Está en la página 1de 21

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN QUÍMICOFARMACOBIÓLOGO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I

CÓDIGO: QFBS022L

CRÉDITOS: 2

FECHA: OCTUBRE 2019

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: LIicenciatura

Nombre del Plan de Estudios:


Licenciatura en Químicofarmacobiólogo

Modalidad Académica: Presencial

Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Bioquímica I

Ubicación: Nivel básico

Correlación:

Asignaturas Precedentes: Química Orgánica I, Química Analítica Básica

Asignaturas Consecuentes: Bioquímica II, Nutrición, Biotecnología, Bromatología

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Total de
Concepto Horas por semana horas por
periodo
Horas práctica
2 36

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
M.C. Leticia Georgina García Albarrán
Autores: D.C. Armando Mena Contla
D.C. Laura Morales Lara

Fecha de diseño: Enero 2017

Fecha de la última actualización: Octubre 2019


Fecha de aprobación por parte de la
Octubre 2019
academia de área, departamento u otro.
D.C. Addi Rhode Navarro Cruz
D. C. Patricia Aguilar Alonso
D.C. Raúl Ávila Sosa Sanchez
M.C. Francisco González Salomé
M. C. Leticia García Albarrán
D.C. Armando Mena Contla
Revisores: D.C. Laura Morales Lara
M.C. Gonzalo A. Flores Mendoza
M.C. Martín A. Lazcano Hernández
M.C. Nohemi Melgoza Palma
D.C. Ivonne Pérez Xochipa
D.C. Sandra Luz Cabrera Hilerio
QFB. Obdulia Vera López
Sinopsis de la revisión y/o actualización: Ajuste al formato actual del Manual de Laboratorio

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:


Disciplina profesional: Licenciatura en QFB y/o afines

Nivel académico: Maestría o Doctorado (En caso de los posgrados deberán ser de
áreas afines a la Bioquímica)
Experiencia docente: Un año
Experiencia profesional: Un año

5. PROPÓSITO:
Aplica los conocimientos adquiridos en el estudio químico de las moléculas presentes en los organismos para
explicar el papel que desempeñan, mediante determinaciones de aminoácidos, péptidos, proteínas, enzimas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos, así como desarrolla actitudes positivas hacia el trabajo en equipo y
refuerza sus valores para desempeñarse con éxito en las asignaturas del área formativa de la licenciatura para
desarrollarse de forma integral como licenciado en QFB con sentido ético y responsabilidad social, cumpliendo
así con su perfil de egreso universitario y de la licenciatura

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES:
1. Explica la importancia de la Bioquímica molecular a través del análisis de aminoácidos, péptidos,
proteínas, enzimas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos, mediante la identificación de sus características

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
químicas, reacciones y métodos con los que pueden ser separados o identificados, para explicar su función en
los organismos.
2. Integra los conceptos fisicoquímicos que afectan al estudio de biomoléculas, mediante el
conocimiento de los diferentes factores que influyen en su estabilidad, para comprender su papel en la célula.

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
Unidad II. Práctica 1. Cromatografía de Aminoácidos Lehninger, Albert L. /David L.
AMINOÁCIDOS Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad III. Práctica 2. Determinación de aminoácidos azufrados en Lehninger, Albert L. /David L.
PÉPTIDOS péptidos y proteínas Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad IV. Práctica 3. Aislamiento de caseína, efecto de la temperatura y
PROTEÍNAS fuerza iónica en las proteínas de
suero lácteo.
Unidad IV. Práctica 4. Punto Isoeléctrico de Proteínas Lehninger, Albert L. /David L.
PROTEÍNAS Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad V. ENZIMAS Práctica 5. Actividad enzimática Lehninger, Albert L. /David L.
Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad VI. Práctica 6. Determinación de la Presencia de Azúcares Lehninger, Albert L. /David L.
CARBOHIDRATOS Reductores Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.
Práctica 7. Formación de Osazonas Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad VII. Práctica 8. Métodos analíticos para la caracterización de Lehninger, Albert L. /David L.
LIPIDOS, lípidos Nelson, Michael M. Cox. New York:
LIPOPROTEÍNAS Y W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
MEMBRANAS
edition. USA. New York : W.H.
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
Unidad VIII. ÁCIDOS Práctica 9. Aislamiento de Nucleoproteínas Lehninger, Albert L. /David L.
NUCLÉICOS Nelson, Michael M. Cox. New York:
W.H. Freeman. Lehninger
principles of biochemistry. 7th
edition. USA. New York : W.H.
Freeman. 2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.

8. DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS

Práctica 1. CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS


INTRODUCCIÓN

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Varios factores son importantes en la separación de sustancias por cromatografía en papel; entre
ellos hay que citar la partición, una combinación de partición y adsorción y en algunos casos el
intercambio iónico. El factor predominante en la separación de solutos por cromatografía en papel es
la partición entre dos fases no miscibles (Coeficiente de reparto); fase estacionaria (Agua) y fase
móvil (Solventes orgánicos).

El soluto se mueve en la dirección del flujo del solvente a una velocidad determinada por la atracción
que ejerzan sobre él las fases del sistema, a esto se le denomina Rf. Los principales factores que
afectan al Rf de los aminoácidos son el pH, tipo de papel y temperatura. Es conveniente analizar al
mismo tiempo y en el mismo papel soluciones estándar y desconocidas.

COMPETENCIA
Separa e identifica aminoácidos mediante una cromatografía ascendente de aminoácidos.

MATERIAL
Cámara cromatográfica
Papel para cromatografía (16 cm largo X 18 cm ancho)
Estufa 90 0 C
Capilares

LOS ALUMNOS DEBERÁN TRAER:


Lápiz
Reglas

REACTIVOS:
Aminoácidos en solución 0.05 M
Solvente: n - Butanol: Ácido acético glacial: Agua (4:1:5)
Revelador: Solución de Ninhidrina
Hidróxido de amonio concentrado

METODOLOGÍA
1. Cuidando de tocar SOLO en la esquina superior, marque una línea horizontal a 2 cm del borde
inferior a todo lo ancho de la hoja de cromatografía (Origen)
2. Sobre el origen marque respecto de la orilla las siguientes medidas: 3.5 , 7.5 ,
11.5 y 15.5 cm respectivamente.
3. En estos puntos escriba el nombre del aminoácido que corresponda y la palabra mezcla.
4. Coloque en la cámara el solvente (aproximadamente 20 ml) tápela para que se sature.
5. Aplique con los capilares sobre el punto que marcó en el origen el aminoácido que corresponda,
para la mezcla deberá colocar una gota de cada aminoácido procurando que seque entre cada
aplicación.
6. Una vez secas todas las muestras pase el papel sobre el bocal de una botella de hidróxido de
amonio concentrado para neutralizar los aminoácidos.
7. Tomando las esquinas del borde superior únalas (Formando un rollo) e introdúzcalo a la cámara,
cierre.
8. Espere que corra el solvente y saque el papel cuando el solvente esté aproximadamente a
un cm. del borde de la cámara.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

9. Seque por aereación el papel y rocíe el revelador, espere que seque un poco e introdúzcalo a la
estufa hasta aparición de color.

CUESTIONARIO
1. ¿En qué orden migran los aminoácidos de los diferentes grupos?
2. ¿Es la ninhidrina un revelador selectivo? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se calcula el Rf?

Práctica 2. DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS EN PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS


INTRODUCCIÓN
La mayoría de las proteínas contienen en su composición, aminoácidos azufrados como la metionina
o la cisteína, éste último tiene una especial importancia ya que la reacción del tiol (radical) da lugar a
la formación de cistina (Fig. 1) considerada por algunos autores como otro aminoácido; además el
puente disulfuro es determinante en el plegamiento de las proteínas y en el Glutatión (péptido)
permite su actividad protectora frente a agentes oxidantes.

Figura 1. Formación de Cistina

Existen diversos métodos para verificar la presencia de puentes disulfuro, tales como la oxidación con
ácido perfórmico, sin embargo antes de realizar estas pruebas se recomienda investigar si la proteína
tiene aminoácidos azufrados. Los aminopácidos azufrados al calentarse con álcali desprenden el
azufre en forma de sulfuro de sodio que se detecta por un oscurecimiento al reaccionar con el plomo.

COMPETENCIA
Realiza una reacción preliminar para detectar la presencia de aminoácidos azufrados en una
proteína.

