual se enfrenta día
a día cualquier persona (sea o no deportista), se ve afectado y el organismo se adapta a
dicha inactividad, generando de alguna manera adaptaciones fisiológicas (en este caso,
adaptaciones negativas para el rendimiento deportivo).
Según la bibliografía de referencia en cuanto a las consecuencias en la condición física
de los deportistas durante el confinamiento, Kalazich (2020) menciona que “La actividad
enzimática mitocondrial puede disminuir entre un 25-40% principalmente en fibras
lentas, manteniéndose en fibras rápidas, de modo que, es probable que, la producción de
ATP disminuya significativamente”. A su vez indican que existe una “Reducción del área
seccional de grupos musculares principales, reducciones específicas de fibras rápidas con
aumento de las fibras lentas de atletas de fuerza. Disminución de la masa muscular” (p.3).
Por último, Desiderio, y Bortolazzo (2020) destacan que “Existe un cambio en la
composición corporal, detectándose mayor masa grasa que masa magra, lo que podría
generar un aumento en las lesiones cuando se reanude la actividad, además de que puede
producir aumento de peso” (p.52). También indican que “La musculatura se acorta y
pierde elasticidad” (p.52).
Pareció importante tomar registro, tanto del peso y de la talla, de lo sucedido en el tiempo
de confinamiento, se entendió que para profundizar en el análisis del mismo se debería
tener en el equipo, un especialista en nutrición o un deportólogo que pudiese analizar
todas las variables que afectan al aumento o disminución del peso, un numero en la
balanza no nos indica nada, ni % masa muscular, ni % tejido adiposo, ni % cantidad de
agua en el tejido, entre otros. Todo lo anterior citado se puede obtener a partir de la
medición de pliegues a cada jugador para una antropometría o contando con una balanza
digital que pudiese discriminar estos %, para poder establecer la relación entre el peso,
aumento o disminución de la fuerza o la resistencia; contando además con la variable
imprecisa que ellos se pesaban y median es sus casas, solo en diciembre´20 lo pudimos
realizar en el club.

CONCLUSIONES
Fue sumamente importante el haber continuado durante el periodo de confinamiento con
los entrenamientos a distancia y con el planeamiento a partir de la realidad que cada
jugador tenía dentro de sus hogares, a pesar de las condiciones poco ¨ideales¨, igualmente
esto posibilito que a la vuelta en diciembre 2020 los jugadores llegasen al club con un
nivel mínimo de acondicionamiento físico.
Otra de las conclusiones importantes es cuan valioso fue el registros y encuestas a los
planteles, previo, durante y post pandemia. En estas nos abocamos a analizar, los
resultados obtenidos a partir de 52 jugadores de hockey sobre césped del Club de
Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, de la 6ta y 5ta Caballeros, teniendo en cuenta
nuestros registros, evaluaciones y testeos previos a la pandemia, en el durante, se propuso
indagar sobre población, contexto, recursos, realidades y motivaciones en tiempos de
pandemia y encierro para planear un mejor abordaje en el durante y en la vuelta a la
actividad. Los resultados, del peso y la talla, arrojados por este instrumento nos dieron la

65
posibilidad de planear un trabajo más profesional y objetivo a la hora de la vuelta a la
actividad y durante la misma, disociar entre lo que podían entrenar aquellos jugadores
con espacio en sus viviendas y los que no tenían espacios, aquellos que contaban con los
materiales y los que no contaban con esto.
Se pudo ver dentro de ese tiempo, a pesar de los dificultados antes mencionadas, los
registros no mostraron diferencias significativas.
La experiencia vivida y los registros de 2020 nos llevan con experiencia y registro
objetivo a planear la actual realidad de 2021, donde algunos planteles pudieron
reorganizar sus entrenamientos y asisten al club y otros volvieron a los entrenamientos en
sus hogares, mejor diseñados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, N., Osiadacz, F., Paci, M., Pereira, M., Pérez, F., Soto, V., Thiermann, S. y
Zorzano, B. (2020). Efectos de la pandemia COVID-19 en la práctica deportiva
de jugadoras de hockey sobre césped de la categoría sub-14 y sub-16 del Club
Deportivo Universidad Católica y Prince of Wales Country Club (Tesis de grado)
Universidad Andres Bello, Santiago de Chile, Chile.
Desiderio, W. y Bortolazzo, C. (2020). Impacto de la pandemia por covid-19 en los
deportistas. Revista de la Asociación Médica Argentina, 133 (4), 50 – 55.
Domínguez, M., Petrelli, F., Romero, F., Jorquera, R. y Toledo, J. (2020).
Implementación de un protocolo de retorno gradual al juego tras el periodo de
confinamiento producto de la pandemia por covid-19. Federación de Rugby de
Chile.
Eliseo, C. (2020) Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19.
International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD
Revista de Psicología, 2(1), 209 – 220.
Kalazich, C., Valderrama Eraso, P., Flandez Valderrama, J., Burboa González, J.,
Humeres Terneus, D., Urbina Stagno, R., Jesam Sarquis, F., Serrano Reyes, A.,
Verdugo Miranda, F., Smith Plaza, R. y Valenzuela Contreras, L. (2020).
Orientaciones Deporte y COVID-19: Recomendaciones sobre el retorno a la
actividad física y deportes de niños, niñas y adolescentes. Revista Chilena de
Pediatría, 91 (7), 1 – 16.
Kweitel, S. (2007). IMC: herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un
deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, 7(28): 274-289
Ramos, A., Camargo, F., Chalhub, T., de Moraes, J., Santos, R., Feitosa, F., Freire, R.,
Benayon, P., Hausen, M., Bachini, F., Wolff, A., Pereira, G., Aguiar, R. y
Itaborahy, A. (2020). Covid-19 e seu efeito no esporte olímpico: a importância de
estudar o isolamento social e seus danos a fim de minimizá-los. Revista brasileira
de medicina do esporte, 26 (5), 371 – 377.

66
L’allenamento della velocità previene le lesioni
muscolari agli Hamstring nella pallacanestro?

Mattia Digno
S&C Coach Stella Azzurra Basketball Academy
Roma
Preparatore Fisico Nazionale
Exos Performance Specialist

L’allenamento della velocità nella Pallacanestro è un tema molto dibattuto negli


ultimi anni, non è solo un modo per migliorare la capacità atletica ma risulta anche essere
un importante esercizio preventivo. La Pallacanestro infatti è uno sport intermittente,
dove ogni singolo giocatore deve possedere un’ottima “intelligenza motoria”, poiché gli
è richiesta non solo una grande coordinazione, ma anche forza e potenza per poter
sfruttare le varie tipologie di spostamento ai danni dell’avversario. Le tipologie di
spostamento utilizzate dai giocatori sono saltare, correre, camminare, eseguire dei
scivolamenti laterali, crossover e corsa indietro in cui ogni tipologia di spostamento è
caratterizzata da accelerazioni e decelerazioni. Diversi studi (1,2,3) riportano che la durata
di ogni singolo spostamento è di massimo 3s e possono essere eseguiti:

1. Alta Intensità (>9km; 6-20%);


2. Moderata Intensità (6-9km/h; 17-43%);
3. Bassa Intensità (<6 km/h; 50-72%).

Incidenza Infortuni Facendo un breve


excursus sull’incidenza degli
Head infortuni, si trova che la
7.60% prevalenza di questi avviene a
Torso
12.70%
carico degli arti inferiori,
seguiti da arti superiori, tronco
Upper Lower e testa; le 5 lesioni più comuni
Extremity Extremity agli arti inferiori sono invece
15.40% 62.40% distorsioni di caviglia (13,2%),
infiammazione femoro rotulea
(11,9%), stiramento dei
lombari (7,9%), lesioni degli

67
hamstring (3,3%) e lesione degli adduttori (3,1%). (7)

Dal 2001 ad oggi il tasso di infortunio agli hamstring è aumentato del 4% e questo
aumento è dovuto alla maggiore fisicità e velocità di esecuzione da parte dei giocatori(5).
Tra le cause di infortunio più frequenti si trova la rapida decelerazione seguita da
un’accelerazione, andando nello specifico, una prima fase è il late swing, dove gli
hamstring si trovano nello stato di allungamento massimo nel quale viene generata la
massima tensione. In questa fase, la contrazione degli hamstring avviene in maniera
eccentrica, allo scopo di decelerare la flessione dell’anca e l’estensione della gamba.
Proprio in questo momento, si raggiunge un picco di attività dei fusi neuro-muscolari e
un contemporaneo rilassamento riflesso del quadricipite. Se in questa fase delicata
dovesse venir meno la coordinazione tra muscolatura anteriore e posteriore della coscia è
possibile andare incontro ad infortunio. La seconda fase in cui vi è un alto rischio di
infortunio è l’early stance in cui avviene il contatto del piede con il terreno ed è richiesta
ai muscoli ischiocrurali un grande forza eccentrica in catena cinetica chiusa con un
momento di estensione del ginocchio e flessione d’anca. Nella corsa ogni swing e stance
diventano una sequenza, questo vuol dire che avviene l’accumulo di piccoli microtraumi
assieme all’accumulo di fatica che porterà il muscolo ad essere meno tollerante alla
elevata velocità che comporterà poi l’infortunio in acuto e quindi il muscolo non sarà più
in grado di sostenere il carico. (7,16)
Le altre fasi della corsa si possono dividere in due gruppi Stance (Early, Mid, Late)
e Swing (Early, Mid, Late). (Fig. 1)
Inoltre analizzando
nel dettaglio lo sprint
notiamo come è l’unico
esercizio che induce
un’attivazione specifica dei
muscoli ischio crurali, sia in
termini di reclutamento sia
Fig. 1
in termini di timing di
attivazione (11,14); dettagli
impossibili da replicare negli esercizi di prevenzione (es. protocollo Askling (8) - extender,
driver e glider), dove si raggiunge solo dal 18 al 75% dell’attività muscolare raggiunta
nello sprint. Inoltre gli atleti che corrono ad alta intensità (>95% della velocità massima)
nel warm up hanno dimostrato un rischio di lesioni agli arti inferiori rispetto a quelli che
hanno prodotto una velocità massima inferiore (<85%). (9,10,11)
Concludendo si può affermare che diverse ricerche confermano che l’esposizione 2 volte
a settimana a questa attività è stata importante, poiché un'esposizione ottimale alla
velocità di corsa massima è stata associata a un minor rischio di lesioni agli arti inferiori.
(12,13,16)

Ritengo pertanto che un'adeguata esposizione allo sprint in modo regolare e progressivo
durante gli allenamenti possa essere un efficace metodo contro l’infortunio agli
Hamstring, poiché l'attività deve essere specifica in timing e attivazione muscolare per

68
far adattare i tessuti alla richiesta specifica in modo da poter raggiungere una salute
olistica.
Dati questi presupposti la mia proposta di intervento si baserà su lavoro eccentrico
monopodalico anca dominante, per incrementare la tolleranza della fatica muscolare e
attivare il grande gluteo (muscolo fondamentale che in catena cinetica chiusa aiuta
l’ischio crurali nella fase di decelerazione) e successivamente si esporrà l’atleta ad
un’attività muscolare specifica con l’allenamento della velocità.

PROPOSTA PRATICA

Come sopra enunciato si propone 2 volte a settimana allenamenti mirati alla velocità
lineare, con due differenti obiettivi:
 Primo giorno della settimana il focus è su esercitazioni di accelerazione;
 Terzo giorno della settimana è sulla massima velocità (il focus delle
esercitazioni si basa su distanza media percorsa durante una partita durante uno
sprint indicata dagli autori che è di circa 16,8 ± 3,1m) (17,18).

L’allenamento della velocità è proposto come parte integrante dell’allenamento tecnico


e la proposta è sviluppata nel warm up con il gruppo di allenamento formato da 16
giocatori semi-professionistici.

Viene chiesto agli atleti di occupare la linea di fondo campo formando 3 file da 5
giocatori, il tutto è pensato per avere un rapporto di lavoro/recupero (L/R) di 1:5.

Ogni Attivazione è formata da 5 fasi ben distinte:

1. Mobility: l’obiettivo è mobilizzare tutti i distretti corporei che sono attivati in


modo sinergico nella corsa;
2. Wall-drills: l’obiettivo è attivare i muscoli stabilizzatori (core) e ricreare una
postura del corpo simile a quella della richiesta, inoltre un secondo obiettivo è
quello di insegnare in maniera didattica la tecnica di corsa nelle diverse fasi
(accelerazione e massima velocità);
3. March and Skip Series: l’obiettivo è quello di migliorare la coordinazione
dell’atleta;
4. Band Drill/ Sled Push: l’obiettivo è di enfatizzare la direzione ed il verso della
spinta al terreno del piede;
5. Free Sprint or Competitive Sprint: l’obiettivo come enunciato nella ricerca è
creare; esercitazioni che attivino per timing e reclutamento i muscoli posteriori
della coscia sia per migliorare l’abilità atletica dell’atleta e sia per prevenire gli
infortuni.

69
Obiettivo Accelerazione
Mobility shoulder flexion- extension
Thoracic Extension- rotation
Hip flexion- extension
Ankle dorsiflexion
Wall-drills Posture Hold 2x15’’ea (Fig. 2)
Load & lift 2x8ea Fig. 2

Single switch 2x5ea


March/ skip series Linear March 2x15m
Linear Skip 2x15m
Power Skip 2x15m
Sled Push Sled Push- Skipping 2x10m
Sled Push- Bound 2x10m
Sled Acceleration 2x10m (Fig.3)
Free sprint Ball Drop Sprint 4x10m
Fig. 3

Obiettivo Massima Velocità


Mobility Shoulder flexion- extension
Thoracic Extension- rotation
Hip flexion- extension
Ankle dorsiflexion
Wall-drills Posture Hold 2x15’’ea
Load & lift 2x8ea
Fig. 4 Single switch 2x5ea
March/ skip series Ankle Bound 2x15m
Linear Straingth Leg Skip 2x15m
Step Over Run-Ankle 2x15m
Band drills Step Over Run-Shin 2x15m(Fig 4)
Step Over Run-Knee 2x15m
Bound 2x20m
Free sprint Skill Mill Max Speed 30m (Fig.5)

70
Fig. 5

CONCLUSIONE

La trattazione fatta fino ad ora è solo un piccolo pezzo del puzzle di strategie di prevenzione delle
lesioni muscolari agli Hamstring, perché come ben conosciamo e la ricerca ce lo conferma le cause
di infortunio sono multifattoriali.
Quello che ho proposto è un metodo di intervento differente ed integrato sia nell’approccio che nelle
proposte fatte all’atleta. L’obiettivo della ricerca potrebbe essere quello di indagare in maniera diretta
l’efficacia dell’allenamento della velocità per la prevenzione.

REFERENZE

1. McInnes, S.E., et all. 1995. The physiological load imposed on basketball players during
competition. Journal of Sport Sciences.
2. Scanlan A., Dascombe B., Reaburn P., Dalbo V. 2012 The physiological and activity
demands experienced by Australian female basketball players during competition. Journal of
Science and Medicine in Sport, 15, 341-347
3. Abdelkrim N., Castagna C., Jabri I., Battikh T., El Fazaa S., El Ati J. 2010 Activity Profile
and Physiological Requirements of Junior Elite Basketball Players in Relation to Aerobic-
Anaerobic Fitness. Journal of Strength and Conditioning Research, 24 (9), 2330-2342.
4. Conte D., Favero T., Lupo C., Francioni F., Capranica L., Tessitore A. 2015 Time-motion
analysis of Italian Elite Women’s Basketball Games: Individual and Team Analyses. Journal
of Strength and Conditioning, 29 (1), 144-150.
5. Ekstrand J, Wald ́en M, H ̈agglund M. Hamstring injuries have increased by 4% annually in
men’s professional foot- ball, since 2001: a 13-year longitudinal analysis of the UEFA Elite
Club injury study. Br J Sports Med 2016;
6. Drakos, M.C., Domb, B., Starkey, C., Callahan, L, Allen, A.A., 2010. Injury in the National
Basketball Association. Sport Health, Jul- Aug, 284-290.
7. Chumanov, E.S., Heiderscheit, B.C., Thelen, D.G., 2011. Hamstring musculotendon
dynamics during stance and swing phases of high speed running. Med. Sci. Sports Exerc.
43, 525.
8. Askling CM, Tengvar M, Thorstensson A. Acute hamstring injuries in Swedish elite
football: a prospective randomized clinical trial comparing two rehabilitation protocols. Br J
Sports 2013;47:953–9.
9. Bourne, M.N., Opar, D.A., Williams, M.D., Al Najjar, A., Shield, A.J., 2016. Muscle
activation patterns in the Nordic hamstring exercise: impact of prior strain injury. Scand. J.
Med. Sci. Sports 26, 666e674
10. Pascal E., et All 2019, Sprinting: a potential vaccine for Hamstring injury?. Science
Performance and Science Report
11. Van den Tillaar R, Solheim JAB, Bencke J. Comparison of Hamstring Muscle Activation
During High-Speed Running and Various Hamstring Strengthening Exercises. Int J Sports
Phys Ther 2017
12. Oakley AJ, Jennings J, Bishop CJ. Holistic hamstring health: not just the Nordic hamstring
exercise. Br J Sports Med 2018

71
13. Malone S, Roe M, Doran DA, et al. High chronic training loads and exposure to bouts of
maximal velocity running reduce injury risk in elite Gaelic football. J Sci Med Sport
2017;20:250–4. doi:10.1016/j.jsams.2016
14. Howard, R.M., Conway, R., Harrison, A.J., 2018. Muscle activity in sprinting: a review.
Sports Biomechs. 17, 1e17
15. Duhig S, Shield AJ, Opar D, et al. Effect of high-speed running on hamstring strain injury
risk. Br J Sports Med 2016;50:1536–40. doi:10.1136/bjsports-2015-095679
16. Chumanov, E.S., Heiderscheit, B.C., Thelen, D.G., 2011. Hamstring musculotendon
dynamics during stance and swing phases of high speed running. Med. Sci. Sports Exerc.
43, 525.
17. Abdelkrim N., Castagna C., Jabri I., Battikh T., El Fazaa S., El Ati J. (2010) Activity Profile
and Physiological Requirements of Junior Elite Basketball Players in Relation to Aerobic-
Anaerobic Fitness. Journal of Strength and Conditioning Research, 24 (9), 2330-2342.
18. Conte D., Favero T., Lupo C., Francioni F., Capranica L., Tessitore A. (2015) Time-motion
analysis of Italian Elite Women’s Basketball Games: Individual and Team Analyses. Journal
of Strength and Conditioning, 29 (1), 144-150.

72
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN MUJERES.

Álvarez, Claudia Priscila.


