Está en la página 1de 196

TALLER DE EXPRESIÓN

ESCRITA
Manual del estudiante

Ciudad Universitaria Santa Anita, 2019


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión
Ramiro A. Enciso Soto
Ana Herencia Otiniano
Francisco C. Palomino Zamudio
Comisión de Coordinación
Raúl Rodríguez Salazar
Acreditación y Calidad Académica de la UAEG
María M. Tamanaja Ykehara 01
Antonio W. Vásquez Rodríguez

Fecha: 30 de enero Fecha: 1 de marzo del


Fecha: 23 de enero del 2019
del 2019 2019

© UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


Unidad Académica de Estudios Generales
Manual publicado con fines académicos, 2019
Presentación

¡Bienvenidos a la asignatura de Taller de Expresión Escrita!


Un profesional competente debe poseer las capacidades instrumentales y personales que
le permitan conducirse con éxito en la vida. Estas capacidades son útiles en varios ámbitos
como seres humanos, pero hay algunas que se distinguen de otras por su carácter
trascendente capaz de acompañar la vida de la persona durante su etapa de formación
académica, e ir más allá del espacio laboral-profesional, extendiéndose a la vida personal
y familiar. Ello ocurre precisamente con la competencia de la comunicación, ya sea oral o
escrita.

Para ayudar en ese cometido, la Universidad de San Martín de Porres brinda en su Plan de
estudios, la asignatura de Taller de Expresión Escrita, perteneciente al área curricular de
formación general de la Unidad Académica de Estudios Generales. Tiene por propósito
desarrollar en el estudiante habilidades para la producción de textos académicos escritos,
con claridad, propiedad, honestidad y originalidad, presentando las ideas en forma
cohesionada, coherente, y con pleno respeto de la normatividad vigente del español, pues
se espera que el profesional se convierta en difusor del uso correcto del español. Así, el
futuro profesional estará capacitado para expresarse por escrito de manera apropiada y
según la diversidad de situaciones y contextos, en medio de un mundo competitivo.

El presente manual espera constituirse en un material de significativa contribución a la


formación del estudiante. Está organizado en cuatro unidades de aprendizaje: 1. El texto
lingüístico y su clasificación. Barreras y puentes de la redacción. 2. Redacción de textos de
uso académico: el artículo académico. 3. Redacción de textos de uso académico: el ensayo.
4. Redacción de textos creativos: la narración, el informe. El estudiante encontrará las
exposiciones académicas de los diferentes contenidos, una sección de actividades que
buscan reforzar la teoría y garantizar que el estudiante adquiera la capacidad propuesta en
cada unidad, un glosario y la mención de fuentes de información al final de cada unidad.
¡Adelante!
Los docentes

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |3
ÍNDICE
Presentación...................................................................................................................... 3
Índice ................................................................................................................................. 4

UNIDAD I: EL TEXTO LINGÜÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN. BARRERAS Y


PUENTES DE LA REDACCIÓN

El texto lingüístico: características y requerimientos .......................................................... 6


El texto: tipología y proceso de redacción. El párrafo....................................................... 22
Recursos para redactar. Conectores, signos de puntuación y referentes......................... 51
Plan de investigación formativa. El esquema numérico de redacción .............................. 61
Glosario 1 ........................................................................................................................ 66
FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 67

UNIDAD II: REDACCIÓN DE TEXTOS DE USO ACADÉMICO:


EL ARTÍCULO ACADÉMICO

El artículo académico de divulgación expositiva. El párrafo de introducción .................... 68


Estrategias discursivas de los párrafos de desarrollo y de conclusión ............................. 80
Dilema ético. La honestidad intelectual ............................................................................ 90
El artículo académico y el artículo científico de investigación .......................................... 95
Glosario 2 .......................................................................................................................104
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................105

UNIDAD III: REDACCIÓN DE TEXTOS DE USO ACADÉMICO: EL ENSAYO

El ensayo: definición, características, clases y estructura. Proceso de redacción ...........106


La introducción de un ensayo. ........................................................................................126
El cuerpo argumentativo de un ensayo. El párrafo de contraargumento .........................128
La conclusión de un ensayo............................................................................................138
Glosario 3 .......................................................................................................................144
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................145

UNIDAD IV: REDACCIÓN DE TEXTOS CREATIVOS. LA NARRACIÓN, EL INFORME


La narración académica. El informe académico. Redacción de textos creativos .............146
El informe ejecutivo ........................................................................................................158
El informe tipo memorando .............................................................................................174
Glosario 4 .......................................................................................................................180
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................180
ANEXOS DE ORTOGRAFÍA .........................................................................................182

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |4
UNIDAD, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LA ASIGNATURA

Competencia Capacidad Actitudes


Identifica los tipos de
textos lingüísticos, el
Unidad I: proceso de redacción y
El texto lingüístico y su se inicia en la escritura
clasificación. Barreras y del texto académico
puentes de la expositivo, respetando
redacción. su estructura y
características.

Redacta artículos
académicos, aplicando
el proceso de
Unidad II: redacción, la normativa
Redacción de textos de vigente del español,
Redacta textos  Respeto a la
uso académico. El considerando
académicos, aplicando el persona
artículo académico. estrategias discursivas,
proceso de redacción,
la estructura básica y
usando estrategias  Compromiso
características de este
discursivas y
tipo de textos.
argumentativas,  Conservación
respetando la norma ambiental
Redacta ensayos,
vigente del español.
aplicando el proceso de
redacción, la normativa  Búsqueda de la
vigente del español, excelencia
Unidad III:
considerando
Redacción de textos de
estrategias discursivas
uso académico. El
y argumentativas, la
ensayo.
estructura básica y
características de este
tipo de textos.

Redacta informes con


Unidad IV: propiedad lingüística,
Redacción de textos respetando su
creativos. La narración estructura y
y el informe. características.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |5
UNIDAD I
SEMANA
1
Sesión 1 El texto lingüístico. Características y requerimientos

Al respecto, Cassany, D. (2005) afirma:


Texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una
comunicación. Por lo tanto, son textos los escritos de la literatura que leemos, las
redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos y las
conversaciones, las noticias, las pancartas publicitarias, etc. Pueden ser orales o
escritos, para leer o para escuchar (p.313).

De acuerdo a la definición anterior, se disipan dudas sobre la significación de la palabra


“texto”, ya que este no sólo está referido al acto de la redacción, sino también a la expresión
oral.

1.1. CARACTERÍSTICAS

Bernárdez (1982), en su obra Introducción a la lingüística del texto, luego de discutir


una serie de definiciones en cuanto al texto, presenta en el siguiente párrafo las
características del mismo:

“Texto” es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la


actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como su
coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del
hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua. (p. 85).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |6
Entonces, se puede afirmar que el texto lingüístico presenta las siguientes
características:

 Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad: la de comunicar


significados.
 Es social, ya que es la unidad lingüística fundamental de interacción social.
 Es pragmático, debido a que se inserta en una situación determinada y en un
contexto específico.
 Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se ha de
comunicar y cómo se ha de efectuar.
 Es estructurado, puesto que es una totalidad en donde todas sus partes están
interrelacionadas y cumplen una función dentro del texto.

1.2. REQUISITOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN

La buena redacción es indispensable para


que se cumpla el objetivo de transmitir
apropiada y correctamente un determinado
mensaje. La redacción es el instrumento a
través del cual se comunican las ideas.

Al respecto, León y Ortíz (2005), consideran


cinco requisitos que se deben tomar en
cuenta. A saber:

1.2.1. Claridad. Es la cualidad que hace posible que un escrito sea


“inmediatamente comprensible y fácil de leer”. (p. 4). Así, el receptor no hará
tremendos esfuerzos por entender lo que dice el texto, pues este será tan nítido que
no ocasionará confusiones. Para obtener esta claridad, se recomienda usar
correctamente las palabras, los signos de puntuación y los enlaces.

1.2.2. Precisión. Consiste en la utilización de las palabras adecuadas a fin de


evitar la ambigüedad de significados. “Consiste en expresar únicamente lo que se
desea, sin dejar opción a que lo escrito se pueda interpretar de otra manera”. (León
y Ortíz, 2005, p. 4). Para alcanzar esta precisión, es necesario tener un vocabulario
más o menos amplio, que permita la selección de términos entre varios sinónimos,
evitando el uso de palabras imprecisas (“palabras baúl” como “cosas”, “todo”, etc.).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7
1.2.3. Concisión. Es un requisito estrechamente ligado al anterior con el fin de
evitar las redundancias. Consiste en la utilización de “aquellas palabras que sean
absolutamente precisas para expresar lo que se quiere”. (León y Ortíz, 2005, p. 4).
Cabe notar aquí, que no se recomiendan las expresiones lacónicas o
exageradamente breves que puedan atentar contra la claridad de un texto.

1.2.4. Sencillez. Es el empleo de expresiones que sean fáciles de comprender,


evitando “lo rebuscado, ampuloso y rimbombante”. (León y Ortíz, 2005, p. 4). Con
este requisito no es que se sacrifique la calidad y profundidad de un texto, sino por
el contrario, se piensa en comunicar incluso aspectos complejos de un tema con
palabras sencillas para el lector.

1.2.5. Originalidad. Está relacionada con la actitud de honestidad


académica que todo escritor debe mantener. Un texto escrito es
evidencia de los conocimientos adquiridos y de la capacidad de
expresión de su autor. Si se han utilizado fuentes de otros autores,
hay que citarlas debidamente, reconociendo sus contribuciones al
tema. Además, un texto es original por cuanto su autor imprime un
sello a través de su estilo particular de escribir, utilizando diversas
estrategias discursivas.

A continuación, algunas recomendaciones generales:

1) Pensar bien lo que se desea comunicar.


2) Estructurar lógicamente los enunciados.
3) Establecer relaciones lógicas entre enunciados y párrafos mediante el empleo de
enlaces lógicos (sin embargo, por lo tanto, no obstante, etc.).
4) Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
5) Evitar el abuso del empleo de las expresiones: el cual, la cual, los cuales, las cuales,
ya que (en ocasiones basta sustituirlas por un punto y seguido).

León, A. y Ortiz, F. (2005). La comunicación escrita en el proceso de enseñanza


aprendizaje. UPIICSA XIII, V (39), p. 5. Recuperado de:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5329/1/39-1.pdf

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8
ACTIVIDAD 01
RECONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LINGÜÍSTICO Y LOS
REQUISITOS DE UNA BUENA REDACCIÓN

Objetivo
Reconocer las características del texto lingüístico y los requisitos de una buena redacción.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según esté indicado) responda según lo señalado en cada
uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda de manera individual verdadero (V) o falso (F),
CONOCIMIENTO
según corresponda a cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Se dice que el texto lingüístico es social, ya que es la unidad lingüística
V F
fundamental de interacción social.
2. Al hablar de “texto”, nos referimos únicamente al lenguaje escrito. Es
V F
decir, la expresión oral no constituye un “texto”.
3. La claridad es uno de los requisitos de la buen redacción, a través de la
V F
cual un texto ha de ser nítido.
4. La precisión se refiere a la utilización de variados recursos retóricos para
V F
hacer más vívidas las expresiones.
5. La concisión equivale a laconismo. V F
6. El requisito de la originalidad está relacionado con la honestidad y con
la expresión propia de ideas y conocimientos, aunque sea de otras V F
personas sin necesidad de citarlas.

NIVEL Pregunta Nº2


COMPRENSIÓN Responda brevemente las preguntas planteadas.

1. ¿Qué sucede si un texto escrito no es estructurado?

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |9
2. De acuerdo a lo leído, ¿por qué es importante tomar en cuenta los requisitos para una
buena redacción?

NIVEL Pregunta Nº3


Elabore un organizador gráfico que sintetice lo
aprendido en cuanto al texto lingüístico y que responda
a las preguntas:
APLICACIÓN 1. ¿Cuáles son las características de un texto
lingüístico?
2. ¿Cuáles son los requisitos para una buena
redacción?

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10
UNIDAD I
SEMANA
1
Sesión 2 Temas y subtemas en textos académicos

1. EL TEMA
Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo el
tratamiento de este. Muchas veces está expresado en el título mismo. Para extraer el
tema es indispensable leer todo el contenido. La redacción sintáctica responde a la “frase
nominal”; es decir, no presenta verbo. Se le puede identificar respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es el asunto que se trata en el
texto?

Observe algunos ejemplos de temas (frase nominal)


 La conservación del medio ambiente
 La libre exportación de productos tradicionales
 El maltrato infantil
 La trascendencia de la capacitación en la empresa

Y como el texto está compuesto por párrafos, estos a la vez presentarán un subtema
que los identifique.

2. EL SUBTEMA
El subtema es un tema menor que se desprende del central y ayuda a organizar la
información. Se elabora a partir de la lectura de cada párrafo. Su construcción sintáctica
es “frase nominal”; es decir, sin verbo. Responde a la pregunta ¿de qué trata el
párrafo?

Ejemplo:
Si nuestro texto presenta tres párrafos y lleva por tema “La conservación del medio
ambiente”, se podrían presentar los siguientes subtemas:
 Definición del medio ambiente
 Formas para conservar el medio ambiente
 Ventajas en la conservación del medio ambiente

Vea también el siguiente ejemplo de tema y subtemas:

TEMA SUBTEMAS
Exportación de café orgánico Características del café orgánico de exportación
peruano a los mercados europeos Principales empresas exportadoras
en los últimos diez años Principales mercados europeos de destino

11
ACTIVIDAD 02
RECONOCIENDO TEMAS Y SUBTEMAS EN UN TEXTO

Objetivo
Reconocer los temas y subtemas en los textos propuestos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. A veces, el tema coincide con el título. V F
2. El tema se redacta como una “frase nominal”; es decir, no contiene verbo. V F
3. El tema debe responder a la pregunta ¿de qué trata el texto? V F
4. El subtema es un tema menor que se desprende del tema central. V F
5. A diferencia de la redacción del tema, el subtema se redacta como una
V F
“frase verbal”.
6. El subtema debe responder a la pregunta ¿de qué trata la conclusión del
V F
texto?

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS Identifique los subtemas del siguiente texto y escriba la respuesta
después de la pregunta del margen izquierdo.
Los sistemas contables: una realidad empresarial
Rubí Ticona Montoya - Estudiante del TEE 2017-II
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras

Los sistemas contables son módulos que almacenan la información


financiera de una empresa, la cual debe estar vinculada correctamente
para que dicha información sea usada adecuadamente en beneficio de la
¿DE QUÉ organización. Estos deben de cumplir las características de ser eficientes
TRATA EL y eficaces para que realmente sean provechosos para la entidad. Tal como
PÁRRAFO? lo menciona Cardona (1998): “…deben ser controlados según su
naturaleza, de manera que se registren las cuentas adecuadas…” (p.87).
Dicho en otras palabras, los sistemas contables deben de ser
inspeccionados según la función que lleven a cabo para que puedan
cumplir con las características anteriormente mencionadas.

12
Los sistemas contables se clasifican en manuales, electrónicos y
mecánicos. Siendo los primeros los más laboriosos debido a que su
elaboración depende únicamente del hombre a diferencia de los
electrónicos y mecánicos que son realizados con la ayuda de máquinas
(calculadoras, registradoras, etc.) y computadoras respectivamente,
¿DE QUÉ siendo así estos dos últimos más confiables, ya que el uso de la tecnología
TRATA EL permite mejores resultados. De este modo, González (2003) afirma que:
PÁRRAFO?
“… deben obedecer a un procedimiento uniforme, adaptado a las
necesidades especiales de cada negocio o empresa.” (p. 52). Es por ello
que cada entidad tiene la facultad de escoger el tipo de sistema contable
que se adapte de una mejor manera a sus exigencias, ya que todos los
sistemas mencionados anteriormente recopilan la misma información pero
cada uno de distinta manera.

El uso de los sistemas contables genera una serie de beneficios en las


empresas, pues permiten llevar un mejor control, debido a que toda la
información necesaria estará correctamente organizada y esta será útil al
momento de la toma de decisiones, asegurando la prosperidad del
¿DE QUÉ negocio, ya sea pequeño o grande. Abril (2016) señala al respecto: “…fue
TRATA EL sumamente importante ese avance, puesto que evitaba errores en la
PÁRRAFO?
digitación, ahorraba horas hombre, almacenamiento y sobre todo,
velocidad de acceso a la información.” (p.8). Aparte de ello, permite que
las organizaciones puedan ahorrar tiempo y dinero, ya que las
transacciones podrán ser realizadas con mayor rapidez y sin la necesidad
de contratar a una gran cantidad de personal.

http://www.evolve-it.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/Sistemas-
FUENTE: contables-1-3.jpg 11 E n c u e n t r o s

NIVEL Pregunta Nº3


SÍNTESIS En GRUPO: Complete los subtemas, según los temas propuestos.

1. TEMA: El fútbol profesional en el Perú en el presente siglo

 ………..

SUBTEMAS  ………..

 ………..

13
2. TEMA: El impacto de uso excesivo de las redes sociales en los adolescentes

 ………..

SUBTEMAS  ………..

 ………..

3. TEMA: Feminicidio en el Perú en los últimos cinco años

 ………..

 ………..
SUBTEMAS
 ………..

14
UNIDAD I
SEMANA
2
Ideas en textos académicos
Sesión 1 (Ideas temáticas e ideas secundarias)

En un texto, se presentan ideas temáticas e ideas secundarias.

1.1. La idea temática es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su carácter de


generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas particulares: las sintetiza,
resume. Su construcción sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”. Las
principales características de la idea temática son las siguientes: afirma o niega, es
autónoma, posee jerarquía –si se la quita, el texto pierde el sentido o se presenta
incompleto-, puede estar escrita literalmente o se puede inferir.

Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el subtema; para
ello, se debe plantear la siguiente interrogante: ¿qué es lo que se dice del subtema del
párrafo?

1.2. Las ideas secundarias son las que complementan, sustentan o dan soporte a la idea
principal. Se presentan en cada párrafo. Su construcción sintáctica responde a “frase
nominal más frase verbal”. Todo texto desarrolla un tema y este está presentado a
través de la exposición de varias ideas que la conforman y que tienen entre sí una
relación progresiva. Se sabe que a cada una de estas le corresponde un párrafo, por
lo que su orden y jerarquía permite su coherencia.

Cuadro que ejemplifica la distinción entre idea principal e idea secundaria.


Santillana – Innova (s.f.). Ideas principales y secundarias. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Lilianasvt/las-ideas-principales-y-secundarias-8768502

15
Observe un ejemplo relacionado a tema, subtemas, idea principal e ideas secundarias:

IDEAS TEMÁTICAS
TEXTO SUBTEMAS
(se encuentran en cada párrafo)

“La atmósfera de la Tierra está compuesta por Este equilibrio entre el calor y el
muchos gases. Los más abundantes, el nitrógeno Subtema 1: frío es lo que se conoce como el
(78%) y el oxígeno (21%), son gases del “fenómeno del invernadero” en el
‘invernadero’. En pequeñas concentraciones, los El fenómeno que la Tierra sólo atrapa el calor
gases de invernadero mantienen una adecuada invernadero que necesita.
temperatura en el planeta, son trascendentales
para nuestra vida. Este equilibrio entre el calor
y el frío es lo que se conoce como el
‘fenómeno del invernadero’ en el que la Tierra (FRASE NOMINAL + FRASE
sólo atrapa el calor que necesita. VERBAL)
(3 ideas secundarias) (FRASE (idea temática explícita)
NOMINAL)

Sin embargo, los gases de invernadero, sobre Subtema 2: Los gases de invernadero, sobre
todo el dióxido de carbono (CO2), se han todo el dióxido de carbono (CO2),
incrementado y con ello se ha alterado el Los gases de se han incrementado y con ello se
equilibrio natural de la tierra. Esto produce un invernadero ha alterado el equilibrio natural de
incremento de la temperatura, al hacer que la tierra.
nuestro planeta retenga más calor del que
realmente necesita”

(El cambio climático y cómo transforma nuestras (FRASE (FRASE NOMINAL+ FRASE
vidas) NOMINAL) VERBAL)
( 1 idea secundaria) (idea temática explícita)
TEMA: El efecto invernadero (FRASE NOMINAL)

16
ACTIVIDAD 03
IDENTIFICANDO TEMAS E IDEAS EN UN TEXTO

Objetivo
Identificar los temas e ideas en los textos propuestos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. La idea temática es la idea dominante de un párrafo. V F
2. En un texto, se puede prescindir de ideas temáticas, y aun así tienen
V F
sentido.
3. La construcción sintáctica de la idea temática: “frase nominal” más “frase
V F
verbal”.
4. Las ideas secundarias son las que dan soporte a la idea principal. V F
5. La construcción sintáctica de la idea secundaria: “frase nominal” más
V F
“frase verbal”.
6. El orden y la jerarquía de las ideas permiten la coherencia del texto. V F

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS En GRUPO, identifiquen el tema, los subtemas y las ideas
temáticas.
TEXTO 1 Subtemas Idea temática

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo


comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin
de profundizar la integración económica de los
países firmantes, un TLC incorpora además de los
temas de acceso a nuevos mercados, otros
aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y

17
mecanismos de defensa comercial y de solución de
controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido,
es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo
por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de


una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para los productos peruanos
con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países
que más han logrado desarrollarse en los últimos
años son aquellos que se han incorporado
exitosamente al comercio internacional, ampliando
de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración
comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú,
cuyos mercados locales, por su reducido tamaño,
ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por
tanto, de creación de empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo


beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto: permiten reducir y
en muchos casos eliminar las barreras arancelarias
y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar
la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de
inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan
a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como
a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos
derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que
hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento,

18
el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento
de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía


se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que
deben ser protegidos con determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo,
los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se
toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.

TEMA:
…………………………………………………………………………………………………….
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011). Lo que debemos saber de los
Acuerdos Comerciales. Recuperado de:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48:lo-
que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

TEXTO 2 Subtemas Idea temática


Una comida tailandesa típica consiste de varios
platos. Por ejemplo: sopa, ensalada, algún tipo de
salteado, curry y salsas para mojar. En la mesa
siempre hay arroz blanco cocido al vapor. Luego,
entre los postres, están los dulces hechos a base de
azúcar y huevos. El coco —tanto la carne como la
leche— también se utiliza para los platos dulces.

En cualquier parte del mundo, la clave de la buena


comida está en utilizar ingredientes frescos, y en
Tailandia es muy fácil encontrarlos. Los mercados
de los núcleos urbanos venden frutas, verduras y
pescado; en ellos se pueden comprar, además,
especias y condimentos como la hierba limón o
hierba Luisa, el cilantro, el ajo, el jengibre, la
galanga, el cardamomo, el tamarindo y el comino.
También abundan los pimientos picantes y las limas,

19
ingredientes casi omnipresentes en la comida
tailandesa.

TEMA: …………………………………………………………………………………………

FUENTE: Watchtower (2008). Sabores de Tailandia. Biblioteca en línea Watchtower.


Recuperado de: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102008249

NIVEL Pregunta Nº3


Identifique el tema, el subtema y las ideas temáticas del siguiente
ANÁLISIS texto, de acuerdo a las preguntas de abajo.

El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al


norte del Perú para conocer y tomar fotos con mucha seguridad a aves
que no podrán ser observadas en ningún otro lugar. Muchos turistas
llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto nunca;
sin embargo, ignoran la esencia que cada foto refleja, por ese motivo son
guiados por fotógrafos profesionales para obtener una buena toma.
Como lo mencionó el fotógrafo Ansel Adams (1965) “Una buena fotografía se obtiene
sabiendo dónde pararse”.

En el norte del Perú, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los habitantes


cercanos que apoyan esta fascinante actividad. Por otro lado, los turistas aprovechan la
oportunidad de llevarse a casa bonitos recuerdos de la actividad que han vivido, así como
collares, pulseras y anillos hechos detalladamente a mano por los mismos pobladores.
Cabe recordar lo que dijo una vez el primer ministro del Reino Unido en la Segunda Guerra
Mundial, Winston Churchill (1944): “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad,
un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”.

Tomado de Christian Yacob Sence Lara (Estudiante del TEE 2017-I, Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Financieras). Revista Encuentros 7 de EE.GG., USMP.

A. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es el tema del texto?


a) El arte de la buena fotografía.
b) El aviturismo genera oportunidades de trabajo.
c) El aviturismo está ligado al arte de la fotografía.
d) El aviturismo en el norte del Perú.

B. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es el subtema del primer párrafo?


a) El secreto de la buena fotografía.
b) Es necesario seguir los consejos del fotógrafo al hacer aviturismo.
c) El proceso de aviturismo se inicia con la llegada de turistas.
d) El proceso de aviturismo en el norte del Perú.

20
C. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es la idea temática del primer párrafo?
a) Muchos turistas llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto
nunca.
b) El proceso de aviturismo.
c) La idea temática está en las primeras dos líneas del primer párrafo.
d) Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse.

D. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es la idea temática del segundo


párrafo?
a) El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al norte del Perú.
b) Los turistas aprovechan la oportunidad de llevarse a casa bonitos recuerdos de la
actividad que han vivido.
c) En el norte del Perú, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los habitantes
cercanos que apoyan esta fascinante actividad.
d) Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad
en toda oportunidad.

21
UNIDAD I
SEMANA
2
El texto: tipología y proceso de redacción
Sesión 2 Etapas del proceso de redacción: planificación

Los textos presentan una doble estructura


organizativa: una interna, la de sus ideas o
macroestructura y otra externa, la de su
estructura formal o superestructura. Ambas,
plasmadas con corrección, garantizan la
cohesión y coherencia. Así como las películas
poseen escenas debidamente organizadas que
dan coherencia al todo, que vendría a ser el
film, los textos están regidos sobre la base de una determinada organización o estructura.
Además, presentan una estructura orgánica; es decir, están constituidos por partes
relacionadas, de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos referimos
a la estructura formal que representa las partes con las que se organiza su contenido. Es,
pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y
por ello convencional de estructurar la información.

El factor más importante es la intencionalidad del autor, el cual puede ser


informar, argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza
dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según
corresponda.

SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES BÁSICAS

En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está basada, según la
aplicación o intención del pensamiento, en un contexto determinado. A partir de Egon Werlich
(1975), afirma Alfonso Corbacho (2006), se puede reconocer cuatro superestructuras textuales
básicas:

NARRATIVO
ARGUMENTATIVO
DESCRIPTIVO
EXPOSITIVO

22
TIPO DE INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERESTRUC-
NARRACIÓN COMUNICATIVA TURA

Relata hechos El empleo de verbos es


que suceden predominante, se basa en el
sean reales o relato de hechos y acciones
imaginarios. en diferentes períodos
Ejemplos: temporales. Es importante El texto literario
NARRACIÓN novelas, cuentos, señalar también la recurrente se caracteriza por
LITERARIA fábulas, leyendas, utilización de figuras literarias la siguiente
mitos, noticias como la metáfora, la estructura: inicio,
periodísticas, etc. antítesis, la ironía, y, de nudo y desenlace.
figuras sintácticas:
paralelismo, repetición,
hipérbole. La narración
puede ser académica o
literaria.

Este texto tiene diversas


características, según su
objetivo, pero entre las
generales cabe mencionar la
finitud (implica que todo texto
tiene límtes), por lo que este
Tiene como texto debe ser pensado como La estructura es
objetivo difundir producto más que como variada
hechos o datos proceso. Por otro lado, están dependiendo de
relacionados con las relaciones semánticas de su función. Sin
NARRACIÓN los diversos este texto, las cuales se embargo, una
ACADÉMICA campos del desarrollan alrededor de narración
conocimiento; se ciertas funciones: la función académica
utiliza un lenguaje de expresar un contenido básicamente tiene
especializado. (función ideacional), la dos estructuras:
función de comunicarlo fecha y suceso.
teniendo en cuenta al
interlocutor (función
interpersonal) y la función de
expresarlo en una estructura
(función textual).
Fuente: Castelló, M. (coord.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Barcelona: Graó.

23
Ejemplos:
UN HOMBRE SUPERIOR
(cuento chino)

Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu en busca


de agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y lo mató,
INICIO cogiéndolo por la cola. Guardando la cola en su manga, regresó con el
agua.
Preguntó, entonces, a Confucio:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un tigre?

– Un hombre superior mataría a un tigre cogiéndolo


por la cabeza – respondió Confucio.
– Un hombre ordinario, ¿cómo mataría a un tigre?
– Un hombre ordinario lo mataría cogiéndolo por
las orejas.
– ¿Y cómo lo mataría un hombre inferior?
– Un hombre inferior lo mataría agarrándolo por la
cola.
NUDO Zu Lu sacó la cola del tigre de su manga y la arrojó diciendo muy
resentido:
– El maestro sabía que había un tigre cerca del agua y me mandó con
la esperanza de que me matara.
Recogió una piedra con la intención de matar a Confucio y, entonces,
le preguntó:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un hombre?
– Un hombre superior mataría a un hombre con la escritura –
respondió Confucio.
– ¿Cómo haría un hombre ordinario para matar a un hombre?
– Un hombre ordinario lo mataría con la palabra.
– Y un hombre inferior, ¿cómo lo mataría?
– Un hombre inferior lo mataría con una piedra.

DESENLACE Zu Lu se retiró y lanzó la piedra muy lejos, convencido de la grandeza


de Confucio.

Por sus características, ¿qué tipo de narración es?

24
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

Marcador temporal
Gustavo Alva Ducato

En los albores de las culturas sudamericanas y antes de la


fundación del Imperio Incaico, en el actual Perú existían diversos
grupos étnicos o culturas, cada uno con sus propias
características geográficas y productivas, las mismas que, dentro
de sus correspondientes contextos dieron origen a una propia y
característica cocina regional. Tiempo después, con la llegada
del expansionismo del imperio incaico, estas regiones se fueron
unificando en un solo territorio gobernado desde Cuzco. Este solo
hecho significó el inicio de un fluido intercambio de conocimientos y productos contribuyendo
así al sincretismo cultural del Imperio.
Suceso
Fecha

Llegado el siglo XVI y con él los conquistadores españoles, la cultura local se fue fusionando
con la española (que ya se encontraba fuertemente influenciada tras casi ocho siglos de
dominación árabe) que a través de la conquista, aportaba sus usos, costumbres, religión y
hasta sus sabores. Aquella fue también la oscura época en la que llegaron a la nueva colonia
los esclavos oriundos de las regiones del África atlántica sub-sahariana, quienes también
trajeron lo suyo.

Posteriormente, cuando estalla la Revolución Francesa (1848), muchos habitantes de dicho


país huyeron buscando refugio en el "Nuevo Mundo", llegando varios de ellos a las costas
peruanas. Por el año 1850, durante la época del auge del guano de las islas en Perú, hubo
una fuerte migración de habitantes de la China, quienes vinieron no solo a trabajar sino, casi
sin saberlo, a añadir un elemento más en ese perol de culturas en el que se estaba cocinando
la nueva gastronomía peruana.

Con el advenimiento de la I y la II guerra mundial y el subsecuente flujo migratorio surgido


como consecuencia de esos sucesos, una fuerte oleada de inmigrantes, principalmente
italianos, llegaron al Perú. Toda la mezcla de culturas, etnias, costumbres y productos traídos
por los inmigrantes sentaron las bases para el surgimiento de la gran gastronomía peruana,
país sudamericano líder en este género, cuya ciudad capital se viene posicionando como la
capital gastronómica de Latinoamérica. Actualmente, el Perú se encuentra ante un fenómeno
que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo que respecta al
tema gastronómico.

Tomado de Alva D., G. (2012). Evolución histórica de la gastronomía peruana. Recuperado de:
http://rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana

25
INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERESTRUC-
COMUNICATIVA TURA
Señala características
de personas, animales,
objetos, lugares, Consiste en la
circunstancias, representación verbal
sentimientos, real de un objeto,
emociones, conductas, persona, paisaje, Todo
etc. animal, emoción y
Ejemplos: todo lo que pueda ser
Se puede describir expresado con
TEXTO diferentes aspectos de palabras. Parte
DESCRIPTIVO la realidad, todo Presenta en escena
aquello que se percibe características de
como objetos, actantes, lugares o
personas, lugares, procesos. Característica /
paisajes, ambientes, Muestran, función
etc. Y, también, esencialmente, un
aspectos del mundo tema y sus partes.
interno, donde se
incluyen sentimientos,
sensaciones y
emociones.

LIMA DESDE UNA “COMBI”

Todo

En sus aproximadamente cinco metros de


longitud, las combis suelen aglutinar en su
interior un inaudito número de pasajeros,
como señoras cargadas con bolsas que
preguntan a quienes van sentados si pueden
llevarlas en las rodillas (las bolsas, no a las
señoras). Cuando parece que ya se han
rebasado los límites de la física y el récord de
un pueblo entero apiñado en un Seat 600, el
cobrador informa de que “¡al fondo hay sitio!”.

26
Características

El tintineo de las monedas en su mano semiabierta ameniza el trayecto. Cuando las cumbias
a todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el cobrador recuerda
a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en la mano!”.

Elementos

El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro, dependiendo de
la distancia al destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos con el mismo billete de
una a otra combi, hay que volver a pagar, ya que la gestión de este transporte corre a cargo
de diversas empresas privadas que son además las que fijan las tarifas.

El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como puede
de un extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de anunciar en
cada parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo Arequipa!” y
“¡Javier Prado, Javier Prado!” son dos de las más escuchadas, especialmente en los distritos
de Miraflores y San Isidro, ya que corresponden a dos de las avenidas más largas de la ciudad.
Finalmente, se encarga de jalar a nuevos usuarios con una tentadora propuesta: “¡suba,
suba!”.
Función
El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en algunas
paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres enigmáticas cifras entre
el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la ventanilla. Esta especie de
código que solo ellos parecen entender es un simple pero efectivo análisis de la competencia.
El primer número corresponde a la línea de la combi que va delante, el segundo al número de
minutos que ha pasado desde que se detuvo en esa misma parada y el último es una
valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo, “¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno, seis!” significa que
ha pasado una combi de la línea dos hace un minuto con una ocupación de poco más de la
mitad. La valoración de los conceptos de lleno y vacío responde a una fórmula absolutamente
indescifrable.
Procedimiento

Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el futuro y
aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y levantar el
brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito indispensable, ya
que no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo en alto y una mano
agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre rutas o líneas, por lo
que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi realiza o preguntar si pasa
por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles escritos en los laterales de los
minibuses dan una pista de la ruta que sigue.

Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con gritar
“paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá, la puerta se abre conforme

27
formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la misma rapidez con
la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi está en plena carrera por
ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá que preparemos el pie derecho
sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y diligente. ¡Suerte!