MATERIAL
2 Tubos de ensaye
Gradilla

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Pinzas para tubo de ensaye


Baño maría
1 pipeta de 5ml

MATERIAL BIOLÓGICO
Clara de huevo

REACTIVOS
Agua destilada
NaOH 20%
Acetato de plomo 0.5%

METODOLOGÍA
1. En un tubo de ensaye vierta 1ml de clara de huevo
2. Añada 1ml de la solución de NaOH
3. Caliente en el baño maría hasta ebullición. EVITE ASPIRAR LOS VAPORES PRODUCIDOS
4. Retire del baño, deje enfriar
5. Agregue dos gotas de acetato de plomo y observe

CUESTIONARIO
1. Escriba la fórmula de los aminoácidos azufrados que podemos encontrar en las proteínas
2. ¿Cuál es la diferencia entre cisteína y cistina?
3. Escriba la reacción entre un aminoácido azufrado, el NaOH y el acetato de plomo
4. Diseñe un desarrollo experimental que le permita establecer si la presencia del azufre, detectada
en la proteína de la clara de huevo se debe a la presencia de puentes disulfuro.

Práctica 3. AISLAMIENTO DE CASEÍNA, EFECTO DE LA TEMPERATURA Y FUERZA IÓNICA EN


LAS PROTEÍNAS DE SUERO LÁCTEO.
INTRODUCCIÓN
Las caseínas de la leche y las proteínas del suero son los dos grandes grupos de proteínas de la
leche. Se encuentran en forma de suspensión coloidal y existen grandes diferencias entre sus
estructuras y propiedades químicas.

Existen dos sistemas de estabilidad de las proteínas de la leche, en uno de estos sistemas las
proteínas se encuentran en forma coloidal debido a una combinación de los mecanismos de carga
eléctrica e hidratación. Estas proteínas tienden a precipitar en presencia de iones divalentes como el
calcio y son insolubles en su punto isoeléctrico, ejemplo: Caseína.

En el segundo sistema, las proteínas están en suspensión coloidal estabilizadas por un mecanismo
de hidratación. Estas proteínas son más lábiles a la desnaturalización por calor y no son tan sensibles
a los iones divalentes, se encuentran solubilizadas en su punto isoeléctrico, ejemplo: Las proteínas
del suero.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

El método clásico para el fraccionamiento de las proteínas de la leche consiste en una precipitación
de las caseínas en su punto isoeléctrico (pH 4.6) quedando como sobrenadante las proteínas del
suero que pueden separarse por medio de una precipitación selectiva con sales de sulfato de amonio
(precipitación por salado).

COMPETENCIAS
Aisla la proteína caseína de leche
Comprueba el efecto de las sales neutras en las proteínas (precipitación por salado)
Comprueba el efecto de la temperatura sobre las proteínas.

MATERIAL
1 Matraz Erlenmeyer
1 agitador
Papel filtro
Estufa 90
3 Tubos de ensaye
1Baño María a ebullición
1 Pipeta
1 Embudo
2 vasos de precipitado
1 Baño María a 38 º

REACTIVOS
Ácido acético 2 N
Eter etílico
Alcohol etílico
Solución saturada de sulfato de amonio
Agua destilada
NaOH al 50%

EL ALUMNO DEBERÁ TRAER:


200ml de leche descremada.

METODOLOGÍA
1. Calentar en un matraz 125 ml de leche a 38ºC, sin retirar del baño.
2. Agregar gota a gota y con agitación ácido acético 2 N hasta obtener un máximo de precipitado
coposo (aproximadamente 25 ml)
3. Dejar reposar 15 minutos y filtrar (se obtendrá el precipitado y un sobrenadante, GUARDE el
sobrenadante para pasos posteriores y trabaje con el precipitado).
4. Transfiera a un vaso de precipitado, agregue 40 ml de alcohol etílico, agite y deje reposar diez
minutos.
5. Decante, deseche el sobrenadante.
6. Agregue 10 ml de éter, agite y deje reposar 5 minutos.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

7. Filtre y exprima el precipitado en el papel filtro (presione ligeramente contra las paredes del
embudo con ayuda del agitador)
8. REPITA LOS PASOS 6 Y 7 DOS VECES
9. Después del tercer lavado abra el papel filtro y deje evaporar el éter entre 15 y 20 minutos.
10. GUARDAR su caseína siguiendo indicaciones del profesor
11. Del sobrenadante obtenido en el paso 3 coloque un ml en el tubo de ensaye y agregue un ml de
solución saturada de sulfato de amonio, observe.
12. En un tubo de ensaye coloque un ml de sobrenadante obtenido en el paso 3 y caliente en el baño
María a ebullición, observe.

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo es la solubilidad de las proteínas en su pI?
2. ¿Cuál es la explicación física de la precipitación por salado?
3. ¿Cómo afecta la temperatura a las proteínas?

