Está en la página 1de 14

I

i untvrmstDAü NActo${Ar- §{ERrrñtL$CI vALDtzÁn¡ - xuÁr.¡uco


I vrcERREcrsRADo ¿caoÉn¡rco
I olRrccróu oe eor,áls¡óh¡

i
I

PffiM
I CEPREYAT *CM - 2013
I

I
I
I
I

I
i

,l
I

l/It
tlii
I\
lr

i
I

I
I

E+- E*f

I
i
I
i
I
i
I

i
l
I

i
I

i-^-- *_ _
I

i -\:l.":<{\
I mPomffi
i *rñ ? tFr--==?!,-ñ ,'
i _ n_-é"á__--.
l-*"é
I

I
I
I
I

I
I
I

i
i

i
I

§-§U&T*UÜ*, PEffi{J
&pT§Y§_,üffi W§ffi.ffiAL

3.. ViENTÜ
A) cornc D) zanrpoña
s) iaúd [i clarinete
Lj oDoe I

a
¿* Ali
^-l

A) suavernente Di no
B) áQUí ,,, fi pero
Ci ayer

3. II ILÍADA
A) Aquiles D) Telemaco
B) Dión'redes il) Agamenón
C) Ayax

4. AVARC
A) magnánin"io D) cicatero
B) ccdiciosc - [] tacaño
C) mezquino

5. SECÚN
A) de D) en
A\
¡4
t_t
]
i n;-
r-¡ E) por
al
L/tr

§, TiLÓSÜrO
A) Schopenhauer D) Platón
B) Kant E) Rinbaud
C) Saft¡'e

Eq$§frrTQ§ES
7, Tienes que retraciate,¡,,¡.,.."qi-lieres retornai- a ia cabeña.. ."junco,
A) 'y'3 - de D) sí * de
B) sí -se [)si -de
C) si cé

s. Llegué...1r.i¡.,veilced t,.,,,,.¡..fui vencicjo.


A) para - rrás D) pcr * más
B) por - ries - ñ)lpürfi - rfias
C) sin * n'iás

9. ¿..-.......cómo es él?, é..........qué lugar se enamoró..........ti?


*) Pero-en -sin D)Y- por-a
B).O-a-sin E)Y-de-por
C)Y-en-de
1s. inmediaiamente surgió una atracción..........ambos,........,.1o confesaría después la propia Claudia.
a¡ de - aunque D) entre según -
B) por - aunque 'E) en pero-
C) de - según

rr. Lioró.........,disgusto cuando se enteró.,........su fracaso;.......,.., poco después ie llegó la


r*§iünñcron.
Aia*csn*ñiave¿ ü) para * Ce * pero
B) de * de * es decir f) cie - -
cie sin embargü
C) cün - de - pcr consiquiente

PR.§MER §XAMEN CEPREVAL "C" . ?OT3 PáS. No 3


12. Camlnó lentamente..........la amplia plazuela..,......."percatarse......,..,que atrás su víctimario la
acechaba,
A) por - por - de D) por - para - a
ts)" a través de - sin - de E) a través de - aunque - de
"'C) en sin a
- -
PARETYIIOLOCÍNS

13, "Madre holgazana, Saca hija coftesana".


A) Las hijas de las muieres hol gazana§ llegarán a la ccrte.
B) U,na rnadre floja tendrá hijas intachables,
.§) La hija de una mujer descuidada y fioja seguramente llegará a tener mala conducta.
D) La gente ociosa nunca llegará a la corte,
" E) Las mujeres cotesanas necesariamente son hoigazanas' ,

14. Una persona no pierde su mala naturaleza por el simple hecho de modificar su apariencia
externa.
A) "Amor, tos, humo y dinero, no se encubren mucho tiempo".
B)'"Aunque muda de pelo la raposa, su natural no despoia",
C) "No sabe reinar quien no sabe disimular"
D¡ "Nunca digas nunca jamás",
E) "Hazte fama y échate a la cama".

15. "Pan a hartura Y vino a mesura", .