Preparador físico, Confederación Argentina de Handball. Selección adulta femenina.
IURP, Docente de la materia entrenamiento en el profesorado de educación física.
Instituto, Universitario River Plate.
River Plate, Preparador Físico de las categorías formativas de Handball.
Buenos Aires, Argentina.
Licenciada en alto rendimiento deportivo, Fac. de Ciencias Sociales, UNLZ, 2016.
Dirección Postal: Sarandi 157. CABA. Bs As.
Cel: +5493815433625.
Mail. alvarezpriscila@yahoo.com.ar

73
Entrenamiento de fuerza en mujeres.
Introducción
La sociedad, se vuelve cada vez más inactiva, lo que resulta altamente perjudicial y
agresivo a nuestro organismo, los estudios publicados demuestran datos alarmantes, en
cuanto enfermedades relacionadas con el sedentarismo, como ser entre otras, obesidad,
hipertensión, síndrome metabólico, etc. Por otro lado, estas enfermedades, relacionadas
con la mujer aumenta los riesgos a futuros de enfrentarse a la osteoporosis. Es por esto,
que el entrenamiento de fuerza en mujeres, no solamente debería estar en un plan
relacionado al mundo competitivo, sino también relacionado a un estilo de vida saludable
y preventivo.
El ámbito deportivo no escapa al pensamiento del común de la sociedad, es por esto,
quizás que hay determinadas actividades deportivas catalogadas, como más adecuadas
para mujeres y otras para hombres.
Un tema indiscutible, sin dudas, es que, en el mundo deportivo, indistintamente del
género, gana el equipo más fuerte, más rápido y por supuesto técnica y tácticamente mas
preparado. Y estas cualidades necesitan una preparación específica, las cuales demandan
muchas horas de trabajo.
En cuanto a la fuerza en sí, a los 12 / 13 años, no se observan diferencias significativas
entre varones y mujeres, en cuanto a fuerza explosiva, es precisamente en la etapa puberal
es donde recién se ven las diferencias (Bosco, C. 2000), en esta etapa se atribuye la
participación de la testosterona la cual afecta principalmente a este tipo de fuerza, no así
a la fuerza máxima o isométrica.
Trabajo complementario de fuerza en la selección femenina adulta de Handball.
En cuanto al proceso de selección mayor femenina, puedo mencionar dos etapas. Las
cuales están marcadas desde agosto de 2018 a diciembre de 2019. Y desde septiembre de
2020 a julio 2021. Pandemia de por medio, con cese de actividades en establecimientos
deportivos de 9 meses.
Para el análisis puntual tomare la primera etapa, la cual concluyo con el mundial
disputado en Kumamoto Japón, donde la selección obtuvo su mejor ubicación histórica,
posicionándose en el puesto número 16 ranking mundial.
Este periodo de trabajo, tuvo una duración de 16 meses, se trabajó con 28 jugadoras de
entre 20 y 32 años.
Las mismas tenían experiencia previa en trabajos específicos de fuerza, pero sin una
planificación sostenida en el tiempo, por tal motivo, los primeros tres meses nos
enfocamos en trabajos generales de fortalecimiento, trabajando siempre con pesos libres,
buscando máxima amplitud de movimiento y focalizándonos en la construcción técnica
de los ejercicios, este periodo tuvo un total de 48 entrenamientos que culmino con una
competencia clasificatoria al mundial (Torneo Centro Sud Americano Maceió 2018), si

74
bien las jugadoras, notaban incremento en sus niveles de fuerza, nosotros los atribuimos
principalmente a la mejora coordinativa en la ejecución de los movimientos.
Año 2019.
A este periodo, lo dividimos en dos etapas, enero a julio que culmino con los juegos
panamericanos de Lima, Perú y desde agosto a septiembre que culmino con el mundial
que se disputo en Kumamoto, Japón.
El trabajo de fuerza tuvo un total de 160 estímulos en el año, lo cual represento el 40%
del total de los estímulos, en ambos ciclos, en la primera etapa apuntamos a mejorar los
niveles de fuerza máxima y a medida que nos acercábamos a la competencia
aumentábamos el trabajo de potencia.

Se observo un gran incremento en los niveles de fuerza, luego de 6 meses de trabajo con
una frecuencia semanal de 4 entrenamientos (de fuerza) con una duración de 60’ por
estimulo, luego se estabilizo y el progreso fue muy lento, pero en general el progreso de
cada jugadora fue llamativamente individual. Si bien es cierto que la planificación es
individual, se respeta un mismo patrón en cuanto al diseño y armado del trabajo.
Este año el trabajo fue de continuo progreso, las cargas evolucionaron test a test, si bien
los porcentajes de mejoras fueron individuales, en general pudimos observar un aumento
inicial de un 32%, y en los meses siguientes mejoras de entre un 6 y 12% comparados
siempre con el test anterior.
Estructura de trabajo
En cuanto al trabajo en sí, las jugadoras tienen la siguiente estructura en su planificación:
Ejercicios de Core, quienes trabajan con derivados de levantamiento olímpico dos de los
trabajos diarios están enfocados a esto, seguido por dos ejercicios predominantes de

75
fuerza, uno miembro inferior y otro miembro superior, y el último ejercicio varía según
la jugadora, focalizado en su puesto de juego o trabajo preventivo si fuese necesario
A modo de conclusión, y tomando como referencia a deportistas de rendimiento,
considero que las mujeres no deberían ser entrenadas de una manera diferente a los
varones, ya que no tienen necesidades diferentes, además, en cuando a nivel deportivo,
los grupos musculares a fortalecer son los mismos en ambas ramas. Seguramente por una
cuestión fisiológica y debido a la diferencia en cuanto a musculatura de tren superior, las
mujeres necesiten trabajar aún más para obtener buenos resultados. Fisiológicamente la
musculatura tiene las mismas características, aunque la sección transversal del musculo
sea mayor en hombres, pero esto no determinaría necesidades diferentes en cuanto al tipo
de entrenamiento. Otro factor a tener en cuenta es que las mujeres regularmente presentan
un ciclo hormonal que se caracteriza por tener diferentes concentraciones hormonales a
nivel sanguíneo en las diferentes etapas de su ciclo, como ser menor concentración de
estrógenos y progesterona y mayor concentración de la hormona de crecimiento durante
la fase menstrual, la cual disminuye en la segunda etapa.
Por último, merece la pena destacar que el equipo en general no presento lesiones
musculares relacionadas al entrenamiento desde el 2018 a la fecha, lo cual nos podría
estar indicando aun mas las ventajas del trabajo de fuerza como base del desarrollo
deportivo. Si hubo, por supuesto lesiones relacionadas al contacto tanto en entrenamiento
como en partidos, pero destacamos que el handball tiene gran componente de contacto en
su juego.

76
77
EL JUGADOR JOVEN, SU INCLUSION Y
PARTICIPACION EN EL PLANTEL DE LIGA NACIONAL

Profesor Nacional de Educación Física Especializado


en
Entrenamiento Deportivo, Psicomotricidad, Control y
Gestión Deportiva

Trabajos Hechos en Equipos de Liga de Nacional de


Básquetbol
2019-20, 2021-22 Club Comunicaciones Mercedes Pcia.
Corrientes
2017-18, 2018-19 A.A. Químsa, Pcia. Santiago del Estero
2015-16, 2016-17 Gimnasia y Esgrima Comodoro
Rivadavia, Pcia. Chubut
2013-14, 2014-15 Gimnasia y Esgrima Comodoro
Rivadavia, Pcia. Chubut 2011-12, 2012-13 Gimnasia y
Esgrima Comodoro Rivadavia, Pcia. Chubut 2010-11 Ciclista Olímpico La Banda, Pcia.
Santiago del Estero
2008-09, 2009-10 Estudiantes de Bahía Blanca, Cdad. Bahía Blanca
2006-07, 2007-08 Boca Jr. Cdad. Autónoma de Buenos Aires
2001-02, 2002-03, 2003-04, 2004-05,2005-06 Estudiantes Bahía Blanca B.A
1998-99, 1999-00, 2000-01 Club Estudiantes Olavarría, Buenos Aires
Trabajos Destacados
2019-20-21 Coordinador Área Física, Liga Desarrollo Club Comunicaciones Mdes.
Corrientes
2017-18-19 Preparador Físico Cantera, Liga Desarrollo A. A. Químsa
2016-17 Capacitador ENEBA Región Sur
2014-15-16-17 Preparador Físico Cantera Gimnasia y Esgrima Cdro. Rivadavia
2012-13 Preparador Físico Cantera Club Ciclista Olímpico La Banda (SDE)
2010 Selección Mayor Bahía Blanca (BUE) 2007, 08, 09, 10
Entrenador Personal LUIS, SCOLA (BASKONIA – España, NBA – USA)
2007 Preparador Físico, Selección Nacional Menores Sub-18
2006 Preparador Físico, Selección Nacional Menores Sub-17
2005 Preparador Físico, Selección Nacional Menores Sub-17 y Sub-21

78
Parto de la premisa que debe existir un “Proyecto Global” por parte del club, el
cual articule un Programa de detección, captación y desarrollo de jóvenes talentos para
ser incluidos en el equipo de Liga Nacional. En el cual las categorías formativas y la Liga
de Desarrollo deben ser los escalones previos, ya que en el caso de la LDD compiten con
los mejores talentos deportivos del basquetbol nacional. En una competencia con el
mismo formato que la LNB para la cual se preparan.

ESQUEMA DEL PROYECTO GLOBAL

PROYECTO (formativo)

PERFIL (Selectivo)

PROGRAMA PLANIFICACION
(Detección, Captación, NIVELES
(objetivos, temas y contenidos) (Escuela, Mini deporte, Categorías)
Desarrollo)

FORMATIVAS

FORMATIVAS-COMPETITIVAS

COMPETITIVAS

Considero que lo mas apropiado es seguir un trayecto dentro del programa, el cual vaya
llevando a los niños y jóvenes por los diferentes niveles. En los cuales van a entrenar en
función: de la Fase Sensible del Desarrollo Motor, siguiendo el Cronograma para el
Desarrollo Motor, estimulando las cualidades Perceptivo Motrices que correspondan a
cada Período Evolutivo.
Para lograr esto es muy importante armar una Planificación que plantee objetivos, elija
los temas y desarrolle los contenidos acorde a los diferentes niveles, estableciendo pisos
de rendimiento apropiados para cada uno de ellos. Estos pisos de rendimiento se deben
establecer apartir de baterías de evaluaciones específicas para cada nivel, una vez
obtenidos los valores de referencia se deben elegir los ejercicios mas apropiados para
desarrollar los contenidos de cada tema.

79
Al momento de llevar adelante el Programa lo hago apartir de tomar en cuenta las 3 áreas
en las cuales se manifiestan las conductas. Lo cual considero fundamental desde el punto
de vista didáctico y pedagógico.

AREAS DE LAS CONDUCTAS HUMANAS

CONCEPTO: ESQUEMA:
El hombre es un ser único, irrepetible é indivisible.

El joven es el centro del Proceso de Enseñanza y


Aprendizaje.

El cual está formado por tres áreas en las cuales se


manifiestan sus conductas.

Generando respuestas integradas a dichas áreas.

Definiendo de está forma un hombre Cognitiva,


Perceptivo Motriz y Socio Afectivamente Educado.
Hombre Cognitiva, Socio-afectiva y Perceptivo
Motrizmente educado

Para poder llevar adelante el Programa de Entrenamiento considero que la mejor manera
es apartir de crear Hábitos de Conducta y Vida Sana. Esto se empieza a hacer y se
continúa en todos los niveles, agregándoles las características propias de cada uno de ellos
determinadas por los Períodos Evolutivos y del Desarrollo del Pensamiento.
Tomando en cuenta los puntos desarrollados considero que los jugadores deben cumplir
con los objetivos por nivel, 1° el de categorías formativas hasta U-19, 2° U-23 (LDD).
Esto no es excluyente pero si muy importante para la toma de decisión sobre la
continuidad dentro del programa, ya que no debemos olvidar que estamos preparando
jugadores para el alto rendimiento. Los jugadores que no continúen se insertaran en los
diferentes niveles, ya sea en forma competitiva o social y recreativa.
El jugador que tiene la capacidad y el talento para hacerlo debe continuar con su
formación dentro del nivel mas alto de exigencia, compitiendo día a día con los mejores
jugadores de la categoría y en las competencias que le presenten el nivel mas alto de
complejidad. Hoy por hoy se presenta la disyuntiva para los jugadores jóvenes en
crecimiento de ir a otras categorías a sumar minutos y poder jugar. Considero que lo mas
apropiado es completar su proceso de desarrollo como jugador en el nivel mas alto, pero
si es necesario que gane en experiencia lo debe hacer ya completando su desarrollo
deportivo y en organizaciones y estructuras que le aseguren la continuidad en su

80
desarrollo y no que lo vea interrumpido por la necesidad de “jugar para ganar”, lo cual va
a llevar que entrene en ese mismo sentido.
Estos jugadores deben estar por arriba de la media de rendimiento en las diferentes áreas
del desarrollo deportivo, demostrándolo al competir con los jóvenes de su misma edad en
las categorías formativas locales y así proyectarse a la LDD y allí seguir el mismo
recorrido para insertarse en la LNB. Suele suceder que jóvenes que exceden el nivel local
cuando empiezan a competir con jóvenes de otras ciudades tienen dificultades para
hacerlo, aquí tiene mucho que ver el nivel de competencia interno del club y local de la
ciudad o que madurativamente aún no estén listos para este nivel de exigencia. El cual se
logra a partir de la calidad y cantidad de sesiones de entrenamiento recibidas durante la
temporada y de partidos jugados en una competencia local de nivel de exigencia mas alto.
El jugador joven que empieza a tener inserción en la estructura del equipo profesional y
mayor participación en la rotación del equipo, debe estar contenido por la estructura y la
organización que lo ayudo a llegar hasta ahí. Brindándole el apoyo necesario para
mantener el equilibrio no solo deportivo si no tambien emocional que representa empezar
a tener protagonismo y exposición en el nivel profesional. Ya que va a empezar a
experimentar momentos con jugadores adultos y situaciones para las cuales quizás aún
no esté preparado emocionalmente y esto lo desequilibre y lleve a adoptar hábitos que
por lo general no son los más apropiados para jovenes de su edad.
Por esto considero que lo importante en la inclusión del joven talento no es el ponerlo a
jugar solamente (lo cual igualmente no es poca cosa) si no tambien la preparación previa
a este momento y el apoyo que debe tener para sentirse contenido. Siempre sostuve que
aquellos jugadores que están listo para insertarse en el plantel profesional, no nos dejan
dudas ya que cada vez que ingresan te dan motivos suficiente para demostrarte que lo
pueden hacer. Yo digo que estos jovenes “se caen adentro de la cancha” cuando es así ya
no salen mas y sus rendimientos con los alti bajos lógicos por la edad y experiencia,
demuestran que estén con quien estén en el momento que estén listo van a entrar y rendir.
Nosotros obviamente colaboraremos con ese desarrollo y afianzamiento pero como decía
un maestro del básquet “a los jugadores los hacen el papá y la mamá nosotros
colaboramos”.
Esta realidad la comprobé viviendo en la ciudad donde complete mi formación empírica
deportiva Bahía Blanca, allí se vive y respira cultural y deportivamente el basquetbol
como en pocas ciudad lo he visto, vivido y comprobado. El básquetbol está en el ADN
del niño y crece representando desde su escuela y a los clubes de barrio de los cuales
tienen un sentido de pertenencia, un nivel de competencia y programas de entrenamiento
muy completos, formándose de la mano de ex jugadores del medio local y nacional muy
importantes y con la imagen de jugadores de selecciones de provincia y nacional que
pasaron por esos clubes y por ese torneo proyectándose muchos de ellos a nivel
internacional. Desde ahí he comprobado la importancia que tiene en el desarrollo del
joven deportista la exigencia de alto nivel, desde las prácticas y la misma o mayor aún
desde los torneos, lo cual se proyecta a nivel provincial jugando torneos por categorías y
por ciudades de un alto nivel de competencia.

81
Así no solo se forman deportivamente si no tambien desde el desarrollo físico, intelectual
y actitudinal, pudiendo con este bagaje de conocimientos y experiencias, insertarse en los
diferentes niveles de la competencia deportiva nacional. Esta experiencia es a modo de
ejemplo y en diferentes niveles se da en otras ciudades o provincias del país, lo mas
importante considero que es la creación de un programa de entrenamiento y su inserción
en la realidad de las diferentes localidades y regiones en las que no me cabe la menor
duda se intenta y logra tener el máximo nivel de desarrollo deportivo posible. Como esta
experiencia he vivido distintas y todas me han demostrado que desde el trabajo serio,
organizado y sistemático los objetivos se alcanzan.
Al incorporarme a un equipo de LNB pido tener participación del proyecto de categorías
formativas y entrenar o tener a mi cargo el desarrollo de los jovenes talentos que forman
el equipo de LDD, pudiendo de esta manera transmitir lineamientos generales y
especificos para aplicar en categorías formativas y formativas competitivas como la LDD.
De manera de ir preparando a los jovenes con los conceptos y criterios que luego deberán
convivir en el deporte de alta competencia, esto no se resume a saber un libro de jugadas,
una metodología para mejorar el tiro o un nuevo plan de fuerza. Si no a crear los hábitos
de entrenamiento y vida sana que exige la alta competencia, necesarios para ser un
jugador de elite.
En caso de no haberlo se debe crear un programa de entrenamiento que sistematice un
método, tomando en cuenta las características de los jóvenes, la realidad del lugar y su
contexto, las inquietudes e intereses tanto del club como de los jóvenes y la infraestructura
y material. Apartir de esta evaluación debemos armar el programa, establecer un método
de trabajo y determinar un plan de ejecución.
A mi personalmente me gusta mucho y me ha dado muy buen resultado implementar
prácticamente una batería de test por niveles de las cualidades físicas y motoras propias
de cada período evolutivo y en función de la fase sensible del desarrollo motor. Apartir
de establecer el piso de rendimiento actual elaborar las planificaciones, armar los planes
de entrenamiento y establecer como lo vamos a llevar a la práctica. Determinando
expectativas de logro de los primeros resultados en un tiempo determinado, de manera de
observar si el plan va funcionando o hay que recalcular.
Finalmente para lograr que esta inserción en el alto rendimiento se de naturalmente y que
en forma progresiva y paulatina se afiance, es muy importante que las organizaciones en
la medida de lo posible sostengan el crecimiento brindándoles a los jóvenes el apoyo
necesario desde el área médica clínica, deportológica, nutricional, kinesiológica,
psicológica y el apoyo escolar el cual es tan importante a la hora del desarrollo de la
inteligencia. Logrando cumplimentar junto al entrenamiento deportivo el desarrollo en
las Tres Áreas en las cuales se manifiestan sus Conductas.
Nunca debemos perder de vista que el entrenamiento con niños y jóvenes es un hecho
educativo, por lo tanto debe ser eminentemente pedagógico y didáctico.
Desde ya muchas gracias al Profesor Pablo Esper, a los Profes colaboradores y a la
ACPFBA por esta linda posibilidad de mantener el espíritu docente.

