Está en la página 1de 9

Indicadores de evaluación

Identifican elementos contenidos en la normativa chilena, relacionados al cuidado y protección del


medioambiente.

Reconocen estructura y funcionamiento Jurídico ambiental en Chile.

Identifican las normas vigentes que regulan la gestión ambiental en Chile.

Seleccione una noticia que muestre un acontecimiento de contaminación ambiental en su región,


explicando las características más importantes (lugar, año, responsable, causas del accidente,
etc.). Sobre ella comente qué normas vigentes podrían regular la gestión ambiental en este caso.
Indique además los beneficios de la regulación ambiental según la estructura jerárquica jurídica
que tienen las normas indicadas.

Observación. La fuente de información de donde extraiga la noticia debe ser de medios


reconocidos, para cerciorar la calidad de la misma.
Estimada profesora y compañeros:

Buen día,

En la región en la cual resido, que es la de Coquimbo, Noventa y seis relaves, decenas de


faenas mineras, un aire seco y saturado por material particulado desde 2009. Ésas son las
condiciones en las que viven los 10 mil habitantes de Andacollo, en la Región de
Coquimbo.

En 18 relaves abandonados en la zona urbana se encontró mercurio en 5 de ellos, con


niveles altos, según un estudio hecho por el Cenma.

Para combatirla, se estableció, entre otras medidas, una alianza con una empresa minera
para plantar 2.500 árboles. Para ello se repartió uno por cada niño, profesor y auxiliar de los
12 colegios de la comuna. Y para antes de fin de año, la comunidad espera plantar otros
2.500.

La idea es que cada persona plante los maitenes, quillayes, boldos y peumos en sus casas y
establecimientos.

La idea es atacar con esta idea, el polvo en suspensión. Ya que con esto se generan unos
muros vivos, y así que cuando los camiones pasan y lo levantan, los árboles son capaces de
retener una parte, pues hay una pluma de viento que va a ras de suelo.

Las normas vigentes que regulan la gestión ambiental y beneficios para este caso, son las
siguientes:

 Ley 18378 (29-dic-1984)

Deroga la Ley n° 15.020 y el decreto con fuerza de ley n° R.R.A. 26 de 1963 y establece
sanciones que señala.

El beneficio de esta Ley es que en los predios agrícolas ubicados en áreas erosionadas o en
inminente riesgo de erosión deberán aplicarse aquellas técnicas y programas de
conservación que indique el Ministerio de Agricultura.

 Ley 20551 (11-nov-2011)

Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Contiene las medidas a ser implementadas durante la vida de la operación para prevenir,
minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se puedan generar o continúen
presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena minera, en la vida e
integridad de las personas que se desempeñan en ella, y de aquellas que bajo circunstancias
específicas y definidas están ligadas a ella y se encuentren en sus instalaciones e
infraestructura.

 Ley 19300 (09-MAR-1994)

Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Título II De los Instrumentos de Gestión
Ambiental Art. 39)

En esta ley el artículo 39 dice que debemos velar por el uso del racional del suelo, con
todas las sanciones las cuales recaerá si no se respetan.

 Ley 20412 (09-feb-2010)

Establece un sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos


agropecuario.

 Decreto con Fuerza de Ley 235 (15-nov-1999)

Establece sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados.

El beneficio de esta Ley es asegurar que se mantendrá y en el peor de los casos se


recuperará el suelo degradado, en conjunto la empresa y el Estado de Chile.

 Decreto 248 (11-abr-2007)

Aprueba reglamento para la aprobación de proyectos de diseño construcción operación y


cierre de los depósitos de relave.

Este decreto, protege la salud y seguridad de las personas, la protección del medio ambiente
y la utilización racional de los recursos naturales.

Los sistemas de depósitos de relaves y el avance que han experimentado los métodos de
diseño, construcción y operación de aquellos.

 Decreto Ley 3557 (09-feb-1981)

Establece disposiciones sobre Protección Agrícola (Art. 11)

Este decreto de Ley, solicita adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que
sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminación.

Saludos.

Nicole Díaz V.
De acuerdo a las noticias compartidas por sus compañeros en el foro 1, seleccione una y en base
a ello responda: ¿qué artículos de la norma están precisamente relacionados con el hecho
analizado, en cuanto al cuidado y protección del medioambiente?

Identifican elementos contenidos en la normativa chilena, relacionados al cuidado y protección del


medioambiente.

Reconocen estructura y funcionamiento Jurídico ambiental en Chile.

Identifican las normas vigentes que regulan la gestión ambiental en Chile.


Estimada profesora y compañeros:

Buen día,

Respondiendo al foro n°2, elegí la noticia de Oscar Ortega Bravo, sobre “El río más
contaminado de Chile, El Río Loa”.

La cual encontré interesante porque en la región en la cual resido “Coquimbo”, sucede algo
similar, pero con el mar.

