Está en la página 1de 17
io Cid pertanece 2 un SEDETe Pertenece 3 on DA ASA. 463 Borcelenc 1€. cos ‘inica versiéa or concc jens vulzaces ¢2 Espada en les sigies sat: 31 id, Rodrigo Diaz, = Tas parias que pez [RECAPITULACTON FINAL encuentra allé como gran . snta mayor que, un Sutro podia recibir, A causa-de esta descomedida bia, sufrié el Cid inmediata. desgracia. Al volver a Mig, es acusado por enemigos cortesanos de haber tdado para sf parte de las parias sevillanas, y el rey {hso, airado, Je destierra. Alvar Féiez, sobrino del és parientes y vasallos del héroe parten fiera’del reins! °°?" = Saas Ss acisaciones de los miestureros o' cizafiadores eran isjvehando el Cid abandona ‘st’ casa de Vivar para Yaestierro, sale pobre y tiene que detenerse en Bur- ‘para buscar algdn dinero prestado de los judifos Ra- Py Vidas, Los vecinos de Burgos compadecen al des- 286; ero no se atreven. a hoopedatie, poraue el Tey ta prunibido; El Cid pasa por el monasterio de Carde- para-despedirse de su mujer doa Jimena y de sus Taijas pequefias, que alli quedan refugiadas, Atraviesa duero por junto a San Esteban de Gormaz y, cuando’ zmé la tltima noche en Ia frontera del reino de Cas- ‘en tierra de moros, el Angel Gabriel view, para anunciarle venture todos, a. Tal i 23. envia a Minaya Alvar Fafer a Castilla para llevar ey Alfonso treinta caballos del botin cogide a los mo- FZ.otros dones pare dofia mena y pars In exter s. ET Cid bace:tributaria, toda Ja-regién de Teruel y de fagoza ‘con tierras, que estaban’ bajo la proteccién del ‘ade don Ramon Berenguer de Barcelona. Vence y pren- ‘al conde en el pinar-de Tévar, pero le pone en libertad nerosamente, al cabo de tres dias, ») : ‘Chxtan II: Las BODAS DE TAS HAS pEL/Cro. El Cid gana: Marviedro y logra apoderarse de Valencia donde 43 unt iispado: al ‘clérigo don’ JerOnimo,’ venido’ de Fran: oven medio.de tanta prosperidad, el dolor del destie- 73. 3° ARGUMENTO DCL CANTAR vesaba sobre su zima y se mostraba en SU 25pe reo pes or del rey Alfonso gue Je habla shee, amor dc erane voto de dejar su barba crecst cer ene desculdo de Ia barba era Ja mayor sefal ot teisteza y al os tel ay peuente ene el fig a Minaya con ua segundo pré Lego el Cit con fen cabaios de las recientes victo 'y rogsndole permi ia EI rey, que se hallaba jando Tas. conquistas del desterrado despicr de Carrion, perte: ‘mez, el deseo de satisfecho Ja gran civ! jeredad_ pro} Teconoce_ con poco rampeador, pro, | Del case 1 ee te cachran frente » Toledo, con eran solem 192 nidad. El rey perdona vivo pesar de Garcia Ordsiez, ¥ propone y «ruegas samiento de los infantes de Carrién con las hijas dota Elvira y dota Sol. (BlCid repara que sus hijas au no tienen edad. para casarse, pero acata la voluntad ey. El Campeador se vuelve con los infantes a Valencia donde se celebran las-bodas. Cantar: TIT: La AFRENTA De GORPES, Los infeates de Ca- rrién dan muestras de gran cobardia, sobre todo en la batalla que-el Cid tiene contra el rey Biicar de Marruecos, Valencia, et cual queda venci- jadosamente engafiado por los su: satisfecho, porque sus yernos se han e3- ido con valentia en fa batalla Cid se ve. es de Carrisii; Surlas de que eran objet a, vengar- se. Quieren atrentar al Cid_en sus hijas y iz piden per- miso para irse con ellas.a Carrion. El Cid, sin sospec Ja_malded, Jes colma de riquezas, dandoles como aj de sus mujeres 2.000 marcos, a mas de sus dos preciosas espedas, Colada y Tizéa, y hace que su sobrino Félez hi fioz vava con sus primas'a Carrion. Los infantes emp: den