82
“DEL DATO A LA DECISIÓN:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA
PREPARACIÓN FÍSICA DEL BALONCESTO.”

Autor: Lucas Gabriel Liotta


Titulación: Máster Alto Rendimiento Deportivo – 2021 – Universidad Católica San
Antonio de Murcia (UCAM) – España.
Correo: liottalg@gmail.com
Tel: +34674580179
Datos breve CV:
 Máster Alto Rendimiento Deportivo (UCAM)
 Licenciado en Ed. Física con orientación en Cs. Del Ejercicio
(UCU)
 Diplomado en Tecnología del Deporte (UGR)
 Certificado en Tecnología y Ciencias Aplicadas al Deporte (Barca
Innovation Hub)
 I.S.A.K nivel II

83
1. Introducción
Desde hace varios años, profesionales del deporte han comprendido la
importancia del monitoreo de la carga (Gabbett, 2016; McGuigan, 2017; Soligard et al.,
2016), ligado a esto, la popularidad de nuevas tecnologías para la recolección de datos
favorece y facilita este complejo proceso, aunque siempre ser debe tener una postura
crítica ante la aplicabilidad de la misma (Loland, 2010). Un punto de ello es, la gran
cantidad de datos ofrecidos por dispositivos tecnológicos es un problema para los
profesionales del deporte, en primer lugar, se refieren erróneamente al concepto de
“Minería de Datos (Data Mining)”, este hace referencia en transformar datos en
información, y no en acumularlos masivamente (Atkinson, 2014; Raab, 2013), segundo,
los profesionales no pueden aprovechar plenamente la totalidad de los datos porque
surgen dificultades teóricas y prácticas, sumado a la interacción de múltiples variables en
cuestión (Blei & Smyth, 2017), y por último, también luchamos contra recursos
económicos, tiempo y falta de conocimiento que limitan drásticamente la importancia
vital del monitoreo (Halson, 2014). Por lo tanto, comprender la base del conocimiento y
de las decisiones, puede ser un primer paso en la interpretación coherente de los datos y
dar utilidad a la información para mejorar la calidad de la preparación física en
baloncesto.

2. Importancia del Monitoreo de la carga


El monitoreo se ha convertido en un componente integral de la preparación física
del atleta, su objetivo principal debe dirigirse en utilizar toda la información posible para
ayudar al deportista a mejorar su rendimiento, evitando rotundamente la recopilación de
datos que sean insignificantes (Bartlett et al., 2017; Gabbett, 2016; McGuigan, 2017;
Soligard et al., 2016). Los datos transformados en información nos ayudaran a
comprender la relación entre la carga y la respuesta, carga y lesión, y poder inferir en la
futura planificación (Halson, 2014; Schwellnus et al., 2016; Van Mechelen et al., 1992),
además, identificaremos patrones relevantes difíciles de detectar, permitiendo nuevas
interpretaciones y mejorando nuestra compresión de ellos (Blei & Smyth, 2017).

3. Datos, decisiones y sistemas.


Has pensado en ¿qué datos estoy recolectando?,¿por qué?, ¿los comprendo
realmente?, ¿cuál es el proceso que estoy tomando para convertir los datos en información
útil? o si ¿las decisiones que tomé son en base a información procesada y estructurada?,
estás como miles de preguntas más pueden surgirte, intentar darles utilidad a los datos y
justificar la información no es una simple cuestión matemática. Principalmente, debe
entender que un conjunto de datos tiene un cierto potencial para lograr un objetivo
específico, pero necesita un correcto análisis y un objetivo bien definido (Kenett &
Shmueli, 2014). Múltiples diciplinas de la ciencia, funcionan y soportan sus acciones bajo
un “sistema de apoyo a la toma de decisiones (Decisión Support Systems)”, este concepto
trata de sistemas interactivos basados en computadoras, que ayudan a tomar decisiones a

84
las personas para resolver problemas, en función de datos y modelos (Sprague, 2013),
posiblemente debamos contemplar la posibilidad de crear un sistema rutinario para
fundamentar nuestras decisiones, bajo parámetros y estructuras que nosotros
establezcamos, esto puede resultar sumamente útil. Pero no es un camino sencillo, para
generar y estructurar un sistema, primero debes comprender que es una decisión, y para
comprender las decisiones debes entender al conocimiento.
Para hablar del conocimiento, haremos foco en un proceso caracterizado bajo el
nombre “estados del conocimiento”, que parte desde la recopilación de datos hasta la
finalización de una decisión tomada (Van Lohuizen, 1986). Básicamente, trata de
identificar el progreso del conocimiento, en estadios, donde en cada estado se puede
emprender varias operaciones, donde se reconocen seis estados (Figura 1). Además, pasar
de un estado a otro significa aumentar de conocimiento, el más alto, la decisión, hace
referencia a un conocimiento procesado (Burstein & Holsapple, 2008a).

INFORMACIÓN DECISIÓN
DATO INFORMACIÓN CONOCIMIENTO JUICIO
ESTRUCTURADA

1 2 3 4 5 6

Figura 1. El conocimiento como progresión de estados - (Adaptado de Burstein & Holsapple, 2008a
– “Handbook on Decision Support Systems”)

Llevado a cabo este proceso, contextualizaremos y tendremos una base sobre la


decisión a tomar, entendiendo a esta como una elección que conlleva a un objetivo
deseado (McLaughlin & Churchman, 1970). Y esta decisión surgió de múltiples
alternativas, que proviene de un proceso no aleatorio (Burstein & Holsapple, 2008a). Por
lo tanto, crear un sistema de apoyo a la toma de decisiones, será sumamente útil en
favorecer el proceso de reducción de alternativas y enfocar nuestra elección, de los cuales
surgirán nuevos conocimientos que contribuirán al desempeño individual y grupal
(Burstein & Holsapple, 2008b).

4. Proceso del Preparador Físico de Baloncesto


Abordando la simplicidad y globalidad de cada concepto nombrado, nos permite
posicionarnos en la reflexión de nuestras decisiones, que deben ser objeto de mejora para
nuestros atletas. Bajo la importancia del monitoreo, del proceso constructivo del
conocimiento y los criterios que conformemos para tomar decisiones, enfocaremos
ejemplos que pondrán en órbita a profesionales de la preparación física en baloncesto,
además tendremos en cuenta datos recolectados con tecnología o sin ella, ya que, el
proceso de recolección de datos será diferente, pero la interpretación de los datos y la
toma de decisiones dependerá de tu conocimiento y lo que establezcas junto a ellos.

85
En primer lugar, debemos contextualizar nuestras posibilidades dentro de una
institución que nos brindará mayores o menores recursos para afrontar nuestras tareas,
bajo ello, debemos tomar decisiones que influirán en el monitoreo de la carga. Un punto
esencial y de partida, muchas veces pasado por alto, es determinar cuáles son los datos
con los que deseo trabajar, seleccionando solamente aquellos que comprendo y puedo
manipular (Figura 2).

¿DISPONGO DE
TECNOLOGÍA?
SI NO

LPS; DISPOSITIVOS REGISTRO


¿QUÉ DATOS PUEDO
WEARABLES; OBSERVACIONAL;
RECOLECTAR? CUESTIONARIOS;
PULSOMETROS;
VIDEOANÁLISIS; ETC. PERCEPCIONES.

¿LOS COMPRENDO?

o DATOS QUE CONOCES


o DATOS DISPONIBLES
o LO QUE AÚN NO SE CONOCE

o CAMBIO CONSTANTE

SI NO

LOS TENGO EN CUENTA NO LOS TENGO EN CUENTA


PARA TOMAR DECISIONES PARA TOMAR DECISIONES

ANALIZO NUEVOS BUSCO


PATRONES INFORMACIÓN

Figura 2. Denograma para identificar potenciales datos a recolectar según


recursos.

Luego de identificar cuáles son los datos que puedo recolectar y seleccionar
aquellos que puedo analizar, los estados del conocimiento nos permitirán estructurar
pasos para construir la información que soportara nuestras decisiones. Para ello,
propondremos un ejemplo para un atleta de baloncesto, ya que todo monitoreo de la carga
debe ser individual (McGuigan, 2017).

I. Datos
UA: 440
PL: 350
Sin tecnología una manera fácil de cuantificación de la carga son las Unidades
Arbitrarias (UA) (Eston, 2012), si disponemos de tecnología wearables, como sensores
triaxiales, una medida global de la carga total será el Player Load (Heishman et al., 2018).

86
Imaginemos un día de la semana donde registramos estos datos sobre la carga de un
jugador Estos valores son simplemente un dato, que, hasta aquí carecen de utilidad (en
los siguientes ejemplos se visualizaran los datos de UA y PL en las mismas imágenes,
simplemente analízalas por separado o juntas según tu conveniencia).

II. Información

UA: 440 – Información sobre carga externa (tiempo sesión) y carga interna (sRPE).

PL: 350 – Información solamente sobre carga externa (ACC).

Ambas son medidas arbitrarias.

Si queremos comprender los valores, primero podemos interpretar que las UA


están caracterizadas por una medida de carga externa (tiempo) y una medida de carga
interna (sRPE) (Eston, 2012), por lo tanto, tenemos información tanto de la tarea
propuesta como de aquello que percibió el atleta. El PL es solamente una medida de carga
externa, que contempla todas las aceleraciones en todos los ejes durante el movimiento
del atleta (Graham et al., 2020). Ambas son unidades arbitrarias, es decir, que su valor
por si solo no significa nada, sino que representa una medida que tendrá sentido
interpretando de donde proviene, además, es importante seleccionar medidas que hagan
referencia a una situación global del atleta, para poder caracterizar la mayor cantidad de
patrones bajo una sola medida.
Interpretar que significa cada dato, nos da la posibilidad de saber aquello que
estamos analizando y lo que estamos dejando por fuera. Cada método de cuantificación
tendrá su déficit y habrá cuestiones que se estarán dejando de lado, por lo tanto, es
fundamental la combinación de diferentes variables y métodos. Sin embargo, seguimos
solamente con valores, que adquirieron un sentido informativo, pero carecen de
información contextualizada.

87
III. Información Estructurada

900
800 Información adicional
800 ¿Por qué esta ondulación que contextualiza:
de cargas?
700
590  Periodo Competitivo.
600  Mes: Abril
480 460  Temperaturas: 20-25°.
500 440  2 juegos para finalizar
390
400 350 temporada regular.
 Posibilidad de ingresar
300 250 235 a Play Off ganando 1
200190 180
150 de los 2 juegos.
200
100 *0  El jugador lleva toda la
temporada sin lesiones

0
Día +1 (Lun) Día +2 (Mar) Día +3 (Mie) Día -3 (Jue) Día -2 (Vie) Día -1 (Sab) Match Day

UA PL
¿Por qué estás cargas?
Entendiendo que cada atleta responde de manera diferente, y esto representa el
monitoreo de un atleta. ¿Para todos los demás es igual? ¿Sabes cuál es la media de
respuesta de cada atleta para cada ejercicio? ¿Sabes cuál es la combinación de tareas
* aún no se permiten utilizar dispositivos
wearables en competencia para baloncesto,
¿Cómo resulves esto? O ¿Simplemente
que te permitirá modular las cargas a lo deseado? O ¿simplemente graficas en
cuantificas los entrenamientos aunque te
función de cómo respondió el individuo?
falte el día MÁS IMPORTANTE?
Es de gran importancia contextualizar la información, darles ubicación espacio-
temporal en una microestructura de planificación, donde estos valores caracterizaran una
sesión. Además, conocer las demandas de días cercanos bajo el mismo método de
cuantificación.
Además, información adicional, como la importancia de la microestructura frente
a objetivos cercanos, estación, temperaturas y horarios, que pueden afectar de manera
positiva o negativa al jugador.
Muchos profesionales suelen llegar hasta este punto, pero aún se adeudan pasos
para que la información sea útil y desemboque en acciones significantes. Tenemos el
parámetro de cuantificación de la carga (dato), sabemos sobre que variables del atleta
estamos cuantificando (información), caracterizamos su contexto (información
estructurada), sin embargo, puedes responder a la pregunta ¿Graficas lo que sucede o
intentas modular las cargas en función de datos previos? ¿Qué hacemos con este jugador
el día de mañana? ¿Porqué?

88
IV. Conocimiento

1000
800  A cada parámetro de cuantificación es
800 importante darles valores de tolerancia por
590 MAX
el atleta.
600 480 460 440
390  Mínimos y máximos por si solos serán un
350 simple dato, pero podremos asociar como
400 250235
200190 180150 responde el atleta a estos valores en base a
200 sucesos de datos previos.
0  Puedes usar estas como otras medidas de
0 MIN
posición y variación.
Día +1 Día +2 Día +3 Día -3 Día -2 Día -1 Match
(Lun) (Mar) (Mie) (Jue) (Vie) (Sab) Day

UA PL

UA: +18% UA: -5% UA: -17%


4000 PL: +7% 3680 PL: -3% 3500 PL: -15%  Representar la carga semanal (WL) puede
3050 2920 darnos una idea de la variación de la carga
3000 del atleta en periodos cercanos.
2000 2150 2100
1795  También es importante información como
2000 cambio absoluto (W-WL) o porcentual de
1000 semana a semana.
 Existe muchas medidas informativas sobre
0 el monitoreo de la carga, toma aquella que
32 33 34 35 creas útil.

WL UA WL PL

Llegar al paso de otorgar conocimiento a la información creada anteriormente no


es fácil, pero es necesario contextualizar la información estructurada frente a hechos, no
solo frente a información espacio-temporal, sino frente a indicadores que nos informen
sobre como responde el atleta bajo diferentes patrones, para ello necesitamos diferentes
métodos de cuantificación y estadística descriptiva que posicione nuestros valores en un
contexto unipersonal del atleta. También debemos tener información de otras variables
que nos informen sobre la performance del atleta, así entender como funciona la
planificación propuesta y la respuesta, datos de lesiones, información del bienestar
personal, físico y psicológico, además de otras variables, que pueden ser la combinación
perfecta para dar conocimiento que permita establecer relaciones con nuestro dato.
V. Juicio
Tabla 1. Interpretación y elaboración de un juicio frente a valores de cuantificación.
INDICADOR VALOR JUICIO
Frente estos valores mínimos la sRPE tuvo como promedio 2-3, al día
MIN S
150/118 siguiente su cuestionario Wellness estuvo representado por buenas
UA/PL
sensaciones.
Frente a estos valores máximos la sRPE tuvo como promedio 9, al día
MAX S siguiente su cuestionario Wellness estuvo representado por sensaciones
800/680
UA/PL altos dolores de dolor muscular. Frente a 2 valores máximos en la
misma semana, el atleta sufrió lesión muscular la temporada pasada.
WL AU/PL 3200/1580 Frente a estos valores de carga semanal y cambio de semana a semana,
W-WL el atleta tuvo su mejor perfromance durante la competencia, llegando a
8%/3,5%
AU/PL ella con buenas sensaciones en cuestionario Wellness.
AU: Unidades Arbitrarias; MAX: máximo; MIN: mínimo; PL: Player Load; S: sesión; sRPE: percepción subjetiva del esfuerzo de la
seción; WL: carga semanal; W-WL: cambio absoluto de semana a semana.

89
Toda la información y conocimiento logrado hasta este paso, nos servirá para
interpretar la información frente a hechos y sucesos previos que contextualicen sucesos
del atleta frente a nuestros parámetros de cuantificación. Aquí entra en juego el
conocimiento del profesional encargado del análisis, ya que no se podrán hacer
inferencias sobre aquello que se desconoce (Robertson & Joyce, 2019). Al tener valores
históricos y brindarles un sentido relacionado a datos, podremos reconocer patrones de
performance del atleta, que nos permitirá crear criterios y obtener un juicio. Así, podrás
llegar al paso final, pero más difícil, de tomar decisiones.
VI. Decisión
Hemos llegado a transformar un dato en conocimiento, frente a nuestros criterios
creamos un juicio de valor que nos permitirá tomar una decisión que finalizará en acción.
Como hemos dicho anteriormente, nuestra decisión no será tomada aleatoriamente,
hemos afrontado un proceso que nos permito reducir las alternativas, bajo nuestras
posibilidades. Frente a los sucesos analizados podemos tomar simples decisiones como:
 El atleta ha sobrepasado su valor máximo de UA en la competencia, por lo tanto,
el día siguiente modularemos sus cargas a valores mínimos registrados, ya que,
estas cargas desembocan en bienestar para el atleta.
 Frente a día +1 y +2 serán de cargas bajas, por lo tanto, día +3 y -3 deberán tener
una mayor carga para obtener WL deseada.
 El total de la carga semanal deberá aumentar para llegar cerca de las 3200 UA y
1580 PL, teniendo en cuenta que no debemos sobrepasar el 8% W-WL de la
semana anterior.
 El día -1 deberá tener valores cercanos a los mínimos, para obtener mejor
predisposición física del atleta ante la competencia.
Estas decisiones vendrán acompañadas de otras, generadas a través de diferentes
variables monitoreadas, que en combinación modelarán nuestras acciones en función de
obtener el mejor rendimiento y bienestar del atleta.
Los valores presentados en estos ejemplos son sumamente anecdóticos, estos nos
permitieron visualizar un proceso constructivo, partiendo de un simple dato sin sentido,
a tomar una decisión fundamentada.
5. Conclusiones
Profesionales de la preparación física en baloncesto deben profundizar en el
análisis e interpretación de los datos, no solamente respecto a la preparación física del
atleta, esto debe repercutir en la manera de comunicar información simple que este
orientada directamente a decisiones que desemboquen en acción. La motivación por
nuevas tecnologías, métodos de cuantificación y diferentes variables carecen de utilidad
si no las analizamos correctamente para darles sentido y generar conocimiento. Es un
desafío contrarrestar el fundamentalismo y el empirismo.
También, queremos resaltar la importancia crear una base de datos frente a
tareas/trabajos físicos como base, a través de datos históricos, podremos determinar que

90
representan diferentes tareas para cada atleta, ya que, en baloncesto, muchas actividades
se llevan a cabo rutinariamente, lo que implica la conexión de preparadores físicos y
entrenadores, para comprender que representa cada una. Esto facilitará la ubicación
temporal, permitiéndote modular la ondulación de cargas a tu criterio y no en función de
registrar solamente lo que sucede. Es un largo proceso que llevará mejorar las
interconexiones entre preparadores físicos, entrenadores, médicos, psicólogos,
fisioterapeutas y nutricionistas que surgen a diario, no solamente basta con la
comunicación, dependerá de la calidad de la información, por lo que la posibilidad de
estructurar un sistema que favorezcan decisiones es una obligación que debe establecerse
en el baloncesto profesional y amateur.
Bibliografía
Atkinson, G. (2014). Big data - What is it and what use is it? Journal of Ambulatory Care
Management, 37(3), 196–198.
Bartlett, J. D., O’Connor, F., Pitchford, N., Ronda, L. T.-, & Robertson, S. J. (2017).
Relationships Between Internal and External Training Load in Team Sport Athletes:
Evidence for an Individualised Approach. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 12.
Blei, D. M., & Smyth, P. (2017). Science and data science. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 114(33), 8689–8692.
Burstein, F., & Holsapple, C. W. (2008a). Handbook on Decision Support Systems 1.
Burstein, F., & Holsapple, C. W. (2008b). New horizons at the core of information
systems: Decision support system advances. Information Systems and E-Business
Management, 6(2), 109–115.
Eston, R. (2012). Use of Ratings of Perceived Exertion in Sports. International Journal
of Sports Physiology and Performance, 175–182.
Gabbett, T. J. (2016). The training — injury prevention paradox : should athletes be
training smarter and harder ? 273–280. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-
095788
Graham, S., Zois, J., Aughey, R., & Duthie, G. (2020). The peak player loadTM of state-
level netball matches. Journal of Science and Medicine in Sport, 23(2), 189–193.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2019.09.014
Halson, S. L. (2014). Monitoring Training Load to Understand Fatigue in Athletes. 44.
Heishman, A. D., Curtis, M. A., Saliba, E., Hornett, R. J., Malin, S. K., & Weltman, A.
L. (2018). Noninvasive assessment of internal and external player load: Implications
for optimizing athletic performance. Journal of Strength and Conditioning
Research, 32(5), 1280–1287.
Kenett, R. S., & Shmueli, G. (2014). From Quality to Information Quality in Official
Statistics. SSRN Electronic Journal, 1–30. https://doi.org/10.2139/ssrn.2425216
Loland, S. (2010). Technology in sport : Three ideal-typical views and their implications
Technology in Sport : April 2015, 37–41.