Práctica 4. PUNTO ISOELÉCTRICO DE PROTEÍNAS


INTRODUCCIÓN
La conducta de una proteína ante una titulación, depende del número y la carga de cada uno de los
grupos ionizables de los aminoácidos que las formen (grupo guanidílico, fenólico, imidazólico, amino
y carboxilo). El pH al que una proteína muestra un mínimo de solubilidad es su punto isoeléctrico o
pH isoeléctrico, definido como el valor de pH al que una molécula posee carga neta de cero y es
incapaz de desplazarse en un campo eléctrico. En estas condiciones no existe repulsión
electrostática ente moléculas de proteínas vecinas y tienden a coalecer y flocular o precipitar según
sea el caso.

COMPETENCIA
Determina el pI de diferentes proteínas
Observa el efecto del alcohol como agente precipitante

MATERIAL
9 tubos de ensaye
1 gradilla

REACTIVOS
Caseinato de sodio 0.1 N
Gelatina al 1.0 %
Ovoalbúmina en KCl 1:16
Ácido acético: 0.01 N, 0.1 N, 1.0 N.
NaOH 1.0 N
Acetato de sodio 0.1 N
Alcohol etílico
Agua destilada

METODOLOGÍA:

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELÉCTRICO DE LA CASEINA.


Preparar 9 tubos como lo indica la tabla siguiente

NÚMERO DE TUBO
REACTIVOS.(ml.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Agua destilada 8.38 7.75 8.75 8.5 8 7 5 1 7.4
Ac acético 0.01 N 0.62 1.25 --- --- --- --- --- --- ---
Ac acético 0.1 N --- --- 0.25 0.5 1 2 4 8 ---
Ac acético 1.0 N --- --- --- --- --- --- --- --- 1.6

Agitar los tubos y agregar 1 ml de solución de caseína (Caseinato de sodio 0.1 N). Agitar los tubos
inmediatamente. Observar los enturbiamientos que se producen después de agitar, esperar 15
minutos y anotar los resultados marcando con "0" la falta de turbidez, marcar con una "+"· los grados
de turbidez y con una "X" la precipitación. El pH de cada tubo se determina usando la ecuación de
Henderson Hasselbach.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELÉCTRICO DE LA GELATINA


La gelatina y otras proteínas se disuelven por completo en el agua aún en su punto isoeléctrico, por
lo tanto deben añadirse agentes precipitantes como el alcohol etílico para hacerlo de manifiesto.
Preparar 9 tubos como lo indica la tabla siguiente:
NÚMERO DE TUBO
REACTIVOS (ml) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Acetato de sodio 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0.1 N
Ac. Acético 0.1 N 0.12 0.25 0.5 1 2 4 --- --- ---
Ac. Acético 1.0 N --- --- --- --- --- --- 0.8 1.6 3.2
Agua destilada 3.88 3.75 3.5 3 2 --- 3.2 2.4 0.8
Gelatina al 1 % 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Mezclar bien el contenido de los tubos y DESECHAR LA MITAD de cada uno, al tubo No 5 añadir
de 5 a 8 ml de alcohol etílico hasta producir una tenue nebulosidad, adicionar a los demás tubos la
misma cantidad de alcohol que la añadida al tubo No. 5. Anote los resultados de la misma forma
que para la caseína.

CUESTIONARIO
1. Defina pI de una proteína
2. Escriba la ecuación de Henderson Hasselbach
3. ¿Por qué el alcohol actúa como agente precipitante para la gelatina?

5. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
INTRODUCCIÓN:
Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de reacciones biológicas específicas. La
actividad de algunas enzimas depende solamente de su estructura como proteínas, mientras que
otras necesitan además, uno o más componentes no proteicos llamados COFACTORES. El cofactor

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

puede ser un ion metálico o bien una molécula llamada COENZIMA, algunas enzimas necesitan de
ambos. Los cofactores son generalmente estables frente al calor, mientras que muchas enzimas
pierden la actividad por calefacción.
El complejo enzima-cofactor catalíticamente activo recibe el nombre de HOLOENZIMA, la
proteína por sí misma es inactiva y recibe el nombre de APOENZIMA. Algunas enzimas precisan de
iones metálicos como cofactores y se les llama METALOENZIMAS, por ejemplo la catalasa que
requiere de Fe+3. La mayoría de las enzimas posee actividad a un pH característico al cual su actividad
es máxima; por enzima o por debajo de ese pH la actividad disminuye. La velocidad de las reacciones
catalizadas por enzimas se incrementa en general por la temperatura, dentro del intervalo en que la
enzima es estable y permanece totalmente activa. La mayoría de las enzimas se desactivan a
temperaturas comprendidas entre 55-60ºC. Esto depende del hecho de que son proteínas; moléculas
que se desnaturalizan con el calor, con la pérdida simultánea de sus propiedades. Si a un sistema
enzimático se añaden sustancias que impiden la realización de la actividad propia de la enzima se
dice que el sistema ha sido inhibido y la sustancia que se usa con estos fines se llama INHIBIDOR.