sui viaje pasando por Medinaceii. Pery all Hezar al Duero, mis alli de San Esteban de Gormaz, en el espeso robiedo de Corpes, maitratan cruelmente a dota Elvira y dofia Sol, dejsndolas alli medio mucrtas. Félez Muauz Tecoge a sus primas abandonadas y de Valencia viene Al- eE Fafiez para llevarlas a su padre, El Cid despacha a lutio Gustioz, que pida al rey Justicia: «el rey caso mis jas, 0 yo; asi, Ia deshonra mia toda es de mi sefior». Condolids zi ‘rey, convcca su corte en Toledo. A ella concurren ei Cid ¥ fos de Carrida, éstos confiados en un poderoso bando de parientes 7 amigos a cuya cabeza esti el conde Garcia Ordéfiez. Alli ante Su agravio,, odteniendo i las dos espadas, Colada y Tizén, asi como la dz los 3.000 faareos de, ajuar, y por jin exige que la deshonra del ro ‘bledo de Corpes ‘sea reparada en duelo. Pedro Bermudoz, Marcia Antolinez y Muito Gustioz ‘retan de traidores a los infantes Diego ¥ Fernando y a Asur Gonz:ifiez (hermano de clos). Eu esto, dos mensajeros entran en !a corte a pedir Jas hijas det Cid para mujeres de los infantes here- eros del trono de Navarra y de Aragén. El rey otorga tan os POETAS 198 i altos casamicatos; y reanudando los, retos, Ordena, ave Ade ios‘tes retadores se baga,en las vegas de Carrén. ‘Autvea ta misma tierra, los infantes quedan vencidos en duclo y confesos como ae x srsudoress. EI ‘ a Gicamente sus hijas, casa a doda Elvira y toe $0, juridisametiiacién del rey Alfonso, naciéndols: seloras de Nevarra y de Aragéa. La primera impresién que produce ta lectura de, este ee oe perfecta warded de plan y 18 de su Postma itamente.nacioncl Sin, embereo, B jar en ls cezeains © j —Saas"aSe “Seep ‘mons aestobiadoe, De ninguns , nad ween In rota desenpeion de on. viaje, contranianét SN" Ghitualsobriedad narrative, rebere de pasada un: (Reha ioeal eteedte a una ifa o silide el Xen cava. aun fo mds notable que cecuerda co: ida exactitud [x situacién de. aquella: tierra hacia + Botidanpues sabe que, cuando el Cid sale desterrade ja frontera con los moros estaba en la Sierra de Miedes . 5, los de 3 dice que los moros del rio Henares, esto 2s, lo Jo oro ie Toledo, estaban pacificados con Alfonso V) el cual se daria por ofendido al verlos atacados | por Cid (v_ 527, $38) jentras que los moros del cercano fi RECUFITULACION FOUL del reino moro de Zaragoza, podian consideracion ninguna, todo lo cual FEeRRate cierto, Pocos afios después, con la con- eYToledo, en 1085, ese estado de cosas habia cam- Sea la frontera en vez de estar en la Sierra de_ estaba muy mucho mis al’ sur, y sin embargo el imgue escribe después de muerto el Cid, recorda: ‘ituacigg antigua de moros y cristi ‘sorpres Ja historia de aquellas pues-cree, muy erradamente, que en la vida di ‘Alfonso VI la ciudad de Medina frontera del reino cristiano; cuando en realidas VI sélo poseyé Medina después de muerto el Ci fos, 1104-1108. Medina no fue r hos induce a pensar, ¥ luego lo veremos confirma hub un poeta de San Esteban muy antiguo, buen’ ‘or de los tiempos pasados, el cual poctizaba muy € la "realidad.histérica;-y hubo un poeta de Me- 4s tardio, muy extrafio a los hechos acaecidos, y Seco poetizaba mas libremente. En el analisis del smo epics! SOa grandes Gisparates hist6ricos, cometidos nl def mayor interes y animacion del relato (en etd de. Medinace Yantar nos dice que, cuando las hijas del Cid que: ‘andohadast por ‘los! de'\Carr piedo de “IaS acoge én San Esteban de Alvar ‘a quien s6lo se le nombra en el verso 281A sn Ja accién del Cantal , juiera cuando los vecinos - Esteban hos} ‘obsequian y despiden a las iadas. esposas, episodio‘ que ocupa 60 versos nada ‘Tan‘insignificante para'la accion poética es el tal Péllez} que la refundicién ddpoems ca el siglo xu “158 VERISMO Y NOVELIZACION 195 fa novelesca, por eun labrado Has abandonadas espos2s, Ind resto. de veracidad gomo facil! Te en cuya repoblacion, del afio 1076 interviene ipalmente Alvar Faliet: felicesa de los cuales exists muy ne nombres fs erdnicas latinas y solo reconstruible hoy me Po ey menoso estudio de cientos de documentos: 716 96 RECAPITULACION FINAL Jo por los. historiadores Srabes, Jos BeniGémer, shijos de Gomez» descendientes de un famoso, 7 igjera, personaje de la mayor confianza de Alfon- ado’ también de Alvar Diaz de Oca, cufado de esta alianza est afirmada por la Historia 3 Galind Garciaz, et Frentos nos dicen que era sefior de sin duda re- Sresenta en el Cantar a los cuarenta caballeros arazone- Pes que el rey de Aragén Sancho Ramirez envio al: Cid. ‘para que Teforzasen la guarnicién de Valencia da en la Alcudia, arrabal de Ia_gran ciudad, v ‘erdo pottico se manifesta en los ‘aue el Cid, cuande se a\ vistas con Alfonso, encarga la, cuarda 7 2 los, cuarenta caballeros arazone~ ‘ia Alcudia. Verismo sorprendente, fo esos nombres no jateresaban ni siquiera al autor de la Historia Roderiel escrita inmediatamente después 4e la muerte del biografiado, Quien hoy.'a pesar de tan historia impresa como se Jee, recuerda Veinte nombres d= VERISMO Y NOVELIZACION 197 as actuaites en un suceso particular de hace me- fental, no pusde festo es, 10 que fe Medinace habla agentes sabedoras entero desenfado, porque no de lo ocurrido. Mas a pesar de todo est se a Ja peefeccién los dos ban je compagina ¢st0 Co infantes d Carrion ne incu- maz esti el que no se celebra. ei sino unos esponsales. Ahora. no era caso de enemistad ni de reto, ‘cle seacillamente coa el pago de una indemnizacién. 198 RECAPITULACIO! FIRAL, Cid y éste, en idfa en el arrabal ia y al servicio del rey gran ciudad, lamado y duefo de todo cuanto en Val gin informa Ia historia de lung Fara nota cronistica, cual dice que tributario Fftin el Cantar (y debemos cre: los desposados emprenden después pero en el camino ocurre un grave Je ayudase a socorrer ‘emperador almordvi- no pud el rey, y aunque todo res esperar el encuentro con Alfonso, ést Jos cortesanos que odiabi ira, en noviembre de 1089. . i 1a con. én romanceada en la Crénica ‘nos dice que entonces el rey mando pren- ‘de Gormaz a dofa Jimena y a sus hi “que cuando cami- in Esteban de Gormaz, al saberse los de Carri Diego Teller, hasta. que ews rel rey. sus esposs la de prisiéa dada el poeta a los segundos matt ‘Navarra y con un conde de Barcelona. ‘Avesie primer autor pertenecerd el “Cantar (como Jo muestra el Cantar del D 71 € 0 FECHAS DE LOS DOS POETAS 199 i do la figira del héroe no desde el punto de vista de us grandes victorias y conguistas, sino atendiendo a su vengsa lucha contra una clase social lena de orgullo y RT de componerse esta primera redaccién del Can- tar muy a ralz de la’ muerte ‘ampeadar. Entonces toria escrita produjo la Historia Roderi rerun EL hace que los esponsales , se conviertan-en un f 50 matrimonio bendecido por el obispo don. Jer do de la permanencia de los infantes er Vale BAH maz en unas solemn las cuales tienen por remate los tres retos ¢1 Carrién quedan por traidores. whee 200° RECAPITULACION FINAL comunidad de gustos, de: propésitos y de ambiente cul: com m ropésitos y de ambiente cul El mévit principal de fuelsa