91
McGuigan, M. (2017). Monitoring Training Performance and in Athletes (I. H. K.
Champaign (ed.)). Champaign, IL: Human Kinetics.
McLaughlin, A., & Churchman, C. W. (1970). Challenge to Reason. Technology and
Culture, 11(1), 127.
Raab, M. (2013). Measurement in Physical Education and Exercise Science Data Mining
in Elite Sports : A Review and a Framework. April 2015, 37–41.
Robertson, S., & Joyce, D. (2019). Bounded rationality revisited: Making sense of
complexity in applied sport science. SportRxiv, 1–8.
Schwellnus, M., Soligard, T., Alonso, J. M., Bahr, R., Clarsen, B., Dijkstra, H. P.,
Gabbett, T. J., Gleeson, M., Hägglund, M., Hutchinson, M. R., Van Rensburg, C. J.,
Meeusen, R., Orchard, J. W., Pluim, B. M., Raftery, M., Budgett, R., & Engebretsen,
L. (2016). How much is too much? (Part 2) International Olympic Committee
consensus statement on load in sport and risk of illness. British Journal of Sports
Medicine, 50(17), 1043–1052.
Soligard, T., Schwellnus, M., Alonso, J. M., Bahr, R., Clarsen, B., Dijkstra, H. P.,
Gabbett, T., Gleeson, M., Hägglund, M., Hutchinson, M. R., Janse Van Rensburg,
C., Khan, K. M., Meeusen, R., Orchard, J. W., Pluim, B. M., Raftery, M., Budgett,
R., & Engebretsen, L. (2016). How much is too much? (Part 1) International
Olympic Committee consensus statement on load in sport and risk of injury. British
Journal of Sports Medicine, 50(17), 1030–1041.
Sprague, R. H. (2013). For the Development of Decision Support Systems. Misq, 4(4),
1–26.
Van Lohuizen, C. W. W. (1986). Knowledge Management and Policymaking. Science
Communication, 8(1), 12–38.
Van Mechelen, W., Hlobil, H., & Kemper, H. C. G. (1992). Incidence, severity, aetiology
and prevention of sports injuries. Sports Medicine, 14(2), 82–99.

92
LA FUERZA Y SU RELACIÓN CON EL SALTO VERTICAL

Rodríguez Chaparro Diego.


Carlos Tejedor.
Argentina.
Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo. Año de
obtención: 2015.Universidad Nacional de Lomas de
Zamora.
CP: 6455
Celular: 2357-430175
Correo electrónico: diego_rodriguez90@outlook.com
Actualmente cursando Postgrado en Medicina del Deporte y el Ejercicio. CEMDDE. La
Plata.
Entrenador de Fuerza y Acondicionamiento Nivel II. EFAC. Buenos Aires.
Profesor Nacional de Educación Física. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica
Nº 13. Pehuajo.

93
La Fuerza, el punto de partida:
La fuerza muscular es considerada un factor relevante en la performance deportiva (1,2), y
se correlaciona positivamente con gestos generales y específicos determinantes en el básquet,
entre ellos el salto vertical (r=0.64–0.74) (3,4). Varias investigaciones han demostrado que
individuos más fuertes alcanzan mayores alturas en relación a sus colegas más débiles
(5,6,7,8,9).
El salto vertical ha sido identificado como uno de los movimientos más frecuentes en el
baloncesto (10), los jugadores suelen superar los 60 saltos durante un partido (11). Al tener
que movilizar su masa corporal y a las grandes palancas producto de la altura, la aplicación
de fuerza se ve limitada si el atleta no es lo suficientemente fuerte, impidiéndole ejecutar los
movimientos con eficiencia (4).
La fuerza relativa (carga levantada/peso corporal) es un indicador clave no solo de
rendimiento sino también en la reducción del riesgo lesional (12,13). A pesar de no estar
establecidas escalas estándares, algunos trabajos han propuesto un valor aproximado a dos
veces el peso corporal en sentadilla (Fig. 1) para generar mayor potencia mecánica durante
un salto en diferentes atletas (14,15), aunque esta referencia no debe considerarse condición
sine qua non y niveles inferiores (ej. 1.5) pueden resultar suficientes. Moderadas a altas
correlaciones (r=0.54–0.94)se han observado entre sentadilla con pesos libres y performance
en salto vertical (6,16).

Figura 1: Fuerza relativa en sentadilla y performance. Suchomel (2016)

Recomendaciones basadas en evidencia:


Se ha establecido una “zona de fuerza”, en la cual se obtienen las mayores ganancias, con
cargas pesadas que oscilan entre el 80 y el 100% de la RM (repetición máxima) y bajas
repeticiones en un rango de 1 a 5 (17). Basándonos en el concepto del vector de fuerza, los

94
beneficios serían superiores si los movimientos seleccionados poseen similitud mecánica con
el gesto a mejorar (18,19). Ejercicios de empuje de miembros inferiores, como sentadilla y
peso muerto, son cargados axialmente durante todo el rango, coincidiendo en el plano de
movimiento y generando un patrón de reclutamiento similar al salto vertical.
El único metaanálisis hasta la fecha en jugadores de básquet de cualquier edad, sexo y nivel,
concluyó que el entrenamiento de fuerza incrementa significativamente la performance del
salto vertical, independientemente del periodo del año, pero con correlaciones positivas
(r=0.68) en la duración de la sesión (20). Un estudio más reciente también en baloncesto (21),
incluyó dos sesiones semanales de media sentadilla al 50% de la RM durante 16 semanas y
las mejoras oscilaron entre un 5 y 10% en los diferentes grupos (Senior, U19 y U17). Por su
parte, Rhea (22) comparó tres sentadillas a diferentes profundidades (cuarto, media y
profunda) en individuos entrenados y aunque el rango completo mejoró significativamente
el salto vertical, el cuarto de sentadilla obtuvo mayor transferencia debido a las adaptaciones
en el ángulo especifico.
El peso muerto ejecutado con barra hexagonal, resulta en una excelente alternativa para
sujetos de gran estatura debido a que el agarre se encuentra más alto, adoptando una posición
inicial más vertical, una reducción del brazo de momento y la posibilidad de utilizar mayor
carga absoluta (23).

La necesidad de implementar movimientos veloces:


El marco de tiempo necesario para alcanzar altos niveles de fuerza (>300 ms) excede la
mayoría de las acciones deportivas (incluido el salto vertical) que requieren de movimientos
rápidos donde el tiempo de aplicación es limitado (50-250 ms) (24,25). Individuos más
fuertes producen mayor tasa de desarrollo de la fuerza (5,26) y la misma está directamente
conectada con el salto (27,33). Bazyler sugiere que combinar sentadillas parciales y
profundas con cargas elevadas mejora las características de la curva fuerza-tiempo (28).
La altura de salto está principalmente determinada por la potencia generada por el tren
inferior (29). Porque la potencia es el producto de la fuerza multiplicada por la velocidad,
nos vemos obligados a incluir no solo ejercicios con énfasis en la fuerza máxima, sino
también aquellos con cargas menores y mayor velocidad de ejecución.
La curva fuerza-velocidad representa una relación inversa entre ambas capacidades, y un
incremento en cualquiera de los dos componentes podría ampliar la producción de potencia.
El objetivo primordial es generar un cambio de la curva hacia la derecha (Fig. 2), lo que
permitirá al atleta movilizar mayores cargas a más alta velocidad, incrementar la potencia y
por consecuencia la capacidad de salto.

95
Figura 2: Cambios en la curva fuerza-velocidad después de un programa de entrenamiento. Signore (2018)

En una revisión llevada a cabo por Soriano (30), el autor definió tres zonas de carga para
optimizar la producción de potencia en diferentes ejercicios del tren inferior: Zona 1:
Intensidad entre el 0-30%, ejercicios balísticos como squat jump; Zona 2: Intensidad: 30-
70%, ejercicios básicos como sentadilla; Zona 3: Intensidad: >70%, ejercicios derivados
como cargadas de potencia.
La implementación de métodos avanzados, como los denominados entrenamiento complejo
o contrastes, tienen la habilidad de trabajar toda la curva fuerza-velocidad al combinar cargas
pesadas a bajas velocidades y cargas livianas a alta velocidad, y han demostrado grandes
cambios en el salto vertical cuando las intervenciones tienen una duración de al menos seis
semanas (31).
Para finalizar, aclaremos que correlación solo indica una magnitud de la relación y no
necesariamente causa-efecto, muchos factores pueden alterar el resultado. Sin embargo, no
existen dudas que la fuerza es un componente clave del rendimiento deportivo.

96
Bibliografía:
1 - Suchomel TJ, Nimphius S, Stone MH. The Importance of Muscular Strength in Athletic
Performance. Sports Med. 2016 Oct;46(10):1419-49.
2 - Suchomel TJ, Nimphius S, Bellon CR, Stone MH. The Importance of Muscular Strength:
Training Considerations. Sports Med. 2018 Apr;48(4):765-785.
3 - Dawes J, Marshall M, Spiteri T. Relationship between pre-season testing performance
and playing time among NCAA DII basketball players. Sport Exerc Med Open J. 2016 Oct;
2(2):47-54.
4 - Hoffman, JR, Tenenbaum G, Maresh CM, Kraemer WJ. Relationship Between Athletic
Performance Tests and Playing Time in Elite College Basketball Players. J Strength Cond
Res. 1996 May;10(2):67-71.
5 - Kraska JM, Ramsey MW, Haff GG, Fethke N, Sands WA, Stone ME, Stone MH.
Relationship between strength characteristics and unweighted and weighted vertical jump
height. Int J Sports Physiol Perform. 2009 Dec;4(4):461-73.
6 - Wisløff U, Castagna C, Helgerud J, Jones R, Hoff J. Strong correlation of maximal squat
strength with sprint performance and vertical jump height in elite soccer players. Br J Sports
Med. 2004 Jun;38(3):285-8.
7 - Cormie P, McGuigan MR, Newton RU. Influence of strength on magnitude and
mechanisms of adaptation to power training. Med Sci Sports Exerc. 2010 Aug;42(8):1566-
81.
8 - Ugrinowitsch C, Tricoli V, Rodacki AL, Batista M, Ricard MD. Influence of training
background on jumping height. J Strength Cond Res. 2007 Aug;21(3):848-52.
9 - Secomb JL, Nimphius S, Farley OR, Lundgren L, Tran TT, Sheppard JM. Lower-Body
Muscle Structure and Jump Performance of Stronger and Weaker Surfing Athletes. Int J
Sports Physiol Perform. 2016 Jul;11(5):652-7.
10 - Ziv G, Lidor R. Vertical jump in female and male basketball players--a review of
observational and experimental studies. J Sci Med Sport. 2010 May;13(3):332-9.
11 - McInnes SE, Carlson JS, Jones CJ, McKenna MJ. The physiological load imposed on
basketball players during competition. J Sports Sci. 1995 Oct;13(5):387-97.
12 - Case MJ, Knudson DV, Downey DL. Barbell Squat Relative Strength as an Identifier
for Lower Extremity Injury in Collegiate Athletes. J Strength Cond Res. 2020
May;34(5):1249-1253.
13 - Malone S, Hughes B, Doran DA, Collins K, Gabbett TJ. Can the workload-injury
relationship be moderated by improved strength, speed and repeated-sprint qualities? J Sci
Med Sport. 2019 Jan;22(1):29-34.

97
14 – Stone MH, Moir G, Glaister M, Sanders R. How much strength is necessary? Physical
Therapy in Sport. 2002 May;3(2):88-96.
15 – Barker M, Wyatt TJ, Johnson, Robert L, Stone MH, O'Bryant HS, Poe C, Kent
M. Performance Factors, Psychological Assessment, Physical Characteristics, and Football
Playing Ability. J Strength Cond Res. 1993 Nov;7(4):224-233.
16 - Stone MH, O'bryant HS, Mccoy L, Coglianese R, Lehmkuhl M, Schilling B. Power and
Maximum Strength Relationships During Performance of Dynamic and Static Weighted
Jumps. J Strength Cond Res. 2003 Feb;17(1):140-147.
17 - Schoenfeld BJ, Grgic J, Van Every DW, Plotkin DL. Loading Recommendations for
Muscle Strength, Hypertrophy, and Local Endurance: A Re-Examination of the Repetition
Continuum. Sports (Basel). 2021 Feb;22;9(2):32.
18 - Contreras B, Vigotsky AD, Schoenfeld BJ, Beardsley C, McMaster DT, Reyneke JH,
Cronin JB. Effects of a Six-Week Hip Thrust vs. Front Squat Resistance Training Program
on Performance in Adolescent Males: A Randomized Controlled Trial. J Strength Cond Res.
2017 Apr.31(4):999-1008.
19 - Randell D; Cronin JB; Keogh JW; Gill ND. Transference of Strength and Power
Adaptation to Sports Performance-Horizontal and Vertical Force Production, J Strength
Cond Res. 2010 Aug;32(4):100-106.
20 - Sperlich PF, Behringer M, Mester J. The effects of resistance training interventions on
vertical jump performance in basketball players: a meta-analysis. J Sports Med Phys
Fitness. 2016 Jul-Aug;56(7-8):874-83.
21 - Ciacci S, Bartolomei S. The effects of two different explosive strength training programs
on vertical jump performance in basketball. J Sports Med Phys Fitness. 2018
Oct;58(10):1375-1382.
22 - Rhea MR, Kenn JG, Peterson MD, Massey D, Simao R, Marin PJ, Krein D. Joint-angle
specific strength adaptations influence improvements in power in highly trained athletes.
Human Movement. 2016 March.17(1):43-49.
23 - Lockie RG, Moreno MR, Orjalo AJ, Lazar A, Liu TM, Stage AA, Birmingham-Babauta
SA, Stokes JJ, Giuliano DV, Risso FG, Davis DL, Callaghan SJ. Relationships Between
Height, Arm Length, and Leg Length on the Mechanics of the Conventional and High-Handle
Hexagonal Bar Deadlift. J Strength Cond Res. 2018 Nov;32(11):3011-3019.
24 - Andersen LL, Aagaard P. Influence of maximal muscle strength and intrinsic muscle
contractile properties on contractile rate of force development. Eur J Appl Physiol. 2006
Jan;96(1):46-52.
25 - Aagaard P, Simonsen EB, Andersen JL, Magnusson P, Dyhre-Poulsen P. Increased rate
of force development and neural drive of human skeletal muscle following resistance
training. J Appl Physiol. 2002 Oct;93(4):1318-26.

98
26 - Thomas C, Jones PA, Rothwell J, et al. An investigation into the relationship between
maximum isometric strength and vertical jump performance. J Strength Cond Res. 2015 Aug
;29(8):2176–85.

27 - Laffaye G, Wagner P. Eccentric rate of force development determines jumping


performance. Comput Methods Biomech Biomed Engin. 2013;16 Suppl 1:82-3.
28 - Bazyler CD, Sato K, Wassinger CA, Lamont HS, Stone MH. The efficacy of
incorporating partial squats in maximal strength training. J Strength Cond Res. 2014
Nov;28(11):3024-32.
29 - Yamauchi J, Ishii N. Relations between force-velocity characteristics of the knee-hip
extension movement and vertical jump performance. J Strength Cond Res. 2007
Aug;21(3):703-9.
30 - Soriano MA, Jiménez-Reyes P, Rhea MR, Marín PJ. The Optimal Load for Maximal
Power Production During Lower-Body Resistance Exercises: A Meta-Analysis. Sports Med.
2015 Aug;45(8):1191-205.
31 - Cormier P, Freitas TT, Rubio-Arias JÁ, Alcaraz PE. Complex and Contrast Training:
Does Strength and Power Training Sequence Affect Performance-Based Adaptations in
Team Sports? A Systematic Review and Meta-analysis. J Strength Cond Res. 2020
May;34(5):1461-1479.
32 - Nuzzo JL, McBride JM, Cormie P, McCaulley GO. Relationship between
countermovement jump performance and multijoint isometric and dynamic tests of strength.
J Strength Cond Res. 2008 May;22(3):699-707.
33 - McLellan CP, Lovell DI, Gass GC. The role of rate of force development on vertical
jump performance. J Strength Cond Res. 2011 Feb;25(2):379-85.
34 - Schelling, X, & Torres-Ronda, L. An Integrative Approach to Strength and
Neuromuscular Power Training for Basketball. J Strength Cond Res. 2016 June;38(3);72–
80.