La reacción en que interviene la enzima Catalasa es:

2 H2O2 2 H2O + O2

Esta enzima pierde actividad a altas temperaturas o en presencia de inhibidores como el grupo CN-
que forma quelatos con su cofactor o el Pb- que actúa sobre grupos - SH de la enzima
indispensable para su actividad.

COMPETENCIA
Evalúa la actividad de la enzima Catalasa de diferentes fuentes biológicas, comparando el efecto
de la temperatura y de algunos inhibidores como el Pb y el CN-

MATERIAL: REACTIVOS:
12 tubos de ensaye Cianuro de sodio al 5%
1 gradilla Nitrato de plomo al 5%
Baño María 100ºC

El alumno deberá traer:


H2O2
Papa *
Hígado de pollo*
Manzana *
* todo crudo
2 goteros
Pinzas pequeñas.
Papel absorbente
Cuchillo

METODOLOGÍA

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Corte en trozos delgados (procure que sean todos del mismo tamaño)cada tejido disponible y
póngalo sobre el papel absorbente anotando el nombre correspondiente. No debe tocarse con los
dedos, sino manipularse con las pinzas.
2. De cada tejido separe una porción y póngala en un tubo y cúbrala con agua destilada, introdúzcala
en el agua hirviente durante 5 minutos, coloque estas porciones sobre el papel absorbente
indicando que están hervidas y anote su nombre.
3. Prepare una serie de tubos para cada tejido como lo indica la tabla siguiente:

Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Tejido Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir
NaCN 5% ----- ----- 5 gotas -----
Pb(NO3)2 5% ----- ----- ----- 5 gotas
H2O2 2 ml 2 ml 2 ml 2ml

Mezcle bien, marque con cruces de 1 a 5 según aprecie la intensidad de burbujeo en cada serie de
tubos.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática.?
2. ¿Qué es el factor Q-10?
3. Escribir el complejo que se forma con el Fe y el CN-.

Práctica 6. DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DECARBOHIDRATOS REDUCTORES


INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos cuya molécula contiene un grupo carbonilo libre se denominan azúcares
reductores. Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos presentan un carbonilo libre, estos
azúvares son oxidados con facilidad a adiversos productos en un medio alcalino con iones metálicos
reducibles tales como Cu+2 o la Ag+1. Los carbohidratos como la sacarosa cuyos carbonos
anoméricos forman parte del enlace glucosídico, se denominan azúcares no reductores, los cuales
no son oxidados con facilidad y por lo tanto no reducen iones metálicos.

COMPETENCIA
Identifica la presencia de azúcares reductores en una muestra problema mediante la reacción de
Trommer.

MATERIAL: REACTIVOS:
8 tubos de ensaye Glucosa al 1%
1 gradilla NaOH al 10
Baño María 100ºC Sulfato cúprico al 1%
2 pipetas de 5 ml Soluciones problema 1, 2, 3 al 1%
Pinza para tubo de ensaye

METODOLOGÍA

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Prepare una serie de tubos tal y como se indica en la siguiente tabla


Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
Glucosa 2 ml
Problema 1 2 ml
Problema 2 2 ml
Problema 3 2ml
NaOH 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml
Sulfato cúprico 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml

2. El sulfato cúprico debe añadirse con cuidado y gota agota, agitando los tubos. En presencia de
glucosa el precipitado de hidróxido cúprico (+2) formado, se disuelve coloreando el líqudo de
color azul claro.
3. La capa superior del líquido se calienta hasta ebullición, la aparición de un precipitado amarillo
de hidróxido cuproso (+1) y luego de rojo de óxido cuproso indica que la reacción de Trommer
es positiva.