Muñoz, A. (2014). Lima desde una “combi”. Recuperado de


http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/12/actualidad/1405157028_153374.html

INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERES-


COMUNICATIVA TRUCTURA
Su objetivo principal es
expresar información o ideas
con la intención de mostrar y
explicar o hacer más
Muestra y explica comprensible dichas
de forma objetiva informaciones. Introducción
un hecho o Son los más frecuentes en la
realidad apoyado vida académica y social, ya
TEXTO de datos o que transmiten y explican
EXPOSITIVO información. información de temas Desarrollo
Ejemplos: novedosos.
manuales, escritos Los ejemplos más fidedignos
tecnológicos, con la divulgación científica y
textos para explicar técnica son las enciclopedias y Conclusión
fenómenos, para libros de texto, los manuales
exponer ideas, etc. escolares, etc.
Estos facilitan la comprensión
de hechos, conceptos,
fenómenos o relaciones.

Ejemplo:

LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA VIDA ACTUAL

Sofía Alania Calixto, Estudiante del TEE 2016 II


Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

Introducción

¿Qué sería una empresa sin el uso de la administración? ¿Qué sería de nuestra vida si no
sabemos administrarla? La administración es una ciencia social y técnica que se ocupa de la
planificación, organización, dirección, control y coordinación de los recursos (humanos,

28
financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.). En la actualidad, no solo muestra
su gran importancia en una empresa, sino que también la administración es parte fundamental
en nuestra vida cotidiana. El propósito de este texto es dar a conocer la importancia de la
administración en su enfoque empresarial y en nuestras vidas en la toma de decisiones.

Desarrollo

Para toda empresa el uso de la


administración se ha vuelto más
indispensable. Actualmente, una empresa
sabe que sin la administración adecuada
(con lo que se conoce como las funciones
de la administración: planificación, organización, dirección, control y coordinación), la
organización se iría al rotundo fracaso en todas las áreas de trabajo, ya que una empresa es
una unidad económica compuesta por una o varias personas con un organismo productivo que
suministra u ofrece bienes y servicios para el mercadeo. Por ello es necesario el uso de la
administración en toda empresa moderna que quiere llegar al éxito. Según Reyes (2004) la
administración es importante:

En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los
requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, porque para
crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y
trabajadores etc. (bases esenciales de su desarrollo), es indispensable la más
eficiente técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a ser por
ello como el punto de partida de ese desarrollo. (p.17).

Hasta hace muy poco tiempo la práctica administrativa dentro de las empresas estaba
únicamente encaminada a la obtención de máximos beneficios, independientemente de las
condiciones en que ello se lograra. En pleno siglo XXI, las nuevas prácticas y métodos
administrativos están marcados por una visión integral de la empresa y su entorno.

La administración en nuestra vida cotidiana se ha vuelto indispensable debido a que para


cualquier situación debemos tomar la decisión correcta y de esta manera, tendremos éxito a
nivel personal. Administrar la economía, sentimientos, proyectos y metas lleva a obtener el
resultado deseado. La relación que tiene la administración con la vida diaria es muy importante.
Como se sabe, la administración es la forma de poder realizar una buena planeación y
asignación de recursos sin la necesidad de ser un contador; no solo la administración forma
parte de la vida de un profesional, de un empresario, etc., también forma parte de nuestra vida
diaria y de todas y cada una de las actividades que realizamos en nuestra vida.

Por otro lado, la administración implica llevar un proceso específico para cada actividad a
realizar, como la planeación, la organización, la integración, dirección y el control. Parece difícil
entender cada uno de esos términos, claro, si nos encontramos dentro de una organización,

29
pero en nuestra vida diaria los podemos entender de manera más sencilla e inaplicable en
nuestras vidas.

Conclusión

En conclusión, la administración para todo organismo social es indispensable porque su éxito


depende de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen
uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta. Asimismo, la
administración no solo muestra su gran importancia en la empresa, sino que también forma
parte indispensable en nuestras vidas, ya sea para nuestra organización personal, toma de
decisiones, metas, proyectos, etc. Es por ello que la aplicación de la administración es
importante en toda organización y en cada toma de decisiones para la organización de
nuestras vidas.

Referencias
Reyes, A. (2004). Administración moderna (Ed.) México DF. Limusa Noriega.
Koontz, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. 11ª Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill.

INTENCIÓN GENERALIDADES SUPERES-


COMUNICATIVA TRUCTURA

Se presentan En estos textos hay una


razones a favor o marcada posición a favor Introducción
en contra de o en contra de algún tema.
determinada Los debates y las tertulias
TEXTO “posición” o “tesis”, en los medios de
ARGUMEN- con el fin de comunicación; los Cuerpo
TATIVO convencer al artículos editoriales, las argumentativo
interlocutor. páginas de opinión y los
Ejemplo: artículos de crítica en la
Discursos, prensa; la publicidad; el Conclusión
artículos de mundo de los tribunales;
opinión, ensayos, etc., son algunos
etc. ejemplos.

Ejemplo:

La utilización de la imagen femenina en la publicidad

Introducción

La utilización de la imagen femenina en la publicidad, en la actualidad, es una estrategia que


marca el estereotipo ideal de mujer. Sin embargo, hay quienes opinan lo contrario justificando

30
esta estrategia, basándose en la creencia de que la mujer debe mejorar su apariencia. ¿Es
obligación de las mujeres mejorar su aspecto solo por ser aceptadas por una sociedad?
Considero que la imagen femenina que se muestra en la publicidad, impone una perfección
de lo que se considera belleza y genera inseguridad en las mujeres que quieren ser aceptadas
por la sociedad. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar que la imagen femenina en
la publicidad genera un estereotipo de belleza irreal e inalcanzable.

Cuerpo argumentativo

La imagen femenina en la publicidad impone una perfección idealizada de la belleza en la


mujer que en muchos casos están por encima de quiénes son ellas o lo que hagan. Según la
RAE “el estereotipo de belleza es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las
personas como representativa de un determinado colectivo”. […] Sin lugar a dudas, es
evidente que en la sociedad actual los medios de comunicación determinan la forma en que
las personas observan la realidad ofreciendo centenas de publicidades y propagandas donde
mayormente las protagonistas son mujeres que cumplen los ideales de belleza estipulados por
ellos mismos ofreciendo ser como esos personajes ficticios a cambio de que se compren sus
productos. En otras palabras, las publicidades se encargan de implantar en el imaginario
colectivo que una mujer es atractiva cuando cumple con sus expectativas de belleza.

(…)

Muchos dicen que la primera impresión cuenta mucho, por lo que la imagen femenina que nos
muestra la publicidad ayuda a que las mujeres decidan mejorar su apariencia. Pero, ¿las
mujeres son felices siendo ellas mismas o con todos los anuncios que dicen cómo se deberían
ver? Lo que en la publicidad se muestra solo provoca la baja autoestima en las mujeres siendo
estas quienes en muchas ocasiones toman decisiones equivocadas poniendo en riesgo sus
vidas para verse mejor. Solo basta con ver en las noticias sobre mujeres que han fallecido por
haberse sometido a alguna operación estética queriendo alcanzar la perfección física.

Conclusión

En definitiva, la imagen femenina en la publicidad genera un ideal de perfección que afecta a


la autoestima de muchas mujeres. Por ello, si la publicidad no se basara en mostrar ideales
que establezcan el concepto de “belleza”, no afectaría la percepción que tienen las mujeres
sobre su cuerpo. Por último, lo que se muestra en la publicidad no significa una tarea que toda
persona deba cumplir para tener la aceptación de una sociedad, pues nadie debe tener la
necesidad de ir en búsqueda de la aceptación de un grupo de personas, sino más bien
aceptarse por sí mismo, por sus valores y cualidades.

Sánchez, Leslie. (2017). La utilización de la imagen femenina en la publicidad. Estudiante de la


Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Recuperado de:
///F:/A%20USMP%202018-II/Revista%20Encuentros-Estudios%20Generales-
USMP/Encuentros%20N%C2%B06.pdf

31
Referencias:

Belleza inalcanzable: la mujer en la publicidad. (2013). Recuperado de


https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/05/27/belleza-inalcanzable/

El cuerpo de la mujer en la publicidad: ¿todavía no sabes lo guapa que eres? (2012).


Recuperado de http://www. mujeresparalasalud.org/spip.php?article94

Walzer, A. y Lomas, C. (6 de febrero de 2014). Mujer y publicidad. El periódico feminista.


Recuperado de http:// www.mujeresenred.net/spip.php?article694

Etapas del proceso de redacción: planificación

Como se ha estudiado, un conjunto de oraciones conforma un párrafo; un conjunto de párrafos,


un texto; por ello, esta unidad discursiva es más compleja. Esa es la razón por la cual es
necesario enfatizar las fases –y la importancia de estas- en el proceso de elaboración de un
texto completo.

Las fases del proceso de redacción son las siguientes:

I. II. III. IV.


PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN EDICIÓN

A continuación, se presenta una visión panorámica de las fases de redacción; más adelante
se irán desarrollando con mayor amplitud cada una de ellas.

I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, en ella se


especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la
planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de
escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre qué
vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano, Peña,
Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas interrogantes
antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las circunstancias que rodean
el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se
realiza antes de comenzar a escribir.

II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la fase
de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para Serrano,
Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación constituida

32
por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas,
morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas con claridad y
coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos permanentes a lo ya
escrito. La Textualización representa una fase fundamental dentro del proceso de
escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es
decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta etapa se desarrollan las
ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a escribir, elaborando un
primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir
las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos
comunicar.

III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para Garachana
(2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir o añadir al
tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a reflexionar, si
una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí donde el autor,
según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de considerarlo como
concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto comunica lo que se quiere
expresar según lo planificado.

IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión final
que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de revisión,
que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se consideran
inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar hasta que lo
escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse hasta estar
completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello que se hace
uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico” (Serrano, Peña,
Aguirre y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y lograr así un
mayor grado de coherencia entre las ideas que se presentan.

Pineda, C. (2009). Proceso de escritura. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/CarlaPineda/proceso-de-escritura-1545288

33
1. LA PLANIFICACIÓN

Se considera a partir de la representación mental, más o menos compleja y esquemática de


lo que se quiere escribir y de cómo se quiere proceder. Requiere de los siguientes
subprocesos:

1.1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar la redacción del texto, por
ello no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado general. Debe responder
tanto al objetivo del texto como a la información con la que se cuenta.
Ejemplo:
Tema general: La drogadicción
Pregunta: ¿Qué aspectos de la publicidad deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): Consecuencias de la drogadicción en la juventud
peruana, en la última década.

1.2. Determinación de los destinatarios. Delimitado el tema a tratar, se procede a


determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente plantearse la pregunta: ¿para
quién(es) voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o adultos, para novatos o
expertos, para damas o varones. Esta información es valiosa para determinar el
registro y el estilo del texto.

Ejemplo:
Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?
Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP.

1.3. Búsqueda de la información. Luego de delimitar el tema y determinado los destinarios


del texto, se continúa con la búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la información.
Para ello, se procede con la lectura de los textos y materiales seleccionados de modo
que se tenga un buen conocimiento del tema delimitado. Conforme se vayan revisando
las lecturas se tendrá una idea más clara para la estructura y organización del texto.

34
1.4. Organización de la información. La organización de la información se representa en
el esquema de redacción, que es una especie de plano donde se visualiza
panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas de organizar la información es
el esquema numérico. Se puede tomar en cuenta los siguientes subtemas para
elaborar el esquema:

TEMAS GENERALES SUBTEMAS TÍPICOS PREGUNTAS GUÍAS PARA LOS


SUBTEMAS

Definición ¿Qué es?


SOBRE OBJETOS Características ¿Cómo es?
Clases / tipos ¿Qué tipos hay?
Funcionamiento ¿Cómo funciona?
Utilidad ¿Para qué sirve?

Definición-descripción ¿Cómo y cuándo se inició?


Origen ¿Por qué ocurre?
SOBRE PROBLEMAS Causas ¿Qué ocasiona?
Consecuencias ¿Quiénes lo viven?
Afectados ¿Cómo resolverlo?
Soluciones
Datos biográficos ¿Cuándo nació, murió…?
Etapas de su vida ¿Estudió, trabajó, realizó
investigaciones, participó en
batallas, publicó libros, gobernó una
nación…?
Descripción física ¿Cómo luce?
SOBRE PERSONAS Perfil psicológico ¿Cuál es su estado de ánimo
habitual, creencias, tendencias,
deseos…?
Logros ¿Qué ha conseguido?
Valoración ¿Qué importancia tiene?
Origen ¿Cómo y cuándo se inició?
Antecedentes ¿Desde cuándo?
SOBRE ACTIVIDADES Etapas ¿Qué sucedía antes? ¿Qué se
Procedimiento practicaba antes? ¿Cuáles eran las
costumbres antes? ¿Qué problemas
se detectaron antes de su aparición?

35
ACTIVIDAD 04
DETERMINANDO TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Objetivo
Determinar la tipología textual de los textos propuestos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El texto narrativo literario se caracteriza por la siguiente estructura: inicio,
V F
nudo y conclusión.
2. En el texto narrativo académico se presentan los sucesos, acompañados
V F
de sus fechas y marcadores temporales respectivos.
3. En el texto descriptivo, se pueden describir diferentes aspectos de la
V F
realidad, aunque no aspectos internos de una persona.
4. La superestructura del texto descriptivo y del texto expositivo son muy
V F
similares.
5. El texto expositivo tiene como finalidad dar a conocer información. V F
6. El texto argumentativo tiene como finalidad presentar los argumentos en
V F
favor o en contra de una determinada postura.

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS En GRUPO, lean los siguientes textos e identifiquen la tipología
textual a la que pertenece, señalando también sus características.
TEXTO 1
“El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates
televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la
cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura
estadounidense. Aquellos que lo condonan e incluso promueven como un aglomerado
inofensivo no se dan cuenta de que estamos ante una relación fundada en la desigualdad. El
spanglish representa una invasión del español por el inglés. La triste realidad es que el spanglish
es principalmente el idioma de los hispanos pobres. Estos, en muchos casos, son casi
analfabetos en ambos idiomas. El que incorporen palabras y construcciones del inglés a su
habla cotidiana se debe a que carecen de la educación y el léxico español que podría ayudarles
en el proceso de adaptación a la cambiante cultura que les rodea. Por su parte, los hispanos
cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de

36
sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos
traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia
al centro dominante de la cultura estadounidense. En el plano político, sin embargo, el spanglish
es una capitulación: constituye un acto de marginalización, no de emancipación”.
Apoyolingua. (s.f.). El spanglish. Recuperado de http://www.apoyolingua.com

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 2

“…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado
de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de
inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua, otro latino, otro de términos
de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay también un vocabulario de filosofía y otro
de economía política. La mesa es de nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas
negras con capiteles clásicos…”
Azorín

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 3

“Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder
sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las
dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió
en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo
tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de
oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro”.
Feng Meng-Lung

37
TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 4

“La Junta de Gobernadores del Banco Mundial y la Junta de Gobernadores del Fondo
Monetario Internacional son el órgano máximo encargado de tomar decisiones de estos
organismos internacionales. Está conformado por representantes de los 188 países
miembros, a quienes se les denomina ‘gobernadores’, papel que toma el ministro de
Economía o un alto funcionario del país. Las reuniones anuales de las Juntas de
Gobernadores agrupan a estos representantes, la sociedad civil, académicos, entre otros
participantes. El objetivo es analizar el trabajo de las instituciones y discutir temas como
la pobreza y el desarrollo económico. Se esperan acuerdos sobre la situación de la
economía mundial. Estas reuniones tienen una trascendencia mundial por los temas
tratados, del ámbito económico y financiero, y la participación de los representantes de
diferentes países”.

Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de:
http://larepublica.pe/economia/708348

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

TEXTO 5

“La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al Instituto Pro-Deo, una
casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP Dr. Vicente Sánchez
Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco después que el Papa Juan XXIII
elevara a los altares al beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden Dominica del
Perú, se funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo; el 17 de Mayo de 1962.
Las primeras Facultades fueron las de Educación y Letras incluyendo los Institutos de
Filosofía, Castellano, Literatura, Historia, Geografía y Periodismo. El Primer Rector fue el
fundador, el RP Vicente Sánchez Valer. Los años setenta estuvieron marcados por una
gran actividad en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisición del
extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita.

38
Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas de Sociología y
Trabajo Social. Durante los años ochenta la Universidad se dedicó a sentar las bases de
su futuro desarrollo. Y los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo para la
Universidad de San Martín de Porres…”

Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de:
http://www.usmp.edu.pe/index.php?pag=nuesuniv&sec=resena

TIPO DE TEXTO:

CARACTERÍSTICAS:

NIVEL Pregunta Nº3


En GRUPO: Lean atentamente los siguientes casos, luego indiquen
ANÁLISIS con un aspa (X) si el texto empleado fue correcto o incorrecto, y
finalmente sustenten sus posiciones a través de argumentos.
CASO 1: Juan Francisco se encuentra muy enamorado de Julia Rosa y ha decidido
declararle su amor. Para ello, redacta un texto expositivo con el objetivo de persuadirla
a través de argumentos y así lograr el tan ansiado “sí acepto”.

ARGUMENTOS:
Elección:
… Correcta
… Incorrecta

CASO 2: La Universidad de San Martín de Porres (USMP) y el Ministerio de Educación


(MINEDU), firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de
implementar la Beca Haya de la Torre, que permitirá que jóvenes de escasos recursos
económicos que hayan egresado de una Universidad Pública o Privada con el Grado de
Bachiller puedan desarrollar su proyectos en beneficio del país. Para difundir esta
información se ha solicitado a los estudiantes del Taller de Expresión Escrita presentar
textos en los que se ofrezca mayor información, se expliquen los procedimientos y faciliten
la comprensión del tema a las personas interesadas. Por esta razón, el grupo número 4
del aula 28 T, ha decidido redactar un texto argumentativo.

Elección:
… Correcta ARGUMENTOS:
… Incorrecta

39
Continuando con las Actividades propuestas
ELABORANDO EL ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Objetivo
Elaborar el esquema de redacción del texto expositivo.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Las etapas del proceso de redacción son las siguientes (en orden):
V F
planificación, edición, textualización y revisión.
2. La última etapa del proceso en la que se tiene la versión final de un texto,
V F
se llama revisión final.
3. La planificación es contada a partir de la escritura del texto. V F
4. En la etapa de la textualización se debe tomar en cuenta estas
V F
preguntas: ¿sobre qué vamos a escribir?, ¿para quiénes?, etc.
5. El la última etapa del proceso, se hace una “vuelta al texto con ojo
V F
crítico”, a fin de pulir lo que ya se ha escrito.

NIVEL Pregunta Nº2


SÍNTESIS Elija un tema relacionado a su carrera profesional y complete los
espacios que corresponden a la etapa de Planificación.
1. Delimitación del tema
Tema general (¿sobre qué voy a tratar?):
Tema delimitado (¿qué aspectos del tema voy a tratar?):

40
2. Determinación de los destinatarios

Destinatarios (¿quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?)

3. Búsqueda de la información

Fuentes (¿a qué fuentes de información acudiré?)

4. Organización de la información

Esquema tentativo (¿cuáles serán los puntos que trataré?)

41
UNIDAD I
SEMANA
3
El párrafo: características, clasificación según su
Sesión 1 función y estructura

1. EL PÁRRAFO

El párrafo es la mínima unidad de significación de un texto. Está conformado por un conjunto


de ideas que versan sobre un asunto. Efectivamente, “el párrafo es una unidad formada por
una o más oraciones que culminan con un punto aparte. Desarrolla cohesiva y coherentemente
una idea principal, alrededor de la cual giran algunas ideas secundarias…” (Frías, 2008, p.
79).

2. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

 Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede estar compuesto solo
con una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.
 Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada con ideas
secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.
 Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es decir, si bien
todos los párrafos deben estar articulados por un tema en general, cada párrafo debe
tener coherencia al interior del mismo.
 Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo anterior y con
el posterior. Para esto, se puede usar los conectores.

3. CLASES DE PÁRRAFO

Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos: según su
función y estructura semántica.

3.1 SEGÚN SU FUNCIÓN. En otras palabras, según la función que cumplen dentro del
texto; el párrafo puede ser: de introducción, de desarrollo y de conclusión.

3.1.1. Párrafo de introducción: da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos,


la idea principal o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la
atención del lector.

3.1.2. Párrafo de desarrollo: amplía, desarrolla o fundamenta la información


presentada en la introducción.

42
3.1.3. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis, sintetiza,
invoca o reflexiona. También existen algunos recursos para redactar
conclusiones, por ejemplo: síntesis, interrogante, analogía y cita. Algunos de
los conectores que se pueden emplear son “para concluir, en síntesis, en
resumen, finalmente, etc.”

3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro del


párrafo. Estos pueden ser:

3.2.1. Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como


deductivo.

El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En


aproximadamente dos decenios, Tanzania perdió el 80% de sus
elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia perdió
el 85%, y Uganda el 95%. Es probable que en ese período se
hayan sacrificado más de un millón de elefantes por su marfil, lo
que redujo la población de paquidermos de África a 625.000
cabezas.

3.2.2. Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le denomina


inductivo.
“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma
realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir,
no usan la lengua de la misma manera. Los textos -orales y
escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por
varias causas. La diversidad lingüística depende básicamente
de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación”.

3.2.3. Analizante - sintetizante, la idea principal se encuentra en el centro.

“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma


realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir,
no usan la lengua de la misma manera. La diversidad lingüística
depende básicamente de dos factores: el origen de los
usuarios y la situación de comunicación”. Los textos -orales y
escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por
varias causas.

3.2.4. Encuadrado, la idea principal se ubica al inicio y al final.

43
“La diversidad lingüística depende básicamente de dos
factores: el origen de los usuarios y la situación de
comunicación. No todos los hablantes de una lengua presentan
la misma realización práctica del código lingüístico que comparten,
es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos -orales
y escritos-que producen presentan rasgos que los diferencian por
varias causas. En conclusión, la variedad lingüística se
determina por dos factores: los consumidores y la situación
de comunicación”. (Adaptado de Cassany y otros. (2003).
Enseñar lengua, p. 439.)

3.2.5. Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del párrafo.

Clase se define como el orden o número de personas del


mismo grado, calidad u oficio. Otra acepción es cada división
de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas. Asimismo,
como lección que da el maestro a los discípulos cada día o
grupo taxonómico que comprende órdenes de plantas o de
animales con muchos caracteres comunes.

La cita textual directa e indirecta en párrafos

Un poco más adelante se verán cuáles son los elementos de cohesión que se emplearán al
redactar párrafos; por ahora, se abordará la textualización del texto expositivo. Se debe tener
presente que, en el caso de que se necesiten incluir citas textuales en los párrafos, se procede
de la siguiente manera:

Citación directa de fuentes

 Las citas textuales de menos de 40 palabras (cita textual corta) se coloca entre comillas.
Ejemplo:

Ejemplo 1. Con énfasis en el autor:

La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual; por ello, Sánchez (1988)
señala que esta “es diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro, e incluso el
mismo pasaje de un libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado, pensado y vivido de
distinto modo y hasta contrapuesto entre uno y otro lector” (p.15).

Ejemplo 2. Con énfasis en el contenido:

44
La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual; además, la lectura “es
diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro, e incluso el mismo pasaje de un
libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado, pensado y vivido de distinto modo y hasta
contrapuesto entre uno y otro lector” (Sánchez, 1988, p.15).

 Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en una nueva línea y omite
las comillas. Se debe comenzar la cita en bloque en un nuevo renglón y aplicar al margen
izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Ejemplo:

Ejemplo 3. Con énfasis en el autor:

Sánchez (2012), respecto a los niveles de comprensión de lectura menciona lo siguiente:

La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los


símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor,
infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza y
aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, en la lectura hay varias fases nítidamente definidas. (p. 38)

Ejemplo 4. Con énfasis en el contenido:

Muchos expertos han coincidido en señalar que la lectura es un acto complejo:

La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los


símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor,
infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza y
aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, en la lectura hay varias fases nítidamente definidas. (Sánchez,
2012, p. 38)

Paráfrasis del material

Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en
especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento. Ejemplos:

Ejemplo 5. Con énfasis en el autor:

La comprensión es un proceso intelectual que consiste en captar los significados


transmitidos mediante sonidos, colores, imágenes y movimientos. Castelló (2002) menciona
que: este proceso, aplicado a la lectura, se puede concebir como una actividad constructiva,
pues el lector “construye” el significado del texto que lee. Por ello, este proceso es dialéctico,
ya que para que se produzca la comprensión del texto, intervienen una serie de requisitos,
a saber: los requisitos del texto, los conocimientos del lector y las estrategias que éste
emplea. (p.74)

45
Ejemplo 6. Con énfasis en el contenido:

La comprensión es un proceso intelectual que consiste en captar los significados


transmitidos mediante sonidos, colores, imágenes y movimientos. La comprensión es un
acto complejo; este proceso, aplicado a la lectura, se puede concebir como una actividad
constructiva, pues el lector “construye” el significado del texto que lee. Por ello, este proceso
es dialéctico, ya que para que se produzca la comprensión del texto, intervienen una serie
de requisitos, a saber: los requisitos del texto, los conocimientos del lector y las estrategias
que éste emplea. (Castelló, 2002, p.74)

ACTIVIDAD 05
IDENTIFICANDO Y REDACTANDO PÁRRAFOS

Objetivo
Identificar y redactar párrafos con citas textuales y parafraseadas.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Un párrafo podría tener una sola oración. V F
2. Un párrafo contiene generalmente una idea principal e ideas secundarias
V F
que le dan soporte.
3. El párrafo de conclusión tiene la función de desarrollar la información
V F
presentada en la introducción.
4. Al párrafo analizante, se lo llama también “deductivo”. V F
5. El párrafo sintetizante es el que contiene la idea principal al final del
V F
párrafo.
6. El párrafo encuadrado es el que tiene la idea principal al centro del
V F
párrafo.
7. Al párrafo paralelo, se lo llama también analógico. V F
8. Una cita textual corta se coloca sin comillas. V F

46
NIVEL Pregunta Nº2
Lea detenidamente los párrafos y clasifíquelos según su función
ANÁLISIS (1 al 3) y estructura (4 al 6).

1. ¿Se ha percatado alguna vez del efecto que tienen los colores en nuestro estado
de ánimo? No nos sorprende, por tanto, que a lo largo de la historia el ser humano
haya coloreado los tejidos valiéndose de un proceso conocido como teñido. En
este texto se dará a conocer el origen y las diferentes formas en que se lleva a
cabo este proceso.

El párrafo es de _______________________________

2. Las aguas del lago Baikal (en Rusia) no solo son célebres por su transparencia, sino
que, además, poseen un alto contenido de oxígeno. En otros lagos que también
son profundos, este gas suele disminuir a cierta profundidad, lo que obliga a la
mayoría de la vida acuática a concentrarse en aguas relativamente someras. En el
Baikal, sin embargo, las corrientes verticales y horizontales que lo cruzan mezclan
las aguas y les aportan oxígeno hasta a las más profundas. El resultado es que
todo el lago bulle de vida.

El párrafo es de _______________________________

3. Por último, no olvidemos que el párrafo es una composición en miniatura, pues


reproduce a nivel micro la estructura básica de un texto: un subtema desarrollado
por una idea general complementada por ideas particulares.

El párrafo es de_______________________________

4. Los personajes que producen acciones principales o núcleos se denominan actantes,


se diferencian en protagonistas y personajes secundarios. Los primeros son los
que quieren alcanzar algo o persiguen un fin (puede ser un ideal, una vivencia, una
experiencia, etc.). Los secundarios son los que se oponen a los ayudan.

El párrafo es de _______________________________

5. En un tiempo se creía que la presencia de uno de estos haría que los malhechores
confesaran sus pecados. También, que eran capaces de controlar las emociones
violentas y los pensamientos asesinos y, sobre todo, fortalecían el amor. Sí, a los
diamantes se les atribuía todo ese poder y más. Se pensaba también, que si se
colocaba uno de estos en el pecho del cónyuge mientras este dormía, resultaría
en que este revelara sus más íntimos secretos. Además, se creía que tenían el

47
poder de ahuyentar a los fantasmas, causar riñas y terrores, y hasta provocar la
muerte.

El párrafo es de ________________________________

6. Los mohos son una bendición para el paladar. Por ejemplo, los quesos brie,
camembert, azul danés, gorgonzola, roquefort y Stilton deben su característico
gusto a una variedad de Penicillium. Igual deuda con el moho tienen el salami, la
salsa de soya y la cerveza. Lo mismo ocurre con el vino. Cuando cierto tipo de
uvas se cosechan en el momento justo y con la cantidad adecuada de moho en
cada racimo, se logran deliciosos vinos.

El párrafo es de _______________________________

NIVEL Pregunta Nº3


Lea bien cada instructiva y en GRUPO, redacten tres
párrafos libres, considerando una cita para cada párrafo a
SÍNTESIS
partir de los siguientes fragmentos con sus respectivas
referencias.

La denominada Generación Net, generación digital, (aquellos nacidos a principio de los


años 80) o prosumidor (se mueven por las redes sociales), Friendster (lanzada el 22 de
marzo de 2002), deli.icio.us (lanzada en septiembre de 2003), MySpace (lanzada en
2003), Second Life (lanzado en 2003), Facebook (lanzada en febrero 2004), Simpy
(lanzado en mayo de 2004) You Tube (fundado en febrero de 2005), Flickr (lanzado en
febrero de 2004), 43 Things (lanzado en el 2004), Tuenti (lanzada en enero del 2006),
Twitter (lanzada el 13 de julio de 2006), Technocrati (lanzada en 2008), Goear (lanzada
en 2008)… haciendo que éstas no sean meras páginas web, sino espacios compartidos y
autogestionados, comunidades de intereses, saberes, entretenimiento, relación,
intercambios, amistad, para compartir servicios, espacios de creación de contenidos, etc.,
con un potente crecimiento y difusión. Navegar por Internet ya no es tan seductor como el
hecho de participar en una red social. La Asociación Española de usuarios de Internet,
Auivi.es, señala las tres “C” de las redes sociales: Comunicación (compartir
conocimientos), Comunidad (encontrar perfiles similares), Cooperación (hacer cosas
juntos). Desde el punto de vista empresarial, las redes sociales muestran un mundo donde
el conocimiento, el poder y la capacidad productiva empiezan a estar en manos de
individuos que espontáneamente se unen sin conocerse y probablemente a muchos
kilómetros de distancia. Otro tema será saber si las redes sociales como ejemplos de auto-
organización son capaces de generar beneficios o muestran capacidad de ser explotables

48
por empresas e instituciones ajenas a ellas, al insertarles publicidad en formatos
adecuados (no intrusivos, etc.).

De Salas, I. (2010). La publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido.


Revista Icono, 14(15), p.78. Recuperado de:
file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-LaPublicidadEnLasRedesSociales-
3301280.pdf
1. Un párrafo con una CITA TEXTUAL (directa) CORTA, con énfasis en el autor.

2. Un párrafo con una CITA TEXTUAL (directa) LARGA, con énfasis en el contenido.

BIKINI
¿Qué significa?
Prenda de baño femenina compuesta de dos minúsculas piezas.

El origen
Terminada la segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos continuaron con el desarrollo
de la bomba atómica que habían lanzado sobre Hiroshima y Nagasaki. El 1 de julio de
1946, soltaron desde un avión una bomba con una potencia de 20000 toneladas de TNT
sobre un complejo de buques abandonados alrededor del atolón Escholtz en la Melanesia.

49
Previamente habían desalojado a los nativos y llevado a otro lugar y, en ese trance,
aprendieron que en su nativa lengua tonga llamaban Bikini a su atolón patrio, y fue en
honor a ellos que la prensa mundial, invitada a presenciar la explosión, informó que Bikini
quedó reducida a trocitos de islas. Días después, en París, el ingeniero y modisto francés
Louis Reard presentó al mundo de la moda, un traje de baño para damas compuesto de
dos trocitos tan diminutos como en los que había quedado convertido el atolón y lo bautizó
con el nombre de bikini. Durante la liberación femenina en los años sesenta, en las playas
de la Riviera francesa apareció el monokini –de una pieza y con los senos al descubierto,
nombre que compusieron con el griego mono que es uno y la terminación kini de la pieza
anterior.
Tomado de: Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior, p. 204.

3. Un párrafo con una CITA PARAFRASEADA o NO TEXTUAL (indirecta),


considerando el énfasis en el contenido.

50
UNIDAD I
SEMANA
3
Recursos para redactar. Elementos de cohesión:
Sesión 2 conectores y signos de puntuación

1. ELEMENTOS DE COHESIÓN

1.1 Conectores lógicos: son palabras o frases que, más que unir proposiciones u
oraciones, establecen una relación lógico – semántica entre ellas. A continuación se
presentan algunas de las más comunes expresiones que se emplean como conectores:

TIPO DE RELACIÓN CONECTORES


Contraste Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin embargo, no
obstante, en cambio, o más bien, antes bien.
En consecuencia, entonces, en conclusión, por esto, por ello, por
Consecuencia eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por consiguiente, así
que, de aquí que.
Causa Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como
consecuencia de, a causa de que.
Evidencia Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente,
indudablemente, sin lugar a dudas.
Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra
forma, expresado de otra manera, vale decir.
Adición Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así mismo,
incluso, inclusive.
Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después,
Orden finalmente, por último, respectivamente, posteriormente,
ulteriormente, a continuación.
Secuencia Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que, por un
lado, por otro lado.
Generalización Generalmente, de manera general.
Ejemplificación Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.
Disyuntiva O, u.
Copulativos Y, e, ni.

Ejemplos:
P1 P2
No voy a la fiesta, ya que no tengo ropa.

51
Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición
(P2) es de CAUSA.
P1 P2
Era guapo, inteligente, educado; además, poseía una inmensa fortuna en tierras y
acciones.

Observa que la relación lógica que se establece entre la primera (P1) y segunda proposición
(P2) es de ADICIÓN.

1.2. Signos de puntuación

Los signos de puntuación son aquellos signos gráficos que ayudan en la comprensión de la
lectura. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) señala que:

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los
enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su
comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de
determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos
interlocutores en un diálogo, etc.—.

Incluso si los signos de puntuación son colocados en diferentes lugares de la oración, el


significado puede variar significativamente.
Vea los siguientes ejemplos:

 Cuando entró Felipe, acababa de almorzar.

 Cuando entró, Felipe acababa de almorzar.

En el siguiente ejemplo, observe cómo una simple coma puede afectar el significado de la
oración:

 Señorita, Inés volverá dentro de una semana después de la boda de Marcela.

 Señorita, Inés volverá dentro de una semana, después de la boda de Marcela.

 Señorita Inés, volverá (el jefe) dentro de una semana después de la boda de Marcela.