Los artículos de la norma relacionados al cuidado y protección del medioambiente, de esta


noticia,

 Ley 19300

El artículo que preside esta noticia es;

Artículo 42, El Ministerio del Medio Ambiente conjuntamente con el organismo público
encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un
área determinada, exigirá, cuando corresponda, la presentación y cumplimiento de planes
de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación.

a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos.

 Decreto 40

Los artículos que presiden esta noticia son;

Artículo 1, Ámbito de aplicación, este establece las disposiciones por las cuales se regirá el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la Comunidad en el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, de conformidad con los preceptos de la Ley
Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Artículo 3, Tipos de proyectos o actividades, este establece que los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto.

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización


establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. Presas, drenajes, desecación,
dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas.

 Decreto 39
El artículo que preside esta noticia es;

Artículo 3, La elaboración de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación deberá


contemplar el desarrollo de estudios científicos, análisis técnico y económico, consultas a
organismos competentes, públicos y privados, y análisis de las observaciones formuladas.

Según lo leído en el caso, son la normativa que elegiría, para al cuidado y protección del
medioambiente.

Saludos.

Nicole Díaz V.

Estimada profesora y compañeros:

Buen día,

Para aportar a mi comentario anterior, otras normativas a incluir sobre “El río más
contaminado de Chile, El Río Loa”,

 Ley de Navegación, Art. 142.

Se prohíbe absolutamente arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus


derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas,
cualquier especie, que ocasionen daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción
nacional y en puertos, ríos o lagos.

 CONVEMAR. Art. 207 Contaminación procedente de fuentes terrestres.

Este dice en su artículo, que los Estados dictarán leyes y reglamentos para prevenir, reducir
y controlar la contaminación del medio marino procedente de fuentes terrestres, incluidos
los ríos, estuarios, tuberías y estructuras de desagüe, teniendo en cuenta las reglas y
estándares, así como las prácticas y procedimientos recomendados, que se hayan convenido
internacionalmente.
También dice que los Estados tomarán otras medidas que puedan ser necesarias para
prevenir, reducir y controlar esa contaminación.

Saludos.

Nicole Díaz V.
Estimada profesora y compañeros:

Buen día,

Para agregar a la noticia triste del compañero, Ignacio Osorio, sobre Minera Caserones que
reconoció incidente con relave, podría agregar como normativa;

 DS N°1/1992, Art 139 y 140.

 CONVEMAR. Art. 207

Contaminación procedente de fuentes terrestres

 Dictamen 298/2014

Sobre la competencia de la SMA y la SISS para fiscalizar y sancionar las infracciones


cometidas por empresas sanitarias con motivo de la descarga de residuos líquidos.

Saludos.

Nicole Díaz V.
Estimada profesora y Compañera Nicol:

En la ciudad que resido (Coquimbo) pasa algo parecido con la contaminación, marítima
producto del Puerto, ya que los barcos que llevan materiales siempre llegan con problemas
de perdida de petróleo y los que se dan cuenta de esta problemática son los pescadores de la
zona, bañistas y visitantes de la zona, pero aún no se identifica el problema de raíz, y a
pesar que el municipio y la Marina está informada de los hechos, aun no hay un documento
donde se evalúe y se responda por este tema, a ña población

Para más problemática ambiental en la región que resido no es el único problema que existe
como región:

 Sobre explotación de fauna marinas


 Deforestación
 Uso indiscriminado de plaguicidas
 Contaminación marina Bahía de Coquimbo, La Serena y La herradura, productos de
aguas servidas.
 Contaminación de aguas subterráneas y superficiales productos de la minería, El
Indio y La Cocinera en Ovalle.
 Pérdida de Suelos Agrícolas por crecimiento Urbano.
 Contenidos de Arsénico en el Río Elqui.
 Planta de Manganeso en Coquimbo.
 Planificación Industrial en La Serena y Coquimbo.
 Contaminación por olor de Pesqueras.
 Contaminación con desechos de productos del mar en Bahías y puertos.
 Contaminación con polvos en suspensión productos de relaves abandonados.
 Contaminación por basura orgánica e inorgánica a orillas de caminos y carreteras.
 Extinción de flora y fauna por actividades industriales y agrícolas.
 Sobre explotación de agua en quebradas, vertientes que reducen la flora y fauna
existente en esas localidades.
 Aumento de dunas por reducción de cubierta vegetacional producto de actividades
productivas.

Para que estos problemas, sean solucionado hay que cumplir con la Ley 19.300, pero
también con el apoyo de inspecciones, periódicas por parte del estado, ya que me di cuenta
en este foro, que hay muchas normativas, pero falta personal, o instituciones para que estos
sean cumplidos y evitar comentar estas catástrofes ambientales.

Saludos.

Nicole Díaz V.

También podría gustarte