Está en la página 1de 113

EJÉRCITO MEXICANO

HEROICO COLEGIO MILITAR. SECCIÓNA CADÉMICA.


SUBSECCIÓN MATS. CULT. GRAL.

COMPENDIO DE GEOGRAFÍA, ECONÓMICA,


POLÍTICA Y MILITAR
TERCER AÑO.

1
Este compendio se elaboró con el fin de optimizar el
proceso enseñanza-aprendizaje del personal
discente de este heroico plantel, por lo que no se
persiguen fines de lucro, sino un fin netamente
académico.

2
ÍNDICE

Introducción. 5

UNIDAD 1.
GEOGRAFÍA POLÍTICA.
1.1 A. Concepto de la geografía y divisiones de la geografía. 6
1.2 B. Definición y objeto de estudio de la geografía política. 8
1.3 C. Antecedentes históricos de la geografía política. 10

UNIDAD 2.
EL ESTADO DESDE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA
2.1 A. Desarrollo histórico del estado. 11
2.2 B. Elementos del Estado. 12
2.3 C. Las fronteras. 15
2.4 D. La soberanía. 16
2.5 E. Antecedentes de la división política interior de México. 17

UNIDAD 3.
VISIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO Y SU FUNCIÓN.
3.1 A. El papel del Estado. 20
3.2 B. El Estado y las relaciones de poder en el espacio. 22
3.3 C. La Administración y organización del Estado. 23
3.4 D. Los dos grandes enfoques de la división territorial al interior del estado:
funcionalista e historicista. 24
3.5 E. La gestión y control de lo local: el caso concreto de los gobiernos local y municipal 25

UNIDAD 4.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
4.1 A. Concepto y objeto de estudio de la geografía económica. 27
4.2 B. Contexto histórico de la geografía económica 28
4.3 C. Regionalizaciones del Espacio Social. 29
4.4 D. Que es una Región Económica. 31
4.5 E. Regiones naturales de México 32
4.6 F. Los energéticos y la biodiversidad y su importancia en la economía Nacional. 35

UNIDAD 5.
DESCRIPCIÓN ECONÓMICA POR REGIONES EN MÉXICO.
5.1 Región Noroeste. 40
5.2 Región Norte. 45
5.3 Región Noreste. 49
5.4 Región Centro Norte. 52
5.5 Región Centro-Occidente. 56
5.6 Región Centro Este. 61
3
5.7 Región Este. 65
5.8 Región Sur. 69
5.9 Península de Yucatán. 72

UNIDAD 6.
REGIONES MILITARES Y SECTORES ECONÓMICOS DE MÉXICO.
6.1 A. Concepto de Geografía Militar. 77
6.2 B. Regiones Militares. 77
6.3 C. Zonas Militares. 79
6.4 D. Regiones Navales y Aéreas. 80
6.5 E. Funciones de las Regiones y Zonas Militares. 84
6.6 F. Crecimiento Económico. 86
6.7 G. Desarrollo Económico y Subdesarrollo. 88
6.8 H. Los Modelos de Desarrollo en México en el proceso Histórico. 91
6.9 I. El Sector Agropecuario en México 97
6.9 J. El Sector Industrial en México 104
6.10 K. El Sector Servicios en México 108

4
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las condiciones económicas y sociales de reproducción en la vida de los seres humanos
ha jugado un papel de gran importancia a través de los diversos procesos históricos; La economía y la
política enfocadas en un territorio nos hace distinguirlas aparentemente como esferas separadas, sin
embargo, son manifestaciones de la misma forma social. Esta forma social produce desde su interior un
desdoblamiento en esferas distintas, con manifestaciones, racionalidades, así como contenidos
peculiares diferentes y México no es la excepción. Con el impulso actual de la globalización, basado en
la liberación y desregulación del tráfico monetario y de capitales, la internacionalización de las relaciones
de producción capitalista ha adquirido dimensiones totalmente nuevas; es por ello que el presente
compendio intenta describir y analizar de una manera práctica los procesos que intervienen en la
configuración del Estado mexicano en su geografía económica ypolítica.

En el primer parcial integrado por tres unidades se desarrollan los elementos conceptuales, así comolos
procesos socio-históricos, administración y funciones del Estado Mexicano que se tomaran comobase
durante el desarrollo de todo el curso, elementos necesarios para un análisis en profundidad yque dotan
de las herramientas adecuadas para apreciar las dimensiones y manifestaciones presentes en los
diversos cambios que acontecen en nuestro país, de acuerdo con la intención que se pretende dar a la
materia.
En el segundo parcial, integrado por dos unidades, el enfoque se aplica específicamente a la geografía
del territorio mexicano de acuerdo a sus actividades de producción, así como a un análisisdescriptivo de
la economía por regiones, para tener una mejor comprensión de los procesos que involucran las
actividades y relaciones entre ellas.
El último parcial integra una sola unidad con dos apartados en el primero, se aborda la ubicación de las
Regiones Militares, Aéreas y navales que garantizan la defensa de la soberanía nacional, y su ubicación
el espacio geográfico de actuación tierra mar y aire. En el segundo se distingue la importancia del
desarrollo económico y político del Estado Mexicano en sus diversos sectores de producción y su
contexto actual, permitiendo al estudiante poner en práctica los conocimientos previamente adquiridos
para realizar una identificación, análisis y comprensión de la situación vigente en nuestro país.

Estos son a grandes rasgos, los temas a tratar en la materia de geografía política y económica de México,
esperando el lector encuentre en los diversos temas desarrollados respuestas a sus incógnitas o nuevos
conocimientos en relación a estos procesos tan importantes para los profesionales en la función pública.

5
UNIDAD I
GEOGRAFÍA POLÍTICA

A. CONCEPTO DE LA GEOGRAFÍA Y DIVISIONES DE LA GEOGRAFÍA.


(Fabián, 1995, p. 1-2, 6-8, 8-10, 12)

1.1 EXPLICA EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA, PARA COMPRENDER LOS PRINCIPIOS DE


SU CAMPO DE ESTUDIO, ASÍ COMO SUS PRINCIPALES RAMAS, CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR
LA ESPECIALIDAD DE CADA UNA, A TRAVÉS DE UN RESUMEN.

1. La Geografía es una palabra de origen griego que significa “descripción de la Tierra”; viene de las raíces geos,
tierra y graphos, descripción. Durante mucho tiempo la geografía se concretó a describir o localizar
determinados lugares sobre la superficie terrestre, pero en la actualidad es una de las ciencias más dinámicas
y reflexivas que, además de describir, investiga el origen, explica las causas, los cambios y las relaciones
mutuas que existen entre los hechos y fenómenos terrestres.

2. La geografía es la ciencia que estudia la localización de los hechos y de los fenómenos geográficos sobre la
superficie terrestre, así como las causas que los producen y sus relaciones, Trejo (1991)

3. Según la Association of American Geographers: Es la ciencia del lugar y del espacio. Los geógrafos se
preguntan dónde están localizadas las cosas sobre la superficie de la Tierra, por qué están localizadas donde
se encuentran, por qué hay lugares que difieren unos de otros y cómo el hombre interactúa con el entorno.

¿QUÉ ES UN HECHO Y UN FENÓMENO GEOGRÁFICO?

4. Hecho geográfico: es aquel que se puede diferenciar por sus características y evolución en determinado
tiempo (formación de ríos, océanos, bosques, arrecifes, etc.

Fenómeno geográfico: es lo que sucede, en algunas ocasiones de manera inesperada.

5. Entre las definiciones más aceptadas está la formulada por Emmanuel de Martonne (1873- 1955), geógrafo
francés de renombre mundial, quien, en su Tratado de Geografía Física publicado a principios del siglo XX,
en Francia, define la Geografía como “ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales como sociales,
considerados en su distribución en la superficie terrestre de sus causas y relaciones”. (Sámano, 2004, p.19)

6. En su definición de Geografía, De Martonne pone de manifiesto varios elementos, entre ellos puede
mencionarse el campo de estudio de esta disciplina, que abarca toda la superficie terrestre. Tan amplio campo
de estudio debe abordarse usando datos de disciplinas naturales y sociales, sin dejar de lado las Matemáticas.
(Sámano, 2004, p.19)

7. Para De Martonne, la Geografía debe estar dedicada a conocer la distribución de los fenómenos físicos,
biológicos y humanos, a buscar las causas de esta distribución, refiriéndola a leyes generales y a investigar
sus efectos. El laboratorio de esta disciplina es la superficie terrestre, así como las diversas regiones que la
componen. (Sámano, 2004, p.19)

RETROSPECTIVA

8. El determinismo, inicia en el siglo XVII y expone que el medio es el que determina las actividades productivas
del hombre, un teórico que destaca es el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), quien aseveraba que las
comunidades son producto del clima, la altura, el suelo, el relieve y que su evolución era similar al de las
especies. Es decir, los factores geográficos naturales, determinaban la actividad y evolución.

9. El positivismo, desde el siglo XVIII, se hace muy popular en estudios geográficos porque no solo era la
descripción de las cosas, ahora incluía, el método científico, la práctica y la inducción, dicha teoría sostiene
que todos los fenómenos sociales obedecen a una disposición natural, esta teoría niega al ser humano como
6
arquitecto de la realidad social, oprime sus acciones a un orden natural determinado, Augusto Comte fue uno
de los teóricos que destacan.

10. En el siglo xx surge una corriente teórica crítica al positivismo: “el historicismo” la cual afirma que el hombre
no es solo producto de la naturaleza, y explica las relaciones culturales, políticas, económicas y
circunstancias, que lo van creando, y simultáneamente va colaborando en la transformación de esos
escenarios y contextos, el teórico francés Paul Vidal de La Blache (1845-1918), fue el máximo representante
de dicha teoría, ya que esta última fue precedida por el historicismo, el cual sostienen la posibilidad de que
los humanos son capaces de modificar su entorno geográfico y adaptarlo a sus necesidades e intereses. A
Vidal de La Blache se le considera también precursor de la geografía regional

11. A mediados del siglo XX, se da una división en la Geografía, y aparece la geografía física y la geografía
humana que con el tiempo se fueron perfeccionando. En suma, el objeto de esta disciplina es explicar y en lo
posible predecir a partir de la descripción, la explicación y mediante la construcción de teorías y leyes
científicas, el dónde, cuándo, cómo y por qué ocurren los fenómenos que ocupan un lugar o se manifiestan
en la superficie de la Tierra o espacio geográfico. (Martínez, 2004, p.15)

12. Todas las ciencias, en su inicio, han sido un conjunto de experiencias a las cuales se les llama
conocimientos empíricos y se pueden definir como aquellos conocimientos basados en la experiencia
personal. Por ejemplo:
a) Calcular la hora del día por la posición del Sol.
b) Conocer la dirección del viento en el lugar donde se vive.
c) Conocer los meses en que llueve más en nuestra localidad.

13. Por tanto la geografía en un principio era una ciencia empírica, definiéndose como simples descripciones de
lugares de la Tierra. Posteriormente, la geografía no sólo describió los fenómenos terrestres, sino que los
explicó e investigó las causas que los originan, convirtiendo así los conocimientos empíricos en científicos.

14. Cuál es la diferencia entre un conocimiento empírico y uno científico. El primero sólo describe el fenómeno
repitiéndolo mecánicamente y el segundo, además de describirlo, lo explica e investiga las causas que lo
producen. La geografía es una ciencia natural cuando estudia los fenómenos de la geografía física y es una
ciencia social cuando entra al campo de estudio de la geografía humana.

15. La geografía estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros son todos aquellos que se realizan en la
superficie terrestre y se caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad.

16. Como ejemplos se da la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos,
continentes. Los segundos se refieren a los cambios bruscos y transitorios que se producen en la superficie
de la Tierra: por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones
y otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia.

Los elementos de análisis conocidos como principios que Emmanuel de Martonne señalo son los siguientes:
a) Unidad terrestre: también conocido como de globalidad territorial, considera que la Tierra es un todo en el
que una de las partes se encuentra estrechamente relacionadas entre sí y con el espacio geográfico. De
acuerdo con este principio, la comprensión cabal del mundo sólo se logra a través de una visión global u
holística.
b) Individualidad: cada lugar del espacio geográfico o superficie terrestre posee características propias o
específicas que no se encuentran o repiten en algún otro lugar; no obstante, existen pautas generales que es
posible reconocer.
c) Actividad o dinamismo: los fenómenos naturales y sociales se hallan en permanente evolución, lo que
implica que se transforman internamente, modifican sus relaciones de causalidad con otros y se entienden o
contraen sobre la superficie de la Tierra.
d) Conexión: los fenómenos, los lugares y los componentes del espacio terrestre se interrelacionan e influyen
recíprocamente, ya sea de manera directa o indirecta. A esta noción también se le conoce como principio de
relación.
e) Extensión: cualquier tipo de fenómenos geográficos ocupa un área, una extensión o se desplaza

7
describiendo una trayectoria espacial. Los límites del área que ocupan dichos fenómenos son imperfectos, ya
que a menudo se sobreponen en el territorio con otros fenómenos o relaciones.
f) Localización: este principio se relaciona con el anterior; en este caso, todo fenómeno en algún momento de
su desarrollo ocupa una localización precisa, que se determina a partir de sus coordenadas geográficas.
g) Comparación: la individualidad y diversidad de los lugares o regiones sólo pueden ser entendidas en cuanto
se comparan o confrontan analíticamente los casos particulares. Este ejercicio permite identificar diferencias
y similitudes, con lo cual es posible establecer pautas generales de comportamiento entre los fenómenos y
las relaciones que entre éstos y para con el espacio geográfico se presentan. (Martínez, 2004, p.15-16)

17. Debido a la amplitud de su campo de estudio y como producto de la tendencia a la especialización, pero con
base en sus principios y fundamentos, la geografía se organiza en cuatro grandes áreas o divisiones de
acuerdo con el tipo de hechos o fenómenos que estudia: a) geografía física, b) geografía humana y c)
geografía regional. Las primeras dos divisiones corresponden al enfoque sistemático o de la geografía general
y el último, al enfoque sintético o de la geografía regional, que se caracteriza por su interés en el estudio de
unidades territoriales de diversa magnitud. (Martínez, 2004, p.15)

8
18. La geografía física comprende los fenómenos físicos, o sea, aquellos que se producen sin la intervención del
hombre. Corresponden a esta rama, entre otros, el estudio de los climas, lagos, ríos, océanos, suelos,
montañas, tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera y corteza
terrestre.

19. La geografía biológica pertenece a la rama de geografía física y explica la distribución geográfica de los
vegetales y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que habitan. Corresponde
a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el
desierto o vegetación exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna, no se comparan los reptiles,
aves e insectos de la selva con los zorros, martas y armiños que habitan en la taiga siberiana.

20. La geografía humana es la rama de la geografía general que investiga la relación e influencia recíproca entre
9
el medio geográfico y el hombre. Entre otros fenómenos, estudia las vías de comunicación, densidad y
distribución de la población, razas, idiomas, religiones, división política, formas de gobierno, actividades como
agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio.

21. Las principales ciencias auxiliares de la geografía humana son:


a) La Antropología que se ocupa de los restos fósiles y culturales del hombre.
b) La Etnografía que trata del origen y evolución de los diferentes grupos étnicos del mundo.
c) La Demografía que se ocupa del análisis evolutivo de la población y de los problemas derivados de ésta.
d) La Lingüística que trata del origen, distribución y clasificación de los principales idiomas del mundo y su
influencia en los diferentes grupos humanos.
e) La Historia que se ocupa de estudiar los hechos humanos a través del tiempo.
f) La Economía que se ocupa de la producción y distribución de bienes para satisfacer las necesidades
humanas más diversas como la alimentación, el vestido, el alojamiento y que están condicionadas por el
grado de desarrollo histórico.
g) La Política que estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas, especialmente el
Estado, así como los diferentes sistemas de gobierno.

22.La geografía regional se caracteriza por el estudio de un territorio determinado, cuyos límites pueden ser
tanto físicos o naturales como sociales, económicos o políticos-administrativos.

23.La región es una fracción o segmento diferenciado de la superficie de la Tierra, que tiene características
específicas y cuya diferenciación está dada independientemente de la voluntad humana, como es el caso de
una región montañosa. También puede ser producto de la intervención del hombre, tanto con propósitos de
administración del territorio o de aplicación de políticas de desarrollo (por ejemplo, una entidad federativa o
bien una región metropolitana que desea ordenarse en su crecimiento y desarrollo) como por la forma en la
que, a través del tiempo y por medio de la articulación de las actividades productivas o las relaciones
socioeconómicas, se organiza esa particular fracción del espacio. (Martínez, 2004, p.18)

24.PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA

Causalidad: explicar las circunstancias (fenómenos).

Extensión: es la proporción que alcanza un hecho o fenómeno geográfico en tiempo y espacio (duración y
alcance).

Correlación: fenómenos simultáneos.

Evolución: son los cambios constantes (eras geológicas)

B. DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA.


(Sámano, 2004, p. 250-251)

1.2. ANALIZA EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA POLÍTICA CON LA FINALIDAD DE EXPLICAR SU


SIGNIFICADO Y CAMPO DE ESTUDIO, A TRAVÉS DE LA DISCUSIÓN EN EQUIPOS.

25.La Geografía Política ha registrado una notable evolución en los últimos años de acuerdo con los avances de
la ciencia geográfica y de la ciencia política. El término política procede del griego y tiene diversas acepciones,
entre las cuales se define como: “la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones
colectivas”. La política crea y evoluciona todos los aspectos de nuestra vida y se encuentra en el centro del
desarrollo de los problemas de la sociedad, por lo que la política trata del poder.

26. La Geografía Política es una rama de la Geografía humana que no se trabajó sistemáticamente hasta finales

10
del siglo XIX. Entre los primeros estudiosos de esta disciplina están el alemán Frederick Ratzel y el inglés
John Mackinder.
La Geografía Política ha vivido épocas de auge y decadencia. Sin embargo, a partir de los años sesenta, se
le otorgó una importancia creciente en el ámbito de la Geografía y de las Ciencias Sociales. En la evolución
de la Geografía Política influyen varios elementos:
a) El avance de las Ciencias Sociales, comprendida la Geografía entre ellas.
b) La incorporación de problemas espaciales vinculados con los procesos políticos y la realidad social a su
campo de estudio.
c) El impacto espacial de los adelantos tecnológicos y de los medios de comunicación masiva.

27.Los primeros estudios sobre Geografía Política se deben a Frederick Ratzel. Hacia 1897, este autor sentó las
bases de la disciplina cuando afirmó que su campo de estudio estaba constituido por las relaciones que
existen entre el Estado y el territorio. La Geografía Política se desenvolvió en las primeras décadas del siglo
XX. Los temas estudiados principalmente fueron las condiciones físico-geográficas y el Estado, las relaciones
entre el Estado, el territorio y la población, así como las relaciones entre Estados y naciones.

28.Durante varios años después de la Segunda Guerra Mundial, la Geografía Política fue relegada a segundo
término, al desconocimiento de su campo de estudio, que a menudo era confundido con el uso ideológico que
los alemanes dieron a la Geopolítica.

29.A partir de los años sesenta la Geografía Política experimentó un renacimiento. La incorporación de nuevas
corrientes de pensamiento, el contacto con otras disciplinas, así como los procesos políticos y económicos
que tuvieron lugar en el mundo durante el siglo XX llevaron a la ampliación y diversificación de las líneas de
investigación de esa disciplina.

30.Para Frederick Ratzel la Geografía política se define como “la ciencia que estudia el Estado concebido como
forma de vida, como un organismo que vive en el espacio”. (Ayllón, 2011, p.12)

31.La Geografía política tiene como campo de estudio los Estados y las áreas que ocupan espacialmente, así
como la influencia que el entorno ambiental ejerce sobre éstos. Por ello, los objetos principales de estudio
son el Estado, la población y el territorio, por ello su objeto son las relaciones que se establecen entre el
territorio y el medio, en sus diferentes escalas, con los procesos y fenómenos políticos. (Martínez, 2004, 221,
224)

32.La aplicación de esta especialidad geográfica con propósitos militares influyó para que, de manera equivocada,
durante la posguerra se le equiparase con la geopolítica, discurso y argumentación ideológica empleados por
Japón y Alemania para justificar seudocientíficamente el expansionismo, la conquista de territorios y sus
recursos, así como el sometimiento de pueblos, que trajeron como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.
(Martínez, 2004, p.224)

C. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA.


(Ayllon, 2011, p. 14-18)

1.3 DESARROLLA LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA, PARA EXAMINAR


EL CONTEXTO Y LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA,
CON BASE EN UN MAPA CONCEPTUAL

33.Si retrocedemos en el tiempo la tradición de la Geografía Política ha estado marcada en un inicio por Aristóteles
(384-322 a.C.) argumentaba que el carácter y el gobierno de los pueblos se relacionaban con el ambiente.
Según él, los habitantes europeos de regiones frías tenían coraje, pero no inteligencia ni organización política,
a la inversa de los pueblos asiáticos. Para Aristóteles los helenos, por su posición geográfica central,
disfrutaban de una especie de síntesis de los valores positivos de Oriente y Occidente.

34.La mayoría de los autores siempre encuentran en la Geografía Física una base que determina y justifica el
nivel de organización social y la política de la sociedad; por ejemplo, Herodoto (480-20 a.C.), Estrabón (63

11
a.C.-19 d.C.) y Ptolomeo (90-168 d.C.) describen las tierras y sus agentes relacionando el clima y fisiología y
aportan informaciones para el dominio territorial, que sería el aspecto fundamental de la Geografía Política
futura.

35.Estas ideas influyen en teóricos de la Geografía Humana y Política como IbnJaldún (1332-1406), quien escribe
que, entre los paralelos 20° y 38° de latitud Norte, el planeta ofrece las mejores condiciones para el desarrollo
de nuestra civilización, aunque, en contraste, unas difíciles condiciones de vida en climas menos benignos
ofrecen algunas ventajas: “Los pueblos del desierto son más sanos de cuerpo y espíritu que los de las
montañas, que viven en abundancia. Los frugales habitantes del desierto, preparados para el hambre y la
abstinencia son más religiosos”. De esto se desprende una opinión geopolítica. “El medio en el que viven los
grupos humanos, decide su fuerza espiritual, la facultad que tienen o no, para combatir por un imperio y más
aún, para conservarlo”.

36.Otros autores más modernos, como el teórico francés Jean Bodin (1530-1596), hablan de unas leyes naturales
de las cuales la humanidad no se puede sustraer y perfilan áreas geográficas que por su clima generan
sociedades con características diferenciadas y que las sociedades habitantes de las latitudes medias entre
30° y 35° tendrían mejores virtudes que sus vecinos.

37.Un antecedente importante en el desarrollo de la Geografía Política es el libro de Montesquieu (1689-1755)


Del espíritu de las leyes, en el que habla de la relación entre medio, sociedad y gobierno; sus ideas de
determinismo ambiental se van orientando hacia planteamientos posibilistas, porque señala que las
sociedades actúan en respuesta al medio como estímulo: “La estabilidad de las tierras hace industriosos a
los hombres.” Montesquieu es uno de los estándares de un etnocentrismo europeo, que puede interpretarse
como una de las estrategias de los Estados europeos para justificar tanto las políticas de expansión para
crear colonias, como un determinado sistema de producción, mercantilista. En cierta forma trata de justificar
la superioridad y legitimar el expansionismo territorial de las sociedades civilizadas.

38.Para el historiador Fontana el etnocentrismo permitía ubicar a las sociedades conocidas en un esquema
evolutivo: a la primera etapa corresponden los salvajes cazadores y recolectores del África negra y de América
del Norte; a la segunda etapa, los pueblos nómadas del Asia Central dedicados al pastoreo, a la tercera etapa,
la mayor parte de los pueblos de Oriente dedicados a la agricultura; y sólo la Europa Occidental había
alcanzado el pleno desarrollo de la cuarta etapa, la mercantil.

39.Esta visión situaba a las sociedades mercantiles europeas, que muy pronto se llamarían industriales, en el
punto culminante de la civilización y justificaba las pretensiones de superioridad de los europeos, para
interferir en la vida de otros pueblos: el colonizador se transformaba en un misionero que se proponía enseñar
a los pueblos primitivos “el verdadero cambio hacia el progreso intelectual y material.”

40.Gran parte de las reflexiones de Montesquieu son retomadas por la filosofía prusiana y sus más evidentes
representantes: Immanuel Kant (1724-1804) y Friedrich Hegel (1770-1831). Kant utiliza el término geografía
política para referirse a las relaciones entre el territorio y sus habitantes, se mantiene en la tradición
eurocéntrica y determinista, coloca entre las latitudes 31 y 52° “la mezcla más lograda entre las influencias de
los lugares más fríos y cálidos, ahí donde se encuentra la más grande riqueza dentro del orden de las criaturas
terrestres”.

UNIDAD II
EL ESTADO DESDE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA.

SUBTEMA:
A. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO.
(Ayllón, 2011, p.33-35)

2.1 ANALIZA EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO PARA IDENTIFICAR LAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL EN LAS DIFERENTES ÉPOCAS HISTÓRICAS A TRAVÉS EN
UNA LÍNEA DEL TIEMPO.

12
41.La sociedad humana siempre ha estado en constante evolución y ha pasado, históricamente, de formas
organizativas simples hasta dimensiones más grandes y complejas de organización interna.

42.Los Estados son formas de agrupación humana que, además de una organización económica y social,
poseen un territorio y una forma de gobierno.

Época Estado teocrático y/o imperial.


antigua Estado-ciudad.
Época Estado feudal.
feudal
Época Estado-nación, organización política predominantemente.
moderna
Época Estado-región como forma de organización del presente y del futuro
contempor inmediato.
ánea

43.El Estado es un espacio organizado políticamente y para que llegue a formarse, los sereshumanos han de
sentirse impelidos a agruparse saliendo de las múltiples comunidades dispersas enque han vivido para formar
un nuevo tipo de organización. El Estado moderno aparece cuando declinan los señoríos feudales.

44.En la Europa del siglo XVI, surgió el Estado-nación como un producto de la actividad mercantil que enfrentó y
desplazó temporalmente del poder al Estado religioso (simbolizado por el Vaticano). (Sámano, 2004, p.253-
254)

45.Poco después, monarquía y pueblo se unieron con el objeto de aglutinarse en torno a laidea de nación, la cual
se constituyó con base en un contexto histórico común y rasgos culturales semejantes (etnia, lengua y religión)
en un espacio delimitado por fronteras. (Sámano, 2004, p.253-254)
46.La ciudad medieval fue el marco de esta proyección, sin antes ver trastocado su orden social con la entrada
del mercader y su necesidad de crear instituciones que le sirvieran de soporte para resguardar sus intereses
y detentar el poder. (Sámano, 2004, p.253-254)

47.Paralelamente, los adelantos tecnológicos (mejores embarcaciones, empleo de instrumentos, como el


astrolabio, que permitía situar un barco en el mar) ayudaron a exportar la idea de nación a los territorios
conquistados por los imperios nacionales: España y Portugal. (Sámano, 2004, p.253-254)

48.Del siglo XV al XVII se crearon redes mercantiles, administrativas y religiosas entre las ciudades. El reino se
convirtió en metrópoli de sus colonias; la ciudad central del mundo mercantil fue desplazada por el lugar
central. Tal es el caso del triángulo formado por las ciudades Londres- Amsterdam-París, cuyas relaciones
fortalecieron a sus respectivos Estados. (Sámano, 2004, p.253-254)
49.El siglo XIX fue el siglo del comercio, de la penetración continental espacialmente en el continente africano;
del despliegue industrial y por consecuencia, de la acumulación del capital. En algunas colonias se crearon
incipientes Estados-nación. (Sámano, 2004, p.253-254)

50.Hechos como la acumulación de la riqueza, los adelantos científicos y tecnológicos, así como la modernización
de los transportes y comunicaciones han favorecido el debilitamientopaulatino de los Estados frente a un
poder económico representado por las grandes compañías trasnacionales y multinacionales, que se gestaron
en la Gran Bretaña, Alemania, Francia y EstadosUnidos de América, a partir de la segunda mitad del siglo
XIX. (Sámano, 2004, p.253-254)

51.En la segunda década del siglo XX, en la antigua Rusia, como resultado de la revoluciónde octubre de 1917, se
creó el Estado socialista. Guerras y acuerdos con otros Estados expandieronel poderío de lo que sería la URSS
entre 1922 y 1991. En ese periodo aproximadamente una terceraparte de los Estados del mundo quedaron
bajo la tutela de la URSS. (Sámano, 2004, p.253-254)

52.Una ordenación del mundo distinta, resultado en parte de la Primera y Segunda GuerrasMundiales, dio lugar

13
a la creación de nuevos Estados, los cuales surgieron por:
a) -Fragmentación de un territorio en dos naciones con distinto sistema económico: Corea del
norte y del Sur; Alemania Oriental y Occidental.
b) -Formación del Estado de Israel en tierras palestinas, hecho que desencadenó el conflicto
armado árabe-israelí, desde 1948 a la fecha.
c) -La independencia política de antiguas colonias europeas en África, al sur del Sahara.
(Sámano, 2004, p.253-254)

53.Actualmente el Estado-nación ha cedido parte de su poder para organizar económica y políticamente su


territorio al Estado-región, que puede estar constituido por el territorio de uno o más Estados-nación y
organizado por las grandes empresas trasnacionales o multinacionales. (Sámano,2004, p.253-254)

54.El Estado es la forma más avanzada en que una sociedad se organiza políticamente y ejerce su soberanía
sobre un espacio delimitado por fronteras. Para Aristóteles el Estado “es una asociación política que forman
por instinto natural los hombres”. De esto se desprende que el Estadoes una asociación política de pueblos y
un hecho natural, ya que el hombre es un ser por naturalezasociable y político.

55.Para Peter Taylor, el Estado es una forma de organización política que aparece con un poder centralizado, del
que emanan las normas jurídicas para resolver los conflictos sociales en el mundo moderno. El Estado ha
asumido diversas formas de organización, entre las que destacan:

a) l Estado absoluto: Impera la ley del más fuerte y el poder estatal está por encima de los
individuos, quienes ceden sus derechos al Estado a cambio de seguridad.

b) l Estado liberal de derecho: El poder está limitado por el imperio de la Ley, que procede a su
vez de la voluntad general. Se basa en una constitución que establece los derechos del hombre y del
ciudadano, al mismo tiempo que establece la división de poderes y la soberanía de la nación.

c) l Estado Socialista: La filosofía marxista concibe al Estado como instrumento de dominación


política de la clase poseedora de los medios de producción, que favorece la represión de la clase explotada.
Señala que el Estado se extinguirá cuando desaparezcan las clases sociales, porque el Estado responde
únicamente a los intereses de la clase dominante.

d) l Estado democrático de derecho: Impulsa desde el poder y la legalidad los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad, reformando la estructura económica y social de la sociedad capitalista, al incorporar al
derecho positivo las aspiraciones sociales y la subordinación del poder ejecutivo a la legalidad.

SUBTEMA:
B. ELEMENTOS DEL ESTADO.
(Ayllón, 2011, p.35-36, 39)

2.2 EXPLICA LOS ELEMENTOS DEL ESTADO CON LA FINALIDAD DE CONOCER LA DINÁMICA
POLÍTICA, SOCIAL Y ESPACIAL DESDE EL ENFOQUE DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA, CON BASE EN UN
ENSAYO ESCRITO

56.En una concepción tradicional, los elementos son: el gobierno que detenta el poder, el pueblo y el territorio
interrelacionados en forma normativa e institucional a través del Derecho.

El primero de estos elementos, el poder, se define como “la jurisdicción que se tiene para mandar o ejecutar una
cosa”, y lo ejerce el gobierno de un país. El gobierno tiene en el poder el medio que le permite decidir sobre
objetivos y prioridades y el modelo organizativo por realizar en elpaís. La forma en que se ejerce el poder da
lugar a las diferentes formas de gobierno, que se clasifican en el siguiente cuadro.

14
FORMAS DE CARACTERÍSTICAS
GOBIERNO
República Mediante el voto popular, los habitantes de un
presidencialista: país eligen a sus gobernantes. El poder está
dividido en ejecutivo, legislativo y judicial y
existen varios partidos políticos con diferente
tendencia política, por
ejemplo; México, Estados Unidos, Brasil y Rusia.
República El poder reside en un primer ministro y un
parlamentaria: parlamento integrado por diputados elegidos
por el pueblo, por ejemplo; Alemania y Lituania.
República socialista: El poder está dividido en ejecutivo mediante un
presidente, legislativo por una asamblea
popular y el poder judicial. Todos los miembros
del gobierno proceden de un partido político
único y están sujetos a sus directrices, por
ejemplo; China, Cuba y Corea
del Norte.
Monarquía absoluta: El gobierno está presidido por un monarca y el
poder es vitalicio y hereditario, por ejemplo;
Arabia Saudita,Qatar y Brunei.
Monarquía Los reyes simbolizan el poder del Estado, pero
constitucional quienlo ejerce es el parlamento presidido por
parlamentaria: un primer ministro, elegido por el voto popular y
se rige por unaconstitución, por ejemplo; Reino
Unido, Suecia,
Noruega y Dinamarca.
Gobierno teocrático: Está integrado por líderes religiosos y sus leyes
se basan en el libro sagrado del islamismo, el
Corán, por
ejemplo; Irán.