 Señorita Inés, volverá (el jefe) dentro de una semana, después de la boda de Marcela.

A continuación, se tratará acerca de la coma (,), sus diferentes usos con sus respectivos
ejemplos:

52
COMA EJEMPLOS
1. ENUMERATIVA: La coma permite separar los  Fue al mercado para comprar camotes,
elementos de una misma especie. yucas, tomates y una lechuga.
2. DE CIRCUNSTANCIAL: La coma se usa para  Desde el tercer piso de su residencia, miró
indicar que el complemento circunstancial se ha a su enemigo con altivez.
movido desde el final al principio o al interior.

 La abuela, una caminante que no conocía


3. EXPLICATIVA O DE INCISO: La coma se usa fronteras, coleccionaba recetas en un
para introducir información adicional a los pequeño libro.
componentes de la oración.  La abuela coleccionaba recetas en un
pequeño libro, regalo de su primer nieto.

 Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma


4. DE APOSICIÓN: La coma se usa para introducir castellano en 1260.
el alias, apelativo, o sobrenombre de un lugar o  Lima, la Ciudad de los Reyes, está de
persona. aniversario.

 Profesor, no debe juzgar así la conducta de


su alumno.
5. VOCATIVA: La coma se usa para indicar a quién  No es necesario que se disculpe, señor Del
va dirigido el discurso. Monte.
 Sentimos mucho, señorita, comunicarle
esta noticia.

6. DE CONECTOR LÓGICO: Este tipo de comas  Salimos tarde de casa, pero llegamos a
van antes de una conjunción coordinante tiempo a la reunión.
adversativa (mas, pero, sino) y de una conjunción  La abuela siempre buscaba recetas típicas,
subordinante causal (pues, porque, ya que, puesto ya que era una gran investigadora.
que). Se emplean también después de locuciones  Se preparó para el torneo de ajedrez; sin
conjuntivas (conectores conformados por dos o más embargo, perdió el campeonato.
palabras) como sin embargo, no obstante, por lo  Ganó innumerables distinciones y viajó a
tanto, de ese modo, así mismo, en consecuencia, o muchos países. Además, le ofrecieron la
después de algunos adverbios que funcionan como dirección de un programa televisivo.
conectores como además, entonces, etc.
 Ica produce vinos; Ayacucho, papas;
Cajamarca, quesos.
7. ELÍPTICA: La coma se usa para remplazar un  Todas las palabras poseen acento; algunas,
verbo sobreentendido. tilde.
 Teodora estudió Economía en San Marcos;
Milagros, Administración en la USMP.

ACTIVIDAD 06
REDACTANDO PÁRRAFOS USANDO CONECTORES Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Objetivo

53
Redactar párrafos usando adecuadamente conectores y signos de puntuación.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Los conectores lógicos son palabras o frases que establecen una
V F
relación lógico – semántica entre ellas.
2. Los siguientes conectores establecen una relación de contraste: sin
embargo, ya que, no obstante, en cambio, sino, al contrario, en V F
conclusión.
3. Los siguientes conectores establecen una relación de adición: más aún,
V F
además, también, asimismo, incluso.
4. Los siguientes conectores establecen una relación de causa: pues,
V F
porque, puesto que, ya que, debido a que, a causa de que.
5. La coma vocativa se usa para indicar a quién va dirigido el discurso,
V F
quién es el interlocutor.
6. La coma elíptica reemplaza al verbo sobreentendido. V F
7. La coma enumerativa es la que permite separar elementos de una misma
V F
especie, pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos.

NIVEL Pregunta Nº2


APLICACIÓN Lea bien los enunciados y elija la opción correctamente puntuada.
1. La mayoría de nuestros compañeros La mayoría de nuestros compañeros,
cree que no serán convocados a la cree que no serán convocados a la
reunión. reunión.
2. Cuando creía que la situación se Cuando creía que la situación se tornaba
tornaba insostenible la doctora dirigió insostenible, la doctora dirigió un
un discurso conciliador. discurso conciliador.
3. Lo encontraba en varios sitios: en el Lo encontraba en varios sitios: en el
parque, en la universidad y en el parque, en la universidad, y en el
trabajo. trabajo.
4. Entre el final de la Edad Media y el Entre el final de la Edad Media y el del
del primer periodo moderno, los primer periodo moderno, los cánones de
cánones de belleza femenina y la belleza femenina y la forma femenina
forma femenina ideal, sufrieron una ideal sufrieron una serie de
serie de transformaciones. transformaciones.
5. La cultura clerical de la Edad Media, La cultura clerical de la Edad Media era
era proclive a un cierto temor ante la proclive a un cierto temor ante la belleza
belleza femenina y el poder, que esta

54
daba a las mujeres sobre los femenina y el poder que esta daba a las
hombres. mujeres sobre los hombres.

NIVEL PREGUNTA No. 3


En GRUPO, coloquen comas donde sea necesario. Además,
APLICACIÓN señalen el tipo empleado, según el caso (enumerativa, de
circunstancial, explicativa, vocativo, elíptica, conector lógico).

ENUNCIADO TIPO DE COMA


Escuchen señores debemos terminar esta corrección en
1. dos horas.

Compraron esas pelucas de cabello humano aquellas


2. que se usaron en el último desfile de modas.

3. Todos sus amigos visitan a María ya que está enferma.

Alicia se encargará de las cervezas; Anita de la música;


4. yo de los piqueos.

En este largo y complicado texto los estudiantes analizan


5. los argumentos que defienden la existencia de Dios.

Compramos los ingredientes de la torta: harina huevos y


6. vainilla y fuimos a la cocina.

7. Lucrecia pasó la asignatura con 18; Josefina con 11.

8. No te entiendo Gustavo. ¿Puedes repetir la pregunta?

Compra varios millares de papel. Además no olvides


9. solicitar las facturas.

No quiere contar por qué no viajó por sus vacaciones


10. pero todos conocen el porqué de su decisión.

A pesar de que el servicio ha mejorado juré no regresar


11. a ese restaurante.

12. Esa estrategia de acuerdo con los objetivos es la mejor.

55
13. Raúl el primo hermano de Juan se fugó de la casa de sus
padres.

El hermoso anillo de matrimonio aquel bello regalo de


14. sus padres jamás fue hallado.

15. Nunca más amigos debemos permitir que nos engañen.

Nuestros padrinos compraron verduras; nuestras amigas


16. frutas y golosinas.

Dejar de comer carne y adquirir un régimen vegetariano


17. no obedece a criterios de salud sino de respeto a los
animales.
Fíjate en el acabado de los muebles en la pintura
18. impermeable en las alfombras libanesas en los adornos
chinos.
Las separatas se le han acumulado; por lo tanto este fin
19. de semana se quedará estudiando.

Deben organizar sus horarios de lectura queridos


20. alumnos.

56
UNIDAD I
SEMANA
4
Recursos para redactar.
Sesión 1 Elementos de cohesión: referentes

1. DEFINICIÓN

Las referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo texto. Estas
pueden ser pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, sinónimos. Al fenómeno de señalar o
referirse a algo dicho o por decir se le llama referencia o deixis. Ejemplo:

El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, esta era impresionante.

Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS:

Pron. personales Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos,
ustedes …
Pron. relativos Quien, cual, cuyo, que, adonde, cuando …
Pron. demostrativos Este, ese, aquel, esto, eso, aquello
Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos …
Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro …
Adj. posesivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo …
Adv. de lugar Aquí, allí, allá …
Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces …

Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo:

SIN REFERENCIAS:
Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un marino genovés.
En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní está ubicada en
Las Antillas.

CON REFERENCIAS
Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492 cuando llegó a la isla
de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas.

2. TIPOS DE REFERENCIAS

2.1. Las ANÁFORAS son denominadas reemplazantes. Sirven para evitar las
redundancias en la redacción. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto.
Establecen relaciones semánticas: algunos pronombres personales, demostrativos,

57
algunos adverbios de lugar y tiempo, tiempos verbales, elipsis, repeticiones y
sinónimos. Ejemplos:

- En el desierto de Namibia hay escarabajos fascinantes que no se encuentran en


ninguna otra parte del mundo. La mayor parte de ellos viven debajo de las dunas.
- Lleven ustedes estos papeles; nosotros llevaremos otros.
- Atraparon a varios delincuentes. Todos tenían tatuajes en la espalda.

2.2. Las CATÁFORAS son palabras o frases que anticipan información, encierran nueva
información. La referencia es a elementos posteriores. Ejemplos:

- Ingresó a la universidad y dijo: lo lograré.


- Es necesario consumir las siguientes frutas: plátano, naranja y piña.
- Con quien yo hablé fue con Margarita.

2.3. ELIPSIS es la supresión de una o varias palabras. Ejemplos:

- Nosotros visitamos la casa de Luis. Ellos, la de Julia.


- Ella trabaja en un banco de la ciudad; su esposo, en un colegio estatal.

ACTIVIDAD 07
REDACTANDO PÁRRAFOS USANDO REFERENTES

Objetivo
Redactar párrafos usando adecuadamente referentes.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Coloque la letra (A, B o C) que corresponda a cada tipo de
CONOCIMIENTO
referente.
PROPOSICIÓN
1. ( ) Es un tipo de referencia a elementos posteriores. A ANÁFORA
2. ( ) Es la eliminación de una o varias palabras. B CATÁFORA
3. ( ) También se denominan reemplazantes. C ELIPSIS

58
NIVEL Pregunta Nº2
Lea bien los enunciados y coloque el tipo de referente (anáfora,
ANÁLISIS catáfora o elipsis) empleado.

ENUNCIADO TIPO DE
REFERENTE

1. Le presté doscientos soles a Liliana.

2. Pedro trajo su almuerzo; Felipe, dos porciones de pizza.

La reunión fue en el Meliá Lima Hotel. Allí se presentó al nuevo


3. integrante del Directorio de la empresa.

Solamente fueron seleccionadas dos empresas: Andina


4. Constructores SAC y Sociedad Jiménez – Borja.

Hemos pedido al administrador que dé soporte al proyecto,


5. pero todavía no le hemos entregado ningún informe.

El jefe del departamento presentó las nuevas estrategias de


6. venta para este año; el gerente las aprobó.

No es posible invertir más por lo siguiente: debemos una gran


7. cantidad a nuestros proveedores.

Llegaron Raúl Santos y su hermano Hugo; ambos acaban de


8. graduarse en Barcelona.

NIVEL Pregunta Nº3


Redacte una oración con cada uno de los referentes estudiados. El
APLICACIÓN tema de cada oración debe tener relación con la información
recabada para elaborar su texto expositivo.

ORACIÓN TIPO DE
REFERENTE

1. ANÁFORA

2. CATÁFORA

59
3. ELIPSIS

NIVEL Pregunta Nº4


Analice por qué es importante el uso de los referentes en la
ANÁLISIS – redacción. ¿Qué pasaría si no se utilizaran tales referentes?
SÍNTESIS Sustente su respuesta.

60
UNIDAD I
SEMANA
4
Sesión 2 El esquema numérico de redacción

La planificación textual concluye con la elaboración del esquema numérico de redacción, que
es una especie de plano que permite visualizar panorámicamente el contenido del texto.

Una de las maneras más eficientes para organizar la información es el esquema numérico de
redacción. En este se organizan apartados y temas dentro de ellos, también puede organizarse
en ideas temáticas y secundarias de manera jerárquica.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1

Tema delimitado: El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs en el Perú

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Antecedente
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 El Networking
2.2 Las MYPEs en el Perú
2.3 El Networking y su contribución al éxito de las MYPEs

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

61
4.1 Gadow, F. (2010). Dilemas: la gestión del talento en tiempos de cambio. Argentina:
Ediciones Granica. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com
4.2 Misner, I. y Morgan, D. (2006). Maestros del Networking: Construyendo relaciones en
su agenda y en su alma (Fernanda Angueira, trad.). Buenos Aires: Time and Money
Network Editions.
4.3 Sevilla Siglo XXI, S. A. (Ed.) (2009). Cuaderno para emprendedores y empresarios:
gestión financiera. S. L. Recuperado de: http://www.ebookcentral.proquest.com

A continuación, se presenta un ejemplo tomado de Lorena Yiyi Osorio Palomino – 34M – 2018-
I. Estudiante de Taller de Expresión Escrita. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos. Escuela Profesional de Administración de Empresas.

Tema delimitado: Definición, características y estilos de liderazgo

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Anécdota
1.2. Pregunta retórica
1.3. Presentación del tema y objetivo

II. DESARROLLO:

2.1 Definición de liderazgo


2.2 Características de liderazgo
2.3 Estilos de liderazgo

III. CONCLUSIÓN:

3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencia

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1 Bernal, C. y Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del
siglo XXI. Colombia: PEARSON.

62
4.2 Bonifaz, C. (2012). Liderazgo empresarial. México: Editorial Red Tercer Milenio.
4.3 Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales: Habilidades, conocimientos y
aptitudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

ACTIVIDAD 08
ELABORANDO EL ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN

Objetivo
Elaborar el esquema numérico de redacción.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lea de manera comprensiva, a partir de las técnicas ya adquiridas,
APLICACIÓN el siguiente texto y a partir de él, organice la información y viértala
en un esquema numérico de redacción.

LOS SISTEMAS CONTABLES: UNA REALIDAD EMPRESARIAL

Rubí Ticona Montoya Estudiante del TEE 2017-II


Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras

En las últimas décadas, empresas como


Kodak y Sony Ericsson quebraron o
fracasaron por un uso inadecuado de los
sistemas contables o la ausencia de estos
durante las transacciones realizadas.
Pero, ¿qué son los sistemas contables y
para qué sirven? El propósito de este texto
es informar de los sistemas contables, los
tipos y las ventajas que traen el uso
adecuado de estos en la toma de
decisiones de las empresas.

Los sistemas contables son módulos que


almacenan la información financiera de
una empresa, la cual debe estar vinculada correctamente para que dicha información sea
usada adecuadamente en beneficio de la organización. Estos deben de cumplir las
características de ser eficientes y eficaces para que realmente sean provechosos para la
entidad. Tal como lo menciona Cardona (1998) “…deben ser controlados según su
naturaleza, de manera que se registren las cuentas adecuadas…” (p.87). Dicho en otras
palabras, los sistemas contables deben de ser inspeccionados según la función que lleven

63
a cabo para que puedan cumplir con las características anteriormente mencionadas.

Los sistemas contables se clasifican en manuales, electrónicos y mecánicos. Siendo los


primeros los más laboriosos debido a que su elaboración depende únicamente del hombre
a diferencia de los electrónicos y mecánicos que son realizados con la ayuda de máquinas
(calculadoras, registradoras, etc.) y computadoras respectivamente, siendo así estos dos
últimos más confiables, ya que el uso de la tecnología permite mejores resultados. De este
modo González (2003) afirma que: “… deben obedecer a un procedimiento uniforme,
adaptado a las necesidades especiales de cada negocio o empresa.” (p. 52). Es por ello
que, cada entidad tiene la facultad de escoger el tipo de sistema contable que se adapte
de una mejor manera a sus exigencias, ya que todos los sistemas mencionados
anteriormente recopilan la misma información, pero cada uno de distinta manera.

El uso de los sistemas contables genera una serie de beneficios en las empresas, pues
permiten llevar un mejor control, ya que toda la información necesaria estará
correctamente organizada y esta será útil al momento de la toma de decisiones,
asegurando la prosperidad del negocio, ya sea pequeño o grande. Abril (2016) señala al
respecto: “…fue sumamente importante ese avance, puesto que evitaba errores en la
digitación, ahorraba horas hombre, almacenamiento y sobre todo, velocidad de acceso a
la información.” (p.8). Aparte de ello, permite que las organizaciones puedan ahorrar
tiempo y dinero, ya que las transacciones podrán ser realizadas con mayor rapidez y sin
la necesidad de contratar a una gran cantidad de personal.

En síntesis, los sistemas contables comprenden una serie de pasos correctamente


organizados, los cuales se pueden realizar de manera manual, mecánica y/o electrónica
con la finalidad de facilitar el control de la información y la toma de decisiones en las
empresas. En consecuencia, un sistema contable es como el horario que organiza el día
a día. Evidentemente, el tema es bastante amplio y quedan aún algunas preguntas por
responder: ¿se imagina una vida sin un horario o una rutina planificada?, ¿podría usted
decidir qué hacer si no tiene un rumbo definido?, o dicho de otra manera, ¿se imagina el
futuro de una empresa que no cuenta con un adecuado sistema contable?

Referencias:
Abril, R. (2016). Libros y registros contables electrónicos. Perú: Imprenta Editorial El Búho
E.I.R.L.
Cardona, J. (1998). Sistemas contables. Colombia: D’vinni Editorial.
González, G. (2003). Contabilidad general. Recuperado de:
https://jalfaroman.files.wordpress.com/2009/03/ libro_contabilidad_general.pdf

NIVEL Pregunta Nº2


Elabore un ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN, de acuerdo
SÍNTESIS al tema que usted ha elegido para elaborar su texto expositivo.
Considere los elementos de cada parte, tomando como referencia
los modelos presentados.

Tema delimitado:

64
INTRODUCCIÓN

1.1.
I.
1.2.

1.3

DESARROLLO

2.1. Primer subtema

II.
2.2. Segundo subtema

2.3. Tercer subtema

CONCLUSIÓN

3.1.
III.
3.2.

3.3.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EVALUACIÓN - CONTROL DE LECTURA 1


El libro que el estudiante debe leer, a lo largo del semestre, es LA CASA DE LOS
ESPÍRITUS, la primera novela de la escritora Isabel Allende, publicada por primera vez en
Buenos Aires por la Editorial Sudamericana en 1982.
Para el Control de lectura No. 1, el estudiante debe leer los primeros cuatro (1 al 4)
capítulos del libro. A partir de la segunda semana, se dialogará en clase acerca del avance
en la lectura y su contenido. Se tomará en cuenta la participación del estudiante.

65
El Control de lectura No. 1 es una prueba escrita individual que se toma al final de la
primera unidad con el objetivo de verificar el nivel de comprensión lectora del estudiante.

MONITOREO I
Entrega del Plan de Investigación Formativa

GLOSARIO 1

Conector lógico. Palabra o frase que establece una relación lógico-semántica entre las
oraciones.

Idea. Enunciado que resume, a manera de oración, lo más importante del texto. Se construye
como una “frase verbal”.

Idea secundaria. Idea que sirve de soporte a la idea temática, tiene la función de ampliar,
explicar, sustentar o ejemplificar la idea principal.

Idea temática. Idea dominante de un párrafo, el cual resume a manera de oración, lo más
importante de un párrafo.

Párrafo. Unidad mínima de significación de un texto; está compuesto de por lo menos de dos
oraciones.

Referente. O llamado también “referencia” es una palabra que reemplaza o sustituye a otra
del mismo texto y sirve para clarificar su contenido.

Signo de puntuación. Signo gráfico que delimita oraciones, frases y párrafos; ayudan a
clarificar el contenido de los enunciados.

Tema. Asunto del que trata el texto. Su redacción responde a la “frase nominal”, así que no
posee verbo conjugado. Los temas menores que se desprenden de los temas son los
subtemas.

Texto lingüístico. Manifestación verbal y completa, ya sea oral o escrita que se produzca en
la comunicación.

66
FUENTES DE INFORMACIÓN

Aguirre M. y otros. (2007). Estrategias para redactar. Procedimientos fundamentales. Lima:


UPC.

Álvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Chile: Editorial
Universidad de Concepción.

Bonvín, M. (2011). Los errores lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. 2da. Ed. Lima: Editorial San Marcos.

Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Madrid: Editorial Anagrama.

Cassany, D., Luna, M. y Sánz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de textos y textos especializados. Revista de Filología 24,
77-90. Recuperado de: file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-
TextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070.pdf

De Salas, I. (2010). La publicación en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido.


Revista Icono 14(15), pp. 75-84. Recuperado de:
file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-LaPublicidadEnLasRedesSociales-
3301280.pdf

Gatty, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y


académico. 2ª edición. Lima: Universidad del Pacífico.

León, M., A. B. y Ortiz U., F. G. (2005). La comunicación escrita en el proceso de enseñanza


aprendizaje. UPIICSA XIII, V, 39, pp. 2-5. Recuperado de:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5329/1/39-1.pdf

Ortiz, M. Los signos de puntuación. (s.f.). Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.


Recuperado de:
http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20(Signos%20Puntuacion).pdf

Serafini, M. (2007). Cómo se escribe. Trad. Francisco Rodríguez de Lecea. Barcelona:


Paidós Bolsillo.

67
UNIDAD II
SEMANA El artículo académico de divulgación expositiva:
5
Sesión 1 estructura y características del texto expositivo

Antes de tratar los aspectos teóricos sobre el artículo académico de divulgación expositiva,
revisemos el siguiente texto expositivo, a partir del esquema de redacción que le dio origen.

Tema delimitado: Definición, bloques comerciales e importancia del comercio internacional

I. Introducción
1.1 Contextualización
1.2 Pregunta retórica
1.3 Presentación del tema

II. Desarrollo
2.1 Definición
2.2 Los bloques comerciales
2.3 Importancia

III. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Cita
3.3 Sugerencias

IV. Referencias bibliográficas

Arroyo, J. (2011). Introducción del comercio internacional. Lima: Perú: Editorial


Universitaria.
Cornejo, E. (2010). Comercio Internacional (4a ed.). Lima: Perú: Editorial San Marcos de
Aníbal Paredes Galván.
Lerma, A. y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4a ed.). México:
Cengage Learning Editores, S.A.

Seguidamente, analicemos cómo este esquema de redacción, da paso a la textualización del


artículo de divulgación expositiva.

68
Título El comercio internacional
Adriana Camila Felipa Marín
Estudiante del TEE 2018-I Sección 34-M
Créditos

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos


Escuela de Administración de Negocios Internacionales

Durante los últimos años, un tema en específico ha adquirido una gran relevancia a nivel
mundial, el porqué de ello es muy simple, la globalización, la cual actualmente ha
permitido mejorar la interconexión de todos los países del mundo a nivel económico,
social, político, y cultural. En el nivel económico es el sector que se aprecia con mayor
Introducción

exactitud, pues en este sector en el que se ha plasmado un creciente proceso de la


producción globalizada, originando nuevas modificaciones al comercio. En este
contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué es el comercio internacional?, ¿qué
bloques comerciales se han formado?, ¿por qué su presencia es de gran importancia
para un país? A continuación, se dará respuesta a cada una de las interrogantes
anteriores.
El comercio internacional se refiere a una actividad económica y comercial que tiene
como principal objetivo realizar transacciones de venta y compra de bienes o servicios a
cambio de algún u otro elemento, que en su mayoría resultan ser divisas. Tal como lo
menciona Arroyo (2011): “El comercio internacional se genera por los excedentes y
déficits de bienes y servicios que se producen en los diferentes países, procediéndose
al intercambio entre personas, empresas y gobiernos de estos países, mediantes
negociaciones de acuerdo a las necesidades de las poblaciones en cantidades que
satisfagan dichas necesidades” (p.23). Considerando la definición anterior, para facilitar
la realización del comercio internacional se deben cumplir una serie de requisitos,
tratados, convenios, protocolos establecidos a lo largo del tiempo por los países que
permitirán dichas tramitaciones, del mismo modo, generar en los participantes diferentes
ventajas, entre ellas el crecimiento económico, tal como la inserción del producto a un
mercado extranjero, el equilibrio en los precios y en el mercado internacional, mayores
productividades y ganancias entre otras. Por tales motivos, el comercio internacional
tiene una importante relevancia a nivel mundial, en otras palabras, permite el
mejoramiento de los productos para los consumidores internacionales.
Desarrollo

Los tratados, convenios, protocolos, y demás mencionados en el párrafo anterior, en su


conjunto, se pueden denominar bloques comerciales que tiene como finalidad realizar la
comercialización internacional de manera que ambos países salgan beneficiados. En
palabras de Lerma y Márquez (2010): “Los bloques comerciales son acuerdos o
convenios multinacionales que establecen normas de tratamiento preferencial en las
relaciones comerciales entre los países firmantes” (p.32). Entre los bloques comerciales
que destacan se encuentra el TLCAN (Tratado Trilateral de libre comercio de
Norteamérica), la UE (Unión Europea), APEC (Foro de Cooperación Asia- Pacifico) y
otras. Cada uno tiene distintos aportes, pero, todos se identifican por buscar la reducción
de impuestos al momento de realizar la comercialización, además de profundizar una
integración económica entre los países firmantes, elevar la competitividad de los
productos, mayores intervenciones de mercados extranjeros, reducción de las barreras

69
arancelarias, etc. Por consiguiente, es importante que un país intervenga en estos
bloques, pues permite generar estrategias comerciales que ayudan a desarrollar una
oferta competitiva a nivel mundial.
La importancia del comercio internacional radica en las ventajas que este trae consigo,
especialmente como ya se mencionó las económicas. Según Cornejo (2010), es
conveniente para un país desarrollar el comercio internacional desde la perspectiva
económica pues esta brinda cuatro atributos que propician el crecimiento. El primero, es
la mejora de calidad de productos para los consumidores, que en efecto, se refiere a
cómo un país tiende a realizar lo que mejor hace para enviarlo o exportarlo a otros
lugares e igualmente importar lo que otros hacen mejor para satisfacer la demanda de
Desarrollo

sus consumidores de tal manera que abastezca lo requerido. Asimismo, las ventajas de
especialización, ya que los países al intercambiar sus productos o servicios buscan la
manera de mejorar y evolucionar con el tiempo para elevar su calidad cada vez más. De
la misma manera, la rápida difusión e innovación tecnológica que propone brindar y
beneficiar a los consumidores con nuevas tecnologías que ayuden a una mayor
eficiencia en las producciones. La última, pero no menos importante, es el
establecimiento y la extensión de las ventajas competitivas que se refiere a como las
empresas importadoras y exportadoras que realizan idénticos o similares productos para
un mismo público, se diferencian una de las otras, en la calidad y hasta de un precio más
accesible (p.28-34). Entonces, a partir de las cuatro prerrogativas mencionadas se puede
apreciar como un país exportador de bienes o servicios puede surgir en su economía a
gran magnitud, permitiendo nuevos progresos y crecimientos en los diferentes aspectos
de la sociedad.
En síntesis, el comercio internacional es el intercambio de bienes o servicios que
traspasa fronteras, facilitando la mejora de la calidad económica de un país, pero, para
su debida realización se necesitan del cumplimiento de los bloques comerciales, pues,
el hecho de aceptar las condiciones pactadas con los países que harán la negociación,
les asegura mayores beneficios y menores conflictos comerciales. La importancia de
Conclusión

este tema va más allá de lo social o político, pues se centra en lo económico, y permite
establecer mejores empleos, mejor calidad de vida, mejores satisfacciones en las
necesidades, etc. En consecuencia, el comercio internacional es beneficioso cuando los
países se comprometen en buscar la manera de lograr la calidad y competitividad de los
productos que exportan. Debido a esto, se sugiere que el comercio internacional esté
presente, de alguna u otra forma, en todos los países, sin excepción alguna. Además,
debe controlarse debidamente, pues la ganancia obtenida debe ser destinada para el
desarrollo sostenible del país y sus ciudadanos.

Referencias
Arroyo, J. (2011). Introducción del comercio internacional. Lima: Perú: Editorial
Universitaria.
Cornejo, E. (2010). Comercio Internacional (4a ed.). Lima: Perú: Editorial San Marcos de
Aníbal Paredes Galván.

70
Lerma, A. y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4a ed.). México:
Cengage Learning Editores, S.A.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO


El texto expositivo de divulgación es un artículo académico que tiene como propósito
informar objetivamente temas relacionados a la ciencia, el arte, la cultura y otros; a
destinatarios diversos, especialistas o no en la materia.

1.1. Estructura del texto expositivo


Como se puede apreciar, el texto expositivo de divulgación presenta en su estructura
tres partes fundamentales:

Introducción: Se presenta el tema y se despierta el interés del lector.


Desarrollo: Expone y desarrolla las ideas que el autor ha planificado trasmitir.
Conclusión: Se sintetiza las ideas más importantes del texto.

1.2. Características del léxico académico


La comunicación académica tiene características básicas que cumplir para lograr su
cometido de brindar un mensaje claramente
definido. Para cumplir este objetivo, la
información no debe ser presentada como un
discurso personalizado, sino que debe referir
directamente a los hechos y objetos de los
cuales trata. Esto significa que el texto es
referencial, pero además es necesario cumplir
con un segundo objetivo: redactar el texto
utilizando un léxico cuidado y estándar, es
decir, formal.

Vea algunos ejemplos para que reflexione


sobre la formalidad y la referencialidad:
 Yo creo que realizar estudios universitarios es importante para todo joven
peruano.
 Los estudios universitarios son importantes para todo joven peruano.

 Nosotros sabemos que una comunicación efectiva depende de la organización


de las ideas.
 Se sabe que una comunicación efectiva depende de la organización de las ideas.

 En mi parecer, yo creo que el líder es una persona que nace siéndolo.


 El líder es una persona que nace siéndolo.

71
 Si tú te acuestas temprano, te levantarás también muy temprano.
 Si se acuesta temprano, se levantará también temprano.

 Una se da cuenta que cada vez el mercado peruano está invadido por productos
chinos.
 Es notorio que el mercado peruano está invadido por los productos chinos.

Nótese que la primera oración se encuentra en estilo informal y personal,


luego, se propone la misma idea en estilo formal e impersonal.

Ahora compare estos dos textos:


Texto 1:
Yo creo, bueno es mi opinión, que las mujeres debemos acceder a los mismos puestos
de trabajo que un varón. Muchos años he vivido en carne propia la discriminación en
los puestos de trabajo a los cuales he concursado. Además, cuando entré a trabajar en
mi empresa automotriz me mandaron a realizar cosas demasiado fáciles porque era
mujer.

Si se elimina al texto anterior el estilo personal por uno referencial o impersonal


y se cuida el utilizar un léxico apropiado se puede obtener la siguiente alternativa
textual:

Texto 2:
Las mujeres deben acceder a los mismos puestos de trabajo que un varón. Por muchos
años esta ha sufrido la discriminación en los concursos de puestos laborales. En una
empresa automotriz, por ejemplo, se suele delegar actividades laborales fáciles a las
mujeres.
Como habrá observado, se debe redactar en tercera persona o en forma
impersonal.

1.3. Requerimientos del léxico académico:

A. PERTINENCIA (eliminar de nuestra redacción la IMPROPIEDAD LÉXICA)

Requisito básico de toda comunicación académica. Es la particularidad a través de


la cual el léxico se adecúa a la intención comunicativa del redactor. Cuando la
palabra expresa exactamente lo que se desea.

 Con el transcurrir del tiempo el problema fue creciendo.


 Con el transcurrir del tiempo el problema se fue agravando.
 Debemos examinar el asunto con profundidad.

72
 Debemos examinar el asunto con detenimiento.

En los casos anteriores no se han utilizado las expresiones correctas, por


ello es aconsejable conocer el significado preciso de los términos para
usarlos en el contexto pertinente.

B. CORRECCIÓN (eliminar de nuestra redacción los BARBARISMOS y


EXTRANJERISMOS)

Para escribir apropiadamente un texto


académico es necesario sujetarnos a
la normativa expresada en todo
aquello que ha sido aceptado por la
Real Academia Española y evitar los
barbarismos o extranjerismos.
 Ella llegó detrás mío.

 Ella llegó detrás de mí.

 Observamos a las misses cuando llegaban.


 Observamos a las profesoras cuando llegaban.
A veces se usa expresiones que no existen en el idioma. Algunas porque
son lexías extranjeras aún no aceptadas por la RAE y otras porque
constituyen barbarismos prosódicos que por desconocimiento se emplean.

C. FORMALIDAD (eliminar de nuestra redacción los COLOQUIALISMOS y las


ORALIDADES)

Se sabe que los niveles de lengua son tres: superestándar, usado por los literatos;
estándar, el cual lo se emplea en el nivel culto –para redactar textos académicos-
y coloquiales –con amigos o familiares; y, el subestándar, un nivel vulgar, no
recomendado para quienes se están preparando.
En la redacción de un artículo académico se exige el uso del nivel formal de la
lengua evitando el coloquialismo o la oralidad.
 Bueno, digamos que es importante el uso del nivel formal de la lengua.
 Es importante el uso del nivel formal de la lengua.

 El pez gordo no fue atrapado.


 El jefe no fue atrapado.

73
En las expresiones anteriores, se observa el uso de la oralidad –bueno,
digamos- y el coloquialismo –pez gordo- y se olvida el contexto en que se
está redactando. La escritura es diferente a la oralidad, pues esta perdura;
por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos en su redacción.

D. PRECISIÓN (eliminar de nuestra redacción la POBREZA LÉXICA)


El uso de las llamadas “palabras baúl” es generalizado en nuestros estudiantes. Se
debe evitar, ya que la redacción académica requiere de palabras precisas que
representen exactamente el objeto o la acción que se desea. Son ejemplos de estas
imprecisiones palabras como: cosa, algo, hacer, tener, poner, decir, entre otras.
 Estas son cosas que requieren de una investigación más seria.
 Estas son acciones que requieren de una investigación más seria.

 Ustedes hacen todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.


 Ustedes realizan todas las acciones necesarias para lograr el objetivo.

El uso de estos vocablos en la oralidad, denotan pobreza léxica y en la


redacción, vaguedad e imprecisión para su correcta interpretación.

E. RIQUEZA (eliminar de nuestra redacción las REDUNDANCIAS)

En la redacción académica se demuestra


la cultura de quien escribe, el léxico
empleado debe ser abundante, rico, de
manera que se evite las redundancias o
repeticiones que vuelve monótona la
expresión.
 Los que abajo suscriben, firman
el documento.
 Los que suscriben el documento.
 Basta que un objeto se acerque al
campo eléctrico de las anguilas para que
éstas envían una descarga eléctrica.
 Basta que un objeto se acerque al
campo eléctrico de las anguilas para que
estas envíen una descarga.

74
Es necesario conocer una gran variedad de sinónimos para evitar la
repetición de términos, inclusive si estos solo son parecidos.

1.4. Estrategias discursivas del párrafo de introducción

Recordemos que el objetivo del párrafo de introducción de un texto expositivo es


presentar el tema y capturar la atención, veamos, a manera de pauta, qué estrategias
discursivas se han empleado en la siguiente introducción.

Durante los últimos años un tema en específico ha adquirido Contexto


una gran relevancia a nivel mundial, el porqué de ello es muy
simple, la globalización, la cual actualmente ha permitido
mejorar la interconexión de todos los países del mundo a
nivel económico, social, político, y cultural. En el nivel
económico es el sector que se aprecia con mayor exactitud,
pues en este sector en el que se ha plasmado un creciente
proceso de la producción globalizada, originando nuevas Preguntas
modificaciones al comercio. En este contexto, surgen las retóricas
siguientes interrogantes: ¿qué es el comercio internacional?,
¿qué bloques comerciales se han formado?, ¿por qué su Presentación
presencia es de gran importancia para un país? A continuación, del tema
se dará respuesta a cada una de las interrogantes anteriores.