CUESTIONARIO
1. Escriba la reacción que ocurre al adicionar sulfato cúprico e hidróxido de sodio a la glucosa
2. Defina azúcar reductor y azúcar no reductor
3. Mencione 3 ejemplos de azúcares reductores

Práctica 7. FORMACIÓN DE OSAZONAS


INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son moléculas que desde el punto de vista químico se definen como
polihidroxialdehidos o polihidroxiacetonas (derivados aldehídicos o cetónicos de polialcoholes), es
necesario saber identificar a estas moléculas del conjunto de biomoléculas presentes en una
muestra, existen pruebas generales como la de Molish o más específicas como la de Seliwanoff, Bial
Biuret, Formación de osazonas, etc., que nos permiten conocer diferentes aspectos de las moléculas
en cuestión. En esta práctica realizaremos una prueba general de detección que es la de Molish y
una reacción de identificación por formación de osazonas.

COMPETENCIA
Identifica la presencia de carbohidratos en una solución problema mediante la prueba de Molish.
Identifica el azúcar presente en la solución problema por formación de osazonas.

MATERIAL
5 tubos de ensaye Balanza granataria.
2 portaobjetos. 1 agitador.
3 pipetas Baño María.
Microscopio
REACTIVOS
Soluciones problema 0.01 M
H2O destilada.
Clorhidrato de fenilhidracina CH3COONa

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

METODOLOGÍA (Antes de iniciar espere las indicaciones del profesor)


En la balanza granataria:
1. Pese 2gr de clorhidrato de fenilhidracina y 3gr de acetato de sodio, mezcle
cuidadosamente bien (reactivo de fenilhidracina-acetato).
2. Pese 0.7gr de reactivo fenilhidracina-acetato por cada muestra
3. En un tubo de ensaye coloque 1ml de la solución problema
4. Agregue el reactivo de fenilhidracina-acetato.
5. Adicione 2ml de agua destilada y mezcle bien.
6. Tape el tubo con algodón y colóquelo en el baño María a ebullición, observe a los
15 minutos y deje hervir 10 minutos más.
7. Rotule cada portaobjetos.
8. Retire el tubo del baño y deje enfriar, coloque cuidadosamente los cristales en un portaobjetos
con ayuda del agitador.
9. Observe los cristales al microscopio a seco débil.

CUESTIONARIO
1. Dibuje la forma de los cristales de los azúcares conocidos.
2. Dibuje la forma de sus cristales problema.
3. Escriba el nombre y estructura del problema identificado.
4. ¿Cuál es el fundamento de la formación de osazonas? Escriba la reacción utilizando
galactosa como ejemplo.
5. Explique a qué se debe que algunos azúcares sean agentes reductores

Práctica 8. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS


INTRODUCCIÓN
Las funciones que desempeñan los lípidos en los organismos es muy variada, por ejemplo : Como
componentes estructurales de las membranas celulares, como fuentes de energía, como disolventes
para sustancias orgánicas, como precursores de otros componentes celulares, etc. Históricamente,
la química de los lípidos se ocupó inicialmente de las propiedades de mezclas de gran importancia
comercial. Se aplicaban pruebas para establecer si los lípidos eran comestibles o si servían para
preparar jabones o productos de belleza (aún se realizan pruebas con estos fines). Debido a la
función que desempeñan en la célula o al uso que le asigne el hombre a los lípidos, es importante
saber aplicar diferentes técnicas analíticas para ellos.

COMPETENCIA
Determina características de diferentes tipos de lípidos mediante la evaluació del índice de acidez
del aceite de maíz, capacidad de formación de complejos Urea - ácido graso, determinación de la
presencia de insaturaciones en un ácido graso e identificación del colesterol mediante reacciones
colorimétricas.

MATERIAL
1 vaso de precipitado de 50 ml Pipetas
1 Varilla de vidrio 1 microscopio
Baño de hielo 1 probeta
5 tubos de ensaye 1 Matraz Erlenmeyer 125ml
Baño María a 60 ºC 1 Bureta

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Portaobjetos

REACTIVOS:
Ácido oleico Colesterol
Almidón 2 % Cloroformo
Anhídrido acético Ácido esteárico
H2SO4 concentrado Urea en metanol
NaOH 0.1N Fenolftaleína
Lugol

El alumno deberá traer:


Áceite de oliva
Áceite de maíz

METODOLOGÍA
I. INDICE DE ACIDEZ. La acidez se debe a la hidrólisis que por diversas causas presentan los
aceites (mezclas de triacil-glicéridos de P.F. bajos); este factor permite cuantificar la calidad o
rancidez de un aceite, valores aceptables están dentro del siguiente rango: 1.2 a 3.5. El índice de
acidez se define como la cantidad de miligramos de KOH necesarios para neutralizar la acidez libre
de 1 gramo de muestra.