99
LONGEVIDAD PROFESIONAL EN BALONCESTO

Adriano Vretaros
Postgrado en Bases Fisiológicas y Metodológicas del Entrenamiento Deportivo –
Universidade Federal de São Paulo – UNIFESP – São Paulo – Brasil
¹ Preparador Físico de Alto Rendimiento
E-mail: avretaros@gmail.com
São Paulo - Brasil

RESUMEN

Comprender la trayectoria de un jugador de baloncesto y los elementos que intervienen


en este proceso es un aspecto crucial para los profesionales que se ocupan de la
preparación física. Por lo tanto, en este texto describimos algunas características
importantes que pueden prolongar la longevidad de la carrera de los atletas, basándonos
en datos de jugadores establecidos y lo que demuestra la literatura científica sobre este
fenómeno.
Palabra clave: baloncesto, preparacion fisica, longevidad profesional

RESUMO

Entender a duração da carreira de um jogador de basquete e os elementos envolvidos


neste processo é um aspecto crucial para profissionais que lidam com a preparação
física. Assim sendo, neste texto descrevemos algumas particularidades importantes que
podem prolongar a longevidade de carreira dos atletas, baseado em dados de jogadores
consagrados e o que a literatura científica demonstra sobre este fenômeno.
Palavras-chave: basquete, preparação física, longevidade de carreira

ABSTRACT

Understanding the length of a basketball player's career and the elements involved in
this process is a crucial aspect for professionals who deal with physical preparation.
Therefore, in this text we describe some important features that can prolong the
longevity of athletes' career, based on data from established players and what the
scientific literature demonstrates about this phenomenon.
Keywords: basketball, fitness, career longevity

100
1.0 - INTRODUCCIÓN

Un jugador de baloncesto comienza su carrera en las categorías base de un club


a una determinada edad. Pasados unos años, mediante un proceso de selección natural,
si tiene talento y oportunidad, este deportista ingresa al universo de la profesionalidad.
Al convertirse en jugador de baloncesto profesional, este deportista tiene a su
disposición una estructura de especialistas que contribuyen a su rendimiento deportivo.
Pensando en una línea de tiempo, con una edad avanzada y una larga experiencia
en el deporte, este jugador de baloncesto se da cuenta de que es hora de retirarse.
Para una mejor comprensión de esta larga trayectoria, Jorge et al (2016)
informan que hay seis fases llamativas en el modelo de desarrollo deportivo a largo
plazo, a saber: 1)- alegría en la práctica del deporte, 2)- aprendizaje sobre el
entrenamiento, 3)- entrenamiento inicial, 4)- entrenamiento de competición, 5)-
entrenamiento de victoria y, 6)- retiro deportivo.
Habiendo entendido este enfoque introductorio, el propósito de este texto es
discutir la longevidad de la carrera de los jugadores de baloncesto.
De repente, surgen una serie de preguntas relevantes: ¿Cuánto dura una carrera
en el baloncesto? ¿Los jugadores de baloncesto del pasado jugaron más o menos tiempo
antes de la jubilación? ¿Cuáles son los factores determinantes para una carrera de
baloncesto de larga duración?
Reflexionando sobre el tema, sigo imaginando que los sujetos no deportistas,
que tienen cualquier profesión (médicos, abogados, electricistas, panaderos, mecánicos,
etc.) saben que deben cumplir un determinado período de tiempo en la tarjeta de trabajo
para poder retirarse por el INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social). Por lo
general, este intervalo de tiempo está cerca de los 30 a 35 años de servicio.
Por el contrario, el tiempo de retiro de los deportistas no es tan longevo como el
de otras profesiones. La edad, el historial de lesiones, las oportunidades laborales y
otros factores contribuyen a que el atleta tenga que dejar su carrera antes que el
trabajador promedio.
Selingardi (2013), al estudiar el proceso de retiro de los ex deportistas a través
de narrativas y análisis psicológicos, encontró que a pesar de que están preparados de
alguna manera para el final de su carrera, los deportistas consideran esta fase como una
pérdida significativa en sus vidas.
El mismo autor señala que la transición a la jubilación tiene diferentes
momentos: la jubilación remota (es vista por el deportista como un período de la vida
que se producirá un día) y la jubilación aproximada (una fecha concreta predeterminada
que se producirá). Estas anticipaciones sobre la jubilación se pueden ver de forma
realista o irreal sobre el futuro, afectando la conducta psicológica y social de estos
individuos.
Es interesante notar cómo los deportistas que se encontraban en plena forma
física, destacados en los medios, a veces tratados con héroes, cuando se acercan al
momento de la jubilación se enfrentan al miedo, la angustia, la frustración, la depresión
y grandes incertidumbres (Selingardi, 2013).
En la sociedad capitalista actual, existe esa famosa frase publicada por Max

101
Weber que dice: "el trabajo ennoblece al hombre …" Al estar de acuerdo con la frase
antes mencionada, creo que hay un precio que pagar por seguir estrictamente tal
concepción
He escuchado informes de trabajadores de la industria que, durante el tiempo
que se dedicaron a su profesión, se vieron afectados por una variedad de lesiones por
esfuerzo repetitivo. Durante este período, muchos preguntaron si valdría la pena seguir
ejerciendo su profesión sin poder preservar el bien más preciado: la salud.
En el deporte, como en otras profesiones, el deportista vive con una serie de
circunstancias estresantes, que dependiendo de la gravedad, pueden llevarle a la
jubilación anticipada o al abandono del deporte (Bara Filho & García, 2008).

2.0 - TIEMPO DE CARRERA

El tiempo de carrera se refiere a la cantidad de años que el atleta ha practicado


su deporte. Si por casualidad, se quedó solo en las categorías de base y no triunfó en la
profesionalidad por falta de oportunidades, u otros intereses particulares ocurridos en
ese momento de su vida.
En el estudio de Selingardi (2013), se entrevistó a deportistas retirados para
realizar un análisis psicológico del comportamiento. En este grupo de deportistas había
dos jugadores de baloncesto: un jugador masculino y otro femenino. El jugador de
baloncesto masculino comenzó a jugar a los 13 años y se retiró de las canchas a los 35
años, alegando un deterioro de la condición física (total de 22 años de carrera). La
jugadora de baloncesto, por su parte, comenzó a jugar al baloncesto a los 16 años y
abandonó el deporte por lesiones recurrentes en la rodilla. No se informó el tiempo total
de carrera de la jugadora de baloncesto.
En el baloncesto brasileño, la reconocida campeona olímpica Hortência Marcari,
que comenzó a jugar baloncesto a los 16 años, terminó su carrera después de ~ 20 años
de dedicación (36 años), con un breve lapso de tiempo entre 1994-1996 (Britannica
Escola, s \ data, Wikipedia, s\data01, GloboEsporte, 2019, Esportelândia, 2019).
Otro jugador de baloncesto brasileño, Magic Paula, jugó ~ 22 años, entre clubes
y la selección brasileña. Su carrera en la selección comenzó a los 14 años (Jornal de
Piracicaba, 2020).
Janeth Arcain, otra destacada jugadora de baloncesto en Brasil y en la WNBA,
jugó durante ~ 24 años. Comenzó a jugar al baloncesto a los 14 años (Silver, 2012;
Pereira et al, 2019).
En el lado masculino del baloncesto brasileño, tenemos a la leyenda Oscar
Schmidt (conocido como la mano santa). Su carrera fue considerada la más larga en el
baloncesto (~ 26 años). Jugó para la selección brasileña, así como para clubes de España
e Italia. Comenzó a jugar baloncesto a los 13 años (Wikipedia, s\data02; InfoEscola,
s\data).
Otro jugador brasileño muy conocido fue Guerrinha, que comenzó en el
baloncesto a los 16 años. Su carrera en el baloncesto fue de ~ 22 años (Wikipedia
s\data03).
Marcel de Souza es otro jugador de baloncesto brasileño que comenzó a jugar
baloncesto a los 12 años. El tiempo estimado de su carrera en el baloncesto fue de ~ 24
años (Wikipedia s\data04).
Leandrinho se inició en el baloncesto brasileño a los 17 años. Jugó hasta el 2019

102
para Minas Basquete. Tiene alrededor de 20 años de carrera. Actualmente es asistente
técnico de los Golden State Warriors (Wikipedia, s\data05).
Anderson Varejão es un nombre fuerte en el baloncesto brasileño. Aunque
todavía no está retirado (está sin club), tiene una carrera de aproximadamente 20 años
jugando en Brasil, en la selección brasileña, NBA, etc. (Balassiano, 2019; Wikipedia,
s\data06).
Michael Jordan es un legendario jugador de baloncesto estadounidense. Su
carrera solo en la NBA y en la universidad, sin contar la iniciación, asciende a 21 años,
entre un período de parada temporal (Wikipedia, s\data07).
Wilt Chamberlain se destaca entre los jugadores de baloncesto estadounidenses
de la "old school". A pesar de algunos datos contradictorios en la literatura consultada,
su carrera en el baloncesto ronda los 23 años (Wikipedia, s\data08; Terceiro Tempo,
s\data).
Kareem Abdul-Jabbar es otro jugador de baloncesto estadounidense de la vieja
escuela. Jugó hasta los 42 años. Su carrera como jugador de baloncesto ronda los 23
años (Wikipedia, s\data09).
El estadounidense Shaquille O'Neal comenzó a jugar baloncesto a los 15 años y
jugó hasta 2011. Su carrera en el baloncesto tiene ~ 26 años (Wikipedia, s\data10).
El norteamericano Dennis Rodman tuvo una carrera de ~ 19 años solo en la
NBA, sin contar su tiempo en la escuela secundaria (Wikipedia, s\data11).
Kobe Bryant, mítico jugador norteamericano, tuvo una estadía en la NBA que
duró de 1996 a 2016, equivalente a una carrera de 20 años (Wikipedia, s\data12).
La tabla 01 presenta un resumen del tiempo de carrera entre jugadores
masculinos y femeninos brasileños, así como jugadores masculinos norteamericanos.

TABLA 01. Comparación del tiempo de carrera en el baloncesto


JUGADORES DE BALONCESTO TIEMPO TOTAL DE CARRERA
Mujeres Brasileñas ~22.0 anos
Hombres Brasileños ~22.3 anos
Hombres Norteamericanos ~22.4 anos

Se observa que, en promedio, los jugadores de baloncesto de ambos sexos tienen


una carrera de 22 años en el baloncesto. Sin embargo, vale la pena recordar que los
datos se recopilaron de jugadores famosos, ya que, en teoría, los datos son más fáciles
de encontrar. Quizás, los jugadores con menor repercusión mediática presenten otros
valores en el tiempo total de carrera.
La edad de jubilación de los jugadores de baloncesto de ambos sexos se sitúa
entre los 36 y los 43 años.
Parece que tanto los jugadores de baloncesto pasados como los actuales tienen
una carrera relativamente larga (~ 20 años).
En un interesante estudio realizado por Miguel et al (2019), se verificó la
relación entre la elección en el draft de la NBA y la longevidad de carrera de estos
jugadores entre los años 1978 a 1998. Utilizando datos retrospectivos y análisis
bayesianos, los autores encontraron que los jugadores de baloncesto seleccionados en
las primeras elecciones del draft tienen una mayor longevidad de carrera (~ 14 años) en

103
la liga en comparación con los jugadores de las elecciones posteriores. Por ejemplo, se
encontró que un jugador seleccionado en la opción 25 tiene una longevidad de carrera
en la liga de aproximadamente 4 años.

FIGURA 01. Orden de elección en el draft de la NBA y longevidad de su carrera (1978-


1998) (Adaptado de Miguel et al, 2019)

Fynn & Sonnenschein (2012), al analizar la longevidad de su carrera en la NBA,


encontraron que los jugadores que actúan en dos posiciones tácticas tienen una
supervivencia más larga en la liga en comparación con los jugadores de baloncesto que
actúan solo en una posición. Según los autores, esta longevidad en la liga se debe a la
gran versatilidad de estos jugadores.

3.0- ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA LONGEVIDAD


PROFESIONAL

Hay jugadores que comienzan a jugar al baloncesto a una edad más temprana,
mientras que otros debutan más tarde. Posiblemente, el tiempo final de carrera difiera en
relación a la edad en la que se inició la práctica deportiva.
Independientemente, la respuesta a esta pregunta sobre la extensión de la carrera
es amplia. Sin embargo, un factor parece ser el determinante de esta ecuación: la forma
física.
No existe un secreto mágico para los jugadores de baloncesto que pretenden
permanecer en competición durante más tiempo ... La estabilidad de la forma física se
convierte en un capital activo de gran trascendencia.
La forma en que cada jugador de baloncesto trata su forma física, respetando una
dieta nutritiva y equilibrada, estilo de vida moderado, cuidado de lesiones,

104
acondicionamiento físico adecuado, estrés psicológico controlado, entre otros aspectos,
contribuye a obtener un mayor tiempo en la longevidad de la carrera ( Senechal, 2021).
Estrategias que emplean el uso de acupuntura, pilates, mantenimiento del
acondicionamiento físico en el período entre temporadas, yoga, técnicas de relajación
mental han sido utilizadas por jugadores que trabajan en NBB (Novo Basquete Brasil)
(Gozzer, 2017).
Podemos especular que la capacidad física y psicológica de los jugadores de
baloncesto para buscar rendimiento cambia y evoluciona con la edad.
En este sentido, LeBron James ya está en su decimonoveno. estación. En 2021
cumple 37 años. Ha disputado más de 1500 partidos de liga. El efecto de la edad y su
concepción de mantenerse activo en pos de la longevidad de su carrera hicieron que
cambiara su estrategia de juego. Su distancia total recorrida en los partidos disminuyó
de 4,11 km por partido a 3,7 km. Además, su velocidad media de viaje disminuyó de
6,14 km\h a 5,95 km\h (Goldsberry, 2020).
Parece que LeBron James se está salvando en los partidos para tener una vida
más larga en una liga que exige las máximas condiciones físicas. El jugador busca
ahorrar energía a través de una lectura táctica más precisa que termine generando una
economía de movimiento (Goldsberry, 2020).
Informes extraoficiales indican que LeBron James gasta alrededor de 1,5
millones anuales en su preparación física, involucrando a dos entrenadores, y utilizando
la última tecnología, para mantener su estado físico y salud al día (Baska de Vila, 2021).
Aquí en Brasil, en NBB, tenemos al jugador Márcio Dornelles con 42 años de
edad y más de 25 años de carrera. El jugador de baloncesto tiene la intención de jugar
hasta los 45 años. Para ello cuida su forma física, afirma tener buena genética, no
descuida una dieta equilibrada, utiliza complementos nutricionales, y cuenta con la
ayuda de un psicólogo para mantenerse motivado y mentalmente equilibrado (Sardinha,
2019).
Su preparador físico gestiona cargas de entrenamiento diferentes a las de los
jóvenes jugadores de baloncesto. Sin embargo, los resultados de sus pruebas físicas son
similares a los de los jóvenes basquetbolistas (Sardinha, 2019).
Sin embargo, un hecho llama la atención en la liga de baloncesto más grande del
mundo (NBA): en la temporada 2019\2020 la edad promedio de los jugadores fue la
más baja (26,1 años) desde la temporada 1982-1983 (Betsul, 2019).
El mismo autor retrata que todavía hay jugadores veteranos en la liga jugando a
un alto nivel, a saber: Andre Iguodala (36 años), Tyson Chandler (38 años), Kyle Korver
(39 años), Udonis Haslem (40 años), Jamal Crawford (40 años).
En la plantilla del equipo de baloncesto tener un equilibrio cuantitativo entre
jugadores jóvenes y veteranos es algo interesante para el entrenador. Los jugadores
veteranos transmiten madurez al equipo, además, contribuyen a transmitir sus
experiencias a los más pequeños.
Un jugador veterano se da cuenta de las diferencias que provoca la edad en sus
capacidades físicas y técnicas. Sin embargo, es posible superar estas adversidades con
cuidado.
La evolución tecnológica ligada al conocimiento científico avanzado en el
campo de la medicina deportiva ha contribuido a brindar una longevidad satisfactoria a
los jugadores veteranos que pretenden seguir compitiendo en alto rendimiento.
En este contexto, cabe recordar que la genética tiene su grado de participación
en cuanto al rendimiento deportivo, la adaptación a las cargas de entrenamiento y los

105
riesgos de lesiones (Wang et al, 2016).
En cuanto a las lesiones, el jugador de baloncesto debe estar siempre atento a las
lesiones. Sin embargo, cuando se ve afectado por una lesión, debe seguir el tratamiento
correcto y el tiempo de recuperación, para que pueda seguir actuando a un alto nivel.
El estilo de vida del jugador de baloncesto parece influir en la aparición de
lesiones. Por ejemplo, Kobe Bryant creó "Mamba Mentality", una mentalidad que cada
día exige lo máximo de sí misma (Silva, 2020). Esta mentalidad dio lugar a un estilo de
vida que lo llevó a la cima de su carrera, entregándose al máximo en sus actividades.
Sin embargo, el lado negativo de esta mentalidad de campeón fue la aparición de
numerosas lesiones a lo largo de su trayectoria (Guedes, 2020; Wikipedia, s \ data12)

4.0 - CONCLUSIÓN

Los jugadores de baloncesto son los "trabajadores" de la industria del deporte.


Para poder mantenerse en un alto nivel a lo largo de su carrera, deben tener, sobre todo,
una vida regulada y disciplinada. Con esto, podrán alargar su vida en la práctica del
baloncesto, durante los años en los que se ven sometidos a intensas cargas de
entrenamiento y juegos.