A) Hay que comer mucho pan y poco vino'


¡i-nuy que alimentarnos bien, evitando siempre el exceso de bebidas alcohólicas.
y
,.,,'""C) Para una nutrición sana, es importante consumir pan vino'
D) EI pan tiene nnás nutrientes que el vino,
E) El vino es la bebida alcohólica menos nutritiva,

1,6. Hay que inveftir mucho tienrpo 5i se qu¡ere obtener algc exceiente,
A)
t'Tier¡po al tiempo",
B) "El t¡empo es 0ror',
C) 'lNo hay plazo que no llegue, n¡ deuda que no se pague"
*'No
-.D) se ganó Zamora en una hora",
*"'"'"
E) "Más vale algo que naCa",

COMPREN¡§TO¡I DE LECTURA

TEXTO 1
Si bien es ciefto que una dieta saludable se asocia con un menor riesgo de contraer enfermedades
como la diabetes y el mal de Alzheimer, y de sufrir ataques de apoplejía (los cuales dañan
las

funciones cerebrales), no existen pruebas firmes de que los complementos vitamínicos o


ciertos
alimentos ricos en aniioxidantes aumenten ta inteligencia. Sin embargo, Ios científicos tienen la mira
y
puesta en algunos de ellos, Por ejemplo, varios estud¡os en pequeña escala indican que la cúrcuma
ei jugo de gránada podrían mejorar la memoria y otras funciones cognitivas.

t7. Con respecto al texto leído, identifica la afirmación verdadera.


A) La cúrcuma es rica en vitaminas y proteínas.
B) Los antioxidantes aumentan la capacidad sensorial.
"-c) El mal de Alzheimer podría prevenirse mediante una dieta
sana.
." 't-Ol Luu víctimas del mal de Alzheirner pueden contraer ataques de apoplejía, --
ej lctualmente el jugo de granada viene siendo consumido por algunos cientificos.

18, Identifica el tema centrai del texto leído.


A) Lcs posibles beneficios de alguno§ alinrento§ pa ra prevenir cierte§ enferrneciacies
B) El poder benéfico de la cúrcuma y el iugo de gra nada
C) Las vitaminas y ios antioxidante§
D) Avances en la ciencia actual
E) La apoptejía y el mal de Alzheimer

-
PRIT.,{ER EXAITIEN CEPREVAL "C. . 2013 Pá9, NO 4
TEn'O 2
Los paraguas son grandiasos bajo la iluvia, pero nc sueien servir de mucho cuando el viento empieza
a sopiar. Ahora ilega el paraguas Senz, creación de Gerwin Hoogendoorn, un estudiante de ingenieríe
industrial hoiandés que se inspiró luego de que ios ventarrones le arruinaron tres paraguas en una
semana. Tras hacer pruebas en túneles de viento, el aerodinámico Senz fue diseñado con una parte
posterior alargada para soportar vientos de hasta 100 kilómetros por hora, y asegurar así que riunca
se doble hacia fuera ni se rompa en vendavales fueftes. Gracias a su diseño asimétrico, también es
más fácil de mantener recto, y ayuda a quien lo usa a caminar sin mojarse incluso en los días más
bori'ascosos. Está disponible en línea y en tiendas en varios países.

19. Con respecto al texto leído, identifica la aflrmación verdadera.


A) Más de una decena de paraguas del joven i-'loogendoorm quedaron totaimente arruinados en
una semana.
B) Ei aerodinámico Senz se modifica automáticamente al pasar del exterior a un espacio cerrado,
C) El paraguas Sene presenta una perfecta simetría.
D) El nuevo paraguas asimétrico aún no ha salido a la venta.
E) El nuevo paraguas asimélrico puede soportar fuertes vientos y vendavales.

Zo. Según el texto, el paraguas Senz se mantiene recto debido a que:


A) los vientos son cada vez más fuertes en el mundo.
B) fue diseñado por un estudiante holandés.
C) fue probacio en las campiñas de Holanda.
D). evita que la persona se moje con el agua de la lluvia.
.E) presenta un diseño carente de simetría.
I

&ryE§§aj. ry *4 *§F.ffi ffil[ fi &


33., iulia está ai noreste de Cecilia. Vicleta está ai sureste de iulia y ai este de Cecilia. Señaia cuái de
{as siguientes afirmaciones es ccrrecta,'
A) Vi'rieta está al suroeste de Julia. D) Cecitia está al oeste de Violeta. _,
ts) iulia esiá al ncreste de Vioieta. E) lutia está al norte.
C) Cecilia está al noroeste de Violeta.
'-'3
22. En una cena famiiiar están 2 padres, 2 hijos, un nieto y un abuelo. Señaie cuántas perscnas
como mínimo están compaitiendo la cena,
A) I D)5
r"1\
Dl ¿
1
r)7
ilt
-4\
-

