Está en la página 1de 4

UNIDAD 2: Átomos y sistema periódico

1. Las partículas del átomo:


Según la teoría atómica de John Dalton, la materia está formada por átomos, unas partículas
indivisibles.

A principios del siglo XX, una serie de experimentos demostraron que dentro de los átomos
hay unas partículas más pequeñas. Ello obligó a revisar la teoría atómica.

1.1 Descubrimiento del electrón:

J.J. Thomson – En el interior de todos los átomos hay una o más partículas cargadas
negativamente llamadas electrones.

2. Modelos atómicos:
1. Modelo atómico de Thomson:

En el modelo de Thomson el átomo era una gran masa de carga positiva e insertada en ella
estaban los electrones.

EXPERIENCIA LÁMINA DE ORO

1. Se utilizó una lámina de oro muy fina y se lanzó contra ella un chorro de partículas alfa.

2. Si el modelo de Thomson era cierto, como los protones tienen una masa grande, su
carga estaría muy distribuida. El chorro de partículas alfa llegando a gran velocidad debería
atravesar la lámina fácilmente.

3. La mayoría de partículas atravesaban la lámina sin desviarse. Una pequeña porción la


atravesaba desviándose levemente y una de cada 10 000 rebotaba.
2. Modelo atómico de Rutherford:

En el modelo atómico de Rutherford el átomo está formado por un núcleo muy pequeño
donde están los protones y los neutrones, ahí se concentra toda su carga positiva y casi
toda su masa; los electrones giran alrededor del núcleo formando la corteza.

3. Modelo atómico de Bohr (modelo de capas):

Bohr ideó un nuevo modelo de átomo capaz de explicar porque los átomos eran estables y
porque se producían los espectros atómicos.

 El átomo está formado por un núcleo, donde están los protones y los neutrones y
una corteza donde se encuentran los electrones.
 Los electrones solo se pueden mover en determinadas órbitas. Cuanto más cerca
del núcleo estén menos energía tiene.
 Cuando un electrón pasa de una órbita a otra, absorbe o emite la energía que
observamos en el espectro atómico.
4. El modelo atómico actual:

Aplicando al átomo los principios de la mecánica cuántica, el científico Schrödinger dedujo


que en cada capa de la corteza del átomo había varios subniveles.

 ORBITAL: región del espacio en la que existe una alta probabilidad de encontrar un
electrón. Hay 4 tipos de orbitales: orbital s (1 orbital), orbital p (3 orbitales), orbital
d (5 orbitales) y orbital f (7 orbitales).

3. Distribución de los electrones en un átomo


1. Configuración electrónica:

Es el modo en el que sus electrones están distribuidos alrededor del núcleo.

1. En cada orbital solo puede haber como mucho dos electrones con espines
opuestos.
2. Los electrones se van colocando en el orbital con menor energía que esté vacante.
3. Cuando se llenan orbitales de la misma energía, primero se coloca un electrón con
el espín hacia arriba en cada uno y después se rellenan el resto con los espines
opuestos. El objetivo es que haya el mayor número de electrones con el mismo espín.

2. Electrones de valencias:
Los electrones más importantes de un átomo son los que están en su última capa,
determinan el comportamiento químico de los átomos. Capa de valencias.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4


4. El sistema periódico de los elementos:

El sistema periódico o tabla periódica es una tabla en a que se representan todos los
elementos químicos conocidos colocados en orden creciente de su número atómico.
Mendeleiev.
Está dividida en filas y columnas:
 Las filas se denominan periodos y hay 7.
 Las columnas se denominan grupos y hay 18

GRUPO 1 2 3-12 13 14 15 16 17 18

NOMBRE alcalinos alcalinotérreos Grupos de boroideos carbonoideos nitrogenoideos amfígenos halógenos Gases
transición nobles
1 2 1 10 1 2 3 4 5 6
VALENCIA S S d -d P P P P P P

5. Propiedades periódicas:
Propiedades periódicas de los elementos químicos aquellas cuyo valor está relacionado con la
posición que ocupa el elemento en el sistema periódico

1. El tamaño de los átomos:

También podría gustarte