Se calcula:

56 N V I. a = m
56= Peso molecular del KOH
N= Normalidad de NaOH utilizado
V= mls de NaOH de normalidad N
m= gramos de muestra utilizados
1. Pese exactamente una muestra entre 10 y 15 g de aceite de maíz, sobre un vaso de
precipitado o un matraz previamente tarado.
2. Agregue 50 mL de etanol neutralizado.
3. Introduzca al baño a 60 ºC, adicione 10 gotas de fenolftaleína y titule con NaOH
0.1N hasta obtener un color rosa persistente.
4. Calcule el índice de acidez usando la fórmula.

II. FORMACIÓN DE COMPLEJOS ÁCIDOS GRASOS CON UREA. La formación de complejos


permite la obtención de compuestos cristalinos fácilmente aislables cuyo punto de fusión y forma de
cristalización ayudan a la identificación del ácido graso.

1. Si el ácido graso es sólido disuelva 1 gr. en 2 ml. de metanol calentando


suavemente en baño María, tome 1 ml. y colóquelo en el vaso de precipitado de
50 ml, si el ácido graso es líquido coloque directamente 1 ml. en el vaso de
precipitado.
2. Agregue 5 ml. de disolución de urea en metanol, agite intensamente y deje enfriar a 0ºC en
un baño de hielo o en el refrigerador.
3. Filtre, seque los cristales por aereación y observe al microscopio. Dibuje los cristales.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

III. ABSORCIÓN DE I2 POR ÁCIDOS GRASOS INSATURADO. Los ácidos grasos insaturados
presentan reacciones de adición de alógenos formando derivados halogenados saturados. Cuando
esta prueba es cuantitativa permite conocer adulteración de los alimentos, así cuando el aceite de
oliva tiene valores superiores de 88 probablemente esté adulterado con aceite de semilla de algodón
cuyo índice de iodo es 175 - 202.

1. Ponga en un tubo de ensaye 2 ml. de aceite de oliva o ácido oleico, agregue 5 gotas de
lugol y agite, esta mezcla debe ser rojiza, como la disolución de iodo.
2. Caliente a la flama y observe que el color va cambiando. Cuando el color inicial
ha desaparecido totalmente, deje enfriar y agregue 10 gotas de disolución de almidón,
observe e interprete sus resultados.

IV. REACCIONES DEL COLESTEROL. El colesterol por acción de agentes deshidratantes como el
ácido sulfúrico y anhídrido acético se transforma en colesterileno, compuesto de dobles enlaces
conjugados que presenta color.

1. En un tubo de ensaye perfectamente seco, ponga 100 mg. Aproximadamente de


colesterol. Agregue 3 ml. de cloroformo para disolverlo. Reparta esta disolución en dos
tubos para efectuar, con cada mitad las reacciones siguientes.

a) Reacción de SALKOVSKY.
A unos de los tubos agregue 1 ml de H2SO4 concentrado, mezcle suavemente y deje
separar las capas, en la capa superior que contienen cloroformo
aparecerá color rojo y en la inferior un color rojo amarillento con fluorescencia verde.

b) Reacción de LIEBERMAN - BURKHARDT


Añadir 10 gotas de anhídrido acético y 2 gotas de H2SO4 concentrado, mezcle
cuidadosamente. Observe los cambios de coloración que se suceden.

CUESTIONARIO
1. Defina lípido.
2. Escriba la reacción de hidrólisis ácida de los triacil glicéridos.
3. Escriba la fórmula de los ácidos grasos esenciales.
4. Escriba la reacción de un ácido graso insaturado y el I2.
5. Escriba la fórmula del colesterol.

Práctica 9. AISLAMIENTO DE NUCLEOPROTEÍNAS


INTRODUCCIÓN
Las nucleoproteínas son proteínas compuestas constituidas de proteínas como las histonas y
protaminas conjugadas con ácidos nucleicos. El DNA o ácido desoxirribonucleico es un componente
de los cromosomas del núcleo celular, el DNA es un polinucleótido, las unidades que lo conforman,
llamadas nucleótidos están constituidas por desoxirribosa, una base nitrogenada (que puede ser
púrica o pirimídica) y fosfato. Las nucleoproteínas de DNA son solubles en soluciones salinas
concentradas, pero son insolubles en soluciones salinas diluidas. Una fuente importante de
nucleoproteínas son los tejidos ricos en núcleos (leucocitos, espermatozoides, células hepáticas,

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

etc.). En soluciones salinas concentradas las desoxirribonucleoproteínas forman disoluciones muy


viscosas y se solubilizan en soluciones salinas diluidas. Al ser precipitadas, las nucleproteínas se
sedimentan en forma de hilos. Una de las técnicas empleadas para diferenciar nucleoproteínas de
DNA de las nucleoproteínas de RNA es la reacción con difenilamina, que frente a las
nucleoproteínas de DNA da una coloración azul a diferencia del color verde que da frente a las
nucleoproteínas de RNA.