ú
.vj

3,3, Sahienda üue: ,{


- A Ro es rnayür que R
B, B

- S es ffiencr que C.
- C es mayor que D,
- D es niei/or que A.
Podernss arirnrar que:
''
Ai B es el fiie1rs¡ D) D nc es rnaynr que
Bi { es el rnayor f) S es niaycr que D
C) A no es el ,Tienür

2z$. Clayron, César, Fermín, Jesús y Fálix han competido en la gran Maratón "Huánuco 2012". Al
preguntárseles quién fue el ganador ellos respondieron:
- Ciay"tün: "Ganó César" 'i lesús: "Yü no gané" 'n

- LCSAí': "uAnC ferrnin" .,


^
' lt 4 f e f
s'j

Félix: "Fei'mín r¡rintió cuands clijo que yo tanei"


- Fermín: "Ganó Félix"* !.
5i uno de ellos es el ganador y soiamente es cierto una de las afirmaciones. Anaiiza quién ganó la
ccí'll Detencia ,
/
A ) rei'mtn D) Jesús
si Césa r r) Féiix
a\ ^{
L ,) LIeWOn

PRIfoITR fiX,EM§N C§PRilVAL 11ü" , 2S3.3 Pá9. niü §


Respecto a la edad de cuatro anrigos, se sabe
gue:
25,
- Teófllo es mayor que Werrler. +4

)* i"a'
lesús es menor que Gregorio'
- Werner es rnaYor que Gregorio'
Analiza quién es el rnayor de todos'
A) Gregorio D) Teófrlo
B) Jesús E) Teófilo Y Gregorio
C) Werner

26, CalCula "n" y da COmO respUeSta la §uma de sus cifras: +5 +7+9+ = 625

números
A)5 D)g
E\O
B)7 E)a
-* c)3

27. Calcula el valor de M = (333 . . . ISS+12, e indica la suma de sus cifras del resultado' /.Á
20 cifras ': '-- o o,
111 ' ,' ., .1 --' '
A)
S) 37 3l:ll
rrr'
tr'']
* , *i í^n
r:A''111 -
'/ I .? :r
d*
2a+8b.':'
,r R=:!)2! h -
, - ,.
i-:= 2. carcuia -
:l^t ri'- D) I
L)
E) 11
LL
_r,B)'!0
¿ L)t
B0 personas asistentes a una
Zgftalcula el número de apretones que se producirán al saludarse
:.
..*,reunron.
A) 1 630
j¡rfígro
8)1360 'e¡sroo
c) 6 310
30, Dada: SAL+ffi = AALA, Calcula L'LLS *§i- '

331 D) I 331
f

A) 2 .,

8)3131.¿l'E)1351
c) i 133
B:., s¡ aa = ?24 A bb = 318 , halla: ar'
A) 6 D)5
B) 3 ñ),,"8"

c) 18
.- §

82, Sedeflne a?b=ab*i,h3llax,si xYX= "11 Y3


A) 1-, D)3
E)5
-B)2
--"f\A
'v)¡
¡l
l- I

Bg. S¡ , = 14x, Calcula "a" er-J ilza+


l#l
i-#
rli = 42.
{
A)2 D) I
B)5 r) 6
.\
\-/ á.¡ ;l
t

* 5) * \JÍa * 1\1 * (5 * 2),


34. 5i halla: [(2 L} J

A) 10 D) 13
B)5 E)B
C)Z

*c" Pás. HÉ 6
ffiER EX,qr'lEN CEPREVAL
§§, 5í se defin*n l*s siqulentes fuilclanes: i,{xi 2x'-i.; Uix)=2x+3; nix)=**x'
Caicuia: n iq[f(- iiji
¡t\ ñ
h) Y=
D)3
!'r \ l- '1
k:\R{ ,-\ F
AI,
'tJ
) *J f-l \#.
*l ,t¿
r)
\d/ .¿?f,¿

I
i \
f
;1. I :-.,
ñ.É -l
\ltat Al)l
iú D
.{.F.r
rr\#l rl¡ I
I

i\ l/ I
lltt
i
u

I )' I - r-1.r,) ¡ calcula ? nlP(ri.