Sin embargo, para lograr este propósito se puede recurrir a distintas estrategias
discursivas, revisemos, a continuación, algunas de ellas:

A. Introducción anécdota, es decir, narrar un suceso personal e interesante que


motive al lector. Ejemplo:

TEMA: Las variedades del té

En Gran Bretaña, donde yo me crie, el té era una infusión fuerte y aromática a


la que se agregaba leche y azúcar a discreción. Muchas veces bromeábamos
con mi madre y le decíamos que lo hacía tan cargado que la cucharita iba a
flotar. Por lo general utilizaba un té negro conocido como indio, aunque teníamos
además una latita de la variedad china: también negra, pero de aroma y sabor
diferentes. Como se ve, el té tiene infinidad de variedades. El propósito de este
texto es informar sobre las más conocidas e importantes.

75
B. Introducción antecedente, busca presentar los orígenes, datos o historia del tema
en estudio. Ejemplo:

TEMA: El negocio de la perfumería

Los perfumes tienen una larga historia. Ya en tiempos bíblicos aromatizaban


hogares, ropas, lechos e incluso el cuerpo de quienes podían permitirse el lujo
de comprarlos. Se elaboraban con ingredientes como los áloes, el aceite
balsámico, la canela y otras especias. En la actualidad, estos constituyen un
negocio que mueve millones alrededor del mundo. La intención de este texto es
abordar algunos aspectos relevantes sobre la industria de la perfumería.

C. Introducción interrogante, pregunta o preguntas formuladas para llamar la


atención del lector. Ejemplo:

TEMA: La dependencia al petróleo


¿Hasta qué punto dependen los países industrializados del petróleo y sus
derivados? Este —junto al gas natural— resulta esencial. En este texto se
analizará el impacto que ha tenido, y tienen aún, en la sociedad; con el propósito
de valorar este recurso natural.

D. Introducción cita, se recurre a una frase o pensamiento de un personaje


influyente. Ejemplo:

TEMA: La violencia contra la mujer


Debido a prejuicios machistas hondamente arraigados, en muchas culturas se
considera a la mujer una persona de segunda clase y se la trata como tal.
La violencia de género en todas sus manifestaciones es un problema
constante, incluso en el mundo industrializado. Según el ex secretario general
de las Naciones Unidas Kofi Annan, “la violencia contra la mujer tiene un
alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a
la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad
o condición”. El fin de este texto, es dar a conocer las principales causas de
este problema social.

ACTIVIDAD 09
REDACTANDO PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Objetivo
Redactar el párrafo de introducción del texto expositivo, aplicando las características y
requerimientos del léxico académico.

76
Orientaciones
De manera individual o grupal, según se indique, responda según lo señalado en cada uno de
los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


ANÁLISIS Corrija los siguientes enunciados y vuélvalos a
escribir, empleando el léxico académico.
1. Yo creo que en el Perú hay muchas empresas sin éxito, porque no cuentan con
verdaderos líderes.

2. Los de mi edad podemos decir que nos falta mucho por aprender de los mayores.

3. Nosotros no contamos con medidas adecuadas para evacuar en caso de sismos.

4. Hace muchos años que no tenemos incremento del salario.

NIVEL Pregunta Nº2


ANÁLISIS Sustituye la palabra “poner”, “cosa” y “algo”, por
otras más precisas, en las oraciones que siguen.
1. Debes poner el dinero en un lugar seguro.

2. Voy a poner un negocio próspero pronto.

3. La educación de los jóvenes es una cosa muy difícil.

4. El diplomático debe exponer las cosas tal y como sucedieron.

5. Hay algo que no me deja dormir tranquilo.

77
NIVEL Pregunta Nº3
Lea el siguiente párrafo, subraye las palabras en
estilo INFORMAL y redacte el párrafo de nuevo
ANÁLISIS - SÍNTESIS en estilo FORMAL.
Seguidamente, redacte el párrafo de introducción
del texto expositivo que ha planificado en su
esquema de redacción.

Yo creo ante la crítica de que hay programas poco recomendables, que cada uno tiene la
posibilidad de elegir lo que quiere ver y cambiar de un programa a otro. ¿sí o no? Hay un
90 % de la población que se entera de lo que ocurre en el mundo gracias a la televisión.
Hay programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, programas
deportivos y buenas películas. O sea, una buena parte de la televisión informa, enseña, y
entretiene. Por otro lado, para determinadas personas es un peligro latente; a este le
decimos manipulación de los medios de comunicación y debe terminar.

Nueva redacción

Párrafo de introducción de su texto expositivo

78
NIVEL Pregunta Nº 4
EVALUACIÓN En GRUPO, lea la siguiente afirmación: El lenguaje formal da
(JUICIO CRÍTICO) unidad al sistema de comunicación académica.
¿Está de acuerdo? Sustenten como grupo su respuesta.

79
UNIDAD II
SEMANA
5
Sesión 2 Estrategias discursivas del párrafo de desarrollo

El párrafo de desarrollo, amplía, desarrolla o fundamenta la información presentada en la


introducción. Analicemos el siguiente párrafo de desarrollo:

El comercio internacional se refiere a una actividad económica y


comercial que tiene como principal objetivo realizar transacciones
Idea temática
de venta y compra de bienes o servicios a cambio de algún u otro
elemento, que en su mayoría resultan ser divisas. Tal como lo
Introducción
menciona Arroyo (2011): “El comercio internacional se genera por los
de la cita
excedentes y déficits de bienes y servicios que se producen en los
diferentes países, procediéndose al intercambio entre personas,
empresas y gobiernos de estos países, mediante negociaciones de
acuerdo a las necesidades de las poblaciones en cantidades que
satisfagan dichas necesidades” (p.23). Considerando la definición
anterior, para facilitar la realización del comercio internacional se
deben cumplir una serie de requisitos, tratados, convenios,
protocolos establecidos a lo largo del tiempo por los países que
permitirán dichas tramitaciones, del mismo modo, generar en los Comentario o
desarrollo de
participantes diferentes ventajas, entre ellas el crecimiento
la idea
económico, tal como la inserción del producto a un mercado
extranjero, el equilibrio en los precios y en el mercado
internacional, mayores productividades y ganancias entre otras.
Por tales motivos, el comercio internacional tiene una importante
relevancia a nivel mundial, en otras palabras, permite el
mejoramiento de los productos para los consumidores
internacionales.

80
Gráfico que muestra algunos consejos para lograr una buena redacción.
Extensión y Proyección Universitaria de la USMP. (s.f.). 7 tips para hacer una buena redacción.
Recuperado de: https://2.bp.blogspot.com/-
hvKgmIvWsnU/WJtXlJoFUYI/AAAAAAAABws/denqbraUX4oqQuOh614Ayf3rEVd9z64PACLcB/s1600/I
MG_0827.JPG

81
A continuación, se exponen algunas de las estrategias discursivas usadas en el párrafo de
desarrollo:

A. Enumeración, enumera elementos del tema general. Pueden ser de tipo enumeración
temporal (está relacionada con el tiempo); lógica (se presenta de modo inductivo o deductivo);
y, otras. Ejemplo:

La ciudad de Lima presenta diversos problemas por resolver. En primer lugar, es


indudable que el transporte público necesita orden; cada vez hay más automóviles y
menos rutas viales adecuadas. En segundo lugar, coexiste mucha bazofia en las
calles; esto se debe a que los servicios de recojo de basura no siempre funcionan a
la hora esperada (durante las noches). Por último, la delincuencia ha aumentado
considerablemente; en la actualidad, los secuestros y los robos son las principales
modalidades delincuenciales.

B. Problema – solución, se contextualiza y explica la naturaleza del problema, se analiza y


determina cómo y a partir de qué hechos o factores se origina, se establecen, qué efectos se
desprenden o generan a partir de este y finalmente se plantean alternativas de solución, cuya
viabilidad debe ser coherente o lógica. Ejemplo:

La piratería de libros es un gran problema cuyas soluciones involucran a todos los


ciudadanos. Esta actividad es parte de la informalidad de la sociedad peruana y, sin
duda, constituye un delito, porque se basa en la apropiación de material intelectual
ajeno. Por ello, es una traba en el desarrollo de la economía y en la fijación de los
valores en el Perú. Por otro lado, no es difícil de solucionar. Se espera que el Estado
plantee sanciones drásticas para castigar esta actividad. Asimismo, los compradores
de libros piratas deben tomar conciencia de que son cómplices del delito; con ello,
evitarán adquirir estos productos. Finalmente, si no hay compradores (demanda), los
“piratas” deberán involucrarse en otro negocio, pues este ya no resultaría rentable.

C. Causa – efecto, “Verbalizar con el mayor detalle posible de qué manera ciertos factores
generan, solos o en conjunto, un fenómeno y cómo este puede, a su vez, ser la causa de otros
efectos” (Aguirre, Calero y Estrada, 2007, p. 114). Ejemplo:

Ondas de calor en lugares de climas frescos, ciclones y huracanes, aumento de


regiones desérticas, derretimiento de glaciares… Atrás de todos estos desastres
están las emisiones de carbono y otros gases contaminantes, causantes del efecto
invernadero y, por consiguiente, del calentamiento global.

D. Comparación, mediante este recurso se compara objetos, personas, sustancias, etc. “Para
compararlos debe haber una base de comparación. Esta permite determinar características
comunes (semejanzas) y características no comunes (diferencias)” (Gatty y Wiesse, 1999,
p.120). Ejemplo:

Tanto la célula vegetal como la animal, poseen membrana celular, pero la célula
vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. Además,
esta contiene cloroplastos, mientras que la célula animal no los posee por lo tanto no
puede realizar el proceso de fotosíntesis.

82
ACTIVIDAD 10
REDACTANDO PÁRRAFOS DE DESARROLLO DEL TEXTO EXPOSITIVO

Objetivo
Redactar párrafos de desarrollo del texto expositivo, aplicando las características y
requerimientos del léxico académico.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. Un párrafo de desarrollo es el que amplía, desarrolla o fundamenta la
V F
información presentada en la introducción.
2. El párrafo de desarrollo contiene 3 elementos: idea temática, la cita con
V F
su introducción, y el comentario o desarrollo de la idea.
3. En un párrafo de desarrollo es suficiente que vaya una cita con su
respectiva introducción a ella. Y cuanto más larga es la cita, mucho V F
mejor.
4. En un párrafo tipo problema – solución, se dan a conocer las alternativas
V F
para solucionar un determinado problema.
5. Al párrafo tipo causa – efecto, también se le denomina “párrafo problema
V F
– solución”

NIVEL Pregunta Nº2


SÍNTESIS Redacte los tres párrafos de desarrollo de su
texto expositivo.

PÁRRAFO 1

83
PÁRRAFO 2

PÁRRAFO 3

84
SEMANA
UNIDAD II
6 Estrategias discursivas del párrafo de conclusión.
Sesión 1 Revisión y edición del texto expositivo

El párrafo de conclusión, cierra el texto, reafirma la idea principal o tesis, sintetiza, invoca o
reflexiona. Algunos de los marcadores textuales que se pueden emplear para cerrar el texto
son: “para concluir, en síntesis, en resumen, finalmente, etc.”. A manera de ejemplo,
analicemos la siguiente conclusión:

Marcador de cierre

En síntesis, el comercio internacional es el intercambio de


bienes o servicios que traspasa fronteras, facilitando la mejora de
la calidad económica de un país, pero, para su debida realización
se necesitan del cumplimiento de los bloques comerciales, pues,
el hecho de aceptar las condiciones pactadas con los países que Síntesis
harán la negociación, les asegura mayores beneficios y menores
conflictos comerciales. La importancia de este tema va más allá
de lo social o político, pues se centra en lo económico, y permite
establecer mejores empleos, mejor calidad de vida, mejores
satisfacciones en las necesidades, etc. En consecuencia, el
comercio internacional es beneficioso cuando los países se
comprometen en buscar la manera de lograr la calidad y
competitividad de los productos que exportan. Debido a
esto, se sugiere que el comercio internacional esté presente, Sugerencias
de alguna u otra forma, en todos los países, sin excepción
alguna. Además, debe controlarse debidamente, pues la
ganancia obtenida debe ser destinada para el desarrollo
sostenible del país y sus ciudadanos.

1. Estrategias discursivas del párrafo de conclusión

También existen algunos recursos para redactar conclusiones, por ejemplo: síntesis,
interrogante, analogía y cita. Seguidamente, desarrollamos algunas de ellas.

1.1. Estrategia discursiva de síntesis, presenta un resumen de las ideas


expuestas en el texto.

En definitiva, la deforestación produce efectos a escala mundial. Supone hambre, sed y


muerte para millones de personas. No hay duda que es un problema que afecta

85
directamente la vida de los seres humanos. Afecta el alimento que comen, los
medicamentos que utilizan, el clima en el que viven y quizás hasta su futuro.

1.2. Estrategia discursiva de cita, se emplea una cita para terminar el texto.

Es obvio que las pluviselvas son más valiosas en pie que taladas. Pero, como se ha
expuesto, en este mundo moderno, suele darse más importancia a los beneficios a corto
plazo que al valor a largo plazo. No obstante, la educación puede fomentar un cambio de
actitud. El ecologista senegalés Baba Dioum señaló: “Al final, conservaremos solo lo que
amemos; amaremos solo lo que comprendamos, y comprenderemos solo lo que nos
hayan enseñado”.

1.3. Estrategia discursiva de interrogante, plantea, al final del escrito las


cuestiones no resueltas, los problemas abiertos, etcétera.

¿Están en realidad condenados los bosques y selvas de la Tierra por fuerzas


irreversibles?, ¿o dejará esta generación muchos de los recursos y bellezas de la Tierra
para sus hijos? Se habla mucho sobre el tema, se escribe más, pero se hace poco. Así
pues, ¿qué futuro dejará esta generación para sus hijos? El tiempo lo dirá, y queda poco
tiempo.

1.4. Estrategia discursiva de analogía, establece un parangón entre el tema


tratado y una situación que ofrece similitudes con él. Se trata de una última
imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el texto.

Algunos científicos quisieran hacernos creer que su composición, su órbita, la distancia


que lo separa de la Tierra y demás características son tan solo una coincidencia
afortunada. Sin embargo, tal como un motor que ha sido calibrado con maestría da fe de
la preparación y aptitud del técnico que hizo el trabajo, el Sol —entre otros cuerpos
celestes— está diciéndonos algo. Tal como se ha visto a lo largo del texto, sus
características excepcionales, que posibilitan la vida terrestre, nos comunican con
claridad que es obra de un Diseñador inteligente y poderoso.

2. Revisión del texto expositivo

Es el período de las correcciones, la verificación de una adecuada presentación, aplicación


apropiada de las normas ortográficas y distinción de las secciones básicas. Aquí, es pertinente
la ayuda de preguntas metacognitivas como las siguientes:

- ¿Las oraciones formuladas guardan relación con la idea eje (principal)?


- ¿El contenido del párrafo responde al tema?

86
Imaginemos que el texto que se presenta a continuación es el que hemos redactado en la
etapa II: textualización. Ahora, procederemos a revisarlo (III etapa)

“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San Martin


de Porres en el periodo 2010 – 2012”

Se conoce como motivación intrínseca al hecho de realizar actividades que

nos permitan sentir satisfacción personal, placer en realizarla y lo más importante, sin Redundancia
(buscar sinónimo)

ningún tipo de incentivo externo. El deseo de superación es una forma de

Redundancia (buscar manifestación de la motivación intrínseca. Otra forma de motivación intrínseca es la Redundancia (omitir,
un pronombre) usar conector)

búsqueda de un apropiado aprendizaje de modo que el individuo mejore su calidad de

Redundancia
vida y mejore su auto estima.
Ortografía (unir)
(omitir)

La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades


Redundancia Redundancia
(buscar sinónimo) realizadas responden a un incentivo externo. Por ejemplo, cumplir con el trabajo para (buscar sinónimo)

Vaguedad léxica tener mejoras económicas. Esta situación nos va a llevar a solucionar nuestros propios Redundancia
(buscar sinónimo) (omitir)
problemas personales y familiares. Además, la otra forma de recompensa por la

motivación extrinseca es el desarrollo social. Ortografía (tildar)

3. Edición del texto expositivo


Es la versión editada para la presentación del texto. El texto corregido anteriormente
queda de esta manera:

“Influencia de la motivación en los trabajos de investigación en la Universidad San


Martin de Porres en el periodo 2010 – 2012”

Se conoce como motivación intrínseca al hecho de realizar actividades que permitan


sentir satisfacción personal, placer en efectuarla y, lo más importante, sin ningún tipo
de incentivo externo. El deseo de superación es una forma de manifestación de esta
motivación. Así como la búsqueda de un apropiado aprendizaje de modo que el
individuo optimice su calidad de vida y autoestima.

87
La motivación extrínseca, en cambio, ocurre cuando las actividades ejecutadas
responden a un estímulo externo; por ejemplo, para cumplir con el trabajo a fin de
obtener mejoras económicas. Esta situación lleva a solucionar problemas personales
y familiares. Además, la otra forma de recompensa, por este tipo de motivación, es el
desarrollo social.

ACTIVIDAD 11
REDACTANDO EL PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN. APLICANDO LA REVISIÓN Y
EDICIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Objetivo
Redactar la conclusión de un párrafo de conclusión. Revisar y editar un párrafo.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El párrafo de conclusión cierra el texto, pero a veces puede presentar
V F
informaciones totalmente nuevas.
2. Generalmente, el párrafo de conclusión, se incia con un marcador de
V F
cierre.
3. En un párrafo de conclusión, pueden ir una síntesis, pero nunca una
V F
interrogante.
4. La estrategia discursiva de analogía, se da cuando se establece una
comparación entre el tema tratado y una situación similar a él. Se utiliza V F
para reforzar puntos ya tratados.

NIVEL Pregunta Nº2


SÍNTESIS Redacte el párrafo de conclusión de su texto expositivo, según lo
planificado en el esquema de redacción.

88
NIVEL Pregunta Nº3

Revise todo su texto expositivo y vuélvalo a escribir en su versión


SÍNTESIS Y corregida. Luego, edite su texto y preséntelo a su docente en versión
EVALUACIÓN física y en digital. No olvide considerar los requerimientos del léxico
académico y lo solicitado en la rúbrica del PORTAFOLIO para evaluar
su texto expositivo.

89
UNIDAD II
SEMANA
6
Sesión 2 Dilema ético relacionado a la honestidad intelectual

La palabra “dilema” viene del latín dilema, y este del griego “dílema” (di,lhmma), que es
una palabra formada por dos voces: “di” (dos) y “lémma” (premisa); es decir, “dos
premisas”.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, dilema se refiere a una “situación en


la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas”. Por otr o lado,
la palabra “ético”, relacionado a “ética”, se la define como un adjetivo que significa “recto,
conforme a la moral” (según el DRAE). Entonces, se puede decir que un dilema ético es
cuando la persona se encuentra en una situación determinada en la q ue obligadamente
tiene que elegir entre dos alternativas, las cuales pueden ocasionar una falta o perjuicio
moral, ya sea a otros o una falta contra lo que se considera correcto en sí mismo.

Un ejemplo típico de dilema ético es el siguiente: Andrés es un hombre que siempre ha


trabajado de manera honesta para mantener a su familia, a su esposa y sus tres niños
pequeños. Debido a malos manejos de una compañía, esta cayó en bancarrota y hubo un
masivo despido de personal. Andrés fue despedido. Durante más de un mes, estuvo
presentándose en varias empresas para ser aceptado como su personal. Sin embargo, la
crisis económica es general, y Andrés no logra conseguir un trabajo. Una mañana, Andrés
salió muy temprano a colocar unos papeles para una empresa panificadora. De pronto, se
encontró con un antiguo compañero de trabajo, se saludaron, intercambiaron algunas
palabras y se despidieron. Andrés notó que algo se había caído del bolsillo de su amigo, y
al ver en el piso, notó que era un billete de cien soles doblado en cuatro. A Andrés se le
presenta un dilema ético. ¿Qué debería hacer? Una alternativa sería ir corriendo tras su
amigo y avisarle del dinero que se le había caído. Así, actuaría honestamente. La otra
alternativa sería no decir nada a su amigo y usar esos cien soles para la manutención de
su familia, pues tiene tres hijos pequeños, y el último apenas tiene 8 meses y necesita

90
todos los cuidados y alimentación para un bebé. Si toma esta segunda alternativa, estaría
priorizando la alimentación de su familia.

¿Qué alternativa escogería usted? ¿Por qué?

O por ejemplo, si usted es periodista y conoce el paradero de un avezado terrorista, quien


ha reconocido el asesinato de una autoridad policial. El terrorista le ha brindado valiosa
información como testigo acerca de casos de corrupción que involucran a políticos de las
altas esferas gubernamentales. Como periodista, usted debe guardar reserva del paradero
de la fuente. Sin embargo, usted se pregunta ¿qué debería hacer? ¿Debería dar a conocer
a la Policía acerca del paradero del terrorista a fin de que se esclarezca el crimen que este
perpetró y cumpla con el castigo que merece? ¿O debería guardar el secreto de la
ubicación del terrorista (que es testigo de casos de corrupción), a fin de revelar a mediano
plazo, el mayor escándalo de corrupción en toda la historia del Perú?

Si usted fuera el periodista, ¿qué haría? ¿Por qué?

A continuación, vea el siguiente enlace bajo el título: “5 casos para comprender los
dilemas éticos de las empresas” de la Zona Ejecutiva del Diario El Comercio, con
fecha 22 de marzo de2018:
https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/5-casos-comprender-dilemas-
eticos-empresas-noticia-1993103

Los dilemas éticos tratados pertenecen a cinco casos:

1. Sostenibilidad como oportunidad: plan de vida sostenible de Unilever. Por Joanne


Lawrence y Kevina Kenny de Hult International Business School, y Andreas Rasche
de la Escuela de Negocios de Copenhague.
2. Cult Girls: Gestión responsable y autogestión de la subjetividad en el trabajo. Por
Rasmus Johnsen y Navid Baharlooie de la Escuela de Negocios de Copenhague.
3. IKEA en Rusia: Dilemas éticos. Por G. V. Muralidhara y Namratha V. Prasad de ICFAI
Business School (IBS).
4. CSR y la industria del tabaco: ¿contradicción en los términos? Por Susan Schneider
y Anca Pintilii de Geneva School of Economics and Management (GSEM).
5. McDonald's: Desafío de Responsabilidad Social Empresarial. Por Magdalena
Öberseder, Elisabeth Götze, Anna-Maria Saupper y Christian Wilhelmer del
Wirtschaftsuniversität Wien (WU).

91
LA HONESTIDAD INTELECTUAL Y EL PROBLEMA DEL PLAGIO

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/2014/07/Plagio.jpg

Reflexionemos:
¿Qué es el plagio?

Lea el siguiente artículo del Código Penal:

El delito de plagio se encuentra tipificado en el artículo 219 del Código penal, modificado
por el artículo 1 de la Ley N° 28289 (publicado el 20 de julio de 2004) de la siguiente
manera: “será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años y noventa a ciento ochenta días multa, el que con respecto a una obra, la difunda como
propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textualmente, o tratando de
disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la
autoría o titularidad ajena”.

¿Cómo se manifiesta?

¿Qué medidas hay que tomar para evitar que se dé? ¿Qué se puede hacer como comunidad
universitaria que involucra, entre otros, a estudiantes y profesores?

A continuación, lea el siguiente artículo y reflexione sobre su contenido:

Pérez, J. (2018). El delito de plagio y usurpación de derechos autorales y conexos. Disponible


en: https://legis.pe/el-delito-de-plagio-y-usurpacion-de-derechos-autorales-y-conexos/

92
ACTIVIDAD 12
REFLEXIONANDO SOBRE LA HONESTIDAD INTELECTUAL
Y OTROS DILEMAS ÉTICOS

Objetivo
Reflexionar sobre la honestidad intelectual, en el proceso de redacción de su texto expositivo,
a través del análisis de dilemas éticos

Orientaciones
De manera grupal, contesten según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


ANÁLISIS. En GRUPO, analicen los siguientes dos casos y respondan a las
SÍNTESIS Y preguntas planteadas. Sustenten debidamente sus respuestas.
JUICIO CRÍTICO
CASO 1
María es una estudiante de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos y desde inicios
de la primera unidad en el Taller de Expresión Escrita se le comunicó que el producto de
la unidad es la redacción de un texto expositivo de su autoría siguiendo todas las fases
del proceso de redacción. María tiene un enamorado que redacta muy bien y solicita su
ayuda para la redacción del escrito. El enamorado acepta apoyarla. Sin embargo, María
quiere que su enamorado escriba el texto por ella.

¿Qué piensan de la actitud de María?

¿Qué harías si fueras el enamorado de María? Sustenten la respuesta.

CASO 2
Juan es un estudiante de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos y desde inicios
de la primera unidad en el Taller de Expresión Escrita se le comunicó que el producto de
la unidad es la redacción de un texto expositivo de su autoría siguiendo todas las fases
del proceso de redacción. Juan en su proceso de textualización decide considerar
literalmente algunas ideas de otras personas que ha encontrado en Internet, porque
considera que son pertinentes, sin embargo, no cita a los autores de las ideas y presenta
su trabajo al profesor.

93
El profesor devuelve los textos y Juan obtiene una nota desaprobatoria y debajo de ella
había una indicación del profesor “Se detectó plagio en 2 párrafos de su texto”.
Juan considera injusta que su nota sea desaprobatoria. ¿Qué opinan al respecto?
Sustenten su postura.

NIVEL Pregunta No. 2


ANÁLISIS TRABAJO GRUPAL: Lean el siguiente artículo y presenten una
Y SÍNTESIS síntesis del mismo utilizando un organizador gráfico que resalte los
conceptos más importantes del texto.
Morán, H. (2017). El plagio en la vida académica universitaria: Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1144/Mor%C3%A1n%20H%C3%A9ctor
%2C%20El%20Plagio%20en%20la%20Vida%20Acad%C3%A9mica%20Univeristaria%20
2016-II.pdf?sequence=1&isAllowed=y

94
SEMANA UNIDAD II
7
Sesión 1
El artículo académico: definición y modalidades

El artículo académico denominado también artículo científico demanda en su elaboración la


aplicación de normas específicas en su contenido y estructura. Es un texto que se produce
para la publicación en revistas académicas y científicas. Seguidamente, se informará más al
respecto.

1.1 Definición
El artículo académico, según Aguirre, M, Joel Calero y otros:
Es aquel que cumple varias funciones en el mundo académico universitario. Se
caracteriza por recurrir al estilo formal, por desplegar un punto de vista objetivo acerca
del tema desarrollado y por presentar una organización altamente estructurada. Este
tipo de texto presupone la aplicación de las reglas gramaticales de la normativa
ortográfica. (2007, p. 11)

1.2 Modalidades:
Según Pérez, H. (1995), las diferentes modalidades que adoptan estos trabajos son los
siguientes:

A. Informe científico. “Consiste en describir una situación real de las diversas disciplinas
antropológicas, administrativas, sociológicas o físico-químicas” (Pérez: 28)

B. Reseña. Es el resumen y comentario, con rigor y seriedad, de una publicación


científica.

C. Artículo científico. Busca comunicar los resultados de investigaciones empíricas, de


revisión o teóricas, mediante su publicación en revistas científicas o periódicos. “Tienen
normas estrictas para su publicación que deben seguirse al pie de la letra.” (Pérez,
1995, p. 31) Barahona, A y F., manifestaban en 1983, “un artículo científico es un
escrito que contiene una descripción breve y acabada de una investigación” (p. 63)

D. Monografía. Es un trabajo científico exhaustivo, sistemático, planificado y metódico


sobre determinado problema o aspecto de cualquier área del conocimiento humano”
(Medina, D. y Cornejo, H 2000, p. 3)

E. Ensayo. Escrito académico breve que conjuga la argumentación con la exposición.


Versa sobre cualquier tema de interés: humanístico, religioso, económico, entre otros.

95
ACTIVIDAD 13
IDENTIFICANDO LAS MODALIDADES DE ARTÍCULO ACADÉMICO

Objetivo
Identifique las modalidades de artículo académico, así como sus características.

Orientaciones
De manera individual y grupal, conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


COMPRENSIÓN A través de un mapa conceptual, defina al artículo académico, a
Y APLICACIÓN partir de lo expuesto en clase.

NIVEL Pregunta Nº 2
COMPRENSIÓN En GRUPO, sinteticen la información acerca de las diferentes
Y APLICACIÓN modalidades del artículo académico, utilizando cualquier organizador
gráfico.

96
SEMANA UNIDAD II
7
Sesión 2 La reseña académica: definición y estructura

En la sesión anterior, se ha hecho referencia a la reseña como “un resumen y comentario, con
rigor y seriedad, de una publicación científica”. En general, una reseña es un escrito que une
resumen y evaluación de un libro, de un documento académico, una película, un disco, etc.
Las reseñas de libros literarios es lo más común. Navarro y Abramovich (2012), al hacer una
referencia a la reseña literaria, mencionan que:

La reseña del libro de King es breve, tiene menos de 400 palabras. Luego de brindar
los datos básicos del libro (título, autor, editorial, traductor, extensión, precio), el reseñador
contextualiza el libro, en este caso dentro de la obra cuentística anterior de King. En
los siguientes párrafos se recorren los cuentos según criterios diversos, describiendo
su trama y otros aspectos, a la vez que se los evalúa continuamente. El último párrafo
resume las valoraciones vertidas antes y vuelve a contextualizar el libro en relación con
la obra de King. (p.39).

LO (sic) SOLIDEZ Y LA RUTINA


Elvio E. Gandolfo
Diario La Nación del 16 de enero del 2010
Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/1221135-lo-solidez-y-la-rutina

El cuento ocupa sólo algunos libros de las decenas que integran la obra de Stephen King.
Su primera recopilación, El umbral de la noche, tenía una fuerza salvaje para imponer
tramas delirantes y terribles, varias de ellas llevadas al cine. La última, Todo es eventual, tal
vez la mejor, incluía varias historias complejas y muy logradas.
Los trece cuentos de Después del anochecer mezclan buenos relatos con rendimientos más
bien rutinarios. Entre los primeros está "Willie", que, con romanticismo oscuro y nostálgico,
es un eficaz cuento de fantasmas; el tono feroz de sus viejos relatos aparece en "El gato del
infierno", cuento rescatado de aquellos años; y "Mudo", de estructura compleja (confesión
en una iglesia, que abarca una confesión en un auto), un cuento con sobretonos morales y
de culpa entrelazados.
Dos de los relatos fallan porque se plantean algo casi imposible: hacer reales las metáforas.
En "La bicicleta estática", el protagonista pintor e ilustrador logra crear un mundo "real" que
representa la carretera, donde aparecerán incluso los "obreros" hechos carne que un médico
pintó como responsables hipotéticos de su digestión. "Las cosas que dejaron atrás", por su
parte, trata de abarcar el impacto del 11 de septiembre de 2001 con los objetos de algunos
sobrevivientes que visitan al protagonista, y lo consigue a medias.
El King profesional, que maneja lo que siempre dominó bien, aparece tanto en "La chica del
pan de jengibre", extenso relato de violencia polarizada entre mujer en crisis y demente

97
asesino, y en "Área de descanso", con los tonos y matices del abuso doméstico en un
espacio aislado. Ese mismo impulso de pintar el horror de lo cotidiano, extenso y tensado
milímetro a milímetro, resurge en "Un lugar muy cerrado", pero levanta demasiada presión
y termina con unas últimas páginas débiles.
Mención especial merece "N", intento honesto pero un poco rígido de hacer horror
sobrenatural al estilo de Arthur Machen (citado en el texto) y Lovecraft. El resto de los
cuentos son menores. Tienden a olvidarse casi de inmediato. En conjunto, un libro sin
desniveles enormes (frecuentes en otras recopilaciones de King), pero también con
contados aciertos plenos, que superan la rutina sólida de un profesional

1. Definición
La reseña académica es una referencia crítica a una obra de aparición reciente, especializada
en cualquier disciplina científica. Una reseña académica está dirigida a personas que se
desenvuelven en dicha disciplina, por lo que escribirla requiere conocer el fondo del tema, del
campo científico en el cual se inserta el tema y los presupuestos del autor. Aparece en revistas
académicas de universidades y centros de investigación.

¿Por qué escribir reseñas en las materias universitarias?

La reseña académica que se escribe en las materias de las carreras universitarias no tiene
como finalidad principal describir y evaluar novedades editoriales, sino objetivos didáctico –
pedagógicos, como organizar y controlar la lectura de bibliografía de la materia u otra
bibliografía del área de conocimiento. Se busca que el estudiante desarrolle y ponga en
juego capacidades de lectura de textos científicos y escritura académica, como la de
distinguir lo importante de lo accesorio en el texto reseñado y proponer una lectura crítica
propia.
Por este motivo, en las reseñas académicas escritas en el trayecto de formación, muchas
veces se reseñan textos parciales (como un capítulo de un libro) y que no fueron publicados
recientemente. Por otro lado, el estudiante – reseñador no tiene como objetivo informar a
los pares sobre una novedad editorial, sino demostrar a los docentes, quienes conocen a
fondo el libro reseñado, que han hecho una lectura ordenada, profunda y crítica. La
presentación por escrito permite a los docentes evaluar estas capacidades de lectura y
escritura del estudiante, así como su posibilidad de verter una opinión crítica informada en
esa área particular del conocimiento científico.

Tomado de: Navarro y Abramovich (2012). La reseña académica. En: En carrera: la lectura y
escritura de textos académicos y profesionales. Recuperado de:
http://www.academia.edu/27276418/La_rese%C3%B1a_acad%C3%A9mica

2. Características
Se pueden mencionar las siguientes:

98
 Se diferencia la voz del que reseña, del autor reseñado.
 Resume el contenido del libro.
 Evalúa los contenidos del libro.
 Analiza el proceso de investigación que el autor ha seguido.

Se explicita, cuál es el proceso que el autor siguió. Navarro y Abramovich, lo describen de la


siguiente manera:

El autor define el concepto X y, a continuación, rastrea su aparición en un conjunto de


textos que recopila a partir de ejemplares de Y. La hipótesis Z, planteada recién en la
segunda mitad del libro, es sostenida a partir de dos argumentos principales: P y Q.
(p. 42).

3. Estructura
La reseña académica, según Navarro y Abramovich, tiene básicamente tres partes:
3.1. Contextualización del libro dentro de la disciplina.
Destacar: autor, tema, fecha de publicación, importancia del tema.