5.0 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atkins, R., Lam, W. K., Scanlan, A. T., Beaven, C. M., & Driller, M. (2020). Lower-
body compression garments worn following exercise improves perceived recovery but not
subsequent performance in basketball athletes. Journal of Sports Sciences, 38 (09); 961-969.
Balassiano (2019). Anderson Varejão fala dos 20 anos de carreira: "Ficar fora do Rio-
2016 foi o momento mais difícil" Disponível em:
https://balanacesta.blogosfera.uol.com.br/2019/03/19/andy17/ Verificado em: 08\02\2021.
Bara Filho, M. G., & Garcia, F. G. (2008). Motivos do abandono no esporte competitivo:
um estudo retrospectivo. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 22 (04); 293-300.
Baska de Vila (2021). A Rotina de Treino e Dieta de LeBron James - Ele gasta $ 1,5
Milhão em Preparo Físico por Ano. Disponível em:
https://www.youtube.com/watchv=2wwmIKusgU&list=PLrDQmQPWhst8EI72eqSqdeyV5Tk3
ZfiZT&index=154 Verificado em: 03\03\2021.
Basketball-Reference (s\data). Players. Disponível em: https://www.basketball-
reference.com/ Verificado em: 09\20\2021.
Betsul (2019). NBA: Conheça os “vovôs” em atividade na maior liga de basquete do
mundo. Disponível em: https://www.betsul.com/noticias/basquete/nba/nba-conheca-os-vovos-
em-atividade-na-maior-liga-de-basquete-do-mundo Verificado em: 10\02\2021.
Britannica Escola, (s\data). Hortência. Disponível em:
https://escola.britannica.com.br/artigo/Hort%C3%AAncia/606904 Verificado em: 08\02\2021.
Delextrat, A., Calleja-González, J., Hippocrate, A., & Clarke, N. D. (2013). Effects of
sports massage and intermittent cold-water immersion on recovery from matches by basketball
players. Journal of Sports Sciences, 31(01); 11-19.
Esportelândia (s\data). Tudo sobre Hortência Marcari: biografia, títulos e recordes.
Disponível em: https://www.esportelandia.com.br/basquete/hortencia-marcari/ Verificado em:
08\02\2021.
Fernández-Lázaro, D., Mielgo-Ayuso, J., Caballero-García, A., Martínez, A. C., Seco-
Calvo, J., & Fernández-Lázaro, C. I. (2020). Compressive cryotherapy as a non-
pharmacological muscle recovery strategy and with no adverse effects on basketball. Arch Med

106
Deporte, 37 (03);183-190.
Fynn, K., & Sonnenschein, M. (2012). An Analysis of the Career Length of
Professional Basketball Players. The Macalester Review, 02 (02); 01-10.
GloboEsporte (2019). Hortência faz 60 anos: relembre a trajetória de conquistas e
marcas da Rainha do basquete brasileiro. Disponível em:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/hortencia-faz-60-anos-relembre-a-trajetoria-de-
conquistas-e-marcas-da-rainha-do-basquete-brasileiro.ghtml Verificado em: 07\02\2021.
Goldsberry, K. (2020). NBA: LeBron James e sua estratégia para dominar o mundo do
basquete aos 36 anos. Disponível em: https://www.espn.com.br/nba/artigo/_/id/7928688/nba-
lebron-james-e-sua-estrategia-para-dominar-o-mundo-do-basquete-aos-36-anos Verificado em:
10\02\2021.
Gozzer, T. (2017). Alimentação e até acupuntura: veteranos do NBB dão o segredo da
longevidade. Disponível em: https://globoesporte.globo.com/basquete/nbb/noticia/alimentacao-
e-ate-acupuntura-veteranos-do-nbb-dao-o-segredo-da-longevidade.ghtml Verificado em:
06\02\2021.
Guedes, M. (2020). Obsessivo, Kobe Bryant desafiou seu corpo e pontuou até sem
tendão. Disponível em: https://www1.folha.uol.com.br/esporte/2020/01/obsessivo-kobe-bryant-
desafiou-seu-corpo-e-pontuou-ate-sem-tendao.shtml Verificado em: 23\02\2021.
Higgins, T. R., Greene, D. A., & Baker, M. K. (2017). Effects of cold water immersion
and contrast water therapy for recovery from team sport: a systematic review and meta-analysis.
The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(05); 1443-1460.
InfoEscola (s\data). Oscar Schmidt. Disponível em:
https://www.infoescola.com/biografias/oscar-schmidt/ Verificado em: 08\02\2021.
Jorge, G. M., Werneck, F. Z., Oliveira, G. T. D., Linhares, L. C., Coelho, E. F., &
Ferreira, R. M. (2016). Avaliação do desenvolvimento longitudinal da carreira esportiva de
jovens nadadores: análise descritiva. Revista de Educação Física/Journal of Physical
Education – Anais do IV Fórum Científico da EsEFEx.
Jornal de Piracicaba (2020). Magic Paula: a estrela do basquete que passou Piracicaba.
Disponível em: https://www.jornaldepiracicaba.com.br/magic-paula-a-estrela-do-basquete-que-
passou-piracicaba/ Verificado em: 07\02\2021.
Kisilewicz, A., Janusiak, M., Szafraniec, R., Smoter, M., Ciszek, B., Madeleine, P., ... &
Kawczyński, A. (2018). Changes in muscle stiffness of the trapezius muscle after application of
ischemic compression into myofascial trigger points in professional basketball players. Journal
of Human Kinetics, 64 (01); 35-45.
Pereira, G., Conde, P.R., & Gozzer, T. (2019). Agora imortal, Janeth faz 50 anos: "Não
queria ser melhor que Paula e Hortência. Queria ser a Janeth". Disponível em:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/agora-imortal-janeth-faz-50-anos-nao-queria-
ser-melhor-que-paula-e-hortencia-queria-ser-a-janeth.ghtml Verificado em: 07\02\2021.
Sardinha, D. (2019). Atleta mais velho do NBB, Márcio Dornelles conta fórmula para
longevidade e mira jogar até os 45. Disponível em: https://globoesporte.globo.com/sp/vale-do-
paraiba-regiao/nbb/noticia/atleta-mais-velho-do-nbb-marcio-dornelles-conta-formula-para-
longevidade-e-mira-jogar-ate-os-45.ghtml Verificado em: 10\02\2021.
Selingardi, D. C. (2013). Término e recomeço: da carreira atlética à aposentadoria.
Dissertação de Mestrado - Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo; São Paulo.
Silver, D. (2012). Biografia: Janeth Arcain, a atleta mais vitoriosa da história.
Disponível em:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vuWsXA71JU0J:https://arearestritiva.
com.br/biografia-janeth-arcain-a-atleta-brasileira-mais-vitoriosa-da-historia/+&cd=5&hl=pt-
BR&ct=clnk&gl=br Verificado em: 08\02\ 2020.
Senechal, A. (2021). Tom Brady é exemplo da força dos hábitos regrados para uma vida
longa. Disponível em: https://veja.abril.com.br/esporte/tom-brady-e-exemplo-da-forca-dos-
habitos-regrados-para-uma-vida-longa/ Verificado em: 17\02\2021.
Silva, S. (2020). Mamba Mentality: o que Kobe Bryant nos ensinou. Disponível em:

107
https://www.theplayoffs.com.br/blog/blog-nba/mamba-mentality-o-que-kobe-bryant-nos-
ensinou/ Verificado em: 21\02\2021.
Terceiro Tempo (s\data). Wilt Chamberlain. Disponível em:
https://terceirotempo.uol.com.br/que-fim-levou/wilt-chamberlain-4683 Verificado em:
09\02\2021.
Vretaros, A. (2021). Basquete: treinamento da força funcional. 2a. Edição. Edição do
Autor; São Paulo.
Wang, G., Tanaka, M., Eynon, N., North, K. N., Williams, A. G., Collins, M., ... &
Pitsiladis, Y. P. (2016). The future of genomic research in athletic performance and adaptation to
training. Genetics and Sports, 61, 55-67.
Watson, A., Johnson, M., & Sanfilippo, J. (2020). Decreased sleep is an independent
predictor of in-season injury in male collegiate basketball players. Orthopaedic Journal of
Sports Medicine, 08 (11); 2325967120964481.
Wikipédia. (s\data01). Hortência Marcari. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hort%C3%AAncia_Marcari Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data02). Oscar Schmidt. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Oscar_Schmidt Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data03). Guerrinha. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Guerrinha Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data04). Marcel Ramon Ponickwar de Souza. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Marcel_Ramon_Ponickwar_de_Souza Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data05). Leandro Barbosa. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Leandro_Barbosa Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data06). Anderson Varejão. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Anderson_Varej%C3%A3o Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia (s\data07). Michael Jordan. Disponível em:
https://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Jordan Verificado em: 08\02\2021.

Wikipédia (s\data08). Wilt Chamberlain. Disponível em:


https://pt.wikipedia.org/wiki/Wilt_Chamberlain Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data09). Kareem Abdul-Jabbar. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kareem_Abdul-Jabbar Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data10). Shaquille O'Neal. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Shaquille_O%27Neal Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data11). Dennis Rodman. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Dennis_Rodman Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data12). Kobe Bryant. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kobe_Bryant Verificado em: 23\02\2021.

108
LONGEVIDADE DE CARREIRA NO BASQUETEBOL

Adriano Vretaros

Pós-Graduado em Bases Fisiológicas e Metodológicas do Treinamento Desportivo –


Universidade Federal de São Paulo – UNIFESP – São Paulo – Brasil
¹ Preparador Físico de Alto Rendimento
E-mail: avretaros@gmail.com
São Paulo - Brasil

RESUMO

Entender a duração da carreira de um jogador de basquete e os elementos envolvidos


neste processo é um aspecto crucial para profissionais que lidam com a preparação
física. Assim sendo, neste texto descrevemos algumas particularidades importantes que
podem prolongar a longevidade de carreira dos atletas, baseado em dados de jogadores
consagrados e o que a literatura científica demonstra sobre este fenômeno.
Palavras-chave: basquete, preparação física, longevidade de carreira

RESUMEN

Comprender la trayectoria de un jugador de baloncesto y los elementos que intervienen


en este proceso es un aspecto crucial para los profesionales que se ocupan de la
preparación física. Por lo tanto, en este texto describimos algunas características
importantes que pueden prolongar la longevidad de la carrera de los atletas, basándonos
en datos de jugadores establecidos y lo que demuestra la literatura científica sobre este
fenómeno.
Palabra clave: baloncesto, preparacion fisica, longevidad profesional

ABSTRACT

Understanding the length of a basketball player's career and the elements involved in
this process is a crucial aspect for professionals who deal with physical preparation.
Therefore, in this text we describe some important features that can prolong the
longevity of athletes' career, based on data from established players and what the
scientific literature demonstrates about this phenomenon.
Keywords: basketball, fitness, career longevity

109
1.0 - INTRODUÇÃO

Um jogador de basquete inicia sua carreira nas categorias de base de algum


clube com determinada idade. Após alguns anos, por meio de um processo natural
seletivo, se o mesmo tiver talento e oportunidade, este atleta adentra no universo do
profissionalismo.
Ao se tornar um basquetebolista profissional, este atleta tem a seu dispor uma
estrutura de especialistas que contribuem para o seu rendimento esportivo.
Pensando numa linha do tempo, com o avançar da idade e longa experiência no
desporto, este basquetebolista percebe que é momento de aposentar-se.
Para um melhor entendimento desta longa trajetória, Jorge et al (2016) reportam
que existem seis fases marcantes no modelo de desenvolvimento esportivo a longo
prazo, a saber: 1)- ludicidade na prática do desporto, 2)- aprendizagem acerca do treinar,
3)- treinamento inicial, 4)- treinamento para competição, 5)- treinamento para a vitória e,
6)- aposentadoria esportiva.
Entendido esta abordagem introdutória, o intuito deste texto é discorrer acerca
da longevidade de carreira dos jogadores de basquete.
De repente, uma série de questões relevantes emergem: Quanto tempo dura uma
carreira no basquete? Os basquetebolistas do passado jogavam mais ou menos tempo,
antes da aposentadoria? Quais são os fatores determinantes para uma carreira longeva
no basquete?
Refletindo sobre a temática, fico imaginando que os sujeitos não-atletas, que
possuem uma profissão qualquer (médicos, advogados, eletricistas, padeiros, mecânicos,
etc) sabem que devem cumprir um certo lapso de tempo na carteira de trabalho para se
aposentarem pelo INSS (Instituto Nacional de Seguridade Social). Normalmente, este
intervalo de tempo é próximo dos 30-35 anos de serviço.
Em contraste, o tempo de aposentadoria dos atletas não chega a ser tão longevo
como a de outras profissões. A idade, histórico de lesões, oportunidades de trabalho, e
outros elementos contribuem para que o atleta tenha que abandonar sua carreira mais
precocemente do que o trabalhador comum.
Selingardi (2013) ao estudar o processo de aposentadoria de ex-atletas por meio
de narrativas e análise psicológica, encontrou que mesmo estando preparados de alguma
maneira para o fim de carreira, os esportistas consideram esta fase como uma perda
significativa em suas vidas.
O mesmo autor salienta que a transição para a aposentadoria possui momentos
distintos: aposentadoria remota (é vista pelo atleta como um período da vida que
ocorrerá um dia) e aposentadoria aproximada (uma data específica pré-determinada para
ocorrer). Estas antecipações sobre a aposentadoria podem ser vistas de forma realista
ou irreal quanto ao futuro, afetando a conduta psicológica e social destes indivíduos.
Interessante notar como atletas que estavam no auge da forma física, em
destaque na mídia, tratados às vezes com heróis, quando se aproximam do instante da
aposentadoria se defrontam com o medo, angústia, frustração, depressão e grandes
incertezas (Selingardi, 2013).
Na atual sociedade capitalista, existe aquela conhecida frase célebre postada por
Max Weber que diz: "o trabalho enobrece o homem..." Ao concordar com a frase
supramencionada, acredito que existe algum preço a pagar por seguir a risca tal
concepção.

110
Já ouvi relatos de trabalhadores da indústria que durante o tempo em que se
dedicaram a sua profissão, foram acometidos por uma diversidade de lesões por esforço
repetitivo. Neste período, muitos indagaram se valeria a pena continuar a exercer sua
profissão sem poder preservar o bem mais precioso: a saúde.
No esporte, assim como em outras profissões, o atleta convive com uma série de
circunstâncias estressantes, que dependendo da gravidade, pode levá-lo a aposentadoria
precoce ou abandono do esporte (Bara Filho & Garcia, 2008).

2.0 - TEMPO DE CARREIRA

O tempo de carreira refere-se a quantidade de anos que o atleta praticou o seu


desporto. Se porventura, permaneceu apenas nas categorias de base e, não obteve êxito
no profissionalismo por falta de oportunidade, ou ocorreram outros interesses
particulares naquele momento de vida.
No estudo de Selingardi (2013) foram entrevistados atletas aposentados para
análise psicológica comportamental. Neste grupo de atletas havia dois basquetebolistas:
um do sexo masculino e uma jogadora feminina. O basquetebolista masculino começou
a jogar aos 13 anos e aposentou-se das quadras aos 35 anos alegando declínio da
condição física (total de 22 anos de carreira). Já a basquetebolista feminina, principiou
no basquete aos 16 anos e, deixou o esporte por motivo de lesões recorrentes no joelho.
Não foi relatado o tempo total de carreira da basquetebolista feminina.
No nosso basquete brasileiro, a reconhecida campeã olímpica Hortência Marcari,
que começou a jogar basquete aos 16 anos, encerrou sua carreira após ~20 anos de
dedicação (36 anos de idade), com uma breve lacuna de tempo entre 1994-1996
(Britannica Escola, s\data, Wikipédia, s\data01, GloboEsporte, 2019, Esportelândia,
2019).
Outra jogadora de basquete brasileira, Magic Paula, jogou ~22 anos, entre clubes
e seleção brasileira. Sua carreira na seleção teve início aos 14 anos de idade (Jornal de
Piracicaba, 2020).
Janeth Arcain, mais uma basquetebolista de destaque no Brasil e na WNBA,
jogou em torno de ~24 anos. Começou no basquete aos 14 anos de idade (Silver, 2012;
Pereira et al, 2019).
No lado masculino do basquete brasileiro, temos a lenda Oscar Schmidt
(conhecido como mão santa). Sua carreira foi considerada a mais longeva no basquete
(~26 anos). Jogou na seleção brasileira, além de clubes na Espanha e Itália. Começou a
jogar basquete aos 13 anos (Wikipédia, s\data02; InfoEscola, s\data).
Outro jogador brasileiro conhecido foi Guerrinha, que começou no basquete aos
16 anos. Seu tempo de carreira no basquete foi de ~22 anos (Wikipédia s\data03).
Marcel de Souza é mais um basquetebolista brasileiro que teve o começo no
basquete aos 12 anos de idade. Seu tempo de carreira estimado no basquete foi de ~24
anos (Wikipédia s\data04).
Leandrinho começou no basquete brasileiro aos 17 anos. Jogou até o ano de
2019 pelo Minas. Tem em torno de 20 anos de carreira. Atualmente é auxiliar técnico do
Golden State Warriors (Wikipédia, s\data05).
Anderson Varejão é um nome forte do basquete brasileiro. Apesar de ainda não
estar aposentado (está sem clube), o mesmo tem uma carreira de aproximadamente 20
anos jogando no Brasil, na seleção brasileira, NBA, etc (Balassiano, 2019; Wikipédia,

111
s\data06).
Michael Jordan é um jogador norte-americano lendário no basquetebol. Sua
carreira somente na NBA e na universidade, sem contar a iniciação, soma 21 anos, entre
um período de parada temporária (Wikipédia, s\data07).
Wilt Chamberlain se destaca entre os basquetebolistas norte-americanos da "old
school". Apesar de alguns dados conflitantes na literatura consultada, sua carreira no
basquete gira em torno de 23 anos (Wikipédia, s\data08; Terceiro Tempo, s\data).
Kareem Abdul-Jabbar é outro basquetebolista norte-americano da old school.
Jogou até os 42 anos de idade. Sua carreira jogando basquete gira em torno de 23 anos
(Wikipédia, s\data09).
Shaquille O'Neal, norte-americano, começou no basquete aos 15 anos e jogou
até 2011. Sua carreira no basquete é de ~26 anos (Wikipédia, s\data10).
Dennis Rodman, norte-americano, teve uma carreira de ~19 anos somente na
NBA, sem contabilizar seu tempo na high school (Wikipédia, s\data11).
Kobe Bryant, lendário jogador norteamericano, teve uma estadia na NBA que
perdurou de 1996 até 2016, equivalente a 20 anos de carreira (Wikipédia, s\data12).
No quadro 01 apresento um resumo do tempo de carreira entre jogadores
masculinos e femininos brasileiros, assim como jogadores masculinos norte-americanos.

QUADRO 01. Comparativo do tempo de carreira no basquetebol


BASQUETEBOLISTAS TEMPO TOTAL DE CARREIRA
Femininas Brasileiras ~22.0 anos
Masculinos Brasileiros ~22.3 anos
Masculinos Norte-Americanos ~22.4 anos

Nota-se que em média, os basquetebolistas de ambos os sexos tem 22 anos de


carreira no basquete. Todavia, vale lembrar que os dados foram coletados de jogadores
famosos, pois os dados são teoricamente mais fácil de serem encontrados. Talvez,
jogadores com menos repercussão midiática apresentem outros valores no tempo total
de carreira.
A época em que acontece a aposentadoria dos jogadores de basquete de ambos
os sexos situa-se numa faixa etária de 36 a 43 anos de idade.
Parece que tanto os basquetebolistas do passado, como os da atualidade tem um
período de carreira relativamente longo (~20 anos).
Num estudo interessante conduzido por Miguel et al (2019) foi verificado a
relação existente entre a escolha no draft da NBA e a longevidade de carreira destes
jogadores entre os anos de 1978 até 1998. Utilizando dados retrospectivos e análise
Bayesiana, os autores encontraram que os basquetebolistas selecionados nas primeiras
escolhas do draft, apresentam uma longevidade de carreira superior (~14 anos) na liga
quando comparado aos jogadores das escolhas posteriores. Por exemplo, foi encontrado
que um jogador draftado na escolha 25 apresenta uma longevidade de carreira na liga de
aproximadamente 4 anos.