\1

At, q
t

á1
r-tI
\J v¡

ñ,
\,
D) I
t¿i J l.' I ./

f'r t
új sf

37, htalla el área de la reüién scmbreacia,


A) ?10 * 6n
§) t
i6n
10

Ll ?¡r
¡ \ Í1 a

Di i18 - 4n'
Fl *-v
l.)lt * ihfi
¿v tl
-l

3s. tlalle el área de la regién sornbreada,


A) 3ir-2
ts) 2(n * 4)
Cj 8r*4
D) 8(rr * 2i
ri 4:r*3
3§. §i : BD = 3, DC = 4, pC = 6. i-ialia Ap, si les árees del triánsui'; PDC y el cuacriláterc ABDP, son
eq uiva ientes,
A\?
, r/
:,.

E) 7,6
c) 3i5
n\ 1i?
t_rj LIL

F\f!-
l-l )^! ¡
L¡ \J/ i

4*, itaiia el área de ia reüién somhreada si ABCD es un


)
rfi2
A) i00 rilo C

E) iü mZ
^\1 rt-,r lry'
i '\
Ll i¡l
*

D) ?ü ry'
4 iJ'l'
=)

§.ffirsGE§&3H
4¿. une de las siguienies tr# *s perte de la §olicitud
Ai cuerpo D) asunio
B) csnclusién [) desiifietar!$
C) surfiilla

4e, §eñaia ia üracién que crntiene unfr palabra escrita incsrr*ctanlente.


A) No se ha cumplido el objetivo principai.
*) fsas persünas §or1 n]uy benevolentes.
C) Aquí hay una b¡bliagrafía muy escesa.
Di Las eniermecacjes benér-eas esián eumeiliando"
[) f i rrroile, cümo cu,Blquier slanta¡ *n§*rb* oxígen*:,
É\ .Fl rl

43" t-Jna de las siguienles ## es ceractei"ísiica *e ia romunicación.


Ai ir';'eversibie Di ccdiiicaie
Bi b¡ciirecc¡onai E) inevitabie
C) dinámica

PRIMER EXAMEN CEPREVAL "C". 2Ol3


44. El artículo 48o de la Constitución Política del Perú no reconoce como idloma oficial ai:
n)''portugués. D) aimara
B) sh¡pibo E) castellano
C) quechua

45, La unidad de estuciio de la semántica es el.....,,...; mientras que, de la fonética es


A) sintagma, fonema D) sema, fono
B) s€mema, sonido E) morfema, frase
_C)'§ignificado, sonido

46. La unidad fonológica diferenciadora, abstrada e indivisible es


A) sonido D) sema
B) fono E) grafema
C) fonema

47. Indica el númer.o-de{iptongos en el siguiente texto:


Llqó et día tgpnd; todáuía no ha-bía complebdo el sueño. ilueno, tengo lisb ta tarca
y io puedo téñer inonvenientes,
n) seil: o1 iinco
B) tres E) siete
C) cuatro

48. Las palabras: bíaps, t íup+ forceps, según la ubicación de la sílaba tónica, son:
dual
n) de tildación -Pfgraves
B) agudas E) esdrújulas
C) sobresdrújulas

49. En la paiabra ͧTfrñC, la coda de ta prirnera sílaba es:


A) comPu€sta t D) semisimple
- B) ultracompleja E) marginal
C) semicompuesta

50. La función arylativa del lenguaje destaca al:


*A)"teceptor
* D) contexto
'¡"--B) ernisor E) código
c) mensaje

&{ATEMÁY¡CA
51. Hallar el equivalente de:

A) 62 D) 6E
B) 25 f) 77
c) 70

r1)-''[5J
lr)-'
52,. Reducir: M
iiJ
Ir)-'lr)-=
l-l +l-l *i-l{
1\-1
\,3 ,1 2,1
\, [ 14 /
A)3 D)4
B) 2' E)5
c)1
i o \*-! { e\2'
53. Hallar ei valor cie x: l'i '[i:i = (0,7s)'*-'
.rn [to; + I
AI-4 D)8
''"'B) 3 E)e
c) 5
54. Hallar ei grado de la expresión aigebraicr. (¡*n -3) (*" -S)(*'+ e)ixr. * Z)
A)5n D)9n
B)2n E)Bn
C)10n
t-'!)