3.2. Descripción detallada de los capítulos del libro.


Destacar: temas tratados, perspectiva e hipótesis presentada.

3.3. Resumen de lo expuesto y conclusión


Evaluación del texto leído.

Partes de una reseña académica. (De Navarro y Abramovich).


Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/navarro-resena.pdf

Para profundizar este tema, puede consultar a Abramovich, A. y otros. (2012). En carrera: la
lectura y escritura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/305637361_La_resena_academica).

99
ACTIVIDAD 14
ANALIZANDO ALGUNAS RESEÑAS ACADÉMICAS

Objetivo
Analizar algunos ejemplos de reseñas académicas.

Orientaciones
De manera grupal conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


En GRUPO, lean la reseña académica del libro de García Heras que
aparece en el texto de Navarro y Abramovich.
ANÁLISIS, Luego, después de leer el comentario al libro de Akerlof y Shiller,
SÍNTESIS Y hagan un análisis y evaluación, considerando la estructura de una
EVALUACIÓN reseña académica, a partir de las preguntas guía que aparecen en la
p. 58 del mismo libro.
Finalmente, preséntenlo en la siguiente sesión de clase para
exponerlo oralmente, en una hoja A4 con los nombres de los
integrantes de grupo.

García H., R. (2008). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la Argentina.


Liberalismo, populismo y finanzas internacionales. Buenos Aires: Lumiere.

Comentario al libro de George Akerlof, G. y Shiller, R. (2009). Animal Spirits: How Human
Psychology Drives the Economy, and Why It Matters for Global Capitalism. New Jersey:
Princeton University Press.

ONTROL DE LECTURA 1
EVALUACIÓN - CONTROL DE LECTURA 2
Para el Control de lectura No. 2, el estudiante debe leer los capítulos 5 al 7 (tres capítulos)
del libro. Se seguirá dialogando en clase acerca del avance en la lectura y su contenido.
Se tomará en cuenta la participación del estudiante.
El Control de lectura No. 2 es una prueba escrita GRUPAL que se toma durante la semana
7, con el objetivo de verificar el nivel de comprensión lectora del estudiante.

100
SEMANA
UNIDAD II
8
Sesión 1 Proceso de elaboración de una reseña académica

Antes de pasar al proceso de elaboración de una reseña académica propia, se tendrá la


oportunidad de escuchar a los grupos que han trabajado con el comentario al libro de Akerlof
y Shiller, para escuchar sus evaluaciones e intercambiar opiniones a nivel de toda la sección.

TIEMPO DE RETROALIMENTACIÓN E INTERCAMBIO DE OPINIONES

ACTIVIDAD 15
ELABORANDO UNA RESEÑA ACADÉMICA

Objetivo
Elaborar una reseña académica propia de un capítulo de la lectura propuesta para el curso.

Orientaciones
De manera grupal, conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


En GRUPO, hagan un análisis y evaluación de los primeros capítulos
del libro que están leyendo La casa de los espíritus, de Isabel Allende,
ANÁLISIS, considerando la estructura de una reseña académica. Puede guiarse
SÍNTESIS Y de las preguntas que aparecen en la p. 58 del escrito de Navarro y
EVALUACIÓN Abramovich.
Finalmente, preséntenlo en la siguiente sesión de clase en una hoja
A4 con los nombres de los integrantes de grupo.
Los estudiantes pueden elegir UNO de los siguientes bloques:
A. Capítulos 1 al 4.
B. Capítulos 5 al 7.

101
TAREA AUTÉNTICA

TAREA GRUPAL

Una empresa educativa está buscando un practicante como asistente en el campo


administrativo, para lo cual ha solicitado al profesor que realice un casting para encontrar al
personal adecuado. Para tal fin, se ha decidido que los estudiantes conformen grupos de 5
como máximo y preparen un texto breve sobre la situación actual de la educación en el Perú
acompañado de algunas alternativas para su desarrollo.

Figura 01. Comparativo de los resultados obtenidos en la evaluación PISA realizado el 2015. Extraído
de Database de OCDE. (2016). Recuperado de:
https://cdn.thinglink.me/api/image/862574604709789698/1024/10/scaletowidth

El texto breve que deben construir tendrá las siguientes características:


 No puede ser menor a 200 palabras ni mayor de 250.
 Debe ser enviado al email del docente en formato Word-2003.
 No debe contener ninguna imagen o ilustración.

102
 La construcción del texto debe seguir la normativa APA.
 Usar como fuente base del texto la información contenida (ver Figura 01).
 Además, buscará dos fuentes adicionales, como mínimo, para la construcción del texto.
Recuerde que las fuentes usadas deben de pertenecer a repositorios confiables: ProQuest,
EBSCO, Redalyc, entre otros, con una antigüedad no menor de 5 años.
 Usar de interlineado 1.5 y con el tipo de fuente Arial o Times New Roman, tamaño 11.
 Usar la estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión.

Los indicadores a considerar para la evaluación del texto breve serán los siguientes:

 Presenta la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión.


 Presenta información relevante.
 Emite una postura.
 Expone pro y contras respecto a la temática.
 Usa un lenguaje claro y sencillo.
 Realiza interpretaciones válidas de la fuente base.
 Expresa creatividad en las alternativas que responden a los problemas presentados.
 Usa fuentes adicionales que tienen rigurosidad científica y son actuales.

Los estudiantes escogidos (uno o dos por grupo) darán a conocer en forma oral su texto breve
en la siguiente clase, en un lapso no mayor de tres minutos.

103
GLOSARIO 2

Adecuación. Propiedad textual que consiste en adaptar el registro de la lengua de modo que
el mensaje resulte comprensible por el receptor.

Artículo académico. Es un texto que expone de manera sintética el resultado de una


investigación desarrollada dentro de un campo de conocimiento y divulgada a una comunidad
específica.

Coherencia. Propiedad textual que consiste en que haya conexión lógica entre los diferentes
elementos que componen el texto.

Cohesión. Propiedad textual que permite que los elementos que lo componen mantengan una
correcta relación sintáctica y semántica.

Estructura textual. Es el modo de organizar, en forma y en contenido, globalmente la


información en un texto.

Progresión temática. Mecanismo que consiste en el desarrollo del tema mediante la sucesión
de la información conocida y la información nueva o desconocida.

Semántica. Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.

Sintáctica. Parte de la lingüística que se encarga de estudiar los principios que rigen la
estructura de las palabras y enunciados en el idioma.

104
FUENTES DE INFORMACIÓN

Aguirre, M. y Estrada, C. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC.


Aguirre, M y otros. (2007) Estrategias para redactar. Lima: UPC.
Cáceres, J. 2007. La Producción de Textos- Redacción- Gramática del Texto. Lima: Liñán
EIRL
Carneiro, M. (2012). Manual de Redacción Superior. 2da.Ed. Lima: Edit. San Marcos.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2002). Técnicas de lectura y redacción. Lima: UPC.
Martínez, J. (2008). Formatos para Redactar los reportes de investigación. México.
Navarro y Abramovich (2012). La reseña académica. En: En carrera: la lectura y escritura de
textos académicos y profesionales. Recuperado de:
http://www.academia.edu/27276418/La_rese%C3%B1a_acad%C3%A9mica
Toberosky, A y Castello, M. (2008). Escribir y Comunicarse en contextos Científicos y
Académicos. Barcelona: GRAO.

MONITOREO II
EVALUACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

EVALUACIÓN PARCIAL
EVALÚA LAS CAPACIDADES DE LAS UNIDADES I Y II

105
SEMANA UNIDAD III
9 EL ENSAYO: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS,
Sesión 1 CLASES Y ESTRUCTURA

Vea a continuación cómo se estructura el siguiente texto argumentativo:

Título

El IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA


EN EL PERU
El autor inicia con una
introducción-marco, ya que KAREN QUISPE SADA ISABO
evita iniciar bruscamente un Estudiante de Contabilidad y Finanzas
tema. II ciclo – USMP – 2015 II

En el Perú desde 09 de octubre de 1968, se constituyó el I


Contexto sistema cedular de impuesto a la renta, existen cinco tipos de N
impuestos de rentas, el que suele preocupar a la mayoría de T
PRESENTACIÓN DEL trabajadores dependientes, es el descuento a la renta de quinta R
TEMA categoría. En primer lugar, es preciso aclarar que el descuento O
por este concepto es a los trabajadores dependientes es decir
D
quienes reciben su sueldo por planilla, quienes perciben
U
DESCRIPCIÓN DEL ingresos brutos mayores a 7 UIT anual, se deducirá un
PROBLEMA porcentaje del sueldo, el mismo que será retenido por el
C
empleador. Este descuento genera la falta de liquidez, C
produciendo así incremento de uso de tarjetas de crédito y el I
Pregunta retraso en el pago de los créditos personales o de consumo, y Ó
retórica consecuentemente una economía poco dinámica. ¿El N
descuento de renta de quinta categoría afecta económicamente
a las unidades familiares? Debido a lo mencionado, afirmo que
el incremento de la base deducible de la renta de quinta
Tesis
categoría beneficiará económicamente a la población. El
presente ensayo tiene como objetivo analizar los beneficios que
Objetivo se obtendrán de aprobarse el proyecto de ley 3136-2013 para
que se eleve el tope salarial en los impuestos de quinta
categoría. A continuación, sustentaré mi postura con los
siguientes argumentos.
Oración
interparrafal

106
El 09 de enero del 2014 en el diario Perú21, el especialista en
tributación Jorge Manini aseguró que la medida es viable. La menor
recaudación que habría por Impuesto a la Renta, sería compensada
Arg. de con mayor pago de Impuesto General a la Venta (IGV), pues al subir
autoridad los sueldos aumenta el consumo. Podemos entender que el fisco no se
verá afectado, simplemente este cambiará de proceso de
recaudación. La única diferencia es que los trabajadores dependientes
tendrán la disponibilidad de invertir su dinero en el consumo de bienes
y/o prestación de servicios.

Según el reporte presentado por INEI- en mayo del 2014, respecto a la


evolución de la pobreza monetaria en el Perú año 2013, informa: Una
persona para poder desarrollar sus actividades cotidianas necesita C
ingerir 2 119 calorías por día. El costo promedio mensual, en el año U
2013, es de S/. 155 para ser considerado como pobre. La canasta E
básica familiar (alimentaria y no alimentaria) es de S/. 292.00 por
R
persona. Esto quiere decir que dentro de una familia de cinco miembros
P
tendría que haber un ingreso neto de S/1460.00 para sobrevivir,
dejando de lado la educación y el crecimiento o desarrollo profesional.
O
Muchos de los jóvenes profesionales, como cualquier persona, quieren
invertir en su futuro y no solo trabajar para satisfacer necesidades A
básicas. Este costo promedio de persona estaría muy lejos de la R
Arg. realidad, porque somos testigos del incremento de los precios de los G
estadístico productos de consumo directo, del alquiler de viviendas, pasajes, entre U
otros gastos. El INEI reportó este año el alza de precios que habían M
tenido varios productos incluidos dentro de la canasta familiar respecto E
del 2012 al 2013. Es decir, el costo de vida en el Perú va en aumento, N
pero no se refleja una compensación en el aumento del sueldo, al
T
contrario, mientras se intenta compensar para cubrir esa necesidad en
A
búsqueda del incremento de sueldo, se topa con una barrera, porque
si se desea o percibe un ingreso mayor, terminará el trabajador
T
dependiente por pagar el impuesto a la renta de forma obligatoria. I
V
El Banco Central de Reserva (BCR) reveló que el nivel de O
endeudamiento de las familias peruanas equivale en promedio a 2.3
veces sus ingresos, lo que estaría “limitando la posibilidad de
Arg. de crecimiento del consumo”, ya que en la actualidad se observa que “los
hecho productos fiados” de las tiendas de la esquina pasaron a mayor escala
en monto y cantidad, con el uso de las tarjetas de crédito en los
supermercados, evitando tal vez reñir con el vecino o la caserita del
mercado.

107
Los trabajadores dependientes peruanos manifiestan que es
frustrante trabajar en exceso e invertir en cursos de actualización,
diplomados y capacitaciones para ser reconocidos y poder obtener un
Arg. del cargo que les permita tener ingresos mayores a S/ 3,000.00. La
sentir retención por la renta de quinta categoría interviene en el presupuesto
general de de muchos profesionales, así mismo en la decisión de continuar con
la sociedad estudios. Es evidente que muchos de estos trabajadores no ven
retribuido sus esfuerzos e inversión, desalentándose de continuar con
cursos que les permita brindar aportes a su profesión. Si bien existen
programas que incentivan al desarrollo profesional de trabajadores
del sector púbico, con presupuesto del gobierno, los trabajares del
sector privado tienen que recurrir a su propio presupuesto, ya que no
todas las empresas invierten en capacitar a su personas de forma
gratuita.

Síntesis En conclusión, la propuesta de incrementar la base deducible para el


impuesto a la renta de quinta categoría es una medida viable, porque C
al incrementarse el ingreso, aumenta el consumo y la recaudación O
sería a través del IGV, contribuyendo a equilibrar los costos de la N
canasta familiar que se ven afectados por el alza de los precios en los
productos básicos de consumo, produciendo el endeudamiento de las C
Reafirma- L
familias y limitando así el crecimiento de consumo. Por eso, reafirmo
ción de la U
mi postura señalando que debemos entender que es beneficioso
tesis económicamente que se incremente la base deducible de la renta de S
quinta categoría. Y como solución es que se norme que las empresas I
cumplan con los aportes de impuestos a la quinta categoría. La
Alternativas
de solución

Ó
auditoría y el manejo de control deben ser imparciales en todos los
viables

N
negocios. La base legal debe confirmar que cada negocio debe estar
inscrito en el padrón empresarial. ¿Cómo los dependientes ven
reflejados sus esfuerzos ante este descuento? ¿Tiene
verdaderamente algún beneficio la retención del impuesto a la renta
Preguntas de quinta categoría para el trabajador dependiente? Debemos ser
conscientes que de incrementarse la base deducible de 7 UIT a 12
UIT permitirá que los trabajadores dependientes realicen consumos
Invocación e inversiones según sean sus preferencias o necesidades y así se
logre compensar los gastos frente a los ingresos e incrementado el
consumo de las unidades familiares.

108
EL ENSAYO

1. Definición

El ensayo es un texto académico breve o extenso donde se explica una idea y se


defiende o refuta una tesis. Además, el ensayo es un escrito en prosa de naturaleza
expositiva o argumentativa que no tiene rigor sistemático, pero presenta con hondura,
madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema (Carneiro;
2011, 291). En tal sentido, es un escrito “de redacción personal y sin prejuicios, que
buscando una dimensión nueva de la realidad, la innovación y originalidad en ideas,
razonamientos, así como puntos de vista son sus características, principales”. Y
presenta expectativas que no necesariamente son aceptadas por el lector, pero los
argumentos presentados son su esencia; con su lenguaje culto y riguroso, el ensayo
debe presentar coherencia en el aspecto expositivo, como lo sostienen Alfredo Cerda
Muños y otros (2007, 62).

2. Características

El ensayo, además de desarrollar un tema desde un punto de vista particular y tener


como rasgo principal la formalidad (uso del lenguaje estándar-culto) en su escritura,
presenta las siguientes características:

2.1. Variedad temática: Se pueden exponer ideas filosóficas, científicas, morales,


estéticas, literarias, etc.
2.2. Estilo claro y preciso: Utiliza un registro estándar con precisión léxica y
elegancia.
2.3. Tono variado: Dependiendo del autor puede ser profundo, poético, retórico,
satírico (irónico), humorístico, etc.
2.4. Transtextualidad: Alude al uso de citas textuales u opiniones de otros
autores. Es la confluencia del significado de un texto anterior con el presente.
2.5. Polifónico: La autoría de un texto nunca es exclusiva, por el contrario, es
compartida con lo que otros han dicho sobre nuestro tema.
2.6. Forma de reflexión: Motiva al lector a meditar sobre el tema tratado,
sugiriéndole que adopte una postura frente a la situación presentada.

3. Clases

Según Miguel Carneiro, se puede distinguir dos tipos generales de ensayos: uno de
carácter personal (el autor escribe de sí mismo y de sus opiniones sobre algún hecho,
con estilo natural, casi conversacional) y otro de carácter formal que es más extenso y
riguroso, propio del quehacer científico-académico. Pero, si se tiene en cuenta que el
ensayo suele empelarse en la universidad, en el ámbito académico, donde se tiene un
público especializado y dada su variedad temática (se pueden exponer ideas
109
filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.) como han observado Castillo
y Villanueva (2012:130-131), las clases de ensayo puede ser cuatro: ensayo expositivo,
ensayo argumentativo, ensayo poético o literario y ensayo crítico.

 Es objetivo: analiza un tema.


 Su objetivo es dar a conocer (exponer) un tema con la mayor claridad
Ensayo y objetividad posibles.
Expositivo  Apela a estrategias discursivas como enumeración, definición,
ejemplificación, etc.
 Es subjetivo: direcciona las creencias del lector.
Ensayo  Su objetivo es convencer, persuadir a un auditorio.
Argumentativo  Recurre a estrategias argumentativas como concesión, analogía,
autoridad, etc.
 Es objetivo: describe y analiza un hecho.
Ensayo Crítico  Objetivo: emitir juicios de valor.
 Relaciona el objeto descrito o analizado con el entorno socio-cultural,
político, económico, etc. de la época en la cual se producen.
 Es subjetivo: desarrolla temas de imaginación.
Ensayo Poético  Su objetivo es presentar su visión poética y personal sobre un tema.
 Utiliza recursos retóricos y estrategias discursivas de análisis y
reflexión.

4. Estructura

El ensayo suele tener tres superestructuras definidas como: Introducción, cuerpo


argumentativo y conclusión.

Partes de un Contiene
ensayo
 Contexto
 Presentación del tema
 Frases motivadoras para despertar el interés
 Descripción del problema
INTRODUCCIÓN
 Dilema o controversia a manera de pregunta
 La idea central del ensayo (hipótesis)
 Objetivos
 Oración interparrafal
 Exposición y explicación de los argumentos que sustentan la tesis
DESARROLLO O (de definición, de autoridad, de ejemplificación, de estadística, de
CUERPO hecho, de sentir general de la sociedad, de causalidad, de
ARGUMENTATIVO analogía).
 Síntesis final de las ideas que derivan de la introducción y el
CONCLUSIÓN
desarrollo

110
 Reafirmación de la tesis
 Alternativas de solución
 Nuevas preguntas e inquietudes
 Comentario que cierra la discusión o abre nuevas perspectivas

ACTIVIDAD 16
IDENTIFICANDO Y EXPLICANDO LAS CARACTERÍSTICAS
Y LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

Objetivo
Identificar la estructura interna de cada una de las partes del ensayo.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según se indique) responda según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El ensayo es un texto extenso donde solamente se puede exponer
V F
exhaustivamente acerca de un tema.
2. El ensayo debe ser coherente en el aspecto expositivo. V F
3. La característica de la transtextualidad se refiere al uso de citas u
V F
opiniones de otros autores.
4. La característica de la polifonía se refiere al uso de varios niveles de
V F
lenguaje en un ensayo, desde estándar culto a lenguaje familiar.
5. La hipótesis se presenta en la introducción. V F
6. Algunos argumentos pueden ser desarrollados en la introducción. V F
7. Los comentarios que abren nuevas perspectivas acerca del tema,
V F
pueden ser presentados en la conclusión.

NIVEL Pregunta Nº2


En GRUPO, lean el siguiente ensayo, identifiquen
la superestructura en la columna de la izquierda
ANÁLISIS - SÍNTESIS (usando llaves) y escriban en la columna de la
derecha cuáles son los elementos de la
introducción, el cuerpo argumentativo y la
conclusión que encuentren en el texto.

111
Super- Elementos
estructura

LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ


Urbano Grijalva, Erik Antonio
Estudiante de Contabilidad y Finanzas
II ciclo – USMP – 2014 II

Perú es el quinto país en Sudamérica en implementar el


sistema de factura electrónica después de Argentina, Brasil,
Chile y Colombia, la cual se viene desarrollando en nuestro
país desde el 2012 con un proyecto piloto que incluía a 51
empresas del sector privado. Desde fines del 2013 la SUNAT
(Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria) designó a 239 empresas para que a partir del 1 de
octubre de este año inicien la implementación de la factura
electrónica siguiendo con la evolución tecnológica de los
demás países. ¿Sabe cuántos comprobantes de pago emite al
año una empresa? ¿Se ha preguntado el impacto que genera
el papel utilizado en la emisión de dichos comprobantes? La
facturación tradicional genera basura sólida, ocasiona la tala
de árboles y el uso de recursos naturales como el agua.
Además, representa para cualquier empresa gastos en
almacenaje, logística y recursos financieros. En mi opinión, la
implementación de la factura electrónica brinda beneficios
tanto para las empresas que se adecúen a este nuevo formato
como al medio ambiente. En las siguientes líneas se intenta
demostrar que la implementación de esta nueva tecnología de
información es un avance para la globalización del país y, por
ende también para las empresas, permitiendo que estas
desarrollen una cultura de responsabilidad ambiental.

La factura electrónica es un documento tributario en


formato digital que tiene la misma validez legal y sustituye a un
comprobante en formato papel. Este documento permitirá a las
empresas realizar transacciones de emisión y recepción de
comprobantes de pago, mejorando el modo de operación
actual y una reducción en costos administrativos. Ya que, la
factura electrónica se entrega a través de medios electrónicos
como: páginas web, correos electrónicos, entre otros. En el
caso de la boleta, por el momento se tendrá que entregar una
representación impresa en papel térmico del comprobante; sin
embargo, no se tendrá que guardar cintas testigo ni papel, solo
archivos electrónicos. También aumentará la liquidez de las

112
empresas, puesto que al llegar la factura más rápido a su
destino, el pago del documento se realizará con menor
demora. Enrique Vejarano, Superintendente Nacional Adjunto
de Tributos Internos de la SUNAT, mencionó que la facturación
electrónica constituye una oportunidad de mejora para las
empresas en sus procesos de logística, venta, facturación,
servicio al cliente entre otros.

La factura electrónica logrará que medianas y grandes


empresas reduzcan hasta en un 30% sus costos. Es por esta
cifra que la factura electrónica constituye una herramienta que
debe ser implementada por la mayoría de empresas ya que les
brinda un ahorro económico considerable. Parte del ahorro es
logrado gracias a que se elimina la impresión de facturas y, por
ende, ya no es necesario comprar los documentos físicos ni
materiales para la impresión. Además, los comprobantes al no
representar volumen físico dejan de ocupar espacio en los
almacenes, ya que se evita el almacenamiento del material
usado para la impresión (tintas, papel) y de los emisores
impresos por cinco años, este espacio quedaría disponible
para un uso comercial. Asimismo, ya no es necesario la
distribución vía courier debido al modo virtual con el que las
facturas llegan a su destino. Según la Cámara de Comercio de
Lima, una empresa mediana con considerable facturación
genera entre 14,000 y 90,000 documentos mensuales que a
costo por factura de S/. 0,38 se traduce en un gasto entre S/.
5,320 y S/. 34,200, la facturación electrónica permitiría un
ahorro entre S/. 1,596 y S/. 10,260.

En Lima, debido a “la gran velocidad de los funcionarios


en la SUNAT”, muchos contribuyentes consideran que los
trámites tributarios son engorrosos y lentos, por ello afirman
que la factura electrónica es una herramienta adecuada para
la optimización del tiempo y el buen uso de recursos
financieros y humanos de las empresas. Esto se explica por
qué la factura electrónica permitirá eliminar la Declaración
Anual de Operaciones con Terceros (DAOT) y la declaración
de retenciones y percepciones. Además, aumentará la
seguridad en el crédito fiscal y el IGV se generará a partir de
ahora de forma automática, y su devolución al portador se verá
agilizada.

La responsabilidad social empresarial es el compromiso


ético que se asume una empresa por el impacto ambiental que

113
produce al mundo que la rodea, debido a esto las empresas
deben concientizarse sobre el daño que ocasiona el uso del
papel para la emisión de comprobantes. La factura electrónica
es una tecnología de información que permite dar un paso
importante en la lucha para la conservación del medio
ambiente y en la optimización de los recursos naturales como
el agua y los árboles que son usados para producir el papel.
Además, permite reducir la huella de carbono ocasionada por
el proceso productivo del papel y la basura sólida dejada por
las empresas. Según la SUNAT, solo en el 2009 se autorizaron
la impresión de 754 millones de comprobantes a los principales
contribuyentes, para fabricar esa cantidad de papel se cortaron
52,670 árboles de 25 m. de altura y 20 cm. de diámetro, y se
gastaron 376'215,840 litros de agua. Materiales que a partir de
ahora se podrán ahorrar gracias a la facturación electrónica.

En la actualidad, debido al avance tecnológico y el


impacto ambiental, existe una tendencia cada vez mayor a
usar menos papel. Textos que estábamos acostumbrados a
tener físicamente como libros, enciclopedias, periódicos o
revistas han evolucionado a sus correspondientes versiones
digitales. Esto debido a los altos costos que genera para una
empresa el uso del papel, además de la concientización
ambiental de las personas, ya que el uso del papel ocasiona
un daño considerable al medio ambiente. Por ejemplo,
importantes empresas editoriales internacionales, como la
revista norteamericana Newsweek o el periódico británico The
Guardian, han suspendido sus ediciones impresas por
completo, ya que los lectores se cambiaron a la versión digital
de sus productos.

En definitiva, la factura electrónica, al tener validez legal


reemplazará a la factura tradicional, permitiendo a las
empresas agilizar los trámites y aumentar la liquidez de estas,
ahorrando costos, espacio y tiempo, además reducirá el uso
de los recursos que se necesitan para el procesamiento del
papel. Por ello brindará beneficios a las empresas que se
adecúen a este nuevo formato y al medio ambiente. ¿Acaso
las empresas realizan un desarrollo sostenible de los
recursos? ¿Seguirán indiferentes ante los avances
tecnológicos que no solo benefician a las empresas, sino
también al medio ambiente? Es necesario que nosotros, como
parte de una organización y contribuyentes, debamos
informarnos sobre la emisión de este comprobante digital y las

114
facilidades que se ofrecen para estar afiliado a este sistema,
ya que los costos son mínimos en comparación a lo que se
invierte actualmente en la facturación tradicional. Además,
saber del impacto negativo que genera el uso de materiales
como el papel, al usar recursos como árboles y el agua, porque
"la tierra es nuestro refugio; ayudemos a protegerla y cuidarla,
ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones".

NIVEL Pregunta Nº3


¿Cree usted que es importante aprender a argumentar
las ideas? En el ejercicio de su profesión, ¿cómo le
EVALUACIÓN
ayudará el uso de la argumentación? ¿Puede dar un
ejemplo concreto? Sustente su respuesta.

115
UNIDAD III
SEMANA
9 EL PROCESO DE REDACCIÓN DE UN ENSAYO:
Sesión 2 LA PLANIFICACIÓN

La fabricación o construcción de cualquier producto pasa por un primer momento llamado


diseño. Desde una aguja hasta un transbordador espacial, desde una cabaña hasta el edificio
más moderno y de un camino a una línea de metro subterránea, por ejemplo, todos ellos, antes
de ser tangibles fueron un bosquejo, boceto, prototipo, gestados en el espacio imaginativo del
pensamiento y la razón a partir de una motivación intrínseca o extrínseca. A este proceso se
le conoce como planificación. Del mismo modo que se construyen los objetos antes
mencionados, la redacción de un ensayo argumentativo debe seguir una secuencia ordenada
que permita una redacción adecuada de dicho texto. La siguiente secuencia de pasos te
ayudará a lograr tu objetivo de redacción:

1. Delimitación del tema


El primer procedimiento para redactar un ensayo argumentativo es delimitar el tema a partir
del tema general que se quiere investigar. Ejemplo:
Tema general: La convivencia
Pregunta: ¿Qué aspectos de la convivencia deseo o necesito tratar?
Respuesta (tema delimitado): La convivencia antes del matrimonio

2. Determinación de los destinatarios


Delimitado el tema a tratar, se procede a determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente
plantearse la pregunta: ¿para quién(es) voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o
adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta información es valiosa para
determinar el registro y el estilo del texto. Ejemplo:
Pregunta: ¿Quiénes van a ser los destinatarios de mi texto?
Respuesta: Los estudiantes universitarios de 1er y 2do ciclo de la USMP

3. Búsqueda de la información
Luego de delimitar el tema y determinado los destinarios del texto, se continúa con la búsqueda
bibliográfica y el tratamiento de la información. Para ello, se procede con la lectura de los textos
y materiales seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento del tema delimitado.
Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea más clara para la estructura y
organización del texto.

4. Organización de la información
La organización de la información se representa en el esquema de redacción, que es una
especie de plano donde se visualiza panorámicamente el texto a redactar. Una de las formas
de organizar la información es el esquema numérico.

116
ACTIVIDAD 17
ELIGIENDO EL TEMA Y BUSCANDO INFORMACIÓN

Objetivo
Elegir el tema y delimitarlo para redactar el ensayo argumentativo.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Sintetice la información acerca de los 4 pasos dentro del
APLICACIÓN proceso de planificación. Utilice algún tipo de organizador
gráfico.

117
NIVEL Pregunta Nº2
SÍNTESIS Elija el tema delimitado del ensayo a redactar.
Llene los siguientes espacios.
TEMA GENERAL:

¿Qué aspectos del tema deseo o necesito tratar?

DELIMITACIÓN DEL TEMA:

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Busque información en fuentes «confiables»: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas,


etc. para informarse sobre el tema que ha elegido para redactar su ensayo; debe traerla
para el próximo taller.

118
SEMANA UNIDAD III
10 PROCESO DE REDACCIÓN DEL ENSAYO:
Sesión 1 PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN

Después de haber desarrollado los primeros pasos de la PLANIFICACIÓN de tu ensayo,


estás en condiciones de pasar a la Organización de la información (ESQUEMA).

Al respecto, Castillo y Villanueva (2012) mencionan que:


El esquema es un plan de viaje, y como tal se construye antes de iniciar nuestro
periplo. Nos indica el qué y el cómo: qué escribiremos y cómo se hará. El esquema
organiza nuestras ideas y evita que nos desviemos de ellas; pero es susceptible
de modificarse aun en pleno viaje (como suele ocurrir cuando, por ejemplo, una
ciudad nos encanta y nos quedamos más días de lo previsto); sus formas y
tamaños son diversos, pero todos nos deben conducir a un destino: el ensayo
(p.121).

Por ejemplo, el esquema que dio origen al ensayo La convivencia antes de casarse,
fue el siguiente (observe las preguntas que guían a cada respuesta):

Tema delimitado: La convivencia antes del matrimonio

I. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes? El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una
práctica muy generalizada que la sociedad se niega a aceptar.
1.2. ¿Qué es lo que señalan los que opinan lo contrario sobre el tema? Los que
se oponen a esta práctica se sustentan en la moralidad y la tradición sin tener en cuenta
los cambios que las sociedades modernas han experimentado.
1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición? La convivencia previa al matrimonio
contribuye a una unión de largo plazo y aumenta la probabilidad de mantener una
relación estable.
1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo? Demostrar que la convivencia antes
del matrimonio es una forma razonable de saber si realmente existe compatibilidad y
tolerancia para hacer una vida juntos.

II. Cuerpo argumentativo

2.1. Argumento 1:

119
¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento? La convivencia previa contribuye
a una unión de largo plazo. ¿Qué idea de apoyo respalda esta idea principal? Los
estudios realizados en la Universidad de Ohio.

2.2. Argumento 2:
¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento? La convivencia previa al
matrimonio permite conocer a la persona y comprobar la compatibilidad de
caracteres. ¿Qué idea de apoyo respalda esta idea principal? La cohabitación antes
del matrimonio se ha convertido en una opción aceptada entre los jóvenes.

2.3. Argumento 3:
¿Cuál es la idea principal de mi tercer argumento? El convivir día a día junto a alguien
es lo que hace que una relación crezca y se afiance. ¿Qué idea de apoyo respalda
esta idea principal? Ejemplificación.

2.4. Contraargumento:
¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis? La convivencia antes
del matrimonio es un acto inmoral y va contra las costumbres. ¿Con qué idea o ideas
contraargumento la tesis contraria? La convivencia es la oportunidad de mostrar el
verdadero comportamiento y elegir el tipo de vida conyugal. ¿Con qué idea o ideas de
apoyo contraargumento? Reflexión personal.

III. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema? El convivir antes de
casarse genera un aprendizaje importante acerca del otro y permite ver la compatibilidad
de las parejas.

3.2. ¿Cuál es la importancia de mi posición o propuesta? ¿Para qué sirve? Si la


convivencia no funciona, no se necesitaría del divorcio.

3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto? Se necesita llegar
a conocer a una persona antes de asumir el compromiso de estar juntas para siempre.

3.4 ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión? El convivir


antes del matrimonio no es sinónimo de vivir en libertinaje, es un compromiso que
permite el conocimiento mutuo de la pareja.

NOTA: Este esquema solo es un modelo que puede ser mejorado apelando a todos los
elementos que conforman la estructura del ensayo.

120
Entonces, el texto queda de la siguiente manera:

Tema delimitado: La convivencia antes del matrimonio

I. Introducción:

1.1. El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una práctica muy generalizada
que la sociedad se niega a aceptar.
1.2. Los que se oponen a esta práctica se sustentan en la moralidad y la tradición sin
tener en cuenta los cambios que las sociedades modernas han experimentado.
1.3. La convivencia previa al matrimonio contribuye a una unión de largo plazo y
aumenta la probabilidad de mantener una relación estable.
1.4. Demostrar que la convivencia antes del matrimonio es una forma razonable de
saber si realmente existe compatibilidad y tolerancia para hacer una vida juntos.

II. Cuerpo argumentativo

2.1. Argumento 1: La convivencia previa contribuye a una unión de largo plazo.


Los estudios realizados en la Universidad de Ohio.

2.1. Argumento 2: La convivencia previa al matrimonio permite conocer a la persona y


comprobar la compatibilidad de caracteres. La cohabitación antes del matrimonio se ha
convertido en una opción aceptada entre los jóvenes.

2.3. Argumento 3: El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que una relación
crezca y se afiance. Ejemplificación.

2.4. Contraargumento: La convivencia antes del matrimonio es un acto inmoral y va


contra las costumbres.

III. Conclusión:

3.1. El convivir antes de casarse genera un aprendizaje importante acerca del otro y
permite ver la compatibilidad de las parejas.

