Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA

ECONOMIA II

CPN
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

OBJETIVOS

1. Promover la adquisición, por parte del alumno de la carrera de Contador Público


Nacional de los conocimientos básicos necesarios para una mejor comprensión
del funcionamiento de los mercados, las decisiones de las empresas, y el
funcionamiento de la economía en su conjunto.

2. Promover el desarrollo de la capacidad de análisis, el razonamiento riguroso y


el pensamiento crítico.

3. Complementar y completar la formación económica adquirida en Introducción a


la Economía I.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

INTEGRANTES DE LA CATEDRA:

Sede Mendoza

Profesor Adjunto a Cargo: Gustavo Rivarola


Profesor Adjunto (extensión): Miguel González
Jefe de Trabajos Prácticos: Guillermo Migliozzi
Jefe de Trabajos Prácticos: Alfredo W. Jofre
Jefe de Trabajos Prácticos: Jorgelina Agnello
Jefe de Trabajos Prácticos: Viviana Michelán

Sede San Rafael

Profesor Asociado (sede San Rafael): Ricardo Juri


Jefe de Trabajos Prácticos: Alberto Pérez
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II – INFORMACIÓN GENERAL

1. Cátedra: Oficina 20 – Edificio de Gobierno

2. www.fce.uncu.edu.ar

3. Econet

4. Horarios de consulta

Primer Parcial: 20 de setiembre


Segundo Parcial: 1 de noviembre
Recuperatorios: 10 de noviembre
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II - BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

MOCHON, Francisco y BEKER, Víctor A. Economía. Principios y Aplicaciones (edición


2008), Mcgraw Hill.

FRANK, Robert H. Microeconomía y Conducta, Mcgraw Hill

JURI, Ricardo José y PEREZ, Alberto Hilario, Notas sobre oligopolio y competencia
monopolística. (Mendoza, 2006).

GUIAS DE CLASES 2011.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Ver Programa de la Materia


CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II – CONDICIONES DE REGULARIDAD

A. Aprobar los dos parciales con al menos nota 6.

B. En caso de no obtener nota 6 en alguno de los parciales, accede a un


recuperatorio, en el que debe obtener nota 6 para obtener la regularidad.

C. También puede alcanzar la regularidad si aprueba el examen integrador.

D. Concluirá como alumno libre aquel alumno que no cumple con alguno de los
requisitos establecidos para los alumnos regulares.

E. En todos los exámenes parciales, recuperatorios y examen integrador, a los efectos


de la calificación, se aplicará la tabla establecida por la Ord. 108/10 CD.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II - CONDICIONES DE APROBACIÓN


PROMOCION DIRECTA: aquellos alumnos que obtengan como mínimo nota 8 en
cada de los parciales y cumplan una instancia curricular obligatoria a definir por la
Cátedra.
A los fines de asegurar la integración de los conceptos aprendidos durante el
cursado, quienes estén en condiciones de acceder a la promoción directa de la
asignatura deberán presentar en un coloquio un trabajo grupal (máximo de cuatro
alumnos por grupo) acerca de algún tema de la realidad local, nacional o
internacional, a los efectos de:
• Conceptualizar el problema presentado.
• Analizar y vincular las variables relevantes, utilizando las herramientas de micro y
macroeconomía aprendidas en la materia.
• Proponer una solución al problema, identificando uno o varios cursos de acción.

CON EXAMEN FINAL:


1. Los alumnos regulares, que no hayan obtenido promoción directa, deberán rendir
un examen final escrito. Para aprobar la materia debe obtener como mínimo nota 6.
2. Los alumnos libres, deberán satisfacer la aprobación de la instancia habilitante
previa.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que como consecuencia del proceso de enseñanza aprendizaje el alumno


logre:

1. Comprender el funcionamiento de los mercados, las decisiones de las empresas y


el funcionamiento de la economía en su conjunto.

2. Relacionar las variables más relevantes de la economía, a través de modelos


simples pero robustos que permitan comprender mejor la realidad económica a la
que se enfrentan las empresas y quienes toman decisiones en ellas.

3. Explicar el equilibrio de la empresa y de la industria bajo distintas estructuras de


mercado.

4. Identificar los efectos de la estructura de mercado sobre la asignación de recursos.

5. Comprender las distintas políticas económicas, identificar las consecuencias de las


mismas y evaluar su impacto en las organizaciones económicas.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD I: LOS MERCADOS Y LOS PRECIOS


Introducción Introducción
a la Economía I a la Economía II

La demanda Teoría del consumidor

La oferta:
Vínculo entre la función de producción y
1. Función de producción.
la función de costos de la empresa.
2. Función de costos.