55. Efeciuer: \/ - ,,7y l'


tSu

A) 25x¿ - 1üv'7V - 7y= D) 25x2 - B\r'7xy =Vy'


B) 25xz * 5"-,,?r,t' -,- 7y' E) 25x2 * 1ü#xy * "f7y'
c) 25x' - .4v'7xf, , 7y'
'r3

56, ffectuai": iI*-Il


\"T J.'t

o,' *.
64=ll,.
16 Y=--
12
v'- » *-*-ta-4,7 1''
.....)--' o+ io n
y'-
zz

*, I' :3x'y * 3*y' * X, , ,ry *y, y,


-'64 i6 tz 27 ''A-lt-16-ü
=. -:"'
., X' , x'y 3xy' y'
-' E4= 16
- n -ü
57, Hallar el cociente y el residuo al dividir: 12xa - 7x3 -74x2 -7x+16 entre 3x? -7x-4
A) cocientees: 4x2 +2x-3 yel residuoes2 a y;r {. , -iv .¡
B)cocientees:
*! *<t - -*
4x2+5x-1 yel residuoes4 ".,r,*.a...,',*.:.,,{r:i.
C)cocientees:4x2-3x-3 yel residuoesl..,- - r'.. *-, Itl-
D) cociente es: 4x2 + 7x - 3 y et residuo es 4
E) coc¡enie es: 4xr - 5x - 5 y el residuo es 4

58. Dividir: 9x3*12x2+6x-3 entre x-3 i

A],'fbciente: 9x? - 15x + 51" y €l residuo 15ü

vj rnr.ir:¡irg.
r-\i i-\JL.tCj iLE, *X?
F.*. = 5X -'
- .rA áJ y
-:- ZS ei l§S|UUU
y Ui fes¡CiUO lSü
*
D) cocier:te: 9x2 L}x 5i y el residuo tSü
+
f ) {ccientr: 9x2 " L2.x
' 47 y ei residuo 150

s§. Faclarizar: ?:<=y' * 7x'y ,- *,$xoy'r, donde el factcr común es:

A) *11'l ;'''"". '''*' : ''; D)x'Y


s) *'y' ifity
f\ *r2
'*,1 '/\ Y
d'

.;.

$$. Faci*r"i¿sr el pül¡nom¡ü: i,Sxy3z? .- ü,Bx'yr' * l,Zxyz2

A) ü,4x'/z: (+y.t * Zxe * i)


!

, n) 0,4xyu Fv, * z * 6)
Hi
iJ I n

.+Kyu
i+y, - Zz* 3i
¡
ñ) 0,4x2 {Z*y *Zz* 3)
C) Ü,'}X\':Z: t,-i * 2¡ : 3)

PRIMER EXAMEN CEPR.EVAL"C". 20lS


risrcA
63.. Dos renrolcadoras tiran de un barco. Cada ung ejerce una iuerza de 1,155 x103 N, Y el ángulc
entre los cables de tracción es de 600 Halla la fuerza resultante que actúa sobre el barco,

A) 6,ü x 104N
B) 3,0 x 103N
C) 4,0 x 104N
D) 5,,^0 x 104N
.,,'E) 2,A x 103N
montaña (eco), a un hombre
62t. Halla ei tiemPo que tarda en regresar el sonido reflejado por una
situacio a 92 m de esta. La velocidad del sonido es aproximadamente 335 m/s
A) 0,55 seg. D) 0,37 seg
B) Q,75 seg. f) 0,47 §eg.
_ÉG}*0 ,77 seg.
la horízontal y
58. Un proyectil es disparado con un rifle de juguete, formando un ángulo. de 600 con
con una velocidad inicial de g m/s. Calcúti la distancia que recoirerá y el tiempo
de vuelo del
proyectil, g=10m/sz
A) 7,01 m; 1,56 seg. D) 5,25 rn; 1,80 seg.
B) 4;05 m; 0,90 s€g.s E) 7,32 m; 1,40 seg.
. '-' C) 8,20 m; 1,70 seg.

y 5 segundos después io
64. Un obseruador situado a 32 m de altura ve pasar un objeto hacia arriba
ve pasar de regreso. Halla la velocidad
,....,.'...,...:".....4, .. "" +""
t\:
A) 33,30 m/s

B) 35,60 m/s

C) 28,20 rn/s
32m
D) 30,30 mls

E) 43,30 m/s

65, Halla el ángulo a Para mantener el equilibrio de la Polea


rnóvil.

A) 3Bo

B) 37o

Las poleas son de peso despreciable


c) 600

D) 45o

E) 30c

66. Hatla la tensión en la cuerda sabiendo que los ciiindros Pesan 90 y 40 Kg. §uPonga que los
:..

cilindros son lisos y guardan equ¡librio.