3.2. Si la convivencia no funciona, no se necesitaría del divorcio.

3.3. Se necesita llegar a conocer a una persona antes de asumir el compromiso de estar
juntos para siempre.

121
3.4. El convivir antes del matrimonio no es sinónimo de vivir en libertinaje, es un
compromiso que permite el conocimiento mutuo de la pareja.

NOTA: Este esquema solo es un modelo que puede ser mejorado apelando a todos los
elementos que conforman la estructura del ensayo.

ACTIVIDAD 18
ELABORANDO EL ESQUEMA DE REDACCIÓN
DE UN ENSAYO

Objetivo
Elaborar el esquema de redacción del ensayo argumentativo.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

Recuerde que…
Para elaborar el esquema de redacción en base a ideas, se debe organizarlo
considerando ideas temáticas, de modo que permita tener una visión panorámica del
texto y permita iniciar la redacción con facilidad.

Objetivo
Elegir el tema y delimitarlo para redactar el ensayo argumentativo.

Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Complete las siguientes preguntas, las cuales le
SÍNTESIS
ayudarán a elaborar su esquema de redacción.

Tema delimitado: ______________________________________________________

I. Introducción:

1.1. ¿Qué está sucediendo con el tema / problema / asunto? ¿Cuáles son los
aspectos más sobresalientes?

122
1.2. ¿Qué es lo que señalan los que opinan lo contrario sobre el tema?

1.3. ¿Qué opino? ¿Cuál es mi posición?

1.4. ¿Cuál es el objetivo del presente ensayo?

II. Cuerpo argumentativo

2.1. Argumento 1:
¿Cuál es la idea principal de mi primer argumento?

¿Qué idea de apoyo respalda esta idea principal?

2.2. Argumento 2:
¿Cuál es la idea principal de mi segundo argumento?

¿Qué idea de apoyo respalda esta idea principal?

123
2.3. Argumento 3:
¿Cuál es la idea principal de mi tercer argumento?

¿Qué idea de apoyo respalda esta idea principal?

2.1. Contraargumento:
¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?

¿Con qué idea o ideas contraargumento la tesis contraria?

¿Con qué idea o ideas de apoyo contraargumento?

III. Conclusión:

3.1. ¿Cuáles son las ideas principales que sintetizan el tema?

124
3.2. ¿Cuál es la importancia de mi posición o propuesta? ¿Para qué sirve?

3.3. ¿Qué deberíamos hacer sobre el tema / problema / asunto?

3.4 ¿Cuál es la invocación al lector para que se adhiera a mi opinión?

125
SEMANA UNIDAD III
10 LA INTRODUCCIÓN DE UN ENSAYO
Sesión 2 TEXTUALIZACIÓN

Esta etapa es la redacción propiamente dicha. Aquí se debe escribir el ensayo siguiendo
el esquema de redacción de modo que las respuestas dadas en la introducción, cuerpo
argumentativo y conclusión, se conecten, desarrollen, complementen, ejemplifiquen,
amplíen o reduzcan, según el caso lo requiera.

Leamos cómo se estructura la siguiente introducción:

Título

LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ


Urbano Grijalva, Erik Antonio
El autor inicia con una introducción- Estudiante de Contabilidad y Finanzas
marco ya que evita iniciar II ciclo – USMP – 2014 II
bruscamente un tema.

Contexto Perú es el quinto país en Sudamérica en implementar el sistema


de factura electrónica después de Argentina, Brasil, Chile y
Colombia, la cual se viene desarrollando en nuestro país desde
el 2012 con un proyecto piloto que incluía a 51 empresas del
sector privado. Desde fines del 2013 la SUNAT
Presentación (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
del tema Tributaria) designó a 239 empresas para que a partir del 1 de
octubre de este año inicien la implementación de la factura
electrónica siguiendo con la evolución tecnológica de los demás
Pregunta países. ¿Sabe cuántos comprobantes de pago emite al año una
retórica o empresa? ¿Se ha preguntado el impacto que genera el papel
dilema utilizado en la emisión de dichos comprobantes? La facturación
tradicional genera basura sólida, ocasiona la tala de árboles y el
uso de recursos naturales como el agua. Además, representa
para cualquier empresa gastos en almacenaje, logística y
Tesis recursos financieros. En mi opinión, la implementación de la
factura electrónica brinda beneficios tanto para las
empresas que se adecúen a este nuevo formato como al
Objetivo
medio ambiente.
El propósito de la presente investigación es demostrar que
las facturas electrónicas brindas mayores facilidades para
Oración el usuario. En las siguientes líneas se intenta demostrar que la
interparrafal implementación de esta nueva tecnología de información es un

126
avance para la globalización del país y por ende también para
Problema las empresas, permitiendo que estas desarrollen una cultura de
responsabilidad ambiental.

ACTIVIDAD 19
REDACTANDO LA INTRODUCCIÓN DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

Objetivo
Redactar la introducción de un ensayo argumentativo, de acuerdo a su planificación.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Redacte la introducción de su ensayo argumentativo de acuerdo a
SÍNTESIS su planificación, tomando en cuenta todos los elementos de fondo
que debe contener.

127
SEMANA UNIDAD III
11 EL CUERPO ARGUMENTATIVO DE UN ENSAYO.
Sesión 1 ESTRATEGIAS DISCURSIVAS ARGUMENTATIVAS

En el cuerpo argumentativo, se sugiere que los párrafos sean analizantes o encuadrados,


considerando la siguiente estructura:

1. Idea temática: es la idea más importante del párrafo argumentativo.

2. Ideas de apoyo: es todo tipo de soporte que sustenta a la idea principal e incluye
las razones o evidencias, tales como opiniones de especialistas o instituciones,
hechos, suposiciones, observaciones, datos estadísticos, etc. También pueden ser
ideas que desarrollen y expliquen la idea principal.

3. Comentario o justificación: es la idea que concluye la argumentación, puede


presentarse como una reelaboración de la idea principal.

Ejemplo: Idea principal

La convivencia previa contribuye a una unión de largo plazo. Según los


estudios realizados en la universidad de Ohio, “juntarse antes del matrimonio”
puede aumentar hasta un 36% la probabilidad de mantener una relación
estable a largo plazo después de casarse. Para el estudio los investigadores
analizaron los datos estadísticos de 2 mil 761 mujeres nacidas en los 60, y los
resultados indicaron que la convivencia previa contribuía significativamente a
Ideas una unión de largo plazo, lo que aumentaba proporcionalmente a la edad. En
de consecuencia, según los investigadores, la convivencia previa al matrimonio
apoyo encontró que las relaciones duraron más de 12 años en un 52% entre las
mujeres que formaron una primera unión con sus futuros esposos a edades de
entre 24 y 28 años; una proporción que aumentaba hasta a un 78% si la unión
se había realizado a partir de los 30 y antes de los 34 años. Es decir, la
convivencia previa al matrimonio puede garantizar, a futuro, matrimonios
estables y duraderos.

Comentario, justificación

Toda tesis de un ensayo debe ser sustentada con argumentos en el desarrollo. Algunas de las
estrategias discursivas (tipos de argumentos) a utilizar pueden ser las siguientes:

128
Tipos Alcances Ejemplo

Tesis: La planificación familiar es muy importante


Es el que se apoya para la existencia de familias organizadas y
en testimonios económicamente estables.
fidedignos o citas
De que manifiestan la Argumento: Alberto Padilla Trejo, en su libro
autoridad opinión de Planificación familiar y pobreza en el Perú (2008),
investigadores, manifiesta lo siguiente: «La planificación familiar debe
especialistas o ser entendida como parte de un programa para
instituciones de mejorar las condiciones de vida de los pobres y para
reconocido que el derecho de los adultos a la procreación sea
prestigio. ejercido responsablemente, sin consecuencias para
la niñez».

Tesis: La planificación familiar es muy importante


Es subjetivo, para la existencia de familias organizadas y
porque apela al económicamente estables.
pensamiento
común de Argumento: En el distrito de Lima cercado, muchos
Del sentir la población. ciudadanos consideran que una de las principales
general Presenta ideas y causas de la pobreza e inestabilidad económica de
de la verdades admitidas los peruanos es la falta de planificación. Esto se
sociedad por el conjunto explica porque existen muchas familias cuyos
de la sociedad. progenitores no cuentan con trabajos estables, sin
embargo, tienen muchos hijos. Estos niños no
pueden gozar de comodidades, debido a que sus
padres no están en la capacidad de mantenerlos.

Tesis: La planificación familiar es muy importante


Se aprecia al hacer para la existencia de familias organizadas y
referencia a económicamente estables.
De hechos,
ejemplifi- experiencias o Argumento: Por ejemplo, un país como China,
cación situaciones donde las familias no cuentan con un gran número de
concretas que ya hijos, sino que cada familia tiene solo uno, es
se suscitaron en considerado como una potencia a nivel mundial en la
otros contextos. actualidad.

Se sustenta en Tesis: La planificación familiar es muy importante


Estadísti- cifras, porcentajes para la existencia de familias organizadas y
co y datos económicamente estables.
estadísticos que

129
permitan demostrar Argumento: Según datos estadísticos
la validez de la proporcionados por el (Instituto Nacional de
tesis. Estadística e Investigación (INEI), en Perú, la baja
prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en
mujeres en edad fértil (44%) es inferior a la necesidad
reportada de planificación familiar (52%). Hay un
número elevado de nacimientos no deseados y estos
tienen efectos posteriores en la calidad de vida del
niño y en el aumento de la pobreza.

Tesis: La planificación familiar es muy importante


para la existencia de familias organizadas y
Son los que están económicamente estables.
basados en
De hecho pruebas Argumento: No es extraño ver en una esquina a
observables. niños vendiendo caramelos, haciendo piruetas,
Se refieren a limpiando parabrisas o, simplemente, pidiendo
hechos dinero; lo cual, es una muestra de la desorganización
universales. familiar e inestabilidad económica. Si sus padres
hubieran planificado su nacimiento, esta situación no
sería tan común en nuestra sociedad.
Tesis: La planificación familiar es muy importante
para la existencia de familias organizadas y
Son aquellos que económicamente estables.
utilizan una
definición con el fin Argumento:
De de apoyar la tesis. La planificación familiar es la estrategia sexual y
definición Establecen la reproductiva de una pareja en la que se determina
univocidad. responsablemente el número de hijos que tendrá
considerando las necesidades que ellos implicarán, y
qué proyecto de vida aspiran.
Busca comparar o
relacionar razones, Es ridículo exigir imparcialidad a un periodista de
conceptos, datos, opinión. Los comentaristas pueden ser tan
De etc., encontrando parcializados como los abogados y a la vez prestar
analogía similitudes entre tan buen servicio al público como estos presentan al
diferentes juez, defendiendo cada uno todo lo justo que tiene
situaciones o una posición y subrayando todo lo injusto de la otra,
eventos. de manera que al final el que decide pueda hacerlo
consciente de todos los ángulos posibles.

Son los Dos de las características más importantes de la


argumentos donde infección malárica, la fiebre intermitente y la anemia,

130
De se sostiene que se deben al ciclo de vida aludido. La fiebre aparece
causali- una situación o durante la multiplicación de los parásitos; la anemia
dad evento es el es consecuencia de la destrucción de innumerables
resultado o efecto glóbulos rojos. Otros síntomas son los escalofríos, la
de un factor sudoración y el dolor de cabeza. Esta enfermedad
determinado. puede traer como resultado la mala salud crónica e
incluso la muerte.

ACTIVIDAD 20
IDENTIFICANDO LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN Y LOS TIPOS
DE ARGUMENTOS

Objetivo
Identificar la estructura de la argumentación de un ensayo y los tipos de argumentos.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lea las proposiciones y coloque la letra que corresponda
CONOCIMIENTO
a cada tipo de argumento en los espacios en blanco.
PROPOSICIÓN
1. ____ Están basados en pruebas observables. A De autoridad
Del sentir general
2. ____ Utilizan una definición para apoyar la tesis. B
de la sociedad
3. ____ Apela al sentir de un grupo de la población; es subjetivo. C De ejemplificación
4. ____ Es el que muestra que unasituación es el resultado o
D Estadístico
efecto de un factor determinado.
5. ____ Es el que se apoya en la opinión de investigadores
E De hecho
expertos o instituciones reconocidas.
6. ____ Busca comparar o relacionar conceptos, datos,
situaciones, etc., encontrando similitudes entre eventos o F De definición
determinadas realidades.
7. ____ Hace referencia a hechos o situaciones concretas que
G De analogía
antes ya se han suscitado.
8. ____ Se sustenta en porcentajes y cifras proporcionados por
centros validados que permiten demostrar la validez de la H De causalidad
tesis.

131
NIVEL Pregunta Nº2
En GRUPO, lean las siguientes dos argumentaciones y encuentre los
ANÁLISIS elementos de fondo de un párrafo del cuerpo argumentativo. Señalen
además, el tipo de argumentación utilizado. Indíquelos con llaves en la
columna de la izquierda.
1.

Se halla un bajo porcentaje de empleo de la población femenina en los sectores


de agricultura e industria a favor de los servicios. Según los estudios realizados
por el Ministerio de Trabajo y Promoción de empleo, las mujeres no tuvieron la
posibilidad de elegir un empleo en los sectores económicos teniendo como
consecuencia que incremente su participación en el sector servicios, salud y
educación. Es decir, existe una falta de consentimiento por parte de los sectores
primarios y secundarios a favor que la población femenina trabaje en el sector
servicios. Por ejemplo, en la región de América Latina y el Caribe, se redujo la
participación de la mujer en el sector agrícola y en industrias para que de esta
manera se incremente su participación en el sector servicios. Cabe recalcar que
la mujer viviría en la pobreza si dependiera de sus ingresos personales. Esto
quiere decir, que existió una discriminación en el mercado laboral en que la
población femenina tuvo que aceptar trabajar en determinados sectores u
ocupaciones.

Tomado de Vicente C., A. (2016). El aumento de la participación de la mujer en el Perú.


Revista Encuentros No.4, p.23. Recuperado de:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/REVISTA%20ENCUENTROS%204%2
0EEGG.pdf
2.

El tratamiento farmacológico contra el asma tiene como función reducir la


inflamación bronquial mediante el uso de antiinflamatorios y broncodilatadores
de vía aérea. Según García, Morales, Morales y Villar (2004): “los
broncodilatadores son medicamentos de primera línea en el tratamiento
sintomático del asma bronquial aguda, más específicos los beta dos de corta
acción (p.4)”. Lo que se entiende es que los broncodilatadores actúan de
manera positiva como tratamiento de rescate ante las crisis de asma en
aquellos pacientes que necesitan un tratamiento continuo, brindándoles una
mejor calidad de vida, disminuyendo efectos en el caso de usarlos, ya que no
afectan de manera negativa dándonos la seguridad ante ello.

Tomado de Yovera C., L. (2018). Tratamiento farmacológico del asma bronquial.


Revista Encuentros No.8, p. 37. Recuperado de:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/REVISTA_ENCUENTROS_8_NUEVO
.pdf

132
NIVEL Pregunta Nº3
APLICACIÓN En GRUPO, lean la información relacionada a los tipos de
argumentos y luego organícenla en un organizador gráfico.

TIPOS DE ARGUMENTOS

133
NIVEL Pregunta Nº4
SÍNTESIS Redacte dos párrafos del cuerpo argumentativo de su ensayo.

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO 1

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO 2

134
SEMANA UNIDAD III
11
Sesión 2
EL PÁRRAFO DE CONTRAARGUMENTO

Observe la información anterior respecto este párrafo de contraargumentación.

¿Cuál es la principal defensa de la parte contraria a mi tesis?


 La convivencia antes del matrimonio es un acto inmoral y va contra las costumbres.
¿Con qué idea o ideas contraargumento la tesis contraria?
 La convivencia es la oportunidad de mostrar el verdadero comportamiento y elegir el
tipo de vida conyugal
¿Con qué idea o ideas apoyo contraargumento?
 Reflexión personal.

Revise los siguientes ejemplos de párrafos de contraargumentación:

Ejemplo 1:

Existen opiniones contrarias debido al pago que implicaría mantener una segunda cámara en
el congreso, pues consideran que la nueva instancia solo serviría para aumentar el
presupuesto al ser más personas quienes estén dentro del poder legislativo. Pero, dada la
situación problemática actual en la que se encuentra el Perú con respecto a la economía,
educación, seguridad, entre otros, se requieren tomar decisiones drásticas, lo cual implica que
quienes tomen decisiones y contribuyan a la mejora del país sean personas capaces. Y
tratándose el poder legislativo la implementación de una segunda cámara de senadores no
sería una pérdida de dinero.

Tomado de Hernández R., A. (2016). La implementación de la bicameralidad en el Perú. Revista


Encuentros No.4, p. 30. Recuperado de:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/REVISTA%20ENCUENTROS%204%20EEGG
.pdf

Ejemplo 2:

La contraparte argumenta que los zoológicos tienen animales que han sido rescatados de los
maltratos de los circos y otros rescatados de personas adineradas que han tenido en su
posesión y constatan que su finalidad es rescatarlos y ponerlos en cautiverio para su
rehabilitación y posterior reintegración al medio natural. Sin embargo, no tenemos referencias
de que esto esté sucediendo, ya que no todos los animales están preparados para volver a la
naturaleza porque no han sido criados con sus padres. De esto toman ventaja usando como
excusa dicho motivo y reteniendo a estos animales para exhibición al público trayendo cada
vez más animales, como en el zoológico de Lujan y el zoológico de Varela que tienen prácticas
desalmadas con estos animales sobre todo felinos, ya que el dueño es el mayor traficante de
leones africanos de Latinoamérica y permite que las personas puedan tener contacto directo

135
con ellos (obviamente estos animales están totalmente drogados). Estos lugares han sido
promocionados por la televisión para atraer más visitantes. Aquí se puede ver claramente que
estos zoológicos no están cumpliendo con la ley ni el fin por el cual funcionan, de tal manera
que deben cerrarse y evitar que estos felinos vivan constantemente dopados.

Tomado de Reyes O., N. (2018). ¿Zoológicos en el mundo? Revista Encuentros No.8, p. 34.
Recuperado de:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/REVISTA_ENCUENTROS_8_NUEVO.pdf

ACTIVIDAD 21
REDACTANDO EL PÁRRAFO DE CONTRAARGUMENTO

Objetivo
Redactar el párrafo de contraargumento de su ensayo.

Orientaciones
De manera individual complete según lo señalado en cada uno de los ítems

NIVEL Pregunta Nº1


APLICACIÓN Redacte el último párrafo del cuerpo argumentativo y el párrafo de
contraargumento (puede guiarse de las preguntas para la
construcción de dicho párrafo).

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO 3

136
PÁRRAFO DE CONTRAARGUMENTO

137
SEMANA UNIDAD III
12 LA CONCLUSIÓN DE UN ENSAYO
Sesión 1 PROCESO DE REDACCIÓN: EDICIÓN

Considere los elementos de fondo de una conclusión:

 Síntesis final de las ideas que derivan de la introducción


y el desarrollo.
 Reafirmación de la tesis.
CONCLUSIÓN
 Nuevas preguntas e inquietudes.
 Comentario que cierra la discusión o abre nuevas
perspectivas.

La revisión

Cuadro que muestra los aspectos a tomar en cuenta en la revisión y edición de textos.
Canales R., M. (s.f.). Los tipos de texto en el desarrollo de las capacidades comunicativas.
Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/1061091/

La revisión es la acción de corregir, enmendar, reparar los posibles errores, fallas,


imperfecciones, omisiones o excesos de la primera redacción del ensayo argumentativo
(Carneiro, 2011, p. 112). Del mismo modo, revisar implica mejorar la primera redacción para
tener un ensayo argumentativo mejor cohesionado y más coherente, corregir impropiedades,
imprecisiones, pobreza léxica y errores ortográficos (Gatti y Wiesse, 2012, p. 92).

138
Para asegurarnos que nuestro ensayo argumentativo transmita lo que se quiere comunicar, se
debe tener presente:

1. La lectura desde la perspectiva del receptor: el lector puede que no conozca el tema del
que se trata en el ensayo argumentativo y el mismo no estará presente para preguntarnos
qué es lo que quisimos transmitir con una frase o un argumento. Para este fin, la
recomendación sumamente útil es distanciarse del texto por unos días o unas horas y
dejarlo reposar. Cuando se lee nuevamente, será más fácil determinar si cumple con las
propiedades antes mencionadas.

2. La gramática y la retórica: la primera tiene que ver con la corrección y la segunda con el
ars bene dicendi (el arte del bien decir). El esfuerzo de expresión no solo debe estar
orientado a construir bien las oraciones y las frases y a elegir las palabras apropiadas
(gramática), sino a procurar la forma más eficaz y clara para comunicar nuestras ideas
(retórica).

Compare los dos párrafos siguientes de introducción:

Primera redacción

Hablar de la administración de las personas es hablar de gente, mente, inteligencia y


vitalidad, es decir, del motor de una empresa, esta área es fundamental para las
organizaciones, ya que sufre y han sufrido más cambios y transformaciones en años
recientes, esto se debe a que las organizaciones cada vez se van innovando y adecuando
al medio que las rodea. Se ha visto que en décadas anteriores como en el siglo IXX y XX
la administración y el factor humano ha llevado a que las organizaciones exitosas alcancen
la excelencia y la exclusividad y han aportado más en el capital intelectual, esto nos
demuestra que es importante el factor humano en plena era de la información, tecnología
y globalización. Es por ello que en pleno siglo XXI se plantea una peculiar pregunta, ¿La
mejora del ambiente laboral en base a los recursos humanos nos mostrara la productividad
de una organización? En mi opinión la mejora el ambiente laboral genéra que las personas
que pertenecen a la organización se sientan cómodos y satisfechos y pueden producir más
en la organización y se vea el desarrollo de esta, el objetivo de este ensayo es demostrar
que tan importante es la mano de obra y el factor humano en las organizaciones porque
sin ellas las empresas no tendrían razón de ser.

Versión revisada

El área de recursos humanos es fundamental para las organizaciones empresariales. En


años recientes, esta área ha experimentado cambios y transformaciones relacionadas con
la innovación y la adaptación a un nuevo clima laboral. Además, se ha visto cómo en los
siglos XIX y XX, la administración y el factor humano han llevado a organizaciones alcanzar
el éxito y la competitividad. Hoy, en plena segunda década del siglo XXI, ¿el factor humano
todavía sigue siendo importante en la productividad de una organización empresarial? En

139
mi opinión, la mejora del ambiente laboral, comodidad y satisfacción de las personas, en
una organización, mejora la productividad. El objetivo de este ensayo es demostrar la
prevalencia e importancia del factor humano en las organizaciones empresariales, ya que
constituyen la razón de su existencia.

Como se puede observar en el ejemplo anterior, la revisión debería darse tanto en oraciones
como en el párrafo completo. La revisión de oraciones busca mejorar la ortografía tanto de
tildación como de puntuación y uso de mayúsculas, para evitar discordancias y construcción
de oraciones agramaticales. La revisión de párrafos (llamados parágrafos) tiene que ver con
la corrección de defectos de organización de las ideas (coherencia). Es posible lograr un orden
y una cohesión mayores si se vuelven explícitas las conexiones textuales (mediante el uso de
conectores) y las diferentes partes del texto (incluyendo marcadores textuales de carácter
introductorio, de argumentación y conclusivo).

ACTIVIDAD 22
REDACTANDO LA CONCLUSIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Objetivo
Redactar el párrafo de conclusión de su ensayo.

Orientaciones
De manera individual complete según lo señalado en cada uno de los ítems

NIVEL Pregunta Nº1


APLICACIÓN Redacte el párrafo de conclusión considerando los elementos de
fondo.

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

140
SEMANA UNIDAD III
12
Sesión 2
REVISIÓN Y EDICIÓN DEL ENSAYO

En la sesión anterior ya se trató acerca de la revisión de un texto. Ahora, se verá la última


etapa del proceso: la edición.

La edición

Cuando se haya concluido el proceso de revisión del


texto a través de la corrección y redacción de uno o
más borradores y estemos satisfechos del resultado
obtenido, pasamos a la última fase. En esta fase final
se decidirá los aspectos de diagramación, escritura y
presentación finales, como:

a) Márgenes y espaciado: la idea es evitar que el


texto parezca ajustado. Se recomienda usar
espaciado 1.5, si dejamos un espacio entre los párrafos se recomienda no dejar sangría y si
no se deja espacio entre párrafos es necesario considerar sangría francesa. Los márgenes a
considerarse son: izquierda tres centímetros, 2 centímetros derecha, superior e inferior.

b) Complementos gráficos: dibujos, cuadros, fotos, tablas, estadísticas, etc. Deben ser
significativos; es decir, deben aportar información o aclarar lo afirmado en el texto.

c) Tipografía: tipo y tamaño de letra, empleo de mayúsculas, subrayados, negritas e


itálicas (cursivas) para destacar pasajes del texto. Es recomendable utilizar fuente
Times New Roman, tamaño de letra 14 para el título y 12 para el texto.

Ejemplo:

LA CONVIVENCIA ANTES DE CASARSE

ENRIQUEZ POZO, Daysi Jazmín


Estudiante de Contabilidad y Finanzas
II ciclo – USMP – 2015 I

El convivir antes de casarse, hoy en día, resulta una práctica muy generalizada en la mayoría
de países, pues cada vez son más las personas que deciden vivir juntas antes de dar “el gran
paso”. Varias son las razones y otras tantas las causas; sin embargo, no siempre los resultados
son los esperados. Por eso el vivir juntos permite saber si realmente se pueden llevar bien

141
dentro de un hogar; puede que la pareja se separe, pero en ese caso, no sería un error el
haberlo intentado. Los que se oponen a esta práctica se sustentan en la moralidad y la tradición
sin tener en cuenta los cambios que las sociedades modernas han experimentado. De modo
que, ¿se debe de convivir con la pareja antes de casarse?, ¿qué garantía existe de que una
vida en común previa al matrimonio es la fórmula perfecta para obtener los resultados
deseados en la relación?, ¿vivir en pareja antes del matrimonio es beneficioso o no? En mi
opinión, el convivir antes del matrimonio, si se asume con responsabilidad, asegura una
relación formal posterior exitosa y feliz porque la convivencia previa contribuye a una unión de
largo plazo y aumenta la probabilidad de mantener una relación estable. El presente ensayo
tiene como objetivo demostrar que el convivir con una pareja, antes del matrimonio, es una
forma razonable de saber si realmente existe compatibilidad y tolerancia para hacer una vida
juntos.

La convivencia previa contribuye a una unión de


largo plazo. Según los estudios realizados en la
universidad de Ohio, “juntarse antes del
matrimonio” puede aumentar hasta un 36% la
probabilidad de mantener una relación estable
a largo plazo después de casarse. Para el
estudio los investigadores analizaron los datos
estadísticos de 2 mil 761 mujeres nacidas en los
60, y los resultados indicaron que la convivencia previa contribuía significativamente a una
unión de largo plazo, lo que aumentaba proporcionalmente a la edad. En consecuencia, según
los investigadores, la convivencia previa al matrimonio encontró que las relaciones duraron
más de 12 años en un 52% entre las mujeres que formaron una primera unión con sus futuros
esposos a edades de entre 24 y 28 años; una proporción que aumentaba hasta a un 78% si la
unión se había realizado a partir de los 30 y antes de los 34 años. Es decir, la convivencia
previa al matrimonio puede garantizar, a futuro, matrimonios estables y duraderos.

Del mismo modo, la convivencia previa al matrimonio permite conocer a la persona y


comprobar la compatibilidad de caracteres. Además, la cohabitación antes del matrimonio se
ha convertido en una opción aceptada entre los jóvenes, puesto que parten de la idea de que
este tiempo les servirá para probar si la relación funciona o no. No es extraño ver que en
algunas parejas tienen motivos propios para cohabitar y otros sin pensarlo más a fondo

142
simplemente lo hacen porque esto se ha convertido en un estilo de vida común. En estos
casos, hay muy poca probabilidad que la convivencia lleve a un matrimonio, pues cuando el
varón definitivamente no quiere establecer un compromiso matrimonial, permanecerá en su
posición y la mujer se quedará esperando algo que nunca llegará.

El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que una relación crezca y se afiance.
Aunque, la convivencia en pareja es una decisión que conlleva muchos cambios en la vida que
solían tener hasta ese momento. Sea flexible, paciente y tolerante. Por ejemplo, en la
actualidad, un número cada vez mayor de parejas elige vivir juntos antes de casarse. De
acuerdo a un artículo de la revista “Link Magazine”, en los Estados Unidos existen 3.3 millones
de parejas que viven juntas antes de llegar al matrimonio.

Muchos dicen que la convivencia antes del matrimonio es un acto inmoral y va contra las
costumbres. Pero, ¿cuántos matrimonios duran en la actualidad?, ¿cuántas parejas viven con
temor al qué dirán soportando la incomprensión dentro del matrimonio? Vivir en pareja antes
del matrimonio brinda la oportunidad de conocer al “animal” que está a tu lado. Es la
oportunidad de mostrar el verdadero comportamiento y elegir el tipo de vida conyugal. Ya que,
en muchas ocasiones las personas no son las mismas en el noviazgo que en el matrimonio.
Solo basta con ver las noticias sobre el maltrato entre parejas cuando no se soportan, cuando
se dan cuenta que no eran las personas que pensaron.

En definitiva, el convivir antes de casarse puede generar un aprendizaje importante acerca del
otro y permite ver la compatibilidad de las parejas. Por ello, si en ambos casos ninguna de las
partes se siente preparada para el matrimonio cada quien elige el mejor camino para ser feliz
y, si las cosas no funcionan, no necesitaría del divorcio y todo el drama que conlleva, de ahí
la importancia de la convivencia antes del matrimonio. Además, se necesita llegar a conocer
a una persona antes de asumir el compromiso de estar juntos para siempre. Por último, el
convivir antes del matrimonio no es sinónimo de vivir en libertinaje, es un compromiso igual
que el que implica convertirse en esposos, es fundamental que la pareja no olvide esto.

143
ACTIVIDAD 23
REALIZANDO LA REVISIÓN Y LA EDICIÓN DEL ENSAYO

Objetivo
Realizar la revisión y edición del texto expositivo.

Orientaciones
De manera individual conteste según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Indicación
Aplique la edición textual a cada uno de los párrafos de su
ensayo. No olvide considerar cada uno de los aspectos
SÍNTESIS Y estudiados para este proceso. Luego, presente su ensayo
EVALUACIÓN argumentativo en la fecha indicada en versión física y
digital.

GLOSARIO 3

Contraargumento: es un argumento en contra de una tesis y sirve para refutarla y rebatirla


de manera consistente.

Ensayo: es un escrito académico breve (o puede ser más o menos extenso), donde se da a
conocer un tema (ensayo expositivo) o se defiende o refuta una tesis (ensayo argumentativo).

144
FUENTES DE INFORMACIÓN

Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. Segunda edición. Lima: Editorial San
Marcos.

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos que quieren
dejar de serlo). Lima: Pakarina Ediciones SAC.

Correa, L. (2014). Redacción y escritura: caja de herramientas. Medellín: Universidad de


Medellín.

Patiño, G. (2013). Escritura y universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá:


Universidad del Rosario.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.aed.). Consultado en


http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

MONITOREO III
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CRITERIOS DE REDACCIÓN DEL ENSAYO

EVALUACIÓN - CONTROL DE LECTURA 3


Para el Control de lectura No. 3, el estudiante debe leer los capítulos 8 al 11 (cuatro
capítulos) del libro. Se seguirá dialogando en clase acerca del avance en la lectura y su
contenido. Se tomará en cuenta la participación del estudiante.
El Control de lectura No. 3 es una prueba escrita individual que se toma al final de la
Unidad III, durante la semana 12, con el objetivo de verificar el nivel de comprensión
lectora del estudiante.

145
UNIDAD IV
LA NARRACIÓN ACADÉMICA: DEFINICIÓN Y
SEMANA
13 CARACTERÍSTICAS
Sesión 1 EL INFORME ACADÉMICO: DEFINICIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

1. LA NARRACIÓN ACADÉMICA

1.1 Definición

Uno pensaría que el concepto de narrativa es más propio de la escritura de ficción. Sin
embargo, cuando se le aplica a la escritura académica, puede haber grandes y
favorables sorpresas en el resultado final. Por lo tanto, todo texto, literario o no, necesita
de un hilo conductor que se vaya desenrollando para narrar su historia. En las obras
académicas, en general, muchas veces se olvida atender esta fluidez textual.

En donde es más útil pensar en el texto como una historia es en la escritura didáctica,
aquella diseñada para educar a partir de un plan de estudios estructurado y bien
definido. Y si el material está pensado para emplearse de manera autodidacta y
autodirigida —para programas de educación a distancia—, la necesidad de lograr un
relato detrás de la exposición académica se vuelve imperativa. Hay una premisa
fundamental: lograr que la persona lectora comprenda, por sí misma, todos los
contenidos, sin experimentar la necesidad de que alguien más se los explique.

La escritura académica con fines académicos no debería limitarse a exponer: debe ser
capaz de narrar sus contenidos. Por esa razón, paso a paso, el texto debe ir
proporcionando todo lo que se necesita para comprender. El discurso debe incorporar
la voz del autor, la de quien acompaña al estudiante en su viaje de aprendizaje. Esa

146
voz que le dice a uno “observe esto, póngale atención a aquello, no se preocupe tanto
por esto porque usted ya lo aprendió en otra asignatura, refuerce su aprendizaje de
esta manera…”.

1.2 ¿Cómo se logra esta especie de narración académica?

Lo que comparto aquí no es ciencia, sino aprendizaje surgido de la experiencia. Estas


son tres técnicas de edición, surgidas de mi quehacer cotidiano, para lograr textos que
se puedan leer de un tirón, de manera fluida y agradable, como haciendo un viaje, a
pesar de las muchísimas horas de escritura, edición y reescritura a la que se le sometió
y de la que su lector nada sabrá. Y a pesar de que el lector espera, de entrada, un texto
denso en contenidos y que deberá ir abordando poco a poco, en sucesivas sesiones
de estudio. A continuación, algunas pautas a tomar en cuenta.

1.2.1. Crear una conexión personal con quien está leyendo


El acto de lectura es, en nuestra cultura, un acto solitario. La persona que lee
está en la intimidad de su casa, en un autobús, en un espacio público. Pero,
con pocas excepciones, está sola. Es necesario crear zonas de diálogo directo
con esa persona que nos lee. En esos puntos estratégicos de la obra, podemos
tomarnos la libertad de hablarle de usted (o de tú, o de vos, según el estilo de
habla de la zona en donde se publique la obra y su público). Así le hacemos
saber que es usted y nadie más a quien tenemos en mente. Es preferible evitar
expresiones como “el estudiante deberá comprender…” o “el lector encontrará
de utilidad…” u otras maneras en las que se habla en tercera persona, de una
figura abstracta que en nada se relaciona conmigo, yo que leo. Peor todavía,
esas formas se expresan forzosamente con el género masculino. En
cambio, yo, que leo, tengo el sexo que conozco y tengo todo el derecho del
mundo a ser una mujer lectora, por ejemplo. Si le hablo de usted evito, de plano,
el problema de si quien me lee es hombre o mujer. Esta persona empleará su
propia subjetividad para completar el panorama y podemos pasar al siguiente
párrafo sin escollos.