112
FIGURA 01. Ordem de escolha no draft da NBA e longevidade de carreira (1978-1998)
(Adaptado de Miguel et al, 2019)

Fynn & Sonnenschein (2012) ao analisarem a longevidade de carreira na NBA,


encontraram que jogadores que atuam em duas posições táticas tem uma sobrevivência
mais longa na liga quando comparado aos basquetebolistas que atuam somente numa
posição. Segundo os autores, essa longevidade maior na liga é devido a grande
versatilidade destes jogadores.

3.0 - ALGUMAS QUESTÕES SOBRE A LONGEVIDADE DE CARREIRA

Existem jogadores que começam na prática do basquete em idades mais


precoces, enquanto outros estreiam mais tardiamente. Possivelmente, o tempo final de
carreira se diferencie em relação a idade em que houve o início da prática esportiva.
Independente disto, a resposta a essa questão do prolongamento de carreira é
ampla. Porém, um fator parece ser o determinante nesta equação: a forma física.
Não existe segredo mágico para os jogadores de basquete que objetivam
permanecer competindo por mais tempo...A estabilidade da forma física torna-se um
capital ativo de grande significado.
O modo como cada basquetebolista trata da sua forma física, respeitando uma
alimentação nutritiva e balanceada, estilo de vida moderado, cuidados com as lesões,
condicionamento físico apropriado, estresse psicológico controlado, entre outros
aspectos, contribuem na obtenção de um tempo maior na longevidade de carreira
(Senechal, 2021).
Estratégias que empregam o uso da acupuntura, pilates, manutenção do
condicionamento físico no período entre temporadas, yoga, técnicas de relaxamento
mental tem sido utilizado pelos jogadores que atuam na NBB (Novo Basquete Brasil)
(Gozzer, 2017).

113
Podemos especular que a capacidade física e psicológica dos basquetebolistas
para a busca do desempenho muda e evolui com o passar da idade.
Neste aspecto, LeBron James já está na sua 19a. temporada. Faz 37 anos de
idade em 2021. Já jogou mais de 1500 partidas na liga. O efeito da idade e sua
concepção de manter-se ativo buscando uma longevidade de carreira fez com que ele
altera-se sua estratégia de jogo. Sua distância total percorrida nas partidas diminuiu de
4,11 Km por jogo para 3,7 Km. Também, sua velocidade média de deslocamento
reduziu-se de 6,14 Km\h para 5,95 Km\h (Goldsberry, 2020).
Parece que LeBron James está se poupando nas partidas para ter uma
longevidade maior numa liga que exige o máximo das condições físicas. O jogador está
buscando poupar energia por meio da leitura tática mais apurada que acaba gerando
uma economia de movimento (Goldsberry, 2020).
Relatos não-oficiais apontam que LeBron James gasta em torno de 1,5 milhão
anuais na sua preparação física, envolvendo dois treinadores, e uso de tecnologia de
última geração, para manter seu condicionamento físico e saúde em dia (Baska de Vila,
2021).
Aqui no Brasil, no NBB, temos o jogador Márcio Dornelles com 42 anos de
idade, e mais de 25 anos de carreira. O basquetebolista tem a intenção de jogar até os 45
anos. Com esta finalidade, cuida da forma física, alega possuir boa genética, não
descuida da alimentação balanceada, usa suplementação nutricional, e tem auxílio de
uma psicóloga para manter-se motivado e equilibrado mentalmente (Sardinha, 2019).
Seu preparador físico administra cargas de treino diferenciadas dos jovens
jogadores de basquete. Todavia, os resultados dos seus testes físicos assemelham-se ao
de basquetebolistas jovens (Sardinha, 2019).
Contudo, um fato chama a atenção na maior liga de basquete do mundo (NBA):
na temporada 2019\2020 a média de idade dos jogadores foi a mais baixa (26.1 anos de
idade) desde a temporada 1982-1983 (Betsul, 2019).
O mesmo autor retrata que ainda assim existem jogadores veteranos na liga
jogando em alto nível, a saber: Andre Iguodala (36 anos), Tyson Chandler (38 anos),
Kyle Korver (39 anos), Udonis Haslem (40 anos), Jamal Crawford (40 anos).
No plantel de uma equipe de basquetebol ter um equilíbrio quantitativo entre
jogadores jovens e veteranos é algo interessante para o treinador. Os jogadores
veteranos transmitem maturidade para o time, assim como, contribuem para passar suas
experiências aos mais jovens.
Um jogador veterano percebe as diferenças que a idade provoca em suas
habilidades físicas e técnicas. No entanto, é possível superar estas adversidades se
cuidando.
A evolução tecnológica atrelada aos conhecimentos científicos avançados na
área da medicina esportiva tem contribuído para propiciar uma longevidade de carreira
satisfatória aos jogadores veteranos que almejam continuar competindo em alto
rendimento.
Neste contexto, vale recordar que a genética tem seu grau de participação no que
tange ao desempenho atlético, adaptação as cargas de treinamento e riscos de lesões
(Wang et al, 2016).
No tocante as lesões, o basquetebolista deve sempre prevenir-se para o
surgimento das mesmas. Todavia, quando acometido por uma lesão, deveria seguir o
correto tratamento e tempo de recuperação, para que possa continuar atuando em alto
nível.

114
O estilo de vida do basquetebolista parece ter influencia no surgimento das
lesões. Por exemplo, Kobe Bryant criou a "Mamba Mentality", uma mentalidade que
exige o máximo de si próprio a cada dia (Silva, 2020). Essa mentalidade fez emergir um
estilo de vida que o levou ao auge da carreira, se entregando ao máximo nas atividades.
Todavia, o lado negativo dessa mentalidade campeã foi o surgimento de inúmeras lesões
ao longo da sua trajetória (Guedes, 2020; Wikipédia, s\data12)

4.0 - CONCLUSÃO

Os jogadores de basquete são os “trabalhadores” da indústria do esporte. Para


conseguirem manter-se em alto nível em toda a sua trajetória de carreira, devem possuir
acima de tudo, uma vida regrada e disciplinada. Com isso, talvez comsigam prolongar o
seu tempo de vida útil na prática do basquete, durante os anos em que são submetidos as
cargas intensas de treinamento e competições.

5.0 - REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atkins, R., Lam, W. K., Scanlan, A. T., Beaven, C. M., & Driller, M. (2020). Lower-body
compression garments worn following exercise improves perceived recovery but not subsequent
performance in basketball athletes. Journal of Sports Sciences, 38 (09); 961-969.
Balassiano (2019). Anderson Varejão fala dos 20 anos de carreira: "Ficar fora do Rio-
2016 foi o momento mais difícil" Disponível em:
https://balanacesta.blogosfera.uol.com.br/2019/03/19/andy17/ Verificado em: 08\02\2021.
Bara Filho, M. G., & Garcia, F. G. (2008). Motivos do abandono no esporte competitivo:
um estudo retrospectivo. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 22 (04); 293-300.
Baska de Vila (2021). A Rotina de Treino e Dieta de LeBron James - Ele gasta $ 1,5
Milhão em Preparo Físico por Ano. Disponível em:
https://www.youtube.com/watchv=2wwmIusgU&list=PLrDQmQPWhst8EI72eqSqdeyV5Tk3Zf
iZT&index=154 Verificado em: 03\03\2021.
Basketball-Reference (s\data). Players. Disponível em: https://www.basketball-
reference.com/ Verificado em: 09\20\2021.
Betsul (2019). NBA: Conheça os “vovôs” em atividade na maior liga de basquete do
mundo. Disponível em: https://www.betsul.com/noticias/basquete/nba/nba-conheca-os-vovos-
em-atividade-na-maior-liga-de-basquete-do-mundo Verificado em: 10\02\2021.
Britannica Escola, (s\data). Hortência. Disponível em:
https://escola.britannica.com.br/artigo/Hort%C3%AAncia/606904 Verificado em: 08\02\2021.
Delextrat, A., Calleja-González, J., Hippocrate, A., & Clarke, N. D. (2013). Effects of
sports massage and intermittent cold-water immersion on recovery from matches by basketball
players. Journal of Sports Sciences, 31(01); 11-19.
Esportelândia (s\data). Tudo sobre Hortência Marcari: biografia, títulos e recordes.
Disponível em: https://www.esportelandia.com.br/basquete/hortencia-marcari/ Verificado em:
08\02\2021.
Fernández-Lázaro, D., Mielgo-Ayuso, J., Caballero-García, A., Martínez, A. C., Seco-
Calvo, J., & Fernández-Lázaro, C. I. (2020). Compressive cryotherapy as a non-
pharmacological muscle recovery strategy and with no adverse effects on basketball. Arch Med
Deporte, 37 (03);183-190.
Fynn, K., & Sonnenschein, M. (2012). An Analysis of the Career Length of
Professional Basketball Players. The Macalester Review, 02 (02); 01-10.
GloboEsporte (2019). Hortência faz 60 anos: relembre a trajetória de conquistas e
marcas da Rainha do basquete brasileiro. Disponível em:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/hortencia-faz-60-anos-relembre-a-trajetoria-de-

115
conquistas-e-marcas-da-rainha-do-basquete-brasileiro.ghtml Verificado em: 07\02\2021.
Goldsberry, K. (2020). NBA: LeBron James e sua estratégia para dominar o mundo do
basquete aos 36 anos. Disponível em: https://www.espn.com.br/nba/artigo/_/id/7928688/nba-
lebron-james-e-sua-estrategia-para-dominar-o-mundo-do-basquete-aos-36-anos Verificado em:
10\02\2021.
Gozzer, T. (2017). Alimentação e até acupuntura: veteranos do NBB dão o segredo da
longevidade. Disponível em: https://globoesporte.globo.com/basquete/nbb/noticia/alimentacao-
e-ate-acupuntura-veteranos-do-nbb-dao-o-segredo-da-longevidade.ghtml Verificado em:
06\02\2021.
Guedes, M. (2020). Obsessivo, Kobe Bryant desafiou seu corpo e pontuou até sem
tendão. Disponível em: https://www1.folha.uol.com.br/esporte/2020/01/obsessivo-kobe-bryant-
desafiou-seu-corpo-e-pontuou-ate-sem-tendao.shtml Verificado em: 23\02\2021.
Higgins, T. R., Greene, D. A., & Baker, M. K. (2017). Effects of cold water immersion
and contrast water therapy for recovery from team sport: a systematic review and meta-analysis.
The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(05); 1443-1460.
InfoEscola (s\data). Oscar Schmidt. Disponível em:
https://www.infoescola.com/biografias/oscar-schmidt/ Verificado em: 08\02\2021.
Jorge, G. M., Werneck, F. Z., Oliveira, G. T. D., Linhares, L. C., Coelho, E. F., &
Ferreira, R. M. (2016). Avaliação do desenvolvimento longitudinal da carreira esportiva de
jovens nadadores: análise descritiva. Revista de Educação Física/Journal of Physical
Education – Anais do IV Fórum Científico da EsEFEx.
Jornal de Piracicaba (2020). Magic Paula: a estrela do basquete que passou Piracicaba.
Disponível em: https://www.jornaldepiracicaba.com.br/magic-paula-a-estrela-do-basquete-que-
passou-piracicaba Verificado em: 07\02\2021.
Kisilewicz, A., Janusiak, M., Szafraniec, R., Smoter, M., Ciszek, B., Madeleine, P., ... &
Kawczyński, A. (2018). Changes in muscle stiffness of the trapezius muscle after application of
ischemic compression into myofascial trigger points in professional basketball players. Journal
of Human Kinetics, 64 (01); 35-45.
Pereira, G., Conde, P.R., & Gozzer, T. (2019). Agora imortal, Janeth faz 50 anos: "Não
queria ser melhor que Paula e Hortência. Queria ser a Janeth". Disponível em:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/agora-imortal-janeth-faz-50-anos-nao-queria-
ser-melhor-que-paula-e-hortencia-queria-ser-a-janeth.ghtml Verificado em: 07\02\2021.
Sardinha, D. (2019). Atleta mais velho do NBB, Márcio Dornelles conta fórmula para
longevidade e mira jogar até os 45. Disponível em: https://globoesporte.globo.com/sp/vale-do-
paraiba-regiao/nbb/noticia/atleta-mais-velho-do-nbb-marcio-dornelles-conta-formula-para-
longevidade-e-mira-jogar-ate-os-45.ghtml Verificado em: 10\02\2021.
Selingardi, D. C. (2013). Término e recomeço: da carreira atlética à aposentadoria.
Dissertação de Mestrado - Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo; São Paulo.
Silver, D. (2012). Biografia: Janeth Arcain, a atleta mais vitoriosa da história.
Disponível em:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vuWsXA71JU0J:https://arearestritiva.
com.br/biografia-janeth-arcain-a-atleta-brasileira-mais-vitoriosa-da-historia/+&cd=5&hl=pt-
BR&ct=clnk&gl=br Verificado em: 08\02\ 2020.
Senechal, A. (2021). Tom Brady é exemplo da força dos hábitos regrados para uma vida
longa. Disponível em: https://veja.abril.com.br/esporte/tom-brady-e-exemplo-da-forca-dos-
habitos-regrados-para-uma-vida-longa/ Verificado em: 17\02\2021.
Silva, S. (2020). Mamba Mentality: o que Kobe Bryant nos ensinou. Disponível em:
https://www.theplayoffs.com.br/blog/blog-nba/mamba-mentality-o-que-kobe-bryant-nos-
ensinou/ Verificado em: 21\02\2021.
Terceiro Tempo (s\data). Wilt Chamberlain. Disponível em:
https://terceirotempo.uol.com.br/que-fim-levou/wilt-chamberlain-4683 Verificado em:
09\02\2021.
Vretaros, A. (2021). Basquete: treinamento da força funcional. 2a. Edição. Edição do

116
Autor; São Paulo.
Wang, G., Tanaka, M., Eynon, N., North, K. N., Williams, A. G., Collins, M., ... &
Pitsiladis, Y. P. (2016). The future of genomic research in athletic performance and adaptation to
training. Genetics and Sports, 61, 55-67.
Watson, A., Johnson, M., & Sanfilippo, J. (2020). Decreased sleep is an independent
predictor of in-season injury in male collegiate basketball players. Orthopaedic Journal of
Sports Medicine, 08 (11); 2325967120964481.
Wikipédia. (s\data01). Hortência Marcari. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hort%C3%AAncia_Marcari Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data02). Oscar Schmidt. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Oscar_Schmidt Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data03). Guerrinha. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Guerrinha Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data04). Marcel Ramon Ponickwar de Souza. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Marcel_Ramon_Ponickwar_de_Souza Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data05). Leandro Barbosa. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Leandro_Barbosa Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data06). Anderson Varejão. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Anderson_Varej%C3%A3o Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia (s\data07). Michael Jordan. Disponível em:
https://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Jordan Verificado em: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data08). Wilt Chamberlain. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Wilt_Chamberlain Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data09). Kareem Abdul-Jabbar. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kareem_Abdul-Jabbar Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data10). Shaquille O'Neal. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Shaquille_O%27Neal Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data11). Dennis Rodman. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Dennis_Rodman Verificado em: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data12). Kobe Bryant. Disponível em:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kobe_Bryant Verificado em: 23\02\2021.

117
CAREER LONGEVITY IN BASKETBALL

Adriano Vretaros
Postgraduate in Physiological and Methodological Bases of Sports Training –
Universidade Federal de São Paulo – UNIFESP – São Paulo – Brazil
¹ Physical Preparation Coach
E-mail: avretaros@gmail.com
São Paulo - Brazil

ABSTRACT

Understanding the length of a basketball player's career and the elements involved in
this process is a crucial aspect for professionals who deal with physical preparation.
Therefore, in this text we describe some important features that can prolong the
longevity of athletes' career, based on data from established players and what the
scientific literature demonstrates about this phenomenon.
Keywords: basketball, fitness, career longevity

RESUMEN

Comprender la trayectoria de un jugador de baloncesto y los elementos que intervienen


en este proceso es un aspecto crucial para los profesionales que se ocupan de la
preparación física. Por lo tanto, en este texto describimos algunas características
importantes que pueden prolongar la longevidad de la carrera de los atletas, basándonos
en datos de jugadores establecidos y lo que demuestra la literatura científica sobre este
fenómeno.
Palabra clave: baloncesto, preparacion fisica, longevidad profesional

RESUMO

Entender a duração da carreira de um jogador de basquete e os elementos envolvidos


neste processo é um aspecto crucial para profissionais que lidam com a preparação
física. Assim sendo, neste texto descrevemos algumas particularidades importantes que
podem prolongar a longevidade de carreira dos atletas, baseado em dados de jogadores
consagrados e o que a literatura científica demonstra sobre este fenômeno.
Palavras-chave: basquete, preparação física, longevidade de carreira

118
1.0 -INTRODUCTION

A basketball player starts his career in the grassroots categories of a club at a


certain age. After a few years, through a natural selection process, if he has talent and
opportunity, this athlete enters the universe of professionalism.
Upon becoming a professional basketball player, this athlete has at his disposal a
structure of specialists who contribute to his sports performance.
Thinking about a timeline, with advancing age and long experience in sport, this
basketball player realizes that it is time to retire.
For a better understanding of this long trajectory, Jorge et al (2016) report that
there are six striking phases in the long-term sports development model, namely: 1)-
playfulness in the practice of sport, 2)- learning about training, 3)- initial training, 4)-
competition training, 5)- victory training and, 6)- sports retirement.
Having understood this introductory approach, the purpose of this text is to
discuss basketball players' career longevity.
Suddenly, a number of relevant questions emerge: How long does a basketball
career last? Did basketball players of the past play more or less time before retirement?
What are the determining factors for a long-lived basketball career?
Reflecting on the theme, I keep imagining that non-athlete subjects, who have
any profession (doctors, lawyers, electricians, bakers, mechanics, etc.) know that they
must fulfill a certain period of time in the work card to retire by the INSS (National
Institute of Social Security). Typically, this time interval is close to 30-35 years of
service.
In contrast, the retirement time of athletes is not as long-lived as that of other
professions. Age, history of injuries, job opportunities, and other elements contribute to
the athlete having to leave his career earlier than the average worker.
Selingardi (2013), when studying the retirement process of ex-athletes through
narratives and psychological analysis, found that even though they are prepared in some
way for the end of their career, athletes consider this phase as a significant loss in their
lives.
The same author points out that the transition to retirement has different
moments: remote retirement (it is seen by the athlete as a period of life that will occur
one day) and approximate retirement (a specific predetermined date to occur). These
anticipations about retirement can be seen in a realistic or unrealistic way about the
future, affecting the psychological and social conduct of these individuals.
It is interesting to note how athletes who were at the peak of physical fitness,
highlighted in the media, sometimes treated with heroes, when they approach the
moment of retirement are faced with fear, anguish, frustration, depression and great
uncertainties (Selingardi, 2013).
In today's capitalist society, there is that famous phrase posted by Max Weber
that says: "work ennobles man …" In agreeing with the aforementioned phrase, I
believe that there is some price to pay for strictly following such a conception.
I have heard reports from industry workers who, during the time they dedicated

119
themselves to their profession, were affected by a variety of repetitive strain injuries.
During this period, many asked if it would be worthwhile to continue exercising their
profession without being able to preserve the most precious asset: health.
In sport, as in other professions, the athlete lives with a series of stressful
circumstances, which depending on the severity, can lead him to early retirement or
abandonment of the sport (Bara Filho & Garcia, 2008).