A) 1"48,30 Gl,
B) 150,50 G,
c) 162,78 G,
D) L7?.,20 G,
E) 133,18 G,
Pá9. HO 10
PRIMER EXAT'IEN CEPREVAL"C'- 2013
&7. Scbre un piana se tí*ne una caja que pesa 5ü N, iqué fuerza es necesarla apllcar para que se
mueva ia caja, sí ei cceficiente de i'az*nenriento es ü,4C?

Alr-3eru D) F = 28 l',j
B)[=35N f] F=40N
c)t-20i\i
sS. La bar;'a lngrávida scpofta ? cargas de p=20 i/ Q=50 N, Determina la reacción def apoyo en
tt8",

A)40N
B)30N
c)35N
D) 24 I'I
i) iSN

sE. Flalla la deforrnación del rnueile dei dinamómetro, cuya rigídez es k= 10 Nlcnr, cuando Ia
vagoneta acelera hori¿ontalrnente con 2 ffi/sz, si la masa del cuerpo es 4 kg y la varilla carece de
iricción,
A) ü,60 cnr
B) ü,10 cm
C) 0,7ü cnr
D) C,50 cnr
E) C,80 cm

7*, Dcs pesas cje 220 N y 130 N est*n suspendidos a cacja unCI de ies iaCos de una polea sin
rozamiento pcr meCio de una cuerda. Caicula la aceleración Ce cada pesa,

A) 4,57 ririsr
B) ,3,57 mls2
r\ ort/
\,J 'I.
?tr- m/S'
D) 5,57 nr/sa
E) 6,57 mi s:

Yry.§qqff&ffiqTffi.Ée
73.. S,-C y
R son las medidas de un deternrinado ángulc en gradcs sexagesimales, centesimales
rad ianes respectiva mente. Halia el ángulo en radíanes que
satisfaga la siguiente expresión:
(C-5) (R2+11) = (C+S).
Ai viTrad D) |turyred
B)"?^/5 rad E) 3"4 rad
C) 2,Jfi rad

7v. Dos ángulos de un triánguio rniden


7t'
- raü y 40s. Deternrina la medida del tercer ángulo en gradas
1

sexagesimales.
A) 1"000 D) Boq"
R\
L-r¡
QQC
J; r)'84c
ri
YJ
q40
-
I

1'+ 1,!
F3, *e ia figilra nr*sti'ada, calcular: lt
-""
J
a. 1r

JLy

A)4
n\ 'l <,
!-( '!
L¿j hJ

r\fr
vl \r'
ñ\o-,
trJ

' *,'
F'r
É!
f
\"
-

PRIMER EXAMEN CEPREVAL *C" . 2O',3


Lrn G +tan § -tan É
71. De la iiqura mostracia, halla P=
mna*tan §*tan6
tI
A) ; .:
i

B) :l .,.i

1
i

I
1
D)
,1

r\ I
ET
t-)
6 11

p seri- * - co§-
a
75. si fres un ángulo agudo y tanfr = 3, caicular: = SenürCOS¿f
l(
N\ \J
ia
"r' -J
I \I ,a
n J
Í,
*,'T6 r-\ 11 U^
ñ\
L{ !/
úl' f-
l-l
t-t ,-\ ¿1
1
r*
TF
i\

\,
,-\
vt
YJ

r ()
cos53o. sesl60
que tan Ü =
76. Si fr es un ángulo aEuda, calcular 5enfr; 5i §e Curnple eos 30o . tan 60o

4
;
!

¡\ D)
Ai, 1. LL
1J
§ )
ñ\
H\ E)
ttt I"\
' 1.,1
,1 L¡
-l

+,.f
\,,
,A\,
tl
t,

)
punto de intersección de las recta§
vv, Deterrnina la ecuación de la recta que pesa por el
Lr:2Y,-5Y+3=üY L:: x- 3y-7:Ü,ye§perpendiculara la reca L:4x+ Y*
L=0

n
A)x+?Y-LZ=0 -"D).ff 4y - 74

B)4x*Y+42=C -r) 2x + y - 2.1 =0


C)3x-2Y+35=0
?8. 5i las exPresiones (K + l)x + (2K + l)y - LZ =0 Y 3l« + (1K + Z)y -I = 0 corresponden a

rectas Paralelas, determína ei valor que debe tornar K,

A) t.^
1
D)2
J

B),1
1
I
,]
f-\
l-i
1

¿t
4
.\?
\¿l ¿

?9. Del gráfrco, hallar: M = 10 senü+4,tanp


i: ¡.