COMPETENCIA
Aisla desoxirribonucleoproteínas a partir de hígado de rata, reconociendo sus propiedades de
solubilidad.

MATERIAL
Hígado de rata
Mortero con pistilo
Vidrio de reloj
Vaso de precipitado de 500 ml
Vaso de precipitado de 250 ml
Bureta
Tubos para centrífuga
Pinzas para tubo de ensaye
Baño maría
Gradilla
Pipetas de 5 y 10 ml

REACTIVOS
NaCl 1N
Agua destilada
Reactivo de difenilamina
Na OH al 4%

METODOLOGÍA
1. Pese 10 gr. de hígado de rata
2. Tritúrelo durante 10-15 min. en el mortero agregando poco a poco 70 ml de NaCl.
3. La disolución viscosa obtenida transfiérala a tubos para centrifuga
4. Centrifugue los tubos durante 10 min. a 2500 rpm
5. Decante el líquido sobre la probeta y mida el volumen obtenido
6. En el vaso de precipitado de 500 ml. Agregue agua destilada en una relación de
6 ml de agua por ml de sobrenadante obtenido.
7. Vierta lentamente el sobrenadante en el agua que está en el vaso de precipitado y girando
lentamente con la varilla de madera trate de enrollar los hilos de nucleoproteína de DNA que se va
precipitando.

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

CUESTIONARIO
1. Escriba la estructura de los cuatro nucleótidos que podemos encontrar en el DNA.
2. ¿Qué función tienen los cromosomas?
3. ¿Cuál es la composición de los cromosomas?
4. ¿Qué diferencia existe entre los nucleótidos de DNA y los de RNA?

9. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Trabajo en equipo Material y equipo de laboratorio


Aprendizaje basado en proyectos Material audiovisual: ayudas didácticas,
Discusión y análisis de problemas diapositivas
Seminarios de Exposición promoviendo de esta forma Artículos científicos
la iniciativa en la toma de decisiones, creatividad,
Pizarrón
administración del tiempo y trabajo en equipo, así
como el uso de habilidades del pensamiento crítico Manual de laboratorio
(comparación, causa-efecto, análisis).
Análisis de artículos científicos
Técnicas de integración
Exposición
Lluvia de ideas y/o análisis de variables
Realización de esquemas o mapa conceptual
Selección de datos importantes
Técnicas de estructuración procedimental,
espacial etc.
Presentación de V heurística
Exposición y entrega de documento escrito
Consulta de fuentes de información y
selección de la misma

10. EJES TRANSVERSALES


Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Desarrolla actitudes y valores que impactan en el
crecimiento personal y social del individuo, reconoce
su papel crítico en la sociedad, cosiderando al medio
ambiente y comprende que existe diversidad cultural.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Reconoce la utilidad de las TIC, en la recolección de
Tecnologías de la Información y la Comunicación datos, procesamiento para la obtención de
información precisa, para abrir canales de
comunicación más eficientes.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
Complejo autoaprendizaje
Lengua Extranjera Traduce y explica información científica de interés en
el área.
Innovación y Talento Universitario Identifica sus talentos emprendedores e innovadores
mediante la generación de ambientes para desarrollar
su creatividad.
Educación para la Investigación Fomenta su pensamiento creativo, genera conciencia

Laboratorio de Bioquímica I
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

de que en las ciencias no existen verdades absolutas


y que todo es susceptible de cambio, mejorable y
modificable.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Criterios Porcentaje
§ Trabajos de investigación y/o de intervención 20
§ Reporte de actividades 20
§ Portafolio 40
§ Proyecto final 20
Total 100% 100

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Realizará y aprobará las prácticas de LABORATORIO con una calificación mínima de 7.0. La calificación
obtenida en el laboratorio representa 20% de la calificación final de la teoría correspondiente, además de
conferir el derecho a ser evaluado globalmente en la asignatura, el 80% restante se conforma con actividades
realizadas en la teoría.
Asistir al 100% de las sesiones de laboratorio (en caso de no asistir, reponer la práctica mostrando
previamente la justificación de la falta).
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

Laboratorio de Bioquímica I

También podría gustarte