dda un echo pofador Alfonso, Vil, concertads:con su cufado el cond barcelonés Ramén Berenguer 1V, Princij le Arag Neon vienen en destruir el rei I Navertne soeerieedese batre tos dos, » la w del Cid, Garcia Ramirer aie fae ate aoe eh no de Navarra que, hacia més de metio siglo, habia sido anexionado al reing de Aragon. Entonces, estando el nie je Cid con st eereito en Alfaro, frente a frente. de A 3 caimpo Calan, en vex de diacign de los obisyos de Calahorra 9 Taracona, siendo prenda ‘de esa paz el desposorio del hijo del empersdor, qt Seach que catances tendria sete afr con i 2 nina de: rey Garcia, Blanca, bisnieta del Campentor, Elreino de Havarra quedaba salvo en la persona del ne to del Cid, yet reine de Castilla entroncabs con Ie des. cendencia jor. Bien se comrende que el pac estos pacifealords esponsates:debieron de toner, y que ensace en refundir el poema de. Gonmnas, Eantado en fa vecina Medinaceli; bien po tonees fos versor finales de ls refunded Campeador: Hoy los reyes de Esparia sos pe (a todos alcanza onda por el qte en Bucs ‘mala cuita es, sefiores, srecricuto rUstfco, roesta ORAL 201 sreracn Goenos cavallos, sabet a su guisa lee andane 602 Freee ects sper bien que st ellos fe vidieeea non es: 1 PQuierovos dezir del que en buena cinxd 3 nde explicitamente, expresando 103 pefso- eereyue se dejan y Joe nuevos que se Van 2 {Star Pave SU isonn ifantes de Caerién, Mas 32 vos dire fos yernos del Cid traman s fablaron nos parte ron Jlayamoss 2539. O cuando los infantes maltratan a sus mu - \Jeres, desahoga el poeta su indignacién y exclama dos ve- yee ej Cudl ventura serie ésta, si ploguiese al Criador sora el Cid!> 2741, 2753. s la esuspen- fon del interéss, asi el Mio Cid, al final del segundo can- tas, después de contar las alegres Gestas en las bodas de Tas’ hijas del Campeador, finge ignorar Ia desdicha que espera a las dos recign casadas, v deja en duda al audito- Ho, despertando Ia curiosidad hacia el contenido del cam (ar lercero: jPlega a Santa Maria ¢ al Padre Sento que sipagute de est casamiento mio Cid 0 el que lo hobo Las coplas deste Cantar aqui s'van acabande Cetgo? el CHador nos vala con todos los sos santos. 2277 ~ ‘elas encontraba siempre Fresca que las inspira. La descripcion del ar 1 = mm * gecnrriniqio Fut i . dor de una batalla se sola hackr mediante uoa répide snus dor une Dalcjas images qoeabezadas con el adetiv0 t Veriedes tantas lanzas premer ¢ alzar, foradar ¢ pasar, sar ¢ desmanchar, ines blencos salir vermejos en $a! ‘sos duefios andar ‘Una deseripeida enumerativa semejante 2 Esta, gestiva, se encuentra en orfos cantarss, de get ‘continu tant ey ajzatlas para buscar Pivo ataque, esas lanzas cuyos pendoncillos Dlancos olre puseando la sangre del enemigo. Pero aun ¢ iavencién in’ Srremeter de un escuadrén en nuestro os corazones, fo ayuso la sangre des "ca exclaoaci pin del lengua. miy sada en el Sara dar valor ponds Ny URED CReapre. encesezaae con el misma VO Jo sabor?s 2630, ‘abr are ‘como esta del amanccer 7 ixie el sol fun primer hemi sbundan son 7+7 sf = tipos que més al 7-48, 648, etc. fade, contare, mal ‘pra se pronunciaban come es sino etimo que resimente la -¢ es una afadidura ras como Huesca, put: ja asonan~ nos ofrece muchas despues, fusca, puoblo, . nas-ninguna de ¢s fguaimente en los tres cantares 0 ddespuos; ele. faparezca en asona4 el poema ocurre fareaico patronimico Vermudo 204 que_podemos establecer, del Cantar tan. sené “EI Cantar del Dest aradas, que vacilan entre 4 y. 109 fo. 17 por lirada), babiendo