1.2.2. Tener cortesía


En esta relación personal, con usted que lee, hay que mantener las normas de
cortesía: salude, comente, despídase. Esto se traduce en partes del texto,
como introducción, desarrollo y conclusión, tanto de la obra como de cada una
de sus partes principales (partes y capítulos). Esos son los lugares en donde
el usted cabe sin problemas. Ya reservaremos el uso del impersonal para la
exposición de contenidos académicos propiamente dicha.

1.2.3. Llenar los vacíos


Desde el inicio, hay que ir contando todo lo que la obra ofrece, el orden en que
se encuentra, por dónde comienza y por qué, qué puede esperarse de ella y
cómo podré sacar la mayor ventaja de los recursos que me ofrece. El libro es

147
una zona de diálogo y de exploración. Debo recordar que quien abre la página
por primera vez se encuentra en terreno ignoto y es mi deber narrativo irla
llevando paso a paso por todo lo que necesite para internarse de lleno en el
terreno del libro. De ahí que sea tan necesario incluir una introducción general
para toda la obra y una sección introductoria en cada tema o capítulo.

En la escritura literaria, se vale y es hasta deseable crear el suspenso y


guardarse información. En la escritura académica encontramos lo opuesto:
siempre hay que ir dando el panorama de lo que viene, para que yo, al leer,
pueda tomar la decisión de continuar o pasar a la siguiente sección. Es
necesario que pueda verse el panorama completo desde antes de leer, para
sacar el máximo provecho de la lectura posterior. Y una vez finalizada, hacer
de nuevo un repaso o recordar cuáles serán los puntos clave imprescindibles
para continuar con el aprendizaje.

1.2.4. Crear una transición fluida de un texto a otro


En todo momento que se escriba, conviene recordar que se viene de algún lugar
y se va a otro. Así, de vez en cuando es necesario recordar lo que ya se vio
(“ahora que usted ya conoce tal cosa”) con el fin de pasar a la siguiente (“vamos
a profundizar en tal otra”).

Esto se debe trabajar con especial énfasis en las introducciones y conclusiones


de los temas. Cuando pase de tema o capítulo, dígale a la persona lectora qué
esperar de lo que viene, qué necesita llevarse de este capítulo y qué debe
recordar por siempre, independientemente del siguiente capítulo.
Y al llegar al final del libro, por cortesía, diga adiós. Siempre es bueno tener un
cierre, para poderse despedir de la obra que me motivó a leerla desde el
principio y que, al final, obró su transformación en mí. Porque una obra didáctica
que no transforme no es obra didáctica, ya que todo aprendizaje es una
transformación.

1.2.5. Crear marcas para la relectura


La obra didáctica no solo se lee; también se estudia. Se lee una vez y luego se
regresa, se subrayan fragmentos, se toman notas, se hacen fichas, se realizan
esquemas y resúmenes y, si las tiene, se ejecutan actividades para afianzar el
aprendizaje.

La narrativa debe ser capaz de llevarme de la mano tanto en mi primer recorrido,


como en mi relectura. Por esa razón, los temas deben estar muy bien
separados, los títulos y subtítulos han de ser muy claros, debe haber
abundantes apartados y, si es posible, debe haber recursos adicionales al texto
escrito, por ejemplo, de naturaleza gráfica. Así es posible que el estudiante

148
recuerde algo no porque lo leyó, sino porque lo vio, en la forma de lista, de
cuadro, de figura o de fotografía de apoyo.

1.2.6. Crear un ritmo de lectura


La extensión de las partes de la obra (temas o capítulos) ha de ser similar, para
lograr un ritmo de lectura. Cada quien tiene su propia velocidad para leer, releer
y estudiar. Pero también tiene una memoria interna: una vez que se ha leído el
tema 1, en esa memoria se guarda el tiempo estimado de lectura, estudio y
repaso, se proyecta el resto de lecturas del libro de texto con esa variable. Si
un capítulo duplica al anterior en extensión, la experiencia —por comparación—
se vuelve tediosa. Se tiene la sensación de que el tema es interminable y se
pierde algo de la motivación ganada antes. La regularidad —saber qué esperar
en el texto— es también un factor que le ayuda a quien lee a experimentar
tranquilidad y, desde la predictibilidad del comportamiento del texto,
acostumbrarse a la información y buscarla, cuando le haga falta. En síntesis,
cada obra y cada tema necesitan de un hilo conductor para su exposición. Ese
hilo se crea en la escritura y, aunque sea invisible, se reconoce en la lectura
como una experiencia de fluidez en un relato intangible.

Estas son solo algunas técnicas para alcanzar esa fluidez, pero no son las únicas:
escriba, experimente, lea, edite, reescriba y relea. Cuéntenos sus descubrimientos y
cuáles técnicas ha utilizado con éxito para lograr la narrativa de su texto académico.

1.3. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN ACADÉMICA

La narración académica presenta en su estructura tres partes bien definidas una


introducción (un principio), un desarrollo y un final. Las características de cada de una
de estas partes, fundamentalmente, van a depender de la naturaleza del texto y
apartado que se está redactando.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN ACADÉMICA

Este texto tiene diversas características según su objetivo, pero las generales consisten
en la finitud, que implica que todo texto tiene límtes, por lo que este texto debe ser
pensado como producto más que como proceso. Por otro lado, están las relaciones
semánticas de este texto, las cuales se desarrollan alreddor de ciertas funciones: la
funcion de expresar un contenido(función ideacional), la función de comunciarlo
teniendo en cuenta al interlocutor (función interpersonal) y la función de expresarlo en
una estructura (función textual) 1.

Adaptado de: Nisaba. (2016). La narrativa en obras académicas o didácticas. Recuperado de:
https://blognisaba.wordpress.com/2016/09/08/la-narrativa-en-obras-academicas-o-didacticas/

1Información obtenida de: Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos
y académicos. Barcelona: Graó.

149
2. EL INFORME ACADÉMICO

2.1. Definición

Es un documento de carácter formal que sirve para la comunicación entre el docente y


el estudiante respecto de una investigación llevada a cabo para una determinada
asignatura. Da a conocer los resultados de una investigación acerca de un tema tratado
en la asignatura. De ahí que, a través del informe académico, los estudiantes
comunican sus conclusiones de manera formal a sus docentes. Es así que, Harvey y
Muñoz (2006) caracterizan al informe como un “evento comunicativo”, “de carácter
institucionalizado, formal y eminentemente informativo” (sección de Antecedentes y
marco teórico, párrafos 12-13) (1).

También existen informes académicos que dan cuenta de los avances de la


investigación, y no necesariamente se aplican a trabajos académicos ya terminados.

2.2. Características
 Da a conocer las acciones y procesos realizados en el desarrollo de la investigación.
Como da cuenta de acciones pasadas, se debe redactar usando verbos en tiempo
pretérito (pasado).
 Se requiere una redacción clara, precisa, coherente y lógica.
 Debe evidenciar objetividad. Aunque ello no es fácil, en lo posible el escrito no debe
tener sesgos ideológicos, prejuicios o responder a intereses personales. Se debe notar
que un informe académico acerca de un ensayo argumentativo es distinto de un ensayo
argumentativo en sí, pues este sí presenta la postura y simpatía del autor.
 Puede estar redactado usando la primera persona plural (“hemos procurado”,
“investigamos”, etc.) o el modo impersonal (“se ha procurado”, “se investiga”, etc.).
 Las conclusiones a las que se han arribado, han sido verificadas por el autor. Es decir,
ha utilizado investigaciones y fuentes académicas debidamente validadas.
 Se puede utilizar cualquiera de los recursos: diagramas, gráficos, analogías, etc., a fin
de ilustrar el contenido.
 Se siguen las pautas generales respecto de la tipografía y presentación formal de todo
trabajo académico.

150
2.3. Estructura
Como todo informe, básicamente el informe académico contiene tres partes:
introducción, desarrollo y conclusión. Aparte de los mencionados, se pueden incluir
otras partes que le dan la formalidad a este tipo de documento que media entre el
docente y el estudiante.
Entonces, la estructura, por lo general, consta de las siguientes partes:
1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Apéndice
7. Fuentes de referencia

A continuación, se verán los contenidos de cada uno de los elementos, al interior de


cada parte:

ESTRUCTURA DE UN INFORME ACADÉMICO

ESTRUCTURA FUNCIÓN ELEMENTOS DE FONDO

 Nombre y logotipo de la USMP y la Facultad


 Título del informe que debe ser descriptivo,
sugerente y simple. No utilizar
abreviaturas.
 Nombre(s) del (os) autor(es). Cuando hay
Presentar el trabajo
Portada más de un autor se organizará en orden
1 realizado.
alfabético y por apellidos
 Asignatura de referencia
 Nombre del profesor de la asignatura y que
monitorea el informe.
 Ciudad – País y fecha.

 Títulos de las secciones más importantes


del trabajo.
2  Número de la página.
Presentar el esquema
Índice
del trabajo realizado, a
Si es una monografía:
manera de un
 Títulos de capítulos.
bosquejo.
 Títulos de subcapítulos.
 Títulos de otras partes.
 Presentación del tema.
 Justificación de por qué se eligió el tema
Orientar al docente
Introducción (intereses, necesidades, etc.).
acerca del trabajo.
 Mención de los subtemas. Explicación de
3 cómo se desarrollará el tema a través de los
subtemas.

151
 Idea principal del texto expositivo o tesis
del ensayo argumentativo.
 Objetivo del trabajo.
 Resumen del subtema 1.
 Resumen del subtema 2.
4 Desarrollo Informar al docente  Resumen del subtema 3.
acerca del desarrollo  Etc.
del tema a tratar.

 Síntesis de los resultados obtenidos.


 Interrogantes que se abren tras la
5 Conclusiones Dar a conocer la investigación.
contribución del  Opcional: Dar cuenta de las limitaciones y/o
trabajo. dificultades a lo largo de la investigación.

Complementar e  Gráficas.
ilustrar respecto del  Tablas.
6 tema en sí o del  Datos estadísticos.
Apéndice proceso de elaboración  Fotografías.
del trabajo. También  Etc.
(Opcional) puede denominarse
“anexos”.

 Fuentes bibliográficas.
Fuentes de Informar acerca de las
 Fuentes hemerográficas.
referencia fuentes utilizadas.
7  Fuentes electrónicas.
 Etc.

ACTIVIDAD 24
IDENTIFICANDO LA ESTRUCTURA DE UN INFORME ACADÉMICO

Objetivo
Identificar la estructura de un informe académico.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Observe el siguiente modelo de informe académico e
ANÁLISIS identifique cada una de sus partes. Complete los espacios
en blanco en la introducción y en la conclusión.

152
1. CARÁTULA

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos


Escuela de Administración de Negocios Internacionales

INFORME ACADÉMICO DEL

TEXTO EXPOSITIVO:

IMPORTANCIA DEL NEUROMARKETING EN LOS NEGOCIOS DE HOY

María Cristina Silva Moreno

Asignatura: Taller de Expresión Escrita

Docente: _________________________

Lima, 2018

2. ÍNDICE

Tema: _______________________________

Introducción p. 2

Desarrollo p. 2

Subtema 1 p. 2

Subtema 2 p. 2

Subtema 3 p. 2

153
Conclusión p. 3

Fuentes de referencia p. 3

3. INTRODUCCIÓN

(___________________) El tema elegido es “Importancia del neuromarketing en los


negocios de hoy”. (_______________) Se ha elegido debido básicamente a dos
razones. La primera, tiene que ver directamente con la carrera de la autora; es un tema
que se necesita conocer. La segunda razón es que es un tema de creciente interés en
estos últimos años. Además, la autora ha escuchado bastante de este tema a través
de un familiar cercano que trabaja como psicólogo en una agencia de publicidad.
(____________________) En primer lugar, se definió qué es el neuromarketing. Luego,
se trató acerca del consumidor de hoy. Por último, se ha hecho referencia al uso del
neuromarketing en la publicidad y cómo es que ello impacta en el éxito en los negocios.
(______________________) La idea principal es que el neuromarketing es una
herramienta indispensable que contribuye al planteamiento de estrategias exitosas en
el mundo de los negocios de hoy. (___________________) El objetivo del texto fue
informar cómo es que el neuromarketing puede contribuir significativamente con el éxito
en los negocios de hoy.

4. DESARROLLO
 Subtema 1: Definición de neuromarketing. (Resumen)
El neuromarketing es una disciplina que investiga los procesos cerebrales que
explican la conducta y la toma de decisiones de las personas, relacionados con el
mercado, los productos y servicios, los precios, el posicionamiento y la
comunicación.

 Subtema 2: El consumidor de hoy (Resumen)


La teoría del cerebro triuno, propuesta por Paul MacLean, ayuda a comprender
cómo piensa el consumidor y cómo decide para comprar. El consumidor de hoy
está demasiado informado, por diferentes vías y medios acerca de un producto; y
esta información, lo presiona para tomar una decisión.

154
 Subtema 3: Uso del neuromarketing en la publicidad y su impacto en los negocios.
(Resumen)
En el mundo de los sentidos, el cerebro del consumidor se pierde ante tanta
información, a menos que lo considere relevante. Una buena estrategia de
publicidad puede hacer que la información se haga relevante acerca de un producto
y direccionar la decisión del consumidor por aquél. En ello, el aporte del
neuromarketing es clave.

5. CONCLUSIONES
(_______________________________) En síntesis, se ha visto a lo largo del trabajo
que la ciencia del neuromarketing ofrece una tremenda contribución al mundo de los
negocios, pues ayuda a plantear estrategias exitosas en materia de productos
atractivos, buen posicionamiento, precios competitivos y canales de comunicación
adecuados y optimizados. (_________________________________) Los resultados
de este trabajo, permiten preguntarse acerca de la relación entre el cerebro del
ciudadano del siglo XXI en un mundo globalizado con el desarrollo constante del
marketing y la publicidad permeabilizados por la tecnología.

(___________________________________) Al inicio de la investigación, la dificultad


estaba en hallar fuentes actualizadas como libros en físico; sin embargo, esa situación
se vio superada por la abundante información que circula en Internet acerca del
neuromarketing y su relación con la publicidad y los negocios.

6. APÉNDICE (o Anexos) No fue necesario.

7. FUENTES DE REFERENCIAS
o Fuentes bibliográficas.
o Fuentes hemerográficas.
o Fuentes electrónicas.
o Etc.

155
SEMANA UNIDAD IV
13 TEXTOS CREATIVOS: EXPRESIVIDAD EN EL
Sesión 2 LENGUAJE ESCRITO

Hoy en día, la competencia en el mundo de los negocios es intensa. Un aspecto fundamental


es la creatividad en el lenguaje escrito. De hecho, la creatividad es el motor que impulsa las
campañas y los anuncios publicitarios. Un redactor publicitario, por ejemplo, es alguien que
además de comunicar un mensaje publicitario, puede generar ideas propias y originales, de
manera que es capaz de motivar y seducir al público objetivo para que adquiera un
determinado bien o servicio. Así, se puede decir que:

La capacidad creativa del redactor publicitario no debe circunscribirse a la


producción de ideas útiles para la publicidad, sino que debe evidenciarse
también en la forma del texto publicitario; el propio texto debe tener sus valores
creativos ya que de esta manera se potencia la fuerza de la idea. Una idea, sin
una adecuada expresión escrita, puede perder todos sus valores. Es el conjunto
de factores que conforman la capacidad de generar ideas (ideación) y la
capacidad de expresarlas creativamente (ejecución) lo que caracteriza al buen
redactor publicitario. (s.p.). (Ver referencia de la fuente en el cuadro de abajo)

Ver: Redacción publicitaria. Cap. 1: Introducción a la redacción publicitaria y al proceso de


conceptualización. Recuperado de:
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/29012/chap2.xhtml?1549041065518

Leer el punto 4 (redacción publicitaria y creatividad) del capítulo 1 para comentar y discutir
en clase.

TAREA AUTÉNTICA
ACTIVIDAD 25
REDACTANDO TEXTOS CREATIVOS Y EXPRESIVOS

Objetivo
Redactar un texto creativo.
Elaborar un folleto publicitario creativo que divulgue las bondades de un producto para la
Feria de Emprendimiento y motive al cliente para la adquisición del mismo.

156
Orientaciones
De manera grupal, realice lo señalado de acuerdo a los criterios que se plantean a
continuación.

REDACCIÓN DE UN FOLLETO CREATIVO PARA


LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO 2019-I

Está próximo a realizarse la GRAN FERIA DE


EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO USMP
2019-I, y usted es parte de una Agencia de
publicidad que se encarga de elaborar material
publicitario de todo tipo.
En esta ocasión, tiene que elaborar en corto
tiempo un folleto breve (de menos de 200
palabras en total) que divulgue las bondades del
producto y motive al público visitante para que
lo adquiera. Está dirigido a la comunidad
universitaria, especialmente a los jóvenes entre
18 a 25 años.

El folleto debe considerar lo siguiente:


1. Nombre comercial del producto.
2. Frase – eslogan.
3. Explicación de las bondades del producto.
4. Distintivo del producto (¿por qué el cliente necesita adquirirlo?, ¿qué de especial
tiene el producto?).
5. Un contenido creativo, original, breve, ágil, y que seduzca al público.
6. Gráficos motivadores.

Pueden ver modelos de folletos que circulan por Internet y otros.

Los indicadores a considerar para la evaluación del folleto serán los siguientes:

 Usa un lenguaje claro y sencillo.


 Presenta coherencia y cohesión textual.
 Respeta la normatividad ortográfica.
 Presenta información relevante.
 Evidencia creatividad y originalidad.
 Tiene impacto visual.

157
SEMANA UNIDAD IV
14 EL INFORME EJECUTIVO: DEFINICIÓN,
Sesión 1 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

1. DEFINICIÓN

El informe es una exposición de hechos o datos comprobables sobre una persona (su
capacidad, su salud, su experiencia profesional, etc.) o sobre un asunto de la vida diaria
(situación del transporte, ventas de un negocio, conflicto laboral en una empresa, etc.).
El informe también es un documento oficial mediante el cual una o más personas dan
cuenta a la autoridad superior o similar sobre un hecho o actividad realizada.

2. CARACTERÍSTICAS

Este documento administrativo suele presentar las siguientes características:


 Cuenta con un título en el que se concreta el tema, que se enuncia como frase
nominal, y debe tener carácter generalizador.
 Los subtemas se enuncian claramente, a través de intertítulos y siguen
conservando la característica de frase nominal.
 Es conveniente redactarlo en tiempo pretérito indefinido (pasado) y procurar que
este tiempo se conserve a lo largo del documento (se informa de actividades
realizadas).
 Aunque se mencionen datos informativos, dependiendo del tipo de informe, habrá
interpretación y proposición.
 La enunciación generalmente se acompaña de tablas, datos, gráficos y
documentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o anexos.
 Si es un informe que responde al lenguaje especializado de una disciplina concreta,
deberá ir acompañado de un glosario que facilite la comprensión de los tecnicismos.

158
 Se enuncian únicamente datos comprobados y relevantes para la gestión
requerida, puesto que pueden ser la base para tomar decisiones.
 El estilo es directo y formal. Se recomienda hacer uso de oraciones breves y
observar su perfecta construcción.
 La sobriedad es un requisito importante. Se debe evitar cualquier signo de
parcialidad o subjetividad. La redacción suele ser impersonal y directa.

3. ESQUEMATIZACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME

3.1. TÍTULO. Debe ser claro, concreto y coherente. Además, debe englobar el
contenido del informe.

3.2. INTRODUCCIÓN. Se indican los siguientes puntos:


3.2.1. Un marco o contextualización del tema:
• Beneficiarios del servicio o producto.
• Razones de la necesidad del servicio o producto.
• Quién es el responsable de elegir al servicio o producto.
3.2.2. Una propuesta explícitamente enunciada:
• Postores del servicio o producto
• Mencionar a quién se elige
3.2.3 Una anticipación de lo que vendrá.

3.3. CUERPO DEL INFORME. Se considera lo siguiente:


3.3.1. Se plantean los argumentos (razones) por las que se optó por
ese servicio o producto.
3.3.2. Se recomienda que, en la parte final del último párrafo del
argumento, se planteen los costos u honorarios.

3.4. CONCLUSIÓN se presentan los siguientes datos:


3.4.1. Se realiza el recuento de las razones de la elección.
3.4.2. Se solicita el pedido si fuese necesario.
3.4.3. Se presenta la apelación y se presenta el cierre.

4. ELABORACIÓN DEL INFORME EJECUTIVO


Revise con atención cada uno de los pasos de la elaboración del informe ejecutivo.

4.1. 1° PASO: Descripción de los hechos del caso.


La empresa nacional Máster Eventos Jhire S.A.C. que se desarrolla en el rubro
de eventos, cuenta con una sucursal de quince animadores. Debido a
cuestiones personales, el supervisor, que tiene trabajando cuatro años, ha
pedido licencia por un año, porque ha obtenido una beca para complementar
estudios en el país de España. En tal sentido, se tendrá que contratar los
servicios de un supervisor de eventos calificado. Después de una exhaustiva
evaluación de expedientes remitidos por muchos postulantes, han quedado
dos candidatos el Sr. Alejandro Alvarado Gallardo y el Sr. Luis Alberto Acero
Rojas.
El Gerente General, Canto Rodríguez Antonio, responsable de decidir quién
será el reemplazante del supervisor principal, no podrá efectuar la última etapa

159
de la evaluación debido a que está abocado a otras labores empresariales.
Por ello, le ha solicitado a Jazmín Puentes Pino, Responsable de RR.HH., se
haga cargo de la evaluación y presente un informe en el que recomiende al
mejor candidato. En esta evaluación, debe considerar lo siguiente:
1. El supervisor que recomiende debe contar con amplia experiencia en el
manejo de eventos, buenas relaciones interpersonales, ser carismático y tener
capacidad de liderazgo. Asimismo, debe contar con estudios especializados.
2. Una de las responsabilidades del supervisor principal es saber distribuir a
los animadores en cada evento, además de planificar, organizar, dirigir y
controlar cada uno de ellos, por lo que debe disponer de 36 horas semanales
para dicha labor, la misma que será abonada.
3. Por último, recuerde que el trabajo en el área es muy exigente, de modo
que es necesario que tenga facilidad para trabajar en equipo en condiciones
de alta presión, sobre todo, que se encargará de todos los eventos que se
realicen en el mes.

Un paso importante para el éxito en la redacción de un informe


es el análisis de los hechos del caso.

4.2. 2º PASO: Elaboración de la tabla comparativa.

CRITERIOS Alejandro Alvarado Gallardo Luis Alberto Acero Rojas


5 años de experiencia en la 8 años de experiencia
Experiencia Universidad ESAN y en la profesional en la gestión de los
Universidad de Lima. sistemas administrativos de
Planeamiento Estratégico.
Idiomas Español Español e inglés
Título, profesión e Ingeniero industrial en la Licenciado en Administración
institución UXXX. de Empresas en la USMP.
Edad 35 años 40 años
Capacidad de liderazgo,
Habilidades y Comunicación eficaz, creativa, trabajo en equipo y bajo
disponibilidad de trabajo en equipo. Disposición presión; buen manejo de
tiempo para el tiempo requerido. relaciones interpersonales,
carismático. Disposición de
tiempo completo.
Actividades 2 años como supervisor del 3 años como jefe de ventas en
realizadas en los área de ventas de pasajes en Saga Falabella de San Borja.
últimos tres años la empresa de transportes
TEPSA.

4.3. 3º PASO: Esquema con los criterios seleccionados.

Introducción Párrafo 1 Se elige al Sr. Luis Alberto Acero Rojas, como nuevo
supervisor de eventos.

160
8 años de experiencia profesional en la gestión de los
Párrafo 2 sistemas administrativos de Planeamiento Estratégico,
Desarrollo además se graduó en Administración financiera.
Tiene facilidad de trabajar en equipo, es carismático, tiene
Párrafo 3 capacidad de liderazgo, y maneja dos idiomas. Control de
emociones ante exigencias de situaciones problemáticas.
(Síntesis) Cuenta con el requerimiento para la línea
Conclusión Párrafo 4 formativa que caracteriza la empresa. Hábil para ejecutar
nuevos proyectos
(Apelación) Se debe contratar al supervisor.

4.4. 4º PASO. Redacción del informe considerando sus partes.

INFORME N° O12-2018-JRH

A: Antonio Canto Rodríguez


Gerente General
DE: Jazmín Puentes Pino
Responsable de RR.HH.
ASUNTO: Contratación del supervisor Luis Alberto Acero Rojas
FECHA: Santa Anita, 08 de mayo de 2018

Tengo a bien dirigirme a su despacho a fin de informarle que la empresa requiere de manera
inmediata de un Supervisor de animadores, ya que el titular ha pedido licencia por la
obtención de una beca para el país de España; por ello, la empresa apertura una selección
de personal para dicho cargo. Como responsable del Área administrativa, se evaluó a todos
los postulantes, quedando dos propuestas finales: la del Señor Alejandro Alvarado Gallardo,
y la del Sr. Luis Alberto Acero Rojas. Luego de una exhaustiva evaluación, se ha elegido al
segundo. A continuación, se explicarán las razones de esta elección.

El Señor Luis Alberto Acero Rojas fue elegido porque brinda mayor seguridad y cuenta con
la disposición de tiempo completo. Requerimiento que exige la empresa. En cuanto a la
formación profesional, el Licenciado es graduado en la USMP. Asimismo, maneja el idioma
inglés, lo que facilitará la comunicación con proveedores extranjeros. Además, tiene
capacidad de liderazgo para supervisar todos los eventos que se realicen en el tiempo
designado. Por otro lado, en relación con el personal de animadores, cuenta con experiencia
en trabajo en equipo y relaciones interpersonales, por lo que sabrá manejar con excelencia
a su equipo.

Además, el señor Luis Alberto Acero Rojas ha supervisado anteriormente a un grupo de


ventas en la empresa Saga Falabella, en la que estuvo laborando 3 años desarrollando su
planeamiento estratégico.

Por todo lo expuesto anteriormente, el señor Luis Alberto Acero Rojas, Licenciado en
Administración de Empresas, graduado en la USMP, cuenta con una gran experiencia y
puede laborar tiempo completo. Además, la empresa no tendrá que hacer ningún incremento
en el presupuesto, pues el pago por el mes se encuentra dentro del gasto previsto. Por ello,
se recomienda la contratación del señor Acero, porque permitirá cubrir el puesto con
excelencia. Es seguro que la elección es la mejor para la empresa.

161
Atentamente,

FIRMA
____________________
Jazmín Puentes Pino
Responsable de RR.HH.

Vea el siguiente gráfico:

Gráfico que sintetiza la estructura del informe ejecutivo.


Perteneciente a la Universidad Interna de la USMP. Recuperado de:
https://slideplayer.es/slide/11835360/66/images/50/Estructura+de+informe+ejecutivo.jpg

162
ACTIVIDAD 26
REALIZANDO LA PLANIFICACIÓN Y TEXTUALIZACIÓN DEL
INFORME EJECUTIVO

Objetivo
Planificar y textualizar un informe ejecutivo, según el caso propuesto.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El informe ejecutivo en una empresa es un documento oficial donde se
V F
da cuenta a un superior o a un similar acerca de las actividades realizadas.
2. Un informe es una exposición de hechos reales o imaginarios. V F
3. El informe debe ser redactado, preferentemente, en tiempo presente o
V F
futuro.
4. En un informe ejecutivo, es posible colocar expresiones retóricas
cargadas de subjetividades, pues el propósito es convencer a quien va V F
dirigido el informe.
5. En el informe ejecutivo, se recomiendan las oraciones breves y el estilo
V F
directo y formal.
6. Se dan a conocer solamente datos comprobados e importantes para la
V F
gestión requerida, ya que son la base para la toma de decisiones.
7. En la redacción, el lenguaje empleado debe ser sobrio. Además, el estilo
V F
debe ser impersonal y directo

NIVEL Pregunta Nº2


Realice en GRUPO lo solicitado. a) Lea cuidadosamente la
ANÁLISIS- SÍNTESIS información que aparece en el caso presentado. b)
Seleccione la información pertinente y complete las tablas
de la página siguiente.

La USMP es una institución educativa dedicada a la formación y capacitación de


profesionales en las diferentes carreras que ofrece. Su crecimiento se debe a la calidad,

163
el servicio de excelencia y al alto nivel de exigencia académica. Este año, uno de sus
profesores principales ha sido convocado para compartir sus experiencias profesionales
en un Congreso Educativo que se realizará en Europa durante dos meses, por lo que no
podrá dictar los cursos de TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA y TALLER DE
EXPRESIÓN ORAL en el ciclo académico 2019-I. En tal sentido, se tendrá que contratar
los servicios profesionales de un profesor calificado para dictar los cursos mencionados.
Después de una exhaustiva evaluación de expedientes remitidos por muchos postulantes,
han quedado dos candidatos: el señor ARTURO CULQUE y el señor FARÍAS
DORREGARAY.

El Director Académico, responsable de decidir quién será el reemplazante del profesor


principal, no podrá efectuar la última etapa de la evaluación debido a que está abocado a
otras tareas académicas. Por ello, le ha pedido a usted, que es el jefe de Calidad
Educativa, se haga cargo de la evaluación y presente un informe en el que recomiende al
mejor candidato.

En esta evaluación, debe considerar los siguientes datos:


1. El profesor que recomiende debe contar con amplia experiencia en enseñanza superior.
Así mismo, debe contar con estudios especializados.
2. Una de las responsabilidades del profesor principal es la supervisión de proyectos
académicos que realizan los alumnos, por lo que debe disponer de tres horas semanales
para dicha labor, la misma que será abonada.
3. El trabajo académico es muy exigente, de modo que es necesario que tenga facilidad
para trabajar en equipo en condiciones de alta presión, teniendo en cuenta, sobre todo,
que el dictado en dos sedes distintas.
4. El profesor contratado debe tener disponibilidad de tiempo para recibir algunas charlas
de inducción durante una semana.
5. Los alumnos son muy exigentes, de modo que es necesario contar con docentes que
tenga una formación sólida y trayectoria reconocida.
6. Por último, recuerde que de su decisión dependerá que los alumnos sigan la línea
formativa que caracteriza a la institución, por lo que deberá elegir al postulante más
idóneo.

¿Cuál es su primera impresión acerca de los dos candidatos para el puesto?

164
1. CUADRO COMPARATIVO A PARTIR DE CRITERIOS ESTABLECIDOS

CRITERIOS ARTURO CULQUE FARÍAS DORREGARAY

Experiencia

Segunda
especialidad

Título profesional

Edad

Habilidades

Otros estudios

Publicaciones

Reconocimientos
obtenidos

Cursos dictados

Actividades
realizadas en los
últimos tres años

165
2. ESQUEMA DE REDACCIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

P1 = PÁRRAFO 1

P1

P2

P3

P4

166
NIVEL Pregunta Nº 3
Sobre la base de la información vertida en los cuadros,
SÍNTESIS
redacte en GRUPO el informe ejecutivo, según la estructura
que le corresponde.

______________________________
A:

DE:

ASUNTO:

FECHA:

167
SEMANA UNIDAD IV
14
Sesión 2
EL INFORME EJECUTIVO: REVISIÓN Y EDICIÓN

Una vez que se textualiza el informe, se debe pasar por la REVISIÓN y EDICIÓN.
Recordemos cada uno de esos pasos.

La REVISIÓN es la etapa de las correcciones, donde se verifica si la presentación es o no


adecuada, si se han aplicado las normas ortográficas y si se han distinguido las secciones
básicas del escrito. Como afirma Carneiro (2011), “revisar” implica corregir, enmendar, reparar
los posibles errores, fallas, imperfecciones, omisiones o excesos incurridos en una primera
redacción (p.112). En esta etapa, se vuelve a leer el texto, considerando la perspectiva del
lector:
 ¿Al lector le será suficientemente claro el texto?
 ¿Se han elegido las palabras apropiadas?
 ¿Presenta defectos en la organización de las ideas? Es decir, ¿falta coherencia?
 ¿Se han respetado las normas ortográficas (puntuación, tildación y uso de mayúsculas)?
 ¿Es apropiado el uso de conectores?
 ¿Es apropiado el uso de marcadores textuales?

Una reflexión acerca de la importancia de guardad la normatividad ortográfica. Recuperado de:


http://1.bp.blogspot.com/-HzBijn4Ntso/VTQ10NB9HMI/AAAAAAAAANQ/ZaUveK_MxZU/s1600/importancia-de-
una-buena-ortografc3ada.jpg

La EDICIÓN es la versión editada para la presentación final del texto. Su propósito es la


obtención de la última versión.

168
ACTIVIDAD 27
REALIZANDO LA REVISIÓN Y EDICIÓN
DEL INFORME EJECUTIVO

Objetivo
Redactar con propiedad informes ejecutivos, según el caso propuesto.

Orientaciones
De manera grupal, redacte un informe ejecutivo, pasando por todas las etapas del proceso
de redacción: planificación, textualización, revisión y edición.

NIVEL Pregunta Nº 1
Realice en GRUPO lo solicitado. a) Lea cuidadosamente la
ANÁLISIS- SÍNTESIS información que aparece en el caso presentado. b)
Seleccione la información pertinente y complete las tablas
siguientes.

El Gobierno Regional de Ica es una entidad pública autónoma responsable de la


administración de su ámbito geográfico. Desde que las nuevas autoridades asumieron la
Dirección, hace seis meses, el crecimiento económico social se ha mantenido en ascenso.
Por esta razón, uno de los principales objetivos es promover el turismo en toda la región
que comprende las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Además, es necesario
difundir los atractivos de los lugares turísticos y posicionar la región como la mejor
alternativa para visitar en cualquier época del año. Por ello, el Gerente Administrativo de
la institución, Ing. Gonzalo Aquije Almeida, ha encargado al Área de Contrataciones la
selección de una agencia de publicidad para que realice la tarea de posicionar la imagen
de la región no solo ante los medios de comunicación, sino, también, ante los potenciales
turistas, tanto a nivel nacional como internacional.

Usted es el Gerente del Área de Contrataciones y debe elevar un informe en el que se


designe a la entidad que asumirá la tarea antes mencionada. En tal sentido, debe evaluar
las propuestas de dos empresas de dicho rubro: IMAGEN TOTAL S.A.C. y CIMA
CONSULTORES S.R.L. y determinar cuál de las dos se encargará de realizar la campaña
de promoción.