57.El Pueblo es el segundo elemento del Estado, es la población asentada en un territorio sobre el cual el Estado
ejerce su soberanía. Constituye una nación si la población o grupo comparteuna misma identidad que los
distingue de otros grupos: como lengua, raza, religión, tradiciones. Además de los rasgos culturales, es el
sentimiento de solidaridad y concientización de pertenencia a un grupo o nacionalidad. La nación precede a
la aparición del Estado o puede existir sin que se forme inmediatamente un Estado-nación, como la nación
judía que sobrevivió durante varios siglos antes de asentarse en un territorio y constituir el Estado de Israel, o la
nación kurda que vive dispersa en varios Estados.
58.El territorio es el elemento geográfico del Estado donde se asienta la población, el espacio político en que se
desenvuelve, actúa y organiza el Estado y su administración. La soberanía territorial es una característica del
sistema estatal moderno.

59.Soberanía es el derecho exclusivo del Estado para ejercer el poder dentro de los límitesde su territorio. El Estado
es el único árbitro sobre su territorio y toda su autoridad se encuentra dentro de sus límites. El territorio es la
plataforma para establecer relaciones internacionales y la soberaníales otorga legitimidad.

60.El territorio es el que determina la soberanía, porque la autoridad del Estado y todo lo que está organizado de
acuerdo con la Ley se encuentran en el interior de los límites del territorio. No existe una relación directa entre
la extensión del territorio y el poder del Estado, ya que a menudo los territorios muy extensos tienen la
desventaja en cuanto al control eficaz del territorio y las comunicaciones que lo enlacen.

61.Los Estados-nación continúan siendo un elemento importante de solidaridad nacional y de cohesión político-
15
cultural, pero han ido perdiendo parte de su soberanía ante la corrienteglobalizadora de la economía. El
término Estado-región actualmente tiende a designar a agrupaciones de Estados-nación que han convenido
mecanismos de cooperación e integración económica, como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y
el Mercosur.

62.El desarrollo posterior a esta regionalización de cooperación económica puede conducira una comunidad con
órganos supranacionales a los que se trasladen determinadas atribuciones económicas y políticas; tal es el
proceso que se observa en la Unión Europea. Otra acepción de Estado-región se refiere a zonas económicas
naturales con una acentuada homogeneidad económica y social que trasciende las fronteras nacionales de
los estados; por ejemplo, Tijuana y San Diego, Alsacia y Lorena, Singapur y las islas de Indonesia.

63.La autonomía del Estado ha disminuido ante el actual sistema económico de producción internacional y
transnacional. Las organizaciones internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) han adquirido poderes de decisión que les permiten influir sobre la distribución de recursos, utilidades,
mercados y capitales en un proceso de globalización en la economía mundial.

SUBTEMA:
C. FRONTERAS.
(Ayllón, 2011, p. 41-44)

2.3 DEFINE EL CONCEPTO DE FRONTERA Y CLASIFICA SUS TIPOS, ASÍ COMO LAS CAUSASDE
SUS ORÍGENES PARA ANALIZAR LA CONFORMACIÓN ESPACIAL DE UN ESTADO, ARGUMENTANDO
EL TEMA EN EQUIPOS DE TRABAJO.

64.El Estado está separado de sus vecinos por medio de fronteras políticas que generalmente son líneas bien
definidas por coordenadas geográficas o por accidentes geográficos: ríos y sistemas montañosos. En este
último caso, la zona fronteriza es una zona de interrelación, como los Pirineos, frontera entre Francia y
España, donde desde época inmemorial, los habitantes de la zona llevaban los rebaños a disfrutar de los
pastos comunes.

65.Las fronteras son unos de los rasgos significativos de los Estado-nación modernos, como las líneas geográficas
reconocidas que separan o ponen en contacto a los Estados. La frontera es simultáneamente límite y contacto,
línea divisoria y lugar de encuentro común, por lo que es precisoconsiderar a la frontera como una zona y
como una línea. Para Terán Álvarez Manuel “la frontera geográficamente es la zona en que el Estado acumula
sus elementos de fuerza para hacer frente ala presión militar o económica de otros Estados, a la vez que son
zonas de relación entre éstos”. Asimismo, es el lugar geográfico donde se dan migraciones de población e
intercambio económicosy culturales, como se observa en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos.
66.La frontera política, cuando sigue algunas características del paisaje, se dice que es unafrontera natural, como
el río Bravo, los Grandes Lagos, los Pirineos y los sistemas Amazonas- Orinoco. Sin embargo, se prefieren las
fronteras lineales trazadas según determinadas coordenadas porque expresan una idea más comprensible y
conveniente para los pueblos de la zona. Una línea fronteriza que corre a través de un desierto o de un bosque
no será respetada efectivamente si no está trazada en un mapa con puntos bien definidos.

67.Cuando existe un poder central muy firme, las líneas fronterizas son respetadas. El carácter y la utilidad de las
fronteras políticas están estrechamente relacionados con el grado de centralización del gobierno. Las zonas
de fricción entre los Estados se hallan generalmente entre lasfronteras políticas. En la actualidad, más de un
Estado se halla envuelto en los problemas fronterizosque se suscitan y los pueblos que habitan la región. En
algunos casos el pueblo fronterizo se siente diferente de sus vecinos de ambos lados, como el caso de los
vascos y catalanes en los Pirineos.

68.Existen diferentes explicaciones sobre el trazado de fronteras a lo largo del tiempo, que han sido por causas
16
estratégicas, diplomáticas, económicas:

a) La frontera de los militares: que es la más antigua de todas y era un territorio que aparecía
como obstáculo para el desplazamiento de tropas.
b) La frontera de los economistas: que prevaleció en el siglo XVII como fruto de la idea de
protección aduanera, pago de derechos e impuestos en la frontera del reino.
c) La frontera de los juristas y diplomáticos: que, a partir del siglo XVIII, permite delimitar la porción
de territorio en la cual cada Estado puede ejercer su propia autoridad y exigir a los demás Estados que se
abstengan de actuar en el mismo.
d) La frontera natural: concepto de origen francés desde que Montesquieu señala que cada
Estado tiene sus límites naturales, como serían los pirineos, el Rhín y los Alpes para Francia.

SUBTEMA:
D. SOBERANÍA.
(Mayer-Serra. PP. 353-383)

2.4 DISCUTE EL CONCEPTO DE SOBERANÍA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LOS LÍMITESDE


UN ESTADO PARA VALORAR LA DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL, MEDIANTE LA
ARGUMENTACIÓN DEL TEMA EN EQUIPOS

69.El concepto de Soberanía se refiere a la capacidad o poder de tomar y mantener las decisiones fundamentales
de una nación respecto a su organización, convivencia y propósitos comunes
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder públicodimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de gobierno. En síntesis, en México el pueblo tiene el derecho de hacer las leyes y cambiarlas cuando
quiera. También puede escoger y modificar la forma en quequiere ser gobernado. Además, el pueblo es
también el soberano en asuntos internacionales: puede llegar a acuerdos con otros países y también
obligarlos a respetar nuestro territorio, nuestras leyes y nuestro gobierno.

70.El territorio constituye el espacio geográfico en el que la nación organizada como Estado ejerce su poder
(soberanía) y la aplicación de su derecho (conjunto de normas jurídicas) en el territorio que le corresponde,
para efectos jurídicos se considera que el territorio no sólo se refiere a una porción terrestre, sino que además
comprende un espacio marino y aéreo además de la plataforma continental.
71.En América, México ocupa el 5° lugar en extensión territorial y el 3° por el número de sushabitantes. Es casi 5
veces menor que Canadá, cuatro veces inferior a Brasil, cuatro y media vecesmenor que Estados Unidos y
con área un tercio menor a la de Argentina; mientras que podría encerrar diecisiete veces a Guatemala dentro
17
de sus fronteras, dos veces a Venezuela, casi tres veces a Chile, cuatro veces a Paraguay y cuatro veces
a Ecuador. Puede afirmarse que México queda comprendido en el grupo de países de extensión superficial
mediana y por su población, en el grupo de naciones también de mediana población absoluta.

72.Para gobernar, organizar y administrar su territorio, México se organiza en 31 Estados yla Ciudad de México,
ciudad capital y sede de los tres Poderes de Gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Cada estado se
constituye a su vez por municipios, de los cuales hay en todo el país 2,454.Por su parte, la Ciudad de México
se integra por 16 alcaldías (antes delegaciones políticas).

73.El Estado mexicano casi no tiene tierras. El triunfo del liberalismo y sus políticas respecto a la propiedad, tanto
la desamortización de tierras como las operaciones de deslinde de tierras baldías, despojó a muchas
comunidades de su propiedad y privatizó grandes extensionesde tierra. Después de la Revolución de 1910,

con el ánimo de compensar a las comunidades quehabían sido despojadas, y de dotar de tierra a los muchos
campesinos que no tenían nada, el gobierno llevó a cabo una profunda reforma agraria. Buena parte de la tierra
nacional que quedaba en manos del Estado fue a dar a manos ejidales o comunales.

74.En el primer caso se repartió la tierra a quienes más dinero y redes políticas tenían. En el segundo, a quienes
más poder de movilización conseguían. El resultado neto es similar: nose defendió la propiedad del Estado, ni
la de los recursos naturales superficiales, ni la de sus sitiosarqueológicos.

75.En Estados Unidos la historia es muy distinta. Una visión liberal de permitir a cada individuo hacerse de un
pedazo de tierra tuvo como límite un exitoso esfuerzo por proteger el patrimonio natural del país para
generaciones futuras. Esto fue posible por una expansión del paíshacia un oeste poco poblado, donde el
gobierno federal mantuvo una parte importante de esos territorios. Primero dominó un liberalismo
razonablemente igualador, luego una defensa del patrimonio natural que llevó a la construcción de burocracias
eficaces que hicieron posible cumplircon su mandato.

76.La lección para México es que, sin un Estado fuerte y con competencias burocráticas,ni la ideología liberal de la
segunda mitad del siglo XIX, ni la de la reforma agraria y la construcción de ejidos y el fortalecimiento de la
propiedad comunal de buena parte del siglo XX, permiten salvaguardar el patrimonio natural de la nación, que
está en manos de quienes tienen poder: los más ricos y los que lograban organizarse para presionar a fin de
que las autoridades los dotaran de tierra. No parece haber una preocupación social importante por la falta de
propiedad directa del Estado sobre los recursos naturales y arqueológicos del país, y sigue dominando la
lógica de declarar zonas protegidas a las propiedades de terceros a quienes no se puede regular
adecuadamente.

18
SUBTEMA:
E. ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN POLÍTICA INTERIOR DE MÉXICO.
(Ayllón, 2001, p. 10-12)

2.5 EXAMINA LOS ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN POLÍTICA INTERIOR DE MÉXICO PARA


EXPLICAR CÓMO SE FUE INTEGRANDO EL TERRITORIO MEXICANO, A TRAVÉS DE UNA LÍNEA
HISTÓRICA Y CARTOGRÁFICA

ÉPOCA NOVOHISPANA:

77.Durante la época colonial la extensión territorial de Nueva España, que en un principio comprendió la del
imperio azteca, fue aumentando a medida que avanzaba la explotación y colonización de nuevas tierras,
especialmente hacia el norte, en tanto que hacia el sur se puso límite al Virreinato con la creación de la
Audiencia de Guatemala, a la que pertenecían las provincias de Chiapas y Soconusco.
DIVISIÓN ANTIGUA POR PROVINCIAS

78.Con la experiencia adquirida por la Corona española el 4 de diciembre de 1786 y comoconsecuencia de


la visita del señor José de Gálvez, se implantó el sistema administrativo llamado de Intendencias.
(Tamayo, 2004,p.453-460)

División política por Intendencias


1. Intendencia de Sonora o Arizpe.
2. Intendencia de Durango o Nueva Vizcaya.
3. Intendencia de San Luis Potosí.
4. Intendencia de Guadalajara.
5. Intendencia de Zacatecas.
6. Intendencia de Guanajuato.
7. Intendencia de Valladolid.
8. Intendencia de México.
9. Intendencia de Puebla.
10. Intendencia de Oaxaca.
11. Intendencia de Veracruz.
12. Intendencia de Mérida.

19
79.Al surgir México a la vida independiente se enfrenta a situaciones críticas que determinan la pérdida de territorio,
siendo las principales causas: a) la falta de cohesión nacional, b) la vecindadcon un país en expansión activa,
c) el aislamiento.

FRONTERA NORTE:
80.Los pocos poblados estados del Norte de México, comenzaron a colonizarse con grupos procedentes del Sur de
Estados Unidos de América formando importantes núcleos poblacionales. En 1836 los texanos promueven un
movimiento de independencia, la cual logran con la condición deno anexarse a Estados Unidos de América y
señalando como límite el río de las Nueces. Estas condiciones se desconocen y en 1845 Texas se incorpora
al país del Norte, ya que el interés de losgrupos que promovieron la independencia era unirse a los estados
esclavistas del sur. Al independizarse de México se establece la esclavitud en Texas, situación que antes no
existía ya queHidalgo y después Morelos la habían abolido.

81.Al violarse el Tratado de Independencia de Texas, México lo desconoce; además Estados Unidos pretendía
que el límite de Texas era el río Bravo y no el de las Nueces, con el propósito de iniciar una guerra que le
proporcionara más territorios, objetivo que logra al finalizar la guerra (1846-1847) y formarse en 1848 el
tratado de límites llamado “Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo” en el cual México pierde el 51%
del territorio nacional.

82.En 1853 se modifican nuevamente los límites al formarse el Tratado de Gadsden o Ventade la Mesilla, en que
se pierden 109,574 km2, correspondientes a una parte de los estados de Chihuahua y Sonora.

En el siglo XIX el río Bravo, que es límite fronterizo, cambió su curso hacia el Sur en un tramo, quedando
varias hectáreas al Norte del antiguo cauce. Estos terrenos, conocidos con el nombre de Chamizal,
pertenecían a México, pero Estados Unidos argumentó que de acuerdo con el Tratado de Guadalupe Hidalgo
esa superficie, por localizarse al Norte del cauce del río pasaba a sudominio.

83.El problema fue sometido a arbitraje, y el laudo, emitido en 1911, fue favorable a México, pero el gobierno de
Estados Unidos se negó a acatarlo. Finalmente, en 1963 se llegó a un acuerdo mediante una transacción que
contenía compensaciones territoriales mutuas, pero de las 177ha que señalaba el laudo sólo 148 se
reintegraron a la soberanía de México. Permanecen en conflicto las islas de Coronado, situadas frente a San
Diego, por no haberse mencionado en el Tratado de Guadalupe Hidalgo; actualmente están ocupadas por
estadounidenses. También hubo un litigio conFrancia sobre la Isla de la Pasión, el cual se perdió.

FRONTERA SUR:
84.En relación con la frontera Sur hubo varios cambios. Al declararse México independiente, también lo hacen las
provincias de Guatemala y Yucatán; sin embargo, esta última, al mismo tiempoque se independiza declara su
adhesión a México.

85.En esta época, Chiapas que hasta entonces pertenecía a la antigua Capitanía de Guatemala, manifestó
voluntariamente su intención de formar parte del Imperio Mexicano, forma de gobierno que México adoptó al
independizarse, incorporándose oficialmente el 16 de enero de 1822. Al mismo tiempo Iturbide hizo una
excitativa a Guatemala para que se integrara al Imperio Mexicano. Y después de una consulta popular se
decide la anexión, la cual se declara el 5 de enero de 1822, fecha en que México tuvo su mayor extensión
territorial, en vista de que la Capitanía de Guatemala comprendía la totalidad de las provincias de
Centroamérica.

86.Poco duró esta unión con Guatemala, al desaparecer el Imperio, Centroamérica decide separarse de México,
pero la provincia de Chiapas manifiesta su decisión de continuar ligada a México. Después de numerosas
gestiones, Guatemala admite no reclamar a Chiapas, pero sin llegar un acuerdo acerca de los límites, ya que
Guatemala alegaba que la porción sureste, el Soconusco,no pertenecía a Chiapas a pesar de que los habitantes
afirmaban lo contrario y deseaban anexarsea México. En 1843 el gobierno mexicano ocupa militarmente la
zona quedando incorporada oficialmente.

20
87.Otro problema de límites se originó en la época colonial debido a que el gobierno español permitió el establecimiento
de una colonia de súbditos británicos para realizar la explotación del palode tinte en un área que pertenecía
tanto a la Capitanía de Yucatán como a la de Guatemala, quedando claramente establecido que España
conservaba la soberanía sobre ese territorio. Al consumarse la Independencia, México y Guatemala
reclamaron ese territorio argumentando que sustituían a España en la soberanía sobre esa área, llamada
Belice, pero la Corona Británica se negó a reconocerlo.

88.Finalmente, México firmó un tratado de límites con Gran Bretaña en 1893 y conGuatemala en 1882, quedando
establecidos los límites hacia el Sur en la forma actual.

S. XIX

Actualmente el nombre del Distrito Federal fue reemplazado por el nombre de Ciudad de México, según
Acuerdo General del pleno del consejo de la judicatura federal de fecha 24 de febrerodel año 2016, por el que
se cambia la denominación de Distrito Federal por el de Ciudad de México,en todo su cuerpo normativo.

UNIDAD III
VISIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO Y SU FUNCIÓN.

A. EL PAPEL DEL ESTADO.


(Sánchez, 1992, p.90)

3.1 ANALIZA LA FUNCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PARA CONOCER SU TAREA DENTRO DE LA
SOCIEDAD CON LA FINALIDAD DE COMPRENDER LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO COMO ENTE
REGULADOR, CON BASE EN LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL TEMA.

89.Cualquiera que sea la definición de Estado, éste comporta la necesidad de concretarse sobre un territorio y de
apropiarse de su espacio. De igual forma que lo territorial se caracteriza por su heterogeneidad, lo social
comportará una diversidad interna del Estado en todos los ámbitos de la vida social. En mayor o menor grado,
pero siempre presentes, encontraremos diferencias en las instancias económica, política, ideológica, así como
en las concreciones de lo social, lingüístico, cultural, jurídico, religioso o étnico-racial.

90.Dominar, controlar y gestionar a la sociedad, haciéndola evolucionar, es la tarea que se asigna al estado. Para
conseguirlo se dotará de instituciones adecuadas, persiguiendo los objetivos marcados por los intereses
dominantes en su seno.

91.No debemos olvidar que todos los factores sociales pasan a través, o mejor dicho, se concretan y son vividos,
por cada individuo, quien en cada actuación, refleja la síntesis de todos los influjos. De ahí que la sociedad
establezca los mecanismos de aprendizaje, asimilación e interiorización de aquello que puede o debe hacerse.
Se trata de conseguir la máxima homogeneización de los comportamientos y actitudes en el interior de la
sociedad, y a lo largo de todo el territorio por ella controlado. De ahí la importancia de los procesos de
sociabilización o culturización que todo grupo social, y toda sociedad, diseña y aplica.

92.La institución del Estado, en sus múltiples acepciones, será el encargado de conseguirlo, siendo esa su función
social. La importancia de esta relación se deriva de la necesidad de analizar cómo se ejerce el poder del
Estado a partir de la premisa de que su ejercicio no se da únicamente por vía de la imposición. Si nos
cuestionamos, qué es lo que hace que un mandato encuentre obediencia, es decir, ¿por qué hay quienes
ejecutan órdenes que vienen de otros sin necesidad de la coacción? Para respondernos, debemos recurrir al
papel que juega la política en la creación y articulación de los acuerdos. Es decir, el poder del Estado, no es
sólo imposición, sino también es convencimiento. (Alvarado, 2008, p.70-72)

93.La política tiene distintas acepciones, en su significado clásico deriva de la polis griega (politikós) que significa
todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia al ciudadano, lo civil, lo público y también lo sociable y
21
lo social. En la edad moderna perdió su significado original y poco a poco fue acotando su alcance para
referirse particularmente a las relaciones de poder o al estudio de éstas. Por lo cual para efectos pedagógicos,
por lo menos debe ser considerada en dos vertientes: como ciencia y como actividad. En su primera
significación, es la ciencia que estudia las relaciones de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el
comportamiento de los hombres. Así, se constituye por un conjunto de saberes sistematizados con un objeto
propio de estudio, con conceptos generales específicos y con particulares métodos y técnicas de análisis.
(Alvarado, 2008, p.70-72)
94.Como actividad (no como ciencia), la política no es un hecho de la naturaleza, es una relación entre los
hombres, creada y recreada por ellos, lo que motiva que no esté sujeta a leyes inmutables, absolutas e
inviolables. Dicha relación es resultante de una necesidad vital del hombre para subsistir: la necesidad física
de todos los seres humanos de convivir con los otros. Como resultado de esta necesidad, el hombre establece
relaciones políticas (de mando y obediencia) que se modifican con el tiempo: la tradición, la moral o el derecho
comprenden reglas, normas y disposiciones jurídicas y axiológicas creadas, transmitidas y preservadas para
regular la vida del hombre en comunidad y son modificadas en diferentes épocas y por distintos grupos
humanos. (Alvarado, 2008, p.70-72)

95.En ese orden de ideas, entender la política y hacer política es un poderoso instrumento para el trabajo social
como disciplina: para analizar, comprender o modificar las relaciones de mando y obediencia en las
comunidades donde interviene profesionalmente, para lo cual es necesario que se comprenda y maneje con
precisión el concepto clave de la política: el poder. (Alvarado, 2008, p.70-72)

96.En su acepción más amplia, el concepto poder designa la capacidad o posibilidad de obrar y producir efectos
a través de los actos de voluntad y puede referirse tanto a los individuos, como a los grupos humanos. El
poder precisa la capacidad del hombre de obrar en sociedad, pues el individuo no es solo sujeto, sino
paralelamente objeto del poder, en consecuencia, tiene el poder, una naturaleza social: se ejerce poder sobre
otro u otros, y a la inversa otro u otros ejercen poder sobre nosotros. (Alvarado, 2008, p.70-72)

97.Ante las diferencias entre las distintas clases sociales, es el Estado el encargado de arbitrar, regular, conciliar
y, finalmente, al ser el exclusivo depositario de la violencia legítima, reprimir en aras de mantener la estabilidad
y garantizar la reproducción del sistema. Así, el Estado procurará que el conflicto no rebase los límites de las
relaciones de producción y ejercerá la fuerza cuando se desborden los límites institucionales. (Alvarado, 2008)

98.Toda sociedad es por naturaleza dinámica y conflictiva, ello implica tensiones y enfrentamientos de manera
permanente, ante los cuales el Estado debe paliar o eliminar los desequilibrios y asegurar políticamente la
reproducción de las relaciones sociales de producción. En este orden de ideas, plantea Samuel Schmidt que
el Estado, entendido como la entidad encargada de asegurar políticamente la reproducción de las relaciones
sociales de producción, tiene que asegurar que se cumplan las condiciones para esta reproducción; las cuales
se pueden resumir tentativamente como las siguientes:

a) Preservar la propiedad privada.


b) Asegurar la reproducción de los distintos componentes del capital, en especial la fuerza de trabajo.
c) Asegurar un clima de tranquilidad, que significa mantener bajo el nivel de conflicto, sea por medio
de mecanismos políticos, jurídico-ideológicos o represivos.
d) Dirigir los recursos necesarios para la reproducción del capital, bien sea extrayéndolos de la riqueza
producida por la vía de los impuestos o acudiendo al endeudamiento.

99. De lo dicho hasta aquí parece derivarse la impresión de que el Estado es un ente colocado supra partes (por
encima de las partes) a partir de un distanciamiento respecto a las clases sociales. (Alvarado, 2008, p. 85-88)

99.Ahora bien, ante este hecho vale preguntarse qué es lo que le permite al Estado colocarse por encima de las
partes y mantener una autonomía relativa con respecto a todas las clases sociales. Así, para gozar de
autonomía el Estado requiere de dos condiciones mínimas pero esenciales, que conjuntadas le permiten un
amplio margen de maniobra en el arbitraje y regulación de los conflictos entre las diferentes clases sociales,
las cuales son:

a) El control del aparato represivo y de las fuerzas del orden.

22
b) El control de un sistema de recaudación fiscal que lo dote de recursos económicos propios a través del
cobro de impuestos (agregando la importancia del control de la estructura estatal, dado que por medio de la
venta de bienes o la prestación de servicios puede generar y allegarse ingresos).

100.La existencia y complementación de tales controles son el basamento que permite al Estado autonomizarse
y colocarse por encima de la sociedad y mostrase como el único capaz de definir, dar cauce institucional o
reprimir los conflictos sociales. (Alvarado, 2008, p. 85-88)
B. EL ESTADO Y LAS RELACIONES DE PODER EN EL ESPACIO.
(Sánchez, 1992, p.30-33, 101)

3.2 EXPLICA LAS RELACIONES DE PODER QUE EJERCE EL ESTADO EN EL TERRITORIO PARA
IDENTIFICAR LOS TIPOS DE RELACIONES DE PODER QUE SE PRESENTAN, A PARTIR DEL ANÁLISIS
DE CASOS.

101.Si se asume que el Estado forma una unidad social, quedarán reunidas en él la complejidad de todas las
relaciones sociales que una sociedad abarca. El Estado, aun cuando formado por los individuos que habitan
su territorio, pervive a las vidas individuales, manteniéndose más allá de los cambios en la composición
poblacional interna. Ello posibilita que el Estado llegue a ser personalizado como un ente de categoría superior
a la de los individuos que la integran.

102.La personalización del Estado, y su imposición sobre los agentes individuales, lo sitúa como una instancia de
gran relevancia social, y hace de él un tema de importancia esencial para su comprensión, así como en su
funcionamiento.

103.La idea del Estado como instancia superior a los individuos pretende concretar concepciones
unidimensionales de lo político, de lo ideológico y de lo cultural. Según esta concepción pueden ser aceptadas
pequeñas disparidades o divergencias internas, pero será necesaria y se buscará la máxima coherencia y
uniformidad social y, consiguientemente, las mínimas disparidades de criterios, de forma tal que llegue a
configurarse y consolidarse como unidad cultural-territorial.

104.Pero, de hecho, el Estado como instancia superior independiente no existe, sino que es el reflejo de una
relación de fuerzas. En este sentido, la multiplicidad de relaciones de fuerzas entre los individuos que lo forman
configuran una estructura de relaciones de poder, cuyo vértice superior visible toma cuerpo como Estado-
poder.

105.El Estado-poder constituirá el ámbito operativo de las relaciones políticas, allí desde donde se impondrán
sobre el conjunto de la sociedad las ideas económicas, políticas e ideológicas por las que se guiará el Estado-
territorio. Éstas serán el resultado de la lucha por el poder que constantemente se libra en su seno, al reflejar
las ideas del grupo o los grupos con capacidad para imponerse sobre los demás, como relaciones sociales de
poder. El objetivo será asumir el poder de Estado, como razón que justifica la imposición sobre el conjunto
social. El Estado, desde esta perspectiva, aparece como instancia de poder de las relaciones sociales
imperantes. Relaciones de una extrema complejidad, por cuanto en ellas quedan aglutinadas todas las facetas
por las cuales los individuos son capaces, y están dispuestos, a luchar para imponer sus criterios, su forma
de pensar y de actuar, su forma de apropiarse del espacio y del excedente, pero también del pensamiento, de
las ideas y de la conciencia de los otros.

106.Es indudable que las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que el espacio es
el ámbito donde se materializan. Consideremos los factores más importantes que ligan a las relaciones
de poder al espacio geográfico.

Primero, la necesidad de que exista una coherencia entre relaciones de poder y articulación del
espacio; segundo, considerar el dominio del espacio por los grupos sociales; y en tercer lugar,
considerar la localización de las fuerzas de decisión en su relación con la organización del espacio.

El primer aspecto, la necesidad de que se alcance una coherencia entre relaciones de poder y
articulación del espacio, significa partir de la idea de que un sistema social debe ser coherente en sus

23
partes. Su estructura debe permitir su reproducción y, para ello, el conjunto de sus partes debe
posibilitar la consecución de los objetivos globales socialmente formulados, siendo preciso que se
produzca la coherencia entre fines y medios.

El segundo aspecto, dominio del espacio por los grupos sociales, indica la necesidad que tiene el
individuo o el grupo social que quiere imponer ese dominio, de hacérselo previamente suyo, es decir,
de apropiárselo.

Un ejemplo de orden geopolítico lo ofrecen los estados. Para que un Estado pueda constituirse como tal, es
preciso que haya conseguido la apropiación -ocupación- de una parte de la superficie terrestre. De hecho, no
existe Estado sin territorio.

C. LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.


(Sánchez, 1992, p.108-110)

3.3 EXAMINA LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CON LA FINALIDAD DE


CONOCER COMO SE EJERCE Y ORGANIZA LA GESTIÓN DEL ESTADO, VALORANDO SU
EJERCICIO POLÍTICO A TRAVÉS DE EJEMPLIFICAR HECHOS REALES.

107.A la palabra Estado debemos centrarnos en su uso como Estado-aparato o Estado-administración, en


otras palabras, como administración del Estado.

108.Al tratar del Estado-poder lo considerábamos como un proceso dinámico en el cual un conjunto de fuerzas,
presentes en la sociedad, están interesadas en imponer su poder en el seno del Estado para alcanzar sus
intereses y objetivos. La multiplicidad de objetivos presentes, deben concretarse en unas formas visibles del
poder, que encarnen la legitimidad en la imposición de las normas, pautas y valores a seguir. Si, además,
tenemos presente que una de las finalidades básicas de toda sociedad es la de mantenerse y reproducirse,
hará también necesario que se establezcan los mecanismos de gestión de las actividades que deban tener
lugar en el espacio-territorio, para garantizar la supervivencia individual y colectiva.

109.En la realidad cotidiana, el poder político es el encargado de la gestión del poder. Para ello se dotará de los
mecanismos e instrumentos que constituyen la Administración del Estado, lo que ha dado en llamarse aparato
de Estado. Según esto, lo político, en sí mismo, pasa a ser la instancia articuladora de la gestión, en todos los
sentidos, de todo el conjunto de poderes y contrapoderes de la sociedad, para organizarlos y gestionarlos en
aras a asegurar la reproducción.

110.Concebido de esta forma, el poder político no es más que un poder delegado, como aquella parte del poder
que asume la gestión de la sociedad, pero subordinado al conjunto global de los poderes reales.

111.El poder político tiene ante sí un doble reto. Primero, hacer frente a la supervivencia del Estado-territorio, tanto
en su vertiente interior, como estableciendo con el exterior las relaciones que aseguren sus límites, así como
el flujo de intercambios necesarios para su sostén. En segundo lugar debe garantizar la reproducción de la
estructura de poder, del Estado-poder, del cual es delegado.

112.Para ello articula los instrumentos adecuados que garanticen la gestión de esta responsabilidad. La
organización del Estado asume, como mínimo, un doble objetivo: Por un lado, busca la coherencia social, al
tiempo que debe ser el dinamizador social o, cuanto menos, el coagulador de las diversidades interiores al
Estado, mediante una gestión que evite el conflicto y que aglutine las diversidades ideológico-culturales
contenidas en su seno, sean estas los nacionalismos interiores al Estado-territorio, los problemas étnicos,
religiosos o ideológicos en general o cualquier otro tipo de conflicto de poder o de contrapoder. Por otro lado,
debe organizar unas estructuras de gobierno encaminadas a la gestión social y a la gestión territorial,
aprovechando los contenidos y recursos interiores, al tiempo que articulando un espacio social, lo más
eficazmente organizado posible en beneficio de los objetivos del Estado-poder, mediante un modelo territorial
de Estado.

24
113.Ahora bien, el Estado-administración debe, a un tiempo, garantizar el mantenimiento y la reproducción social,
y evitar su deterioro, la destrucción o el cambio en la estructura de las relaciones de poder. Por ello el gobierno
-como gestión- no implica únicamente el establecimiento de estrategias de futuro, lo que se entiende
corrientemente por políticas, sino que, para garantizar la estabilidad, debe conjurar tanto los peligros de
destrucción o de desarticulación interna, como los externos. Medidas de policía, de represión, de castigo,
acompañarán al primer aspecto, y medidas diplomáticas, militares y de defensa lo harán del segundo.

114.Por consiguiente, la Administración del Estado debe hacer frente a la gestión interior y la relación con el
exterior. La gestión interior abarca todos los ámbitos que afectan a los individuos y a los grupos sociales, sean
estos ámbitos culturales, económicos, educativos, sanitarios. Es decir, todos aquellos ámbitos relacionados
con la satisfacción de las necesidades básicas y de las necesidades sociales. Para ello debe gestionar la
actuación de las instituciones sociales, así como gestionar el territorio, para lo cual se servirá de políticas
específicas encaminadas a alcanzar cada objetivo particular.

D. LOS DOS GRANDES ENFOQUES DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL AL INTERIOR DEL ESTADO:


FUNCIONALISTA E HISTORICISTA.
(Sánchez, 1992, p.121-126)

3.4 DISCUTE LOS DOS GRANDES ENFOQUES DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL PARA APRECIAR
CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO Y LAS IMPLICACIONES QUE TUVIERON EN
LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTADOS NACIONALES, CON BASE EN LA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA DEL TEMA.

115.De la misma forma que a escala estatal se configuran instituciones y son elegidos los individuos que deben
gestionarlas, similarmente se procede a cualquiera de las escalas político-administrativas en el interior del
Estado.

116.En esta situación de división político-administrativa, el Estado debe asumir un papel de gestor y articulador
general de las grandes políticas. Pero para que lleguen a concretarse en actuaciones efectivas, dichas
políticas deben pasar a través de las instancias políticas territoriales intermedias, hasta alcanzar la ejecución
territorial.

117.El número y la articulación de instancias intermedias entre el Estado y el territorio dependen de la organización
política de cada Estado. En este punto intervienen tanto criterios de orden histórico–político, como del poder
de que dispongan los defensores de cada escala en el momento de establecer la base jurídico-constitucional
del Estado, así como en su desarrollo posterior.