contiguas varias f versos que recucrdan la. «cuaderna. via», EL ins’ Bodast con 1193 versos, consta de 48.tiradas, de 3 2 ea: (promedio, 25. por. tirada), —ELCantar de Cor- Tan 1453 versos, tiene s6lo 41 tiradas.de 3 a 190 ver~ Pee (promedio, 35.por tirada). La gradaciémeen que Se 005 Recon estos tres cantares es muy elocuente, si tenemos omeesenta que os refundidores, en busca de novedad de las amas las mismias, ¥ de versos,.dé modo) desarré no, di ian diendo episodios nuevos, sobre todo tar de Mio Cid hoy conservado tiene Fefundicién eunocida por ta Primera Cronica General te. . afadidos en el Cantar de las Bodas y mos. que 1 Cantar d y tiene muchas mis fhe mas versos ¥ men radas; el Cant fradas, y ei Cantar de Corpes, el mis largo'de todos, es el que tiene menos tiradas dé (o- Tost parece que el refundidor, al arresicr Ia trama, operd de modo instintivo un arreglo simplificador dela vers! Ese instinto sim ve con toda claridad en el Cantar de Corpes, el mas refune fadido. A pesar de su mayor tamadi no S6lo feng menos tiradas, sino que usa menos variedad de aso- hancias, Usa sélo las mas comunes y corrientes: d (esto sete con Ia e parsgogica), da, do, ¢ (esto es Ge con Ia parogoge), £0, (a, total s Foy segundo usan once, que son ¢535 5 £07 6-8, 0p dy £0 poeta de San Esteban de Gormaz gustaba mis |: Fel asonante variado, mientras el refundidor de Medina- 205 se sentia: muy indifereate,respecto esa riqueza. tts da monotonia a su versifica: tangi- '6a, Recengamos es los dos poetas ELEMENTOS Linicos ‘Aunque los cantares de gesta parecen ser pura narra” Ta plezaria, Ja de dofa Jimena por ‘agregado de. varios temas narral jcosava ejemplo, es, un Fin embargo se sirven de varios elemento: Soa visto cadnto su lenguaje juglaresco abunda sneabezadas con Ia €: és ses pondera ‘Otres varios ion, ul proce: iriea, en especial el de scriiones destindas_ a ahiondae. en) un, tema, afe Qilando el Cid sale para el des! var, de Burgos y de Cardi Sus hijas, la narracion transcurre angu: do-con una especie deest fijado por el rey para que el su familia y el reino de Cas 35 peculiares di fo va recal Ya les va pesando, 298 de Ta liricidad “por rep: ilar recitador obtendria grandes. cfece ‘plico, Cuatro temas se suceden y se repl idad de los infantes al desearia el que un buei tos sobre. su. pul ten insistentemente: a) 1a bi 45 versos cuatro asonancias diferentes, ul 206 ‘culiares dela litica medic 7 ‘cou asonante difer wr comenzar 1a sez ‘asopanie, el verso final ce Ja tirada anterior. ica de este capita! pasaje es como el poeta mase ehora el Ci in, xi? Por ‘2° Una breve mente los mi del posta de Medina- \ricos, se muestra wungue éste aparece iPparracién conmovedora de Ia partida no ensaya ningun in también debemnos di BL Doo PASAIES C6MIICOS 207 Evenenros cOwncos preocupados del Lae poets) de) destinado, no co a que el Cantar esi el audilorio, que jas conferencies cientifico! gue son también otro especticulo public For buen conferenciante el que no hace:rcir-a sus Por lo menos tres veces en 13 hora, En esto. €l Ta.un regocijado ¢ La - lar conseguir de los judios burgaleses un préstamo con ‘Angida; él idea el ardid de unas arcas de arena sro quien pone ea ‘comica es el bur- fa y hacienda can. se juega 1 rey en socorrer al desterra- jas ordene: do diestramente con los dos judios tiene concedan el préstamo, ¥ do: audacia y labia para que ell atin Je queda descarado humor léndids propina por el correta; jes proporsiona, No se trats 20 1 Cid idea ef engano, fo ny a disgustos (Fer To ‘uando Jos ju- Siejam a iia forbes det Ela, Tes oftece muy buena recormpens {Tse sty obra I pets eels psner 6 prs cantar cusndo y cémo recompensé a los engaiiados pres fbistas, Es natural; €a e¢ 5u babitual sobriedad narrat 1 i 208 RECAPITULAGION FINAL * va, que nos exige una breve digresién para entender bien a de Martin | joes exclisiva del sino de otros textos Como el de. Ferndn Gonzalez. El mismo Minaya, inm mente después de Ja peticiba de los Indie, « del abad de Cardeda y ofrece tambiéa interceder con el Cid, pero el poeta tampoco gasta tiempo en decir cémo el Cid’ Cumplié con este otro recado que. Minaya. favor del monasterio de que tan devoto era el héroe. mismo antes de la batalla con Yicef de Marruecos el promete a dofia Jimena poner ante sus pies los 3s despuds en exvoto a ‘en [a huelza del re que tozud mente comienza el conde de Barcelona, al verse vencido or fos msicalzsdos del Cid; hay chi juegoside palabras ullas -bromenntes del Caropeador; desconfianza nisi en Ia ripida conversacién que sos iesr de Marruecos, fusisivo en finaceli, haciendo Zodio en el que Bicar se libra de la persecucién, Fefugiandose en las naves; asi sucede ea las refundiciones prosificadas en las Crénicas vulgares, y asi sucede en el Fomancero, donde se puede observar que eludidlogonde a ‘como parece, se muestra me- 2 sutiles matices de co- nos dado que el poeta, micidad, ‘Los dos hermanos de Carri iviertea a los oyentes ropensa, a Gaile) y esta. breve oct” PASAJES COMICOS L209 cia en lucha con su orgullo fa de casarse con las hiv como Por s ido frente a un leéa do- vo por su cobardia y fanfarronada anies, durante ¥ después de [a batalla con Bicar, o por su rnal porte eo 1oGReios finales, sobre todo Diego, que 20 acierta a 10s saderse, asustado del brillo de Colada la bien tajante, ‘fe Martin Antolinez, aunque éste, desprecidadol Je da un cintarazo, sin emplear el flo de 1a temible id, tanto por ‘cuando conci Parece claro que iy porque es ‘al concebir ‘ado por ese ‘gal pertenece el miedo 3 ) por ocurric en el duelo evidentemente tardia. Verdad es que emvestas) jan repetidamente Nibelunge Son de Roland y Ruy Velazquez en el Cantar de tos Infan- {es de Lara tienen aspectos graves y aun admirables, I jescas que tanto regocijaron a los poetas del quita 2 los, alevosos la convenicate estatura era necesaria para ofeader con grandeza al PP “Las uERRASHDEL Cinssoon = EL CaNTAR y inoros Namaban el eons, desterrados con ‘concisién fuerte, en que nada fo del gran botin. Nada hay de fl rey de Marruecos; repi ngional y smuerto en leva a las realidades del nos recién la_don: fas habla resonado aquel fra- nda del rey de Marruecos, de forma ova- Mio Cid sobresale en esa espsci2 de costumbrismo ign, No se encuentra una viveza 20 Ia. gesta de Jos Infantes de Lara fansons francssas, donde tuchas bata- Geseritas, se reducen a una serie que mondtonos se sucsden uno tras otro. Pero Ja guerra y las hai ‘neipal en el Cantar. del ow gue ose ‘guerreras_no son tema mpeador, Desde hace y= snes. Ferdinand Wolf .