-.A) 1
11 \ A
11 I -f :t j.t-

- rl?
\r/ ¿

D) 5
F\ '7
trJ /

Pág. Ho
PRII"1EREXITq Eru CHPREVAL "C'
.{ , rsü 9üo r I },: -ri ' :
^F'\¡
s€n- 27üo
1
+ i/- .ccs36ün
#ü, Sinipiifice: i,'"
j j
Y . ,sf ¡? s¿iüo -,, 1,, .r*¡?9üo + 2x.cosl 8ün.tan 18ü*
* \
,r,,J
Li I 3+Y
' ti ¡/\ D) 2
B) 3x - F\
F1
t-) */
4
i
(,^\,
,vJ l
1,,
/\l
*l

r
ftL{§14§q&
*{
fJ¿¡ Relaciona los siquientes términos y sus gonceptos. (E=Estado) _

I
rrl
\-/ Ff,*'
ii(a) ,'Y'.-v
tínririn
líquiCc lr^
repulsión.
l'{I)
lr\¿/ I

ji (b) i (lI)
i

'
[. sólícjo - \--l Estadc fluicjo a ternperature
'r-'*--'- muy
.. "/ baja,
--J-.
- l _ j

i(c) [, concjensacio Fernriónico


I

t-

\ L¿,I [, condensado Bose [instein i (TV) Fuerzas equii¡braCas de ari"acción y repulsién.

A) e-l b-Ii n-iII d-iv t) a-iii b-ii c-i d-iv


s) ü-iV b-i c-Ii ü-IiI E) a-l b-IV c-iil C-iI
c) a-ll b-IIi c-iV d-i
s3,. §eñaia qué propiedad de la maieria se maniflesiü cuando se aCiciona una esf€i'a de vidrio
(canice) a un vase lleno de agua.
A) Dívisibílidad D) Masa
Bi Pcrosidad . E) impenetrabilidad
C) Vclumen

ft?
'E rdr Fn
l-| I los siguientes procescs determína cuál es i-enor-neno físicc y cuái químico,
(I) Fisico
(b) R.etinado de NaCt (iü Quírnico
{c) Abtencicn de oxígeno iíquiio

ü -I b-i c-iI D) a-li b-I c-il


ú-t
ihttl
Lj-L.l L-1 t) a-i b-i c-I
a-Ii b-i c-I

S4. Iientirlca ei nümbre del método utili¿ado para separar los componentes de una mezcla según el
.,-r-Á.-.,
UÍ 4UU -.i.- =h- r...,.iA..
U§ úUSUI LlUl ¡.
Á; Iauliición D) Molienda
. I
3) Diálisis
F\ F.t¡
trJ- i-iltracron
C) Cr-amütosraiía

&5. inciica si es verdaciero (V) o faiso (Fi, §egún corr€sponda.


T. Lcs eiectrcnes presentan carga eléctrica positiva. l

f.l.
3¡¡ fi núcieo de un átonrc posee carga eiéctrica negativa, I

iii, Los electrones nc se encue,rtran en ia nube electrónica I


\
-*-

T\i
rv. Lcs profones roseen carga pasitiva y se encuentran en ei núcleo. I

e1 FFFV D)rFVV
¡-í
t-J
\
rFrr E)VVrr
(!
VVVV

§$. un eiemento cuíffiic* cuyc núrnero Se protones es 1i, al corr'Ibinarse en fcrma electrcvalenie
pierde I eieci¡'ón, ¿Cuái será ia nueva cñrga adquirida y qué tipc de ión se ha fcrmado?