1. Excedente del consumidor


Equilibrio de mercado
2. Excedente del productor

El vinculo entre la demanda stock y la


demanda flujo de bienes y servicios. El rol
de la tasa de interés. Aplicaciones para la
toma de decisiones en la empresa.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD II: ESTRUCTURAS DE MERCADO


Introducción Introducción
a la Economía I a la Economía II

Competencia Perfecta Competencia Perfecta

Competencia monopolística

Oligopolio y aplicaciones de teoría de


juegos.

Monopolio
Costo social y regulación del monopolio.
Monopolio
Discriminación de precios.
Monopolio maximizador de producción.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD III: EL ESTADO Y LA ECONOMIA

Introducción Introducción
a la Economía I a la Economía II

El papel del Estado en la economía: los


bienes públicos puros y los bienes
preferentes.

El equilibrio competitivo y las fallas del


mercado.

Fallas de mercado: Las externalidades.


CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD IV: LA DETERMINACION DE LA RENTA Y EL NIVEL DE PRECIOS

Introducción Introducción
a la Economía I a la Economía II
Determinación de la renta de equilibrio:
Mercado de bienes y multiplicador
Función o Curva IS
(grafico de 45°)
(equilibrio m. bienes)
Modelo
Demanda de inversión
IS - LM
Función o Curva LM
Mercado de dinero (equilibrio m. dinero)
Multiplicador monetario

Modelo Clásico y Keynesiano Modelo Clásico y Keynesiano


Políticas fiscales y monetarias (D.A.) en el Políticas fiscales y monetarias (D.A.).
modelo de los 3 gráficos Aplicaciones al modelo IS - LM

La demanda y la oferta agregada. PIB y


nivel de precios.
Comercio internacional Balanza de pagos y tipos de cambio
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD V: TEMAS DE MACROECONOMÍA APLICADA


Introducción Introducción
a la Economía I a la Economía II
Desempleo e inflación: Análisis de la situación
nacional y provincial.

Introducción a la Fluctuaciones de la actividad económica.


Macroeconomía: a. Acelerador de la inversión.

PIB El crecimiento económico y el desarrollo económico.

Inflación a. Teorías del crecimiento.


b. Pobreza e ingresos. El rol de la educación.
Empleo c. El índice de desarrollo humano: la relación entre
PIB, educación y salud. La situación relativa de
Argentina en la región y en el mundo.
d. La competitividad de las naciones y la situación
relativa de Argentina en contexto mundial.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE TODA


SOCIEDAD
La necesidad de elegir se evidencia en los tres problemas fundamentales a
los que toda sociedad debe dar respuesta:

¿QUÉ producir?
¿CÓMO producirlo?
¿PARA QUIÉN producirlo?

Para determinar qué y cómo producir de una manera eficiente se recurre al


intercambio y a la organización de sistemas económicos.

Mercados: surgen de la necesidad del intercambio y de la especialización en


la producción de bienes y servicios.
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

La curva de transformación o Frontera de posibilidades de producción


muestra la máxima cantidad que se puede producir de un bien en una
determinada economía, dados los recursos y la tecnología disponibles y
dadas las cantidades de otros bienes y servicios producidos

Vestidos
10
A
8

B
4

8 12 14 Alimentos
CLASE N° 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

1. Si queremos satisfacer una mayor cantidad de necesidades con los recursos


escasos que poseemos, debemos elegir con criterios adecuados (Teoría del
consumidor, Teoría del productor, mercados, eficiencia)
2. Cualquiera sea la decisión, se trata de maximizar el beneficio derivado de
ella (eficiencia, reglas de Pareto).
3. El costo de un recurso es siempre relativo a la decisión que debemos tomar y
debe reflejar el valor de aquello a lo que se renuncia para conseguirlo (costo
de oportunidad).
4. Si queremos conseguir más con los recursos de que disponemos, debemos
recurrir a la especialización y al comercio.
5. Los intercambios realizados libremente en los mercados, constituyen la
forma en que habitualmente se organiza mejor la actividad económica
(competencia perfecta)
6. La intervención del Estado en la economía puede corregir y mejorar la forma
en que actúan los mercados (monopolio, oligopolio, fallas de mercado)
7. Los agentes que actúan en la economía, responden en su comportamiento a
los incentivos que se les presentan (los precios son las señales del mercado).

También podría gustarte