118.Analizar la lógica de las divisiones y del reparto territorial de poder alcanzado es complejo, sobresaliendo dos
grandes enfoques. Uno un enfoque de orden funcional, otro un enfoque de orden histórico. La importancia de
cada criterio para imponer su lógica argumental es considerable, con lo cual las tensiones para imponerse
pueden asumir gran magnitud.

A) LA PROPUESTA FUNCIONAL:

119.Desde la perspectiva funcional se sostiene que el Estado debe organizarse sirviéndose de subdivisiones, en
base a criterios funcionales ---unidades funcionales---ligados a la gestión de grandes bloques de actuaciones
que corresponden a la vida económica, social y política del Estado, hasta alcanzar a los individuos concretos.
Un planteamiento funcional es el que llevaría a divisiones según escalas funcionales correspondientes a cada
tema, entendiendo por escala funcional aquella en la que el campo de actuación de las variables
fundamentales está contenido en el territorio que abarca la escala. Cada división correspondería a una unidad
territorial funcional de gestión, para un conjunto de aspectos sociales significativos.

120.En este sentido, las políticas de regionalización aplicadas en Francia o Italia, han pretendido primar una
articulación de subdivisión regional con objeto de alcanzar unidades de gestión óptima sobre las que basan
una descentralización administrativa. Ésta no otorga autonomía política ----capacidad de decisión política-----

25
, sino solamente capacidad de gestión administrativa sobre aquellas grandes decisiones tomadas desde el
poder central, o que éste cede a las instancias territoriales inferiores. Lo que se persigue es mejorar el
funcionamiento del Estado como un todo, bajo una única política central, ajustando las escalas a la magnitud
territorial de los problemas para, así, acercarse más a la realidad concreta. Ello permite establecer una
tipología de escalas sucesivas para distintos tipos de problemáticas: la región, la provincia, el municipio, los
barrios o cualquier otra subdivisión y denominación.

B) LA PROPUESTA HISTORICISTA:

121.Se trata de entender que el peso histórico en cada territorio ha ido configurando unas características propias,
lo que se entiende como el proceso genealógico, particularizado y diferencial respecto a cualquier otro
territorio. Siempre y en cada circunstancia persiguiendo unos objetivos que son comunes al modelo básico de
articulación de las relaciones de poder; por ejemplo, bajo unas relaciones económicas capitalistas con
independencia de la formula organizativa del Estado. Un mismo modo de producción económico puede
apoyarse sobre organizaciones políticas diversas. Desde la, en principio coherente estructura política
democrático-liberal de democracia formal, hasta estructuras políticas de tipo dictatorial, como sucedió durante
la España franquista o en Chile, Brasil o Argentina durante los periodos de dictadura militar. Se trata, pues,
de que un mismo modelo básico asuma las particularidades que el proceso histórico y las relaciones de poder
adoptan en cada unidad estatal concreta. Estructuralmente idénticos, pero diferenciados en las aplicaciones
respetando la estructura.

122.Por otro lado, esta historia puede haber dejado sobre el territorio unas diferencias culturales, lingüísticas,
étnicas, religiosas o de cualquier otro tipo, que no deben despreciarse en una propuesta de organización
territorial lo más operativa posible, al tiempo que lo más ajustada a los deseos psicosociales, tanto mayoritarios
como minoritarios, así como a las reivindicaciones historicistas.

E. LA GESTIÓN Y CONTROL DE LO LOCAL: EL CASO CONCRETO DE LOS GOBIERNOS LOCAL Y


MUNICIPAL.
(Sánchez, 1992, p. 111-113)

3.5 EXPLICA LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LO LOCAL CON LA FINALIDAD DE COMPRENDER


COMO IMPLEMENTA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES EL GOBIERNO LOCAL Y MUNICIPAL,
REVISANDO CASOS CONCRETOS.

123.De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la organización del territorio nacional
está compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior y por la Ciudad
de México, unidos en una federación.

El artículo 42, menciona que el territorio nacional comprende:


a) Las partes integrantes de la Federación;
b) Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
c) Las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
d) La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
e) Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional
y las marítimas interiores;
f) El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
propio Derecho Internacional.

124.Los Estados de la Federación Mexicana tiene la posibilidad, no solo de gobernarse bajo sus propias leyes,
sino también de vivir bajo su propia constitución (sin contradecir la constitución federal). Los Estados no
pueden realizar alianzas con otra Nación salvo que tengan acuerdos de defensa con estados fronterizos en
caso de una invasión.

125.Su organización política se basa en una separación de poderes: Poder Legislativo (congreso unicameral),
Poder Ejecutivo (gobernador electo por sufragio universal) y un Poder Judicial (Tribunal Superior de Justica).

26
126.Los Estados se dividen internamente en Municipios. Según el Diccionario Jurídico del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se define como: la organización política- administrativa que sirve de
base a la división territorial y organización política de los estados miembros de la Federación. Lo que significa
que, el municipio tiene la finalidad de organizar a la comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de
convivencia, regida por un ayuntamiento, y que es la base de la división y organización de un territorio.
(Martínez Gil, 2009).

127.Los Municipios a su vez, están integrados por Ayuntamientos, estos son el órgano de representación popular
encargado del gobierno y la administración del municipio. El ayuntamiento se elige por elección directa, en los
términos establecidos en la Ley Orgánica Municipal y dura en su cargo tres años. El ayuntamiento, está
integrado por 1.- el presidente Municipal, 2.- el Síndico, y 3.- los Regidores. Sus funciones principales son
formular, aprobar y expedir el Bando de Policía y Buen Gobierno y demás reglamentos, acuerdos y
disposiciones de carácter general que se requieren para la organización y funcionamiento de la administración
y de los servicios públicos.

128.La gestión a escala municipal es la gestión de lo concreto, de lo directo en la relación del individuo con el
territorio, allí donde se efectúa la producción del espacio como proceso de funcionalización y donde lo
económico aparece en su verdadera dimensión como factor territorializador manipulando al resto de
instancias, por ejemplo ideológicas, que se ven relegadas a un segundo plano. La producción del espacio se
reafirma como elemento que posibilita la coherencia para la producción de valor. La abstracción de lo
macroeconómico adopta aquí la forma de producción concreta, territorializada, organizándose como espacio
de producción y como espacio de reproducción a la escala local.

129.La escala local es, pues, el más genuino espacio de relaciones sociales como relaciones socio–territoriales.
De ahí la importancia de la intervención política de los agentes productores de espacio en la gestión del
espacio local. Es decir, de la importancia de los agentes productores de espacio sobre los mecanismos de
planificación urbana, de atribución de calificación–funcionalización del suelo y de toma de decisiones sobre
los espacios de reproducción.

130.En sentido estricto, las escalas regional y local no tienen autonomía propia, sino que son resultado de la forma
en que se articula lo estatal, siendo su reflejo ante una dimensión de las relaciones de poder que se acercan
cada vez más a la relación cara a cara.

131.En este sentido Fincher califica lo local como un híbrido no autónomo (Fincher, 1981 y 1987). A estos niveles
territoriales es donde se plasman los efectos más evidentes de las actuaciones de los individuos, en cuanto
espacio privilegiado de la vida cotidiana. Un autor como Short relativiza estas escalas como escalas de lo
concreto, proponiendo la imposibilidad de estudiarla en abstracto, sin referencia a las situaciones y procesos
concretos: <<Puesto que es imposible tratar el “Estado local” en abstracto>> (Short, 1982: 5), lo cual parece
querer indicar este peso de los efectos de la vida cotidiana sobre ellas. Lo que ocurra a estas escalas tendrá
siempre como marco estructural y estructurante al Estado, sin poder salirse de él, ya que es allí donde se
establecen las reglas y normativas sociales que deberán aplicarse a estas escalas.

132.A ésta le sigue, en algunas zonas, la escala comarcal. Si estuviese bien configurada, este marco territorial
ofrecería las dimensiones suficientes para hacer frente adecuadamente a los problemas anteriores, ya que
podría y debería ser una escala funcional respecto a la realidad espacial, económica y técnica. Es a este nivel
donde tenemos que situar el hecho metropolitano en sus diversas plasmaciones efectivas o potenciales.

133.Sin que tengan valor administrativo, se articulan progresivamente un mayor número de figuras territoriales
ligadas al desarrollo de actividades económicas y productivas diversas, en lo que podemos llamar distritos
productivos: distritos industriales, áreas turísticas, áreas de montaña con su particular problemática económica
y social; nuevos corredores industriales en relación a la implantación de las redes de autopistas; áreas de
agricultura especializada y mono productoras, o el propio hecho metropolitano como espacio de economía de
aglomeración.

27
UNIDAD 4
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

A. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA.


(García, 2007, p. 58-61

4.1 EXPLICA EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA PARA ENTENDER CUÁL ES SU


SIGNIFICADO Y OBJETO DE ESTUDIO, EN FUNCIÓN DE DESTACAR SUS POSTULADOS A TRAVÉS DE
UN ENSAYO.

134.A lo largo del tiempo el espacio se ha construido por las diferentes relaciones que se presentan en los mismos
componentes de la sociedad. Por ello, es necesario reafirmar que el espacio en sí es una construcción social
y que su dinámica de construcción, evolución y desarrollo se enmarcan en las diferentes formas en que las
sociedades se organizan, construyen y regeneran su espacio.

135.Al analizar el espacio construido por la sociedad se da cuenta de que éste se conforma por las diferentes
relaciones generadas por sus propios elementos, factores y variables. Estos elementos pueden ser de
diferente origen; los habrá de origen natural, como la orografía o la hidrografía de alguna región, pero también
los habrá sociales, como es el caso de las industrias, los fraccionamientos habitacionales, los lugares de
recreo y esparcimiento, o lugares que ofertan servicios de diversa índole.

136.Todos estos elementos generan redes de relaciones multilaterales que describen un espacio esencialmente
social. En este mismo sentido los elementos de orden económico, que construyen cotidianamente el espacio,
generan lo que en Geografía se conoce con el nombre de espacio económico. Y es que los elementos
económicos, que se relacionan con la obtención y el intercambio de bienes materiales, así como de servicio
destinados a satisfacer las diversas necesidades humanas, poseen una relevante importancia en cualquier
escala territorial, sea ésta local, estatal, nacional o internacional y que ha estado presente en todos los
tiempos.

137.Cada uno de los elementos que integran las sociedades modernas participan de manera decisiva en la
conformación de espacios económicos con la restructuración de los ya existentes. Hoy día, la información
económica representa una muestra clara del nivel de desarrollo, del bienestar social y en muchos de los
casos, del grado de evolución de las sociedades.

138.Entonces podemos decir, que la Geografía Económica es una rama de la Geografía Humana que su objetivo
de estudio es la su estudio en la relación entre las dinámicas de producción y consumo propias de la
economía, y los lugares geográficos en los que éstas tienen lugar.

139.Para esta concepción, las actividades económicas eran generadas por la población en su conjunto “sobre”
un territorio, el cual era ocupado por la sociedad y modificado de acuerdo con las necesidades que la
población demanda en su momento. Así, el territorio carecía de toda dinámica, considerado como un gran
escenario en donde se daban cita los diferentes actores, tanto sociales, económicos y políticos. Sin embargo,
esta visión reduccionista ha sido superada a través de los esfuerzos teóricos y metodológicos elaborados por
la ciencia geográfica y la economía. El territorio deberá entenderse como un elemento sumamente activo que
influye de manera directa e indirecta en las actividades económicas y las relaciones que generen sus factores
a través del tiempo, dando lugar a un espacio económico.

140.A lo largo de la historia, la geografía económica se ha definido desde diversas perspectivas teóricas y
metodológicas; sin embargo, todas ellas involucran la postura de que la dinámica, las redes entre sus
elementos y las manifestaciones de los espacios económicos generados por el hombre, poseen en sí mismo

28
diferentes manifestaciones y representación en el territorio.

141.Algunas definiciones que se han elaborado en torno a la geografía económica son las siguientes:

a) La geografía económica es una ciencia social, rama de la geografía que estudia aspectos
económicos en relación con los factores del medio natural y social, las causas de su formación, su
distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fenómenos
productivos regionales”. (Vasos, Batalla, Ángel., Geografía, subdesarrollo y regionalización, México,
Nuestro Tiempo, 1983)

b) “El objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas formas d


producción y consumo de los diversos productos en el mundo. Es una ciencia social, en tanto que
los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de mercancías, tienen su origen
en iniciativas del hombre y sus características son resultado de la organización social de cada grupo
humano a lo largo de la historia.”(George, Pierre., Geografía económica, Barcelona, Ariel, 1984).
Obedeciendo a esta realidad, el estudio de la geografía económica también involucra dentro de sus
marcos teóricos, conceptuales y metodológicos, la participación de las políticas públicas
encaminadas a la administración, gestión y distribución de los recursos. En este sentido, la geografía
económica se compromete con el estudio del bienestar social y del desarrollo económico en aras
de una distribución equitativa de los recursos, así como en la elaboración de propuestas de políticas
públicas orientadas hacia una mejor administración, gestión y distribución de los recursos y la
riqueza.

B. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA.


(García, 2007, p. 61-64)

4.2 DESARROLLA EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA PARA ENTENDER LA


TRAYECTORIA DE LA MISMA, ATRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL EN DONDE SE EXPONGAN LOS
APORTES HISTÓRICOS MÁS RELEVANTES

142.La Geografía Económica es una de las ramas en que se subdivide la Geografía humana. Su campo de estudio
es muy amplio y cada vez resulta más complejo debido a los cambios en la distribución regional y mundial del
proceso económico. (Sámano, 2004, p.226-228).

143.Las tareas de la geografía económica ya se practicaban durante la época de las exploraciones europeas,
antes del siglo XV. Sin embargo, durante esos años el enfoque era más económico y se consideraba sobre
todo el lugar donde se realizaban ciertas actividades; fue hasta finales del siglo XIX cuando los geógrafos
económicos empezaron tomar en cuenta la influencia del medio ambiente físico y el espacio en las actividades
comerciales.

144.El británico George Chisholm fue el responsable del primer libro formal sobre geografía económica: Handbook
of Commercial Geography (Manual para la Geografía Comercial), de 1889. En sus primeros tiempos como
disciplina, era vista como un área puramente descriptiva, en la que se expresaban las características de una
región, como su demografía y su economía.

145.La moderna geografía económica parece tener origen en los trabajos de los economistas Johann Heinrich
von Thünen y Alfred Weber, quienes usaron modelos teóricos sobre el espacio que contribuyeron a ampliar
la disciplina.

146.A partir de la segunda mitad del siglo XX, hubo un intento por alejarla de los estudios descriptivos y las teorías
deterministas. En la década de 1960 destacó Brian Berry, geógrafo humano que realizó importantes
investigaciones sobre las áreas urbanas y las regiones. En la década de 1970, uno de los principales objetos
de estudio era la industria, sus problemas y su desarrollo económico regional.

147.En las últimas décadas, los estudios de geografía económica se han volcado en sus diversas vertientes, con

29
trabajos muy variados. Un tema muy actual es el de la globalización, un fenómeno que ha crecido con rapidez.

148.Ahora bien, la subdivisión del campo de estudio de la Geografía Económica se realización base en las etapas
del proceso económico: producción, circulación y consumo. Éste consiste en el conjunto de actividades
realizadas papa explotar los recursos naturales y satisfacer las necesidades de los seres humanos, de forma
directa o indirecta.

a) La Producción: consiste en la obtención de materias primas (cultivos, ganado, minerales) y la


elaboración de productos industrializados (cosméticos, refrigeradores, automóviles).
b) La Circulación: es el intercambio de los bienes, desde el lugar donde se producen hasta las zonas
donde se transforman o consumen.
c) El Consumo: es donde los bienes materiales son usados para satisfacer las necesidades humanas.
(Sámano, 2004, p.226-228).

En este sentido las actividades económicas forman parte del campo de estudio de esa rama de la Geografía,
es decir, las acciones básicas para el hombre de cualquier lugar del mundo y en todas las etapas de su
desarrollo histórico, ya que son el origen de los bienes y servicios necesarios para su existencia. (Martínez,
2004, p.243).

149.Las principales divisiones de la Geografía Económica, establecidas en función del tipo de actividades a las
que se dedican son:

a) Geografía Agrícola.
b) Geografía Industrial.
c) Geografía del Comercio.
d) Geografía del Comercio Internacional.
e) Geografía del Transporte y las Comunicaciones.
f) Geografía del Bienestar Geografía del Consumo. (Martínez, 2004, p.243)

150.En materia de administración pública uno de los sectores que en mayor medida han promovido los estudios
de Geografía Económica utilizando diversas escalas territoriales, que pueden ir desde la municipal, la estatal
y la nacional, ha sido el encargado de establecer las políticas públicas encaminadas hacia la promoción, el
fortalecimiento y el desarrollo de la economía local, regional o nacional. Se hacen contribuciones a los
gestores del territorio, en materia de ordenamiento territorial, tanto para las zonas urbanas como para las
rurales, tratando de minimizar los impactos ambientales que éstos conllevan, a través de políticas públicas de
desarrollo sustentable, adecuadas en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en una región
determinada, buscando mejores formas y estrategias de planeación y gestión del territorio, tratando de mitigar
los impactos medio ambientales, reduciendo los índices de contaminación y estableciendo políticas públicas
de ordenamiento territorial que permitan un mejor desarrollo de las sociedades.

151.En cuanto a la administración privada se refiere, una de las áreas que se ha visto favorecida a través del
desarrollo de nuevos marcos teóricos conceptuales y metodológicos, es la relacionada con los estudios de
mercado, esencialmente geomarketing o geomercadeo, ya que además de ser una especialidad híbrida,
surgida tanto de las metodologías de la mercadotecnia tradicional, la Geografía aplicada y en especial de la
Geografía Económica, ha encontrado una serie de aplicaciones que van más allá de estudiar y describir las
características de los diferentes mercados del mundo.

C. REGIONALIZACIONES DEL ESPACIO SOCIAL.


(Bassols, 2012, p. 304-305)

4.3 EXPLICA COMO SE REGIONALIZA EL ESPACIO SOCIAL CON LA FINALIDAD DE ENTENDER LOS
FENÓMENOS QUE SE PRESENTAN EN LAS REGIONES, A PARTIR DE UN ESQUEMA EN EL QUE
DETERMINE EL USO DE LOS RECURSOS IMPLEMENTADOS EN EL ESPACIO SOCIAL.
30
152.En el estudio de los diversos tipos de regiones, lo más importante es tener siempre en cuenta los factores
principales del área y saber que hay muchos otros aspectos secundarios, no básicos; de ahí se deriva la
subdivisión de una región grande en regiones de tipo intermedio, en subregiones menores y en
microrregiones.

153.Por tanto, al estudiar una región de tipo homogéneo en materia de vegetación, se deben tener también
presentes los otros elementos del medio natural. Entre ellos el relieve, el clima, estructura geológica del manto
superior y también la fauna, porque todo esto junto es lo que explica la existencia de un tipo determinado de
vegetación predominante en la región. Si la homogeneidades un carácter distintivo de ésta, también lo es la
heterogeneidad complementaria.

154.En la naturaleza puede decirse que nada hay químicamente puro, sin mezcla, sin ingredientes extraños al
elemento significativo; por ejemplo, cuando se habla de una región de cierta importancia. Descubrir lo
determinante y señalar lo secundario es indispensable en la investigación regional, porque si no se hace de
esta manera, podría ser imposible dividir en regiones un país. ¿Para qué y por qué es necesario estudiar las
zonas económicas y dividir un país en regiones? Desde la época más antigua de la historia, el hombre se dio
cuenta de esa diversidad existente en la faz del planeta y supo que en un lugar había bosques de altura, que
otros sitios eran desérticos y otros más, planicies tropicales.

155.Los filósofos griegos describieron la realidad de algunas partes de Europa y el Cercano Oriente, señalando
los principales aspectos distintivos, pero sin analizar y sistematizar los conocimientos. Esto debe explicarse
por el hecho de que la sociedad de entonces era poco evolucionada y no necesitaba llevar a cabo un
aprovechamiento más intenso de los recursos.

156.Hasta el siglo XIX, los estudios de regiones tuvieron un carácter, ante todo, de conocimiento, de lento
progreso en el difícil camino de entender qué cosa era cómo estaba hecho el mundo.

157.Pero a mediados del siglo XIX, cuando la sociedad europea había evolucionado internamente hasta
desarrollar el sistema capitalista y cuando éste dominaba el mundo, gracias a sus conquistas coloniales, creó
la base para un fuerte crecimiento de su población. Más tarde, sucedió lo mismo en Estados Unidos de
América y Japón, aunque posteriormente se ha extendido el proceso a otras naciones que forman el sector
desarrollado. En consecuencia, últimas fechas se hizo indispensable conocer las regiones naturales y
económicas con un fin netamente utilitario: poderlas explotar mejor, para satisfacer las necesidades cada vez
mayores y más complejas de la sociedad capitalista.

158.En realidad, el proceso de estructurar una teoría sobre regiones comienza desde finales de la Edad Media y
se desarrolla en el siglo XVII con los trabajos de Varenius. El propio Alexander von Humboldt estableció las
bases científicas del estudio regional de la naturaleza y también fue el primero que analizó regionalmente un
país, entonces colonial, de América Latina, en su libro Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España.

159.Con el desarrollo del capitalismo ocurren dos fenómenos muy importantes, en relación con las regiones y el
uso de sus recursos:

a) Por un lado, crecen las posibilidades materiales para explotarlos, gracias a la primera Revolución Industrial
y la técnica. También se presentan amplias posibilidades para conocer el mundo en detalle; se conquistan
todos los continentes y se penetra en el interior de casi todos los países del planeta. Con esto se facilita el
conocimiento de las leyes naturales como consecuencia su expresión regional.
b) Por otra parte, las regiones económicas se originan desde las etapas pre-capitalistas, pero necesitan el
intercambio de mercancías, el fortalecimiento de las relaciones internas mediante vías apropiadas de
comunicación; de un crecimiento de las ciudades, como centros o polos de desarrollo; de una industrialización
cada vez más vigorosa, de una especialización productiva dentro del contexto económico nacional y al mismo
tiempo, de una diversificación de sus funciones mediante el aumento del comercio, los servicios y el trabajo.

160.Es precisamente el sistema capitalista el que empuja a un mayor desarrollo regional, a una diferenciación de
las regiones económicas. Los territorios atrasados forman parte de las regiones económicas, pero por sí solos
no están en condiciones de impulsar las actividades productivas, crear grandes ciudades, etc. Por eso, en
31
todos los países, los más desarrollados inclusive, al lado de las regiones industriales o agrícolas modernas
existen aquí y allá las áreas “vacías” o regiones especiales sin mayor desarrollo. En general, cuanto más
grande es el desarrollo de un país, las regiones se vuelven más complejas y llegan a convertirse en áreas
diversificadas.

161.Consecuentemente es necesario conocer las regiones naturales y las económicas, como condición básica
para impulsar el adelanto de cada una de ellas y del país en su conjunto, sobre todo mediante la planeación
económica y social. Este instrumento moderno apareció en el siglo XX como resultado del propio incremento
del capitalismo y también como fruto del sistema socialista de economía entonces existente.

162.Crece la población, crecen las necesidades de los habitantes del planeta y crecen también los medios
técnicos y científicos para conocer y dominar en mayor medida a la naturaleza. Entonces se hace posible y
necesario conocer mejor las regiones, para explotar más ampliamente sus recursos y así satisfacer mayores
necesidades.

163.El mundo se hace más pequeño gracias a las comunicaciones; pero, simultáneamente, se hace más
complejo, más complicado, más difícil de entender, porque surgen a la vida nacional de cada país nuevas
regiones y áreas que hasta entonces estaban dormidas y atrasadas. Las naciones se van integrando en un
todo, pero el mismo proceso lleva aparejado un fenómeno contrario, el de la nueva etapa hacia una plena
vida regional de carácter económico y social.

D. QUE ES UNA REGIÓN ECONÓMICA.


(Bassols, 2012, p. 306-309

4.4 ANALIZA QUE ES UNA REGIÓN ECONÓMICA CON LA FINALIDAD DE COMPRENDER CUALES SON
LAS RAZONES PARA DIVIDIR A MÉXICO EN REGIONES, ESTIMANDO LOS CRITERIOS DE LA
REGIONALIZACIÓN EN UN CUADRO CONCEPTUAL

164.En los países occidentales predomina el concepto de región homogénea, o sea, un área donde existe
determinada especialización y condiciones generales de tipo natural y económico que la diferencian de otras.
También está en boga el concepto de región funcional o de “núcleo” (nodal), que se crea alrededor de una
ciudad; polo de atracción de todas las actividades económicas.

165.Una definición típica de Región económica” es: área geográfica identificable, caracterizada por una estructura
particular de sus actividades económicas, con referencia a un conjunto de condiciones asociadas físicas y/o
biológicas y/o sociales que presentan un alto grado de homogeneidad y que mantienen un cierto tipo de
relaciones internas y con el exterior”.

166.Los puntos que puedan aplicarse al caso de México para dividirlo en regiones son los siguientes:

a) Especialización dentro de un conjunto de muy diversas actividades económicas, igualmente es


importante la especialización con respecto al comercio exterior de México.
b) Influencia de la población, por su densidad y trabajo productivo, sobre todo la concentración en
ciudades que son núcleos industriales y centros de atracción.
c) Estudio de las redes de comunicaciones y transportes que permitan estructurar los lazos económicos
internos y con otras regiones.
d) Las condiciones naturales tienen mayor importancia, cuanta más pequeña es la categoría de una
región.
e) Debe estudiarse el grado de desarrollo general y de cada una de las ramas de la producción, para
separar las regiones básicas del país.
f) Debe contarse con el mayor número de datos posibles sobre recursos naturales, población y economía.

Es innegable que las grandes regiones económicas (zonas) también se estructuran en México a varias
condiciones básicas:
a) La existencia de importantes recursos naturales, que permiten el crecimiento económico de una o
varias actividades productivas.
b) La necesidad de que las diversas partes de la región se complementen entre sí, estableciendo

32
relaciones internas, sobre la base de varios núcleos aglutinadores (ciudades, villas, grandes pueblos).
c) Cierta homogeneidad en el grado de desarrollo de las fuerzas de producción, que puede ser diferente
de la que corresponde a regiones vecinas, con las cuales establece ligas de carácter económico
inevitable.
d) Las diversas actividades productivas se desarrollan de modo desigual, en conformidad con los
recursos, el carácter de la población y el devenir histórico, lo cual condicional una especialización
predominante en una rama de la producción.

167.En los países altamente desarrollados la división en regiones económicas se lleva acabo, en la mayor
parte de los casos, con fundamento en la importancia que tienen las grandes ciudades o aglomeraciones
industriales, la disponibilidad de vastos recursos mineros o agrícolas, explotados con métodos modernos,
y que, en su conjunto, tienden a proveer a las regiones básicas de todo lo necesario para que puedan
desarrollarse en diversos aspectos sin depender de otras zonas del país. En esas naciones, la base es
industrial y de servicios; por tanto, la agricultura y la ganadería se vinculan estrechamente a su
transformación industrial y al crecimiento de las comunidades urbanas, sin las cuales no puede progresar
la economía.

168.En México se han cambiado las denominaciones precursoras utilizadas por el ingeniero y economista
Emilio Alanís Patiño en la década de los treintas; se pasa del término grandes regiones geoeconómicas
(socioeconómicas) para precisar. Se estima, que existen subregiones y microrregiones, hay regiones
mexicanas decididamente “homogéneas” o de “organización” y hay también áreas con “complejos
productivos”, más estructurados. Todo depende del grado de desarrollo y de diversas condiciones
naturales o económicas locales.

REGIONES NATURALES DE MÉXICO.


(Bassols, 2012, p. 332-340)

4.5 CLASIFICA LAS REGIONES DE MÉXICO EN NATURALES, ENERGÉTICAS Y SOCIALES EN VIRTUD


DE CONOCER LA RIQUEZA DEL TERRITORIO, A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA

REGIONES NATURALES DE MÉXICO

169.Como consecuencia de la acción de los fenómenos físicos y sociales que han actuado en forma distinta en
los diversos periodos y que siempre encierran en sí mismos una multitud de hechos, se han creado en México
tres tipos de regiones: naturales, de población y económicas.

170.Las regiones naturales incluyen las geologías y geofísicas, geomorfológicas, climáticas, edafológicas,
hidrológicas, oceanográficas, limnológicas, geobotánicas, zoogeográficas y las regiones naturales, que son
la suma de todas las anteriores (más las modificaciones impuestas por la acción humana sobre el medio) en
su interrelación y dependencia mutuas.

171.En ese aspecto, México ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor biodiversidad, es decir, variedad de
especies de plantas y animales en el mundo. Gracias a su riqueza territorial y variedad en sus climas, existen
diferentes regiones naturales, entre las que figuran la selva húmeda, la selva seca, los bosques, los
matorrales, los pastizales y la región marina, que acogen a. Debido a esta riqueza, y a las características de
sus climas y territorios, existen diversas regiones naturales en México, que son las siguientes:

SELVA HÚMEDA
172.La selva húmeda es la región con mayor abundancia y variedad en su flora (árboles y plantas). Abundan
árboles con maderas preciosas como la caoba y el ébano; plantas como guayacán, primavera, plátano; en
fin, una gran cantidad entre las que se pueden encontrar hasta orquídeas. En cuanto a la fauna, (animales)
existe una gran cantidad de aves, insectos y reptiles. Como su nombre lo indica, la selva húmeda es un
lugar con mucha agua, hay lluvias abundantes que hacen que los ríos sean caudalosos, el clima es tropical,
húmedo. En el mapa, se localiza la selva húmeda en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo,

33
Tabasco, Chiapas y Veracruz.

SELVA SECA
173.La selva seca tiene clima cálido semihúmedo. Esta región se extiende por la Llanura Costera del Pacífico,
la Depresión del Balsas, así como algunas partes de la Sierra Madre del Sur. La vegetación de la selva seca
consta de árboles más bajos y separados que los de la selva húmeda. Algunos árboles y arbustos han
desarrollado espinas en lugar de hojas, para conservar la humedad. La selva seca se ve de color café
grisáceo durante el otoño y reverdece en la temporada de lluvias. Los principales habitantes de la selva seca
son: chachalacas, zorrillos, comadrejas, patos, palomas, ardillas, armadillos, iguanas, tortugas, culebras,
insectos y gusanos. Los árboles y plantas son: arbustos espinosos, copales, papelillo, colorín, mezquites,
cactos y huizaches.

DESIERTO
174.Existe en lugares de clima seco, donde llueve muy poco durante todo el año. También se le conoce como
zona árida. Esta región se caracteriza porque en el día hace mucho calor y en la noche el frío es muy intenso.
Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Se considera que este medio natural
árido de México ha sido el lugar de origen y evolución de varios grupos de seres vivos. En el ámbito mundial,
los desiertos mexicanos son reconocidos por la enorme variedad de cactos, en ellos se encuentra más de
60 % de especies únicas, que sólo habitan en las zonas áridas y semiáridas mexicanas.

BOSQUE
175.Existen varios tipos de bosques, entre los que está el de pino y encino, se encuentra principalmente en las
cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental, el Sistema Volcánico Transversal, la Sierra Madre del
Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y Baja California. Este tipo de bosque pertenece a una de las regiones
que presenta mayor diversidad de especies. Lamentablemente, este tipo de bosque es uno de los menos
protegidos, por lo que constantemente se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y
accidentales, así como por la deforestación que se realiza para aprovechamiento de madera comercial o de
subsistencia. México es reconocido en el mundo por su diversidad de pinos, ya que cuenta con 50 % de los
diferentes tipos que existen en el mundo.

176.Otro tipo de bosque es el de niebla o de montaña, puede encontrarse a lo largo de la sierra Madre Oriental
y Occidental. Tiene la característica de estar envuelto constantemente por neblina. En México, las áreas
que ocupan estos bosques se han reducido en por lo menos 50 %, por lo que algunos investigadores lo
consideran como hábitat en peligro de extinción. En el mundo, los bosques de niebla son uno de los lugares
más amenazados. Entre las actividades humanas que más los han afectado, podemos mencionar el cultivo
del café y de árboles frutales, así como la ganadería extensiva. En los bosques de niebla se puede encontrar
alrededor de 11 % de la flora de todo el país.

PASTIZAL
177.Se le llama así porque son grandes terrenos con puro pasto, al tipo de pasto de estos lugares se le conoce
de gramíneas, de donde se obtienen los cereales. Donde llueve mucho, éstos pueden llegar a medir casi
dos metros de alto; también crecen otras especies de plantas y arbustos de distintos tipos. En los pastizales
viven animales como el perrito de la pradera, el topillo, algunas aves (las codornices y el halcón) y mamíferos
más grandes como el berrendo, el venado bura, el jabalí, el bisonte y el coyote. Desgraciadamente, algunas
de estas especies se están extinguiendo.

178.El pastizal cubre aproximadamente de 10 a 12 por ciento del territorio mexicano, se encuentra en algunas
zonas de Baja California, Baja California sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí,
Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Hidalgo y Sinaloa.