> 2 su servicio algupos otros caballeros, JopavVaniGémempertenccian a 1a. jerarquiansiperierade dorerteossnombres, los cuales tenian muchos catalleros per vasallos, seguian hi ‘corte del Tey, y Este escogia entre ellos testades 0 sea los > men Compi RECAPITULACION FINAL lores de los condados y demis alias dignidass ‘Estas dos clases no estaban radicaimente se conocido. solaneeaser sos sélo buscan las gran fader de Valencia, porque ellos febian «casar con fijas de ‘peador las luchas sostenidas con diversos coades. Un C27 is, esersto en 1082 0 muy poco despues y fmarqués de Barcelona (1 ja Carmen es ua perfecto ro poema, dande Fro el Cacipeador y le Ges Garci Orddiex y Bereaguer._ Asi @lmtemansociabadele tionGic zoe creacién tardia de elogio péstuino, sino ‘continuscién tradicional de los motives principales que E q 082} aus fcipo del primer Cantar je se cuenta el destic ai siente repugoancia, fundada tinicamiente en Ia vanidad de los novies cortesanos: ellos son mucho urgullusos ¢ han part en la cort, / deste casamiento non habria scbcr, @ POETIZACIgN DE LA BIESURA 23 Jos; yresands ol rey esueg, todavia busea exe, foun aug eae orn ano, ue en sus ori b clase de los cabal en el siglo 3 popularizdn dran ea la corte, Garei Ordéi Gémez aparecen, aun en vida su antiguo valor y acttan ar, En je mejor con los element es de fa alta nobl demos dudar en atribuir 2 ménto de mantener en constante altura la expresion d= modesta eltive: caracteristica del protagonists. aun cuando se negocian los matrimonios rezios de sus hijas, s6lo pretende casarlas sin vergitens: in des- dore por parte de ellas, 3715 (comp. 26: hoorar el empareatar con reyes; los que los reyes (verso 3725). 5082; si accede, es por obedecer al rey, pero no quiere ha- na RECAMITULACION FUL, para io se ‘Alfonso tf Te for mon quer eovia el quin ere ambled ey eran ‘Fondhdo de Garcia Ordése Roland, hére de su orgulloso pundor indose a. pet Csrlomagno y sacriBeando’ la vida de veinte mil france- “I'Cid, nérot humana, coarece riempre duefio:de sus ‘qqutampungentesspasionss, Cusndo se ve sgobiado de dolor sbandonat sus palacios de Vi ir al dest ro, prorruty) ae poe, moons ats on desterrado. amntlermmnosestaiiasjamismenesuepecho: Al 50 congulsader, ERREOEER corprence en el Mio ‘fiivectes este aceiradeonanalaad-a concer ins ge ‘tas del Campeador de modo enteramente diverso de como ‘as concebian los-otros-cantares referentes-a-este hero", yrdiverso-de-cémo-velan-a sus béroes los otros cantares > POSTIZACION DE LA MESURA us qquamienats, Romp con_ alto gusto poético los usuales ‘moldes de la epopeya, En Roland, la enorme desmesura heroiea: ‘La venganze, pasién fundamental en Ja epopeva, desd= Gomer cn adelante, So “gaia directa, sina mediante un juicio solemne Eorte del rey un duslo decretado por el soberanol honor se restaura mediante un duelo i rematado, no con la muerte de los traidores, sino con la declaraci6n legal.de su infamia.——..... ‘tn cantos historiaie?, va tddalirindnssyrouresioreate “i progrenvamente en las succsivas elaboraciones de esoe canto: . La épica francesa dota a su Roland de naturaleza sobrebumana ‘musa bispana mn ode a ver a su Cid siem- POETIZ:CION E.LA MESURA 27 216 RecarrrutacroN, pre dentro de las realidades hhumanas; 1a épica de Virgilio J de Homero est mas lejos de la francesa que de la espa-, Bola. Pero que les dsalte, pero n desde aqui, en Valencia, les obligaré a'pagar tributo al’rey Alfonso». Y estauaspin ‘racion descomedida va acompanada de otra jactancia de ‘Guariquezayadessumyemas: Antes fst minguado, Ihe haber ¢ jon Tsiaoro como primordial ja manifiesta nuestro Cantar. ex. jesamparado de toda ayuda. En In cpopeya me- una,commplaciente conGanza del Cid en lo desterrado combate libremente a su'rey, ‘una ciega afeccién paternal con sus otros enemigos, ¥ en es : : 2'los despiadados derechos del trero, una obcecacion funesta en el mismo sent tior: con los moros es benigno cuando puede, fos mores ‘mai que el posta exalta siempre en el héroe. EL las moras bendiciéndot” estén, S41, 