+ l" caiión D) +? catión


+ L anión Ei etectroiito
-i anión

ia--
Pft.iMER EX.EF{§S{ CEPREVAL'C' . 3C13 Fág, §o L3
87. En la siguiente molécula (permanganato de potasio) KMnO+. Señala el elemento o elementos
heptava lente,
A) [Mn D)K
B) Mn E)OzyK
C) Oq
88. eué fórmula le corresponde a un compuesto formado por los elementos XY en donde a X se le
asigna 7=12 y a Y Z=L7 . Utiliza la representación de Lewis
A) x2Y D) X2Y2
B) xYz E) X2Y1
c) xY
89. Relaciona las si uientes definiciones tos dados:
Átomo electropositivo se oxida al perder electrones y radio atómico
resenta
Etemento químico se reduce al ganar electrones y (il) carácter metálico
(b)
resenta
,\ Promedio o distancia entre núcleos de átomos idénticos al I

(c)' formar enlace quírnico


i-(III) átomo neutro

(d) Un átomo en estado basal se considera ' (ry) carácter no metálico


A) a-II b-I c-III d-IV !-iV b-IIi c-Ii d-I
D)
B) a-I b-II c-III d-IV 5yá-tt b-IV c-i d-III
c) a-III b-IV c-II d-I
masas
90. Hallar el peso atómico de un elemento cuyos dos únicos isótopos presentan las siguientes
atómicas 28,2 uma y 30,2 uma' La abundancia del primero es 257o'
A)"29,70 uma D) 58,40 uma
B) 30,29 uma E) 29,20 uma
C) 70,29 urna
,
sEq.n4HTBIA
91. En ta siguiente figura, determina el valor del mayor ángulo interior del triángulo.
I
A) B0o
B) 1500
-.--.;C)t'30o
D) 1300 2x + 20o
IE
V\
E) 1000 5x - 1250 \

92. Identifica si es verdadero (v) o falso (F) los siguientes enuncjados:


I, Dos triángulos son congruentes si tienen sus lados y ángulos, respectivamente
congruentes.
()
n. En todo trilngulo, la suma de las medidas de los ángulos exteriores
es igual a 1800' ()
con el punto
ü. En un triángüo, la mediana es el segmento que une un vértice
()
medio del lado oPuesto'
A)V F r D)F V F
""",":B)
VFV E)r F v
C)V V V
En un triángula ABC, lE medida del ángulo exterior en el vérlice B es el triple de la nredida
det
93,
ángulo C; la mediatriz de ñ cofta a AC en F. si FC = 12 cm. Calcula AB.
'

.'..
A)Bcm cm r.t
-,¡*ry)'i2 ;

B) 10cm : "/ E) 24 cm
C) 15 crn
'..
;

94, Uno de los ángulos iguales de un triángulo isósceles mide x - LOo y el ángulo opuesto al lado
diferente mide X + 50, Halla el valor de x.
A) 70o D) 55o
B) 600 E) oso
c) 50o

Pág' NO 14
PRIMER EXAMEN CEPREVAL"C-.2013
S5. Los i**os dc LJn fnái-rguio miden; I cffi, (a T 2'; cnl y ia ;r 3) cffi i"espe{iivaniente. Drferi'nina gt
^l
iiien*r vaior entero eue #eb* tcniar \ltrr para que ei triár:gui* exista.
A\ ?
,r.jJ D) 1,5
ñ\ I
H)
. "l
./
É- E) 7,5
r)1
v) ú

*S, Calcula ei núrnero de lacjos de un polígono s¡ su numerc cje Ciagcnaies equivale & 1ü veces ei
nú nrero de lados, :

A) i8 D) 23
B) ?0 t\
t¡ 11
LL
_rF
Lj
^\
¿3

97. fl númerü de Ciagcnales de un polígono regular, es iguai a la suma del núrnerü de r,értices,
núnrero de iados y núrnero de ángulos cenlrales, ICentifica el poligcno,
A) pentágcno D) ncnágono
B) hexágCIno f) Codecágono
C) ciecágonc

98' Calcuia ei número de lados de un polígono, si se cumple que la suma de las rnedidas de sus
ángulos interiores es igual a la suma de las medidas de sus ángulos exteriores.
A)s D)6
B)3 E)B
.$'a
9s" En LiR irapecio ia mediana rnicje 14 cm nrás que td base menor y ésia mide un tercic de la base
mayor. Calcuia la medida de la base rnayor.
A) 21 cn'l D) )¿ CM
R)
\)) i4cni
¡ I \.ti, F)
l) crn
C) 28 cnt

los.En un cuadriláiero AtsCD los ánguios internos miden:


n¡ /- fi-x: rn¿ B=?J, rn /.f'x + 10o: ¡ll / D=3x
l-iatia ia mecjida rjel meyor de estos ángL;los.
A) l5üo D) 1ÜÜÜ
ts) 50c r) 1?co
r\
\'l frn0
vv

pR"IIqER EXAÍTIEN CEPREVAL "C" - 4013

También podría gustarte