REGIÓN MARINA
179.También el mar forma parte de las regiones naturales y se le llama región marina. Se ubica en las costas y
parte de los océanos y mares que rodean a nuestro país, es decir, desde las aguas más visibles hasta las
grandes profundidades de nuestros mares en las que hay paisajes impresionantes, así como zonas de arena
fina y volcanes sumergidos. Existe una gran variedad de peces como la vela, el espada, pámpano, tiburón,
etcétera; también hay tortugas de mar, moluscos, corales, entre muchas especies más. Nuestros mares
aportan un sinnúmero de riquezas, pero debido a que se ha hecho uso excesivo de la pesca, y al poco
34
cuidado a los arrecifes de coral, muchas especies están en serio peligro de extinción.

REGIONES ENERGÉTICAS DE MÉXICO

180.En nuestro país, el sector energético se encuentra dominado por las fuentes no renovables, las cuales han
jugado un papel decisivo para el desarrollo económico de México por su clara influencia sobre todo en el
aparato productivo del país. Si bien toda la sociedad requiere, ineludiblemente, producir y consumir la
energía para sus procesos productivos, es importante considerar que los patrones de producción y consumo
de energía tienen incidencia en las transformaciones del medio ambiente.

181.En nuestro país, 9 estados concentran el 99.9% de producción petrolera, así como el 99.6% de producción
de gas natural. Dichos estados son: Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo
León Oaxaca y Tamaulipas. Sin embargo, las fuentes energéticas de mayor impacto al ambiente son el
carbón mineral y los hidrocarburos los cuales afectan principalmente a los cuerpos de agua, suelos y vida
silvestre, así como a la salud humana.

182.En materia de hidrocarburos, México cuenta con reservas probadas de crudo por 12,352 millones de
barriles, por ello, ocupa el lugar 14 en el mundo. Con el nivel de producción actual, se calcula que durarán,
aproximadamente, 11 años.
183.En cuanto a la producción de energía primaria, los hidrocarburos es la principal fuente de energía, ya que
aporta el 90.5%, en cambio, la energía a partir de fuentes renovables apenas representa el6.2%, la energía
nuclear aporta 1.1% y el carbón mineral 2.2%. A continuación, se presenta una breve descripción de las
fuentes renovables más importantes:

184.Hidroeléctrica: El potencial hidráulico aprovechable en México es considerable, aunque su aprovechamiento


es bajo y se concentra principalmente en el sur del país, donde los recursos acuíferos son abundantes. La
proporción de este tipo de energía para fines públicos es nula.

185.Energía eólica: Energía obtenida a través de turbinas eólicas que convierten la energía cinética del viento
en electricidad por medio de un aerogenerador. Entre las principales zonas con mayor potencial de viento
(con niveles de potencia mayores o iguales a los 100 W/m2), destacan: el Istmo de Tehuantepec, noroeste
de Quintana Roo, centro-sur de Zacatecas y límite noroeste.

186.Energía solar: Para la explotación de esta fuente de energía se dispone de sistemas fototérmicos y
fotovoltaicos. Los Sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un fluido de
trabajo; el calor se usa entonces para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad,
secar granos o destruir desechos peligrosos. Los Sistemas fotovoltaicos convierten directamente parte de
la energía de la luz solar en electricidad. Dada la ubicación geográfica y las características climatológicas
del país, se puede aprovechar este tipo de energía en la mayor parte del territorio.

187.Biomasa: La energía de la biomasa se obtiene de la vegetación, cultivos acuáticos, residuos forestales y


agrícolas, urbanos, desechos animales, etcétera, a través de la combustión directa o bien a través de
procesos biológicos tal como la producción de alcohol a partir de productos celulosos. Las fuentes de
biomasa se pueden clasificar como primarias (recursos forestales) y secundarias (básicamente los residuos
como aserrín, residuos de las hojas de árboles, los agrícolas y los urbanos). En México se comienza a tener
una mayor conciencia del potencial que ofrece el aprovechamiento de residuos, principalmente urbanos,
dados los volúmenes que se manejan en las grandes ciudades del país.

35
E. LOS ENERGÉTICOS Y LA BIODIVERSIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LA
ECONOMÍA NACIONAL.

4.6 EXAMINA LA BIODIVERSIDAD DE MÉXICO CON LA FINALIDAD DE CONOCER LA RIQUEZA


NATURAL DEL PAÍS ENFATIZANDO SOBRE LOS ENERGÉTICOS, A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA.

188.Los recursos naturales han jugado un papel preponderante dentro de la actividad económica. En su momento,
las colonias eran explotadas por los países más desarrollados en algunas técnicas, por ejemplo militarmente,
científicamente, entre otras. El conocimiento y dominio de los recursos, así como la utilización de los mismos
se convirtió en una especie de riqueza que algunos países explotan.

189.El concepto de biodiversidad fue tomando relevancia poco a poco, hasta que en 1985 en el Foro Nacional
sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos, Edward O. Wilson, biólogo y entomólogo, acuña el término
como referencias a la “vida sobre la Tierra” (SEMARNAT, 2019; CONABIO, 2020).

190.Del griego bios (vida) y del latín diversitas (variedad), en sus términos más simples, la biodiversidad o
diversidad biológica hace referencia variedad de la vida en la Tierra (CONABIO, 2020).
Es hasta 2010 cuando se plantea una definición más completa en el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB) (2010), que define a la biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

36
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas”.

191.Si bien, no existe un consenso científico de qué es la vida debido a su gran diversidad y complejidad, es
posible reconocer características propias de los seres vivos, entre ellas: una estructura altamente organizada,
tienen la capacidad de crecer, de metabolizar, de autorregularse, de reproducirse y de responder a su
ambiente (Cleland y Chyba, 2002; Gama, 2004; Jiménez, 2006).

192.Es por ello que se puede analizar la biodiversidad a partir del grado de organización, por lo que se plantean
niveles. El más simple de la materia es el subatómico, compuesto por protones, neutrones y electrones los
cuales componen los átomos. Dentro de ésta composición cabe mencionar que el 95% de los seres está
formado por carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el azufre.

193.En el siguiente nivel, los átomos en conjunto forman moléculas, como los carbohidratos, proteínas, lípidos y
ácidos nucleicos. Ese conjunto que forma biomoléculas da lugar a organelos, así se da paso a la célula, donde
surge la vida; siendo esta la unidad funcional, metabólica y reproductiva de los seres vivos.

194.Existen organismos unicelulares (compuestos por una célula) como las bacterias, así como existen
organismos multicelulares (compuestos por más de una célula). Estos últimos pueden llegar a estar
compuestos por tejidos, órganos, sistemas y aparatos para su correcto funcionamiento, como plantas y
animales. En el siguiente nivel llamado población, agrupamos a un conjunto de individuos de la misma especie
que viven en un área determinada; mientras que a un conjunto de poblaciones se le conoce como comunidad
o biocenosis. Un ecosistema presenta una complejidad aún mayor, pues abarca las relaciones que se
establecen entre las biocenosis y el lugar en el que habitan (biotopo). Y, por último, el nivel de organización
de la vida más amplio, la biosfera, comprende todos los ecosistemas (aire, agua y suelo) habitados por los
seres vivos y sus interacciones (Curtis, 2006).

195.La diversidad de la naturaleza no sólo se refleja en la gran variedad de especies que habitan un país o una
región, sino también en las diferencias que existen entre los individuos de una misma especie o entre los
distintos ecosistemas (SEMARNART, 2007). Es por ello que partir de esta definición el Convenio sobre la
Diversidad Biológica se reconocen los tres niveles de biodiversidad:
196.Entre las clasificaciones resaltamos, para fines de la materia, la existencia de muchos ecosistemas,
clasificados según elementos bioclimáticos, florísticos o estructurales, por lo que pueden comprender todo el
planeta, una cordillera o una región específica de una microcuenca. Frecuentemente se clasifican en función
de su vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. A las zonas de transición entre
ecosistemas se les conoce como ecotonos (CONABIO, 2020).

197.La problemática se presenta cuando la especie humana comienza a requerir una mayor cantidad recursos.
Ya que la biodiversidad no se distribuye de manera homogénea en el planeta; en general, las regiones
tropicales son las más biodiversas. Sin embargo, si consideramos a la riqueza de especies como un indicador
para comparar la diversidad biológica entre diversos
países, se encontraría que 17 países albergan el 70% de las especies conocidas en el planeta (Benítez y
Bellot, 2007).

198.A estos países se les conoce como países mega diversos. Entre ellos se encuentra, México junto con
Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, E.U.A, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar,
Perú, Papua-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela.
Estos países comparten una o más de las siguientes características:
• Posición geográfica Muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de
especies.
• Tamaño A mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies.
• Diversidad de paisajes La complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de
ambientes, de suelos y de climas.
• Aislamiento La separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas.
• Historia evolutiva Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones
biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias.
37
• Cultura A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies,
la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural.
México megadiverso

199.Distintos factores convergen para que el capital natural de México, entre ellos se encuentran: su posición
geográfica entre los 32º y los 14º Norte del Trópico de Cáncer, franja que abarca desde Baja California hasta
Chiapas; y su extensión territorial de 1,972,550 km² (que lo coloca en el sitio 14 entre los países con mayor
superficie) (SEMARNAT, 2018).

200.Está dotado de un complejo relieve montañoso, caracterizado por dos grandes cordilleras (las sierras Madre
Oriental y Occidental) y otras cadenas montañosas menores, como la Sierra de Chiapas y el llamado Eje
volcánico Transversal. A su vez, es uno de los países con mayor extensión oceánica (∼ 65%) que terrestre
(35%), distribuida en la región del Océano Pacífico (incluyendo los Golfo de California y Tehuantepec) y en el
Océano Atlántico (con el Golfo de México y el Mar Caribe), además, existen una gran variedad de climas que
van desde los húmedos tropicales hasta los fríos climas alpinos, pasando por los secos extremos de las zonas
áridas (SEMARNAT, 2018).

201.Finalmente, en el territorio mexicano convergen la zona Neártica y la Neotropical que anteriormente estaban
aisladas entre sí. De la zona Neártica proceden las especies típicas de los climas fríos, como: la mariposa
monarca, el borrego cimarrón y el lobo mexicano, así como pinos, abetos y otras coníferas. En contraste, en
la zona Neotropical predominan los elementos de flora y fauna con afinidades tropicales, de tal modo que es
posible encontrar especies típicas como el tapir, el jaguar, las iguanas, las guacamayas, el quetzal y la enorme
diversidad de árboles tropicales como la caoba, el cedro y el hule, entre otros (SEMARNAT, 2007). Todos
esos factores han propiciado que México tenga un gran número de especies endémicas, es decir, aquellas
que sólo viven y crecen en una determinada zona o región y que no se encuentran en ningún otro lugar del
mundo. En el caso de las cactáceas, poco más de 77% de las especies mexicanas son endémicas. Entre los
animales, de los anfibios mexicanos (ranas, sapos y salamandras), 47 % de las especies sólo se encuentra
en nuestro país (SEMARNAT, 2007).

202.Además, México no sólo es un país con alta diversidad biológica, sino también cultural. En el país existen
más de 60 grupos nativos, muchos de ellos localizados en zonas con alta biodiversidad (Ímaz, 2010). Tanto
la biodiversidad y la cultura se transforman y moldean mutuamente. Los grupos humanos y su cultura (a través
de sus gustos, saberes, actividades, etc.) son una fuerza novedosa en la evolución de las especies, gracias
a la domesticación de plantas y animales. Al mismo tiempo, la biodiversidad moldea las prácticas y hábitos
alimentarios, religiosos, sociales y económicos de los grupos humanos. (Ímaz, 2010; SEMARNAT, 2018).

SERVICIOS QUE PROVEE LA BIODIVERSIDAD

203.Desde el inicio de la humanidad la biodiversidad ha sido una fuente de recursos y satisfactores esenciales
para la supervivencia del humano, además de proveer servicios esenciales para el funcionamiento del planeta
(Benítez y Bellot, 2007).

204.A través de la publicación de la Evaluación del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment, 2005) se dio a
conocer que los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son todos aquellos beneficios que obtiene el
humano de la naturaleza, por lo cual son de los factores determinantes en la formación y establecimiento de
las sociedades humanas que garantizan el bienestar social.

205.A partir del reporte podemos realizar una clasificación de los servicios que tomamos de la naturaleza, en
cuatro categorías: Servicios de apoyo o soporte. Son necesarios para la producción de todos los demás
servicios ecosistémicos; por ejemplo, el reciclado de nutrientes la formación de suelo y la productividad
primaria. Servicios de provisión o abasto. Son bienes tangibles (también llamados recursos naturales); por
ejemplo, el suministro de alimentos, agua, fibras, madera y combustibles.

206.Servicios de regulación. Son los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos: por
ejemplo, la regulación del clima, de la calidad del aire y la fertilidad de los suelos, el control de las inundaciones
y las enfermedades y la polinización de los cultivos.
38
207. Servicios culturales. Son los beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas; por
ejemplo, la fuente de inspiración para las manifestaciones estéticas y las obras de ingeniería, la identidad
cultural, actividades recreativas y el bienestar espiritual.

208.En la medida en la que la biodiversidad se aproveche de manera sustentable, ésta representará una garantía
del mantenimiento de estos servicios y, por lo tanto, del funcionamiento de los ecosistemas y la preservación
de las especies que la componen. Por ello se debe buscar un balance que permita la conservación y, al mismo
tiempo, cubrir las necesidades de la población humana (Benítez y Bellot, 2007).

209.Esta limitación nos brinda un enfoque diferente para comprender el concepto, la importancia y el impacto de
los servicios ecosistémicos en el bienestar humano se parte de la definición de desarrollo sustentable
propuesta en el informe Nuestro futuro común (1987), de la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de la
ONU, así como de las definiciones propuestas por las conferencias de Estocolmo (1972), de Río de Janeiro
(1992), y de Johannesburgo (2002). El desarrollo sustentable es un modelo que busca satisfacer las
necesidades de crecimiento económico, aumentar el bienestar e integridad de tanto las generaciones actuales
como las próximas, al mismo tiempo que buscar la preservación del equilibrio ecológico, la protección del
ambiente y sus recursos naturales.

ENERGÉTICOS.

210.Es a partir de la búsqueda de un equilibrio en la explotación de los recursos que se exploran nuevas formas
de obtener energía. Ya que, si consideramos los puntos que se establecen en las rondas y acuerdos
internacionales antes mencionados encontramos un énfasis en las declaraciones que se han realizado sobre
el tema de la energía; garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

211.Al hablar de energía debemos entender el proceso histórico por el cual se ha transitado, desde el carbón
mineral hasta los paneles solares, que captan alguna expresión de energía y la transforman en energía
eléctrica. Aunque el modelo actual del desarrollo económico promueve, de manera preponderante el consumo
de energía que provienen de los hidrocarburos, debemos de tomar en cuenta que éste tipo de consumo
presenta una tendencia a la baja. En el caso de México se han registrado fusiones empresariales con el
objetivo de incentivar la producción de PEMEX, la venta de acciones, inversiones públicas y privadas, apertura
del mercado nacional a empresas locales y extranjeras dan indicios de un mercado en declive. Ante este
“nuevo” escenario gradualmente se da paso a la producción de energía por vías más amigables con el
ambiente.

212.El petróleo es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía. El petróleo
líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos, cubiertos por los estratos
superiores de la corteza terrestre.

213.La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen y también con base a su densidad
o gravedad API (ligero, medio, pesado, extra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo
dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de
azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones
actuales de los productos refinados.
La energía se obtiene de varias formas, en el siguiente cuadro se ejemplifica cada una de ellas. En el marco
del respeto al ambiente y de los acuerdos suscritos por México, se promueve la creación de instalaciones en
donde se produzca energía con métodos alternativos.

39
40
UNIDAD 5
DESCRIPCIÓN ECONÓMICA POR REGIONES

A. REGIÓN NOROESTE
(Bassols, 2012, p. 356-360)

5.1 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN NOROESTE, PARA COMPRENDER


SUS CARACTERÍSTICAS E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS QUELA CONSTITUYEN,
INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

Esta gran región económica, extraordinaria por múltiples razones, abarca los estados de Baja California,
Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Sus límites coinciden en parte con aspectosnaturales:
a) Al norte, la frontera con Estados Unidos de América (California y Arizona).
b) Al este, la división administrativa que comprende las montañas de la Sierra MadreOccidental
separando a esta región de los estados de Chihuahua y Durango.
c) Al sur, se encuentra el estado de Nayarit; además, son inmensos sus ámbitosmarinos,
pues todo el Golfo de California le pertenece.
d) Y en el Pacífico incluyen las aguas del mar territorial o zona económica exclusiva,hasta el
poniente de la isla Guadalupe, punto extremo occidental de México.

41
Aspectos Históricos

214.A excepción del sur y centro de Sinaloa (donde se desarrollaron las culturas Náhuatl, Mayo, Cora y
Huichol), el noroeste perteneció a la época prehispánica a la llamada Aridoamérica, pero en Sonora
existieron grupos numerosos de agricultores sedentarios que en siglo XVI trataban de consolidar una
llamada Confederación Pima. Aunque los colonizadores avanzaron con rapidez hacia el norte por el
“corredor” noroccidental y las misiones se multiplicaron en el continente y en Baja California, la escasez
de minerales preciosos originó que el noroeste permaneciera poco poblado y las ciudades importantes
fueron escasas.

215.Los indígenas yaquis, nayaritas y del sur de Baja California opusieron fuerte resistenciaa la penetración
hispana; ésta tuvo por centro la ciudad de Guadalajara, “madre del noroeste de México”. El desarrollo de
esa región fue en el siglo XIX muy lento, hasta que en la época porfirista comienza la gran explotación
minera industrial y de las plantaciones comerciales en el norte de Sinaloa y valle de Mexicali por
compañías extranjeras y con fines de exportación.

216.Hubo verdadero saqueo de las riquezas marinas, de la “orchilla”” (liquen tintóreo), la sal y la fauna por
interese extraños al país.
a) En 1910 vivían en el noroeste el 5.4% del total nacional, aunque la mayoría se
encontraba establecida en zonas rurales.
b) Después de la Revolución Mexicana, el crecimiento demográfico fue sumamente
acelerado. Ello se debe principalmente, al gigantesco aumento registrado en las ciudades de Tijuana,
Mexicali, Ciudad Obregón, Hermosillo, Culiacán, Mazatlán, etc.

217.Sin embargo, el noroeste no tiene una “capital regional”, aunque es ya predominantemente urbano; la
mayoría de los habitantes residen en Sinaloa, Sonora y BajaCalifornia, pero su distribución es en forma
de verdaderas franjas y oasis dentro de la península y de Sonora, aunque más extensiva en el resto del
territorio.

Distribución Poblacional

218.De acuerdo con el INEGI-2018 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Baja California Sur tiene 86% urbana y 14% rural.


b) Baja California tiene 92% urbana y 8% rural.
c) Sonora tiene 86% urbana y 14% rural.
d) Sinaloa tiene 73% urbana y 27% rural.

42
219.Lo que significa que esta región cuenta con un alto índice de distribución poblacional urbana, donde solo
1.25% hablan una lengua indígena. Entre las más habladas están la mixteca, Zapoteca, Nahuatl, Triqui,
Popoloca, Mayo y Tarahumara.
El estado de Baja California Sur es el estado con menor número de habitantes en el país.

Economía

220.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 8.5% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estadosa:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Baja California Sur 0.7%

b) Baja California 2.8%

c) Sonora 2.9%

d) Sinaloa 2.1%

221.La localización demográfica está determinada por los siguientes factores de la historia económica reciente:
a)Construcción de presas, canales y otras obras de riego, que permiten cosechar casi
1.5 millones de hectáreas, mayoritariamente localizadas en el centro y norte de Sinaloa y el sur
y centro de Sonora, además del valle de Mexicali, produciendo mayormente tomate, trigo, arroz y sorgo.

b)La pesca también ha recibido impulso y los mayores puertos son Ensenada, La Paz, Guaymas
y Mazatlán sobresalen atún, camarón, langosta, sardina, etc., productos muy ligados a la exportación.

c)Aunque la minería explota escasos productos, éstos son de gran importancia para el país:
85% del cobre de México se obtiene en Sonora; sal en enormes cantidades en Guerrero Negro, B.C.S., y
otras áreas costeras; grafito de Sonora, fosforita en Baja California Sur y oro-plata en pequeña escala
(Sinaloa).

d)En el noroeste el proceso de industrialización ha sido más lento que en el cetro del país y
además está excesivamente ligado a la producción agrícola, pesquera y minera regional.

e)A partir de 1985 se incrementó la producción industrial en Mexicali, Ciudad Obregón, Culiacán
y otras ciudades. En Hermosillo se instaló la gran planta ensambladora Ford de automóviles. También en
las ciudades fronterizas, sobre todo Tijuana, San Luis Río Colorado y Nogales, se han instalado
numerosas maquiladoras de capital estadounidense, japonés y coreano. Se observa la importancia de las
transacciones fronterizas y el proceso de integración económica con California y Arizona.
43
f)El noroeste cuenta con extensas redes de caminos, incluso la carretera trans- peninsular de
Baja California, que unen todas las grandes ciudades, así como el eje ferroviario del pacífico, entre
Guadalajara y Nogales, con otra línea del norte de Sonora hasta Mexicali.

222.Sin embargo, existen varios problemas de carácter productivo-distributivo en la gran

a) No cuenta con industria petrolera o de gas propia.


b) Su industria pesada ha sido escasa, aunque en los últimos años se incrementó.
c) Pequeña producción forestal en Sonora. La especialización regional es aguda:
Ganadería, en el norte de Sonora; de cobre, en Cananea-Nacozari; agrícola de cereales, caña deazúcar
y legumbres, en Sinaloa y Sonora; pesca importante y sal; etc. Las maquiladoras condicionan la estrecha
dependencia respecto del mercado de Estados Unidos de América, aunque la relacióncon el centro de
México se intensifica. El turismo fronterizo en muy intenso, sobre todo en Tijuana.

Aspectos Naturales

223.Los aspectos naturales son fundamentales para el desarrollo de ésta región. Los vastos terrenos
quebrantados de la Sierra Madre Occidental, en la serranía baja californiana y susestribaciones, se oponen
a las perfectas planicies aluviales; los climas típicos son los secos y semisecos de Sonora, norte de Sinaloa
y Baja California, pero en el sur de Sinaloa predominan los caracteres tropicales y en el alto de las existen
áreas de clima templado donde crecen coníferas y bosques de hojas. En el sur de Sinaloa, por el contrario,
el clima es tropical, las heladas no existen,los contrastes son relativamente pequeños y el calor es constante
todo el año. En ambos casos, loscaracteres climáticos son sumamente favorables para una rica agricultura
especializada.

a) En Baja California Sur sólo 2.7% de la superficie estatal se dedica a la agricultura.


b) En Baja California el 7% del suelo del territorio es de uso agrícola.
c) En Sonora la agricultura abarca 6% del territorio estatal.
d) En Sinaloa la actividad agrícola ocupa 35% de la superficie.

224.Y finalmente, en términos hidrológicos, a excepción de Baja California y del centro-nortede Sonora, el resto
del noroeste dispone de numerosas corrientes, desde grandes ríos Yaqui y Mayo,incluyendo los famosos
44
11 ríos de Sinaloa, entre los cuales destacan el Fuerte, el Culiacán y el San Lorenzo. En total el noroeste
reúne 10% de los recursos hidrológicos superficiales y por lo menos 60% de los recursos pesqueros
potenciales del país. Dentro de los ríos más importantes de esta región, encontramos:

45
B. REGIÓN NORTE.
(Bassols, 2012, p. 361-364)

5.2 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN NORTE, PARA COMPRENDER


SUS CARACTERÍSTICAS E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS QUE LACONSTITUYEN,
INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

225.Si se tratara de realizar aquí un análisis de la región natural del norte, se tendría necesariamente que
encuadrar dentro del espacio de la Altiplanicie septentrional, ignorando, de hecho, la división por estados
de la federación. Pero la base político-administrativa no puede ignorarse. El norte económico, entonces,
debería incluir todo el llamado desierto chihuahuense (la zona árida y semiárida desde el norte de
Chihuahua al centro-sur de San Luis Potosí-Zacatecas) y además la mayor parte de la Sierra Madre
Occidental en Chihuahua-Durango.

226.Sin embargo, para su mejor estudio ubicaremos a esta gran región con los estados de Chihuahua,
Durango y Coahuila de Zaragoza. Colindando:
a) Al norte, la frontera con Estados Unidos de América.
b) El este, Nuevo León.
c) Al sur, Zacatecas y Nayarit.
d) Al oeste, Sonora y Sinaloa (noroeste).

46
Aspectos históricos

227.Aunque el norte económico-administrativo de hoy estuvo fuera de Mesoamérica en toda la época


prehispánica e integró la región chichimeca, registró, no obstante, importantes avances culturales de
grupos de agricultores sedentarios que abarcaban la zona más propicia en los valles. Por la altiplanicie se
movían chichimecas, que eran tribus de cazadores y recolectores errantes, quese opusieron tenazmente
a la penetración española, desde mediados del siglo XVI. Sin embargo, lamarcha de los conquistadores y
colonos hacia latitudes cada vez más septentrionales fue constante; en 1547 se fundó Zacatecas; Durango
en 1563, abriéndose el camino hasta Santa Fe del Nuevo México (1598), Chihuahua, Monterrey, Monclova
y la tierra de los tejas. En este proceso desempeñaron un papel decisivo como centros de distribución
primero Querétaro y despuésZacatecas, San Luis Potosí, Saltillo y otras ciudades. Se abre entonces la
etapa de la gran explotación minera en Parral, Topia, Cuencamé, Chihuahua, San Luis, Zacatecas, etc.,
que se vio acompañada por la expansión agrícola en oasis y la ganadería en praderas y montañas.

228.Después de conquistada la independencia política, se perdieron los inmensos territorios del extremo norte.
Los ferrocarriles, trazados desde 1880, significaron un cambio sustancial en la economía, ya que
permitieron enlazar con rapidez los centros mineros y agrícolas con los puertos de exportación y con los
mercados del centro de la República mexicana. Desde entonces, el norte se ligó fuertemente a la
economía externa, sobre todo en Estados Unidos de América (a donde se enviaban minerales y
concentrados, ganado y algodón), lo mismo que a los centros de consumo deMéxico. Se abrieron de esta
manera las posibilidades de crecimiento económico (basadas en agricultura de riego, minería e industrias
de transformación) que se harían realidad después de 1934-1940.

Distribución Poblacional

229.De acuerdo con el INEGI-2018 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Chihuahua tiene 85% urbana y 15% rural.


b) Durango tiene 69% urbana y 31% rural.
c) Coahuila tiene 90% urbana y 10% rural.

230.El norte como gran región económica, comprende casi la tercera parte de la superficienacional, cuenta
con un alto índice de distribución poblacional propiamente urbana, donde solo el 6% hablan una lengua
indígena, entre las más habladas están: Tarahumara, Tepehuano, Nahuatl, lenguas mixtecas, Kikapu,
Mazahua, Zapoteco y Huichol. El número de habitantes de esta región esde 8 266 243 de un total a nivel
nacional de 119 530 753.

Economía

231.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 7.4% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estadosa:

47
Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Chihuahua 2.8%
b) Durango 1.2%
c) Coahuila 3.4%

232.El norte muestra una fuerte influencia de su medio natural, de tal manera que la agricultura de temporal
es conveniente sólo en áreas determinadas de los valles de Chihuahua y Durango, aunque se practica en
muchas partes de la zona árida:

a)Los más importantes cultivos son de riego que se cosechan en 684 000 hectáreas, ahí se
produce buena parte del algodón, vid, trigo, sorgo, forrajes, etc., del país. Además, se recogea escala
nacional 75% de los productos de esquilmos (fibras duras, cera de candelilla, guayule, etc.),principalmente
en Coahuila y norte de San Luis Potosí.
b)Con el ganado bovino, la región norteña posee poco más de 25%; del norte de Chihuahua,
Coahuila y Durango se exportan decenas de miles de cabezas de ganado a estados Unidos de América,
y desde esa región se movilizan hacia las ciudades del centro. También disponecerca del 30% del ganado
lanar y 35% del caprino, en Coahuila.
c)La explotación silvícola maderable (58% del valor en el país) se realiza en la Sierra Madre,
principalmente en la Tarahumara de Chihuahua, pero también en Durango occidental; la madera se
procesa en Celulosa de Chihuahua y en otras empresas.
d)La minería es la actividad básica en el norte, en donde, en 1980, producía ya 44.3%del valor
nacional (incluyendo beneficio de metales).
Chihuahua es el primer lugar en extracción de plata, zinc y plomo;
Coahuila el primero en carbón y hierro; segundo, en fluorita y barita.
e)Dentro de la gran región se encuentran las más importantes minas de plata, oro, zincy plomo,
yacimientos de mineral de hierro; así como la totalidad de la hulla explotable en Coahuila.
f)También, se obtienen grandes cantidades de cobre, fluorita, mercurio, sales, etc.
g)Varias poblaciones tienen grandes empresas transformadoras de minerales: Torreón, Nueva
Rosita, Sabinas, Chihuahua, Parral.

233.El movimiento de minerales y concentrados es decisivo en el intercambio de mercancías del norte. La

48
industria de la transformación ha tenido cambios importantes en los últimos años:

a) Saltillo es ahora una ciudad donde la industria manufacturera es enorme y variada.


b) La siderurgia y la química de Monclova ocupan un lugar relativamente destacado a
escala mundial.
c) Chihuahua cuenta con más industrias y mayores empresas.
d) Ciudad Juárez y Piedras Negras son ahora sede de numerosas maquiladoras.
e) Finalmente, algunas ciudades menores, como Nueva Rosita, Sabinas, Delicias,
Cuauhtémoc, Camargo, Múzquiz y Parras disponen de nuevas fábricas. Otros, como Durango, se han
diversificado en menor escala. En suma, el norte absorbe 11% del valor total de producción en industrias
extractivas y de transformación (1990), y para 1999 concentraba casi 15% del total del personal ocupado.

Aspectos naturales

234.A pesar del predominio de los climas secos y semisecos, en la altiplanicie y el piedemonte de las sierras
se encuentran 55.5 y 48.2% de los pastos en llanura y cerros de la República, 17.8% de las tierras de labor
y, en el cuerpo de la Sierra Madre Occidental, principalmentedentro de Chihuahua y en menor medida de
Durango, 29.3% de los bosques maderables, entre ellosel macizo de coníferas más importante de México
y tal vez de América Latina.

235.A estos recursos se agrega en el norte una increíble riqueza en minerales, tanto metálicos como
energéticos, de construcción, etc. Puede calcularse que en el subsuelo se encuentrahasta un 70% del total
de los minerales metálicos, casi todo el carbón de piedra (hulla) y tal vez abundante petróleo y gas.

49
236.Por otro lado, el norte es pobre de recursos hidráulicos, pues sólo dispone del sistema del Río Bravo (con
el Conchos, principal afluente) y las ocasionales corrientes del Nazas y el Agua naval, controlados para
riego. Sin embargo, y aunque posee pocos ríos de gran caudal, se han construido varias centrales
eléctricas en el Bravo (La Amistad) y el Nazas, así como termoeléctricasa base de carbón (Río Escondido,
Coahuila) y petróleo; este último energético viene del noreste, pero el gas de la cuenca de Sabinas se
utiliza en Monclova y otras ciudades del norte de Coahuila.

C. REGIÓN NORESTE.
(Bassols, 2012, p.365-368)

5.3 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN NORESTE, PARA


COMPRENDER SUS CARACTERÍSTICAS E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS QUELA
CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

237.La región que comprende los estados de Nuevo León y Tamaulipas (7.3% de la superficie del país) es un
ejemplo claro de cómo los caracteres de las zonas naturales casi nunca coinciden plenamente con las
grandes regiones creadas por la sociedad. En el Noreste, la mayor proporción del territorio lo ocupa la
llanura costera del Golfo de México (Tamaulipas y norte de NuevoLeón).

Esta región tiene las siguientes colindancias:


a) Al norte, la frontera con Estados Unidos de América
b) El este, el golfo de México
c) Al sur, Veracruz y San Luis Potosí
d) Al oeste, Coahuila (región norte)

50
Aspectos históricos

238.Aunque el extremo sur de Tamaulipas formó durante largo tiempo parte de Mesoamérica, al llegar ahí
los españoles, el límite con las tierras chichimecas parecía haberse establecido a lo largo del río Pánuco.
Los conquistadores pronto fundaron Tampico, pero la colonización del noreste, emprendida
originalmente desde el sur, Monterrey (fundado en 1577) y Monclova, se detiene hasta mediados del
siglo XVIII. Después de la Independencia, crece paulatinamente la importancia relativa de Matamoros
y, posteriormente, de Monterrey y Tampico, gracias a la construcción ferroviaria del porfirismo, al
incremento de la dependencia respecto de la economía estadounidense y al auge petrolero de las
compañías (a partir de 1903). Monterrey se industrializa a ritmo relativamente rápido, desde 1890; y para
1903 comienza a trabajar la CompañíaFundidora de Fierro y Acero y la Cervecería Cuauhtémoc.

239.En 1910 la macro-región contaba con el 4% de la población nacional y para 1940vendría el rápido
crecimiento urbano de Monterrey; Tampico-Ciudad Madero-Altamira; Nuevo Laredo, Matamoros y
Reynosa. Más lento es el progreso demográfico de Ciudad Victoria; pero surgen otrasciudades menores:
El Mante, Vallehermoso, Río Bravo, Montemorelos, etc. Esto se explica por el desarrollo de la economía,
no solo de la gran industria manufacturera de Monterrey, sino también de la petrolera en Tampico-
Madero-Altamira, en Reynosa y Cadereyta; de las maquiladoras y la atracción fronteriza y en buena
medida al incremento en el riego del bajo Bravo y del Purificación- Soto la Marina; las obras de Mante-
Xicoténcatl, la presa Falcón y otras cuantiosas inversiones realizadas.