Para la selección, usted debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos:


1. Es indispensable que la empresa demuestre, de manera categórica, su experiencia
tanto a nivel nacional como internacional o, en su defecto, que esté asociada a compañías
extranjeras.
2. La agencia de relaciones públicas debe tener un registro impecable de independencia.
3. Asimismo, esta debe estar familiarizada con acciones de posicionamiento y renovación
de imagen institucional en el sector público.

169
4. La campaña no debe exceder los 30 días útiles ni interferir con el trabajo de las diversas
áreas, especialmente, con el de comunicaciones.
5. El Gobierno Regional considera que esta acción responde a un plan estratégico; por
ello, ha destinado un presupuesto que asciende a la suma de $ 20,000 (veinte mil dólares
americanos). Sin embargo, si su argumentación es coherente, está dispuesto a
incrementar $ 5,000 (cinco mil dólares americanos).
6. La campaña debe ser integral, es decir, tiene que abarcar no solo el lanzamiento sino
también la evaluación de los resultados de la misma.

1. CUADRO COMPARATIVO A PARTIR DE CRITERIOS ESTABLECIDOS

CRITERIOS IMAGEN TOTAL S.A.C. CIMA CONSULTORES S.R.L.

Perfil de la
entidad

Solidez
internacional

Tipo de servicio
que brinda

Costo del servicio

Forma de pago

Tiempo requerido

Metodología de
trabajo

170
Servicios
adicionales

Referencias

Perfil del jefe de


equipo de la
campaña

Experiencia

2. ESQUEMA DE REDACCIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

P1 = PÁRRAFO 1

P1

P2

171
P3

P4

NIVEL Pregunta Nº 3
Sobre la base de la información vertida en los cuadros,
SÍNTESIS redacte en GRUPO el informe ejecutivo, según la estructura
que le corresponde. Luego, revisen, editen el texto y
escriban aquí abajo la versión final del informe.

______________________________
A:

DE:

ASUNTO:

FECHA:

172
173
SEMANA UNIDAD IV
15 EL INFORME TIPO MEMORANDO: DEFINICIÓN,
Sesión 1 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

1. Definición

Es una comunicación escrita de poca extensión, el objetivo que persigue es el de


comunicar una información específica en el interior de una empresa, compañía,
institución, etc. El formato puede presentarse en una hoja o la mitad de lo que significa
una hoja tamaño oficio o A4.

2. Área de difusión

Este documento es de carácter interno, porque solamente se difunde dentro de


institución o empresa. Establece comunicación entre todos los trabajadores de una
institución o empresa, al margen de su nivel o jerarquía por la aplicación de los
principios de simplificación administrativa de racionalización de recursos. Por ejemplo,
entre gerentes o jefes del mismo nivel.

3. Características de la redacción del informe

El texto del informe comprende dos secciones:

3.1. Fórmula de apertura: es una frase directa, concisa con la que se inicia la
redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase "sírvase...", "sírvase
comunicar a esta dirección el record de... "
Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorandos dirigidos al subalterno
generalmente empiezan la redacción del texto con las formulas: "sírvase..."
(Como en el caso anterior) y "comunico a usted..." como en el siguiente:
"Comunico a usted que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..."

Mientras que los informes, tipo memorando, que se envían al superior o a


servidores del mismo nivel, comienzan con las frases:
 "Por el presente..."
 "Por el presente, me dirijo a usted a fin de solicitarle permiso..."
 "Me dirijo a usted...”
 "Me dirijo a usted con el objeto de comunicarle... "

3.2. Exposición: que se desarrolla el asunto que motiva el memorando en forma


breve, precisa y directa, sin eufemismos ni rodeos.

14

174
4. Estructura

ELEMENTOS BASE
1. Membrete (opcional) 6. FECHA
2. Código: Denominación del documento: la palabra 7. Texto
INFORME con letras mayúsculas, al centro de la 8. Antefirma (Atentamente)
hoja. 9. Nombre y apellidos del
3. AL o A (destinatario) informante y firma
4. DEL o DE (quien dirige) 10. Pie de página.
5. ASUNTO (motivo del informe)

1
2
INFORME N° 134-17-JUAL

AL : Lic. Alejo Aranibar Canales 3

Gerente General de la empresa Textil Única. S.A.

DEL: Ing. Eduardo Rodríguez Pantaleón 4

Jefe de la Unidad de Abastecimiento y Logística.

ASUNTO: Abastecimiento de insumos.


5
FECHA: Santa Anita, 20 de octubre de 2018 6

Por medio del presente documento, me dirijo a su despacho a fin de comunicarle lo siguiente:

La Empresa Textil Gamarrita ha solicitado 200 fardos de tela de color azul para el 30 de noviembre
del año en curso. Lamentablemente, el departamento de Abastecimiento y Logística no cuenta
7
con dicha cantidad para atender el pedido; además, tampoco se cuenta con los insumos para la
fabricación de la cantidad de tela requerida.

Por lo tanto, solicitamos a su despacho autorizar la compra de 20 000 conos de hilo y 100 galones
de tinte azul, necesarios para poder atender el pedido en el tiempo señalado.

8 Atentamente,

………………………………………………..
10
9 Ing. Eduardo Rodrríguez Pantaleón
ERP/mop. Jefe de la Unidad de Abastecimiento y
c.c.archivo. Logistica

Elementos complementarios: nombre del año, referencia, sello, anexo.

175
ACTIVIDAD 28
IDENTIFICANDO LA ESTRUCTURA Y REALIZANDO LA PLANIFICACIÓN DEL
INFORME TIPO MEMORANDO

Objetivo
Identificar la estructura y realizar la planificación del informe tipo memorando.

Orientaciones
De manera individual (o grupal, según corresponda) conteste según lo señalado en cada uno
de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda a
CONOCIMIENTO
cada enunciado.
PROPOSICIÓN
1. El informe tipo memorando es un escrito muy detallado, por lo general,
V F
de gran extensión.
2. El objetivo del informe tipo memorando es comunicar información
V F
específica en el interior de una empresa.
3. El área de difusión de este tipo de informe está restringido a personas
V F
exclusivamente de igual jerarquía.
4. Las fórmulas de apertura casi no varían, todas tienen tratamiento directo
V F
y empiezan con “comunico a usted lo siguiente…”
5. En la parte del encabezado, se coloca el asunto del informe. V F
6. El lugar y la fecha van al final de todo el escrito. V F
7. En la redacción del informe, se puede recurrir a eufemismos y recursos
V F
retóricos con el fin de convencer al destinatario.

NIVEL Pregunta Nº2


En GRUPO, establezca la diferencia entre el informe tipo
ANÁLISIS
memorando y el informe ejecutivo.
CUADRO COMPARATIVO
INFORME EJECUTIVO INFORME MEMORANDO

176
ACTIVIDAD 29
REALIZACIÓN DE LA TEXTUALIZACIÓN, REVISIÓN Y EDICIÓN
DEL INFORME TIPO MEMORANDO

Objetivo
Realizar la textualización, revisión y edición del informe tipo memorando.

Orientaciones
De manera grupal, según corresponda) resuelva cada uno de los ejercicios propuestos.

NIVEL Pregunta Nº 1
Elabore en GRUPO un informe memorando en base al
SÍNTESIS
caso que se propone más abajo.
Imagine que usted es el jefe del área de Recursos Humanos de la empresa CAMASA. Se
le ha designado seleccionar al personal de limpieza. Y con rigurosidad logró ejecutar lo
encomendado en tres días. Debe informar del hecho a la Gerente General Andrea Trejo
Carmona. Redacte un informe tipo memorando.

______________________________
A:

DE:

ASUNTO:

FECHA:

177
NIVEL Pregunta Nº 2
Elabore en GRUPO un informe memorando en base al
SÍNTESIS
caso que se propone más abajo.
Usted es el jefe del Departamento de Contabilidad de la empresa Contares SAC. Debido
a que las computadoras del departamento en mención se encuentran desfasadas y
retrasan el trabajo, se requieren 5 computadoras de última generación. Debe realizar el
requerimiento al jefe logística Ing. Armando Loayza Huamán. Redacte el informe tipo
memorando que corresponda.

______________________________
A:

DE:

ASUNTO:

FECHA:

178
NIVEL Pregunta Nº 3
Evalúe su propio aprovechamiento del curso y conteste la
EVALUACIÓN siguiente pregunta. Puede usar un mapa mental o un mapa
conceptual de manera creativa para dar su respuesta.
¿En qué medida lo aprendido en el Taller de Expresión Escrita le servirá en todo lo que
resta de su formación académica y en el ejercicio de su carrera profesional? Sustente su
respuesta en dos argumentaciones.

179
GLOSARIO 4

Escritura académica: es la que se desarrolla en el ámbito literario y científico-


académico e implica el dominio de la lengua escrita en todos sus aspectos: corrección
idiomática, normatividad ortográfica y utilización del léxico académico apropiado.

Fórmula de apertura: es la frase directa y concisa con la que se inicia la redacción


del texto tipo memorando. Esta puede variar, dependiendo quién es el destinatario.

Informe académico: es el documento de carácter formal que es utilizado como medio


de comunicación entre el docente y el alumno. Su propósito es comunicar, o bien los
resultados de una investigación acabada, o bien, en medio del proceso comunica el
estado actual del trabajo, los avances del mismo o las dificultades que ha ido
encontrando a su paso.

Narrativa: es el relato de hechos reales o imaginarios, ya sea de manera oral o escrita.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos.


Barcelona: Graó.

Harvey, A. y Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los


académicos. Estudios filológicos 41, pp.95-114. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100008

Mateo, M. (2012). Redacción empresarial. Lima. Macro.

Tejada, E. (2011). Competencias en lectura y redacción I. Trillas. México.

Gil, R. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

Torres, C. (2004). Técnicas de redacción general. Lima: UIGV.

Valladares, O. (1997). Manual de redacción administrativa. Lima; Perú. Mantaro.

Velilla, R. (1995). Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona: Edunsa.

Verderber, R. (1999). Comunícate. México: Thomson

180
MONITOREO IV
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN INFORME FINAL,
SEGÚN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS

EVALUACIÓN - CONTROL DE LECTURA 4


Para el Control de lectura No. 4, el estudiante debe leer los capítulos 12 al 14, además del
epílogo del libro. Se seguirá dialogando en clase acerca del avance en la lectura y su
contenido. Se tomará en cuenta la participación del estudiante.
El Control de lectura No. 4 es una prueba escrita GRUPAL que se toma al final de la
Unidad IV, durante la semana 16, con el objetivo de verificar el nivel de comprensión
lectora del estudiante.

EVALUACIÓN
EXAMEN FINAL
Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las
capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje

181
ANEXOS DE ORTOGRAFÍA

182
ANEXO 1:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 1

TILDACIÓN

 Coloque tildes en las palabras que las requieran.

1. La emocion del orador resono con vigor en el salon.


2. Despues de la oración se disolvio sin dilacion la reunion.
3. Anton debio resolver con precaucion un feroz complot.
4. El cazador exhibió, en el mirador, la piel del leon que mato.
5. Feliz estara Beatriz, en la sesión, con su tazon de anis.
6. El reloj de la catedral llama a la oracion y resono con uncion el dindon del
campanon.
7. Necesitare para la exhibicion un campeon de natacion.
8. La antorcha resultaba debil para el oscuro recinto.
9. La esposa del consul se hallaba en cama sumamente grave.
10. Fertil es el arbol llamado limonero.
11. Peru cambiara solo cuando haya cambio de cultura, educacion y conciencia en
cada persona.
12. Amigo mio, recuerda: el amor no se declara, se prueba y se disfruta con
emocion.
13. Un buen hombre se descubre cuando se mide con el obstaculo.
14. El exito comienza con la voluntad del hombre.
15. Acariciame y ahogame en tu alma.
16. Tesoro mio, si supieras lo que digo.
17. Aparecio de pronto sin decir una sola palabra y, luego, ya estaba alojado en la
casa.
18. El cancer es una dolencia incurable.
19. El crater del Misti presenta varias bocas.
20. Mirate en el especulo del farmaceutico decrepito.

183
ANEXO 2:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 2

HOMÓFONOS

 Subraye la forma verbal correcta, de acuerdo con el sentido de la


oración.

1. Debes (coser / cocer) los vegetales a fuego lento.


2. La decisión del juez fue (absorber / absolver) al inculpado.
3. Morir significa lo mismo que (espirar / expirar).
4. El detective (expía / espía) los movimientos del sospechoso.
5. Si (haz / has) terminado de hacer la asignación, puedes ver televisión.
6. No te debes (revelar / rebelar) ante situaciones que no puedes remediar.
7. Los novios quieren (gravar / grabar) sus iniciales en los anillos.
8. Debemos siempre (votar / botar) por los candidatos más honestos.
9. El ciudadano responsable no (vota / bota) basura en la carretera.
10. El impuesto sobre bienes inmuebles (graba /grava) grandemente a las
oficinas.
11. Mi novio me escribió un (bello/vello) poema.
12. Santa Teresa fue una mujer (savia/sabia)
13. Los participantes fueron escogidos al (azahar/azar).
14. La (savia/sabia) de esa planta es muy pegajosa.
15. David usó una (honda/onda) para enfrentarse a Goliat.
16. La novia llevaba un ramo de (azares/azahares).
17. Sentimos una (honda/onda) pena por lo que ha sucedido.
18. Pedro tiene muchos (bellos/vellos) en el pecho.
19. A mi tío lo operaron del (bazo/vaso)
20. Me gusta tomarme un (vaso/bazo) de leche por las noches.

184
ANEXO 3: ORTOGRAFÍA GENERAL
PRÁCTICA CALIFICADA SEMANA 3

ALUMNO: ………………………………………………………………………………

I. Coloque tildes donde sea necesario. (5 puntos)

1. El hábil consul logro sacarlo de la carcel.


2. Siempre tan cortes, me dejo jugar al domino.
3. El tisico cayo de bruces sobre la acera.
4. Facil o dificil sera el examen de matematica, amigos.
5. Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar.

II. Subraye el homófono adecuado para las siguientes oraciones. (5


puntos)

1. Debemos (coser/cocer) las papas para hacer la ensalada.


2. Quiero (revelar /rebelar) las fotos de la actividad antes de que nos
reunamos.
3. Mamá va a (coser /cocer) la vianda mientras yo voy a (coser /cocer) el
vestido.
4. No debes (rebelar / revelar) tus secretos a los desconocidos.
5. No es aconsejable (grabar / gravar) con más impuestos a la clase media.

III. Coloque comas donde sea necesario. (5 puntos)

1. Nunca más amigos debemos permitir que nos engañen.


2. Nuestros padrinos compraron verduras; nuestras amigas frutas y
golosinas.
3. Dejar de comer carne y adquirir un régimen vegetariano no obedece a
criterios de salud sino de respeto a los animales.
4. Fíjate en el acabado de los muebles en la pintura impermeable en las
alfombras libanesas en los adornos chinos.
5. Las separatas se le han acumulado; por lo tanto este fin de
semana se quedará estudiando.

IV. Escriba 5 oraciones empleando coma enumerativa, elíptica, de


vocativo, conectiva y de aposición (una para cada caso). (5 puntos)

185
ANEXO 4:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 4

TILDACIÓN COMPUESTA
PALABRAS CON DOS PALABRAS UNIDAS PALABRAS CON PALABRAS CON
RAÍCES O LEXEMAS POR GUION ADVERBIOS (MENTE) ENCLÍTCOS
Si la palabra está Si una palabra va unida Si una palabra se une a Si un verbo se une a
formada por dos raíces por guion se respeta la un adverbio se respeta enclíticos se convierte en
se elimina la primera posición de la tilde. la posición de la tilde. esdrújula o sobreesdrújula
tilde y se conserva la y se coloca tilde.
segunda.
Décimo + séptima = Teórico - práctico Hábil + mente = Diga + me + lo =
decimoséptimo hábilmente dígamelo

TILDACIÓN EN HIATOS
VOCAL ABIERTA + VOCAL Maíz VOCAL CERRADA + Policía
CERRADA = TILDE EN LA VOCAL ABIERTA = TILDE
paraíso diría
VOCAL CERRADA EN LA VOCAL CERRADA

1. Trabajan el desvio de la via marítima.


2. El majestuoso rio Amazonas nace en nuestro pais.
3. Ayer al mediodia compré una lámpara eléctrica.
4. Beatriz efectua la multiplicacion y la division con mucha porfia.
5. El martes pasado compré la poesia completa de César Vallejo en esa libreria.
6. Quiero oirte hablar y verte sonreir.
7. Debilmente habia entendido la razón de todo.
8. Se habia roto el portalapiz que lo acompañó toda su vida.
9. El niño se esperaba dulcemente a su mamá.
10. Llevatelo ahora mismo y entregaselo al profesor.
11. Veintiseis estudiantes vieron al ciempies.
12. Él es un social-democrata en este país.
13. Cortesmente me atendió el italo-frances.
14. Lucia ocupó el decimoquinto lugar en la competencia.
15. El rio Rímac habia roido el terreno de los sembrios.
16. Facilmente se entregaron los veintidos premios.
17. Alcanzame esa ganzua para abrir ese baul.
18. El cortauñas y el portapapeles le pertenecen a Luz.
19. Debo decirselo a veintitres madres de familia.
20. Mi amigo es peruano – japones.

186
ANEXO 5:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 5

PUNTUACIÓN: PUNTO Y COMA (;)

VERIFICAR LA TEORÍA EN EL DRAE

1. Señale cuál de las tres reglas del uso del punto y coma corresponde para cada
caso (separación de proposiciones, conector lógico o enumeración compleja).

ENUNCIADOS REGLA
1. No podemos esperar que los conductores del
transporte público respeten las leyes de tránsito;
cuando cometan una infracción, los usuarios
debemos llamarles la atención.
2. Después de tanto trabajo, quedó muy cansado; sin
embargo, no pudo dormir hasta las dos de la
mañana, porque aún pensaba en el informe que
debía entregar al día siguiente.
3. Visitamos Trujillo, una ciudad moderna y primaveral;
Iquitos, una ciudad alegre y calurosa; y Arequipa,
una ciudad tradicional e imponente.
4. Comimos variados platos típicos; además, ingerimos
raras bebidas.
5. Para algunos, el aborto debería estar permitido en
algunas circunstancias; la Iglesia tiene una posición
absolutamente contraria.

2. Revise el uso del punto y coma en los siguientes enunciados. Escriba una “C” si
considera que el uso es correcto; marque una “I” si lo considera incorrecto.

1. Entre sus archivos, Zenaida encontró un texto del doctor Raúl Pérez;
____ conocido psicoanalista, un informe del licenciado Salomón Huamán;
renombrado historiador y un antiguo poema suyo; escrito antes de que
publicara su primer libro.
Entre sus archivos, Zenaida encontró un texto del doctor Raúl Pérez,
____ conocido psicoanalista; un informe del licenciado Salomón Huamán,
renombrado historiador; y un antiguo poema suyo, escrito antes de que
publicara su primer libro.
2. ____ Conseguimos la autorización para usar el auditorio, sin embargo,
ninguno de nuestros compañeros quiso apoyarnos.

187
____ Conseguimos la autorización para usar el auditorio; sin embargo,
ninguno de nuestros compañeros quiso apoyarnos.
3. ____ Rodrigo logró el puntaje mayor en la evaluación, en consecuencia, se
hizo acreedor a la beca de estudios.
____ Rodrigo logró el puntaje mayor en la evaluación; en consecuencia, se
hizo acreedor a la beca de estudios.
4. ____ Mi familia viajó al Cuzco la semana pasada; allí nos hospedamos en un
hostal recién inaugurado.
____ Mi familia viajó al Cuzco la semana pasada, allí nos hospedamos en un
hostal recién inaugurado.
5. ____ Doña Fresia viajó a su pueblo con todos sus hijos: con Carmen, la mayor
de todos, con Pablo, el estudiante de ingeniería, con Rodolfo; el actor de
televisión.
____ Doña Fresia viajó a su pueblo con todos sus hijos: con Carmen, la mayor
de todos; con Pablo, el estudiante de ingeniería; con Rodolfo, el actor de
televisión.
6. ____ Hace dos años, el Gobierno aseguró que la explotación de los
yacimientos de gas natural de Camisea iba a disminuir el precio del gas
propano doméstico; sin embargo, ese precio no solo no ha bajado, sino
que ha subido desde entonces.
____ Hace dos años, el Gobierno aseguró que la explotación de los
yacimientos de gas natural de Camisea iba a disminuir el precio del gas
propano doméstico, sin embargo, ese precio no solo no ha bajado, sino
que ha subido desde entonces.
7. ____ El viento furioso silbaba sin cesar; las olas, como grandes montañas de
espuma pasaban por encima del barco, los truenos, taladraban la noche.
____ El viento furioso silbaba sin cesar; las olas como grandes montañas de
espuma pasaban por encima del barco; los truenos taladraban la noche.
8. ____ El novio llegó nervioso y puntual; la novia, relajada y tarde.
____ El novio llegó nervioso y puntual, la novia, relajada y tarde.
9. ____ Doris viajó a Europa con todas sus amigas: con Dora, la profesora; con
Milagros, la asesora; con Haydeé, la investigadora.
____ Doris viajó a Europa con todas sus amigas; con Dora; la profesora, con
Milagros; la asesora, con Haydeé, la investigadora.
10. ____ Se suele pasar por alto que la batalla más traumática y sangrienta de
Estados Unidos fue regional; la guerra civil se libró, en parte, por la
ideología y economía.
____ Se suele pasar por alto que la batalla más traumática y sangrienta de
Estados Unidos fue regional; la guerra civil se libró, en parte; por la
ideología y economía.

188
ANEXO 6: ORTOGRAFÍA GENERAL
PRÁCTICA CALIFICADA SEMANA 6

ALUMNO: …………………………………………………………………………………

A. Coloque tildes en palabras compuestas y hiatos. (9 puntos)

1. El rio Rímac habia roido el terreno de los sembrios.


2. Facilmente se entregaron los veintidos premios.
3. Alcanzame esa ganzua para abrir ese baul.
4. El cortauñas y el portapapeles le pertenecen a Luz.
5. Debo decirselo a veintitres madres de familia.
6. Mi amigo es peruano – japones.
7. Él es un social-democrata en este país.
8. Cortesmente me atendió el italo-frances.
9. Lucia ocupó el decimoquinto lugar en la competencia.

B. Coloque el punto y coma donde sea necesario. (11 puntos)

1. No podemos esperar que los conductores del transporte público respeten las
leyes de tránsito cuando cometan una infracción, los usuarios debemos
llamarles la atención. (2 p.)

2. Después de tanto trabajo, quedó muy cansado sin embargo, no pudo dormir
hasta las dos de la mañana, porque aún pensaba en el informe que debía
entregar al día siguiente. (2 p.)

3. Visitamos Trujillo, una ciudad moderna y primaveral Iquitos, una ciudad alegre
y calurosa y Arequipa, una ciudad tradicional e imponente. (2 p.)

4. Comimos variados platos típicos además, ingerimos raras bebidas.

5. Para algunos, el aborto debería estar permitido en algunas circunstancias la


Iglesia tiene una posición absolutamente contraria.

6. Doris viajó a Europa con todos sus amigas: con Dora, la profesora con Milagros,
la asesora con Haydeé, la investigadora.

7. Se suele pasar por alto que la batalla más traumática y sangrienta de Estados
Unidos fue regional la Guerra Civil se libró, en parte, por la ideología y
economía. (2 p.)

189
ANEXO 7:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 7

ORTOGRAFÍA DE LA LETRA (V – B)
Coloque la letra V o B, según corresponda, en los espacios en blanco.

1. Nosotros cele_ramos la victoria de nuestro equipo.


2. En la época de los romanos abundaban los escla_os.
3. No pongas el vaso sobre el mue_le.
4. Pa_lo trabaja en la oficina.
5. Lucía llegó la octa_a en la carrera.
6. Algunos niños son muy acti_os.
7. Esta pregunta será decisi_a para aprobar.
8. La sentencia ha sido desfavora_le.
9. Nos gustan las canciones nue_as.
2. Leí el relato de la niña invisi_le.
3. ¿Te van a nom_rar delegado de curso?
4. Jesús tiene que devol_er el libro a la biblioteca.
5. Si quieres conducir no debes be_er.
6. El jurado resol_ió la competición.
7. A Arturo le gusta cumplir con su de_er.
8. No es saludable be_er demasiado.
9. Este líquido no ca_e en la botella.
10. ¿Sabremos resol_er el problema?
11. ¿Vol_erá a llover en primavera?
12. Jesús llegó el octa_o en la carrera.
13. En el río suele ha_er truchas.
14. En adviento nos ha_laron mucho de Jesús.
15. El azúcar se disuel_e en el agua.
16. Es atractivo el color _lanco.
17. No me agrada esa _lusa amarilla.
18. Todos tenemos un om_ligo.

190
19. Los escla_os se compraban y vendían.
20. Este niño sa_e mucho de volcanes.

ANEXO 8:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 8

ORTOGRAFÍA DE LA LETRA (S, C y Z)


Coloque la letra S, C o Z, según corresponda, en los espacios en blanco.

1. Tra__é el eje de los pri__ma__.


2. La pro__e__ión pa__ó por aquí.
3. Su vi__ión es muy pre__i__a.
4. Atrave__ó la o__cura calle.
5. La infe__ción produjo ab__e__o.
6. El __irujano practica una __irugía.
7. Tu acu__a__ión fue inju__ta.
8. Tienes que adelga__ar para mejorar tu pre__en__ia.
9. No qui__o recono__er su parti__ipación en el delito
10. El Pe__e__ito murió de pena.
11. Esos viejos __ipre__e fueron te__tigos de nuestro roman__e.
12. Su __u__e__ora es mucho más bella que ella.
13. El costarri__en__e fue detenido por eva__ión de impuestos.
14. Dio un manota__o sobre la ta__a y se quemó los dedos.
15. Hi__ieron las pa__e__ y se fueron de viaje.
16. Es sapientí__imo __a__erdote partió hacia una mi__ión.
17. No me atrajo tanto su belle__a sino su pure__a.
18. La prin__e__a y la alcalde__a almor__aron juntas.
19. La pre__io__a joya fue robada del mu__eo.
20. Su discur__o fue muy __u__into.

191
ANEXO 9:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 9

ORTOGRAFÍA DE LA LETRA (G y J)
Coloque la letra G o J, según corresponda, en los espacios en blanco.

1. El extran__ero fue pla__iado por dos delincuentes.


2. Su primo__énito sera acusado de herejía.
3. El __erente tuvo que comer beren__enas rellenas.
4. El ciru__ano realizó una mala ciru__ía.
5. Me dio cora__e verla con tanta __ente.
6. Corri__amos nuestro vocabulario.
7. Por tanto ver televisión, sufrió ena__enación.
8. Eu__enia te__ía de día y deste__ía de noche.
9. Esto no prote__ la ropa.
10. Di__eron que hoy __rabaríamos.
11. Reco__ieron muchos __irasoles y __eranios.
12. Esco__í esta __irafa porque es á__il.
13. __erardo fue __entil y cariñoso conmigo.
14. Quisimos descon__elarlo pero no pudimos.
15. Estos aborí__enes hablan __íbaro
16. Procura, di__o el abogado, esco__er mejor a tus testigos.
17. El profesor vi__ilaba a la vez a todos los alumnos.
18. Penélope deste__ió una y otra vez, el fino manto cada día.
19. El hombre fin__ió no verme.
20. Los cantares de __esta son una válida muestra literaria.
21. Es necesario refri__erar esta carne.
22. Francisco se sume__ió en el mar.
23. Todos están jprote__idos contra accidentes.
24. Silenciosa emer__ió la política en medio del caos.
25. Fueron aprobadas las leyes por la le__islatura.
26. Yo, en verdad, prote__o sus intereses.
27. Después de todo momento dedu__e la verdad.

192
ANEXO 10:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 10

ORTOGRAFÍA DE LA LETRA (Y y LL)


Coloque la letra Y o LL, según corresponda, en los espacios en blanco.

01. El __acaré atacó a la población.


02. __a no lo molestes.
03. La hu__a era explotada.
04. El verbo __antar significa comer.
05. El po__o se encontraba en el po__o.
06. El a__a atendía al niño.
07. El ha__a es un tipo de árbol.
08. Aquel roedor come ba__as.
09. __ámame apenas puedas.
10. Aquella va__a es bastante alta.
11. No se va__a a molestar.
12. Abo__ó su chacra toda la semana.
13. Ha__aron vivo al abogado secuestrado.
14. Jaime fue arro__ado por un auto nuevo.
15. Me dijo que no va__a a buscarlo.
16. Va__a al arro__o por más agua.
17. Esa ho__a es muy profunda y peligrosa.
18. El atleta tropezó con la va__a al saltar.
19. Deso__ó a los consejos de su padre.
20. Sientate en ese po__o para charlar un rato.
21. Venga que lo __ama la __ama.
22. Espero que ha__as aprendido la lección.
23. No hu__áis cobardes.
24. El a__a estuvo __orando su mala suerte.
25. Sufrió una abo__adura en la cabeza.

193
ANEXO 11:
ORTOGRAFÍA GENERAL SEMANA 11

ORTOGRAFÍA PUNTUAL: LOS DOS PUNTOS (:)

DOS PUNTOS EJEMPLOS INCORRECTO

1. ANUNCIO DE
ENUMERACIÓN  Tres son las provincias de
Los dos puntos se usan, para Lambayeque: Ferreñafe, Chiclayo y
anunciar una enumeración, Lambayeque.
después de una oración. Nunca
se emplean después de  Los hijos de Ramón son los siguientes:
fragmento de oración. Pascual, Álvaro y Carlos.
 Las provincias de
 Leía los libros con anhelo: [porque] Lambayeque
2. RELACIÓN EFECTO- desde niño lo acostumbraron. son: Ferreñafe,
CAUSA, CAUSA-EFECTO, Chiclayo y
EXPLICACIÓN O RESUMEN.  Las naciones fronterizas no llegaron a un Lambayeque.
Los dos puntos se emplean para acuerdo: [en consecuencia] la guerra
conectar oraciones o siguió su curso.
proposiciones relacionadas
entre sí sin necesidad de utilizar  La paella es un plato de la cocina
otro nexo. Señalan un vínculo de española muy completo desde el punto  Los hijos de
carácter lógico: causa, de vista nutritivo: [es decir] cuenta con la Ramón son:
consecuencia, explicación o fécula del arroz, las proteínas de sus Pascual, Álvaro y
resumen. carnes y pescados y la fibra de sus Carlos.
verduras.

 Las palabras de Bolognesi fueron estas:


“Tengo deberes sagrados y los cumpliré
hasta quemar el último cartucho”.

 El presidente de la empresa anunció:


“Mañana, en vista de la cercanía de las
3. PARA INTRODUCIR UNA próximas elecciones, podrán tomarse el
CITA TEXTUAL día libre”.

 Luzmila dejó escrito en la pizarra: “No


olviden firmar el parte de asistencia”.

Nota:
Tenga en cuenta encerrar entre comillas la
cita cuando es textual o literal.
Señor Director:
4. FÓRMULAS DE SALUDO Me dirijo a usted para informarle nuestras
actividades de este año.

194
ACTIVIDAD

Coloque los dos puntos en las oraciones siguientes, tratando de identificar


el tipo de dos puntos que se está utilizando.

1. Cantamos, bailamos y jugamos con el público presentamos un gran


espectáculo.
2. Sólido, pertinente y ordenado así debe ser el contenido de un texto
académico.
3. Alejandro se preparó para el examen obtuvo la máxima nota.
4. Paula acertó cada pregunta del examen había leído, detenidamente, la
información teórica de las separatas.
5. Julio dedicó su vida al cuidado de sus padres lo consideran un santo.
6. Son tres los colores de la bandera mexicana verde, blanco y rojo.
7. Una buena alimentación debe ser así natural, sana y equilibrada.
8. En la próxima sesión, se abordarán cuestiones fundamentales la actual tasa
del paro, el futuro de las pensiones y el sistema de seguridad social.
9. Se ha quedado sin trabajo no podrá pagar sus deudas.
10. El 21 de julio de 1969, Armstrong dijo “Este es un pequeño paso para el
hombre, pero un gran paso para la humanidad”.
11. Estudié arduamente durante la semana el éxito me acompañará.
12. Mis padres trabajan mucho para pagar mis estudios no los defraudaré.
13. Albert Einstein, uno de los científicos más conocidos y trascendentes del siglo
XX, fue quien dijo “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo
mismo”.
14. Hay dos cosas infinitas el Universo y la estupidez humana.
15. Los japoneses vivieron momentos de angustia luego del terremoto aquella
planta nuclear estaba por colapsar.
16. Confucio, el filósofo chino, afirmaba “Cada acción tiene su belleza, pero no
todos pueden verla”.
17. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica la voluntad.
18. Sócrates afirmó “Solo sé que nada sé”.
19. Nicolás es un joven responsable y de gran corazón trabaja, estudia, cuida a
sus hermanitos y es voluntario en un hogar para ancianos los domingos.
20. Ariana es toda una artista canta, baila y actúa desde que era pequeña.

195
ANEXO 12: ORTOGRAFÍA GENERAL
Práctica calificada SEMANA 12

ALUMNO: ………………………………………………………………………………

A. Emplee las letras adecuadas para completar las oraciones. (7 puntos)

1. Los soldados vol_ían rendidos de las maniobras.


2. El sacerdote absuel_e los pecados en la confesión.
3. La escase__ de estos alimentos es con oca__ión del aumento de
pre__io.
4. Todos estaban muy afli__idos.
5. Espero que ha__as aprendido la lección.
6. Yo, en verdad, prote__o sus intereses
7. Después de todo momento dedu__e la verdad.

B. Coloque los dos puntos donde sea necesario. (8 puntos)


1. Albert Einstein, uno de los científicos más conocidos y trascendentes
del siglo XX, fue quien dijo “Si buscas resultados distintos, no hagas
siempre lo mismo”.
2. Hay dos cosas infinitas el Universo y la estupidez humana.
3. Los japoneses vivieron momentos de angustia luego del terremoto
aquella planta nuclear estaba por colapsar.
4. Confucio, el filósofo chino, afirmaba “Cada acción tiene su belleza,
pero no todos pueden verla”.
5. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y
la energía atómica la voluntad.
6. Sócrates afirmó “Solo sé que nada sé”.
7. Nicolás es un joven responsable y de gran corazón trabaja, estudia,
cuida a sus hermanitos y es voluntario en un hogar para ancianos los
domingos.
8. Ariana es toda una artista canta, baila y actúa desde que era
pequeña.

C. Escriba una oración para cada caso de uso de dos puntos. (5 p.).

196

También podría gustarte