854; igualmente el : -alaba del valor de sus yernos en el momento que ddmira el porte generoso de qui van a herir cobardemente, {anto cuanto yo viva sere dent mara fo, 1038. Esta magnanima confanza en si, ante su rev y “ante sus enemigos, ¢s In sencilla efecutoria de su noble ‘CRuortatemmeneraien. Con esta fuerza, inmensa y moderada, \ 7 ealculadaments, que no tenis | a ‘nos. profanos para + “Contents, segiin frase de la Primera Crénica General ‘ del heroe y de sus. tei Espata, con ser «el mayor hombre del mundo que tuvieses, . ‘Ese yasallo, con su fortaleza, no s6lo commuisiaaumess ey is ino que sememsiasen> a buena estrella, sw auze, era sentida como inven- " slonficando ast eh cible por las gentes de'las dos reli El aleaide moro nm de Molina, Abengal térica victoria del afio 10% sobre los in- ‘os almorivides) se enorgullece de ser el . las contra moros y cris: foledo a demandar j s infantes de Carrién ‘sArranco las lides . pueden catar de vergienza, 31 grant pa- * ja vergilenza respetuosa, y cuantos presencian esa humil- jerra de las mezquitas, temen dad de la fiers @ maravitia fo han, 2302. cuando se presenta majestuoso en la cort STIR = RECAPITULACION FUL, = emperador se Almeria es vida fecunds, a fuerza de nuevas fundiciones que hacen olvidar la obra-oniginal, y ebafioy 3D, Pro ‘seadas muy por estenso en todas las Cronicas Generales de Espata del siglo x ‘Ia famma de Mio Cid hizo: aun haere C© Exped, noe dicen doctos gerivanistes, Que. marerave Risdge? de Los Nibelungos est inveotado a imitacion del po moral del earpeado iolo del Rensciniento y pesterires, fos roman- finuleron eantaado frogeotariamente acl io Cy tanto cl-romancero docto “ontinuaron tratando otra, fe de mecho elvido, pero al ser descubierie ExtTo zt, voce 19 doen 1729 por Tomds Antonio Séocber il texi6 Viejo del Mio Cid, comenz6 a gozar de estimacién moder. ba, aunque muy eseasa ent i Sto Bando eon el rom a ser comprendida y esto bert Southey, 1813, después el nort ehantiguostextodelMiosGid, coincidiendo sorprendeate- mente unos y otro: en considerarlo como el pocma supe rig de comparaciones “muy aca él como Ja que bace en 1855 Damas raductor francés del poema espaol, o la que hace en 1887 L. de Monge, erudito belga, historiador de fos poemas cabailerescos medievales, juigando el poc- siglo x1x, deben , Yel de-Menéndez Pe- se debe el que siendo entonces ea la siplica de 1y0, 1903. A sugestion de § poetes saboreasen el pri cuando Manuel Machado, Ja nif burgalesa y en el do Edtardo Mar iguo, debemos notar el caso bien elocuente de idas versiones al espaol moderno para sa 7 jores.actuales: desde la. pri- mera, debida al egregio escritor mejicano Alfonso Reyes, a RECAPITULACESHC FINAL “ent 918, hecha en prosa para, suaceae Chal siguieron la del gran poeta de deciese que [a 0 Gel susodicho L. Monge, ef er considet poemas gue ha evolucio ‘Se anorn sobre el ¥2 Saban, poe cielo an Ta Chars edn fog as presine 1 coino iguales en yaior a Roa qué ge inician las dos Hiteratur Francesa. TT rte” Zolectivo7y ‘anénimo,”forma inic| ide su desat ns-P pueblo, hispane. ‘docens. En cuanto nado or del s romanticos Roland queda precisa gradua- ial del arte en lective Ypurblo, ha producide en Espafi, di fin poema de su dor fervjente de valet Minds, ered su heroe epunimo. Busnes fo ‘ere6 ja nacioni a el chmpo de Mo movrimera obrar maestr=, sublime cone Au ia su Pomtara que surge vigorosa J empyende Su at esperanza de esplendida jornada- Padi (1962) ninuiocnagla Pub ée.0. t,D joss de woe

También podría gustarte