Distribución Nacional

240.De acuerdo con el INEGI-2015 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Nuevo León tiene 95% urbana y 5% rural.


b) Tamaulipas tiene 88% urbana y 12% rural.

241.Actualmente, esta pequeña región cuenta con un alto índice de población urbana, dondesolo el 2% hablan
una lengua indígena, entre las lenguas más habladas están: Nahuatl, Huasteco, Otomí, Totonaca y
lenguas Zapotecas.

Economía

242.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 10.3% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estados a:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Nuevo León 7.3%

b) Tamaulipas 1.2%

51
243.Para 1970, el noreste tenía ya un perfil claramente urbano y una P.E.A. dedicada primordialmente a las
actividades industriales y de servicios absorbiendo hasta casi 9% de la población nacional en labores
manufactureras y 20 % de los trabajadores petroleros, aunque la minería propiamente dicha era casi
inexistente.

244.El valor de la producción agrícola correspondía en 1970 a su población: alrededor de 6.4% y de la pecuaria
ligeramente superior (10.5%), pero su importancia en materia de petróleo, gasy derivados en 1980 se
acercaba a 18% de la cifra nacional (refinerías de Cadereyta, Reynosa y Ciudad Madero). El porcentaje
del valor de producción industrial regional dentro del total del país en1980 se acercaba a 12%. Respecto
de la pesca (concentrada en Tampico), en el contexto de la República, no pasaba de 8.2% en 1998.

245.La agricultura del noreste, en valor (1990), llegaba a 6.1% (en 6.3% de la superficie delabor); en el bajo
Bravo-Matamoros se encuentra un gran distrito de riego del país, donde se producen sustanciales
cosechas de sorgo, maíz y frijol.

246.La zona de Montemorelos-Linares es una de las más destacadas de México en producción de cítricos.
Por otra parte, hay ricas áreas ganaderas, exportando en buena medida bovino en pie, del norte de ambas
entidades a Estados Unidos de América. Sin embargo, lo más importante en el noreste es la industria
manufacturera y en ella Monterrey tiene un alto porcentaje de personal ocupado en las principales ramas
de la industria manufacturera; alcanzaba, en 1998 7.8% del total nacional. En los municipios del gran
Monterrey se tiene una diversificación muy grande,en 1980 era:

a) Fabricación de alimentos, 9.5% del valor total.


b) Química 9.2%.
c) Bebidas, 8%; metalurgia, 10.7% productos de minerales no metálicos, excepto
petróleo y carbón, 11.2%, y metálicos básicos, 21% del total de Nuevo León.

Aspectos naturales

247.En el estado de Nuevo León encontramos que predomina el clima seco y semiseco generando una
limitante para la agricultura, sin embargo, se cultiva maíz, sorgo, trigo, fríjol avena y cebada
principalmente con riego. No obstante, para el estado de Tamaulipas la agricultura se practica
principalmente en la región norte del estado, donde se presentan los climas secos y semi seco y el
cálido sub húmedo. Entre sus principales cultivos se encuentran sorgo, henequén, cártamo, soya, maíz,
frijol y frutales como aguacate, limón agrio, mango y naranja.

52
248.Ahora bien, esta región tiene tres grandes sistemas hidrológicos que riegan sus ampliastierras: el
Bravo y sus afluentes (Salado, San Juan y otros); el Purificación-Soto la Marina, en el centro de
Tamaulipas y el Guayalejo-Tamesí, en el sur de esta misma entidad (en total disponen depoco más
de 3% de los recursos de aguas superficiales). También existen cerca de 12% de los pastos en
llanuras del país y sólo 4.4% de los bosques maderables (17.8% de los no maderables). El Golfo de
México ofrece al noreste variadas riquezas marinas (4% del total, incluyendo las lagunascosteras); a
pesar de no tener prácticamente ninguna zona minera metálica de gran categoría, dispone de vastas
reservas de petróleo y gas (en Reynosa-Sabinas, cerca de Tampico y en la plataforma continental
adyacente).

D. REGIÓN CENTRO-NORTE
(Bassols, 2012, p.368-370)

5.4 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE, PARA


COMPRENDER SUS CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS
ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA
REPÚBLICA MEXICANA.
Localización

249.Hasta los años ochenta, Zacatecas y San Luis Potosí pertenecían (por sus lazos productivos-distributivos)
al norte, pero a fines del siglo XX integran una nueva gran región socioeconómica; pues, por un lado, la
entidad zacatecana no ha observado sustancial desarrollo industrial, y por otro, San Luis Potosí
(básicamente debido al progreso industrial en su capital) refuerza sus relaciones con los mercados del
centro, tanto El Bajío y Guadalajara, como de las aglomeraciones de México, Querétaro y otras. Se
produjo, así, la separación de los dos estados en una nueva zona que, a pesar de todo, conserva
importancia minera de exportación sobre todo en sus regiones medias de Sombrerete, Fresnillo y Charcas
entre otros.

53
Esta región está localizada al:
a) Al norte, con la región norte
b) El este, con la región noreste y el estado de Veracruz
c) Al sur, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco
d) Al oeste, Durango (región norte) y Nayarit.

Aspectos históricos

250.La ciudad de Zacatecas desempeñó un papel importante en la época colonial como centro de expansión
de los colonizadores que, viniendo del sur se dirigieron hacia el septentrión de Nueva España y fundaron
centros mineros. Introdujeron también la ganadería, etc. A su vez, San Luis fue núcleo de industria
extractiva, posteriormente un poderoso bastión económico en las márgenes norteñas del centro, del cual
partieron nuevos colonizadores de la Huasteca, Nuevo Leóny Tamaulipas.

251.Con el tiempo se fundaron ciudades mineras como Sombrerete, Fresnillo, Concepcióndel oro, Charcas, y
Catorce, mientras la agricultura y la ganadería utilizaron las mejores tierras, entre Ciudad del Maíz,
Cárdenas y Valles, en San Luís Potosí, al igual que en Río Grande y el cañón de Juchipila, en Zacatecas.
En tanto que la capital potosina se convirtió en gran urbe industrial, la zacatecana quedó estancada,
debido a sus difíciles condiciones topográficas.

252.Con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, San Luis Potosí se convierte en vital núcleo
de comunicaciones entre las grandes ciudades del centro nacional, Monterrey y los puertos de
exportación, incluyendo Tampico, Matamoros, y Nuevo Laredo.
Distribución poblacional.

De acuerdo con el INEGI-2015 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Zacatecas tiene 59% urbana y 41% rural.


b) San Luis Potosí tiene 64% urbana y 36% rural.

253.Actualmente, esta pequeña región cuenta con un alto índice de población propiamenteurbana, donde el
11% hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Nahuatl, Huichol,Tepehuano, Tlapaneco,
Huasteco, Pame y Otomí.

54
Economía

254.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 2.9% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estadosa:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de: a)

a) Zacatecas 1.0%

San Luis Potosí 1.9%


b)

255.La ciudad de San Luis Potosí es ya una urbe de importante industria de transformación, núcleo de
carreteras y vías férreas. Por su parte, la capital de Zacatecas requiere fuertes inversionesen maquiladoras
e industrias ligeras para iniciar un rápido despegue.

256.Las regiones medias de la Huasteca potosina y del centro del propio estado tienen buenas perspectivas
para integrar economías más desarrolladas, utilizando mejor sus cualidades agrícolas-ganaderas, el
petróleo y gas de ébano y su cercanía al gran puerto de Tampico-Altamira. Por el contrario, las demás
áreas del centro-norte afrontan serios obstáculos naturales, mismos queserán superados gracias a una
mayor diversificación de sus sistemas económicos, incluyendo el aprovechamiento de las bases
comerciales y turísticas en Zacatecas, Catorce, Fresnillo, así como de las dos sierras madres y el desierto.
257.Actualmente, para el estado de Zacatecas, los sectores estratégicos son: metalmecánica, turístico y
agroindustrial. Mientras que a futuro se espera que sean: Tecnologías de la Información, minería y
productos no metálicos, y automotriz. Y para el estado de San Luis Potosí,los sectores estratégicos son:
actividades de gobierno, agropecuario, minería, industrias manufactureras, construcción, electricidad,
comercio, transporte, información de medios masivos, servicios financieros, inmobiliarios, profesionales,
dirección de corporativos y empresas, servicios deapoyo a negocios, servicios educativos, de salud y de
esparcimiento.

55
Mapa económico de la gran región centro-norte: ramas económicas, centros industriales y ciudades principales.

Aspectos naturales

258.La mayor parte de Zacatecas se encuentra situada dentro del desierto chihuahuense, al igual que el norte
de San Luís Potosí. El extremo sur zacatecano abarca en Juchipila tierras másproductivas, al igual que la
Huasteca Potosina, prolongación del norte de Veracruz.

259.Gracias a lo anterior, el estado de San Luis Potosí encierra tres regiones naturales muydistintas entre sí,
en tanto que Zacatecas une en lo político-administrativo dos áreas diversas además de terrenos
pertenecientes a la Sierra Madre Occidental. Excepto los ríos Huastecos y el Juchipila (afluente del
Santiago, el cual ya desemboca en Jalisco), el centro norte adolece de escasas corrientes (río verde y
Santa María en el sur potosino); pero, en contrapartida, son abundantes diversos recursos mineros.

260.La hidrología en esta región, está distribuida de la siguiente manera:

a) Para Zacatecas: Las aguas superficiales están distribuidas en cuatro regiones hidrológicas:
Presidio-San Pedro, Lerma-Santiago, Nazas-Aguanaval y El Salado. En términos generales la
entidad carece de ríos importantes; en su mayor parte son temporales que se forman en la época
de lluvias al escurrir el agua de las montañas.
b) Para San Luis Potosí: Las aguas superficiales están distribuidas en tres regiones
hidrológicas: RH37 “El Salado”, RH26 “Pánuco” y RH12 “Lerma-Santiago”.

56
E. REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE.
(Bassols, 2012, p.371-374)

5.5 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE, PARA


COMPRENDER SUS CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS
ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA
REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

261.En el centro-occidente se conjugan paisajes de la Altiplanicie meridional, la Cordillera Volcánica, la


depresión de Balsas y la costa del Pacífico en el seno de los seis estados que lo integran (Michoacán,
Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit y Colima).

262.En la parte central de la región predominan los terrenos montañosos de origen volcánico, frente al litoral
se alza la Sierra Madre del Sur y se extiende formando en el valle del sistema Lerma-Chapala-Santiago
las planicies y lomeríos del Bajío, oeste y centro de Jalisco. Además, son decisivos los ríos Tepalcatepec,
afluente de Balsas que sirve de límite con el sur.

Esta región está localizada al:


a) Al norte, con la región noroeste, norte y centro norte.
b) El este, con los estados de Querétaro y Estado de México.
c) Al sur, con el estado de Guerrero.
d) Al oeste, Océano Pacífico e Islas Mujeres.

57
Aspectos históricos

263.A excepción del extremo norte de Jalisco, el territorio de esta gran región del México central formó parte
de Mesoamérica, básicamente debido a la existencia de la cultura llamada “de occidente”. Los purépechas
se conservaron independientes de los Mexicas hasta la llegada de los españoles y extendieron sus
dominios más allá de Balsas y el Santiago.

264.Casi inmediatamente después de la conquista de Tenochtitlán, los europeos semovieron por el occidente
en busca de metales preciosos, que encontraron sin dificultad en las grandes minas de Guanajuato (1548),
sirviendo El Bajío como base para el avance al norte. En la Meseta Tarasca la alta densidad demográfica
ofreció abundante mano de obra. El área que destacómás en la época colonial fue el Bajío, situado cerca
de los yacimientos de Guanajuato, ciudad a la que sirvió de “granero”.

265.En El Bajío se creó un “complejo productivo” al estilo de la época; Guanajuato llegó a proporcionar
anualmente hasta 130 000 kg de plata (un sexto de toda la producida en América). Guadalajara, por el
contrario, a pesar de su excelente situación en el mapa y al hecho de haber sidocentro de irradiación de
las colonizaciones del norte y el noroeste, su desarrollo industrial fue tardío. Por el contrario, Guanajuato,
Colima, Morelia, Aguascalientes, cambian poco a poco de un escenariotípicamente rural a otro de medianas
ciudades, estableciendo una gran capital regional: Guadalajara.

Distribución Poblacional

266.De acuerdo con el INEGI-2018 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Michoacán tiene 69% urbana y 31% rural.


b) Jalisco tiene 87% urbana y 13% rural.
c) Guanajuato tiene 70% urbana y 30% rural.
d) Aguascalientes tiene 81% urbana y 19% rural.
e) Nayarit tiene 69% urbana y 31% rural.
f) Colima tiene89% urbana y 11% rural.

267.Actualmente, esta gran región cuenta con un alto índice de población propiamente urbana, donde el 12%
hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Nahuatl, Purepecha, Mazahua, mixteco,
Huichol, Otomí, Cora, Tepehuano y Zapoteco. El número de habitantes de esta región es de 21 487 807
de un total a nivel nacional de 119 530 753.
Economía
268.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 15.6% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estados a:

58
Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Michoacán2.4%

b) Jalisco 6.5%

c) Guanajuato 4.2%

d) Aguascalientes 1.2%

e) Nayarit 0.7%

f) Colima 0.6%

El occidente, gracias a sus contrastes de clima, suelos y topografía, tiene enorme variedad agrícola y
ocupa sitios destacados a escala nacional:

1. Ajonjolí, en Michoacán y Jalisco;


2. Alfalfa verde, en Guanajuato;
3. Algodón, en Michoacán;
4. Caña de azúcar, en Jalisco-Michoacán-Colima;
5. Chile y vid, en Aguascalientes;
6. Fresa y trigo en El Bajío;
7. Maíz, en Jalisco y Guanajuato;
8. Sandía, sorgo y tabaco, en Nayarit;
9. Limón y plátano, en Colima.

59
269.Además, la ganadería ha recibido bastante impulso, principalmente la de bovinos, que absorbe 16% del
total nacional; también es muy importante en ganado porcino (26%) y caprino.

270.El desarrollo industrial presenta también fuertes disparidades, pues las manufacturas se han concentrado
en algunas áreas como las del El Bajío; Ocotlán-El Salto; Apatzingán, Guadalajara y su aglomeración;
Atenquique, Zamora-Zacapu, La Piedad, Aguascalientes y Morelia, pero últimamente destaca Ciudad
Lázaro Cárdenas, con su puerto y la siderúrgica en la desembocadura del Balsas.

Las principales ramas industriales en el occidente:

1. La gran siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, que comenzó a producir en 1976.


2. La de fierro en Minatitlán, Colima.
3. La alimentaria y química, en Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
4. El calzado, en León y Guadalajara.
5. La vitivinícola, en Aguascalientes.
6. El papel, en el sur de Jalisco.
7. Maderera, azúcar y algodonera, en Michoacán-
8. La minería, en la Ciudad de Guanajuato (oro y plata).
9. La gran región abastece con poco más de 55% del mineral de hierro (Minatitlán, Las
Truchas, Pihuamo).
10. La siderurgia nacional aporta cobre y plomo en Michoacán.
11. Hidrocarburos por los ductos del oriente de Salamanca y Guadalajara.
12. La pesca, a pesar de disponerse de amplios litorales, no alcanza ni siquiera 9% del
valor en el país (el principal puerto es Manzanillo).

Mapa económico de la gran región centro-occidente: ramas económicas, centros industriales y ciudades principales.
Aspectos naturales

271. En la propia depresión del Telpacatepec-Balsas (tierra Caliente de Michoacán) el climaes tropical
seco, y en Aguascalientes, los Altos de Jalisco y casi todo Guanajuato imperan los climassecos esteparios
(lluvia anual entre 400 y 900mm) que en el resto de la región se transforman en templados-lluviosos, o
francamente tropicales semihúmedos en la costa de Jalisco, Nayarit y Colima. Esta variedad en la
naturaleza explica por qué el centro-occidente, a pesar de su relativa pequeñez, posee 18% de las tierras
de labor del país, 12% de los pastos en cerros y 15% de los bosques maderables de coníferas y templados
de hojas (principalmente en la Cordillera Volcánica de Michoacán y en el sur de Jalisco).

272.Los recursos hidráulicos superficiales abarcan 6.5% (incluyendo al Lerma, que nace fuera de la región),
y en el océano Pacífico existen ciertas riquezas marinas. Por otro lado, la regiónque dio a la Colonia
española el riquísimo mineral de Guanajuato (y otros muchos más), guarda todavía alrededor de 4% de

607
las reservas mineras metálicas (de metales preciosos, mineral de hierroen Michoacán y Colima; magnesio,
cobre, fluorita, barita, etc.). Además, hay indicios de la existenciade petróleo en el subsuelo de Jalisco y
de otras entidades.

61
F. REGIÓN CENTRO-ESTE.
(Bassols, 2012, p.374-378)

5.6 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN CENTRO-ESTE, PARA


COMPRENDER SUS CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS
ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA
REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

273.Las mayores concentraciones demográficas y, por ende, las industrias detransformación, los servicios,
etc., se sitúan en la cuenca de México y los altos valles vecinos, pero también forman parte del centro-
este, los terrenos de alturas medias en Morelos y Puebla, o los francos descensos que se observan en
Hidalgo y Querétaro, hacia la planicie costera del golfo. Losestados que conforman a esta gran región
son: Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla.

Esta región está localizada al:


a) Al norte, con la región centro-norte.
b) El este, con el estado Veracruz.
c) Al sur, con el estado de Guerrero y Oaxaca.
d) Al oeste, con la región centro-occidente.

Aspectos históricos

274.Desde épocas muy remotas los hombres buscaron habitar las tierras del llamado altiplano de México, la
zona más elevada de las sucesivas altiplanicies que de norte a sur cubren el cuerpo de la superficie
nacional. Además de la cuenca, en los valles de Puebla, Toluca, El Mezquital,Tlaxcala y Pachuca, diversos
pueblos (otomíes, cholutecas, matlatzincas, tlaxcaltecas y otro)llevaron adelante culturas agrícolas de
importancia. El país volcánico es ideal por su situación y a esta circunstancia se debe la fundación de la
Ciudad de México como centro vital de la Nueva España, después de haberse declarado como capital del
Estado Mexica en 1325. De ahí que en la región existan importantes sitios arqueológicos, entre ellos
Teotihuacan, Xochicalco, Tenango, etc. Posteriormente, todo se centralizó en la capital del virreinato y el
crecimiento demográfico fue lento pero incesante, de tal manera que a principios del siglo XIX la ciudad
tenía 137 000 habitantes, para aumentar hasta 471 000 en 1910. Sin embargo, no sería sino mucho
62
después de la Revolución Mexicana que la capital daría un aumento espectacular: de 1.5 millones en 1940,
pasó a 4.9 en 1960y 8.3 en 1970; para 2000, muy avanzado el proceso de industrialización, eran casi 19
millones los moradores en el área metropolitana.

275.Por otro lado, la ciudad de Puebla es ya una gran metrópoli, con más de 1.5 millones de personas y una
enorme industria manufacturera. Otros ejemplos de rápido desarrollo demográfico reciente han sido
Tlalnepantla, Cuautitlán, Ecatepec y Nezahualcóyotl (localizados dentro de la aglomeración del Gran
México), Toluca, Cuernavaca, y Querétaro, en menor medida Pachuca, Tehuacán, Cuautla y Atlixco. Del
total de población del centro-este para el 2000, 26% vivían en el Distrito Federal y 39% en el Estado de
México.

Distribución Poblacional

276.De acuerdo con el INEGI-2018 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:


a) Querétaro tiene 70% urbana y 30% rural.
b) Estado de México tiene 87% urbana y 13% rural.
c) Ciudad de México tiene 99.5% urbana y 0.5% rural.
d) Hidalgo tiene 52% urbana y 48% rural.
e) Morelos tiene 84% urbana y 16% rural.
f) Tlaxcala tiene 80% urbana y 20% rural.
g) Puebla tiene 72% urbana y 28% rural.

277.Actualmente, esta gran región cuenta con un alto índice de población propiamente urbana, donde el 34%
hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Nahuatl, Mazahua,mixteco, Totonaca, Otomí y
Zapoteco.
Economía

278.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 34.7% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estados a:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de:


63
a) Querétaro2.2%

b) Estado de México 9.3%

c) Ciudad de México16.5%

d) Hidalgo 1.7%

e) Morelos 1.2%

f) Tlaxcala 0.6%

g) Puebla 3.2%

279.La gran región es escasa en:


a)Producción agrícola de riego, excepto en Hidalgo y norte del Estado de México y enMorelos,
pecuaria (13.7%) o forestal (5.5%).
b)La minería ha continuado descendiendo en Pachuca-Real del Monte y el Estado de
México.
c)Por el contrario, en Molango (Hidalgo) la producción de mineral de manganeso ha
sido muy importante y el propio estado es el único que destaca en oro, plata, plomo y zinc.
d)La industria de transformación en el centro-este no es sólo la más importante envalor, número
de establecimientos y personal ocupado, sino que además es muy diversificada.

280.En 1990, en el Ciudad de México, las ramas predominantes eran:


a) Química;
b) Alimentos;
c) Productos metálicos;
d) Maquinaria y aparatos eléctricos;
e) Equipo de transporte,
f) Textil.
281.Lo único que no existe tal y como en el norte o el noreste, es la gran fundación de fierro, acero y coque.
a)En el Estado de México hay grandes industrias: Química, de alimentos, de automóviles
Maquinaria, Papel, etc.

b)En Puebla se encuentra la gran empresa Volkswagen y cuantiosa producción de metales


básicos y textiles;

64
c)En Querétaro hay maquinaria pesada, partes de equipo de transporte y alimentos.

d)En Ciudad Sahagún se instalaron las fábricas del combinado industrial (que incluía metalurgia,
automóviles y maquinaria) del sureste de Hidalgo.

282.A la aglomeración metropolitana sirve (a falta de petróleo y gas propio) la gran refineríasituada en Tula,
Hidalgo. Otro importante esfuerzo regional ha sido la creación de la ciudad industrial de Cuernavaca y del
corredor Lerma-Toluca. Una mayoría de la industria se encuentra en la Ciudadde México y los vecinos
municipios del Estado de México, y su poder de atracción económica continúa creciendo.

Mapa económico de la gran región centro-este: centros industriales y ciudades principales.

Sectores estratégicos de esta gran región económica, por estados:


a) Querétaro: alimentos y bebidas, automotriz, electrodomésticos y aeroespacial.
b) Estado de México: automotriz, productos químicos, agroindustrial, minería, textil, turismo,
logístico, equipo y servicio aeroespacial, y servicios de investigación.
c) Ciudad de México: servicios financieros especializados, turismo y logística. Mientras que a
futuro se espera quesean: productos bio-farmacéuticos, diseño y moda, servicios médicos y
servicios de investigación.
d) Hidalgo: agroindustrial, metal mecánico, turismo, productos para la construcción, energías
renovables, textil y confección, logística, servicios profesionales, investigación e innovación y
tecnologías de la información.
e) Morelos: servicios de investigación, agroindustrial, automotriz y turístico. Mientras que a
futuro se espera que sean: farmacéuticos y cosméticos, y tecnologías de la información.
f) Tlaxcala: autopartes, textil y confección, turismo y agroindustria. Mientras que a futuro se
espera quesean: plástico y químicos.
g) Puebla: automotriz y autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil, confección e
industria alimentaria.
Aspectos naturales

283.Hay una especie de pirámide natural, cuya cúspide, fuera de los cuerpos volcánicos delPico de Orizaba
(5700m), la Sierra Nevada, la Malinche, Nevado de Toluca, etc., estuviera en los valles de Toluca y
Tlaxcala (2675 y 2550 m) con clima del altiplano (temperatura media anual de 12.7 °C y riguroso
invierno); baja después en la cuenca de México (2240 m), los valles del El Mezquital, Puebla y Tehuacán,
cambiando más tarde los climas hasta convertirse en tropicales semisecos o lluviosos, como sucede en
la Huasteca hidalguense, sur de Morelos y norte de Puebla, al otro lado de la Cordillera Volcánica y de la
Sierra Madre Oriental.

65
284.Aunque en el centro-este nacen el Atoyac, el Lerma y el Tula, que después formará grandes corrientes,
el potencial hidráulico es pequeño (no más de 1% del total); por el contrario, la región tiene importantes
recursos en bosques maderables de coníferas y de pastos en cerros. Los climas ysuelos negros y castaños
del altiplano explican que posea 12% de las tierras de labor de la República. Al privilegio de esos
saludables climas de los altos valles se agregan riquezas mineras de plata, plomo y zinc en Hidalgo.

G. REGIÓN ESTE.
(Bassols, 2012, p.378-382)

5.7 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN ESTE, PARA COMPRENDER


SUS CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS QUE LA
CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

285.Comprendiendo los estados de Veracruz y Tabasco, esta gran región ocupa la parte central del litoral del
Golfo de México, por lo que en ocasiones se le identifica con este último nombre.En forma similar a la porción
continental del noreste, el este yace comprimido entre las altas cadenasmontañosas y el mar (aunque en
realidad la plataforma y la zona económica exclusiva marinas pertenecientes también a la región
socioeconómica). Hacia el poniente, y a lo largo de centenares de kilómetros, se alza la Sierra Madre
Oriental, interrumpida en el centro del estado de Veracruz porla cordillera Volcánica.

Esta región está localizada al:


a) Al norte, con la región noreste
b) El este, con el golfo de México.
c) Al sur, con el estado de Oaxaca y Chiapas.
d) Al oeste, con la región centro.

Aspectos Históricos

286.Veracruz y Tabasco destacaron desde antaño en la historia del país: a la orilla de sus ríos se desarrolló
la cultura Olmeca y posteriormente, en la Chontalpa y Lacandonia, La Maya, en el norte veracruzano, la
huasteca y la totonaca, así como otras menores. El este, desde entonces, fue escenario de grandes
acontecimientos; ahí se desarrolló la economía de plantaciones tropicales (a falta de yacimientos
mineros), lo que condicionó la introducción de los esclavos negros y la subsecuente mezcla racial. Se
66
impulsó al mismo tiempo la ganadería de bovinos, principalmente enel norte y sur de Veracruz.

287.A finales del siglo XIX el este registra un inicial avance de las industrias textil y alimentaria (Orizaba) y,
poco después, el petróleo de la Huasteca y el istmo transforma esas áreas: se establecen refinerías en
zonas de densa población rural. En 1910 la población total de ambos estados llegaba a 1.3 millones,
concentrada básicamente en el centro y norte de Veracruz, el istmo y la hoya de La Chontalpa. Los
habitantes de localidades urbanas (mayores de 15 000 personas) eran solamente 107 000, en el puerto
de Veracruz, Orizaba y Jalapa. En 1999 había un total de 9 millones (es decir, un aumento de 350% en
40 años), de los cuales 77% viven en Veracruz, ocupandoel tercer lugar por estados de la república.

Distribución Poblacional

288.De acuerdo con el INEGI-2015 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Veracruz tiene 61% urbana y 39% rural.


b) Tabasco tiene 57% urbana y 43% rural.

289.Actualmente, esta gran región cuenta con un alto índice de población propiamente urbana, donde el 11%
hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Chontal de Tabasco, Chol, Tzeltal, Tzotzil,
Nahuatl, Totonaca, Huasteco y Popoluca.

Economía

290.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 8.2% del PIB. Entre
las principales actividades económicas encontramos por estados a:

79
291.Por estados, la aportación al PIB nacional es de:
a) Veracruz 5.1%
b) Tabasco3.1%

A pesar de su evidente pequeñez, el este es la región más desarrollada, poderosa yvariada (desde el
punto de vista económico) del trópico mexicano. Su agricultura es rica y diversa:
a) Cítricos y caña de azúcar en la Huasteca y la Papaloapan,
b) Café, en el centro de Veracruz,
c) Vainilla en Papantla,
d) Cacao, en Tabasco,
e) Maíz y plátano, en todos lados.

67
La Huasteca veracruzana es ideal para:
a) La engorda de ganado bovino,
b) La Chontalpa se ha convertido en cuenca lechera,
c) En Acayucan y el bajo Papaloapan los pastos y forrajes son excelentes para
alimentar el ganado mayor. También se registra:
d) Un desarrollo pesquero,
e) Un incremento en la producción hidroeléctrica,
f) Un avance de la industria petrolera y de gas, originalmente sólo en Veracruz, pero
ahora sumamente poderosa en Tabasco.

292.En la actualidad, la región este cuenta con enormes campos de hidrocarburos en el centro y oeste de
Tabasco, el Istmo y la Huasteca Veracruzana, así como las reservas del subsuelo de la plataforma
continental en el golfo y el bajo Papaloapan. Ahí se encuentran las grandes refinerías de Minatitlán y Poza
Rica, así como los complejos petroquímicos vecinos y otros dentro de Veracruz: Pajaritos, La Cangrejera,
etc. También existen instalaciones de petróleo, gas y derivados en Ciudad Pemex, Comalcalco, La Venta
y demás sitios de Tabasco.

293.La mayor parte del gas se envía a los mercados del centro del país; por el gasoducto Cactus-Reynosa a
las huastecas, Tampico, Monterrey y Estados Unidos de América, mientras la mayor parte del petróleo
crudo se exporta por Coatzacoalcos y el puerto de Dos Bocas, Tabasco, y la refinería de Salina Cruz,
Oaxaca. El azufre derivado del petróleo comprende más de 90% a escalanacional.

294.Respecto de las industrias de transformación se concentrar en varias regiones medias:


a) Orizaba-Córdoba.
b) Bajo Papaloapan.
c) La pesca se procesa en el combinado de Alvarado, en Tuxpan y otros sitios de
Veracruz.
d) En el centro de Veracruz (Misantla, Jalapa, Coatepec).
e) También existen varias de ellas en Villahermosa y Cárdenas (Tabasco).
f) Cerca del puerto de Veracruz se encuentra la industria Tubos de Acero de México
(TAMSA), así como diversas empresas químicas y alimentarias.
g) Los ingenios azucareros de Pánuco, El Higo y otros. Para 1998 el PIB de la industria
manufacturera (sin petróleo y gas) había descendido a 5.3% del total nacional.

Mapa económico de la gran región este


(oriente): ramas económicas, centros
industriales y ciudades principales.

Sectores estratégicos de esta gran región económica, por estados:

a)Veracruz: metalmecánica, agroindustrial, químicos, bioquímica, minería, turismo, petróleo, gas


y petroquímica. Mientras que a futuro se espera que sean: logística, servicios médicos, puertos,
energías renovables, productos para la construcción y proveedores automotrices.
b)Tabasco: agroindustrial, minería, turismo, servicios de apoyo a los negocios y energías
renovables.

68
Aspectos Naturales

295.Veracruz es una sucesión de excelentes planicies aluviales, zonas de lomeríos y grandes montañas, por
ejemplo: el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, la mayor altura de México, 5747 metros sobre el nivel del mar.
Excepto en estas cordilleras de clima templado e incluso frío y de constantes nieblas (Perote, Acultzingo,
cima del Volcán, San Martín Tuxtla), predominan variantes del clima tropical, con altas temperaturas a
través del año y con precipitaciones en general superioresa 1000mm, que disminuyen hacia el noreste y
aumentan en las montañas de la Huasteca, la Papaloapan medio y sobre todo el istmo, el centro y sur de
Tabasco (Villahermosa, 2000mm y Teapamás de 3000mm).

296.La disponibilidad de agua de los caudalosos ríos de Veracruz y de Tabasco (sistema Grijalva-Usumacinta)
representa 40% del total nacional. Por su parte, el Golfo de México ofrece vastos recursos pesqueros
(21% a escala nacional), incluso los de magníficas lagunas litorales. En comparación, son más reducidos
(pero de buena calidad) los pastos naturales y de bosques. A faltade metales preciosos o industriales, el
este posee enormes yacimientos de petróleo y gas (istmo, Tabasco, Huasteca-Chicontepec y la
plataforma continental adyacente); además, se obtienen grandes cantidades de azufre en las dos
entidades que poseen refinerías, y por otro lado, abundan las salinas y grandes cantidades de materiales
calizos y arenosos para construcción.

297.Por estados, podemos observar las siguientes cualidades naturales:

a) Veracruz: Las aguas superficiales están distribuidas en cinco regiones hidrológicas:


Balsas, Pánuco, Tuxpan-Nautla, Papaloapan y Coatzacoalcos. Los climas cálidos húmedos y sub-
húmedos propician el desarrollo de una gran variedad de cultivos tales como: cítricos, mango,
café, arroz, piña, vainilla, plátano, caña de azúcar y maíz, entre otros.

b) Tabasco: Las aguas superficiales están distribuidas en dos regiones hidrológicas:


Coatzacoalcos y Grijalva - Usumacinta. El clima cálido húmedo favorece el cultivo de plátano,
papaya, naranja, limón, coco, cacao, arroz, maíz y frijol, entre otros.

69
REGIÓN SUR.
(Bassols, 2012, p.382-385)

5.8 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN SUR, PARA COMPRENDER SUS


CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS QUE LA
CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

298.Esta región está integrada por los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los tres de relieve muy
disparejo; su territorio lo cruzan grandes cadenas montañosas (que en diversos puntossuperan los 3000
m): la Sierra Madre del Sur, en Guerrero-Oaxaca; la Oriental o del norte de Oaxaca;la de Chiapas, paralela
a la costa (con la altura máxima en el volcán Tacaná, de 4150 m), la mesetay la serranía del norte del
propio estado.