2.0 - CAREER TIME

The career time refers to the number of years that the athlete practiced his sport.
If anything, he remained only in the grassroots categories, and was unsuccessful in
professionalism due to lack of opportunity, or other particular interests occurred at that
time in his life.
In the study by Selingardi (2013), retired athletes were interviewed for
psychological behavioral analysis. In this group of athletes there were two basketball
players: one male and one female player. The male basketball player started playing at
the age of 13 and retired from the courts at the age of 35, claiming a decline in physical
condition (total of 22 years of career). The female basketball player, on the other hand,
started basketball at the age of 16 and left the sport due to recurrent knee injuries. The
total career time of the female basketball player was not reported.
In Brazilian basketball, the renowned Olympic champion Hortência Marcari,
who started playing basketball at the age of 16, ended her career after ~ 20 years of
dedication (36 years old), with a brief time gap between 1994-1996 (Britannica Escola,
s \ data, Wikipedia, s\data01, GloboEsporte, 2019, Esportelândia, 2019).
Another Brazilian basketball player, Magic Paula, played ~ 22 years, between
clubs and the Brazilian team. His selection career started at the age of 14 (Jornal de
Piracicaba, 2020).
Janeth Arcain, another outstanding basketball player in Brazil and at the WNBA,
played for ~ 24 years. She started basketball at the age of 14 (Silver, 2012; Pereira et al,
2019).
On the male side of Brazilian basketball, we have the legend Oscar Schmidt
(known as the holy hand). His career was considered the longest in basketball (~ 26
years old). He played for the Brazilian national team, as well as clubs in Spain and Italy.
He started playing basketball at age 13 (Wikipedia, s\data02; InfoEscola, s \ data).
Another well-known Brazilian player was Guerrinha, who started basketball at
the age of 16. His career in basketball was ~ 22 years (Wikipedia s\data03).
Marcel de Souza is another Brazilian basketball player who started basketball at
the age of 12. His estimated career time in basketball was ~ 24 years (Wikipedia
s\data04).
Leandrinho started in Brazilian basketball at the age of 17. He played until 2019
for Minas Basketball. He has around 20 years of career. He is currently a technical
assistant to the Golden State Warriors (Wikipedia, s\data05).
Anderson Varejão is a strong name in Brazilian basketball. Although he is not
yet retired (he is without a club), he has a career of approximately 20 years playing in
Brazil, in the Brazilian team, NBA, etc. (Balassiano, 2019; Wikipedia, s\data06).
Michael Jordan is a legendary American basketball player. His career only at the
NBA and at the university, not counting the initiation, amounts to 21 years, between a

120
period of temporary stop (Wikipedia, s\data07).
Wilt Chamberlain stands out among American "old school" basketball players.
Despite some conflicting data in the literature consulted, his basketball career has been
around 23 years (Wikipedia, s\data08; Terceiro Tempo, s \ data).
Kareem Abdul-Jabbar is another old-school American basketball player. He
played until the age of 42. His playing basketball career spans around 23 years
(Wikipedia, s\data09).
American Shaquille O'Neal started basketball at age 15 and played until 2011.
His basketball career is ~ 26 years old (Wikipedia, s\data10).
North American Dennis Rodman had a career of ~ 19 years in the NBA alone,
without counting his time in high school (Wikipedia, s\data11).
Kobe Bryant, legendary North American player, had a stay in the NBA that
lasted from 1996 to 2016, equivalent to a 20-year career (Wikipedia, s \ data12).
In table 01 I present a summary of the career time between Brazilian male and
female players, as well as North American male players.

TABLE 01. Comparison of career time in basketball


BASQUETEBOLISTAS TEMPO TOTAL DE CARREIRA
Femininas Brasileiras ~22.0 anos
Masculinos Brasileiros ~22.3 anos
Masculinos Norte-Americanos ~22.4 anos

It is noted that on average, basketball players of both sexes have a 22-year career
in basketball. However, it is worth remembering that the data was collected from
famous players, as the data is theoretically easier to find. Perhaps, players with less
media repercussion present other values in the total career time.
The age of retirement for basketball players of both sexes is between the ages of
36 and 43 years old.
It seems that both past and present basketball players have a relatively long
career span (~ 20 years).
In an interesting study conducted by Miguel et al (2019) the relationship
between the choice in the NBA draft and the career longevity of these players between
the years 1978 until 1998 was verified. Using retrospective data and Bayesian analysis,
the authors found that the basketball players selected in the first draft choices, have a
higher career longevity (~ 14 years) in the league when compared to the players of the
later choices. For example, it was found that a player drafted in choice 25 has a career
longevity in the league of approximately 4 years.

121
FIGURE 01. Order of choice in the NBA draft and career longevity (1978-1998)
(Adapted from Miguel et al, 2019)

Fynn & Sonnenschein (2012), when analyzing career longevity in the NBA,
found that players who act in two tactical positions have a longer survival in the league
when compared to basketball players who act only in one position. According to the
authors, this longevity in the league is due to the great versatility of these players.

3.0 -SOME QUESTIONS ABOUT CAREER LONGEVITY

There are players who start playing basketball at an earlier age, while others start
later. Possibly, the final career time differs in relation to the age at which sports practice
started.
Regardless, the answer to this question of career extension is broad. However,
one factor seems to be the determining factor in this equation: physical form.
There is no magic secret for basketball players who aim to stay in competition
for longer ... The stability of physical form becomes an active capital of great
significance.
The way in which each basketball player treats his physical form, respecting a
nutritious and balanced diet, moderate lifestyle, care for injuries, appropriate physical
conditioning, controlled psychological stress, among other aspects, contribute to
obtaining a longer time in the longevity of career (Senechal, 2021).
Strategies that employ the use of acupuncture, pilates, maintenance of physical

122
conditioning in the period between seasons, yoga, mental relaxation techniques have
been used by players who work at NBB (Novo Basquete Brazil) (Gozzer, 2017).
We can speculate that the physical and psychological capacity of basketball
players to search for performance changes and evolves with age.
In this regard, LeBron James is already in his 19th. season. He turns 37 in 2021.
He has played over 1500 league matches. The effect of age and his conception of
staying active in pursuit of career longevity caused him to alter his game strategy. Its
total distance traveled in matches decreased from 4.11 km per game to 3.7 km. Also, its
average travel speed decreased from 6.14 km\h to 5.95 km\h (Goldsberry, 2020).
It seems that LeBron James is saving himself in the matches to have a longer life
span in a league that demands maximum physical conditions. The player is looking to
save energy through more accurate tactical reading that ends up generating a movement
economy (Goldsberry, 2020).
Unofficial reports indicate that LeBron James spends around 1.5 million
annually on his physical preparation, involving two coaches, and the use of the latest
technology, to keep his fitness and health up to date (Baska de Vila, 2021) .
Here in Brazil, at NBB, we have the player Márcio Dornelles with 42 years of
age, and more than 25 years of career. The basketball player intends to play until the age
of 45. For this purpose, he takes care of his physical shape, claims to have good
genetics, does not neglect a balanced diet, uses nutritional supplementation, and has the
help of a psychologist to keep himself motivated and mentally balanced (Sardinha,
2019).
Your fitness coach manages training loads that are different from that of young
basketball players. However, the results of his physical tests are similar to that of young
basketball players (Sardinha, 2019).
However, one fact draws attention in the largest basketball league in the world
(NBA): in the 2019 \ 2020 season the average age of the players was the lowest (26.1
years old) since the 1982-1983 season (Betsul, 2019) .
The same author portrays that there are still veteran players in the league playing
at a high level, namely: Andre Iguodala (36 years old), Tyson Chandler (38 years old),
Kyle Korver (39 years old), Udonis Haslem (40 years old), Jamal Crawford (40 years).
In the basketball team's squad having a quantitative balance between young and
veteran players is something interesting for the coach. Veteran players convey maturity
to the team, as well as contribute to passing on their experiences to the youngest.
A veteran player realizes the differences that age causes in his physical and
technical abilities. However, it is possible to overcome these adversities by taking care.
Technological developments linked to advanced scientific knowledge in the field
of sports medicine have contributed to providing a satisfactory career longevity to
veteran players who aim to continue competing in high performance.
In this context, it is worth remembering that genetics has its degree of
participation with regard to athletic performance, adaptation to training loads and injury
risks (Wang et al, 2016).
Concerning injuries, the basketball player must always be on the lookout for
injuries. However, when affected by an injury, he should follow the correct treatment
and recovery time, so that he can continue acting at a high level.
The basketball player's lifestyle seems to have an influence on the appearance of
injuries. For example, Kobe Bryant created "Mamba Mentality", a mentality that
demands the most from itself every day (Silva, 2020). This mentality gave rise to a

123
lifestyle that led him to the peak of his career, giving himself to the maximum in his
activities. However, the negative side of this champion mentality was the appearance of
numerous injuries along its trajectory (Guedes, 2020; Wikipedia, s \ data12)

4.0 - CONCLUSION

Basketball players are the "workers" in the sports industry. To be able to remain
at a high level throughout their career, they must have, above all, a regulated and
disciplined life. As a result, they may be able to extend their lifespan in basketball
practice during the years when they are subjected to intense loads of training and games.

5.0 -REFERENCES

Atkins, R., Lam, W. K., Scanlan, A. T., Beaven, C. M., & Driller, M. (2020). Lower-
body compression garments worn following exercise improves perceived recovery but not
subsequent performance in basketball athletes. Journal of Sports Sciences, 38 (09); 961-969.
Balassiano (2019). Anderson Varejão fala dos 20 anos de carreira: "Ficar fora do Rio-
2016 foi o momento mais difícil" Available in:
https://balanacesta.blogosfera.uol.com.br/2019/03/19/andy17 Checked in: 08\02\2021.
Bara Filho, M. G., & Garcia, F. G. (2008). Motivos do abandono no esporte competitivo:
um estudo retrospectivo. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 22 (04); 293-300.
Baska de Vila (2021). A Rotina de Treino e Dieta de LeBron James - Ele gasta $ 1,5
Milhão em Preparo Físico por Ano. Available in: https://www.youtube.com/watch?v=2wwmIK-
usgU&list=PLrDQmQPWhst8EI72eqSqdeyV5Tk3ZfiZT&index=154 Checked in: 03\03\2021.
Basketball-Reference (s\data). Players. Available in: https://www.basketball-
reference.com Checked in: 09\20\2021.
Betsul (2019). NBA: Conheça os “vovôs” em atividade na maior liga de basquete do
mundo. Available in: https://www.betsul.com/noticias/basquete/nba/nba-conheca-os-vovos-em-
atividade-na-maior-liga-de-basquete-do-mundo Checked in: 10\02\2021.
Britannica Escola, (s\data). Hortência. Available in:
https://escola.britannica.com.br/artigo/Hort%C3%AAncia/606904 Checked in: 08\02\2021.
Delextrat, A., Calleja-González, J., Hippocrate, A., & Clarke, N. D. (2013). Effects of
sports massage and intermittent cold-water immersion on recovery from matches by basketball
players. Journal of Sports Sciences, 31(01); 11-19.
Esportelândia (s\data). Tudo sobre Hortência Marcari: biografia, títulos e
recordes.Available in: https://www.esportelandia.com.br/basquete/hortencia-marcari/ Checked
in: 08\02\2021.
Fernández-Lázaro, D., Mielgo-Ayuso, J., Caballero-García, A., Martínez, A. C., Seco-
Calvo, J., & Fernández-Lázaro, C. I. (2020). Compressive cryotherapy as a non-
pharmacological muscle recovery strategy and with no adverse effects on basketball. Arch Med
Deporte, 37 (03);183-190.
Fynn, K., & Sonnenschein, M. (2012). An Analysis of the Career Length of
Professional Basketball Players. The Macalester Review, 02 (02); 01-10.
GloboEsporte (2019). Hortência faz 60 anos: relembre a trajetória de conquistas e
marcas da Rainha do basquete brasileiro. Available in:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/hortencia-faz-60-anos-relembre-a-trajetoria-de-
conquistas-e-marcas-da-rainha-do-basquete-brasileiro.ghtml Checked in:: 07\02\2021.
Goldsberry, K. (2020). NBA: LeBron James e sua estratégia para dominar o mundo do
basquete aos 36 anos. Available in: https://www.espn.com.br/nba/artigo/_/id/7928688/nba-

124
lebron-james-e-sua-estrategia-para-dominar-o-mundo-do-basquete-aos-36-anos Checked in:
10\02\2021.
Gozzer, T. (2017). Alimentação e até acupuntura: veteranos do NBB dão o segredo da
longevidade. Available in: https://globoesporte.globo.com/basquete/nbb/noticia/alimentacao-e-
ate-acupuntura-veteranos-do-nbb-dao-o-segredo-da-longevidade.ghtml Checked in::
06\02\2021.
Guedes, M. (2020). Obsessivo, Kobe Bryant desafiou seu corpo e pontuou até sem
tendão. Available in: https://www1.folha.uol.com.br/esporte/2020/01/obsessivo-kobe-bryant-
desafiou-seu-corpo-e-pontuou-ate-sem-tendao.shtml Checked in: 23\02\2021.
Higgins, T. R., Greene, D. A., & Baker, M. K. (2017). Effects of cold water immersion
and contrast water therapy for recovery from team sport: a systematic review and meta-analysis.
The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(05); 1443-1460.
InfoEscola (s\data). Oscar Schmidt. Available in:
https://www.infoescola.com/biografias/oscar-schmidt Checked in: 08\02\2021.
Jorge, G. M., Werneck, F. Z., Oliveira, G. T. D., Linhares, L. C., Coelho, E. F., &
Ferreira, R. M. (2016). Avaliação do desenvolvimento longitudinal da carreira esportiva de
jovens nadadores: análise descritiva. Revista de Educação Física/Journal of Physical
Education – Anais do IV Fórum Científico da EsEFEx.
Jornal de Piracicaba (2020). Magic Paula: a estrela do basquete que passou Piracicaba.
Available in: https://www.jornaldepiracicaba.com.br/magic-paula-a-estrela-do-basquete-que-
passou-piracicaba\ Checked in: 07\02\2021.
Kisilewicz, A., Janusiak, M., Szafraniec, R., Smoter, M., Ciszek, B., Madeleine, P., ... &
Kawczyński, A. (2018). Changes in muscle stiffness of the trapezius muscle after application of
ischemic compression into myofascial trigger points in professional basketball players. Journal
of Human Kinetics, 64 (01); 35-45.
Pereira, G., Conde, P.R., & Gozzer, T. (2019). Agora imortal, Janeth faz 50 anos: "Não
queria ser melhor que Paula e Hortência. Queria ser a Janeth". Available in:
https://globoesporte.globo.com/basquete/noticia/agora-imortal-janeth-faz-50-anos-nao-queria-
ser-melhor-que-paula-e-hortencia-queria-ser-a-janeth.ghtml Checked in: 07\02\2021.
Sardinha, D. (2019). Atleta mais velho do NBB, Márcio Dornelles conta fórmula para
longevidade e mira jogar até os 45. Available in: https://globoesporte.globo.com/sp/vale-do-
paraiba-regiao/nbb/noticia/atleta-mais-velho-do-nbb-marcio-dornelles-conta-formula-para-
longevidade-e-mira-jogar-ate-os-45.ghtml Checked in: 10\02\2021.
Selingardi, D. C. (2013). Término e recomeço: da carreira atlética à aposentadoria.
Dissertação de Mestrado - Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo; São Paulo.
Silver, D. (2012). Biografia: Janeth Arcain, a atleta mais vitoriosa da história. Available
in:https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vuWsXA71JU0J:https://arearestriti
va.com.br/biografia-janeth-arcain-a-atleta-brasileira-mais-vitoriosa-da-historia/+&cd=5&hl=pt-
BR&ct=clnk&gl=br Checked in: 08\02\ 2020.
Senechal, A. (2021). Tom Brady é exemplo da força dos hábitos regrados para uma vida
longa. Available in: https://veja.abril.com.br/esporte/tom-brady-e-exemplo-da-forca-dos-
habitos-regrados-para-uma-vida-longa/ Checked in: 17\02\2021.
Silva, S. (2020). Mamba Mentality: o que Kobe Bryant nos ensinou. Available in:
https://www.theplayoffs.com.br/blog/blog-nba/mamba-mentality-o-que-kobe-bryant-nos-
ensinou\Checked in: 21\02\2021.
Terceiro Tempo (s\data). Wilt Chamberlain. Available in:
https://terceirotempo.uol.com.br/que-fim-levou/wilt-chamberlain-4683 Checked in::
09\02\2021.
Vretaros, A. (2021). Basquete: treinamento da força funcional. 2a. Edição. Edição do
Autor; São Paulo.
Wang, G., Tanaka, M., Eynon, N., North, K. N., Williams, A. G., Collins, M., ... &
Pitsiladis, Y. P. (2016). The future of genomic research in athletic performance and adaptation to
training. Genetics and Sports, 61, 55-67.

125
Watson, A., Johnson, M., & Sanfilippo, J. (2020). Decreased sleep is an independent
predictor of in-season injury in male collegiate basketball players. Orthopaedic Journal of
Sports Medicine, 08 (11); 2325967120964481.
Wikipédia. (s\data01). Hortência Marcari. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Hort%C3%AAncia_Marcari Checked in:: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data02). Oscar Schmidt. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Oscar_Schmidt Checked in: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data03). Guerrinha. Available in: https://pt.wikipedia.org/wiki/Guerrinha
Checked in: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data04). Marcel Ramon Ponickwar de Souza. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Marcel_Ramon_Ponickwar_de_Souza Checked in: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data05). Leandro Barbosa. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Leandro_Barbosa Checked in: 08\02\2021.
Wikipédia (s\data06). Anderson Varejão. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Anderson_Varej%C3%A3o Checked in: 09\02\2021.
Wikipédia (s\data07). Michael Jordan. Available in:
https://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Jordan Checked in: 08\02\2021.

Wikipédia (s\data08). Wilt Chamberlain. Available in:


https://pt.wikipedia.org/wiki/Wilt_Chamberlain Checked in: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data09). Kareem Abdul-Jabbar. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kareem_Abdul-Jabbar Checked in: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data10). Shaquille O'Neal. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Shaquille_O%27Neal Checked in: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data11). Dennis Rodman. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Dennis_Rodman Checked in: 09\02\2021.
Wikipédia, (s\data12). Kobe Bryant. Available in:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Kobe_Bryant Checked in: 23\02\2021.

126
127
128

También podría gustarte