299.Esta región está localizada al:


a) Al norte, con la región este, centro y centro occidente.
b) El este, con Guatemala.
c) Al sur, con el Océano pacífico.
d) Al oeste, con el Océano pacífico.

Aspectos Históricos

300.Desde épocas que se remontan a varios siglos antes de nuestra era, la región experimentó el auge de
grupos humanos que en las costas, basadas en una agricultura sedentaria, en elaboradas regiones y
buena organización social. En Chiapas oriental y central los Mayas cultivaron las tierras lacandonas
(Yaxchilán, Bonampak) y el norte del actual estado (Palenque), en tanto que los valles centrales de
Oaxaca fueron sitio vital de los zapotecas y mixtecos (Mitla, MonteAlbán).

301.Con la Colonia española el sur (excepto Acapulco, Taxco y el centro de Oaxaca y Chiapas) conoció una
suerte dispareja y en la época independiente tampoco se logró romper el aislamiento de las zonas
internas montañosas, que ofrecían obstáculos poderosos a la penetración económica moderna. Los
ferrocarriles del porfirismo sólo en el área istmo-costa de Chiapas llegaronal mar, y la intricada topografía
continuó sirviendo de refugio a los grupos autóctonos. En 1910 vivíanen el sur casi 2 millones de personas
(13.7% del total nacional), pero la PEA dedicada a actividades industriales sólo constituía 11% del
regional.

70
Distribución Poblacional

302.De acuerdo con el INEGI-2015 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Guerrero tiene 58% urbana y 42% rural.


b) Oaxaca tiene 77% urbana y 23% rural.
c) Chiapas tiene 49% urbana y 51% rural.

303.Actualmente, esta gran región cuenta con un índice intermedio de población propiamente urbana, donde
el 76% hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Mazateco, Chol, Tzeltal, Tzotzil,
Nahuatl, Mixe, Nahuatl.

Economía

304.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 4.9% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estadosa:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Guerrero 1.5%

b) Oaxaca 1.6%

c) Chiapas 1.8%

305.No se puede negar el rápido proceso de urbanización que ha tenido lugar en algunos sitios, notablemente
en Acapulco, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, y Tapachula poco menos; Salina Cruz aumenta con rapidez, pero
tales ejemplos no abundan en el sur, todavía predominantemente rural, aunque en Acapulco se ha
formado ya una aglomeración considerable.

306.Para 1980, la industria petrolera había recibido gran impulso en el norte de Chiapas, factor que es ahora
decisivo en el panorama económico de ese estado y de toda la región, ademásde la construcción de la
gran refinería de Salina Cruz, en el istmo de Oaxaca.

71
307.Dos aspectos económicos en los cuales el sur ha destacado notablemente en losúltimos años son:
a) La producción de energía hidroeléctrica,
b) El turismo y la recreación.

308.Para 1990 el valor de la producción agrícola comprendía 11% del nacional, y la de carácter industrial,
incluso en 1998, no más de 2% de la cifra total. Las industrias principales estabanconcentradas en:
a) Tuxtepec (papel).
b) Loma Bonita (empacadoras de piña).
c) Laguna (cemento) en Oaxaca.
d) Tapachula (café y algodón).
e) Tuxtla Gutiérrez (alimentaria).
f) Taxco (restos de la minería, al igual que la Trinidad, Oaxaca) y San Cristóbal de las
Casas.

309.El turismo es, finalmente, un factor decisivo para el desarrollo de: Acapulco, Zihuatanejo, Puerto
Escondido, Huatulco, Oaxaca, Taxco y San Cristóbal.

Los sectores estratégicos de esta región son, por estados:


a)Guerrero: agroindustrial (incluye pesca), turismo y minería.
b)Oaxaca: agroindustria, turismo, productos de madera, textil, energías renovables,
productos para construcción y metalmecánica (minería).
c)Chiapas: agroindustria, turismo, energías alternativas y artesanías.

Mapa económico de la gran región sur: ramas económicas, centros industriales y ciudades principales.

Aspectos Naturales

310.En las zonas costeras y las depresiones el clima es sumamente caluroso; conforme seeleva el terreno las
temperaturas medias descienden. Las lluvias son también variables de acuerdo con situación y altura;
éstas se concentran en el sureste y norte de Chiapas, en la vertiente exterior de Papaloapan y parte de la
Lacandonia. Los bosques de coníferas son importantes en Oaxaca y Guerrero (14.8% de la cifra del país)
y los no maderables también representan porcentaje similar (tanto de vegetación tropical como de climas
de altura).

311.Los pastos en cernos son muy extensos en las tres entidades y se encuentra 14% de las tierras de labor
de país. Aunque menos ricas que en el noreste o el este, las aguas marinas del sur poseen alrededor de
9% de los recursos potenciales. A sus enormes potencialidades hidroeléctricas (sobre todo del Grijalva,
Usumacinta y Balsas) se agrega la existencia de grandes reservas de petróleo y gas en el extremo norte
de Chiapas, que seguramente se extienden más al subsuelo del interior del estado, incluso la selva
Lacandona.
72
312.El clima de esta región favorece a los estados de:
Guerrero: El clima cálido favorece el cultivo de frutas como mamey, mango, zapote, cítricos
Oaxaca: En los municipios de Pluma Hidalgo, Candelaria, Léxica, Santa María
Huatulco, San Miguel del Puerto, San Mateo Piñas, Pochita y Canica se cultiva el “café pluma”, que es
una de las variedades de café más apreciada a nivel internacional.
Chiapas: El clima de Chiapas favorece el cultivo de café, por lo que es el primer productor nacional.
También se cultiva: el maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao, algodón, caña de azúcar y
frijol, entre otros.

313.La estructura del sur se complica por las depresiones del Balsas, en Guerrero y centralde Chiapas; de los
valles centrales de Oaxaca y la planicie del istmo, al sur de la pequeña Sierra deNiltepec o Atravesada.
Ríos de poderosos caudal (que reúnen 37.5% de los recursos hidráulicos totales) descienden de aquellas
montañas: el Grijalva y el Usumacinta (los cuales nacen parcialmente en Guatemala); el Coatzacoalcos-
Jaltepec, alto Papaloapan, Tehuantepec y Verde, además del medio y bajo Balsas, que el sur comparte
con Michoacán (centro-occidente).

I. PENINSULA DE YUCATÁN.
(Bassols, 2012, p.386-389)

5.9 ESTABLECE, LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, PARA


COMPRENDER SUS CARACTERÍSTICAS, ECONOMÍA E HISTORIA, DE ACUERDO A LOS
ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, INDICÁNDOLO EN UN MAPA SEMÁNTICO Y DE LA
REPÚBLICA MEXICANA.

Localización

314.La llamada planicie costera del Golfo de México es casi una perfecta plataforma de origen calcáreo, la
cual se levantó del fondo del mar en la era terciaria. La hidrología es sumamentesimple, pues la estructura
del terreno, de hecho, impide la existencia de muchos ríos permanentes yel agua se almacena en los
cenotes. Esta región está compuesta por los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

73
315.Esta región está localizada al:
a) Al norte, con Golfo de México.
b) El este, con el Mar Caribe.
c) Al sur, con Belice.
d) Al oeste, con la región este.

Aspectos Históricos

316.En el territorio peninsular tuvo su asiento, en etapas medias y tardías, el llamado ImperioMaya, cuya cultura
destacó (con notable influencia tolteca) en Chichén-Itzá, Uxmal, Mayapán, Tulúm y otras ciudades. La
“civilización del maíz”, en Yucatán, estaba ya en decadencia al llegar los españoles, y durante la colonia
(entre luchas contra la penetración inglesa en Campeche y el Caribe), se implantó el régimen de la
hacienda, que en el porfirismo se revitalizó con el auge henequenero, después del apogeo de la guerra
de castas del siglo XIX.

317.En 1910 toda la península contaba con 435 000 habitantes (2.9% de la cifra nacional) y la población
urbana se limitaba a las ciudades (más de 15 000 personas) de Mérida y Campeche (79 000 en conjunto).
Después de 1940, Mérida ha crecido notablemente, pasando de 96 000 a 216000 en 1970 y hasta 650
000 habitantes en 1999, mientras que Campeche lo ha hecho en forma rápida. Chetumal, Cancún y
Ciudad del Carmen se han convertido en importantes centros urbanos en la última década. La población
regional en 1999 alcanza 3.3 millones, o sea, 3.3% del total en laRepública. En suma, la península de
Yucatán sigue siendo una región predominante rural, pero el peso específico de la ciudad de Mérida como
polo regional aumenta, lo mismo que el de Cancún (turismo y servicios), Chetumal (comercio), Campeche
y Ciudad del Carmen (explotación pesquera, petrolera y de gas en la plataforma continental adyacente).

C. Distribución Poblacional

318.De acuerdo con el INEGI-2015 la distribución poblacional de esta región es la siguiente:

a) Campechetiene75% urbana y 25% rural.


b) Yucatán tiene 84% urbana y 16% rural.
c) Quintana Rootiene88% urbana y 12% rural.

319.Actualmente, esta gran región cuenta con un índice intermedio de población propiamente urbana, donde
el 58% hablan una lengua indígena, entre las más habladas están: Maya, Tzotzil, Nahuatl, Chol, Mixe,
Tzeltal.

74
D. Economía

320.En términos económicos la importancia de esta región a nivel nacional representa el 7.3% del PIB. Entre
las principales actividades económicas de esta región, encontramos por estadosa:

Por estados, la aportación al PIB nacional es de:

a) Campeche 4.2%

b) Yucatán 1.5%

c) Quintana Roo 1.6%

321.En 1986, el porcentaje del PIB del país que correspondía a la península de Yucatán erade sólo 3.8%; es
decir, mayor que el de su población. Y no es de extrañar ese hecho, pues ello derivade la importancia de la
explotación petrolera en la plataforma de Campeche, así como un aumento en los sectores de servicios y
comercio. En 1980 la PEA era de 182 000 personas en actividades primarias y sólo 50 000 en industrias
de manufacturas. La economía peninsular se sustenta todavía en pocas ramas:

a)La producción y procesamiento de henequén en el estado de Yucatán, hastadespués de


la Segunda Guerra Mundial, Cordemex y su gran planta de Mérida desempeñaban un papel decisivo,
aunque hoy día pasa por una decadencia total.
b)La pesca de camarón en las aguas cercanas a Ciudad del Carmen, y de otras especies en las
aguas del Caribe (Cozumel, Mujeres, Chetumal) y en el canal de Yucatán (Progreso).
c)Las industrias cervecera, cementera y alimentaria de Mérida.
d)El turismo que ha desarrollado Cancún en gran escala y que tiene, además, por centros a Mérida
y Valladolid debido a su cercanía a Chichén-Itzá y Uxmal, así como la ciudad de Campeche.
e)La agricultura de cítricos, maíz, etcétera (acompañada de la explotación forestal) enel norte.
f)La producción cerealera y de frutales, así como la cría de bovinos, en las zonas de colonización
del este y sur de Campeche, norte y Sur de Quintana Roo.
g)A partir de 1977, la industria petrolera y de gas en la sonda de Campeche ha contribuido a
cambiar el panorama económico, aunque subsisten los bajos niveles de vida en el interior de la península.
75
322.En el nivel de regiones medias existen fuertes contrastes entre las más importantes (Mérida y Cancún) y
las demás, atenuadas hasta cierto punto por el crecimiento de otras cabecerasregionales (Campeche,
Carmen, Chetumal). Sin embargo, las áreas anteriores de la península continúan despobladas, y otras,
como la henequenera y la de Valladolid, se enfrentan a serios problemas para lograr su progreso. La
colonización racional de las zonas más apropiadas puede contribuir a un mejor equilibrio regional, lo
mismo que la situación del cultivo del henequén por otrosmás redituables. Además, el factor sumamente
favorable puede ser la explotación petrolera y del gas, que debería significar el comienzo de la
diversificación económica, para evitar la dependencia respecto del turismo de Cancún.

Mapa económico de la gran región península de


Yucatán: ramas económicas, centros industriales y
ciudades principales.

Aspectos Naturales

323.Además de los bosques tropicales de Quintana Roo y Campeche (que todavía ocupan 21% de los
maderables en el país y otro tanto de los no maderables), los grandes recursos naturalesde Yucatán se
encuentran en las aguas marinas adyacentes (sobre todo en las vecindades de las islas del Carmen,
Cozumel, Mujeres, el Banco Chinchorro y en más abierto), y en el subsuelo de la plataforma continental,
al Oeste de Campeche y al noreste de Yucatán, donde se han localizadograndes yacimientos de
petróleo y gas, que están ya en proceso de explotación.

324.En su hidrología y clima por estados, encontramos que el estado de Campeche, cuentacon 4 regiones
hidrológicas, 7 cuencas y 2 200 km2 de lagunas costeras.
a. La región hidrológica Grijalva-Usumacinta cubre un 33% de la superficie del estado
y contiene las cuencas del Rio Usumacinta y de la Laguna de Términos.
b. La región hidrológica Yucatán Oeste cubre un 44% de la superficie del estado
cubriendo la parte central y oeste del estado.
c. La región hidrológica de Yucatán Norte ubicada al norte del estado contiene la
cuenca Yucatán.
d. La región hidrológica Yucatán Este está ubicada al extremo este del estado y
contiene las cuencas cerradas y Bahía de Chetumal.

325.El clima cálido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como: mango, chicozapote, plátano,
sandía y melón. También se cultiva caña de azúcar, arroz, sorgo, frijol y hortalizas entre otros.

326.Por su lado, el estado de Yucatán, se caracteriza por la ausencia total de corrientes superficiales.
Presenta frecuentes y voluminosos acuíferos subterráneos, los cuales forman un sistema de vasos
comunicantes que desembocan al mar. En el centro y noroeste se presentan acuíferos subterráneos
expuestos por hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea, los cuales son denominados localmente
como cenotes, rejolladas o aguadas. El clima cálido húmedo permiteel desarrollo del cultivo del henequén,
el de mayor importancia en el estado, pero también se cultiva:maíz, frijol, melón, sandía, naranja limón y
mango.

327.Quintana Roo cuenta con 1.176 km de litorales, que corresponden al 10.6% del total nacional. El clima
cálido subhúmedo favorece el cultivo de caña de azúcar, chile jalapeño, maíz, arroz, hortalizas y frutales
como chicozapote, naranja, toronja, papaya, limón agrio, mango y piña entre otras.

76
77
UNIDAD VI.
REGIONES MILITARES Y SECTORES ECONÓMICOS DE MÉXICO.

A. CONCEPTO DE GEOGRAFÍA MILITAR.

6.1 ANALIZA, EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA MILITAR PARA RELACIONAR LOS ELEMENTOS


QUE LA DEFINEN, A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL.

328.Geografía Militar es una rama de la Geografía General, especializada en el análisis geográfico militar
de una zona, país o hecho geográfico (de ubicación en el espacio físico, humano, económico y militar)
para deducir de él, con la debida antelación, cuáles serían las ventajas o los inconvenientes que
presentaría para una actividad bélica, sea para aprovecharlos, eludirlos o paliarlos.

329.La Geografía Militar se presenta por los propios teóricos de entonces, militares profesionales en su
mayoría, como una rama de la Geografía General aplicada a la guerra.
La Geografía Militar no es una ciencia independiente, distinta de la Geografía General; por el contrario
ella puede considerarse como una de sus ramas, que vive de su aporte, se nutre de sus principios y
participa de su misma complejidad.

330. La Geografía Militar en sus estudios mantiene estrecho enlace con la Geografía General y todas las
ramas de esta última participan de un íntimo contacto con la primera, aspectos Físicos, Biológicos,
Humanos y regionales y económicos de cada una de los lugares o zonas donde se encuentre el militar
cumpliendo las misiones encomendadas.

331.Esto nos lleva a expresar que el estudio de la geografía militar impone conocer primero el fenómeno
geográfico como tal, para luego analizarlo con carácter militar y llegar a obtener conclusiones referidas
a lo estratégico, operativo, táctico, administrativo y logístico.

332.EI conocimiento del terreno es una de las materias fundamentales que debe estudiar todo comandante
de tropas y sus asesores, desde el mando de las unidades más pequeñas hasta las estratégicas, por
cuanto los antecedentes que proporcione la zona geográfica o terreno según sea el nivel de la
conducción, tendrán siempre un rol importantísimo en la apreciación, resolución y ejecución de
cualquier problema bélico que se presente, por lo tanto, toda solución a una situación táctica, operativa
o estratégica requiere del conocimiento previo del escenario donde se va a actuar.

333.De ahí la importancia del conocimiento económico y político del terreno, para aprovechar las ventajas
comparativas y competitivas.

334.Definir los perfiles de la Geografía Militar, analizando sus características y distinguiéndolas de la


Geopolítica, con la que puede tener algún tipo de relación, o con la Geografía económica y política
Examina las tácticas y estrategias militares que buscan apoyo geográfico. Destacar la influencia del
medio geográfico en las operaciones militares, evaluación militar de la potencialidad de un territorio y
los reconocimientos geográficos de carácter específicamente militar.

B REGIONES MILITARES.
6.2 IDENTIFICA, LAS REGIONES MILITARES PARA ESTABLECER SU DIVISIÓN TERRITORIAL,
POR MEDIO UN MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

335.La organización del Ejercito Mexicano y Fuerza Aérea obedece a las funciones establecidas en la
Constitución y en su Ley Orgánica:

ARTICULO 1/o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes
que tienen las misiones generales siguientes:
I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;
II. Garantizar la seguridad interior;
III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
78
IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y
V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y
sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

336. Secretaria de la Defensa Nacional tiene bajo su mando al Ejército y a la Fuerza Aérea y para este
efecto se llevó a cabo una reforma a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea para crear las
comandancias respectivas.

ARTICULO 35. El Secretario de la Defensa Nacional ejercerá el Mando de las Fuerzas a través
del Comandante del Ejército, del Comandante de la Fuerza Aérea, de los Comandantes de las
Regiones Militares y Aéreas, de las Zonas Militares y de los Comandantes de Unidades, sin
perjuicio de ejercerlo directamente, cuando así sea requerido por motivos del Servicio.
ARTICULO 36. Las Regiones Militares se integran con una o más Zonas Militares, atendiendo a
necesidades estratégicas, y estarán al Mando de un Comandante, con el grado de General de
División o de Brigada, procedente de Arma.

GENERAL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL


COMANDANTE DEL EJÉRCITO
REGIONES MILITARES

337.R.M. CDMX, II R.M. Mexicali, Baja California, III R.M. Mazatlán, Sinaloa, IV R.M. Monterrey, Nuevo
León, V R.M. La Mojonera, Jalisco, VI R.M. La Boticaria, Veracruz, VII R.M. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
VIII R.M. Ixcotel, Oaxaca, IX R.M. Cumbres de Llano Largo, Guerrero, X R.M. Mérida, Yucatán, XI R.M.
Torreón, Coahuila, XII R.M. Irapuato, Guanajuato

79
C. ZONAS MILITARES.
6.3 IDENTIFICA, LAS ZONAS MILITARES PARA ESTABLECER SU DIVISIÓN TERRITORIAL, POR
MEDIO UN MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA.

338.Las Zonas Militares se establecen, atendiendo en principio a la División Política del País y hasta donde
es posible en áreas geográficas definidas que faciliten la conducción de operaciones militares, la
delimitación de responsabilidades y a la vez una eficaz administración. (ARTICULO 37 LOEFA)

ZONAS MILITARES
1/a. Z.M. Tacubaya, Cd. México., 2/a. Z.M. Tijuana, B.C., 3/a. Z.M. La Paz, B.C.S., 4/a. Z.M. Hermosillo,
Son., 5/a. Z.M. Chihuahua, Chih., 6/a. Z.M. Saltillo, Coah., 7/a. Z.M. Apodaca, N.L., 8/a. Z.M. Cd.
Reynosa, Tamps., 9/a. Z.M. Culiacán, Sin., 10/a. Z.M. Durango, Dgo., 11/a. Z.M. Guadalupe, Zac., 12/a.
Z.M. San Luis Potosí, S.L.P. ,13/a. Z.M. Tepic, Nay., 14/a. Z.M. Aguascalientes, Ags., 15/a. Z.M.
Zapopan, Jal., 16/a. Z.M. Sarabia, Gto., 17/a. Z.M. Querétaro, Qro., 18/a. Z.M. Pachuca, Hgo., 19/a.
Z.M. Tuxpan, Ver., 20/a. Z.M. Colima, Col., 21/a. Z.M. Morelia, Mich., 22/a. Z.M. Santa María Rayón,
Méx., 23/a. Z.M. Panotla, Tlax., 24/a. Z.M. Cuernavaca, Mor., 25/a. Z.M. Puebla, Pue., 26/a. Z.M. El
Lencero, Ver., 27/a. Z.M. Pie de la Cuesta, Gro., 28/a. Z.M. Ixcotel, Oax., 29/a. Z.M. Minatitlán, Ver.,
30/a. Z.M. Villahermosa, Tab., 31/a. Z.M. Rancho Nuevo, Chis., 32/a. Z.M. Valladolid, Yuc., 33/a. Z.M.
Campeche, Camp., 34/a. Z.M. Chetumal, Q.Roo., 35/a. Z.M. Chilpancingo, Gro., 36/a. Z.M. Tapachula,
Chis., 37/a. Z.M. Santa Lucia, Méx., 38/a. Z.M. Tenosique, Tab., 39/a. Z.M. Ocosingo, Chis., 40/a. Z.M.
Guerrero Negro, B.C.S., 41/a. Z.M. Puerto Vallarta, Jal., 42/a. Z.M. Hidalgo del Parral, Chih., 43/a. Z.M.
Apatzingán, Mich., 44/a. Z.M. Miahuatlán, Oax., 45/a. Z.M. Nogales, Son., 46/a. Z.M. Ixtepec, Oax.

80
D REGIONES NAVALES Y AÉREAS.

6.4 IDENTIFICA, LAS REGIONES NAVALES Y AÉREAS PARA ESTABLECER SU DIVISIÓN


MARÍTIMA Y ESPACIAL, POR MEDIO DE UN MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

339.LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO


Artículo 1.- La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya
misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior, proteger la soberanía de la
Nación, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas y coadyuvar en la seguridad
interior del país, en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte.

340.Las Regiones Navales son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan
a Zonas y Sectores Navales, unidades operativas, establecimientos y personal naval. Tienen a su cargo
la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales para el cumplimiento de la misión
y atribuciones asignadas a la Armada de México en su área jurisdiccional. Los Comandantes serán de
la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. (Artículo 12)

341.Las Zonas Navales son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que
agrupan a Sectores Navales, unidades operativas, y establecimientos que se determinen. Tienen a su
cargo la propuesta, preparación, conducción y apoyo logístico de las operaciones navales en su área
de responsabilidad. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante, y estarán subordinados
directamente al Comandante de la Región Naval correspondiente. (Artículo 14)

342.Los Sectores Navales son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que
tienen bajo su mando unidades operativas y establecimientos que se determinen. Tienen a su cargo la
propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales dentro de su jurisdicción. Asimismo,
brindan apoyo logístico a las unidades adscritas, incorporadas y destacadas bajo su mando. Los
Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados al Mando de la Región o Zona
Naval que corresponda. (Artículo 15)
81
343.Fuerza Naval del Golfo de México (incluye litoral del Mar Caribe)
Primera Región Naval con sede en Veracruz, Veracruz, agrupando a:
Primera Zona Naval y Primera Flotilla con sede en Ciudad Madero, Tamaulipas.
Tercera Zona Naval y Tercera Flotilla con sede en Coatzacoalcos, Veracruz.
Primera Escuadrilla con sede en Veracruz, Veracruz, dependiente de la Tercera Zona Naval.
Tercera Región Naval y Séptima Escuadrilla con sede en Lerma, Campeche, agrupando a:

Quinta Zona Naval y Tercera Escuadrilla con sede en Frontera, Tabasco.


Séptima Zona Naval y Quinta Escuadrilla con sede en Ciudad del Carmen, Campeche.
Quinta Región Naval con sede en Isla Mujeres, Quintana Roo, agrupando a:
Novena Zona Naval y Quinta Flotilla con sede en Yukalpetén, Yucatán.
Décimo Primera Zona Naval y Décimo Primera Escuadrilla con sede en Chetumal, Quintana Roo.
Sector Naval y Novena Escuadrilla, con sede en Cozumel, Quintana Roo.

344.Fuerza Naval del Pacífico


Segunda Región Naval y Segunda Flotilla con sede en Ensenada, Baja California, agrupando a:
Segunda Zona Naval y Cuarta Escuadrilla con sede en La Paz, Baja California Sur.
Sector Naval y Segunda Escuadrilla con sede en Puerto Cortés, Baja California Sur.
Cuarta Región Naval y Cuarta Flotilla con sede en Guaymas, Sonora, agrupando a:
Cuarta Zona Naval y Sexta Flotilla con sede en Mazatlán, Sinaloa.
Sexta Región Naval y Octava Flotilla con sede en Manzanillo, Colima, agrupando a:

Sexta Zona Naval con sede en San Blas, Nayarit.


Octava Zona Naval y Sexta Escuadrilla con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.
Décima Zona Naval y Décima Flotilla con sede en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Octava Región Naval y Décimo Segunda Flotilla con sede en Acapulco, Guerrero, agrupando a:
Décimo Segunda Zona Naval y Décimo Cuarta Flotilla con sede en Salina Cruz, Oaxaca.
Décimo Cuarta Zona Naval y Octava Escuadrilla con sede en Puerto Chiapas, Chiapas.
Y un Cuartel General del Alto Mando con sede en la Ciudad de México.

82
345. REGIONES AÉREAS
Región Sede Estados que la conforman
Aguascalientes, Colima, Distrito
Santa Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de
Centro
Lucía, Mex. México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tlaxcala
, parte centro y norte de Veracruz y Zacatecas.
Tuxtla
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, parte sur
Sureste Gutiérrez, C
de Veracruz y Yucatán.
his.
Hermosillo,
Noroeste Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora
Son.
Chihuahua, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
Noreste
Chih. Potosí, Tamaulipas

345.BASES AÉREAS
Aeropuerto para
Nombre Base Ubicación
uso civil
Base Aérea Aeropuerto
Base Área Militar
Militar N.º 1 de Nombre oficial Internacional
(BAM)
Santa Lucía Felipe Ángeles
Base Aérea BAM N.º 2 Aeropuerto
Militar N.º 2 de General Antonio Ixtepec (Oaxaca) Nacional de
Ixtepec Cárdenas Rodríguez Ixtepec
BAM N.º 3 General de
Base Aérea Aeropuerto
división piloto Ensenada (Baja
Militar N.º 3 de Internacional de
aviador Alberto L. California)
El Ciprés Ensenada
Salinas Carranza
Base Aérea BAM N.º 4 General Aeropuerto
Cozumel (Quintana
Militar N.º 4 de Eduardo Aldasoro Internacional de
Roo)
Cozumel Suárez Cozumel
Base Aérea BAM N.º 5 Piloto
Militar N.° 5 de aviador capitán Emilio Zapopan (Jalisco) —
Zapopan Carranza Rodríguez
Base Aérea BAM N.º 6 General de
Tuxtla
Militar N.º 6 de división piloto aviador Civil hasta 2006
Gutiérrez (Chiapas)
Terán Ángel H. Corzo Molina
Base Aérea BAM N.º 7 General de
Acapulco de
Militar N.º 7 de división Gustavo León Civil hasta 1947
Juárez (Guerrero)
Pie de la Cuesta González
Aeropuerto
Base Área
BAM N.º 8 Manuel Internacional
Militar N.º 8 de Mérida (Yucatán)
Crescencio Rejón Manuel
Mérida
Crescencio Rejón

83
Aeropuerto
Base Área
BAM N.º 9 Manuel La Paz (Baja Internacional
Militar N.º 9 de
Márquez de León California Sur) Manuel Márquez
La Paz
de León
Aeropuerto
Base Aérea
Internacional
Militar N.º 10 de Culiacán (Sinaloa)
Federal de
Culiacán
Culiacán

Base Aérea BAM N.º 11 Teniente Santa


Militar N.º 11 de Coronel Juan Pablo Gertrudis (Chihuah —
Santa Gertrudis Aldasoro Suárez ua)
Base Aérea BAM N.º 12 Aeropuerto
Tijuana (Baja
Militar N.º 12 de General Abelardo L. Internacional de
California)
Tijuana Rodríguez Tijuana
Aeropuerto
Base Aérea BAM N.º 13
Chihuahua (Chihua Internacional
Militar N.º 13 de General Roberto Fierro
hua) General Roberto
Cihuahua Villalobos
Fierro Villalobos
Base Aérea Aeropuerto
Apodaca (Nuevo
Militar N.º 14 de Internacional del
León)
Apodaca Norte
Base Aérea Aeropuerto
Militar N.º 15 de Oaxaca (Oaxaca) Internacional
Oaxaca Xoxocotlán
Base Aérea
Ciudad
Militar N.º 16 de —
Pemex (Tabasco)
Ciudad Pemex
Base Aérea BAM N.º 17 General de Aeropuerto
Militar N.º 17 de División Piloto Aviador Comitán (Chiapas) Nacional de
Comitán Luis Farell Cubillas Comitán
Aeropuerto
Base Aérea
Internacional
Militar N.º 18 de Hermosillo (Sonora)
General Ignacio
Hermosillo
Pesqueira García
Base Aérea
Venustiano
Militar N.º 19 de
Carranza (Ciudad
Colonia
de México)
Aviación Civil

84
E. FUNCIONES DE LAS REGIONES Y ZONAS MILITARES.

6.5 DIFERENCIAR, LAS FUNCIONES DE LAS REGIONES Y ZONAS MILITARES, PARA COMPARAR
SUS DIFERENCIAS Y OPERACIONES, POR MEDIO DE LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO
COMPARATIVO.

FUNCIONES DE LA SEDENA
346.Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con objeto de defender la
integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior y coadyuvar
con el desarrollo nacional.

347.El Comandante del Ejército, el de la Fuerza Aérea y los Comandantes de Regiones Militares y Aéreas;
Zonas Militares y Grandes Unidades, dispondrán de un Cuartel General, según sus planillas, conforme
a su nivel jerárquico; los Estados Mayores que formen parte de estos Cuarteles Generales estarán
subordinados técnicamente a los Estados Mayores de la Defensa Nacional, del Ejército y Aéreo, según
corresponda. (Artículo 43 LOEFA)

85
Funciones de la Comandancia del Ejército:
348.Comandante del Ejército será quien dirija directamente a las Tropas de Armas, el
Servicio de Policía Militar y a los Cuerpos de Defensa Rurales.
El Ejército Mexicano se compone de Unidades organizadas y adiestradas para las operaciones militares
terrestres y está constituido por Armas y Servicios.

349.Las Armas son los componentes del Ejército Mexicano cuya misión principal es el combate, el que será
ejecutado por cada una de ellas en función de cómo combinen el armamento, la forma preponderante
de desplazarse, su poder de choque y forma de trabajo.

350.Las Armas del Ejército Mexicano son: I. Infantería; II. Caballería; III. Artillería; IV. Blindada; e V.
Ingenieros.
351.Los Servicios son componentes del Ejército y Fuerza Aérea, que tienen como misión principal,
satisfacer necesidades de vida y operación, por medio del apoyo administrativo y logístico unidades
organizadas, equipadas y adiestradas para el desarrollo de estas actividades.

352.Los servicios son: I. Ingenieros; II. Cartográfico; III. Transmisiones; IV. Materiales de Guerra; V.
Transportes; VI. Administración; VII. Intendencia; VIII. Sanidad; IX. Justicia; X. Veterinaria y Remonta;
XI. Informática; XII. Meteorológico; XIII. Control de vuelo; y XIV. Material aéreo.

353.Funciones de la Comandancia de la Fuerza Aérea:


La Fuerza Aérea Mexicana se compone de Unidades organizadas, equipadas y adiestradas para las
operaciones militares aéreas y está constituida por:
I. Comandancia de la Fuerza Aérea;
II. Estado Mayor Aéreo;
III. Unidades de Vuelo;
IV. Tropas Terrestres de la Fuerza Aérea; y
V. Servicios.

Funciones de la SEMAR

354.La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es
emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior, proteger la soberanía de la Nación,
mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas y coadyuvar en la seguridad interior
del país, en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
leyes que de ella derivan y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

86
A. CRECIMIENTO ECONÓMICO.

6.6 ANALIZA LA DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA COMPRENDER LOSELEMENTOS


QUE LO INTEGRAN A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA.

355.El crecimiento económico Se refiere al incremento en la producción de bienes y servicios en una economía
de un periodo a otro. El cálculo de crecimiento anual se hace al comparar el valor del PIB (todo lo que se
produjo en la economía) en un periodo determinado respecto al valor de lo producido en el mismo periodo
del año previo.

356.Cuando una economía crece, el valor de bienes y servicios que sus ciudadanos pueden consumir y
disfrutar aumenta. Sin embargo, el crecimiento de la economía por sí solo no necesariamente se traduce
en mejoras al bienestar de toda población, a menos de que sea sostenido y redistributivo.

357.La información del crecimiento de la economía de una nación, frecuentemente se da a corto plazo, sin
embargo, esta información debería basarse en periodos más a largo plazo. Cuando se realiza a corto
plazo, es originado por las fluctuaciones en la demanda agregada, es decir, variaciones en el gasto total
en la economía en un periodo dado. Cuando se produce a largo plazo, se origina por la oferta agregada,
es decir, por la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a un precio accesible.

358.Factores de crecimiento económico: La Economía ha desarrollado diferentes modelos sobre el


crecimiento económico y sus causas, estos simplifican la realidad para buscar explicaciones sobre cómo
las economías crecen y la razón de sus cambios. Los factores claves en el crecimiento económico son:

Variable Descripción

Inversión Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva


en capital en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
Educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota
a los participantes en el proceso productivo de una preparación
que les ayuda a aumentar su producción con los mismos
recursos y ser más efectivos.
Tecnología Importante en el sentido de que facilita la evolución en los
modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción
y la investigación.
Pleno La ocupación de la sociedad permite que estas tengan
empleo: ingresos que a su vez tienen un efecto multiplicador.
Capacidad La riqueza de una nación radica en su capacidad de
y tipo de producción, mientras más pueda producir logrará un mayor
producción: crecimiento, así mismo el tipo de producción es determinante,
ya que no es lo mismo producir tecnología a producir recursos
agrícolas, porque la ganancia de un iPad no es lo comparable
con la ganancia de un producir un kilo de jitomates.

87
Fuente: Proyectos México (con datos del INEGI y Cuentas Nacionales)

Fuente: Proyectos México (con datos del INEGI y Cuentas Nacionales)

359.A pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos años, México busca
fortalecer su economía a través de políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales
responsables. Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México buscará
para 2021:

a) Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.


b) Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor asignación de
recursos en la economía.
c) Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y una
mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción.
d) Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.

88
G. DESARROLLO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO
(García, 2007, p. 204-206)

6.7 DEFINE LOS CONCEPTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO PARA


COMPARAR LAS ECONOMÍAS DE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS, A TRAVÉS
DE UN CUADRO COMPARATIVO.

360.El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin
de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Es el mejoramiento
económico de un país, en sus aspectos cuantitativos como salud, educación, distribución del ingreso, y el
mejoramiento cualitativo de la calidad de vida de sus ciudadanos.

361.El proceso, además, trae aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar social, como
salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza. Corresponde a un proceso global de modernización
de la economía y de la sociedad en su conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la
población.

362.En este sentido la Geografía Económica concibe los conceptos tanto de crecimiento como de desarrollo
económico desde una perspectiva holística, desde la cual es posible involucrar diferentes elementos,
factores y actores hacia un bien común, que es el bienestar de la sociedad ensu conjunto.

363.El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del PIB, por lo
que representa cambios cuantitativos y cualitativos. El desarrollo económico ideal sería aquel que es
sostenido en el tiempo, equitativo, eficiente, respetuoso con las personas y al mismo tiempo beneficioso
para el mayor número posible de individuos.

364.El concepto de desarrollo económico surge a partir de la comparación entre dos paísescon respecto al
ingreso per cápita, la producción neta industrial, el crecimiento económico, niveles de bienestar y de
inflación, entre otros, incluso, grados de corrupción y transparencia de las finanzaspúblicas.

365.Las teorías económicas sobre el desarrollo y el subdesarrollo tratan de explicar las causas y el origen de
los países industrializados, así como de otras naciones son industrializadas, sus bajos niveles de
bienestar y su continua dependencia con los países industriales. En este sentido, es posible afirmar que
la revolución industrial marcó las pautas decisivas de un desarrollo industrial en sólo algunos países,
dejando de lado a otros. Con ella se consolidan de manera significativa los grupos dedicados al comercio
y se inicia una nueva etapa en cuanto a la producción industrial.

366.Algunos estudiosos del concepto de desarrollo económico hacen hincapié en la relación entre los valores
de una sociedad y el crecimiento de la riqueza. En este sentido, el valor de la competitividad es un
elemento clave, pues la competencia implica libre mercado y una rivalidad entre las compañías que acaba
por beneficiar al conjunto de la economía (a los precios de los productos y a los consumidores).

367.Hay un acuerdo generalizado sobre la conveniencia de que el desarrollo económico sea sostenible. Esto
significa que una actividad que se realiza al margen del medio ambiente no puede ser considerada como
una estrategia productiva con futuro, pues los beneficios que se generan están asociados a la destrucción
de los recursos y, por lo tanto, no hay sostenibilidad en dicha actividad. En líneas generales se considera
que no puede haber un auténtico desarrollo económico contrario a la sostenibilidad.

89
Crecimiento económico vs desarrollo económico.

El desarrollo económico si
El crecimiento económico es
bien depende del crecimiento
definido como la capacidad de una
económico, también depende
economía de aumentar el nivel de
de la calidad de vida de la
producción de sus bienes y
población que no es más que el
servicios. Es decir, un incremento
satisfacer las necesidades
en el PIB.
básicas a cada individuo.

368.A menudo las personas tienden a tratar los términos crecimiento y desarrollo económico como si fuesen
sinónimos. Sin embargo, es importante recalcar que existe una distinción clara entre ellos. Ambos
conceptos van de la mano, ya que para que ocurra un desarrollo económico es necesario el crecimiento
económico, pero no porque haya un crecimiento económico va a haber desarrollo económico.

369.Esto en resumen hace entender que una economía puede estar teniendo un alto crecimiento económico,
mientras a la vez, existe poca o ninguna inversión en la renovación de los factores que contribuyen a ese
crecimiento. Esto es un gran ejemplo sobre por qué el desarrollo económico es independiente del
crecimiento económico. Existen un sin número de indicadores que permiten medir el desarrollo económico
de un país, tal y como son el Índice de Progreso Social y el Índice de Desarrollo Humano.

370.La idea principal de estos índices es la de complementar la información que proporciona el PIB, de manera
que los dirigentes de cada país tengan una observación de manera numérica sobre el estado en el que
se encuentra su país y así guiar en buena dirección las políticas a implementar. Es importante que las
personas conozcan la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, ya que no pueden tratarse
como sinónimos siendo diferentes.

90
91
371.Subdesarrollo es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar carencias
relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios. Esta situación se aproxima,
pues no existe un criterio uniforme para establecer un umbral objetivo (no hay acuerdo sobre cómo medir
esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término
controvertido al no haber consenso suficiente).

372.El subdesarrollo provoca innumerables repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias,


alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras. el subdesarrollo es un concepto muy utilizado
por los economistas, pues hablamos de un concepto de gran importancia para el bienestar. En este
sentido, el subdesarrollo es uno de los principales problemas que presenta la economía, y que los
organismos combaten para erradicarlo. El subdesarrollo es el causante de la pobreza, de la pobreza
infantil, de la desigualdad económica, así como otras consecuencias.

373.Características que suele presentar una economía subdesarrollada:

1.Elevada pobreza.
2.Desnutrición
3.Elevada mortalidad
4.Economías basadas en sector primario.
5.Excesiva desigualdad.
6.Regímenes políticos fallidos.
7.Baja esperanza de vida.
8.Enfermedades y epidemias.
9.Bajo nivel educativo o inexistente
10.Falta de libertad y oportunidades.

374.Entre las causas que provocan el subdesarrollo de un país, veamos las principales:

a. La corrupción.
b. La falta de libertades y falta de democracia.
c. El clima.
d. La deuda de los países.
e. Las guerras.

375.En la actualidad unos de los retos para los especialistas en desarrollo económico es tratar de explicar el
fenómeno del subdesarrollo debido, entre otras cosas, a que una gran porción de los países del mundo
tiene escenarios de explosión demográfica, marginación, pobreza, desnutrición, explotación irracional de
los recursos naturales, altos índices de contaminación ambiental y bajos niveles de educación, calidad en
los servicios de salud, asistencia social y seguridad jurídica.

H. MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO EN EL PROCESO HISTÓRICO.


(Monserrat Huerta, Heliana; Chávez Presa, María Flor. pp. 55-80)

6.8 IDENTIFICA LOS MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO PARA ANALIZAR SUS


CARACTERÍSTICAS A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA.

LOS TRES MODELOS ECONÓMICOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO SON


LOS SIGUIENTES:

1.- DESARROLLO ESTABILIZADOR (EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES)

92
376.En 1940 comenzó a aplicarse este modelo. A causa de la segunda guerra mundial, creció la demanda de
bienes mexicanos y esto, a su vez, elevó la tasa de empleo. Esta circunstanciase combinó con la política
del presidente Ávila Camacho (1941-1946), quien prometió indemnizar alos ex dueños de la industria
petrolera mexicana y estimuló la inversión extranjera en manufactura ycomercio. El presidente Miguel
Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control sobre la importación de
bienes de consumo y ser flexible con los bienes de capital. Conocida como la época del milagro mexicano
por haber extendido sus beneficios a toda la población, este modelo fue fortalecido por los empresarios
mexicanos. Ellos aceptaron la necesidadde una reforma económica y social, fomentando la expansión de
los mercados nacionales y extranjeros.

2. EL MODELO DE “DESARROLLO COMPARTIDO” (REGIMEN MIXTO)

377.Aplicado por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), este modelo proyectó
modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional a través de la
incorporación de tecnología moderna.

378.Las intenciones de Echeverría fueron reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión
pública, como la clave para dirigir al país hacia el crecimiento. También se comenzaron a basar los
resultados en los indicadoressociales, ya no sólo en los económicos.

379.El periodo de José López Portillo se vio alentado hacia el neo-populismo por la autodeterminación
financiera del país otorgada por la exportación petrolera. Este modelo desarrolló las áreas estratégicas del
acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este
modelo desarrollista.

3.- EL MODELO NEOLIBERAL.

380. Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Presidente Zedillo, pretende la reducción del
gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los
empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevara cabo el nuevo impulso económico del país.
Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura comercial radical y el
establecimiento del tratado de integración económica con Estados Unidos y Canadá.

1.- DESARROLLO ESTABILIZADOR (EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES)

381. Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba
generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población que,
en la época de su instrumentación, crecía anualmente a tasas promedio del 3%. La industrialización del
país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente. Por otro lado, era una condición
sine qua non para la urbanización del país y, a través de ello, proporcionar mayores y mejores servicios
asistenciales a la población (salud, educación, electrificación, agua potable, entre otros).

382. Implícito en el modelo se expresaba la necesidad de crearuna importante base industrial como forma de
incrementar la actividad de las otras ramas económicas, mediante el aumento de la productividad de la
mano de obra, el incremento del ahorrointerno y la elevación tanto de la masa salarial como de los salarios
reales. Con una mayor relacióncapital-producto en la economía se propuso ampliar el mercado interno y
crear una base productiva exportadora. Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos
resultados se pueden ubicar en los campos fiscal, monetario, comercial, salarial, agropecuario y de
fomento a la inversión extranjera. A continuación se describirá la forma en que cada una de ellas se definió
y ejecutó señalando además sus interrelaciones.

383. Política Fiscal


a. Tomando en consideración que durante las primeras tres décadas del siglo XX la economía mexicana
había padecido fuertes procesos inflacionarios, debido principalmente a los desequilibrios fiscales, se
propuso como parte fundamental de la estrategia estabilizadora disminuirlos drásticamente ya que

93
alentaban la inflación, el alza de las tasas de interés y castigaban consecuentemente las inversiones
productivas, en especial, las vinculadas con proyectos de inversión de largo plazo. Es decir, el
desequilibrio fiscal afectaba negativamente de manera directa la formulación y ejecución de los proyectos
de inversión industrial, dado que su recuperación necesariamente involucraba más que el correspondiente
a la producción agropecuaria y de servicios.

b. La financiación del moderado déficit público se realizaba mediante el denominado encaje legal,
instrumento de política monetaria que permitía al gobierno federal limitar la liquidez enla economía y a la
vez cubrir a un bajo costo el déficit público. Se utilizó de manera progresiva el crédito externo, con el cual,
además de cubrir el déficit presupuestario se financiaba también el déficiten la balanza comercial del país,
situación que permitió darle estabilidad a lo largo del periodo al tipode cambio del peso respecto al dólar.

c. En materia de ingresos, la política tributaria se orientó a favorecer la inversión y la reinversión de las


utilidades (es decir la capitalización de las empresas), por tal motivo, se crearon bases especiales de
tributación en beneficio de las empresas instaladas tanto en el sector industrial (en especial en el
manufacturero) como en el transporte; facilitando la amortización acelerada de losactivos, así como la
deducibilidad de una parte considerable de los gastos corrientes de las empresas;
d. Conforme se expandieron los ingresos gubernamentales, el gasto público actúo de la misma manera,
destinándose preferencialmente a la creación de infraestructura productiva (carreteras, puertos, sector
energético, obras de irrigación) y a otorgar servicios básicos como educación, salud y la comercialización
de productos básicos a favor de las clases sociales más necesitadas.

e. Durante todo este periodo el gasto público impulsó la industrialización del país, ya que facilitó la
incorporación de los bienes y procesos manufactureros en los servicios que debía prestar; apoyó la
capacitación de la mano de obra mediante la educación pública gratuita; coadyuvó a formarlos cuadros
profesionales que demandaba la industria y los demás sectores de la economía; atendióla demanda de
salud proveniente del sector laboral; facilitó el acceso para vivienda a la clase trabajadora; construyó la
infraestructura demanda por la industria y la creciente clase media para utilizar vehículos automotores; y
mediante la política de precios de garantía, permitió que los bienes-salarios fuesen bajos, propiciando que
los empresarios pagaran bajos salarios nominales sin afectarel poder adquisitivo de los trabajadores.

384 Política monetaria

a. El objetivo principal de la política monetaria fue el apoyo al combate a la inflación mediante la regulación
de la liquidez aplicando el encaje legal a los bancos de manera rígida, ya queademás de retirar de los
depósitos de los ahorradores cantidades que equivalían hasta el 25% ó 30%, también se aplicaban tasas
marginales que alcanzaban el 100%, cuando el crecimiento de los precios rebasaba las expectativas
inflacionarias del país.
b. Para lograr lo anterior, se precisó que el sector público contratara deuda pública externa, ya que
conforme avanzó la industrialización del país, se requería bienes de capital en mayor cantidad y
complejidad, lo cual demandaba más insumos industriales no producidos en el país. Por ende, se
presentaron importantes desequilibrios en la balanza comercial y posteriormente en la cuenta corriente
de la balanza de pagos, los cuales fue necesario cubrir con deuda externa.
c. Como se desprende de lo hasta aquí mencionado, el endeudamiento externo, en las fases avanzadas
de industrialización del país, permitió cubrir el déficit en cuenta corriente, financiar el déficit de capital del
sector gubernamental y respaldar las reservas internacionales del país, factorque posibilitó mantener fijo o
estable el tipo de cambio del peso frente al dólar.

385. generales

a. Los principales resultados alcanzados con la aplicación de esta estrategia se pueden resumir en un PIB
que pasó de 4,567.8 mdd en 1950, a 35,541.6 en 1970, lo que ubicó al país comola economía número 16
del mundo, cuando 20 años antes se ubicaba en el lugar número 20.

94
b. El crecimiento se logró con una tasa de inflación descendente de 16.7% en el año 1950,a 4.7% en 1970,
la tasa promedio del periodo se ubicó en 4.9%. El empleo en la economía aumentóa una tasa promedio
anual de 2.3%, superando ligeramente a la tasa de crecimiento de la poblacióneconómicamente activa.
c. Los salarios mínimos en términos reales crecieron en 6.5% promedio anual en el periodo, y por tanto su
poder adquisitivo en términos de una canasta básica se triplicó. El crecimiento promedio anual de la
industria fue de 7.7% y el de las manufacturas de 8.3%, tasas que superaron las registradas por los
sectores servicios y agropecuario. El saldo de la deuda externa del sector público pasó de 23 mdd en el
año de 1950 a 4,264 millones en 1970.

426, d. No obstante, los notables avances registrados en el periodo, la estrategia provocó dos
problemas importantes y vitales en el origen del freno al futuro crecimiento del país, primero, la acentuada
desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, segundo, el marcado sesgo anti exportador del
aparato productivo, resultado del proteccionismo gubernamental.

2. EL MODELO DE “DESARROLLO COMPARTIDO”

386. En este marco, en donde la economía nacional empieza a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas
de crecimiento (1968-1972), es propuesto el modelo de “Desarrollo Compartido”, que mantuvo sin
modificaciones relevantes la política comercial, salarial, agropecuariay de fomento a la inversión extranjera
y transformó de manera radical la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de la inversión
nacional lo ejerciera el sector público. Ya que con los ingresos de la explotación y producción de los
yacimientos petroleros, descubiertos a inicios de la década de los setenta, se buscó financiar la inversión
en infraestructura productiva, la creación de plantas productoras de bienes de capital, y la ampliación de
la cobertura de seguridad social a todoel país, todo bajo un esquema salarial que permitiera su crecimiento
real.

387. De forma paralela se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de
impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, entre otros, para promover la participación de la
iniciativa privada en la industria nacional. El gasto público fue el motordel crecimiento económico en dicho
periodo, no obstante, los mayores ingresos públicos provenientes del petróleo y de la recaudación
generada por el crecimiento económico del país fueroninsuficientes para financiar su expansión, en razón
de ello se empleó una política monetaria expansiva y se contrataron importantes montos de deuda pública
externa, como forma de financiar los crecientes y elevados niveles de déficit fiscal alcanzados a lo largo
del periodo.
Resultados generales

388. Los importantes montos de gasto público (en particular de inversión) canalizados haciala infraestructura
económica y social del país, hicieron posible que la tasa promedio de crecimiento del PIB se situara en
6.3% anual, no obstante que en 1982 se devaluó abruptamente el peso respectodel dólar (121.6%), y por
consecuencia la tasa de crecimiento del PIB en ese año fue negativa (0.5%).

389. El crecimiento del sector industrial (4.2 % promedio anual


Los salarios mínimos reales (descontada la inflación), cayeron en 0.6% promedio anualdurante el periodo,
y debido a ello su poder adquisitivo, en términos de la canasta básica, se redujo a los niveles
prevalecientes a mediados de la década de los años sesenta.

390. Como resultado de la estrategia expansiva en el gasto público, el déficit del sector presupuestario se
incrementó de forma constante y significativa al pasar de 0.03 % del PIB en 1971, a 10.97% en 1982,
contribuyendo a que el déficit en cuenta corriente se agudizara al pasar de 928.9 mdd en 1971 a 6,220.9
en 1982, lo que representó el 3.2% y 3.5% del PIB respectivamente.
Para financiar tan espectacular crecimiento en el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en
1982 el sector público asumió una deuda en los mercados internacionales de capital, con un monto de
5,549.1 mdd, provocando que el saldo de la deuda pública con el exterior ascendiera en ese año a
58,874.2 mdd.

95
3. MODELO DE “CRECIMIENTO HACIA FUERA” O “NEOLIBERAL”

391. Se planteó entonces la necesidad de adoptar una nueva estrategia encaminada a generar las condiciones
que impulsaran el crecimiento autosostenido de la economía mexicana, ante ello debían corregirse las
limitaciones que generó el esquema anterior en materia de concentración de la riqueza, ineficiencia
productiva, sesgo anti exportador y baja capacidad de ahorro interno. En el nuevo modelo se propuso
otorgar un papel protagónico al mercado en la asignación de los recursos, incrementar la participación de
los agentes privados en las decisiones económicas e incorporarse ala creciente integración económica
mundial, con el propósito de mejorar la eficiencia y competitividadde la planta productiva nacional.

392. En especial para México era indispensable reforzar sus vínculos comerciales con los EUA, tomando en
cuenta que esta economía, además de ser la más grande del mundo, mantendríaesa posición a lo largo
de las próximas décadas, por lo que su peso específico en materia de intercambio comercial y de capitales
es sumamente elevado a nivel mundial.1 Situación que se comprueba al observar el importante flujo de
mercancías y de inversión productiva que este país sostiene con naciones ubicadas a millares de
kilómetros de sus fronteras.

393. Para la instrumentación de la nueva estrategia se definieron dos vertientes que se complementarían entre
sí y sobre las cuales se actuaría en forma simultánea:
a) La estabilización macroeconómica y b) la modernización de la economía nacional. La primera se orientó
básicamente a reducir la inflación y a corregir los precios relativos, y consistió en contener lademanda
agregada, para lo cual se buscó reducir el gasto público e incrementar los ingresos, además de que se
procuró moderar
394. Tomando en cuenta lo anterior, se regresó al esquema estabilizador en materia de política fiscal y
monetaria, pero se rompió drásticamente con la política de protección comercial, de control de tipo de
cambio, de excesiva regulación a la inversión extranjera, de salarios y de precios agropecuarios.
Política fiscal

395. Dados sus efectos recesivos, el ajuste fiscal se llevó a cabo en forma gradual, lo que implicó, del lado del
gasto, la disminución de los subsidios y transferencias que no tuvieran un claro beneficio económico y
social, la racionalización de las erogaciones mediante la caída del gasto en administración, la implantación
de medidas de austeridad, disciplina y eficiencia en la ejecución del presupuesto y la jerarquización del
gasto de inversión, favoreciendo a los proyectos con periodos cortos de maduración.

396. Por el lado de los ingresos, se buscó su fortalecimiento a través de “reformas” fiscalesorientadas a
promover el aumento de los ingresos públicos que no provinieran del sector petrolero y elevar la
competitividad internacional del sistema impositivo mexicano, a través de la reducción de las tasas
impositivas, la ampliación de la base gravable y la simplificación de la administración fiscal. Y mostraba
niveles inferiores a un dígito.

Política monetaria

397. El progresivo saneamiento de las finanzas públicas coadyuvando a liberar la disponibilidad de créditos y
a que las tasas de interés se determinaran por medio de la oferta y la demanda en el mercado financiero,
disminuyendo las tasas de interés nominales y reales.
398. A partir de entonces y, con excepción de 1995, en forma progresiva y sostenida, el tipode cambio se ubicó
en un nivel consistente con la posibilidad real de efectuar importaciones competitivas para apoyar el
proceso de modernización industrial, situación que adicionalmente contribuyó a la disminución de la tasa
de inflación. Se abrió entonces un periodo caracterizado por: el crecimiento sostenido del tipo de cambio
real, la disminución del déficit público, la reducción sustancial de los niveles inflacionarios y la recuperación
(modesta) del dinamismo de la inversión y la actividad económica.

96
399. A partir de 1991 se mantuvo un deslizamiento gradual preestablecido del peso frente aldólar mediante la
definición de una banda de flotación que mantenía fijo el límite inferior, mientras que el superior se definía
con el deslizamiento diario máximo considerado,
391. Después de la crisis cambiaria de 1994, el tipo de cambio se liberó a las fuerzas del mercado, en esta
situación el Banco Central sólo participó cuando las variaciones no reflejaran fielmente la situación
comercial del país, a fin de evitar ganancias espectaculares que afectaran el comportamiento de los
precios.
Política de comercio exterior

392. Debido al carácter mono exportador del país (80% de las exportaciones eran petroleras)a partir de 1985
se inició la política de liberación comercial consistente en la eliminación de las restricciones no
cuantitativas a la importación, acompañada de la disminución de los niveles arancelarios y su dispersión.
393. Con la apertura comercial (eliminación de controles no arancelario y firma de tratados comerciales)
también se consiguió estabilizar el crecimiento de los precios, toda vez que mediante la competencia de
productos del exterior fue posible reducir los exagerados márgenes de ganancia prevalecientes en varias
ramas industriales, obligando a los productos mexicanos exportables a mantener en el interior del país
precios y calidad competitivos con los provenientes del exterior, por ello la apertura comercial se constituyó
en un elemento destacado en el combate a la inflación.
Política de modernización

394. En lo que se refiere a la modernización económica, el nuevo modelo consideró, en su parte fundamental,
actuar sobre tres aspectos básicos:
La redefinición del papel del Estado en la economía, buscando reducir la intervención económica directa
con el propósito de alentar una mayor participación de los agentes privados en la satisfacción de las
demandas de la población, hacer más eficiente la gestión productiva de la sociedad y elevar la eficiencia
del aparato público en materia económica, administrativa y de rectoría en el proceso de desarrollo
económico; la desregulación económica, con el propósito de reducir los controles gubernamentales y
redefinir los esquemas y espacios de participación de los agentes privados, buscando generar un clima
comercial y productivo más competitivo que propiciara la modernización de áreas o actividades
económicas; y
La apertura comercial,

395. Encaminada a incrementar el intercambio con todas las naciones del mundo para promover la eficiencia
y competitividad externa de los productos mexicanos.
Política salarial y agropecuaria

396. En ambos casos la política consistió en dejar al mercado la determinación de los salarioscontractuales y de
los precios de los bienes agropecuarios

Resultados generales

397. La nueva estrategia produjo resultados positivos en materia de estabilización macroeconómica.

La existencia de finanzas públicas sanas permitió frenar el proceso inflacionario en el que se encontraba
la economía mexicana y, aun cuando no se alcanzaron totalmente las metas inflacionarias, el ritmo de
crecimiento de los precios ha disminuido en los últimos años.
En lo que respecta a la modernización económica, la reducción del aparato estatal modificó los esquemas
de participación y abrió nuevos espacios para la iniciativa privada,
La apertura comercial permitió incrementar el volumen de comercio exterior de México con el mundo y
diversificar la estructura de las exportaciones mexicanas,

97
398. La mayor competencia ha estimulado a la industria nacional para desarrollar un intenso proceso de
modernización de su planta productiva y ha fomentado la especialización productiva, permitiendo el
aprovechamiento óptimo de las ventajas comparativas localizadas en algunas áreas de la producción y el
abandono de otras áreas estratégicas del sector Primario ; el rezago en la producción del sector
agropecuario, en especial el agrícola; el incremento en la marginalidad económica y social de importantes
grupos de población y mayor concentración de la producción y de la riqueza a nivel regional y urbano.
Sin embargo, existen aspectos económicos que aún no han sido resueltos de manera satisfactoria. Uno
de ellos se refiere al crecimiento económico y a la generación de empleos demandados por la sociedad
mexicana.
No obstante, la obtención de tasas positivas de crecimiento de la actividad económica,éstas no alcanzaron
las metas propuestas, y el desplazamiento de mano de obra derivado del propioproceso de modernización
de la planta productiva impidió que dicho crecimiento se tradujera en un volumen suficiente de nuevas
plazas laborales.
Por otro lado, persiste la dificultad de la economía para generar las divisas necesarias para el desarrollo
nacional, lo que se expresa en el desequilibrio en la cuenta comercial con el exterior, originado
principalmente en el intercambio comercial deficitario con países de Europa y Asia.
En otros aspectos, el volumen de bienes de consumo importados ha desplazado del mercado interno a
industrias nacionales rezagadas en sus procesos de modernización y que no resultan competitivas en
cuanto a la calidad y precio, la apertura comercial y la falta de programas específicos de fomento ha hecho
quebrar muchas empresas productivas.

No obstante a la existencia de bienes provenientes del exterior, que favorecen a los consumidores, dado
su impacto negativo sobre la producción nacional y el empleo, es necesario ofrecer alguna alternativa a
las empresas mexicanas para apoyar su reconversión de manera que encuentren condiciones para
mantener su presencia en el mercado.
La caída de los ingresos petroleros debido a la disminución del precio internacional de este producto, hecho
que a la vez se tradujo en una disminución del peso relativo de la industria petrolera en la actividad
económica general.

D. EL SECTOR AGROPECUARIO EN MÉXICO.


(García, 2007, p. 204-206)

6.9 DESTACA LAS RAMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO CON LA FINALIDAD DE


COMPRENDER SUS FUNCIONES EN LA SOCIEDAD, CARACTERIZANDO SUS ELEMENTOS
CONSTITUYENTES Y CLASIFICANDO SUS ACTIVIDADES, A TRAVÉS DE UN CUADRO
COMPARATIVO.

399. Empezaremos por la definición de AGROPECUARIO:


La actividad agropecuaria, es una actividad ejercida en sintonía y reciprocidad con la agricultura y la
actividad pecuaria.

AGRO (Del lat. ayer, agri. (RAE)


Es un prefijo técnico que tiene como significado relacionado con el campo y en el ámbito rustico y
rural, tierra de labranza, en la antigüedad demarcación jurisdiccional de ciertas poblaciones.
Campo, tierra de labranza. Toda la actividad de producción de vegetales, la agricultura es la labranza
o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos relacionados con el tratamiento del suelo y la
plantación de vegetales.

PECUARIO (Del lat. pecuarius. (RAE)


Perteneciente o relativo al ganado.
Pecuario: Es una actividad económica del sector primario que se encarga de criar, tratar y reproducir
animales para extraer de ellos productos esenciales para la alimentación y otros productos
necesarios para la industria.

98
400. Para la SAGARPA y para el INEGI el sector Pecuario se le agrega la actividad Pesquera:
El sector agropecuario de la economía de nuestro país está integrado principalmente por cuatro
importantes ramas de actividades económicas productivas que son: la agricultura, la ganadería, la
silvicultura y la pesca. En general, éstas son muy diferentes en cada región del país. Por ello, la relación
existente entre los factores físicos, económicos y sociales favorece el ejercicio de una o varias actividades
económicas determinadas. Un ejemplo de esto lo constituyen las actividades agrícolas. Para poder
llevarlas a cabo es necesario contar con suelos profundos y fértiles, además de que el suelo debe tener
agua abundante y una escasa inclinación o pendiente. Otro ejemplo lo constituyen las actividades de
extracción de minerales, que se desarrollan primordialmente en lugares donde existen importantes
yacimientos y una historia y estructura geológica que le permite su presencia.

401. El sector agropecuario es importante para el desarrollo de la economía mexicana, así como en la
generación de empleos y en el fortalecimiento de la base de muchas de las actividades económicas del
país. Sin embargo, uno de los grandes retos al que se enfrentan las actividades agropecuarias en la
actualidad es la búsqueda de una fortaleza económica, financiera y productivaante el vertiginoso proceso
de globalización económica en el cual está inmerso el país.

402. Hoy día el sector agropecuario es uno de los más gravemente afectados, por lo que esnecesario tomar las
medidas necesarias para fortalecerlo y hacerle frente al proceso de globalizacióneconómica mundial. A
pesar de haber sido históricamente uno de los sectores más activos y productivos de la economía de
nuestro país, ha disminuido de manera drástica su producción y crecimiento en los últimos años,
perdiendo competitividad nacional frente a los mercados internacionales. Una de las causas de esta
pérdida de competitividad es la falta de apoyos y programas de financiamiento a los proyectos productivos,
principalmente de los pequeños y medianos productores del país. Esto ha afectado gravemente el número
de exportaciones de productos agropecuarios. Aunado a esto, la dependencia del sector agropecuario
nacional con el mercado estadounidense ha marcado la pauta tanto de producción como de importación.
El mercadonacional importa grandes volúmenes a Estados Unidos de bienes de consumo básicos de la
población mexicana, como granos básicos, lácteos y carnes.

403. A partir de los años 40 el sector agropecuario ha presentado las siguientes características:

a) De 1940 a 1965 la producción del sector agropecuario creció a una tasa de 7% anual. Sin
embargo, durante los últimos 30 años la tasa de crecimiento apenas si llegó a 1.8% anual, haciendofrente
a un crecimiento demográfico de 2.7%.
b) En los últimos 10 años el sector agropecuario enfrentó severos estancamientos, incluso
graves decrementos del orden de 0.8% en la disponibilidad per cápita de alimentos.
c) El campo en México ha generado condiciones de marginación y pobreza lacerantes y por
tanto, altos índices de abandono. De acuerdo con datos estadísticos, más de dos terceras partes dela
población extremadamente pobre pertenece a la población de los espacios rurales de México.
d) La tasa de crecimiento del sector agropecuario ha sido mucho más baja que la tasa de
crecimiento de la población en el país. Esto ha provocado una intensa y constante compra de alimentos
provenientes del exterior, ocasionando un déficit en la balanza comercial alimentaria nacional.

404. Otro elemento es el mencionado con los atributos topográficos y las características climáticas del país.
Los rasgos topográficos limitan la presencia de extensas tierras disponibles parael cultivo, a una cantidad
cercana a los 23 millones de hectáreas. Esto significa que tan sólo 11.7% de la superficie total de la
superficie del territorio nacional puede cultivarse. Además, las profundas desigualdades regionales en
cuanto a infraestructura, presencia de agua, programas de inversión y apoyo al campo, ante los cuales
México se enfrenta.

405. Respecto a la PEA dedicada a las actividades agropecuarias, dos quintas partes de la PEA total del país
se dedica a actividades agropecuarias. No obstante la productividad se ha visto reducida en términos
generales, contribuyendo de manera baja al Producto Interno Bruto.

Durante el año 2000 el sector agropecuario registró un buen desempeño, logrando un crecimiento de
5.36% sin incluir el café, de 5.11%, el cual fue superior al registrado para los dos añosanteriores, cuyas
99
tasas de crecimiento fueron de 3.24 y de 0.87%. A su vez, el sector agropecuario tuvo una participación
importante total, superando 14% lo que actualmente lo ha posicionado comouno de los sectores que más
participación activa ha tenido en el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional.

406. En México las actividades agropecuarias se realizan en condiciones muy diversas y encontextos dispares,
debido a que, así como es posible encontrar regiones con importantes apoyos a las actividades
agropecuarias, las hay también con muy poca o nula atención a dichas actividades productivas. Esta
realidad favorece en gran medida los importantes flujos migratorios en los espacios rurales hacia los centros
urbanos más importantes del país, así como la generación de migracioneshacia otros países en búsqueda
de mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento.

407. Otro de los elementos que participan de manera decisiva en el desarrollo del sector agropecuario, es la
fertilidad del suelo en donde se realizan dichas actividades y la presencia de una gran diversidad de
condiciones climáticas que favorecen el cultivo de una extensa gama de productos agrícolas y pecuarios,
dando lugar a una extensa producción de cultivos tropicales, frutales, hortalizas y básicos.

408. México es rico en cultivos de cítricos, así como el café, la caña de azúcar, el tabaco, elhule y la vainilla.
Destaca también por su abundante producción de carne de bovino, la crianza de aves y porcinos al igual
que por la producción de leche bobina pasteurizada, miel y cera; tiene intensa actividad basada en la
transformación de los productos agropecuarios para la elaboración de alimentos y bebidas que demanda
la población en su conjunto.

409. Por ello el crecimiento del sector agropecuario se ha proyectado para alcanzar una tasasuperior a la que
registra la población, para lograr tal fin, las políticas de gestión y de administración en el sector
agropecuario deben establecer planes de acciones que busquen el apoyo directo en el proceso de
modernización e industrialización de los productos generados por dicho sector.

410. En materia agropecuaria, el Plan Nacional de Desarrollo para los años 1995-2000 señaló que el país
requiere del uso complementario del ahorro externo destinado a la inversión productiva, por lo que se
deben mantener condiciones de estabilidad y certidumbre económica, así como garantizar la seguridad
jurídica, dando pautas de confianza y de altos márgenes de utilidad tanto de la inversión nacional como
de la extranjera.

411. En la actualidad las actividades económicas relacionadas con la agroindustria son unade las mejores
opciones para fortalecer el desarrollo económico a través de la constante transformación de los productos
agrícolas y la generación de valores agregados. Una de las ventajasque ofrece la actividad agroindustrial
en México, es su capacidad de generar una dinámica influyenteen otros sectores económicos, lo que la
convierte en una pieza clave en los planes y programas de desarrollo económico en el país.

100
411. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) llevó a cabo la presentación de las Expectativas

Agroalimentarias 2018. La Lic. Patricia Ornelas Ruiz, Directora enJefe, dio a conocer el panorama en cifras preliminares
de los resultados del sector agropecuario y pesquero 2017, y las expectativas 2018, que servirán a los distintos agentes
económicos que participan en el sector primario para la mejor toma de decisiones.

a) México se consolida como 3er productor agropecuario en América Latina y 12° a


nivel mundial.

b) En el país se cuenta con 24.6 millones de hectáreas para siembra, de las cuales, en
2017 se sembraron 21.6 millones de hectáreas, lo que representa un área mayor que todo el ReinoUnido.

c) El valor de la producción agropecuaria y pesquera en 2017 fue de 1,045.2 mil


millones de pesos, 10.7% mayor que el año previo. Por subsector, el agrícola aportó 55.1%; el
d) pecuario 41.2%; y el pesquero 3.7%.En México operan 1,143 centros de sacrificio,
de los cuales 77.0% son municipales; 12.7% privados; y 10.3% Tipo Inspección Federal.

e) 7 millones de mexicanos trabajan en el sector primario.

f) El SIAP pronostica una producción agropecuaria y pesquera de 288.1 millones de


toneladas; esto es 1.8 millones más que lo realizado en 2017.

g) Se espera que la producción agrícola alcance 264.5 millones de toneladas; 0.5%


superior que lo obtenido en 2017. Destacan en volumen cultivos forrajeros y granos.

h) La expectativa de producción pecuaria es de 21.7 millones de toneladas; 2.3% arriba


de lo logrado en 2017. Sobresale en volumen leche de bovino y carne de ave. La estimación de producción
pesquera se ubica en 1.937 millones de toneladas; 3.0% mayor que 2017. Destacan envolumen sardina
y camarón.

412. Al finalizar el séptimo mes del año, la producción del sector agropecuario nacional registra una tendencia
positiva, atribuible al trabajo y dedicación de productores mexicanos, consolidándose como una de las
actividades económicas más estratégicas, y que en lo últimos añosha mostrado un crecimiento sostenido.

413. Las cosechas del ciclo otoño-invierno 2017/18 están próximas a concluir, al reportarseun avance de 98.6%
de la superficie sembrada. Algunos cultivos como ajonjolí y maíz forrajero ya finalizaron por completo su
cosecha, con una producción de 4.9 y 135.6 mil toneladas, respectivamente; en tanto que aún se esperan
cosechas importantes de algodón hueso, consideradocultivo tardío para este ciclo productivo.

414. Las labores de siembras para el ciclo primavera-verano 2018 se ubican en 8.7 millonesde hectáreas; 1.5%
más que las reportadas el mismo mes del año anterior. Las cosechas se han generalizado. El volumen de
producción se situó en 3.1 millones de toneladas, y 947.6 mil gruesas*. Sobresale el incremento de la
producción de sandía y sorgo grano, respecto al mismo mes del año pasado.

415. En el grupo de cultivos perennes, en este mes concluyó la zafra de caña de azúcar 2018, con un volumen
de 55.9 millones de toneladas, cifra 1.9% menor que lo obtenido en 2017, y 2.2% por debajo de su
Intención de cosechas.

416. En el subsector pecuario, destaca el crecimiento de la carne en canal, con una producción de 3.9 millones
de toneladas; 3.0% mayor que lo observado el mismo mes de 2017. La carne de porcino creció 3.9%,
ave, 2.8% y bovino, 2.7%.

417. Como cada mes, El SIAP pone a disposición del público en general el avance agrícola y pecuario
correspondiente al mes de julio de 2018.

101
418. El sector agropecuario de nuestra economía está integrado por cuatro importantes ramas que son: la
agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca. En general, estas sonmuy diferentes en cada
región del país. Por ello, la relación existente entre los factores físicos, económicos y sociales favorece el
ejercicio de una o varias actividades económicas determinadas. Un ejemplo de esto lo constituyen las
actividades agrícolas. Para poder llevarlas a cabo es necesariocontar con suelos fértiles, además de contar
con abundante agua.

419. Otro elemento es el mencionado a los atributos topográficos y las características climáticas del país. Los
rasgos topográficos limitan la presencia de extensas tierras disponibles para el cultivo a una cantidad
cercana a los 23 millones de hectáreas. Esto significa que tan solo el 11.7% de la superficie del territorio
nacional puede cultivarse. Además existen profundas desigualdades regionales en cuanto a
infraestructura y apoyos al campo.

Actividades agrícolas y ganaderas.

420. La agricultura mexicana posee tanto productos regionales tropicales como de zonas templadas y frías.
Destacando los siguientes productos: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, café, sorgo, tabaco, hule, vainilla,
jitomate, papa y cítricos. Tanto el maíz como el frijol han sido la base histórica de la alimentación popular;
debido a esto, alrededor de las tres cuartas partes de la tierra cultivada se dedica exclusivamente a estos
dos productos. Por su parte, el trigo y la caña de azúcarson alimentos de consumo generalizado. Se tiene
además, una intensa actividad basada en la transformación de productos agropecuarios para la
elaboración de alimentos y bebidas que demandala población en su conjunto.

421. A través de las actividades agrícolas se generan ciertos productos de exportación, entrelos cuales destacan
el plátano, el café, la naranja, la fresa. Respecto al café, México ocupa el quintolugar como productor a
nivel internacional y sólo por concepto de exportaciones de este producto, al país ingresan más de 800
millones de dólares cada año. Asimismo, México se encuentra entre las primeras diez potencias mundiales
en la producción de los siguientes productos:

a)Primer productor mundial de aguacate y de jugo de cítricos concentrado.


b)Segundo en harina de maíz, jugo de limón concentrado, sorgo para forraje y semillas decártamo.
c)Tercero en limones y limas, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa.
d)Cuarto en vegetales congelados.
e)Quinto en brócoli, coliflores, huevos de gallina, espárragos y toronjas.

422. También se ubica entre los principales países exportadores de alimentos del mundo: ocupa un puesto
entre los primero tres lugares en aguacate, cebolla, frambuesa, espárrago, pepino, tomate, calabazas,
chiles y miel natural. (Programa Sectorial SAGARPA, 2013-2018)

423. Destaca también por su abundante producción de carne de bovino, la crianza de aves y porcinos al igual
que por la producción de leche bobina pasteurizada, miel y cera.

102
Resumen Nacional
Producción, precio, valor
SAGARPA 2017 Fuente.
Servicio de
Información Agroalimentaria y
Pesquera
(SIAP).
Valor
Produc Precio
de la
Producto/Especie ción
Producción
(pesos por
(tonela (miles de
kilogramo)
das) pesos)
Bovino 3,533, 34.14 120,623,48
714 6
Porcino 1,832, 26.57 48,683,335
108
Ovino 119,94 34.76 4,168,875
0
Caprino 77,561 30.68 2,379,943
Subtotal 5,563, 175,855,64
324 0
Ave 4,007, 21.94 87,918,806
721
Guajolote 21,841 38.06 831,313
Subtotal 4,029, 88,750,119
561
Total 264,605,75
9
Bovino 1,926, 66.1 127,375,38
901 2
Porcino 1,441, 43.13 62,190,901
851
Ovino 61,606 69.11 4,257,313
Caprino 39,777 62.56 2,488,433
Ave 3,211, 30.93 99,323,718
687
Guajolote 16,329 57.63 941,077
Subtotal 6,698, 296,576,82
152 3
Bovino 11,767 6 70,660,029
,556
Caprino 162,32 5.12 830,716
3
Subtotal 11,929 71,490,744
,879
Huevo para plato 2,771, 19.01 52,666,961
198
Miel 51,066 42.89 2,190,412
Cera 1,618 71.75 116,100
Lana 4,647 5.1 23,692
Subtotal 54,997,165
Total 423,064,73
2
Ave: Se refiere a pollo, gallina ligera y
pesada que ha finalizado su ciclo
productivo.

103
Explotación forestal.1
424. La palabra forestal proviene del latín “forestalis” que significa correspondiente o perteneciente a los
bosques. La explotación forestal es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los
recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del paísque incluye bosques,
selvas y matorrales. Según cifras del INEGI tenemos los siguientes recursos forestales:

Bosques. (Casi el 18% del territorio nacional).


425. Los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos
principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más de 80%
de la producción del país para la fabricación de papel, madera y muebles.

Selvas. (Poco más del 16% del territorio nacional).


426. Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco yChiapas. Ahí hay árboles
como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación
de muebles finos.

Matorrales (Un poco más del 30% del territorio nacional)


427. Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que
se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla(de donde se obtiene cera)
que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba (utilizada en productosde belleza), que se extrae
principalmente en Sonora y Baja California.

La silvicultura,
428. Por su lado, nos enseña cómo cuidar los recursos forestales. Se enfoca al aprovechamiento racional de
los bosques y las selvas para mejorar su regeneración (mediante el cultivo de nuevas especies que
reemplacen las extraídas), composición y desarrollo, así como a adaptar sus beneficios a las necesidades
del hombre.

Actividad pesquera2
429. La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para
navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro.

430. La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los cuales 8475.06 corresponden al
litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma
continental es de aproximadamente 394 603 km², siendo mayor en el golfo de México;además cuenta con
12 500 km² de lagunas costeras y esteros y dispone de 6 500 km² de aguas interiores, como lagos,
lagunas, represas y ríos. (INEGI, 2018).

431. Al establecerse desde 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica exclusiva", quedan
bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina nacional. (INEGI, 2018).

432. La producción pesquera del país proviene tanto de la pesca por captura (realizada utilizando diferente
artes de pesca según el tipo de peces y la zona), como por acuicultura (producción por cultivo). La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and Agriculture
Organization) posicionó a México en el lugar 17 de la producción pesquera a nivel global en 2010, lo que
equivale a una contribución del 0.95% a la producción mundial total. Según cifras del INEGI (2018) ocupa
el 4° lugar por su volumen de pesca, en el continente americano.

433. El Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011 de la SAGARPA indica que la producción pesquera
nacional total produjo en el año 2011 1,660,475 toneladas (1,397,620 de captura y 262,855 de la
acuicultura), con un valor total de 17,785,719 millones de pesos (10,740,567por captura y 7,045,152 por
acuicultura). Del volumen total, 1, 212,082 de toneladas fueron para el consumo humano directo, 441,389
toneladas para consumo humano indirecto y 7,004 toneladas para uso industrial. En cuanto a la balanza
comercial durante ese mismo año, las exportaciones ascendieron a 1,049 millones de dólares con 371,000
toneladas de pescados y mariscos en diversaspresentaciones, mientras que la importación de productos
104
pesqueros alcanzó un valor de 679 millones de dólares y un volumen de 215 mil toneladas de producto,
logrando un saldo positivo de 370 millones de dólares.

434. Actualmente, México se encuentra en la posición 29 en cuanto a la producción derivadade la acuicultura a


nivel mundial. De 2006 al 2011 la tasa de crecimiento media anual de la producción acuícola fue de 0.5%,
con una cifra histórica de 285 mil toneladas en 2009, contribuyendocon el 16% al total de la producción
pesquera.

435. El territorio mexicano se encuentra dividido en cinco grandes regiones pesqueras de acuerdo a la Carta
Nacional de Pesca 2012 y el Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011. Las regiones son las
siguientes:

a) Región I: Incluye a los estados de Baja California, Baja California Sur y los mares de Sonora
y Sinaloa y Nayarit.
b) Región II: Comprende los estado de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y
Chiapas.
c) Región III: Abarca a los estados de Tamaulipas y Veracruz. Debido al volumen de captura
de esta región se constituye como la segunda más importante del país.
d) Región IV: En esta región se encuentran los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo.
e) Región V: está integrada por todas las entidades federativas que no tienen litorales y donde
se practica la acuicultura, enfocada principalmente al cultivo de Carpa (Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México). Mojarra (en todas las entidades federativas excepto el
Distrito Federal y Aguascalientes). Trucha (Chihuahua, Durango, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato,
Querétaro, Estado de México). Bagre (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato,
Puebla, Hidalgo, Estado de México). Charal (Guanajuato, Estadode México, Tlaxcala), entre otras especies
de agua dulce. Así también existe cultivo de la langosta en Morelos.

436. La acuicultura de especies de agua salada incluye principalmente al camarón (Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz,
Campeche, Tabasco y Yucatán) y al ostión (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco,
Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche).

437. La mitad de la producción pesquera en México se basa principalmente en peces pelágicos menores,
camarón y atún.

438. En el año 2011, la mayor parte de la pesca se llevó a cabo en las costas del Pacífico. Por ejemplo, en
dicho litoral se realizó la captura del 83% del volumen de la producción pesquera total, en tanto que el
litoral del Golfo y el Caribe participaron con el 14.4% y las entidades sin litoral contribuyeron con el 2.49%.
Las entidades federativas con la mayor producción total fueron Sonora (36.78%), Sinaloa (20.35%), Baja
California Sur (9.1%) y Baja California (8.17%) aportando en conjunto el 74.4% del total anual.

E. EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO


(García, 2007, p. 251-252)

6.10 CLASIFICA LAS RAMAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO CON LA FINALIDAD DE
ENTENDER LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO, A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA.

439. En el avance de los procesos globalizadores y el desarrollo, las distintas ramas industriales han
presentado una evolución heterogénea llegándose a diferenciar en sectores maduros, dinámicos y
emergentes.
Los Sectores Maduros:
440. Son aquellos que han perdido su competitividad gradualmente y enfrentan diversos problemas, como su
105
reducida incorporación en las cadenas de valor, rezago tecnológico y escasa capacidad de innovación
para el desarrollo de nuevos productos. Entre ellos se citan aquellas ramasproductivas tradicionales en
sus procesos de producción y con bajo dinamismo económico pues responden a una demanda
relativamente estable o en función del crecimiento poblacional como: lasindustrias de impresión y conexas,
la textil-vestido; curtido y acabados de cuero, piel y calzado; industria de la madera y muebles; el sector
siderúrgico y alimento y bebidas; sectores que requierende impulsar su productividad y han reportado
bajas tasas de crecimiento.

Los Sectores Dinámicos:


441. Son ramas productivas altamente competitivas y con elevadas tasas de crecimiento. Cuentan con una
base empresarial sólida, con presencia de empresas globales y una significativa planta de proveedores
de componentes con madurez en sus procesos de manufactura. Entre estos destacan: la industria
automotriz y autopartes, la aeroespacial; el eléctrico y electrónico y la industria química; sectores que
requieren apoyo continuo para incrementar su competitividad.

Los Sectores Emergentes:


442. Son aquellas ramas productivas de nueva generación con alto potencial y crecimiento hacia el futuro, que
impulsan la creación de empresas y empleo de valor añadido, incorporan un fuerte componente de
investigación, innovación y desarrollo en procesos, productos o servicios, así como nuevas aplicaciones
tecnológicas. Están vinculados al sector industrial o al de servicios de lasempresas, se basan en las
tendencias globales, orientados a necesidades y mercados no sólo locales o nacionales, sino
internacionales. Por su propia naturaleza, se constituyen en precursores de la productividad y
competitividad de otros sectores. Entre ellos se encuentran la biotecnología, nanotecnología, mecatrónica,
sector farmacéutico, tecnologías de información, industrias creativas y equipo médico. Se requieren
políticas industriales que permitan atraer y fomentar estos sectores dentro del país.

443. Dentro del sector industrial, el PIB manufacturero ha ejercido un papel determinante enel crecimiento y el
desarrollo económico del país. Este sector fue el más dinámico al registrar un crecimiento acelerado hasta
la década de los años setenta cuando empezó a disminuir registrando una tasa de 6.3 por ciento promedio
anual, mientras que el PIB nacional creció a un tasa a una tasade 6.7 por ciento anual. Entre 1980 y 1990
la dinámica del sector se vio afectado por las crisis económicas de 1982 y 1986, por lo que la tasa media
de crecimiento anual en ese periodo fue de 2.1 por ciento, no obstante, fue ligeramente mayor que la que
registró el PIB total de 1.9 por ciento.De 1990 a 2000 el PIB manufacturero creció en promedio anual 4.4
por ciento, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.4 por ciento. Posterior al año 2000, este sector se ha
vuelto vulnerable a los choques externos y al comportamiento del a demanda externa, en particular la de
Estados Unidos, su principal socio comercial.

444. Hacia finales de 2014 se observó una desaceleración de la economía global que se haprolongado hasta
el tercer trimestre de 2016, que dio inicio por un abrupta caída en los precios del petróleo y otras materias
primas, lo que propicio una alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, el aumento de
conflictos geopolíticos y la divergencia en la política monetaria de laseconomías avanzadas, las cuales, a
su vez, mantienen una lenta recuperación. Lo anterior ha derivado en un escaso avance en el crecimiento
mundial, en un debilitamiento del dinamismo del comercio internacional, en menores flujos de capital, la
presión a las finanzas públicas de varios países y el debilitamiento de sus monedas. La economía
mexicana ha enfrentado diversos factoresexternos que han presionado a la baja su desempeño, en el que
destaca el declive de las exportaciones petroleras y la desaceleración de las no petroleras; ambos factores
han mermado el crecimiento del país.
445. Uno de los principales determinantes en el lento crecimiento de la industria mexicana es el
comportamiento de la actividad industrial estadounidense, la cual ha mostrado una tendencia a la baja.
Ello como consecuencia de la estrecha correlación entre ambas economías, derivado del alto vínculo
comercial que se entrelazó a partir de la forma del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN),
en particular entre los sectores manufactureros de México y Estados Unidos.

446. Entre 2013 y 2014 con el patrocinio de los poderes ejecutivo y legislativo federales, se aprobaron diversas
reformas de impacto económico, orientadas esencialmente a propiciar la competencia, la inversión y el

106
empleo, con incentivos para minar la influencia de grandes y tradicionales monopolios que distorsionan la
estructura de costos, incrementan los precios y la desigualdad; así como desalientan la competitividad del
país. Las reformas impulsadas, entre las que destacan las relativas a competencia económica, sistema
financiero y sector energético y de telecomunicaciones, desde su puesta en marcha promueven la
competencia a través del impulso alas diferentes áreas que aumentan y favorecen la productividad.

1. Reforma en Competencia Económica:


447. A pesar de que ya existía una Ley Federal de Competencia, aún prevalecía la ausenciade una cultura de
competencia y estrictos controles gubernamentales en una economía que ya estaba abierta al libre
mercado con la firma del TLCAN. Hasta la aprobación del a nueva ley de competencia coexistían sectores
altamente regulados, como el petróleo, el de energía eléctrica y telecomunicaciones, transportes,
construcción y bancos, los cuales constituían un freno al progreso y la mejora en los niveles de
competencia a nivel internacional.

447. La reforma nace como un avance en la constitución de un plataforma hacia el objetivo de promover,
proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así como paraprevenir, investigar,
combatir, perseguir con eficacia, castigar y eliminar los monopolios, las concentraciones ilícitas, las
barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, además restricciones al funcionamiento
eficiente de los mercados.

448. En 2014 el Congreso decretó una nueva Ley Federal de Competencia Económica en la que se
establecieron los tipos de prácticas monopólicas y se especificaron nuevas sanciones para quienes no
cumplan la ley; se crearon dos nuevos Órganos Constitucionales Autónomos: la Comisión Federal de
Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como
tribunales especializados y procedimientos particulares para éste ámbito.

2. Reforma Financiera:
449. En 2013 el crédito total represento 21.2 por ciento del PIB, porcentaje inferior al observado en 1994
cuando representó 47.3 por ciento. Más allá, el crédito se venía caracterizando por altos costos y un bajo
rendimiento del ahorro, además de un alto grado de concentración del mercado: 7 de 45 bancos
comerciales concentraron el 80 por ciento de los activos totales. Estas siente instituciones controlaban 85
por ciento de la cartera total de crédito, 85 por ciento de la captación total,, 79 por ciento de la inversión
en valores y 90 por ciento de las utilidades del sistema,privilegiando el crédito al consumo sobre el crédito
a la inversión productiva. Ante este panorama, lareforma financiera surge con el fin de transformar a la
banca y al crédito en mejores palancas del desarrollo de empresas y hogares para lograr un mayor
crecimiento económico, empleo y competitividad.

450. Esta reforma plantea fomentar la competencia y el orden del mercado, acercando másy mejores productos
financieros a las comunidades y sectores productivos del país, permitiendo a los usuarios favorecerse de
la competencia entre entidades financieras, al darles la posibilidad, por ejemplo, de transferir su crédito de
una a otra cuando se le presenten mejores condiciones financieras, esto con la finalidad de ampliar el
acceso al crédito y abaratar sus costos.
Por otro lado, la banca de desarrollo contribuyó a impulsar el acceso al crédito y a los servicios financieros
de aquellos sectores con mayor potencial de crecimiento e impacto en la productividad, principalmente a
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MYPIMES) y las actividades del campo. Adicionalmente,
después de la reforma, la relación entre entidades financieras y clientes es más equitativa, los usuarios
de servicios financieros pueden cambiar su crédito hipotecario o sus cuentas bancarias a otra institución
sin costo alguno, los bancos, agenciasautomotrices, entre otras, ya no pueden obligar a sus clientes a
contratar productos o servicios ligados a la compra original, entre otros aspectos en favor de la
competencia y de los usuarios de los servicios financieros.

107
3. Reforma Energética:
451. Establece los cimientos para un sector energético competitivo y eficiente, a través de los cambios
realizados se pretende diversificar y fortalecer a la industria e incrementar la renta petrolera
reorganizando, a su vez, a la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a hogares, industrias
y comercios. A partir de esta reforma se supera la estructura monopólica y se abre la posibilidad a
particulares de participar activamente en sectores de la industria petrolera y eléctrica que eran de
participación exclusiva de Pemex y CFE. La reforma establece en su lugar lasEmpresas Productivas del
Estado con autonomía de gestión, operativa y técnica para competir en el mercado abierto de los
hidrocarburos y en la generación de electricidad.

452. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se transformó en Empresa Productiva del Estado con
participación exclusiva en transmisión y distribución de energía eléctrica, actividades consideradas como
estratégicas, fortaleciéndose la participación de la inversión privada en la generación y comercialización
de energía eléctrica y dándole un gran impulso al uso de fuentes renovables como la energía eólica.
Desde 2016 se realiza el expendio de gasolinas y diésel bajo el nuevo esquema de permisos otorgados
por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con el fin de que aumente la participación de nuevos
comercializadores en el mercado, así como el uso eficientey el desarrollo de nueva infraestructura para
almacenamiento y transporte por ducto, para en el 2017 darse la liberación de los precios de los
combustibles planteada en la reforma para 2018.

4. Reforma en Telecomunicaciones:

453. Esta reforma propone modernizar a los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, fundamentales
para el desarrollo económico, mediante incentivos adecuados para debilitar monopolios y promover la
competencia de productos y servicios, haciéndolos más accesibles con mejores precios y calidad. Con la
reforma se pretende garantizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación y a los servicios
de radiodifusión y telecomunicaciones mediante políticas de inclusión digital universal; la ampliación de
los derechos fundamentales de libertad de expresión y acceso a la información, reconociendo, el derecho
de las personas el acceso a las tecnologías de la información, a la comunicación y en particular al servicio
de Internet de banda ancha.

454. Se impulsó una mayor cobertura de redes y oferta de servicios para la población y la promoción de la
inversión nacional y extranjera en telecomunicaciones y radiodifusión, se da la reducción de costos de
servicios de telefonía fija y móvil y larga distancia en beneficio de la economíade los usuarios, así como la
garantía de certidumbre y equidad en al transición a la televisión digital terrestre (TDT) y acceso a internet
en escuelas, centros de salud y edificios públicos. Los sistemas de cable ya incluyen señales de televisión
abierta “mustcarry” y las grandes televisoras de señal abierta tienen la obligación de poner a disposición
de las televisoras de paga sus señales para que sean difundidas “mustoffer”, se tiene una mayor cobertura
e inserción de servicios y usos de la tecnología, hay mayor acceso a internet sin costo en sitios públicos
(más de 65 mil sitios y espaciospúblicos en 2015).

108
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/actind/actind2017_03.pdf

F. EL SECTOR DE SERVICIOS EN MÉXICO.


(García, 2007, p. 272-274 e INEGI-2018)

6.11 EXPLICA EL SECTOR DE SERVICIOS EN MÉXICO PARA COMPRENDER EN QUE


CONSISTE SU OPERATIVIDAD Y QUE SUBSECTORES LO CONFORMAN, CLASIFICÁNDOLO A
TRAVÉS DE UN DIAGRAMA.

455. Sector servicios es un importante generador de empleo y representa una gran partedel PIB total tanto en
economías desarrolladas como en economías en desarrollo, su crecimiento y especialización han sido
evidentes en prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano.

456. De acuerdo con Clairmonte y Cavanagh (1986: 292), el sector servicios se define como:“Los servicios que
comprenden la gama de actividades que están más allá de los confines de la agricultura, la minería y la
industria. Esto abarcaría las amplias categorías de los servicios gubernamentales (civiles y militares), de
los servicios personales de consumo y de los de apoyo a las empresas.”

457. Ahora bien, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (1985: 23) apuntó en
un documento que: “La concepción que parece más adecuada y cuyos alcancesprácticos es conveniente
explicar es la que concibe el servicio como un producto que, por lo general, se consume en el mismo
proceso de su producción, es decir, el servicio se produce en el momento en que se “presta” y, en
consecuencia, el tiempo de circulación se reduce a cero”.

109
458. Las características que posee el Sector servicios son
a.Intangibilidad: esta es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no
pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra.
b.Heterogeneidad: dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales, esto es, no son
estandarizables. Las entrega de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en
momentos y lugares distintos; esto es cierto en el caso de los servicios personales. En el caso de los
servicios a empresas un servicio sí puede ser estandarizado, por ejemplo la gestión de los recursos
humanos, el estudio de mercado de un producto, o el establecimiento de una red de cómputo, se puede
prestar el mismo servicio a clientes similares.
c.Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcial o totalmente
simultáneos. La prestación de un servicio se da básicamente en presencia del cliente. Pero también
cabe la posibilidad de que el servicios se realice sobre un bien, modificando esta característica, ya que
el consumo del servicios perdura hasta que el bien requiera de nuevo el servicio. Asimismo, se puede
dar el caso que un prestador de servicios de administración de base de datos o un centro dellamadas,
realice su labor sin necesidad de estar presentes en forma física con el cliente.

d.No es perdurable: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre


producción y consumo. La principal consecuencia de esto, es que un servicio no prestado, no se puede
realizar en otro momento, por ejemplo un vuelo con un asiento vacío en un viaje comercial. Aunque
también puede ocurrir que el servicio se realice sobre un bien, y por lo tanto, el servicio perdura.

e.Ausencia de propiedad: generalmente los compradores de servicios adquieren un derecho a


recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no la propiedad del mismo. La propiedad
del servicio es solamente en el tiempo que dura la prestación; después de ésta, sólo existe como
experiencia vivida.

459. A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como:

Hospitales,
Escuelas,
Peluquerías,
Clubes Deportivos,
Bancos,
Restaurantes,
Hoteles,
Centros De Espectáculos,
Empresas De Transportes Y De Comunicaciones,
Entre Muchas otras.
560. Los servicios son una actividad económica terciaria que utiliza productos que provienen de
110
actividades económicas primarias y secundarias. Además, este sector incluye a personas que
realizan trabajos especializados, como: médicos, enfermeras, abogados, meseros, ingenieros,
estilistas, masajistas, entrenadores deportivos, maestros, artistas, choferes, azafatas, etcétera.
461. También, dependiendo de la cantidad de trabajadores que ocupan, los servicios se dividen en
unidades económicas micro, pequeñas, medianas y grandes.

En el 2017, del total de las personas ocupadas en los servicios, 57.8% eran hombres y42.2%, mujeres.

a) Los hombres laboraron principalmente en otros servicios de gobierno (73.8%),


dirección de corporativos y empresas (67.8%) y servicios de esparcimiento (67.2%).

b) Dentro del sector, los servicios que tuvieron el mayor porcentaje de participación
femenina fueron los educativos (61.2%), el de salud y asistencia social (55.1%), así como el de alojamiento
y preparación de alimentos (51.1%).

111
BIBLIOGRAFÍA

Básica:
1. Ayllon Torres Teresa (2011). Geografía Política. México. Ed. Trillas. 205 pag.
2. Bassols Batalla Angel (2012). Geografía Socioeconómica de México. Aspectos Físicos y Económicos por
Regiones. México. Ed. Trillas. 422 pag.
3. Fabián Eva, Escobar Alicia (1995). Geografía General. México. Ed. Mc Graw-Hill. 410 pag.
4. García López Yahir (2007). Geografía Económica de México. México. Ed. Patria. 451 pag.
5. Sánchez Joan-Eugeni (1992). Geografía Política. España. Ed. Síntesis. 224 pag.
6. Tamayo Jorge (2004). Geografía Moderna de México. México, Ed. Trillas. 512 pag.
7. Mayer-Serra, Carlos Elizondo. (2018). Constitución y territorio propiedad del Estado: dos casospolares.
Revista mexicana de sociología, 80(2), 353-383. 8.
Monserrat Huerta, Heliana; Chávez Presa, María Flor. Tres modelos de política económica en México
durante los últimos sesenta años Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 37, primer semestre, 2003, pp. 55-
80 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.
Banco de México (varios años). Indicadores Económicos, México: Banco de México. INEGI. Anuario
Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México: INEGI Indicadores Sociodemográficos de México
(1930-2000), México: INEGI. Indicadores de Coyuntura, México: INEGI.

Complementaria:
1. Ayllon Torres Teresa (2001). México: sus recursos naturales y su población. México. Ed. Limusa.287 pag.
2. Delgadillo Macías Javier (2002). Geografía Regional de México. México. Ed. Trillas. 223 pag.
3. Garza Gustavo (Coord.) (2011). Visión comprensiva de la distribución territorial del Sector Servicios en
México. México. Ed. El Colegio de México. 843 pag.
4. Sámano pineda Carmen (2004). Geografía. México. Ed. Santillana. 287 pag.
5. Martínez Salazar Manuel (2004). Geografía General. México. Ed. Oxford. 283 pag.
6. Banco de México (varios años). Indicadores Económicos, México: Banco de México. INEGI. Anuario
Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México: INEGI Indicadores Sociodemográficos de México
(1930-2000), México: INEGI. Indicadores de Coyuntura, México: INEGI.

URL.

1. http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/forestal/default.aspx?tema=E

2. http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/pesca_en_mexico.html

3. https://www.gob.mx/sagarpa

4. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/actind/actind2017_03.pdf

5. Información General y Mapas:


http://cuentame.inegi.org.mx/

6. Economía: https://www.gob.mx/

7. Hidrología:
http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/

8. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57721
112
 Benítez, H. y Bellot, M. (2007). Biodiversidad: uso, amenazas y conservación. CONABIO / INECC /
SEMARNAT. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/benitez_bellot.html
 CONABIO. (2019). La crisis de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la
Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis
 CONABIO. (2020). ¿Qué es la biodiversidad? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela
Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es
 CONABIO. (2020). ¿Qué es un ecosistema? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela
Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
 CONABIO. (2020). ¿Qué son las especies? Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/queson
 Curtis, H., Barnes, N. S., Schenk. A., y Flores, G. (2006). Invitación a la biología. Editorial
Médica Panamericana.
https://books.google.com.mx/books?id=BsmllpNzxT8C&printsec=frontcover
#v=onepage&q&f=false
 Imaz, M. (2010). Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México /Gobierno del Distrito
Federal. https://sustentabilidad.unam.mx/pdf/publicaciones/biodiversidad.pdf
 Horst, J. (2007). la obtención del valor total de la biodiversidad a través de la mezcla de instrumentos.
INECC / SEMARNAT.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/286/keppler.html
 Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and human well- being. Island Press.
https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf
 SEMARNAT. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y en el mundo. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/CG0 07297.pdf
 Sarukhán, J. (2006). Capital natural y bienestar social. CONABIO.
http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/3/37/capital_natural_2EP.pdf

113

También podría gustarte